174
DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE LOS MODULOS DE COTIZACION Y VISUALIZACION DE PAGOS, Y SUB-MODULO DE ODONTOGRAMA PARA LA GESTION DE CONSULTA EXTERNA ODONTOLOGICA MEDIANTE SIIS EN MODALIDAD SAAS CRISTHIAN DAVID GALLO MEDINA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA INGENIERÍA INFORMÁTICA SANTIAGO DE CALI 2012

DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE LOS MODULOS DE … · 2019. 9. 17. · desarrollo e implementacion de los modulos de cotizacion y visualizacion de pagos, y sub-modulo de odontograma

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE LOS MODULOS DE COTIZACION Y VISUALIZACION DE PAGOS, Y SUB-MODULO DE ODONTOGRAMA

    PARA LA GESTION DE CONSULTA EXTERNA ODONTOLOGICA MEDIANTE SIIS EN MODALIDAD SAAS

    CRISTHIAN DAVID GALLO MEDINA

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

    FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS

    PROGRAMA INGENIERÍA INFORMÁTICA SANTIAGO DE CALI

    2012

  • DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE LOS MODULOS DE COTIZACION Y VISUALIZACION DE PAGOS, Y SUB-MODULO DE ODONTOGRAMA

    PARA LA GESTION DE CONSULTA EXTERNA ODONTOLOGICA MEDIANTE SIIS EN MODALIDAD SAAS

    CRISTHIAN DAVID GALLO MEDINA

    Pasantía Institucional para optar por el titulo de Ingeniero Informático

    Director ING. ORLANDO ARBOLEDA

    Magister en Sistemas

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIA

    DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA INGENIERÍA INFORMÁTICA

    SANTIAGO DE CALI 2012

  • 3

    Nota de aceptación:

    ING. LYDA PEÑA PAZ

    Jurado

    ING. HERNANDO GONZÁLEZ UMAÑA

    Jurado

    Santiago de Cali, 28 de noviembre de 2012

    Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Ingeniero Informático

  • 4

    CONTENIDO

    Pág

    RESUMEN 20 INTRODUCCION 21 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23

    2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 23 3. MARCO TEORICO 25 3.1 PROCESO DE ATENCIÓN DE CITAS MÉDICAS DE 25 ODONTOLOGÍA 3.1.1 Asignar citas de valoración 25 3.1.2 Control de pagos 25 3.1.3 Cita de control 25 3.2 HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA 26 3.3 DIAGNOSTICO 26 3.4 ODONTOGRAMA DE PRIMERA VEZ 27 3.5 EVOLUCIÓN CLÍNICA 27 3.6 PROCEDIMIENTOS DE ODONTOLOGÍA 27 3.7 HALLAZGO DE DIENTE COMPLETO 27 3.8 HALLAZGO 28 3.9 SOLUCIONES PARA HALLAZGOS 28 3.10 APOYOS DIAGNOSTICOS 28

  • 5

    3.11 CUPS 28 3.12 SIIS 29 3.12.1 Módulos 29 3.12.2 Sub-Módulos 29 3.12.3 Classes 30 3.12.3 Includes 30 3.13 PRESUPUESTO PROCEDIMIENTOS ADICIONALES 30 3.14 APLICACIONES WEB 30 3.15 SOFTWARE COMO SERVICIO (SAAS) 31 3.16 PRUEBAS DE SEGURIDAD 33 3.16.1 Prueba de errores de cierre de sesión (Closing sesión errors) 33 3.16.2 Prueba de Inyección de código SQL (SQL inyection). 33 3.16.3 Prueba de manipulación de parámetros web (Web Parameter 34 Tampering) 3.16.4 Subir archivos sin restricciones (Unrestricted File Upload) 34 4. ANTECEDENTES 36 4.1 DENTALINK 37 4.2 DENTILOGIC 37 4.2.1 Entorno web intuitivo 38 4.2.2 Modalidad SAAS 38 4.3 DENTICON 38 5. OBJETIVOS 39

  • 6

    5.1. OBJETIVO GENERAL 39 5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 39 6. JUSTIFICACION 40

    7. METODOLOGIA 42 7.1 ETAPAS DEL PROYECTO 43 7.1.1 Fase de Iniciación 43 7.1.2 Etapas para el desarrollo del sub-módulo de odontograma de 43 primera vez, y de los módulos de cotizaciones y visualización de pagos 7.1.3 Implantación de SIIS en la nube 45 8 DESARROLLO 47 8.1 ANÁLISIS Y MODELADO DEL NEGOCIO 47 8.1.1 Breve descripción del negocio y su actividad 47 8.1.2 Organización del negocio 47 8.1.3 Actores del negocio. 49 8.1.4 Diagrama de Casos de uso del negocio 50 8.2 IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS DE ÉXITO 51 8.3 DESARROLLO DEL SUB-MODULO DE ODONTOGRAMA DE 51 PRIMERA VEZ 8.3.1 Análisis 51 8.3.1.1 Levantamiento de requerimientos 51 8.3.1.2 Definición del Sistema 51

  • 7

    8.3.1.3 Lista de Requerimientos Funcionales 52 8.3.1.4 Lista de Requerimientos No Funcionales 53 8.3.2 Diseño 53 8.3.2.1 Definición de Los Actores del Sistema. 53 8.3.2.2 Listado de casos de uso 54 8.3.2.3 Diagrama de casos de uso 55 8.3.2.4 Diagrama de casos de uso a nivel expandido 55 8.3.2.5 Diagrama de clases del Sub-Modulo de Odontograma de 65 Primera vez 8.3.2.6 Diagramas de secuencia 70 8.3.2.7 Modelo Entidad Relación del Sub-Modulo. 75 8.3.2.7.1 Descripción de las tablas creadas 76 8.3.2.8 Modelo Relacional de Datos del Sub-Modulo 76 8.3.3 Programación 80 8.3.4 Pruebas 83 8.3.4.1Objetivo de las pruebas 83 8.3.4.2 Justificación de la no realización de pruebas de caja de 84 cristal, y pruebas unitarias 8.3.4.3 Pruebas Funcionales de integración para el sub-módulo de 84 “Odontograma de primera vez” 8.3.4.3.1 Pruebas para el Caso de Uso: Presentación del Odontograma 84 8.3.4.3.2 Pruebas para el Caso de Uso: Asignar Hallazgo 86 8.3.4.3.3 Pruebas para el Caso de Uso: Eliminar Hallazgo 87 8.3.4.3.4 Pruebas para el Caso de Uso: Asignación de hallazgos de 88

  • 8

    diente completo por cuadrantes 8.4 DESARROLLO DEL MODULO DE COTIZACIONES 90 8.4.1 Análisis 90 8.4.1.1 Levantamiento de Requerimientos 90 8.4.1.2 Definición del Sistema 90 8.4.1.3 Listado de requerimientos Funcionales 90 8.4.1.4 Lista de Requerimientos No Funcionales 90 8.4.2 Diseño 91 8.4.2.1 Definición de los actores del sistema 91 8.4.2.2 Listado de casos de uso 91 8.4.2.3 Diagrama de Casos de Uso 91 8.4.2.4 Diagrama de Casos de Uso a nivel Expandido 92 8.4.2.5 Diagramas de clases del módulo de Cotizaciones 101 8.4.2.6 Diagramas de secuencia 104 8.4.2.7 Modelo entidad relación del módulo 107 8.4.2.7.1 Descripción de las tablas creadas 108 8.4.2.8 Modelo relacional de datos del modulo 108 8.4.3 Programación 114 8.4.4 Pruebas 116 8.4.4.1 Objetivo de las pruebas 116 8.4.4.2 Justificación de la no realización de las pruebas de cristal, y 116 unitarias

  • 9

    8.4.4.3 Pruebas Funcionales de integración para el modulo de 116 “Cotizaciones” 8.4.4.3.1 Pruebas para el Caso de Uso “Iniciar Cotización” 116 8.4.4.3.2 Pruebas para el caso de Uso Retirar procedimiento no 118 adicional 8.4.4.3.3 Pruebas para el caso de Uso Reingresar procedimiento no 119 adicional 8.5 DESARROLLO DEL MODULO DE VISUALIZACION DE PAGOS 120 8.5.1 Análisis 120 8.5.1.1 Levantamiento de Requerimientos 120 8.5.1.2 Definición del Sistema 120 8.5.1.3 Lista de Requerimientos Funcionales. 120 8.5.1.4 Lista de Requerimientos No Funcionales 121 8.5.2 Diseño 121 8.5.2.1 Definición de los Actores del Sistema 121 8.5.2.2 Listado de casos de uso 121 8.5.2.3 Diagrama de Casos de Uso 121 8.5.2.4 Diagrama de Casos de Uso a nivel Expandido 121 8.5.2.5 Diagramas de clase. 127 8.5.2.6 Diagramas de secuencia 130 8.5.2.7 Modelo Entidad Relación del Modulo 132 8.5.2.8 Modelo Relacional de Datos del Modulo 133 8.5.3 Programación 137 8.5.4 Pruebas 140

  • 10

    8.5.4.1 Objetivo de las pruebas 140 8.5.4.2 Justificación de la no realización de las pruebas de caja de 140 cristal y pruebas unitarias 8.5.4.3 Pruebas funcionales de integración para el modulo de 140 visualización de pagos 8.5.4.3.1 Pruebas para el Caso de Uso: Buscar Historial de 140 Pagos Por Tratamiento 8.6 IMPLANTACION DE SIIS EN LA NUBE 143 8.6.1 ANALISIS 143 8.6.1.1 Definición de Requerimientos 143 8.6.1.2 Definición del Sistema 143 8.6.1.3 Lista de Requerimientos 143 8.6.2 Diseño 144 8.6.2.1 Arquitectura de SIIS en modalidad SAAS 145 8.6.3 Implantación 145 8.6.3.1 Objetivo 145 8.6.3.2 Nivel de madurez 3 en SAAS 145 8.6.3.3 Implantación de SIIS en la nube 146 8.6.4 Pruebas 147 8.6.4.1 Objetivo 147 8.6.4.2 Pruebas de seguridad 147 8.6.4.3 Pruebas de Estrés 151 8.6.4.4 Pruebas Funcionales para SIIS en modalidad SAAS 156 8.6.4.4.1 Pruebas para el modulo de agenda medica 156

  • 11

    8.6.4.4.2 Pruebas para el modulo de Caja rápida 158 8.6.4.4.3 Pruebas para el modulo de Atención de Citas. Caso de Uso 159 “Atender cita médica” 9. CONCLUSIONES 161 10. RECOMENDACIONES 163 BIBLIOGRAFIA 165 ANEXOS 167

  • 12

    LISTA DE CUADROS

    Pág Cuadro 1. Presentación del Odontograma 55 Cuadro 2. Asignación de hallazgos 58 Cuadro 3. Eliminación de hallazgos 60 Cuadro 4. Asignación de hallazgos por cuadrantes 63 Cuadro 5. Tabla: Hc Evolución 77 Cuadro 6. Tabla: Empresa 77 Cuadro 7. Tabla: Hc Odontograma primera vez 77 Cuadro 8. Tabla: Odontograma primera vez detalle 78 Cuadro 9. Tabla: Hc Producto diente 78 Cuadro 10. Tabla: Hc Producto problema diente 79 Cuadro 11. Tabla: Hc Problema diente 79 Cuadro 12. Tabla: Hc Diente 79 Cuadro 13. Tabla: Hc Ubicación cara diente 80 Cuadro 14. Tabla: Hc Cara diente 80 Cuadro 15. Validaciones y/o verificaciones para el caso de uso 84 Cuadro 16. Caso de prueba 1 para el caso de uso 85 Cuadro 17. Validaciones y/o verificaciones para el caso de uso 86 Cuadro 18. Caso de prueba 1 para el caso de uso 86 Cuadro 19. Validaciones y/o verificaciones para el caso de uso 87 Cuadro 20. Caso de prueba 1 para el caso de uso 87

  • 13

    Cuadro 21. Validaciones y/o verificaciones para el caso de uso 88 Cuadro 22. Caso de prueba 1 para el caso de uso 88 Cuadro 23. Iniciar cotización 94 Cuadro 24. Retirar procedimientos no adicionales 99 Cuadro 25. Reingresar procedimientos no adicionales 100 Cuadro 26. Tabla: Empresa 109 Cuadro 27. Tabla: Hc Odontograma primera vez 109 Cuadro 28. Tabla: Odontograma primera vez detalle 109 Cuadro 29. Tabla: Hc Producto diente 110 Cuadro 30. Tabla: Hc Producto problema diente 110 Cuadro 31. Tabla: Cotización tratamiento 110 Cuadro 32. Tabla: Cotización tratamiento detalle 111 Cuadro 33. Tabla: Cotización tratamiento adicional detalle 111 Cuadro 34. Tabla: Hc Tratamiento adicional 112 Cuadro 35. Tabla: CUPS 113 Cuadro 36. Tabla: Tarifarios equivalencias 113 Cuadro 37. Tabla: Tarifarios detalle 113 Cuadro 38. Tabla: Paciente 113 Cuadro 39. Validaciones y/o verificaciones para el caso de uso 116 Cuadro 40. Caso de prueba 1 para el caso de uso 117 Cuadro 41. Validaciones y/o verificaciones para el caso de uso 118 Cuadro 42. Caso de prueba 1 para el caso de uso 118

  • 14

    Cuadro 43. Validaciones y/o verificaciones para el caso de uso 119 Cuadro 44. Caso de prueba 1 para el caso de uso 119 Cuadro 45. Buscar Historial de pagos por tratamiento 122 Cuadro 46. Ver Historial de pagos por tratamiento 124 Cuadro 47. Tabla: Empresa 133 Cuadro 48. Tabla: Hc Solicitud 133 Cuadro 49. Tabla: Solicitud y orden 133 Cuadro 50. Tabla: Cumplimiento 133 Cuadro 51. Tabla: Detalle Cuenta 134 Cuadro 52. Tabla: Cuenta 134 Cuadro 53. Tabla: Estados de Cuenta 135 Cuadro 54. Tabla: Cotización Tratamiento 135 Cuadro 55. Tabla: Cotización tratamiento detalle 135 Cuadro 56. Tabla: Cotización tratamiento adicional detalle 136 Cuadro 57. Tabla: Hc tratamiento adicional detalle 136 Cuadro 58. Tabla: Odontograma primera vez detalle 137 Cuadro 59. Tabla: Paciente 137 Cuadro 60. Validaciones y/o verificaciones para el caso de uso 140 Cuadro 61. Caso de prueba 1 para el caso de uso 140 Cuadro 62. Validaciones y/o verificaciones para el caso de uso: Ver 141 historial de pagos por tratamiento Cuadro 63. Caso de prueba 1 para el caso de uso: Ver historial de pagos 142 por tratamiento

  • 15

    Cuadro 64. Validaciones y/o verificaciones para el caso de uso 156 Cuadro 65. Caso de prueba 1 para el caso de uso 157 Cuadro 66. Validaciones y/o verificaciones para el caso de uso 158 Cuadro 67. Caso de prueba 1 para el caso de uso 158 Cuadro 68. Validaciones y/o verificaciones para el caso de uso 159 “Atender cita médica” Cuadro 69. Caso de prueba 1 para el caso de uso “Atender cita médica” 160

  • 16

    LISTA DE FIGURAS

    Pág Figura 1. Metodología de desarrollo incremental 42 Figura 2. Organización del negocio 48 Figura 3. Actores del negocio 49 Figura 4. Casos de uso del negocio 50 Figura 5. Diagrama de casos de uso del odontograma 54 Figura 6. D.C 1. Presentación del Odontograma 66 Figura 7. D.C 2. Asignar hallazgo 67

    Figura 8. D.C 3. General para los caso de uso: Eliminar hallazgo y 68 Eliminar solución a hallazgo. Figura 9. Caso de uso: Asignación de hallazgos de diente completo por 69 cuadrantes

    Figura 10. D.S 1. Caso de uso: Presentación del Odontograma 71

    Figura 11 D.S 2. Caso de uso: Asignar de Hallazgo 72

    Figura 12. D.S 3. General para los casos de uso: Eliminar hallazgo y 73 Eliminar solución a hallazgo Figura 13. D.S.4. Caso de uso: Asignación de hallazgos de diente 74 completo por cuadrantes. Figura 14. MER del Sub modulo odontograma de primera vez 75 Figura 15. Presentación del odontograma 80 Figura 16. Asignar hallazgo 82 Figura 17. Eliminar de hallazgo 82 Figura 18. Asignación de hallazgos de diente completo por cuadrantes 83

  • 17

    Figura 19. Gráfica de la salida esperada caso de uso “presentación del 85 odontograma” Figura 20. Gráfica de la salida esperada para el caso de uso “asignar 87 hallazgo” Figura 21. Gráfica de la salida esperada para el caso de uso “eliminar 88 hallazgo” Figura 22.Gráfica de la salida esperada para el caso de uso “asignación 89 de hallazgos de diente completo por cuadrantes” Figura 23.Diagrama de caso de uso para cotizaciones 94 Figura 24. D.C 1. Caso de uso: Iniciar cotización 102 Figura 25. D.C 2. General para los casos de uso: Retirar 103 Procedimientos no adicionales - Reingresar Procedimiento no adicional.

    Figura 26. D.S 1. Caso de uso: Iniciar Cotización 105

    Figura 27. D.S 2. General para los casos de uso: Retirar 106 Procedimiento no adicional - Reingresar Procedimiento no adicional. Figura 28. MER del módulo de cotizaciones 107 Figura 29. Iniciar cotización 114 Figura 30. Retirar procedimiento 115 Figura 31. Reingresar procedimiento 115 Figura 32. Búsqueda de procedimientos adicionales 115 Figura 33. Grafica de la salida esperada para el caso de uso “iniciar 117 cotización” Figura 34. Grafica de la salida esperada para el caso de uso “retirar 119 procedimiento no adicional” Figura 35. Grafica de la salida esperada para el caso de uso: 120 Reingresar procedimiento no adicional.

  • 18

    Figura 36.Caso de uso para la visualización de pagos 122 Figura 37. D.C 1: Buscar historial de pagos por Tratamiento 128 Figura 38. D.C 2: Ver historial de pagos por Tratamiento 129 Figura 39. D.S 1: Buscar historial de pagos por Tratamiento 130 Figura 40. D.S 2: Ver historial de pagos por Tratamiento 131 Figura 41. MER del modulo de visualización de pagos 132 Figura 42. Buscar historial de pagos por tratamiento 138 Figura 43. Ver historial de pagos por tratamiento 139 Figura 44. Grafica de la salida esperada por el caso de uso “buscar 141 historial de pagos por tratamiento” Figura 45. Grafica de la salida esperada 142 “ver historial de pagos por tratamiento” Figura 46. Diagrama de despliegue 145 Figura 47. Resultado de las pruebas de seguridad 149 Figura 48. Descripción de resultados de la prueba de seguridad 150 Figura 49. URL Seleccionadas para el test 153 Figura 50. Tiempos de clicks para cada URL y errores presentados 154 Figura 51. Datos transferidos y utilización de recursos del servidor 154 Figura 52. Datos transferidos, peticiones y tiempos de respuesta 155 Figura 53. Grafica de la salida esperada por el caso de uso “asignar cita” 157 Figura 54. Grafica de la salida esperada por el caso de uso “efectuar 159 pago” Figura 55. Grafica de la S. E para el caso de uso “atender cita médica” 160

  • 19

    LISTA DE ANEXOS

    ANEXO A. Descripción de casos de uso, diagramas y pruebas del sub-modulo de odontograma de primera vez

    ANEXO B. Descripción de casos de uso, diagramas y pruebas del modulo de cotizaciones

    ANEXO C. Manual de usuario del odontograma

    ANEXO D. Manual de usuario de cotizaciones

    ANEXO E. Manual de usuario de visualización de pagos

    ANEXO F. Ley 1438

    ANEXO G. Descripción de pruebas de seguridad aplicadas manualmente

  • 20

    RESUMEN

    En este proyecto se describe el desarrollo de 3 componentes para la aplicación SIIS, bajo una metodología de desarrollo incremental. De acuerdo a la metodología incremental usada, se presentaran en este trabajo 3 iteraciones de dicha metodología, que dieron como resultado los 3 componentes propuestos y una cuarta iteración, que describe la fase de implantación de SIIS en la nube y las pruebas respectivas para dicha etapa. Palabras claves: Sub-Modulo, modulo, Odontograma de primera vez, cotizaciones, pagos, SAAS.

  • 21

    INTRODUCCIÓN

    El avance de la tecnología durante los últimos años, y en especial el uso masivo del Internet ha generado cambios significativos en la industria colombiana. Hoy en día el valor para acceder a la red a través de Internet representa un costo totalmente asequible para cualquier entidad, teniendo en cuenta que las velocidades de navegación en la red pueden superar hasta los 4Mb, haciendo de este servicio una tecnología en constante evolución. Lo anterior más el contexto actual de crecimiento en Colombia, hace que se proporcione el ambiente ideal para que las empresas prestadoras de soluciones informáticas, decidan ofrecer sus servicios en la nube, acercando más a las pequeñas empresas al uso de la tecnología.

    La utilización de las tecnologías de la información, telecomunicaciones e Internet, ha sido ampliamente aprovechada por las grandes empresas en Colombia; pero se ha demostrado que aun las Mipymes nacionales en su mayoría no utilizan las tecnologías de la información y comunicaciones, debido a la poca solvencia económica que poseen para adquirirlas, o porque simplemente desconocen la totalidad de sus beneficios. Es evidente que las Mipymes nacionales requieren en gran medida del uso de tecnologías de la información que estén al alcance de su capacidad adquisitiva, para poder generar aumento en su capacidad productiva, generar la capacidad de integrarse a un mundo global altamente automatizado, y consecuentemente generar un marco competitivo que propicie la igualdad de condiciones con las grandes empresas. De acuerdo a lo anterior se ha logrado identificar que muchos consultorios odontológicos en Colombia carecen del uso de tecnologías de la información, y soportan la mayoría de sus actividades de negocio mediante el uso de hojas de cálculo electrónicas o registros manuales, limitando su capacidad competitiva con respecto a clínicas u hospitales que poseen un mejor conocimiento del negocio y organización en sus procesos, apoyándose en la infraestructura tecnológica que poseen y el uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación.

    IPSOFT S.A es una empresa de Software Colombiana dedicada al desarrollo y comercialización de soluciones integrales para el sector salud, con sede en la ciudad de Cali. La fortaleza de IPSOFT, radica en un sistema especializado en la gestión de procesos de salud, sumado al conocimiento de las necesidades del sector de salud en Colombia y la experiencia en la implementación del software.

  • 22

    Debido a la gran experiencia que posee la empresa IPSOFT S.A en el desarrollo de software orientado a la web, para entidades dedicadas a ofrecer servicios de salud y la notable ausencia de las tecnologías de la información y la comunicación en consultorios independientes dedicados a prestar servicios de odontología, los directivos de la empresa pensaron en la modificación de componentes ya existentes, y en el desarrollo de otros que se puedan integrar en una aplicación, que permita gestionar procesos orientados a la prestación de servicios de odontología. Con lo anterior, se podrán generar beneficios para las empresas prestadoras de servicios de salud, como la obtención de conocimiento sobre su propio negocio, orden y eficiencia en sus procesos, y una alternativa más cómoda en cuanto a la adquisición y uso de la aplicación, mediante los beneficios que proporciona la modalidad ―Software como servicio‖, en donde la aplicación y los datos de la misma se alojen en primera instancia utilizando como soporte el servidor de IPSOFT-SA para efectos de exhibición de la aplicación en SAAS, y en segunda instancia llevar la aplicación a su entorno final implantándola en un servidor residente en un centro de datos (data center), implicando que la entidad que adquiera el servicio no deba destinar capital en la adquisición de licencias de software, bases de datos, servidores y mantenimiento de los mismos, ya que sólo se paga por el uso de la aplicación, y el almacenamiento de los datos, permitiendo generar beneficios tanto para la empresa prestadora de servicios, como para el cliente.

  • 23

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Hoy en día la mayoría de consultorios independientes dedicados a prestar servicios de odontología en Colombia, soportan la mayoría de sus registros y actividades de negocio mediante el uso limitado de hojas de cálculo electrónicas o registros manuales. Debido a lo anterior, los procesos de atención en un consultorio odontológico que no hace uso de TICS, pueden resultar ineficientes, desorganizados y generarse posiblemente pérdida de información importante para la empresa. Teniendo en cuenta lo anterior, y basándose en la reforma del sistema general de seguridad social en salud (ley 1438), en el parágrafo transitorio del artículo 112 que establece que: ―La historia clínica única electrónica será de obligatoria aparición antes del 31 de diciembre del año 2013, esta tendrá plena validez probatoria‖1, lo cual implicará la necesidad de aplicar cambios radicales en la forma de gestionar los procesos de negocio que deben soportar las entidades de salud pequeñas como los consultorios odontológicos independientes, causando que los dueños de estas entidades, que son en su mayoría los mismos odontólogos que prestan sus servicios en aquellas entidades, deban invertir capital en la utilización de alguna tecnología de la información que les permita gestionar las historias clínicas de sus pacientes en un formato digital. 2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA Con base a lo expuesto anteriormente, la empresa IPSOFT-SA, se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si en una Mipyme dedicada a prestar servicios de odontología llegase a ocurrir alguna pérdida física de los registros manuales que guardan las historias clínicas y las agendas de los profesionales? ¿Sería necesario que una Mypime dedicada a la prestación de servicios de odontología, tuviese que invertir dinero para adquirir un servidor, UPS y una licencia de base de datos para soportar el software que se debe comprar para la

    1Articulo 112 de la ley 1438 [ consultado el 16 de junio de 2011] [En PDF]

  • 24

    gestión de la historia clínica de odontología?, ¿haría esto parte de las actividades de negocio de una Mypime de este tipo? ¿Qué tan dispuesto estaría el dueño o gerente de una Mipyme en adquirir un software en modalidad SAAS, ofrecido por una empresa de otro país, que no presta un servicio de soporte y negociación local?

  • 25

    3. MARCO TEORICO

    3.1 PROCESO DE ATENCION DE CITAS MÉDICAS DE ODONTOLOGIA Los consultorios independientes dedicados a prestar servicios de odontología en Colombia, soportan la mayoría de sus registros y actividades de negocio, mediante ciertos procesos pueden ser descritos generalmente, de la siguiente forma: 3.1.1 Asignar citas de Valoración. En este proceso se le asigna una cita al paciente, anotando en una agenda manual el día y la hora de la cita, según los espacios disponibles en dicha agenda manual. Durante la atención de la cita, se realiza un registro de manual, el cual consiste en valorar el estado inicial del paciente, y abrir un nuevo historial clínico del mismo. En este se registran los datos personales, los datos de la anamnesis, las anotaciones inherentes al examen físico estomatológico, hábitos de cepillado y cada uno de los hallazgos identificados en los dientes del paciente, mediante un odontograma de primera vez, dibujado en la historia clínica. Así mismo de registran puntualmente los procedimientos involucrados en el tratamiento que se le deberá realizar al paciente, para satisfacer las necesidades de los hallazgos registrados en el odontograma. Finalmente se efectúa una cotización manual de acuerdo a los precios de cada uno de los procedimientos involucrados en el tratamiento. 3.1.2 Control de Pagos. El paciente puede pagar en caja, en donde se registra manualmente o en una hoja de Excel el pago efectuado, y se realiza un recibo manual según el pago efectuado para que el paciente se lo muestre al odontólogo en la cita como comprobante del pago realizado. La información acerca de la deuda o historial de pagos efectuados por el paciente, se obtiene según el cálculo resultante de los datos registrados manualmente o en Excel. En este proceso también se pueden efectuar devoluciones de dinero a los pacientes, de acuerdo al concepto de saldo a favor que estos registren. 3.1.3 Cita de Control. En este proceso, el odontólogo debe proceder a buscar la historia clínica del paciente en todo su archivo de historias, y así mismo procede a practicar los procedimientos odontológicos pactados para realizar en esa cita. Para lo anterior se deben registrar manualmente todos los procedimientos llevados a cabo en el odontograma de la historia clínica y registrar también las observaciones importantes sobre sucesos o nuevos hallazgos identificados durante la atención de la consulta. En esta cita también se pueden volver a

  • 26

    registrar manualmente en el odontograma de primera vez gestionado durante la cita de valoración, nuevos hallazgos identificados en las piezas dentales del paciente. 3.2 HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA La historia clínica odontológica es un instrumento médico de carácter legal, y de gran utilidad para el personal que labora en el área de salud, puesto que brinda un formato útil, adecuado y eficiente para el manejo del historial de pacientes. La historia clínica odontológica de acuerdo con las normas generales que rigen las ciencias de la salud, es el producto del trabajo medico realizado en el paciente, en donde el profesional recopila datos, y con estos obtiene información que le permite adquirir conocimiento sobre el estado del paciente, y así mismo elaborar un análisis o síntesis conocido como diagnóstico. La historia clínica odontológica permite el registro del tratamiento que se le debe aplicar al paciente, para dar solución a los problemas o hallazgos detectados en este y con esto llevar un control detallado de todo lo que se le diagnostica y se le aplica al paciente. ―La historia clínica, tiene fundamentalmente siete ―capítulos‖ que inician con la identificación del paciente, y continúan con la anamnesis, los exámenes (físico, estomatológico, radiográfico, específicos de tejidos blandos y duros y complementarios), diagnóstico(s), pronóstico, plan de tratamiento hasta terminar con el consentimiento informado‖2. Teniendo en cuenta que para la realización del proyecto sólo se desarrollará el sub-modulo de odontograma de primera vez, se especificará únicamente de la fase de diagnóstico, que involucra la realización de dicho odontograma. 3.3 DIAGNÓSTICO El odontólogo Carlos Orozco(*) señalo que: El diagnóstico Consiste en la realización de un dictamen general del estado actual del paciente, basado en los hallazgos detectados en la exploración clínica, principalmente sobre las detecciones hechas sobre el odontograma de primera vez.

    2 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA [en línea] docencia.udea.edu.co [consultado el 28 de agosto de 2011]. Disponible en

    Internet http://docencia.udea.edu.co/odontologia/HistoriaClinica/componentes.html *Orozco Carlos. Profesional Consultorio Odontológico Sonrisa Perfecta. Cali, Valle del Cauca. Septiembre de 2011

  • 27

    3.4 ODONTOGRAMA DE PRIMERA VEZ El odontograma de primera vez, consiste en una representación gráfica de todos los dientes organizados por cuadrantes, en el cual se pueden representar las características y alteraciones patológicas que puedan encontrarse en un paciente al momento de ser examinado. Normalmente durante la gestión del odontograma, se pintan y resaltan los hallazgos negativos o temporales en rojo, y los hallazgos positivos o tratamientos hechos tales como calzas en buen estado, se pintan y se resaltan en azul3. 3.5 EVOLUCION CLINICA (EVOLUCIÓN) El ingeniero Hugo Manrique(*) señaló que: La evolución clínica consiste en el registro de información estructurada y precisa, que describe todo lo que un profesional de salud ha encontrado, realizado y observado en el paciente durante la atención realizada a dicho paciente 4. 3.6 PROCEDIMIENTOS DE ODONTOLOGIA El odontólogo Carlos Orozco(*) señaló que: Un procedimiento Odontológico consiste en un protocolo que involucra una serie de actividades en función del tratamiento de una enfermedad dental. Dichas actividades son llevadas a cabo por el odontólogo con instrumentos especiales para tratar dichas enfermedades y algunos de estos procedimientos pueden tardar varias sesiones o citas para ser realizados en su totalidad y sanar la enfermedad por la cual son aplicados. 3.7 HALLAZGO DE DIENTE COMPLETO El ingeniero Hugo Manrique(*) señaló que: Un hallazgo de diente completo, hace referencia a una enfermedad que puede afectar todo el diente que la padezca. Un

    3 Norma Técnica del Odontograma [en línea] es.scribd.com [consultado el 01 de octubre de 2011]. Disponible en Internet

    http://es.scribd.com/doc/2387069/Norma-tecnica-del-Odontograma * Manrique Hugo. Jefe de desarrollo IPSOFT-SA. Cali, Valle del Cauca. julio de 2011 * Orozco Carlos. Profesional Consultorio Odontológico Sonrisa Perfecta. Cali, Valle del Cauca. Septiembre de 2011

  • 28

    hallazgo de diente completo también puede ser un procedimiento realizado sobre todo un diente, para prevenir o sanar una enfermedad en dicho diente. 3.8 HALLAZGO El ingeniero Hugo Manrique(*) señaló que: Un hallazgo hace referencia a una enfermedad hallada sobre una de las 7 caras que posee un diente. También puede hacer referencia a un procedimiento que se ha realizado sobre una de las 7 caras que posee un diente para prevenir o sanar una enfermedad sobre la cara del diente. 3.9 SOLUCIONES PARA HALLAZGOS El ingeniero Hugo Manrique(*) señalo que: Consisten en procedimientos de odontología que se encargan de curar o prevenir una enfermedad que pueda afectar una de las 7 caras que posee un diente, o a todo el diente en general. 3.10 APOYOS DIAGNOSTICOS El ingeniero Hugo Manrique(*) señalo que: Un apoyo diagnóstico consiste en la solicitud de un examen que un profesional de la salud requiere en un paciente, para apoyar mejor su veredicto acerca de una situación en particular que se este presentando en el paciente. 3.11 CUPS Los Cups o códigos únicos de procedimientos en salud, son una denotación o código único que se le asigna a cada uno de los procedimientos, enfermedades, y exámenes a nivel de prestación de servicios de salud, los cuales son de uso obligatorio en todo el territorio nacional, en todos los procesos del sector salud que impliquen identificación y denominación de los procedimientos en salud5.

    5 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA [en línea] docencia.udea.edu.co [consultado el 28 de agosto de 2011]. Disponible en

    Internet http://docencia.udea.edu.co/odontologia/HistoriaClinica/componentes.html * Manrique Hugo. Jefe de desarrollo IPSOFT-SA. Cali, Valle del Cauca. julio de 2011

  • 29

    3.12 SIIS El sistema integral de información en salud SIIS, es una aplicación de software orientada a la web que permite a entidades de salud como las IPS, gestionar de una manera ágil los procesos y servicios involucrados en dichas entidades, así como la generación y obtención de registros clínicos seguros y confiables que cumplen todos los requerimientos de la legislación colombiana y estándares internacionales establecidos para garantizar la buena gestión de historiales clínicos. ―SIIS es un sistema en línea accedido vía web mediante un navegador de internet, que ejecuta transacciones de forma automática y resulta fácil de operar incluso para usuarios que no cuentan con experiencia en el manejo de sistemas. Una de las principales ventajas que tiene es que es altamente parametrizable según las particularidades de cada institución. Funciona en un ambiente 100% Web con tecnología de punta que lo hace más eficiente y fácil de manejar. Es un sistema multiusuario que personaliza el menú de acceso para cada usuario, de modo que todo el que opere el software tendrá un conjunto de funcionalidades relacionadas exclusivamente a su rol y área de trabajo‖6. Actualmente SIIS se encuentra compuesto de una serie de componentes que interactúan de manera lógica y que hacen posible la total funcionalidad de la aplicación. Dichos componentes son: 3.12.1 Módulos. El ingeniero Hugo Manrique(*) señalo que: Los módulos son componentes del sistema que permiten gestionar un proceso. Un modulo se compone de un conjunto de clases dentro de un directorio, que se acoplan de tal manera que permiten llevar a cabo una o varias tareas en función de satisfacer los procesos de una entidad de salud. 3.12.2 Sub-módulos. El ingeniero Hugo Manrique(*) señalo que: Los Sub-módulos son componentes del sistema, que permiten satisfacer procesos relacionados con la gestión de la historia clínica. Un Sub-modulo se compone de un conjunto de clases dentro de un directorio, que se acoplan de tal manera que

    6 SIIS [en línea].www.ipsoft-sa.com [consultado el 28 de agosto de2011].Disponible en Internet: www.ipsoft-sa.com * Manrique Hugo. Jefe de desarrollo IPSOFT-SA . Cali, Valle del Cauca. julio de 2011

  • 30

    permiten llevar a cabo una o varias tareas en función de satisfacer los procesos de gestión de historia clínica. 3.12.3 Classes. El ingeniero Hugo Manrique(*) señalo que: Es un archivo php, que contienen una clase con funciones o métodos genéricos, que permiten proveer utilidades al programador o analista de software muchas utilidades dependiendo de las funciones que contenga la clase. 3.12.4 Includes. El ingeniero Hugo Manrique(*) señalo que: Un include es un archivo php, que contiene funciones y código independiente que no esta contenido dentro de una clase como tal. Estos se comportan como librerías y permiten proveer muchas utilidades al momento de realizar desarrollos. SIIS se encuentra orientado en la parte de odontología, hacia el soporte de procesos que permitan suplir necesidades orientadas hacia entidades de salud grandes. Lo anterior implica que los diversos módulos y sub-módulos con los que cuenta SIIS para la gestión de actividades de odontología, no hace posible el cubrimiento de necesidades puntuales de las entidades pequeñas que prestan servicios de odontología, como la cotización de tratamientos, información sobre un historial de pagos por procedimientos realizados o saldos a favor, y la gestión ágil de la historia clínica de odontología, como por ejemplo el sub-modulo de odontograma de primera vez que se presenta poco amigable para los odontólogos. Lo anterior implica que se deben desarrollar nuevos módulos y sub-módulos para cubrir dichas necesidades. 3.13 PRESUPUESTO PROCEDIMIENTOS ADICIONALES El ingeniero Hugo Manrique(*) señalo que: Esto es un sub-modulo de historia clínica de SIIS, que permite registrar, modificar y eliminar procedimientos adicionales que complementen las soluciones dadas a los hallazgos registrados sobre el odontograma de primera vez. 3.14 APLICACIONES WEB ―Las aplicaciones web son programas que utilizan un navegador de internet para visualizar su interfaz.

  • 31

    Las aplicaciones web son soluciones informáticas que los usuarios utilizan accediendo a un servidor a través de Internet o su red interna (intranet). Como interfaz con la aplicación se utiliza un navegador de Internet‖7. Las ventajas son múltiples: Curva de aprendizaje rápida, el concepto de hipervínculo está muy extendido

    entre los usuarios. Basadas en arquitectura cliente/servidor. Los datos y el procesamiento están centralizados en el servidor (no requiere

    hardware adicional en las terminales). No hay límite en el número de terminales. Compatible con todos los sistemas operativos. Las actualizaciones son inmediatas, ya que no requieren instalación.

    3.15 SOFTWARE COMO SERVICIO (SAAS) ―El software SaaS se pensó como una forma económica para que las empresas pudiesen obtener los mismos beneficios de licencia comercial de aplicaciones, que inicialmente llevan una gran complejidad y un alto costo. Este tipo de software casi siempre va orientado hacia la Web, con el fin de no requerir ningún tipo de instalación en el puesto cliente. Este software ha estado disponible solo para grandes empresas, dado su alto coste de implementación. Esto no significa que las pequeñas empresas no lo demanden, todo lo contrario, también tienen estas necesidades de innovación tecnológica y aumento de la competitividad. La puesta en escena de algunas soluciones, dan dolores de cabeza a los clientes dado el desconocimiento tecnológico. Con SaaS esto desaparece ya que el cliente conoce la solución a sus problemas, dejando a un lado la parte técnica. Software SaaS Gracias a este modelo de negocio, cualquier tipo de empresa por pequeña que sea puede recurrir a un conjunto de aplicaciones que le permitirán competir con otras empresas más grandes. Esto se hace alquilando la solución informática por un precio mensual muy asequible. El proveedor de servicio nos ofrece todo lo

    7 SPL Sistemas de Información [en línea]. http://www.spl-ssi.com [consultado el 27 de noviembre de 2012].Disponible en Internet: http://www.spl-ssi.com/?sec=articulos&subsec=descripcion&v=aplicaciones_web

  • 32

    necesario para empezar a trabajar y su posterior mantenimiento ya va incluido en el pago mensual que realizamos. 8 Ventajas de SaaS. Acceso a potentes aplicaciones a precios reducidos (CRM, ERP, Emai y

    Colaboración Inteligente)

    Eliminar inversiones en compra de licencias

    El cliente paga solo por lo que usa

    Disponibilidad 24x7

    Eliminación de costes ocultos, mantenimientos, copias de seguridad etc...

    Cambiamos el concepto de inversión por "gasto predecible"

    Accesibilidad desde cualquier lugar a cualquier hora

    Disponibilidad inmediata del servicio Dentro de toda la teoría y conceptos que abarca este tema, se debe tener en cuenta que existen unos niveles de madurez de un aplicativo ofrecido en modalidad SAAS, los cuales son: Primer nivel de maduración: Cada cliente tiene su propia versión de la

    aplicación. Cada cliente tiene su propia instancia en la Base de datos.

    Segundo nivel de maduración: Cada cliente tiene su propia instancia en el servidor. Todos los clientes usan la misma versión de la aplicación.

    Tercer nivel de maduración: Todos los clientes manejan una misma versión de la aplicación. Existe una sola instancia en la base de datos que para el cliente es transparente.

    Cuarto nivel de maduración: Existen múltiples instancias en la base de datos, y existe un balanceador de carga para cada instancia que permite la escalabilidad de la aplicación9.

    8QUERYSYSTEM [en línea]. http://www.quersystem.com [consultado el 28 de octubre de 2012]. Disponible en Internet: http://www.quersystem.com/index.php/sosftware-saas.html

  • 33

    3.16 PRUEBAS DE SEGURIDAD EN UNA APLICACIÓN WEB Las pruebas de seguridad en una aplicación web se efectúan para asegurar y garantizar que la aplicación sea segura frente a posibles ataques maliciosos que quieran atentar contra la accesibilidad y disponibilidad de la aplicación, y contra la integridad de la información que gestione la aplicación web. Algunas de las pruebas mas importantes que se aplican, son descritas a continuación: 3.16.1 Prueba de Errores de cierre de sesión (Closing session errors). ―Uno de los ataques más sencillos que se pueden realizar para secuestrar sesiones web en ordenadores compartidos es visitar las webs del histórico del navegador. Si la víctima olvidó cerrar sesión o el cierre de sesión no se realizó de manera correcta, el atacante puede acceder al sitio web en nombre de la víctima si la sesión no ha expirado. El mismo problema es posible en el servidor, aunque el usuario cierre sesión, ya que es posible reutilizar el identificador de sesión en un nuevo inicio de sesión. El atacante sólo tiene que esperar a que la víctima inicie sesión para poder utilizar el identificador capturado. Lo mismo sucede si el servidor no invalida el identificador ante el cierre de la sesión. Un claro ejemplo de esta mala gestión del cierre de sesión, ya corregida, sucedió en el portal Linkedin, éste no invalidaba el identificador de sesión al cerrar la sesión y fijaba una fecha de expiración de la cookie de sesión de un año‖10. 3.16.2 Prueba de Inyección de código SQL (SQL inyection). La inyección de código SQL es un ataque en que consiste en la inserción de código malicioso en las cadenas que posteriormente se pasan a una instancia de base de datos para su análisis y ejecución. ―La forma principal de inyección de código SQL consiste en la inserción directa de código en variables especificadas por el usuario que se concatenan con comandos 9 Saasmanía [en línea]. http://www.saasmania.com [consultado el 29 de septiembre de2011]. Disponible en Internet: http://www.saasmania.com/blog/2008/05/11/%C2%BFcual-es-el-modelo-de-saas-optimo/

    10 Gestión de sesiones web: ataques y medidas de seguridad. Ministerio, de industria, energía y turismo-España. [EN PDF] [Consultado 29 de Octubre 2012].

  • 34

    SQL y se ejecutan. Existe un ataque menos directo que inyecta código dañino en cadenas que están destinadas a almacenarse en una tabla o como metadatos. Cuando las cadenas almacenadas se concatenan posteriormente en un comando SQL dinámico, se ejecuta el código dañino. El proceso de inyección consiste en finalizar prematuramente una cadena de texto y anexar un nuevo comando. Como el comando insertado puede contener cadenas adicionales que se hayan anexado al mismo antes de su ejecución, el atacante pone fin a la cadena inyectada con una marca de comentario "- -". El texto situado a continuación se omite en tiempo de ejecución‖ 11. 3.16.3 Prueba de Manipulación de parámetros web (Web Parameter Tampering). ―El ataque de manipulación de parámetros web se basa en la manipulación de los parámetros intercambiados entre el cliente y el servidor con el fin de modificar los datos de aplicación, como las credenciales de usuario y permisos, precio y cantidad de los productos…etc. Por lo general, esta información se almacena en las cookies de forma oculta como campos o cadenas de consulta de URL y se utiliza para aumentar la funcionalidad de la aplicación y control‖ 12. 3.16.4 Subir archivos sin restricciones (Unrestricted File Upload). La carga de archivos representa un riesgo importante para las aplicaciones. El primer paso de muchos ataques es conseguir algo de código para que el sistema sea atacado. A continuación, el ataque sólo tiene que encontrar una manera de conseguir el código que se ejecuta. El uso de un archivo de carga ayuda al atacante a lograr el primer paso. Las consecuencias de archivos sin restricciones de carga pueden variar, incluyendo la posesión completa del sistema, un sistema de archivos sobrecargado, remisión de los ataques a los sistemas de back-end, y des configuración simple. El ataque depende de lo que haga la aplicación con el archivo cargado, incluso cuando se almacena.

    11 MSDN MICROSOFT [en línea] msdn.microsoft.com/es-es/ [consultado el 29 de octubre de 2012]. Disponible en Internet:

    http://msdn.microsoft.com/es-es/library/ms161953(v=sql.105).aspx 12 OWASP [en línea] EEUU [consultado el 29 de octubre de 2012]. Disponible en internet:

    http://www.owasp.com/index.php/Web_Parameter_Tampering

  • 35

    En realidad, se presentan dos clases diferentes de problemas. La primera es con los metadatos del archivo, al igual que la ruta y el nombre de archivo. Estos son generalmente proporcionados por el transporte, tales como la codificación HTTP. Estos datos pueden engañar a la aplicación, y sobrescribir un archivo crítico o guardar el archivo en una mala ubicación.‖ 13

    13 OWASP [en línea] EEUU [consultado el 29 de octubre de 2012]. Disponible en internet:

    https://www.owasp.org/index.php/Main_Page

  • 36

    4. ANTECEDENTES

    IPSOFT S.A es una empresa que posee una gran experiencia en el desarrollo de software orientado a la web para entidades dedicadas a ofrecer servicios de salud, en función de proveer a dichas entidades productos y servicios para que puedan desarrollar todo el potencial de su negocio. La empresa cuenta con una única sucursal ubicada en el centro de la ciudad de Cali, y con clientes muy representativos y potenciales a nivel local como el club Noel, clínica Rey David, clínica de Occidente, y otros a nivel sudamericano como Omni hospital y clínica Guayaquil de Ecuador. En IPSOFT se produce y se comercializa un único producto llamado SIIS (sistema integral de información en salud), el cual es una aplicación de software orientada a la web, que permite ser accedida mediante un navegador web, y que permite a entidades de salud como las IPS, gestionar de una manera ágil los procesos y servicios involucrados en dichas entidades, así como la generación y obtención de registros clínicos seguros y confiables que cumplen todos los requerimientos de la legislación colombiana y estándares internacionales establecidos para garantizar la buena gestión de historiales clínicos. Recientemente se ha identifico en IPSOFT-SA, la necesidad que tendrán los consultorios odontológicos independientes en adquirir un software que les permita gestionar de manera digital sus historias clínicas Odontológicas, sin necesidad de hacer grandes inversiones en sistemas que puedan resultar demasiado costosos, y que generen actividades extra que no sean propias del negocio. Lo anterior implica que para dichas entidades, la posibilidad de adquirir una solución que funcione bajo una arquitectura cliente servidor convencional es poco probable, debido a todos los gastos y actividades extras que esto conlleva; pero por otro lado se implica que la posibilidad de que dichas entidades adquieran una tecnología de la información mas flexible y económica como SAAS, es muy alta. Así mismo, se han logrado identificar una serie de aplicaciones en modalidad SAAS, que permiten la gestión de las actividades en consultorios de odontología. Dichos aplicativos son:

  • 37

    4.1 DENTALINK14 Dentalink es un software orientado a la web, ofrecido mediante la modalidad SAAS. Este se encarga de gestionar ordenar y coordinar todos los procesos que se presentan en las instituciones dedicadas a la prestación de servicios odontológicos, y como funciona a través de Internet, permite la revisión de información como agenda, historias clínicas desde cualquier lugar. Este software orientado a la web, representa más que un software para gestionar actividades de atención de citas odontológicas, ya que se trata de un servicio en línea que se paga cada mes, lo cual incluye: - Uso modular: Pague sólo por lo que necesita (clínica, administración, reportes) - Plataforma privada Dentalink (con dirección privada para su clínica) - Soporte integral: Mail, telefónico y Skype. - Capacitación: base gratuita. - Actualizaciones: mientras se este pagando por el servicio. 4.2 DENTILOGIC15: DentiLogic es un software orientado a la web, ofrecido mediante la modalidad SAAS. Este permite gestionar todos los procesos complejos y rutinarios que se efectúan en un consultorio o clínica odontológica, mediante un entorno virtual intuitivo y amigable. DentiLogic permite que la información sea accedida por varias personas a la vez y desde cualquier lugar, generando eficiencia y ahorro de tiempo. Entre los beneficios que DentiLogic aporta al paciente se destaca la calidad del servicio prestado, la reducción del tiempo de consulta, y el hecho innovador de ver la ficha médico-dental (Historia Clínica) del paciente automatizada en todos

    14 DENTALINK [en línea] Chile [consultado el 16 de junio de 2011]. Disponible en Internet:

    http://www.dentalink.cl/software-dental-gestion-clinica.php?id=1 15 DENTILOGIC [en línea] Argentina [consultado el 16 de junio de 2011]. Disponible en Internet:

    http://www.dentilogic.com/acm/es/ds/Home.htm

  • 38

    sus detalles. En cuanto al profesional, DentiLogic provee información útil para tomar decisiones de tipo asistencial, diagnósticas y terapéuticas, y brinda protección respecto a hipotéticas demandas judiciales por parte de los pacientes, debido a la constancia (registros que genera el software) pormenorizada del trabajo realizado al paciente. Dentro de las ventajas más relevantes que ofrece DentiLogic, se destacan: 4.2.1 Entorno Web Intuitivo: Posee una combinación de potentes herramientas que permiten, desde el simple almacenamiento de datos del paciente hasta el ingreso de registros en un odontograma tridimensional, que permite no sólo la completa representación de los tratamientos, sino también la visualización del estado y movimientos de piezas dentales. 4.2.2 Modalidad SAAS: Dado que DentiLogic reside en la nube, no es necesario instalar nada en los equipos cliente. Tampoco se necesita instalar ni configurar una complicada red, y mucho menos la necesidad de contratar con una empresa de instalación y mantenimiento. cuenta con la ventaja de que no es necesario actualizar el software en todas las máquinas del consultorio, ya que DentiLogic es actualizado directamente en el servidor ubicado en la Nube.

    4.3 DENTICON16:

    Denticon es una aplicación orientada a la web, ofrecida mediante la modalidad SAAS. Esta aplicación permite gestionar gran mayoría de procesos que se involucren en la atención de consulta externa de odontología, mediante una interfaz gráfica amigable y muy fácil de usar. Al usar Denticon, se permite que el acceso a las historias clínicas gestionadas mediante esta aplicación, sean accedidas por varias personas a la vez, desde cualquier lugar, y validando que estas tengan la autorización requerida para acceder a dicha información mediante el uso de controles de acceso.

    16 DENTICON [en línea] EEUU [consultado el 28 de julio de 2011]. Disponible en

    Internet:http://www.planetdds.com/iphone.aspx

  • 39

    5. OBJETIVOS

    5.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar los módulos de cotizaciones y visualización de pagos, al igual que el sub-módulo de odontograma de primera vez, para hacer que estos se adapten al sistema integral de información de salud ―SIIS‖, e implantar esta aplicación en la nube, para permitir que esta sea accedida vía web con el fin de promover una aplicación de bajo costo, confiable y segura para los profesionales de odontología. 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Realizar el levantamiento de requerimientos funcionales y no funcionales para el desarrollo de los módulos y sub-módulos que serán adaptados a SIIS.

    Diseñar e implementar en la base de datos que utiliza SIIS, las tablas que complementen las funcionalidades de los módulos y sub-módulos que se desarrollaran, de acuerdo a los requerimientos detectados.

    Desarrollar el sub-modulo de odontograma de primera vez e integrarlo a SIIS.

    Desarrollar los módulos de cotizaciones y visualización de pagos, e integrarlos a SIIS.

    Implementar el sistema de información SIIS, en modalidad SAAS.

    Diseñar y aplicar un plan de pruebas para cada módulo y sub-modulo desarrollado.

    Diseñar y aplicar un plan de pruebas para la fase de implementación de SIIS en

    modalidad SAAS.

    Realizar los manuales de usuario correspondientes a los módulos de cotizaciones y pagos y del sub-modulo de odontograma de primera vez.

  • 40

    6. JUSTIFICACIÓN

    Hoy en día existen algunos sistemas de información, que se basan en la instalación de software en los equipos cliente, y en la utilización de un servidor para proveer el servicio o fuente de datos, y que son utilizados para gestionar este tipo de procesos en entidades de salud dedicadas a odontología; pero que resultan ser, alternativas poco viables para entidades de salud mas pequeñas, puesto que la inversión que representa la adquisición y mantenimiento de este tipo de sistemas resulta ser poco favorable, debido que se tienen que invertir grandes sumas de dinero en las licencias que se deben pagar por cada equipo donde se vaya a utilizar el software, además del costo que genera la adquisición de un servidor, una UPS, y los gastos extras que estos últimos generan debido al consumo de energía y el mantenimiento constante que demandan. La aplicación que se desarrolló, permite gestionar de manera eficiente los procesos que deben soportar las entidades dedicadas a la prestación de servicios de odontología, y proporciona el marco de desarrollo ideal para la innovación, ya que esta aplicación permite ser accedida desde cualquier lugar, ahorrando tiempo y generando rentabilidad sobre el negocio, además del ahorro de inversión que esta implicara, puesto que esta será ofrecida a modo de software como servicio. La realización de este proyecto se contempla considerando que la aplicación SIIS cuenta con un gran numero de clientes como: Clínica Colombia(Cali-Colombia), Clínica Su Vida Santillana (Cali-Colombia), Clínica de Occidente (Cali-Colombia), Clínica Rey David (Cali-Colombia), Clínica San José (Barrancabermeja-Colombia), Clínica Vida (Cali-Colombia), Club Noel (Cali-Colombia), clínica central del Quindío (Armenia-Colombia). Omni Hospital (Ecuador), Clínica general la 100 (Bogotá-Colombia), entre otros, los cuales acreditan el sistema integral de información en salud, como un sistema sólido, integro y capaz de gestionar de manera eficiente y continua los procesos llevados a cabo en las IPS. También se considera la importancia que genera la experiencia de la empresa IPSOFT S.A en el desarrollo de software orientado a la web para entidades de salud, lo cual genera credibilidad y confianza entre los profesionales del sector de salud. Mediante la adquisición de SIIS como ―Software as a Service‖, se concede el acceso a la aplicación mediante la utilización de clientes ligeros con navegador y acceso a Internet, lo que resulta ser una mejor opción para las Mipymes en cuanto a oportunidad de adquisición, debido que no se representaran gastos innecesarios en infraestructura tecnológica, respecto a los sistemas de información basados en la arquitectura convencional de cliente-servidor. Lo anterior mas la escases de productos similares en el mercado, y la gran demanda de software de gestión de historias clínicas odontológicas que generaran las Mipymes dedicadas a la

  • 41

    prestación de servicios odontológicos, debido a la reforma del sistema general de seguridad social en salud que aplicará a partir del 31 de diciembre del 2013, indican que la oportunidad de comercialización de la aplicación será bastante alta, y que su aceptación será la esperada generándose un mayor nivel de ingresos para IPSOFT.

  • 42

    7. METODOLOGIA

    El desarrollo de la aplicación web de este proyecto se llevo a cabo según el marco de trabajo que proporciona la metodología de desarrollo incremental, apoyándose en la utilización del lenguaje modificado de modelado UML, en función de proveer las herramientas adecuadas para un buen diseño de las partes de la aplicación que se desarrollaron. La implementación de dicha aplicación en la nube, se efectuó bajo un marco de trabajo orientado hacia el análisis, diseño, codificación y realización de pruebas para la implementación del software como servicio. La utilización de la metodología incremental, la aplicación de pruebas para la adaptación de la aplicación en modalidad SAAS, más el lenguaje modificado de modelado, ayudaron a proveer las herramientas adecuadas para adaptar el proyecto a las necesidades actuales de las Mipymes, y para la generación de actividades ordenadas, de acuerdo a un presupuesto y tiempo establecidos para cada iteración establecida para este proyecto. En la siguiente figura se puede observar la variación e iteraciones que pueden constituir el ciclo de vida de un proyecto mediante la metodología de desarrollo incremental. Figura 1. Metodología de desarrollo incremental

    Fuente: xherrera334.blogspot.es, Desarrollo incremental [En línea] [Consultado 02 de septiembre de 2011]. Disponible en Internet: http://xherrera334.blogspot.es/i2007-10/

  • 43

    7.1. ETAPAS DEL PROYECTO Las etapas del ciclo de vida del proyecto se definieron de acuerdo a las actividades involucradas en la metodología de desarrollo incremental, y a la necesidad de generar otra etapa adicional para la implementación y pruebas, con el fin de adecuar la aplicación que se modificó y se implanto en modalidad SAAS. Cada iteración de este proyecto se enfocó en el desarrollo de un módulo o sub-modulo para SIIS, y la última iteración se enfocó en la implantación de SIIS en la nube junto con las pruebas de sistema. El orden de la realización de cada iteración se definió gracias a la identificación de necesidades detectadas durante las visitas realizadas a un consultorio de odontología, para la realización del levantamiento de requerimientos. En dichas visitas se lograron identificar muchas falencias en la aplicación, dentro de las cuales se definieron como prioritarias la necesidad de realizar cambios en el sub-modulo que permitía gestionar el odontograma de primera vez, y la falta módulos para la gestión de cotizaciones y visualización de pagos realizados por tratamientos de odontología. De acuerdo a lo anterior se lograron definir las etapas para la realización de este proyecto de la siguiente forma: Iniciación.

    Iteración 1: Desarrollo de sub-modulo de odontograma de primera vez.

    Iteración 2: Desarrollo de módulo de cotizaciones.

    Iteración 3: Desarrollo de módulo de gestión de pagos.

    Implantación de SIIS en la nube y realización de pruebas de sistema. 7.1.1 Fase de iniciación. Conocimiento: En esta etapa se analizó el funcionamiento, estructuración y procesos llevados a cabo en los consultorios de odontología, y se comprendió de una manera muy general las actividades llevadas a cabo para satisfacer los procesos del negocio. También se realizó una inducción sobre las actividades, herramientas y procesos regulares que se emplean en IPSOFT-SA para

  • 44

    desarrollar módulos y sub-módulos en SIIS, así como la identificación de la arquitectura de los componentes de SIIS. También se realizó un análisis en función de lograr una estimación global de las actividades que se involucraron para la realización del proyecto y el tiempo de cada iteración. Las actividades presupuestadas para satisfacer esta fase fueron: Comprender generalmente la estructura y procesos llevados a cabo en los

    consultorios odontológicos. Identificar Criterios de Éxito. Modelado del negocio. Esta fase se hizo indispensable para la realización del proyecto, ya que la modalidad en la que se realizó este fue en pasantía, y se requirió conocer todos los procesos y estándares que maneja la empresa a nivel de desarrollo de software así como la aplicación SIIS, su estructura, y los tiempos que se debían asignar a cada actividad antes de empezar el proceso formal de desarrollo del proyecto bajo el modelo incremental. 7.1.2 Etapas para el desarrollo del sub-modulo de odontograma de primera vez, y de los módulos de cotizaciones y visualización de pagos. Análisis: En esta etapa de definió el componente como tal (sub-módulo o modulo) y los requerimientos para este. Dichos requerimientos tuvieron como objetivo principal establecer lo que componente debía hacer, basándose en las especificaciones tomadas según el producto de visitas que se realizaron al consultorio de odontología. Se definieron los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. Levantamiento de requerimientos para el componente. Definición del componente. Análisis de requerimientos para el componente. Establecer las restricciones que el componente debe tener. Diseño: En esta etapa se identifico la base de la arquitectura de SIIS, y los patrones de diseño sobre los cuales están desarrollados los componentes de SIIS y se procedió a convertir los requisitos en especificaciones para el sistema, eliminando los elementos de mayor riesgo para el desarrollo exitoso del proyecto.

  • 45

    Diseño de casos de uso para el componente del sistema.

    Transformar casos de uso en especificaciones del sistema.

    Implementar diagramas de clase por cada caso de uso teniendo en cuenta que se debe trabajar bajo el patrón de diseño Modelo Vista Controlador.

    Diseñar el Modelo conceptual de los datos (MER), y el Modelo relacional de datos (MRD), según las tablas nuevas a crear basándose en los requerimientos identificados para el desarrollo del componente.

    Definir las interfaces de usuario (formularios web), que utilizará la vista, para permitir al usuario interactuar con el componente del sistema.

    Programación: Esta etapa se centró en la realización, desarrollo e incorporación de los elementos funcionales y/o partes que hicieron posible crear el componente del sistema, con todas las funcionalidades propuestas según los requerimientos definidos. Codificación del componente.

    Desarrollar los scripts de las tablas que usará el componente, de acuerdo al

    modelo conceptual de datos y el respectivo modelo relacional de datos planteado para dicho componente, y ejecutarlos sobre la base de datos existente que utilizará la aplicación.

    Pruebas: Esta etapa tuvo como objetivo verificar la funcionalidad del componente. De esta manera se identificaron los posibles errores, y así mismo se resolvieron, en función de satisfacer todos los requisitos trazados. Verificación de la funcionalidad del componente.

    Detectar y resolver problemas. 7.1.3 Implantación de SIIS en la nube. Análisis: En esta etapa de definieron las necesidades que deberá satisfacer SIIS en modalidad SAAS, y así mismo se trazaron una serie de requerimientos a

  • 46

    cumplir. De acuerdo a lo anterior se definieron una serie de actividades involucradas para satisfacer esta etapa las cuales fueron: Identificación de las necesidades que se deben satisfacer.

    Especificación de requerimientos.

    Definición de SIIS en modalidad SAAS.

    Análisis de requerimientos.

    Diseño: En esta etapa se identificó la arquitectura de SIIS y se procedió a identificar los componentes que debían agregarse o cambiarse sobre el servidor de SIIS, en función de transformar este en SAAS. Identificación y especificación de la arquitectura de SIIS.

    Identificación de componentes que deben cambiarse o incorporarse en el

    servidor que permitirá la implantación de SIIS en la nube. Implantación de SIIS en la nube: En esta etapa del proyecto se implantó el sistema integral de información en salud (SIIS) en un servidor en la nube. Dicho servidor ofrece sus servicios a través del uso de Internet, buscando como objetivo principal transformar SIIS en un software como servicio. Las actividades involucradas para satisfacer esta fase fueron: Implantación de SIIS en modalidad SAAS en un servidor de IPSOFT. Pruebas: Esta etapa tuvo como objetivo verificar la funcionalidad de la aplicación SIIS en la nube, para identificar los posibles errores en cuanto a funcionalidad y falencias a nivel de seguridad, y así mismo corregir las problemáticas detectadas. Las actividades involucradas para satisfacer esta fase fueron: Realización de Pruebas de sistema.

    Detección y resolución problemas.

  • 47

    8. DESARROLLO

    8.1 ANALISIS Y MODELADO DEL NEGOCIO 8.1.1 Breve descripción del negocio y su actividad. Las Mipymes de odontología en Colombia, son aquellas entidades que se dedican a la prestación de servicios de odontología en función de atender a cualquier persona que desee sanar alguna enfermedad dental o que desee mejorar su estética dental. Dichas entidades pueden o no poseer convenios directos con las EPS, implicando esto que su número de clientes aumente un poco; pero que las tarifas que se cobren a los pacientes remitidos de EPS bajen por los servicios que se les presten. Normalmente la mayoría de estas entidades no posee convenios con EPS, y cobran tarifas estándar que no varían mucho respecto a las tarifas de las otras Mipymes dedicadas a prestar el mismo servicio, así como también manejan sus propios procesos y protocolos de atención diferentes y menos formales a los de las EPS, ya que dichas entidades no cuentan con un numero fluido y constante de pacientes por día, y sus procesos actualmente no se encuentran automatizados, ocasionado ciertamente un desorden en la atención de los pacientes. 8.1.2 Organización del negocio. Las Mipymes dedicadas a la prestación de servicios de odontología, poseen generalmente un grupo de trabajo compuesto por poco personal, en donde cada uno de los integrantes del plantel, posee un cargo con sus respectivos roles y actividades asociadas a dicho rol. Actualmente estas organizaciones se componen generalmente de un organigrama como el que se puede observar en la siguiente figura. Figura 2. Organización del negocio

  • 48

    Propietario: Este es máximo ente de la compañía, encargado de examinar los estados financieros, y es quien dispone de las utilidades generadas en la empresa. Esta persona es quien decreta los pagos respectivos a los empleados, y es quien decreta los activos de información de la compañía, ejecuta la política administrativa, económica y financiera, crea los cargos administrativos y técnicos, y elabora el presupuesto general de ingresos y egresos de la compañía. Administradora de recursos humanos y financieros: Es la persona encargada de manejar el capital humano y los recursos que dispone la compañía, crea los parámetros necesarios para dar el manejo más adecuado a dichos recursos. Esta persona vela por el bienestar del personal vinculado a la compañía, además debe informar a la gerencia las necesidades financieras y de personal requeridas para el buen funcionamiento de la compañía. Recepcionistas: Estas personas son las encargadas de asignar las citas a los pacientes, mediante la gestión de la agenda de los odontólogos, y así mismo se encargan del cobro de dineros a los pacientes por conceptos generados de acuerdo a los servicios prestados a estos. Odontólogo Jefe: Este odontólogo es el encargado de la asignación y revisión de todas las actividades realizadas por los demás odontólogos de la institución, y así mismo realiza labores propias de atención de pacientes, y realización de tratamientos a estos. Odontólogos: Estos profesionales son los encargados de realizar la atención de los pacientes del consultorio de odontología, y de la realización de los tratamientos que les sean presupuestados a dichos pacientes, en función de mejorar la salud e higiene de los mismos. Auxiliares de Odontología: Estas personas son las encargadas de asistir a los Odontólogos, realizando funciones como la gestión de la historia clínica de los pacientes y la gestión de las herramientas que utilizan los odontólogos para realizar los tratamientos en los pacientes.

  • 49

    8.1.3 Actores del negocio. Figura 3. Actores del negocio

    8.1.4 Diagrama de Casos de uso del negocio. Figura 4. Casos de uso del negocio

  • 50

    8.2 IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS DE ÉXITO Los criterios de éxito que le permitirán al sistema integral de información se salud (SIIS), competir con otras aplicaciones de ese tipo y generar diferencia con estos son: Contar con una interfaz gráfica intuitiva y amigable.

    Permitir una gestión ágil e interactiva del odontograma de primera vez y de

    control.

    Permitir ver un orden del historial de pagos realizados o pendientes por realizar, según los procedimientos practicados al paciente.

    Permitir asegurar la privacidad de los registros para cada una de las Mipymes que usarán la aplicación en la nube (acceso sólo a los datos que ellas mismas hayan gestionado).

    8.3 DESARROLLO DE SUB-MODULO DE ODONTOGRAMA DE PRIMERA VEZ 8.3.1 Análisis. 8.3.1.1 Levantamiento de requerimientos. Para conocer las necesidades que tienen las MiPymes dedicadas a prestar servicios de odontología, se realizó una primera visita al consultorio llamado ―Sonrisa perfecta‖, ubicado en el barrio Tequendama de la ciudad de Cali. En dicha visita, se entrevistó a los Odontólogos a cargo de todo el plantel, y se les indagó sobre los procesos que se llevan a cabo en la prestación de servicios de odontología, y así mismo se les mostró a dichos odontólogos el funcionamiento de los módulos y sub-módulos que permitían la gestión de agenda médica, gestión de tarifarios, gestión de la historia clínica de odontología y la gestión de los pagos mediante SIIS. Gracias a lo anterior, se lograron identificar varias falencias en la aplicación. Dentro de las falencias halladas, se identificaron como prioritarias la poca interactividad e ineficiencia del sub-módulo del odontograma para gestionar el proceso de asignación de hallazgos a las piezas dentales, la falta de un módulo que permitiese gestionar descuentos por procedimientos a realizar, y la falta de una interfaz gráfica explícita e intuitiva a la hora de visualizar los pagos realizados de los clientes por conceptos de odontología. Debido a lo anterior, se identificó que la necesidad de mas prioridad, era solventar los problemas identificados con el sub-modulo de

  • 51

    odontograma de primera vez, y se procedieron a hacer una serie de preguntas puntuales a los odontólogos sobre cómo podría mejorarse la eficiencia de la gestión del odontograma de primera vez de SIIS. De acuerdo a lo anterior se decidió desarrollar desde cero un nuevo modulo de odontograma de primera vez, en función de garantizar la eficiencia en el diligenciamiento de este. 8.3.1.2 Definición del Sistema. El sub-módulo de odontograma de primera vez, permitirá definir el estado de las piezas dentales de un paciente, mediante la identificación de los hallazgos negativos o positivos que presente cada una de dichas piezas, y con la respectiva asignación de soluciones a los hallazgos negativos registrados en las piezas dentales. Mediante este sub-módulo también se permitirá el registro de observaciones inherentes al odontograma de primera vez, y la solicitud de apoyos diagnósticos (exámenes), así como la eliminación y modificación de dichas solicitudes. 8.3.1.3 Lista de Requerimientos Funcionales. Como resultado de la primera visita al consultorio de odontología, se lograron identificar ciertas necesidades en cuanto a la gestión del odontograma de primera vez, y mediante el análisis de dichas necesidades, se lograron establecer los requerimientos listados a continuación: RF01: El sistema debe mostrar un odontograma de primera vez, compuesto por

    4 cuadrantes, 52 dientes y 7 caras para cada uno de los dientes. Dado el caso en el que ya hayan sido registrados algunos hallazgos sobre los dientes del odontograma, entonces este debe mostrar sobre cada diente, o superficie de diente afectada, el dibujo respectivo del hallazgo y la tabla de las soluciones que se hayan asignado para los hallazgos.

    RF02: El sistema debe permitir la asignación de un hallazgo a la cara de un diente, y así mismo debe pintar de forma automática el hallazgo sobre la cara del diente afectado.

    RF03: El sistema no debe permitir la asignación de más de un hallazgo en una cara de un diente.

    RF04: El sistema debe permitir la asignación de un hallazgo para todo el diente, y así mismo debe pintar de forma automática el hallazgo sobre toda la superficie del diente afectado.

  • 52

    RF05: El sistema no debe permitir la asignación de más de un hallazgo de diente completo sobre un mismo diente.

    RF06: El sistema debe permitir la eliminación de un hallazgo en la cara de un

    diente, y así mismo borrar automáticamente de ese diente el dibujo de dicho hallazgo. La eliminación debe ser permitida siempre y cuando el hallazgo no haya sido registrado en otra evolución diferente a la actual.

    RF07: El sistema debe permitir la eliminación de un hallazgo de diente completo en diente, y así mismo borrar automáticamente de ese diente el dibujo de dicho hallazgo. La eliminación debe ser permitida siempre y cuando el hallazgo no haya sido registrado en otra evolución diferente a la actual.

    RF08: El sistema debe permitir la asignación de hallazgos diente completo, a todos los dientes de uno o varios cuadrantes, sin tener que seleccionar uno a uno, los dientes afectados por el hallazgo, y así mismo debe pintar de forma automática el hallazgo sobre todas las superficies de los dientes involucrados en los cuadrantes seleccionados.

    RF09: El sistema debe permitir la asignación de soluciones a los hallazgos

    registrados en los dientes, y también permitir la asignación de soluciones a hallazgos registrados en otras evoluciones. La asignación de una solución se debe permitir siempre y cuando el hallazgo no tenga asignada ya una solución.

    RF10: El sistema debe permitir la eliminación de una solución asignada a un hallazgo, siempre y cuando esta no haya sido registrada en otra evolución.

    RF11: El sistema debe permitir inactivar el odontograma de primera vez, y crear un nuevo odontograma de primera vez, mostrando un nuevo formato de odontograma sin hallazgos, sin observaciones y sin apoyos diagnósticos solicitados.

    8.3.1.4 Lista de Requerimientos No Funcionales. Producto: RNF01: El sub-modulo, deberá ser desarrollado según las herramientas utilizadas en IPSOFT-SA para el desarrollo de componentes de SIIS como: El lenguaje Hypertext Pre-processor (PHP), El gestor de base de datos

  • 53

    PostgreSQL, Notepad++, El Framework del Sistema Integral de Información de Salud y StarUML. 8.3.2 Diseño. 8.3.2.1 Definición de Los Actores del Sistema. Odontólogo: Este profesional es el encargado de realizar la atención de los pacientes del consultorio de odontología, así como la planeación y estructuración del tratamiento que deberá tomar un paciente y de la realización de los tratamientos que les sean presupuestados a dichos pacientes, en función de mejorar la salud e higiene de estos. Se debe considerar que aunque el odontólogo es quien ingresa con su login y su password al sistema, este no realizará todos los registros sobre el odontograma, ya que el auxiliar de odontología es quien realiza los registros sobre el odontograma utilizando el login del odontólogo, mientras el odontólogo interactúa directamente con el paciente. 8.3.2.2 Listado de casos de uso CDU 01: Presentación del odontograma. CDU 02: Asignar hallazgo de diente completo. CDU 03: Asignar hallazgo. CDU 04: Asignar solución a hallazgo. CDU 05: Eliminar hallazgo. CDU 06: Eliminar solución a hallazgo. CDU 07: Asignación de hallazgos de diente completo por cuadrantes. CDU 08: Inactivación de odontograma.

  • 54

    8.3.2.3 Diagrama de casos de uso. Figura 5. Diagrama de casos de uso del odontograma

    8.3.2.4 Diagrama de casos de uso a nivel expandido. A continuación se los casos de uso más relevantes. Para obtener el listado completo de la descripción de los mismos, remitirse a ver ANEXO A (DESCRIPCION DE CASOS DE USO, DIAGRAMAS Y PRUEBAS DEL SUB-MODULO DE ODONTOGRAMA DE PRIMERA VEZ). Cuadro 1. Presentación del odontograma CASO DE USO CDU 01: Presentación del Odontograma Actores Odontólogo Propósito Este caso de uso le permite al sistema, mostrar un

    odontograma, y si se han registrado hallazgos, mostrar estos en el odontograma.

  • 55

    Continuación Cuadro 1 Resumen Este caso de uso satisface el requerimiento funcional RF01. Precondición El odontólogo ha ingresado al modulo de gestión de historia

    clínica odontológica del paciente. Pos condición Se ha mostrado el odontograma de primera vez. Tipo Primario – esencial Casos de uso relacionados.

    Curso normal de los eventos Acción del actor Respuesta del sistema

    1. Selecciona la opción del menú de historia clínica llamada ―Odontograma de Primera Vez‖.

    2. Se consultan las coordenadas de cada una de las caras de los dientes en la tabla ―Hc_ubicacion_Cara_Diente‖ de la base de datos.

    3. Se consulta a la base de datos, si el paciente tiene un odontograma de primera vez activo. Esta consulta se hace a la tabla llamada ―Hc_Odontograma_Primera_Vez‖.

    4. Si el paciente tiene un odontograma de primera vez activo, el sistema consulta si existe alguna observación realizada en la columna llamada ―Observaciones‖, de la tabla ―Hc_Odontograma_Primera_Vez‖.

    5. El sistema consulta todos los posibles hallazgos que se puedan asignar a los dientes o a sus caras. La consulta se hace a la tabla ―Hc_Problema_Diente‖.

    6. Con la información resultante de la consulta hecha en la tabla ―Hc_Ubicacion_Cara_Diente‖, el sistema muestra una interfaz de usuario en donde se permite visualizar un odontograma con 52 dientes, 4 cuadrantes y 7 caras para cada uno de los dientes, y una opción llamada ―Inactivar Odontograma‖.

  • 56

    Continuación Cuadro 1

    7. El sistema muestra un menú de opciones para la asignación de hallazgos, compuesto por los siguientes ítems. 7.1 Lista desplegable de todos los hallazgos

    disponibles para asignar a los dientes. 7.2 Cuatro opciones seleccionables en

    donde cada una hace referencia a cada uno de los cuadrantes del odontograma.

    7.3 Un botón llamado ―Asignar‖. 8. El sistema consulta en la base de datos, si

    se han registrado hallazgos sobre el odontograma de primera vez actual. Esta consulta se hace a la tabla llamada ―Odontograma_Primera_Vez_Detalle‖

    9. Si se han registrado hallazgos sobre el odontograma, el sistema consulta por cada hallazgo la información para permitir pintar dicho hallazgo en el odontograma. Dicha información se consulta de las columnas llamadas ―Funcion_Dibujar‖, y ―Color_Dibujo‖ de la tabla ―Hc_Problema_Diente‖.

    10. El sistema dibuja los hallazgos correspondientes sobre la superficie o cara de cada diente donde este asignado dicho hallazgo.

    11. El sistema muestra una tabla grafica para describir los hallazgos que posean los dientes. En dicha tabla grafica se indica por cada hallazgo la siguiente información:

    Numero del diente afectado Cara afectada del diente, o diente

    completo afectado Hallazgo registrado Solución registrada para dicho

    hallazgo, o sino se ha asignado solución, una lista desplegable de las posibles soluciones para ese hallazgo.

  • 57

    Continuación Cuadro 1 Curso Alterno 1:

    4. Si el paciente no tiene un odontograma de primera vez activo, entonces se procede a crear un nuevo odontograma de primera vez, adicionando un nuevo registro en la tabla llamada: ―Hc_Odontograma_Primera_Vez‖. El sistema continúa con el flujo normal de los eventos a partir del paso 5.

    Curso Alterno 2: 9. Si no se han registrado hallazgos sobre

    el odontograma actual, el sistema informa que no existen hallazgos registrados sobre el odontograma, y el flujo de los eventos termina sin afectarse la grafica correspondiente al odontograma.

    Cuadro 2. Asignación de hallazgos CASO DE USO CDU 03: Asignar hallazgo Actores Odontólogo Propósito Este caso de uso le permite al odontólogo asignar un

    hallazgo a cada uno de los dientes del odontograma. Resumen Este caso de uso satisface los requerimientos funciónales:

    RF02, RF03, Precondición El sistema ha presentado al usuario el Odontograma de

    primera vez. Pos condición Se ha ingresado un hallazgo en el odontograma. Tipo Primario – esencial Casos de uso relacionados

    CDU04: Asignar solución a hallazgo (Presente en ANEXO 01).

    Curso normal de los eventos Acción del Actor Respuesta del sistema 1 El usuario selecciona del menú

    de opciones para la asignación de hallazgos, un hallazgo que no es de diente completo.

  • 58

    Continuación Cuadro 2 2 En el odontograma, el usuario

    selecciona con el cursor una cara de un diente que no posea un hallazgo, para asignar el hallazgo que ya ha sido seleccionado.

    3 El sistema inserta el registro del hallazgo en la tabla ― Odontograma_Primera_Vez_Detalle‖.

    4 El sistema con el identificador del hallazgo seleccionado, consulta en las columnas ―Funcion_Dibujar‖ y ―Color_Dibujo‖ de la tabla ―Hc_Problema_Diente‖, la información que permite dibujar el hallazgo en la cara del diente.

    5 El sistema pinta el hallazgo en la cara seleccionada del diente.

    6 El sistema consulta todos los detalles (hallazgos) registrados en los dientes del odontograma. La consulta se efectúa sobre la tabla ―Odontograma_Primera_Vez_De talle‖.

    7 El sistema con la información consultada de los hallazgos registrados en los dientes, consulta para cada detalle que no tenga solución asignada, las posibles soluciones a dicho hallazgo en la tabla ―Hc_Producto_Diente‖.

    8 El sistema actualiza la tabla grafica que describe los hallazgos, con la información relacionada al hallazgo recientemente asignado:

    Número del diente, Hallazgo asignado en dicho diente, Cara del diente que posee el

    hallazgo Lista desplegable con las posibles

    soluciones para ese hallazgo.

  • 59

    Continuación Cuadro2 Curso alterno 1: 9 Si el usuario en la tabla grafica que

    describe los hallazgos, selecciona una solución para cualquiera de los hallazgos ingresados, se invoca el CDU04: Asignar solución a hallazgo.

    Cuadro 3. Eliminación de hallazgos CASO DE USO CDU 06: Eliminar hallazgo Actores Odontólogo Propósito Este caso de uso le permite al odontólogo eliminar hallazgos

    de los dientes del odontograma Resumen Este caso de uso satisface los requerimientos funciónales:

    RF06 Precondición El sistema ha presentado al usuario el Odontograma de

    primera vez. Pos condición Se ha eliminado un hallazgo en el odontograma. Tipo Primario – esencial Casos de uso relacionados

    CDU 07: Eliminar solución a hallazgo (Presente en ANEXO 01).

    Curso normal de los eventos Acción del Actor Respuesta del sistema

    1 El usuario selecciona en el odontograma, la cara de un diente donde hay dibujado un hallazgo.

    2 El sistema consulta en la tabla, ―Odontograma_Primera_Vez_Detalle‖, toda la información del detalle del hallazgo en la cara del diente, y también consulta en la misma tabla si para ese diente existe un hallazgo de diente completo.

  • 60

    Continuación Cuadro 3

    3 Si el diente tiene asignado un hallazgo en la cara seleccionada, y también posee un hallazgo de diente completo, entonces el sistema muestra una ventanita en donde se muestra el nombre del hallazgo de diente completo que posee el diente, el nombre del hallazgo asignado a la cara seleccionada, y un botón