33
Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO - Compilador/a o Editor/a Autor(es) Cochabamba Lugar AGRUCO Editorial/Editor 2010 Fecha Colección Pastizales; Educacion; Identidad cultural; Asistencia medica; Movilizacion social; Recursos naturales; Indigenas; Vivir bien; Perú; India; Sri Lanka; África; Temas Revista Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/agruco/20110526104456/COMPAS_16.pdf URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo

AGRUCO - Compilador/a o Editor/a Autor(es)

Cochabamba Lugar

AGRUCO Editorial/Editor

2010 Fecha

Colección

Pastizales; Educacion; Identidad cultural; Asistencia medica; Movilizacion social;

Recursos naturales; Indigenas; Vivir bien; Perú; India; Sri Lanka; África;

Temas

Revista Tipo de documento

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/agruco/20110526104456/COMPAS_16.pdf URL

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Licencia

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)

Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)

www.clacso.edu.ar

Page 2: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

revista

DESARROLLOENDOGENO´16

N º 1 6 , A ñ o 2 0 1 0 e n e s p a ñ o l

METODOLOGÍAS para apoyar al

Desarrollo Endógeno Sustentable

Page 3: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

DESARROLLO ENDÓGENONº 16 , 2010 • en españo l

revista

Esta revista es publicada por COMPASUn programa de ETC Foundation.

Publicado en español por:AGRUCO Av. Petrolera Km. 4 1/2 (Fac. de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias)Casilla: 3392Cochabamba-BoliviaTelf./Fax (+591 4) 4762180/1E-mail: [email protected]

Publicado en inglés por:COMPAS P.O. Box 64,3830 AB Leusden, Países Bajos Tel: + 31 (0)33 4326000 Fax: +31 (0)33 4940791 E-mail: [email protected] www.compasnet.org

Suscripción

La revista semestral Desarrollo Endógeno esgratuita para aquellas personas y organizaciones interersadas en el rol quetiene la cultura, el conocimiento indígena ylas visiones de mundo, en el campo de laagricultura, la gestión de recursos naturales yel desarrollo endógeno sustentable.

Editor versión inglés

Sara van Otterloo (editora en jefe)Frank HeijsterWim Hiemstra

Editor versión español

Freddy DelgadoCesar EscobarElmer Aguilar

Traducción del inglés al español

Araceli Chacón

Impresión

Impresiones Poligraf

Todas las fotos fueron tomadas por COMPAS, a menos que se indique lo contrario.

Los artículos de esta revista también se hallan disponibles en el sitio web de COMPAS:www.compasnet.org (en inglés)

www.compasla.org (en español)

Si usted desea suscribirse, anular su suscripción o cambiar los detalles de su dirección, por favor envíe un correo electrónico a: [email protected]@agruco.org ó regístrese medianteel sitio web.

El desarrollo endógeno sustentable se basa en los criterios delos pueblos locales para el vivir bien y considera su bienestarmaterial, social y espiritual.

La importancia de los enfoques participativos y de integrar elconocimiento local dentro de las intervenciones para el desarrollo, ha obtenido un amplio reconocimiento. Sin embargo,muchos de estos enfoques enfrentan dificultades para vencer unsesgo materialista implícito. El desarrollo endógeno sustentablebusca sobreponerse a este sesgo, tomando las visiones de mundoy las estrategias de sustento de los pueblos como punto de partida para el desarrollo. Muchas de estas visiones del mundo y estrategias de sustento, reflejan el desarrollo sustentable comoun equilibrio entre el bienestar material, social y espiritual. Esteequilibrio se halla ilustrado en cada artículo mediante un cuadroque representa a los tres mundos en interacción (ver también lapág. 3). La diferencia principal entre el desarrollo endógeno yotros enfoques participativos, es el énfasis que se hace en la inclusión de los aspectos espirituales dentro del proceso de desarrollo, además de los aspectos ecológicos, sociales y económicos.

El desarrollo endógeno sustentable se basa principalmente en estrategias, valores, instituciones y recursos locales. Por tanto,las prioridades, necesidades y los criterios para el vivir bienpueden ser distintos en cada comunidad y puede que no seaniguales a los del personal que trabaja en temáticas de desarrollo.Los conceptos clave dentro del desarrollo endógeno sustentableson: control local del proceso de desarrollo, considerar seriamente los valores culturales, apreciar las visiones delmundo y hallar un equilibrio entre los recursos locales y externos.

La meta del desarrollo endógeno sustentable es empoderar a las comunidades locales para tomar el control de su propio procesode desarrollo. Al revitalizar el conocimiento ancestral y local, eldesarrollo endógeno ayudaa los pueblos a elegir aquellos recursos externosque mejor se adecuen a lascondiciones locales. Eldesarrollo endógeno llevaa una mayor biodiversidady diversidad cultural, a unamenor degradación medioambiental y hacia unintercambio local y regional autosustentable.

Jefe supremo de Techiman con sus consejeros en Ghana.

Foto: ©Peter Lowe

Page 4: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

4 El enfoque de movilización social facilita el cambio en las comunidades en Sri Lanka

7 EntrevistaCon K.A.J. Kahandawa

8 Promoviendo la asistencia médica en India

11 INtroduciendoPasos del Jaguar

12 Enfoque comunitario ghanés

15 ENparticular¿Qué significa ser el portavoz de un jefe supremo en Ghana?

16 Los métodos de AGRUCO fortalecen la autoestima y la identidad cultural

20 INteresanteLibros/Sitios Web

22 Reviviendo el uso del fuegoen los pastizales de Boranaen Etiopía

25 ENpráctica

26 CEPROSI integra el vivir bien en las escuelas Peruanas

30 INteractuandoRespuestas a la moción

31 Siguiente edición

32 Moción para el debate

Contenido Los líderes tradicionales y las organizacionesindígenas continúan jugando un rol importante en muchas sociedades alrededordel mundo. Decisiones en agricultura, salud oresolución de conflictos se toman a menudobajo la guía de las autoridades tradicionales.¿De qué manera podemos entender la formaen que el liderazgo tradicional funciona ycómo esto se relaciona con su forma de ver elmundo? La red COMPAS cree que es importante entender estas temáticas paraapoyar a las autoridades tradicionales de manera que puedan asumir roles de desarrollo, por ejemplo en la conservación derecursos naturales. ¿Cuáles son las dimensiones de género de los sistemas tradicionales de conocimiento? ¿Cómo podemos apoyar a las comunidades para queconserven la biodiversidad, basándonos envalores culturales? Estos son algunos de losdesafíos principales del desarrollo endógeno:basarse en las tradiciones para cumplir conlos desafíos del futuro. Dedicamos este número de la Revista de Desarrollo Endógenoa las metodologías: ¿Cómo las organizaciones de ayuda han comprendidolas visiones del mundo de los pueblos con losque trabajan? ¿Qué medidas se han tomado?

Sin embargo, el conocimiento tradicional estádesapareciendo en muchas sociedades. Muchos jóvenes, por ejemplo, consideran quela medicina tradicional es menos eficaz que lamedicina moderna. ¿Cómo se puede hacerpara que el conocimiento tradicional de lospadres sea de más interés para las generaciones jóvenes? Dentro de la redCOMPAS, estamos tratando de entender lamanera en que los beneficiarios se empoderan por medio del género y de las generaciones, documentando las historias decambio más significativas. La moción para eldebate en está edición (ver pág. 32) tambiénabarca el tema sobre despertar el interés dela gente joven en sus tradiciones.

Espero que disfruten leyendo esta edición dela Revista de Desarrollo Endógeno y agradecemos sus comentarios.

Wim [email protected]

Editorial

Las dimensionesespirituales, sociales y espirituales de lavida son inseparables en el desarrollo endógeno sustentable

4

12

16

22

Espiritual

Material

Social

Page 5: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

a ONG de Sri Lanka, Future in Our Hands (FIOH, El Futuro en Nuestras Manos) tiene cercade 20 años de experiencia en el desarrollo de comunidades en la provincia de Uva, trabajandocon pequeños campesinos involucrados en el cultivo de arroz en tierras de secano y regadío.

Durante este tiempo se ha desarrollado una metodología altamente participativa: El Enfoque deMovilización Social, para facilitar el cambio en las comunidades.

4

El enfoque de movilización socialfacilita el cambio en las comunidadesen Sri Lanka

L

Page 6: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

La movilización social es unafilosofía de intervención de desarrollo. En el centro de éstayace el concepto de que los individuos en una sociedad nopueden hacer un cambio en susvidas al menos que tengan unacomprensión intrínseca de supropia situación. Dentro de esteenfoque, el trabajo en la comunidad comienza con la capacitación de un movilizadorsocial, y partiendo de esto sefortalece a las organizaciones anivel local para que funcionenindependientemente.

De acuerdo con el programa deCOMPAS, FIOH comenzó a incluir concientemente un programa más holístico mediante elcual el proceso de desarrollo de la comunidad se concibe como una combinación de los aspectos materia-les, sociales y espirituales que abarcanlas aspiraciones genuinas de los miembros de la comunidad.

Capacitación de los movilizadoressocialesUna vez que FIOH decide trabajar enuna comunidad en particular, el primerpaso es seleccionar y capacitar unapersona local apropiada que actúecomo un movilizador social. Los movilizadores se capacitan en pequeños grupos de 10 a 15 participantes. El objetivo de la capacitación es desarrollar una actitudadecuada en los movilizadores paraque puedan fortalecer el proceso de organización de la sociedad de unamanera holística.

Los movilizadores sociales aprenden autilizar varias herramientas participativas, por ejemplo el mapeo,para un análisis y entendimiento másprofundos de la situación de la comunidad. De esta manera pueden obtener una figura completa delas vidas de la gente de la comunidad.Otro elemento importante es la capacitación en monitoreo participativo y evaluación.

Durante el programa de capacitación,el movilizador comienza la interacción

con la comunidad para conjuntamenterecoger información sobre la economía de la comunidad y sobre susantecedentes sociales, culturales yreligiosos/espirituales. Él o ella participan en profundas discusionesanalíticas con los miembros de la comunidad. También, se elaboranmapas junto con ellos. Durante esteproceso, se identifican las áreas en lasque se requieren intervención y los

indicadores de Vivir Bien que seránutilizados más tarde para el monitoreoy la evaluación.

La información recolectada se analizay evalúa continuamente cada vez queel movilizador vuelve para una clasede capacitación. Este proceso que consiste en alternar la inmersión en lacomunidad con las sesiones de reflexión en clases, se repite sieteveces, preferentemente en un periodode siete meses.

Organización a nivel local y planificación Con el análisis de la situación comobase, cada hogar participante desarrolla un plan de acción y establece prioridades para los próximos 1 o 2 años venideros. Estasprioridades podrían incluir aspiraciones tales como terminar la

casa, cavar un pozo, la escolarización de un niño o cultivar la tierra. Los planes del hogar se discuten posteriormente en grupos. El roldel movilizador social aquí es elde reunir a miembros de ideas similares en grupos de 5 a 10 personas. Los miembros de losgrupos a nivel local son elegidospor ellos mismos, basados en laproximidad cercana el uno delotro, intereses similares, y estatus económico y social.

El movilizador social también facilita los debates sobre las tendencias en las aldeas y las instituciones comunitarias queexistieron en el pasado.

Generalmente, los grupos deciden que el esfuerzo colectivopuede ser un medio importante parasalir de la trampa de la pobreza. Lasacciones incluyen la revalorización deformas tradicionales útiles de accióncolectiva que se han perdido con eltiempo. Un ejemplo es attam, un sistema de trabajo compartido en elcual un campesino trabaja en los arrozales del otro. Esta práctica se

perdió con la introducción de los químicos y de las máquinas durante larevolución verde. Otro ejemplo es eluso de los métodos tradicionales deahorro, como ahorrar en especie. Estemétodo generalmente toma la formade un esquema de ahorro en grupo quefortalece más aún el sentimiento colectivo dentro del grupo. Aunque laespiritualidad generalmente no semenciona explícitamente en los planes, los participantes confirmanque la revalorización de estas prácticasfortalece los aspectos espirituales desus vidas.

En el presente, FIOH trabaja con 630grupos y un total de miembros de4556 personas, con un promedio de 7a 8 miembros por grupo.

Foros a nivel de aldeasUna vez que los grupos locales están

5

El esfuerzo colectivo puede ser un medio importante para salir de la trampa de la pobreza

Metodología DES

La conexión entre agricultura y visión del mundo

El grupo y los foros a nivel de aldeas proveen una plataforma sólida para fortalecer la agricultura tradicional. Las prácticas de cultivo tradicionales se basanen sistemas colectivos y en la visión delmundo de las comunidades. Y a su vez,también apoyan a esta visión del mundo. Laagricultura tradicional se basaba en los conceptos fundamentales Budistas delahimsa (no hacer daño) y mettha (dulceamabilidad). Bajo este sistema no existen"las plagas". Todas las criaturas tienen unafunción en la naturaleza. Utilizan técnicas espirituales y respetuosas con la maruraleza para espantar a las criaturas "nodeseadas". Trabajar con la naturaleza haceque el sistema sea sostenible.

Page 7: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

eligen. Cuando setrabaja el plan de laONA, los miembrosde la OCI necesitan tener unavisión clara de loque pueden lograrusando sus propiosrecursos. Este planse utiliza luego paraidentificar dóndelos miembros necesitan apoyo externo para facilitar sus actividades planificadas. Esto

puede incluir crédito, formación superior sobre cultivo tradicional opara organizar intercambios con las aldeas de otras regiones.

FIOH prepara un plan anual en el cualintegra las intervenciones solicitadasque son económicamente, y en cualquier otro aspecto, viables. LasONAs y OCIs consideran a FIOHcomo una de las muchas organizaciones externas a través de lascuales pueden movilizar el apoyo.

Monitoreo y evaluaciónEl proceso de planificación, que comienza a nivel de los hogares y continúa sucesivamente hacia los niveles de grupo, comunidad y distritos, es altamenteparticipativo y reflejalos aspectos de bienestar en la manera en que losmiembros de la comunidad los perciben. Las aspiraciones plasmadas en los planes están bastanteconectadas con las visiones del mundode los participantescomo resultado de la facilitación de losmovilizadores y de lasactividades implementadas. (vercuadro pág. 5).

suficientemente maduros, los movilizadores facilitan un procesomediante el cual se unen para conformar una Organización Comunitaria Integrada (OCI). UnaOCI contiene de 5 a 7 grupos locales.

Una cuota de membresía se cobra paraser parte de una OCI, que también colecta los excedentes de fondos delos grupos miembros a modo de depósitos, que se usan como fondosrotatorios. Además, la OCI movilizafondos de instituciones de crédito formales y ONGs y los reparte a losgrupos locales para actividades de generación de ingresos.

El plan que la OCI desarrolla a nivelde aldeas incluye actividades identificadas por los grupos locales,como la capacitación en las prácticastradicionales de cultivo de arroz o laimplementación de rituales tradicionales y ceremonias en diferentes etapas del cultivo. En elpresente existen 57 OCIs a nivel aldea,con un promedio de 11 a 12 grupospor OCI.

Movilizando recursos externosTodas las OCIs se organizan en unasola división administrativa (100-150aldeas) dentro de la Organización aNivel de Agrupación (ONA). Existen6 ONAs en el área de trabajo deFIOH. La ONA también es una organización que se basa en membresía; las OCIs se convierten enmiembros pagando una cuota de membresía y los delegados principales(presidente, secretario y tesorero) se

El sistema de acompañamiento en elmonitoreo y evaluación se basa en los indicadores de bienestar desarrolladospor los miembros de la comunidad durante el proceso de planificación.Por ejemplo, un concepto de bienestares: “tener abundancia de alimentos en casa en cualquier época”.Abundancia de alimentos significa nosólo tener lo suficiente para el consumo de la familia, también significa tener suficiente alimento paralas almas bondadosas de los monjes ypara los necesitados, ya que esta esuna forma de acumular mérito deacuerdo con la enseñanza Budista. Losgrupos locales y las organizaciones anivel superior monitorean sus propiosprogresos concientemente en reuniones mensuales, utilizando cuadros estadísticos.

La experiencia de FIOH muestra quela movilización de la comunidad hapermitido a los campesinos revitalizarprácticas tradicionales. FIOH ha facilitado esté proceso facilitando capacitación e intercambios entre comunidades agrícolas similares y, actualmente, diferentes organizacioneshan adoptado la metodología.

6

Visiones del mundo que interactúan en el enfoquede movilización social

EspiritualLos movilizadores sociales son entrenados para adoptar un enfoqueholístico de la organización comunitaria, lo que significa incluirlos aspectos espirituales de la vida. Social

Los movilizadores sociales juegan un rolimportante en la revalorización deformas tradicionales deacción colectiva quese ha perdido.

MaterialLos foros a nivel de grupoy aldeas proveen una plataforma para fortalecerla agricultura tradicional.

K.A.J KahandawaFuture in Our Hands (El Futuro en Nuestras Manos)Badulla, Sri [email protected]

Diagrama organizacional OCI

Page 8: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

K.A.J. Kahandawa trabaja para laONG de Sri Lanka, Future in OurHands (El Futuro en NuestrasManos). Nos relata sobre un encuentro con un médico tradicional que lo impresionómucho. Este encuentro le llevó apensar de manera diferentesobre el conocimiento tradicionaly la gente que realmente estápreservándolo en Sri Lanka.

“Asistí a una reunión de practicantesde medicina tradicional en Mahiyangana, distrito de Badulla. Allívi a un anciano realizando un ritual ybendiciendo a una mujer enferma,continué observando y, finalmente, élexplicó que no hablaría sobre lo quehizo en público. Si estaba interesadopodía ir a su casa. ”

“Este hombre vivía lejos, pero me lasarreglé para ir el siguiente fin de semana. Al principio, él estaba sorprendido de que yo había ido,pero me trató como a un invitado especial y pasé todo el día con él, discutiendo sobre su trabajo. Cuantasmás preguntas hacía yo, más hablaba él. Describió la forma en quecura a sus pacientes, me dio recetaspara mordeduras de serpientes y memostró su colección de métodos decuración y prescripciones para variasdolencias, escritas en hojas de ola(palmera). Para tratar diferentes enfermedades, también utilizó rituales, mantras, deidades y

meditación. Para todo lo que hizo,tenía explicaciones racionales y convincentes. Curaba a las víctimasde mordedura de serpiente, recitandoversos que había entregado a la memoria, pero que nunca habíansido escritos. Si yo estaba interesadopodía grabarlos otro día. Me dijo.”

“En la tarde un joven vino a la casa y

mostró gran respeto hacia elanciano. Estejoven había tenidoun accidente de motocicleta en elcual su pierna sufrió seriosdaños. En el hospital los doctores dijeronque tenían queamputarle lapierna para salvarsu vida. Sus padres se negaron, y losdoctores respondieron queno serían responsables si eljoven moría. Con gran dificultad, lospadres trajeron a su hijo al médico tradicional. Éste lo aceptó y lomantuvo en su casa por más de dosmeses después de los cuales el jovenpodía caminar otra vez. El médico explicó su éxito, indicandoque los doctores no habían respetadola vida humana como los médicostradicionles lo hacen; Curar no setrata de sólo dar medicina, los aspectos espirituales también son importantes en este trabajo.”

“Me fui de la casa del médico tradicional en la noche, y di un aventón a algunos jovencitos en elcamino. Mientras nos alejábamos,

uno de ellos me preguntó qué estuvehaciendo el día entero en la casa delmédico tradicional. Les conté sobremi charla y que había aprendidomucho. Después de escuchar, uno delos jóvenes dijo: “¡y pensábamos queeste hombre estaba medio loco!”.

“La forma en que se considera esterico conocimiento tradicional me

impresionó profundamente. Queríasaber más de este hombre y del trabajo que realiza. Ahora le tengo ungran respeto y todavía mantengo unarelación cercana con él hasta el díade hoy.

7

K.A.J. Kahandawa, coordinador de COMPAS Sri Lanka

Aprendiendo lecciones de un médico tradicional

Para más información:[email protected]

trevistaEN

Fot

o: K

ahan

daw

a

Curar involucra más que sólo dar medicina

Page 9: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

n la India muchas prácticas medicinales locales o tradicionales están desapareciendo debidoa la falta de políticas y apoyo social. El interés por aprender y practicar las tradiciones medicinales locales está languideciendo, especialmente en áreas rurales. Desde 1998 la ONG,

FRLHT (Fundación para la Revitalización de Tradiciones Medicinales Locales), ha diseñado e implementado metodologías de desarrollo endógeno participativo para promover el conocimiento enmedicina local y sostener la base de recursos naturales. Esto incluye la Documentación y Evaluaciónde las Tradiciones Medicinales Locales (DALHT, por sus siglas en inglés) de las prácticas medicinalescomo también etnoveterinarias. El programa Huerto Casero de Hierbas verifica remedios tradicionales evaluados positivamente y en los Campamentos Kashaya (kashayas) se realizan cocciones de hierbas que previenen enfermedades tales como la malaria.

8

Promoviendo la asistencia médica en Indiareforzando las tradiciones medicinales locales

E

Fot

os: F

RLH

T

Page 10: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

La herencia en medicina de la Indiaconsiste en dos corrientes de conocimiento distintas: las corrientescodificadas y no-codificadas. La corrientes codificas de medicina son lamedicina Ayurveda, Siddha, Unani yTibetana, que son transmitidas mediante la educación formal y capacitación. Los sistemas no codificados de medicina popular,como los que practican los médicos demedicina general locales, hueseros,asistentes de parto, pediatras, practicantes de etnoveterinaria, setransfieren mayormente de forma oralde una generación a la siguiente. Lastradiciones medicinales locales son ensu mayoría específicas a comunidadesétnicas y a ecosistemas. Son parte delas tradiciones culturales y espiritualesde las respectivas comunidades. Enestas tradiciones medicinales se utilizan plantas medicinales de entre 6a 200 especies disponibles en las localidades, partes de diversos animales, metales y minerales. Muchas de las plantas medicinales se

usan en rituales espirituales y cotidianos así como en festivales.

Programa de capacitaciónDespués de que FRLHT identifica unárea objetivo y encuentra una ONGdeseosa de diseñar e implementarprogramas de desarrollo endógenosustentable de campo mediante organizaciones basadas en la comunidad (OBC), un programa decapacitación se lleva a cabo. En tresdías, un grupo de máximo 10 funcionarios de las ONGs, además de líderes clave y representantes de laOBC, se capacita en planificación eimplementación del Programa deCampo de FRLHT: Encuestas de líneade base, Diagnóstico Rural Participativo, Documentación, Evaluación y Promoción de las Tradiciones Medicinales Locales yEncuesta de línea final. Los miembrosde la OBC, generalmente jóvenes,

realizan la Encuesta de línea de base.El propósito de esta encuesta es reflejar en qué medida las comunidades locales creen o tienen feen sus conocimientos y sus recursospara satisfacer sus necesidades primarias de salud. Los jóvenes tardangeneralmente alrededor de dos a tressemanas en recolectar los datos de loshogares encuestados, y cerca de unasemana o dos para consolidar y analizar los descubrimientos.

El Diagnóstico Rural Participativo(DRP), que incluye a los médicostradicional (mayormente hombres) y ancianas sabias, generalmente comienza con un recorrido transectorial. Los participantes trazanmapas de los recursos naturales, hacenun análisis de las facilidades sanitarias, enumeran de 5 a 15 problemas de salud principales y susremedios, además elaboran una listade los médicos tradicionales localesque tratan estos problemas prioritariosde salud.

Expertos externos (doctores ayurveday alopáticos)acompañan el procesocomo observadores pasivos.

El siguiente paso esconducir una documentación exhaustiva junto conlos médicos tradicionales y ancianas en las aldeasseleccionadas, con elobjetivo de recoger información completade las prácticas medicinales utilizadaslocalmente para lascondiciones priorizadas. Los mismos miembros de laOBC, que llevaron acabo el estudio de línea

de base, realizan normalmente la documentación sobre los médicos tradicionales. Este proceso generalmente toma aproximadamentede 2 a 3 días consecutivos durante loscuales se entrevistan de 5 a 10médicos tradicionales.

Involucrando a los interesadosUn método participativo específico esla Evaluación Rápida de TradicionesMedicinales Locales (RALHT, por sussiglas en inglés) que involucra a todoslos interesados pertinentes. El ejercicio se llama “rápido” porque noimplica estudios detallados de laboratorio ni clínicos. El elementocentral son los talleres de evaluaciónque incluyen a los miembros de la comunidad, médicos tradicionales,practicantes de medicina occidental ydel Sistema indio de medicina, botánicos de campo, farmacólogos, investigadores, facilitadores, personalde la ONG, periodistas y personal deFRLHT. Durante los talleres, se conforman pequeños grupos para comentar sobre las condiciones desalud específicas y sus remedios. Elpersonal de la ONG facilita las discusiones e informa sobre el proceso. La comunidad identifica losrecursos naturales utilizados en losremedios a través de demostraciones ylos documentan en una colección de

9

Metodología DES

Durante los talleres, grupos pequeños se conformanpara comentar sobre condiciones específicas desalud y sus remedios

Page 11: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

apoyo de los otrossistemas de medicina. Las prácticas que sondistorsionadas, yasea por confusión ocontroversia dentrola comunidad, se rechazan. Cuandoexiste una sólidaevidencia empíricade las comunidades,pero hay una evaluación negativade los otros sistemas de medicina, los remedios se someten a mayor investigación en las comunidades. Sedenomina a esta categoría como

“datos-deficientes”. Los remedios seleccionadospasan por rápidos ensayos preclínicos enla localidad rural con laparticipación activa delos médicos tradicionales, la comunidad y los representantes de las diferentes tradicionesmedicinales. En cadaagrupación de aldeas, alrededor de 10 a 15 plantas medicinales seseleccionan de los remedios caseros evaluados positivamenteque han sido documentados para lascondiciones de saludpriorizadas por la comunidad. La ONGluego recomienda quelos hogares locales cultiven estas plantas ensus huertos caseros dehierbas para usarlascomo remedios caserosy de esta manera llevarla asistencia primaria desalud a sus puertas.

Soluciones baratasEl enfoque DALHT yaha sido implementadopor más de 55 ONGsindias e innumerables

OBCs en siete estados de la India.Para promover el uso de las prácticas medicinales locales evaluadas positivamente entre los hogares sedesrrolló un programa Huerto Caserode Hierbas (HCH). Estudios económicos indican que el coste promedio de un paquete para huertoscaseros de hierbas, que contiene de 15a 20 semillas de plantas medicinales,cuesta 100 rupias indias. La capacitación, mantenimiento y costesadministrativos de la OBC u ONGtiene un valor de 150 rupias (aproximadamente 5 USD) por hogaral año. Uno de los descubrimientosmás significativos de los estudios económicos es que los gastos en saludde los que no adoptaron el programason cinco veces más altos de los que sílo adoptaron. La mayoría de los queadoptaron el HCH pertenecen a losmás pobres entre los pobres: los sintierra y campesinos marginados . El72% de los que adoptaron el programase afiliaron a los grupos de autoayudade mujeres. En años recientes, FRLHTha comenzado a usar la metodologíaDALHT para examinar enfermedadesespecíficas tales como la Malaria.Aunque el proceso DALHT toma treso cuatros meses, el tiempo para eldiagnóstico participativo ha sido reducido a dos o tres semanas.

especímenes de muestra. Los datosfaltantes se añaden y verifican. Lasdiscusiones y comentarios individuales también se documentan.En las sesiones plenarias, cada grupopresenta sus conclusiones sobre los remedios y los comentarios sobre sueficacia. Las diferencias de opinión seaclaran y el entendimiento común sedesarrolla. Sin embargo, las visionesde las diferentes corrientes de medicina se mantienen separadas conel objetivo de reforzar la confianza enel conocimiento medicinal de la comunidad.

Se promueve a los remedios con sólida evidencia empírica de la comunidad y a los médicos tradicionales, reciban o no

10

P.M Unnikrishnan([email protected]) y Govindaswamy Hariramurthi ([email protected]).

Visiones del mundo que interactúan en el DALHT

EspiritualLas tradiciones medicinales localesson parte de las tradicionesculturales y espirituales de las comunidades étnicas.

SocialLos médicos tradiciona-les y los depositariosdel conocimientose involucran en lasencuestas,priorización y evaluación de condiciones de salud ysus remedios.

MaterialLos gastos de salud delos participantes del programade Huertos Caseros de Hierbasson cinco veces menores de los que que no participan.

Documentación y Evaluación de las Tradiciones Medicinales Locales (DALHT) ayuda a la comunidada acceder a la asistencia sanitaria desde sus puertas

Page 12: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

troduciendo

11

INPasos del Jaguar

¿Qué es lo que caracteriza aPasos del Jaguar?

¿En qué áreas prioritarias Pasosdel Jaguar se enfocará en los próximos cuatro años?

¿Qué oportunidades y amenazas/retos considera Pasosdel Jaguar como principales en ellogro de sus metas en un futurocercano?

La Asociación para el Desarrollode la Cosmovisión y Cultura Indígena Pasos del Jaguar, es unaorganización dedicada a la promoción del desarrollo de la cultura indígena en El Salvador.Nuestra misión es la de promoverel desarrollo de la cultura indígenaa través de la revitalización de losprincipios, valores, prácticas yconocimiento ancestral para reconstruir la identidad de los Nahuat Pipil, un grupo indígenaque vive en el occidente deEl Salvador.

Nos involucramos en incidenciapolítica a nivel local y nacional,trabajando junto con las municipalidades, Asamblea Legislativa y Ministerio deGobierno para ganar el reconocimiento de los derechos delos pueblos indígenas. Instituciones como la Procuraduríapara la Defensa de los DerechosHumanos (PPDDH) nos apoyan.Nuestras demandas incluyen elreconocimiento constitucional y laratificación de los convenios de losderechos humanos internacionales que apoyan losderechos de los pueblos indígenasde El Salvador en cuanto al lenguaje, territorio, sitios sagrados,formas de organización y expresión espiritual.

De acuerdo a las estadísticas oficiales, la población indígenaconforma el 12% de la poblaciónde El Salvador. Históricamente,esta población ha sido marginada económica, política yculturalmente. Por lo tanto, nuestra primera prioridad es la restauración del lenguaje nativoNahuat, ya que esto afirmaránuestra identidad y conformará labase para un futuro desarrollo denuestra cultura.

Pasos del Jaguar también utilizasu experiencia en el campo de lamedicina tradicional para desarrollar programas sanitarioscomunales que se basan en nuestros valores ancestrales y enla visión del desarrollo endógeno.En el campo de la agricultura sustentable, estamos poniendo enpráctica los valores y principios denuestra cultura ancestral. Para lograr estos objetivos, estamos trabajando en el fortalecimiento delas organizaciones de las comunidades indígenas y llevandoa cabo la promoción política paralos derechos de los indígenas.

La oportunidad principal que percibimos es un clima de mayorlibertad que ha surgido con elnuevo gobierno que estácumpliendo las promesas que hizodurante la campaña electoral. Lospueblos indígenas se hanconvertido en un grupo prioritarioen la recién creada Secretaría deInclusión Social, que estápresidida por la Primera Dama delEstado.

Otro elemento que nos inspira aperseguir nuestras metas es elempoderamiento que lascomunidades experimentan desdela visión, principios y valores queLos Pasos del Jaguar y COMPASEl Salvador apoyan y promueven.

Una amenaza potencial sería queel actual gobierno no cumplierasus compromisos respecto a lospueblos indígenas. Nuestro trabajode promoción política seríaentonces frustrado y, si los objetivos no son cumplidos, las comunidades y organizaciones indígenas se desmoralizarían.

Los Pasos del JaguarTelf.: +503 72907262Correo electrónico:[email protected]

Page 13: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

IKOD, Centre of Indigenous Knowledge and Organisational Development (Centro de Conocimiento Indígena y Desarrollo Organizacional) es una ONG que considera al desarrollo endógeno como un marco de trabajo para usar los recursos locales como punto de

partida para las intervenciones de desarrollo. Los métodos que CIKOD utiliza difieren de sus contrapartes tradicionales porque se basan en el trabajo con y a través de las autoridades tradicionales, sus prácticas organizacionales y sus recursos naturales disponibles. Esto fortalece elproceso de desarrollo. Sin embargo, cuando se entabla un compromiso con autoridades tradicionales,se tiene que estar conciente de los riesgos y desafíos inherentes a esta relación.

C

12

Enfoque comunitario ghanésTrabajando con los líderes e

instituciones indígenasF

oto:

Pet

er L

owe

Page 14: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

Ben Guri, fundador de CIKOD cuentaque: “Mi interés en el enfoque de desarrollo endógeno surgió debido alas decepciones en el intento de modernizar la agricultura basada entecnologías externas y en el fracasodel desarrollo tecnológico participativo en soportar las pruebasdel tiempo. Reflexionando sobre lo

que el desarrollo significaba para lascomunidades en las que trabajaba, medi cuenta que la espiritualidad y el estatus social son tan importantes parael vivir bien como el beneficio económico y material. Comencé a entender que las tecnologías locales yel desarrollo de estrategias han sobrevivido porque están intrínsecamente vinculadas a su medioambiente local y a las visionesdel mundo de los pueblos”.

El rol de las autoridadestradicionalesEn Ghana, al contrario del sistema político moderno a nivel nacional, lamayoría de la población rural todavíase organiza alrededor de los sistemasde autoridades tradicionales. El jefe ysu contraparte femenina, la reinamadre, se consideran como la encarnación de las costumbres y valores del pueblo. El jefe cumple funciones legislativas, ejecutivas, judiciales y espirituales. Los jefes observan día tras día el funcionamiento de la comunidad rural,y contrariamente a las autoridades degobierno, tienen la ventaja de estarcerca del pueblo. Los jefes son los primeros en enterarse sobre la contaminación del agua, incendios de arbustos, degradación ambiental oconflictos.

Un estudio en 2008, que se llevó acabo por CIKOD en ocho distritos enBrong Ahafo y las Regiones Centralesde Ghana, reveló que el 96% de los400 encuestados considera que las autoridades tradicionales son

importantes para el desarrollo. Realizamos investigación acción en elnorte de Ghana donde identificamosinstituciones indígenas y sistemas deconocimiento y la manera en que éstoscontribuyen a la gestión de recursosnaturales, gobernanza local y desarrollo de formas de sustento.

De este estudio, creamos el enfoque deDesarrollo Organizacional Comunitario (DOC), que ahora se compone de un conjunto sistemático de cinco metodologías: Instituciones Comunales y Mapeo deRecursos(ICMR), Visión de la Comunidad y Planificación de laAcción (VCPA), Autoevaluación Organizacional de laComunidad (AOC),Fortalecimiento Insti-tucional Comunitario(FIC) y Aprendizaje, Inter-cambio y Evaluación (AIE) .El modelo DOC estáesquematizado en elcuadro (siguiente página).

Los festivales como espacios parael diálogo Una vez que los métodos del DOC hansido introducidos e implementados,los festivales proveen un buen espaciopara el diálogo de la comunidad. Losfestivales tradicionales, tales como losfestivales de la cosecha, reúnen a diferentes miembros de la comunidad.Proveen una oportunidad excelentepara organizar un foro de un día,donde el diálogo de la comunidadsobre desarrollo puede tomar lugar.Mucha gente puede manifestar suspreocupaciones de desarrollo y necesidades, mientras el impacto de

las actividades puede ser evaluado.Después del evento, se puede apoyar alas comunidades para que desarrollenactividades de seguimiento.

Los impactos logradosLos logros se describen en testimoniosorales recogidos durante la evaluaciónen 2008. Reproducimos un testimoniosobre la opinión de un líder en Tanchara, B.B Saseri: “Trazamos unmapa de los recursos estratégicos de laaldea. Tuvimos un foro donde la gentetrajo todo tipo de cultivos que losComunarios desconocían. Decidimoshacer un mapa de los lugares donde tenemos medicina tradicional, grutassecretas y puntos de agua, depósitosde arcilla y médicos tradicionales. Esefue uno de los impactos más fuertes de CIKOD y decidimos continuar con ellos”.

13

Para los ghaneses la espiritualidad y el estatussocial son tan importantes para el vivir bien como elbeneficio económico y material

Metodología DES

EspiritualLas Instituciones Comunales y el Mapeo de Recursosincluye recursos espirituales e involucra los sacerdotes localesen el proceso

Visiones del mundo que interactúan en el enfoque deDesarrollo Organizacional Comunitario

MaterialLa autoevaluación organizacionalfortalece y motiva a la comunidada aprovechar mejor su propiopotencial para obtener beneficiosmateriales

SocialTrabajar con autoridades locales tradicionales, jefesy reinas madres fortalece la organización de lacomunidad

B.Guri - W.Laate CIKODApartado de correos CT 4131Accra, [email protected]

Page 15: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

14

Los

seis

pas

os e

n el

enf

oque

de

Des

arro

llo O

rgan

izac

iona

l Com

unita

rio

Page 16: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

embajador, diplomático, intérprete, confidente, consejero y asistente de unconsejero o un jefe. Ya que lapersona del jefe es sagrada,poseída por ancestros matrilineales, los miembrosdel público no pueden hablar directamente con él, y el lingüista debe ser el intermediario. Si se usanexpresiones muy directas, el akyeamehene las convierte en lenguaje más cortés y menosofensivo. A veces se dice quelos consejeros de la corte deljefe hablan el “lenguaje de losmuertos”. No es realmente un lenguaje diferente, pero serefiere al uso de proverbios tradicionales, que juntos conforman un código de normas, moralejas y leyesaceptadas. Los consejeros algunas veces hablan de estamanera para esconder sus deliberaciones del público,que es improbable que sepanlo que estos proverbios implican.

Actualmente, CIKOD está investigando las oportunidades ylos desafíos que implican conectarel akyeame y otras institucionesindígenas con las institucionesgubernamentales locales para fortalecer el desarrollo a nivellocal. CIKOD utilizará los resultados para diseñar intervenciones especiales que faciliten la conexión entre las instituciones gubernamentales formales y locales en la región deBrong Ahafo.

El cayado del lingüista es un símbolo de autoridad y el lingüista lo sostiene en todas lasreuniones tradicionales y encuentros. El akyeamehene deBadu tiene varios cayados con diferentes símbolos, cada uno delos cuales representa un

proverbio diferente. El proverbiodel elefante dice: “Cuando un elefante cae en una trampa, ladestroza totalmente así que éstano servirá más”. El elefante essímbolo de fuerza y estabilidad.

En su trabajo de Desarrollo Organizacional Comunitario, elsocio de COMPAS, CIKOD(Centro de Conocimiento Indígena y Desarrollo Organizacional, Ghana) trabaja muy de cerca con los líderes tradicionales e instituciones, como un modode fortalecer las iniciativas de desarrollo propias de las comunidades. Una posición tradicional es la del lingüista. Akyeame es el nombre enAkan para lingüista y un Akyeamehene es el portavozdel jefe tradicional.

Nana Oti Mensah II es el Akyeamehene del Área Tradicionalde Badu en la región de BrongAhafo de Ghana, así como también es el portavoz del JefeSupremo de Badu. Proviene delClan Nyinase de Lingüistas Realesen Badu. La posición de lingüistareal es hereditaria ya que pasa degeneración en generación. Comoel lingüista real y cabeza de todoslos otros lingüistas en el Área Tradicional, Nana Oti Mensahsirve al jefe supremo y sólo a él.

Un lingüista debe ser un buenorador, capaz de entender el usode los proverbios y ser sabio alhablar. Cuando se elige un lingüista, se pide permiso primeroa los padres del candidato, aquienes se les obsequia, comotradición, un ave de corral y licorfuerte. Una vez elegido, los ancianos de la familia y los líderesdel clan entrenan al candidato. Selo instala, sentándolo en elasiento del lingüista tres veces ydespués se lo presenta al jefe supremo.

La palabra akyeame significamucho más que “lingüista” (comoes usualmente traducida). El akyeamehene es el portavoz,

15

particular

¿Qué significa ser el portavoz (Akyeamehene)de un jefe supremo en Ghana?

EN

www.cikodgh.orgwww.scn.org/cmp

Fot

o: ©

Pet

er L

owe

Page 17: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

n la sociedad boliviana, la cultura indígena se vincula con el atraso, la pobreza y la ignorancia. Algunas comunidades indígenas consideran que su cultura tradicional y visión delmundo son las causas de su pobreza. Sienten la necesidad de aprender de los externos y de

parecerse a ellos, despreciando sus propias creencias e identidad como requisito para salir de la pobreza y exclusión social.

16

E

Los métodos de AGRUCOfortalecen el autoestima y laidentidad cultural

Page 18: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba) trabaja en la cuenca Jantun Mayudesde 1999. Un sociólogo y un agrónomo trabajaron con 350 familiasen siete comunidades indígenas, implementando el enfoque de Desarrollo Endógeno Sustentable en lacuenca de Jatun Mayu. El equipo deAGRUCO-COMPAS comenzó presentándose en una reunión de la organización campesina que reúne adirigentes de las siete comunidades.Se acordó que una evaluación de lacomunidad se llevaría a cabo para decidir sobre el tipo de actividadesque se incluirían en el proyecto.

establezca sus propias prioridades parala evaluación. Los temas que la comunidad añadió fueron los siguientes: el rol de los ancianos en larevalorización del conocimiento local,la situación de los jóvenes y la necesidad de apoyarlos en procesos deprofesionalización, la manera de inculcar a los jóvenes el respeto porlos ancianos, su identidad cultural ylos valores asociados a ésta.

Las técnicas que se utilizaron en laevaluación se muestran en la tabla deabajo, indicando la diferencia entre lastécnicas del desarrollo endógeno y deldesarrollo participativo.

17

Planificando una agenda localEl autodiagnóstico comunitario propuesto por AGRUCO estabadirigido a conocer de cerca los recursos naturales, sociales yespirituales. Consistió en larealización de un inventario de laproductividad agropecuaria y agroforestal, plagas y enfermedades .De las formas de organización, relaciones sociales de producción, migración, ingresos familiares (social)y de calendarios productivo-rituales,visión del mundo de los pueblos indígenas (espiritual). AGRUCOpresentó esta agenda y luego dejó quela comunidad

Metodología DES

Técnicas utilizadas en la evaluación comunitaria

Page 19: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

Puntos de encuentro y conflictoLa autoevaluación fue facilitada por elequipo de AGRUCO-COMPAS y losresultados se socializaron en las reuniones regulares en cada una de lascomunidades. En reuniones subsecuentes se concentraron en identificar los puntos de encuentro yconflicto en la comunidad para fomentar el debate y el interés en losparticipantes.

La elaboración participativa de los calendarios productivo rituales fue importante.Incluyeron el tiempo demirar los indicadores de predicción del

nivel de la comunidad como de cadafamilia. Fueron plasmadas en los Planes Integrales Comunitarios para laAutogestión y el Desarrollo EndógenoSustentable. En el caso de JatunMayu, el plan incluía al fortalecimiento organizativo, de seguridad alimentaria y reafirmacióncultural como las tres líneas principales de trabajo. El paso final deesta fase fue ponerse de acuerdo sobrelas responsabilidades de las comunidades y del equipo deAGRUCO-COMPAS.

De este proceso para establecer actividades y responsabilidades, que

tiempo, celebración de las primerascosechas y la petición de lluvias. Loscalendarios también incluyeron la cantidad de tiempo que se necesitapara llevar adelante las diferentes actividades. Esta es una herramientamuy útil para planificar actividades decampo para mejorar la producciónagro-ecológica. Por ejemplo, se hizoclaro que el equipo y la comunidad estaban sobredimensionando susmetas, considerando que las familiasdedican la mayor parte de su tiempoen diversas tareas.

Las actividades del programa se identificaron conjuntamente tanto a

18

Técnicas utilizadas en la implementación del programa

Page 20: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

duró aproximadamente un año, se recogió la siguiente lección: “el fomento de la amplia participacióny el debate son las claves para establecer las co-responsabilidadespara llevar a cabo las actividades.”

Implementación del programa Una vez consolidado el financiamiento externo para el proyecto, se iniciaron las actividadesde campo que se encaminaron en unadinámica de participación, aprendizajemutuo, revalorización del conocimiento indígena, co-responsabilidad, respeto y confianza en torno a los rituales eidentidad cultural. El equipo de

AGRUCO comenzó abriendo “espacios de aprendizaje”. Llamadosanteriormente “talleres decapacitación”, el equipo se dió cuentaque este término era inapropiado porque lo que realmente estaba pasando era un intercambio de información entre participantes externos y locales, por esto el nombrede “espacios de aprendizaje”.

En fechas claves del calendario agrícola, se realizaron rituales productivos o familiares, dependiendode la trascendencia de la fecha. Por lomenos, diez rituales familiares y sietecolectivos tuvieron lugar en un periodo de tiempo de un año. Duranteel proceso de compartir con las comunidades, el equipo aprendió quela ritualidad y la espiritualidad eranmucho más intensas de lo que creían.

Las técnicas que se usaron en el proyecto se describen en la tabla de lapág. 18, se muestra otra vez la maneraen que difieren de otras técnicas participativas.

Expresando opinionesAl cabo de tres años del proyecto, erael momento de evaluar los resultadosconseguidos de las actividades de

a caminar el sendero del Vivir Bien.AGRUCO aprendió que incrementarla autoestima viene a ser el mejor resultado obtenido, y no así las metasy objetivos inicialmente planteados.

campo. La evaluación consistió en dosmomentos. El equipo de AGRUCO-COMPAS entrevistó a lasfamilias, poniendo énfasis en la opinión que daban sobre las actividades de campo y sobre el trabajo y comportamiento hacia la comunidad de AGRUCO. Los líderesde la comunidad evaluaron la medidaen la cual cada familia había logradosus objetivos planteados. Luego, elequipo comparó los objetivos inicialescon los resultados de las mediciones yentrevistas para estimular el debate enla comunidad. Las familias opinaron,en algunos casos justificando retrasose incumplimientos y en otros resaltando los logros más importantes.

El resultado del debate fue interesante.La conclusión fue que lo más importante que se había aprendido enel proceso era la necesidad de una organización socialfuerte para apoyar yconducir proyectosproductivos con elobjetivo de no depender tanto delapoyo externo. Otraconclusión fue quese alcanzó las metasgracias a que se basaron en prácticaslocales, en la experiencia propiade las familias y enel apoyo puntual delequipo técnico.

Primeros pasoshacia el vivir bienSi bien las comunidades no han salidode la pobreza, ni han alcanzado los objetivos del milenio, se ha iniciadoun proceso de cambio positivo. Esto sebasa en la afirmación de que sus propias habilidades, cultura y formasde hacer las cosas no son malas y noson la causa de su pobreza, sino másbien son las bases por donde empezar

Las comunidades sienten la necesidad de una organización social fuerte ya que esto les ayuda ano depender tanto del apoyo externo

Cesar EscobarAGRUCOCOMPAS Coordinador Latino Amé[email protected]

Visiones del mundo que interactúan en los métodos deAGRUCO

EspiritualParticipación en rituales, buscando la bendición de lu-gares sagrados para accionespropuestas.

MaterialIncrementar seguridad alimentaria equilibrada con losobjetivos sociales, espiritualesy culturales.

SocialDebates sobre temas políticos y sociales de importancia para las comunidades.

19

Page 21: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

Sociología de los movimientos sociales en BoliviaEstructuras de movilización, repertorios culturales y acción política.

La historia de la democratizaciónde la sociedad y de la conquistade los derechos políticos y sociales en Bolivia está guiada porla presencia de múltiples movimientos sociales. Bajo distintas formas, comunitaria, gremial, sindical de gran empresa,barrial o étnica, si algo caracterizaa la sociedad boliviana es su recurrente capacidad de construirtejidos de adhesión y movilizacióncolectiva con efecto estatal. Estasistemática politización del espaciopúblico ha permitido a los movimientos sociales transformara lo largo de los siglos varios aspectos del campo político: modificar el espacio legítimodonde se produce la política, rediseñar la condición socioeconómica y étnica de losaactores políticos, innovar técnicas

sociales para gestionar lo público,además de mutar los fines y sentido de la política. En esta medida, por regla general, los movimientos sociales en Bolivia sepresentan no sólo como desbordes de la sociedad sobre elEstado, sino también como continuos flujos constituyentes denuevos derechos, de renovadasinstituciones políticas y de nuevossistemas de creencias que reordenan los sistemas políticos.

Por ello, si en algún momento lasociedad hace política de maneraautónoma lo hace por su concurrencia asociativa a las diferentes estructuras de accióncolectiva. Sin embargo, esta presencia nunca ha sido continuani necesariamente exitosa. Por logeneral, si bien los movimientossociales son una constante en lasociedad, con sus regulares cambios de forma y de contenido,no siempre son sujetos activos concapacidad de direccional el sentidodel campo político. Esta presenciaactiva e impetuosa de la sociedad

organizada, por lo general, se dapor oleadas históricas, por ciclostemporales precedidos por largosperíodos de reflujo y articulaciónsilenciosa de la sociedad. Hoy, y almenos por un tiempo más, estamos precisamente en uno deesos momentos intensos de la ac-tividad e influencia de los movimientos sociales; por ello, estudiar sus características internas, sus construcciones discursivas, sus proyectos y sus limitaciones se convierte en unatarea ineludible para entender labase de la actual estructura socialdel país y las potencialidades dereconfiguración política de la sociedad en las siguientes décadas.

Álvaro García Linera (Coordina-dor)/ Marxa Chávez León/ PatriciaCostas Monje

Más informaciónwww.agruco.org

20

interésDELibro

Page 22: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

21

Conferencia Internacional deMédicos Tradicionales

En noviembre de 2009 COMPAS ysu socio indio FRLHT organizaronun exitoso intercambio internacional de médicostradicionales (ver también la fotode la contratapa). 15 practicantesde medicina tradicional de nueve países y cerca de 100 practicantesde medicina tradicional de los estados de la India de Orissa,Tamil, Nadu, Kerala y Karnataka.Después la conferencia internacional que se celebró enBangalore culminó con una Declaración, llamando a todos losgobiernos a legislar los sistemastradicionales de asistencia médicae integrarlos en los sistemas oficiales de asistencia sanitaria nacionales. La Declaración fue firmada por practicantes, ONGs,investigadores, legisladores de 18países. La conferencia recibió unaamplia atención de los medios decomunicación, de la prensa india einternacional. Fue patrocinada porel Departamento de AYUSH, el Ministerio de Salud de India, Universidad de las Naciones Unidas - Instituto de EstudiosAvanzados, el PNUD Ecuador,EcoAgricultura en mesoamérica,Iniciativa Mundial para los Sistemas Tradicionales de Salud.

www.healersexchange.org

Iniciativa de Ley de Lugares Sagrados de los Pueblos Indígenas de Guatemala

Esta propuesta fue aceptada por elCongreso de la República de Guatemala el 19 de agosto de2009. La Iniciativa de Ley detallala manera en que los lugares sagrados y objetos sagrados estarán regidos por un Consejo de52 personas, dando una representación proporcional a 10grupos indígenas de pueblosMaya, Garifuna y Xinka. El objetivode la ley es garantizar los derechos históricos, culturales y espirituales de los pueblos indígenas para conocer, respetar,dignificar, usar, conservar, administrar y acceder a los lugaressagrados en Guatemala. El decreto aplica a todos los sitios sagrados, naturales y hechos porel hombre.

Más información: www.oxlajujajpop.org

Condecoración “Mártires y Héroes en el Bicentenario”

El centro universitario Agroecología Universidad Cochabamba, AGRUCO, perteneciente a la Facultad deCiencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón,recibió la condecoración “Mártiresy Héroes en el Bicentenario”, queotorgaron la Asamblea Legislativay la Gobernación de Cochabamba-Bolivia, durante sesión de honorrealizada en el mes de octubre de2010.El reconocimiento estuvo en elmarco de los festejos del bicentenario del Departamento de Cochabamba y se entregó a 15instituciones y 15 personalidadescuyas trayectorias y contribucioneshan significado aportes a la convivencia armónica de los habitantes del departamento.La condecoración “Héroes y Martires del Bicentenario” fue entregada al centro universitarioen sus 25 años de vida institucional y que ahora acompaña a la distinción “ManuelaGandarillas” realizada por la alcaldía municipal en el 2002 a través de la ordenanza municipal 2872/2002 otorgada ensesión de honor, en reconocimiento al merito ecológico.

Más información: www.agruco.org

interésDE

Page 23: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

22

Reviviendo el uso del fuegoen los pastizales de Borana enEtiopía

os incendios controlados de vegetación arbustiva, eran una práctica perdurable en el sistemade pastoreo de Borana antes de que fuera prohibida a finales de los 70 bajo la estrategia deconservación forestal, de la flora y fauna silvestres de Etiopía. De acuerdo con los ancianos

de Borana, los impactos de la prohibición de incendios han sido desastrosos: la posterior invasión dearbustos ha matado los pastizales y se ha incrementado substancialmente la pérdida de ganado pordepredadores. Getachew Gebru, un experto en ganado de PARIMA, resume los pasos que se siguieronpara revalorizar el uso del fuego como una práctica del manejo de pastizales en los terrenos de pastode Borana en el sudeste de Etiopía.

L

Fot

o: G

etac

hew

Geb

ru

Page 24: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

La estrategia de conservación del gobierno etíope se implementó en lasáreas de pastoreo sin considerar adecuadamente su idoneidad para lascondiciones de los ecosistemas de pastizales. Sin embargo en 2000, unaunidad de investigación acción y difusión se estableció en el sudeste deEtiopía dentro del proyecto ImprovingPastoral Risk Management on EastAfrican Rangelands, PARIMA (Mejora de la Gestión de Riesgos dePastoreo en los Pastizales del Este deÁfrica). En 2004, comenzamos a trabajar en el manejo participativo depastizales. Un objetivo era revalorizar el sistema de manejo depastizales de Borana, incluyendo eluso del fuego. En este proceso, PARIMA estableció socios a largoplazo como las comunidades locales,organizaciones de pastores, ONGs yagencias del gobierno.

Tres principios fundamentalesEl afán principal del trabajo de PARIMA es apoyar a las institucionestradicionales de Borana, guiándose portres principios fundamentales. Primero, la cría de ganado tiene quetener lugar dentro del complejo cultural y agro-ecológico de la sociedad pastoril. Segundo, las acciones para apoyar a estos criadoresde ganado son más efectivas cuandose basan en sus propias estrategias innovadoras, recursos y percepción delbienestar. Tercero, el conocimientopastoril y otros recursos locales necesitan combinarse con insumos externos apropiados, basados en lasculturas y visiones del mundo propiasde los pastores.

Poniéndose en marchaComenzamos consultando a especialistas de pastoreo sobre las visiones del mundo de Borana y lamanera en que manejan sus recursosnaturales. Durante una intensa reuniónde intercambio en 2004, tres problemas se aclararon: Las prácticasde manejo de pastizales incluyen elementos naturales, sociales y espirituales; el sistema tradicional hasido debilitado, pero existen oportunidades para fortalecerlo; existió una considerable pérdida de

tierra de pastoreo, debido a la invasiónde la maleza y el motivo principal fuela prohibición del fuego.

La lección principal que se captó enesta reunión fue que los pastores yahabían comenzado a tomar iniciativaspor ellos mismos sobre las cuales losagentes de desarrollo podían trabajar.

Evadiendo el conflictoCinco meses más tarde, PARIMA organizó una reunión de seguimientocon los líderes tradicionales pastoriles,miembros de la comunidad, administradores distritales y zonales,además de representantes del gobiernoregional. Se evadió un problema potencial de conflicto de intereses reuniendo a todos los interesados. Lapostura de la comunidad fue adoptadapor la oficina del distrito, que a su vezllevó el caso hacia el nivel regional.En la reunión, los pastores ancianos dela comunidad, un investigador quehabía estudiado la medida y severidadde la invasión de la maleza y un experto en prohibición de incendiosdel gobierno regional realizaron laspresentaciones. Del debate que siguió,se dedujo que hubo una interpretaciónequivocada del decreto para prohibirlos incendios y que se necesitaba unaclarificación para que se pudiera preparar un plan de acción.

Las actividades de desarrollo se priorizaron y la pérdida de forraje apareció como el problema más urgente. Los participantes también subrayaron que la falta de incendioshabía sido un factor principal en latransformación de las bastas áreas dela meseta de Borana de una sabanamixta dominada por pasto, a una sabana dominada por vegetación boscosa y arbustiva. Luego, se efectuóuna revisión del seguimiento decampo y un estudio de documentación. Éstos revelaron lasventajas del uso del fuego como ser:control de arbustos, garrapatas, predadores y renovación del terreno depasto. Además, se hizo claro que la reanudación exitosa de la quema depastos en la región no sería fácil, yaque la práctica había sido abandonadahace más de una generación.

Incluyendo a los responsables dedecisionesPara atraer la atención de los responsables de decisiones del gobierno sobre la situación apremiantede los pastores y para incluirlos activamente en la búsqueda de soluciones, PARIMA facilitó la formación de plataformas de debate anivel distrital, zonal y regional. Además de los pastores, estas plataformas incluyeron a participantesdel gobierno, instituciones de investigación y ONGs. Permitieron alas comunidades de pastores expresarsus preocupaciones, proponer soluciones y tomar parte del procesode desarrollo desde el principio.

Primero, se discutió sobre revivir lasprácticas de quema de pastos localesen dos reuniones a nivel distrital. Loslíderes tradicionales de Borana hicieron presentaciones de primeramano, que pusieron al corriente a losinvestigadores y responsables de políticas sobre los vacíos en la ley ydel daño que han causado. En los siguientes meses, reuniones similaresse mantuvieron a nivel zonal y regional.

Mientras tanto, PARIMA y RegionalAgricultural Reasearch Institute (Instituto Regional de InvestigaciónAgrícola) coordinaron capacitacionesde pastores seleccionados, representantes de ONGs, investigadores y expertos en recursosnaturales del gobierno. Pastores experimentados y expertos externoslos entrenaron para la aplicación ycontrol de incendios. Así, las prácticaslocales de manejo de pastizales fueronefectivamente integradas con el conocimiento moderno en la aplicación controlada de fuego.

Una vez que el trabajo de desarrollode capacidades se había completadoexitosamente, el próximo paso fuedesarrollar un enfoque de multi-interesados en la aplicación másamplia de incendios en los pastizalesde Borana. Esto dio como resultadovarios acuerdos institucionales, incluyendo una alianza de comunidades de pastores,

23

Metodología DES

Page 25: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

investigadores, legisladores y otros actores de desarrollo. Se formaron comités de dirección para incendios aniveles distrital, zonal y regional. Elequipo de trabajo para el manejo deincendios bajo el comité de direccióndel nivel distrital es de especial relevancia, ya que decide si unaquema propuesta es apropiada. Esteequipo incluye a líderes de los pastores y miembros del consejo depastoreo, organizaciones de investigación, oficinas técnicas del gobierno local y ONGs.

Los incendios controlados dan resultadoDespués de la gran estación de lluviasen el área, PARIMA y los líderes delos pastores efectuaron una evaluaciónpost quema. Los resultados mostraronque la condición del estrato herbáceohabía mejorado, muchas especies dearbustos nocivos habían sido eliminadas, la paja para viviendashabía incrementado, el ganado sufríamenos de garrapatas, había menos

ataques de predadores y las ubres delas vacas habían sufrido menos dañosde las espinas. Todo esto ayudó a mejorar los medios de subsistencia delos pastores.

Una evaluación cuantitativa mostróque, como resultado del fuego, lacomposición total de las especies deforraje habían mejorado (la altamentevalorada gramínea forrajera habíadoblado en cubierta) y la cantidad desuelo descubierto había disminuido.Basados en estos resultados positivos,PARIMA elaboró dos guías: una sobrelos procedimientos simples sobre laaplicación de fuego en el contexto dela meseta de Borana y otra sobre técnicas de monitoreo participativo.

ConclusionesEl uso de incendios es un ejemplo decómo una práctica de pastoreo se documentó y fortaleció mediante procesos que combinan

concientización,cambio de políticas yempoderamiento. Encombinación conotros principios demanejo de pastizales,todo esto ayudará arestaurar la habilidadde los pastores pararesistir las sequías ymejorar la condiciónde recursos naturalesvaliosos. Sin embargo, unreestablecimientomás permanente delas instituciones defuego de Borana necesitará años dequema organizada hasta que se recobre suficiente experiencia y conocimientos.

La participación activa de los ancianosde Borana y otros líderes de la comunidad de pastores fue crucial enla reintroducción del fuego porqueellos entendían mejor la importancia

del uso del fuego para el manejo depastizales. Los líderes de Borana unavez más fueron capaces de decidir enqué lugar los incendios son más aceptables dentro el contexto de suinstitución tradicional. El rol de lasinstituciones externas fue el de facilitadores así como también proveyeron respaldo en forma de monitoreo, apoyo técnico y logísticapara informar las decisiones de la comunidad. Las experiencias de PARIMA ilustran que las comunidadesde pastores son capaces de tomar lomejor tanto del conocimiento localcomo externo para alcanzar metas propuestas por ellos mismos.

24

Getachew Gebru,Pastoral Risk Management,PARIMA.(Mejora de la Gestión deRiesgos de Pastoreoen los Pastizales del Este deÁfrica) Etiopí[email protected]

La participación activa de los ancianos de Boranafue crucial para la revalorización del fuego

Visiones del mundo que interactúanguiando la implementación del proyecto dePARIMA

EspiritualEl conocimiento de los pastores y otros recursos locales necesitan combinarsecon insumos externos apropiados,basados en la propia cultura y visión delmundo de los pastores.

MaterialLa cría de ganado tienelugar dentro del complejo cultural y agro-ecológicode la sociedad de los pastores.

SocialLas acciones paraapoyar a los criadores de ganado son más efectivascuando se basan enlasestrategias innovadóras y recursos propios de los pastores y en supropia percepciónde bienestar.

Page 26: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

En Sri Lanka, tres ONGs socias deCOMPAS comenzaron a utilizar latécnica de CMS en 2009, despuésde ser entrenados en la técnicapor el personal de la universidad.El coordinador, Kahandawa (vertambién pág. 7) responde a algunas preguntas:

¿Por qué decidió utilizar elCMS?En el programa COMPAS, utilizamos un sistema de monitoreo demarco lógico con indicadores para medir elcambio. Intentamos desarrollar indicadores paramedir el cambio social y laespiritualidad, pero esto resultó difícil. Elaboramos algunos indicadores indirectos, pero era casi imposible incluir los aspectos espirituales en el informehabitual. El CMS es una manerade efectuar el monitoreo cualitativoy ahora lo estamos probando.

¿Cómo el CMS complementa susistema M&E (monitoreo y evaluación) existente?No hemos abandonado el sistemade monitoreo existente. Es importante tener información cuantitativa. Pero el sistema M&Eexistente no da cuentas sobre lacalidad, así que ahora usamos losdos sistemas.

¿Cuáles son los beneficios principales que obtienen utilizando el CMS?Obtenemos una percepción decómo los interesados y el personalde campo de la ONG se empoderaron. La información recopilada ayudó al personal decampo a entender cuán profundamente las intervencionesafectaron a los beneficiarios,

quienes por primera vez fueron capaces de narrar su empoderamiento espiritual. El M&Econvencional no captaría esto.

¿Fue fácil introducir el CMS ensu organización?El CMS fue bienvenido como unmétodo enriquecedor. El personalde campo tuvo que aprender habilidades de grabación. Necesitan buenas habilidades defacilitación para ser capaces deahondar más profundo en cómo lagente entiende e internaliza la espiritualidad. Otro desafío fue encontrar una manera de

presentar las historias de CMS alos donantes que tienen pocotiempo para leer o escuchar. Lafortaleza de la historia de CMS esla historia en sí misma. Haciéndolas concisas o cuantificándolas llegarían al alma.

¿Cuáles son los siguientespasos?En 2009, el personal de campo

recolectó y revisó 148 historiasde hombres y mujeres detodas edades. Grabaron ytranscribieron las historias ytambién usaron un video participativo. El 2011, queremos actualizar las habilidades del personal decampo para grabar y editar videos. Documentaremos lamanera de usar el CMS paramonitoreo de cambios en el

bienestar. Estamos interesados enaprender de los lectores de la revista de Desarrollo Endógenoacerca de herramientas similares uotras que sirvan a este respecto.

25

prácticaENEl cambio más significativo:

La experiencia de los socios de COMPAS en monitoreo cualitativo en Sri LankaLa técnica del cambio más significativo (CMS) es una forma de monitoreo participativo y evaluación. Es participativoporque muchos interesados de proyectos se involucran tanto en decidir las clases de cambio que se registrarán como enanalizar los datos. Es una forma de monitoreo porque ocurre a lo largo del ciclo del programa y provee informaciónpara ayudar a la gente a gestionar el programa. Contribuye a la evaluación, proveyendo datos cualitativos sobre impactos y resultados finales que se pueden usar para ayudar a evaluar el rendimiento del programa como un todo.Esencialmente, el proceso involucra la recolección de historias de cambios significativos (CS) que emanan del nivel decampo y también involucra evaluar las historias en niveles diferentes.

K.A.J. [email protected]: “The Most SignificantChange (MSC) Technique; AGuide to Its Use”,by Rick Davies& Jess Dart. (“El Cambio Más Significativo, técnica (CMS): unaguía para su uso.)Descargar la versión en inglésde:www.mande.co.uk/docs/MSCGuide.htm

Page 27: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

26

CEPROSI integra el Vivir Bienen las escuelas Peruanas

a ONG Peruana Centro de Promoción del Saber Indígena (CEPROSI) ha estado trabajandodesde 2001 con la educación intercultural en la cordillera de los Andes en el Cusco. Uno delos puntos centrales es el desarrollo del curriculum en la educación primaria y secundaria

para satisfacer los deseos de los padres indígenas. CEPROSI desarrolló un modelo exitoso de cambiode curriculum, basado en el concepto de “aprender a vivir la vida”.

L

Page 28: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

Junto con maestros de escuela y suscolegas en CEPROSI, Elena Pardodesarrolló un programa de educaciónintercultural para escuelas primariasdonde un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje es central. Elmayor reto que encara es el de establecer un proceso educacional quetome en cuenta e integre la riqueza dela sabiduría indígena local que lospueblos poseen.

Los estudiantes en el nivel primarioaprenden a leer y escribir en dos lenguas. Además de las materias escolares, como matemáticas, tambiénaprenden a tejer y a cultivar plantas enla huerta escolar (chakra). La meta esque el proceso de escolarización nolos aliene de su propio contexto local.Sin embargo, en el nivel secundariolos desafíos futuros son todavía másgrandes. Aquí el obstáculo principal esla capacitación sumamente occidentalpor la que pasan los maestros en Perú,que está enteramente dirigida hacia el“desarrollo y progreso” y no toma encuenta la realidad indígena rural.

Seis pasos para involucrar más alos maestrosEn un artículo anterior (en la RDE) hicimos hincapié en el proceso educacional intercultural en el nivelprimario. Este artículo se centra en lametodología participativa desarrolladapara lograr la integración de los profesores en el nivel secundario deeducación. La metodología comprendeseis pasos y está basada en un trabajoinicial en dos escuelas secundarias:Queromarca (distrito Tinta) y en Libertadores de América (distrito Pitumarca) ambas en Cusco, Perú.

Interesándose El proceso de integrar la educación intercultural desde una perspectiva dedesarrollo endógeno es delicado. Forzar a los profesores a participar podría socavar la sostenibilidad de losesfuerzos. En vez de eso, se necesitaun proceso de “encariñar”, segúnElena Pardo. Se trata mas bien demostrar a los profesores los resultadospositivos de la educación intercultural.CEPROSI trata de poner al tanto a losprofesores, compartiendo las

experiencias de educación intercultural del profesor y el estudiante en diferentes niveles y también invitándolos a festivales locales de música, plantación de semillas o gastronomía. Por ejemplo,una ceremonia para la Madre Tierra,que se celebró en el colegio, permitióa los profesores reencontrar sus propias raíces. Éstas y otras iniciativasalientan a los profesores a interesarsey comprometerse genuinamente, quees el primer paso fundamental paradesarrollar un curriculum que incluyael concepto de “aprender a vivir lavida”.

Concientizando Otros profesores en las escuelas secundarias están comprometidos concomenzar un proceso para el cambiode curriculum, CEPROSI conduce unaserie de talleres. Todos están dirigidosa concientizar a los maestros sobre las

diferentes visiones del mundo presentes en Perú, su efecto en la sociedad actual, la naturaleza y la visión del mundo que el actual currículum promueve. Se tratan problemas que abarcan la crisis actualmedioambiental, social y espiritual enla región y las respuestas locales aestas crisis. Historias de vida personalde profesores son también parte delproceso de concientización. En estostalleres son importantes los cuestionamientos individuales y la introspección, como lo son las visitasa lugares sagrados (tales como lugaresarqueológicos incaicos). El resultadoes el reconocimiento y valorizacióndel conocimiento Andino local y másrespeto hacia la sabiduría local y elconcepto andino del vivir bien.

Definiendo los cambios institucionalesHabiendo entendido la visión local yhabiendo comenzado acciones para reafirmar las costumbres y prácticasculturales locales, es imperante definir

los cambios institucionales que se necesitan. En el caso de las dos escuelas, fueron los siguientes:

•Cambios en el desarrollo del curriculum escolar.•Participación de las autoridades loca-les y de los sabios en el proceso dedesarrollo del curriculum.•Mejora de la democracia interculturalescolar.

La primera fuente de todos estos cambios debería ser la sabiduría localy la experiencia de la naturaleza andina.

Investigando recursos locales disponiblesCon el propósito de investigar los recursos disponibles locales para cadacambio deseado, los profesores secuestionaron a sí mismos algunas

preguntas básicas: ¿Qué sabiduría, conocimientos y prácticas locales sepueden aprovechar para abordar unproblema en particular o un cambiodeseado? ¿Qué sabidurías, conocimiento o prácticas necesitan serrecobrados, fortalecidos, implementados o reivindicados comoun derecho?

Las respuestas fueron sorprendentes.Se hizo claro que mientras muchos conocimientos y autoridades estánmermando, el concepto Andino delvivir bien ofrece un camino poderosohacia las soluciones. Mucha de la sabiduría local estaba todavía presente, por ejemplo en agrobiodiversidad, habilidades técnicas en agricultura necesarias parael jardín escolar y rituales locales. Noobstante, estaba claro que la democracia local se estaba perdiendoy no había sabiduría local que se podíaaplicar a los cambios necesarios en elcurrículum.

27

Metodología DES

El desarrollo endógeno abre el camino para un diálogo intercultural con un curriculum consideradocomo “nuestro”.

Page 29: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

locales a introducir sus paradigmas deVivir Bien. De la misma manera, lashuertas escolares deberían permitir elaprendizaje intergeneracional.

A través del proceso de laimplementación de este paso, se integraron las experiencias holísticasparticipativas, tales como la participación en rituales basadas en lavisión andina del mundo sobre el espacio, tiempo, y gente en la cual lomaterial, lo social, lo espiritual se entretejen.

Integrando el desarrollo endógenoEn este momento, CEPROSI trajo susexperiencias basadas en desarrollo endógeno (una forma externa de sabiduría). A este respecto, el

desarrollo endógeno sustentable puedeconsiderarse como una interfaz entreel “desarrollo” y el concepto de vivirbien. Este conocimiento tuvo que serincorporado de tal manera que no frustre el diálogo intercultural. Así, seenfatizó la importancia de un procesoparticipativo en el desarrollo delcurriculum en el cual los padres,autoridades locales y estudiantes seinvolucraron. El resultado del procesode aprendizaje conjunto fue el concepto educativo de “aprender avivir la vida”. Aunque el concepto de

desarrollo endógeno se trajo de afuera,ha abierto claramente ventanas para eldiálogo cultural. El resultado final esun curriculum considerado como“nuestro”.

Acciones para alcanzar los cambios requeridos Después de que los recursos locales yexternos fueron identificados, los profesores y padres involucrados definieron las acciones y responsabilidades requeridas para alcanzar los cambios esperados. Setomó en cuenta los paradigmas predominantes: desarrollo endógeno yel vivir bien local. CEPROSI, comoexperto externo, inició un curriculumintercultural y bilingüe basado en elDES, impulsando a las autoridades

28

Docentes y estudiantes desarrollan una actitud derespeto y armonía con la naturaleza y la sociedad

Page 30: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

29

EspiritualRevalorizar lo sagrado como un medio de alentar el aprendizajeintercultural,incorporando rituales que encarnan el respeto por la naturaleza.

Visiones del mundo que interactúan en el enfoqueeducacional de CEPROSI

MaterialLa conservación de laagrobiodiversidad a través de la enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de una currícula intercultural y bilingüe es una innovación pedagógica.

SocialDesarrollo de actividades intra e interculturalespara manejar la agro-diversidad de unamanera participativa,fomentando normas locales,revalorizando laautoridadlocal y el buengobierno.

Elena Pardo Castillo,Melquiadas Quintasi Amani,[email protected]

Conclusiones

Los diferentes cambios en las escuelas secundariastienen por objeto crear escuelas “abiertas”:

•Basadas en una educación que respete las diferentes tradiciones culturales, lenguajes propios yrituales. Como resultado de esto, la lengua maternaque los niños aprenden en la escuela es el Quechuay el Español se enseña como lengua secundaria.

•Donde el proceso de aprendizaje tome en cuenta elcalendario agro-ritual y los festivales de la comunidad. Los guardianes de la sabiduría local seinvolucren en el desarrollo de la huerta escolar,artes, danza y música así como también en la gastronomía.

•En las cuales los padres se involucren activamenteen el proceso educacional

•Donde los profesores son abiertos y respetuosos delas diferentes formas de vida de las comunidades.

CEPROSI y los profesores, estudiantes y padres hanllegado muy lejos, pero el contexto político de Perú ylos conflictos locales continúan siendo un obstáculopara que este ideal se haga realidad.

Page 31: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

El desarrollo endógeno no es diferente de otros enfoques dedesarrollo participativo, sino quees mejor que otros enfoques dedesarrollo participativo porque lasiniciativas, habilidades innatas ytalento se extraen y desarrollan através de las aspiraciones de lospueblos. Esto es diferente de un“desarrollo participativo” donde lasideas y métodos se establecen yse infunden en los pueblos locales.Siempre que se permita hacer a lagente lo que mejor sabe hacer sinmucha capacitación ni supervisión,el grado de perfección es seguro.

Y nuestra sociedad experimentaríamuchos desarrollos paradigmáticos si el desarrollo endógeno se aplicara. El hecho esque nuestros pueblos tienen muchas iniciativas por explotarque rayan en el desarrollo. En resumen, el desarrollo endógenodebería ser el mantra de nuestrospueblos locales.

Ekpenyong Edet, Nigeria

El Desarrollo Endógeno Sustentable(DES) está íntimamente relacionado con elEnfoque de Desarrollo Participativo (EDP). Cada EDPdebe tener una orientación directaen los receptores o sino sería rechazado. Tiene que armonizarsecon sus normas socioculturales,valores y tradición. El EDP deberíaser barato, respetar el medioambiente, practicable y generador de resultados. El EDPse dirige primordialmente a la resolver problemas locales, actualizando el conocimientolocal/prácticas indígenas para alcanzar estándares aceptables.

Akingboye Kazeem, Nigeria

El DES toma en cuenta la relaciónintrincada entre lo físico, social,cultural y otros elementos, mientras que el EDP se limita acentrarse en un proceso dado, estando más orientado a los resultados. No quiero decir que elDE no busca resultados. Dentrodel contexto presente del cambioclimático, disturbios sociales, antipatía y así sucesivamente, elDE tiene mucho que ofrecer yaque abarca los ámbitos multidimensionales de la sociedaddonde la gente puede vivir en armonía. Esto es posible no solomediante la co-existencia en elámbito social, sino también a través del desarrollo de la tecnología a la que los pobres derecursos puedan acceder. El DESpuede mejorar la conexión espiritual, la que conduce al desarrollo material.

Maheswar Ghimire, Nepal

El Desarrollo endógeno no es diferente de otros enfoques de desarrollo participativo

En la RDE 15, Wolfgang Bayer sostenía que necesitamospromover tanto el desarrollo participativo como el endógenosin tratar de diferenciar mucho entre ellos ya que el paradigma dominante en el mundo del desarrollo es todavíade arriba hacia abajo y de gran escala. La mayoría de las respuestas que recibimos se centraron en lo que el DE tienepara ofrecer. Aquí imprimimos algunas respuestas que fueron elegidas.

30

teractuandoIN

El desarrollo endógeno debería ser el mantra de nuestros pueblos locales.

Page 32: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

Explicación de la mociónEl 2010 llega a su fin y la COP15 de Copenhague sobre el cambio climático noha tenido como resultados acuerdos vinculantes para reducir los efectos delcambio climático. Los jóvenes que asistieron a la conferencia fueron sumamente explícitos en alertar que unacuerdo vinculante es indispensable, con el mensaje “Beat the Heat” (Derrotar alCalor). El mayor impacto lo sufrirá lagente que vive en el Sur, enfatizaron.

Una estrategia para mitigar el cambio climático es asegurar el reconocimientolegal y el empoderamiento de las comunidades que están conservando labiodiversidad. El 2011 será un año importante en el desarrollo de leyes medioambientales para los pueblos indígenas ycomunidades locales (ILCs, por sus siglasen inglés). Las negociaciones bajo la Convenio de la Diversidad Biológica(CDB) de la ONU y la Convención Marcode las Naciones Unidas sobre el CambioClimático (CMNUCC) están apunto deculminar dos instrumentos que tendrán unimpacto significativo en la vida de lasILCs: la Legislación Internacional sobreAcceso a Recursos Genéticos y Reparto deBeneficios (IRABS, por sus siglas en inglés) y el Programa de Reducción deEmisiones de Carbono causadas por la Deforestación (REDD, por sus siglas eninglés). Las ONGs y representantes de lospueblos indígenas están cuestionando enambos foros si los instrumentos propuestosrespetarán y promoverán adecuadamentelos modos de vida de las comunidades quecontribuyen a la conservación y uso sustentable de la diversidad biocultural.

Como respuesta a esta preocupación, comunidades indígenas y locales, apoyadas por ONGs tales como Natural

Justice from South Africa (www.naturaljustice.org.za) y PNUDKenia (www.unep.org), han estado desarrollando protocolos bioculturales comunitarios (BCPs, por sus siglas en inglés). Son una herramienta que pone elconocimiento tradicional a disposición detodos para un futuro desarrollo sobre términos legales y condiciones no dictaminadas por el receptor, sino por losproveedores de conocimiento. Además, seespera que el reconocimiento legal conduzca a una mayor conciencia de lasILCs sobre sus derechos. También legitimizará las tradiciones de las ILCsante los gobernantes que generalmente lasmenosprecian.

Esperamos que el reconocimiento legal delas BCPs motivará a la gente joven de lasILCs a enorgullecerse de sus tradiciones, yde esta manera ganar su apoyo para trabajar en el cumplimiento de los desafíostales como la mitigación del cambio climático. Pero ¿qué es lo que resulta sermás efectivo para la conservación de labiodiversidad? ¿Trabajar en conveniosmultilaterales o revitalizar el proceso social para el desarrollo y el bienestar? O¿Estos dos se juntarán en algún punto?

Únase al debateInvitamos a los lectores a responder la moción el empoderamiento legal de los depositarios del conocimiento tradicionalrejuvenece las tradiciones. Las respuestaselegidas serán publicadas en la secciónInteractuando de la siguiente edición de laRevista de Desarrollo Endógeno. Porfavor, límite su contribución a no más de200 palabras.

Comparta sus perspectivas enwww.compasnet.orgo envíe un correo electrónico [email protected]

El empoderamiento legal de los depositarios del conocimiento tradicional rejuvenece las tradicionesMoción para el debate en la Revista de Desarrollo Endógeno nº 17, 2010

Siguiente edición

COORDINACIÓN LATINOAMÉRICACesar EscobarAGRUCO-Agroecología UniversidadCochabambaCochabamba, BOLIVIA

COORDINACIÓN MESOAMÉRICAFelipe GómezOXLAJUJ AJPOP- Conferencia Nacional de ministros de la espiritualidad Maya de GuatemalaCiudad de Guatemala- GUATEMALA

APOYO METODOLÓGICOStephan RistCDE-Universidad de Berna-Centrefor Development and Environment 3012 Berna- SUIZA

COORDINADORES NACIONALES

ECUADORJuan Carlos Donoso QuirozJ.Y.W. -Jatun Yachay WasiRiobamba- Ecuador

PERÚElena PardoCEPROSI-Centro de Promoción yServicios IntegralesCusco-PERÚ

EL SALVADORAmado de Jesús Ramos PrietoA.P.J. Asociación para el Desarrollode la cultura Indígena“Los Pasos del Jaguar”Santa Ana-EL SALVADOR

COLOMBIAGuillermo Castaño Arcilla y María Cristina OspinaCORPORACIÓN SURCOS COMUNITARIOSCalamarca, Quindio- COLOMBIA

GUATEMALAFelipe GómezOXLAJUJ AJPOP- Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de GuatemalaCiudad de Guatemala- GUATEMALA

BOLIVIAJaime DelgadilloAGRUCO- Agroecología UniversidadCochabambaCochabamba- BOLIVIA

CHILEJaime SotoKUME FELEM- Centro Interculturalpara el desarrollo Sustentable Temuco-CHILE

SOCIOS

31

Page 33: Desarrollo Endógeno (no. 16 2010) Titulo AGRUCO ... · revista DESARROLLO 16 ENDOGENO´ Nº 16, Año 2010 en español METODOLOGÍAS para apoyar al Desarrollo Endógeno Sustentable

El e

mpo

dera

mie

nto

lega

l de

los

depo

sita

rios

del

co

noci

mie

nto

trad

icio

nal r

ejuv

enec

e la

s tr

adic

ione

s

Moci

ón p

ara

el d

ebat

e en

la

Rev

ista

de

Des

arro

llo E

ndógen

o

N 1

7,

2011 (

par

a m

às d

etal

les,

ver

pág

. 31)