76
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO ETICA JURIDICA Y SOCIAL Unidad 1 La existencia de las normas morales siempre ha afectado a los seres humanos, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana. Las normas morales existen en la conciencia de cada uno. Esto provoca que existan diferencias en cada uno de nosotros y por ende también problemas al momento de las debatir nuestras diferencias: El problema de la diversidad de los sistemas morales: se puede decir con estos que para algunas personas un acto es correcto para otro es inmoral como por ejemplo: el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. El problema de la libertad humana: La libertad de los seres humanos, no es del todo real, ya que vivimos en una sociedad en la cual todos actúan bajo una presión social, aunque considerando la ética y la moral, cada individuo actúa según su conciencia, misma que permite que actué según su propio criterio. El problema de los valores: De este problema radican muchos cuestionamientos, en cuanto a los valores ¿son objetivos? Por que existen fuera de la mente del individuo o si los valores son subjetivos, por que depende de la mentalidad de cada uno? El problema del fin y los medios: “ El Fin justifica los medios”, esto lo dijo Maquiavelo, quiere decir que lo mas importante es el fin, sin importar los medios para alcanzarlo. “Sobrevalorando las intenciones” de un acto y se descuida el aspecto externo (la finalidad) con esto se puede decir que “El fin jamás va justificar los medios” El problema de la obligación moral: Muchos dicen que “Lo que se hace por obligación pierde los meritos” en cambio lo que se hace con voluntad propia adquiere valor moral, es bueno aclarar que una cosa es obligación por coerción o sea, forzando la voluntad del hombre y otra la obligación interna, ejercida por los valores en conciencia. Necesidad y utilidad al estudio de la ética jurídica.

Desarrollo Etica Juridica y Social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo Etica Juridica y Social

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

ETICA JURIDICA Y SOCIAL

Unidad 1

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a los seres humanos, ya que desde pequeños

captamos por diversos medios la existencia de dichas normas y de hecho, siempre somos afectados por ellas

en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de

tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

Las normas morales existen en la conciencia de cada uno. Esto provoca que existan diferencias en cada uno

de nosotros y por ende también problemas al momento de las debatir nuestras diferencias:

El problema de la diversidad de los sistemas morales: se puede decir con estos que para algunas

personas un acto es correcto para otro es inmoral como por ejemplo: el divorcio, el aborto, la

eutanasia, etc.

El problema de la libertad humana: La libertad de los seres humanos, no es del todo real, ya que

vivimos en una sociedad en la cual todos actúan bajo una presión social, aunque considerando la ética

y la moral, cada individuo actúa según su conciencia, misma que permite que actué según su propio

criterio.

El problema de los valores: De este problema radican muchos cuestionamientos, en cuanto a los

valores ¿son objetivos? Por que existen fuera de la mente del individuo o si los valores son subjetivos,

por que depende de la mentalidad de cada uno?

El problema del fin y los medios: “ El Fin justifica los medios”, esto lo dijo Maquiavelo, quiere decir que

lo mas importante es el fin, sin importar los medios para alcanzarlo. “Sobrevalorando las intenciones”

de un acto y se descuida el aspecto externo (la finalidad) con esto se puede decir que “El fin jamás va

justificar los medios”

El problema de la obligación moral: Muchos dicen que “Lo que se hace por obligación pierde los

meritos” en cambio lo que se hace con voluntad propia adquiere valor moral, es bueno aclarar que una

cosa es obligación por coerción o sea, forzando la voluntad del hombre y otra la obligación interna,

ejercida por los valores en conciencia.

Necesidad y utilidad al estudio de la ética jurídica.

Es un importante deber de las Facultades de Derecho y de los colegios de abogados preocuparse seriamente

y con sentido de responsabilidad de recordarle a los que ejercen o han de ejercer la abogacía cuáles son sus

deberes. No es posible que en ninguna de tales instancias se deje de impartir instrucción deontológica. No

hacerlo es contribuir a la degradación del menester profesional del abogado, al deterioro social de su imagen,

a la pérdida de la fe en la justicia. Es, en fin, colaborar a la divulgación ética de la sociedad y sus principios. 

El abogado que es honesto y probo es consecuente con sus principios y con el juramento que pronunció al

incorporarse a su respectivo colegio profesional. 

Aunque se admitiera, siguiendo la posición a ultranza de Kant y Kelsen, que el Derecho fuese totalmente

independiente de la ética, la Deontología Jurídica abriría, de par en par, una puerta de acceso de la ética a la

práctica jurídica. La ética exigiría a legisladores, jueces y abogados una actuación responsable, de acuerdo a

Page 2: Desarrollo Etica Juridica y Social

los valores jurídicos fundamentales. De este modo la ética accedería al Derecho, no por una puerta falsa, sino

más que por la vía de la teoría, por el camino de la práctica.

La ética constituye el ámbito que inspira y cobija los más nobles sentimientos del ser humano. Sin ética el

hombre estaría sin "hogar", a la intemperie, desamparado en un mundo en el que sólo imperaría la ley de la

selva y la de los más bajos instintos.

Así pues, urge una renovación de la moral, que en diálogo con la postmodernidad genere una moral de la

persona, una moral concreta, una moral de actitudes y de opciones fundamentales. Urge promover, no una

moral minimalista, sino una moral de aspiraciones.

Las recientes aventuras bélicas de los últimos años con las secuelas de hambre, destrucción y muerte nos

están revelando la importancia y necesidad de la ética, no sólo a nivel individual y nacional, sino a un nivel

planetario. Los esfuerzos humanos para construir un mundo más justo, más humano y más fraterno, van

mucho más allá de los progresos técnicos, que sin la guía de la ética pueden convertirse en una amenaza para

la paz y la justicia. Ahora bien, la orientación del progreso a nivel técnico y político debe pasar por la ética y

especialmente por la ética de las profesiones, y entre ellas, por la ética de la profesión jurídica.

Quizá ninguna profesión, como la jurídica, esté sometida a una tan fuerte tensión: la de guiarse por los altos

ideales de la justicia y la equidad, y la de dejarse arrastrar por las más bajas inclinaciones hacia la corrupción y

la injusticia. Lamentablemente el problema no es nuevo, ni se circunscribe a una sola nación.

En efecto, la mala fama de la profesión jurídica ya existía desde la época de Platón. El filósofo de la Academia

escribió en su diálogo Las leyes: "Hay muchas cosas nobles en la vida humana, pero en la mayoría se fijan

males que fatalmente los corrompen y dañan... sin embargo, a esta profesión que se nos presenta bajo el bello

nombre de arte se le asigna una mala reputación... Ahora bien, en nuestro Estado este llamado arte... no

debería existir jamás".

No sólo Platón, empero, los eliminó de su Estado, también Tomás Moro, un gran abogado, los desterró de su

Utopía: "Ellos no tienen abogados entre sí, porque los consideran la clase de personas cuya profesión es

desvirtuar las cosas".

Más radical es la proclama de los revolucionarios del drama Enrique VI de Shakespeare: "Lo primero que

debemos hacer es matar a todos los abogados".

Siendo una profesión tan noble, las recriminaciones contra los abogados son un hecho casi universal. Después

del descubrimiento de América, los monarcas españoles, queriendo preservar a las nuevas colonias de las

lacras que sufría la sociedad española, prohibieron la emigración de los abogados debido a "su afición a los

pleitos, su pasión por la trácala y su capacidad de engullir bienes y fortunas en procesos interminables".

Se aducen varias razones para explicar esta mala reputación. las relaciones humanas surjan conflictos. Ahora

bien, muchos de estos conflictos tienen repercusiones jurídicas. Además, hay que considerar que es muy difícil

que las partes en conflicto busquen la conciliación razonable y lleguen a valores compartidos. A lo anterior hay

que añadir que, precisamente por motivos éticos, en algunas ocasiones el abogado no puede declinar asumir

causas impopulares y desagradables. La sociedad en cambio, muchas veces lo atribuye a la falta de ética, y

en ocasiones llega a identificar al abogado con su cliente.

Etimología

Page 3: Desarrollo Etica Juridica y Social

La ética (del latín ethicus y éste del griego clásico ēthikós, «moral, relativo al carácter») es una de las grandes

ramas de la filosofía. Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los

orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso.

Concepto de la materia.

Ciencia que trata de los hábitos éticos que proceden de la propia interioridad del sujeto; o ciencia que trata de

los hábitos en tanto a que perfeccionan la naturaleza. Se entiende a la ética bien como un conocimiento

científico de los actos humanos, como una ética individual y creadora que opera frente a lo político

(costumbres sociales de los grupos), y que exige de la voluntad y capacidad de cada sujeto.

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris

que también significa costumbre. Las dos palabras se refieren a las costumbres o mejor dicho, a la conducta

humana establecida en una época o en una región. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de

las costumbres.

La palabra ética designa el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, a saber, un conjunto

de normas, principios y razones que un sujeto ha analizado y establecido como línea directriz de su propia

conducta.

Relación con otras ramas.

Psicología: La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta

los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir

la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad

o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.

Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx.

Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una

ciencia de derechos.

Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética,

sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:

Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del

Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).

Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.

Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho

o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica

un derecho y viceversa).

Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no

conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la

autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de

ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los  bienes 

materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el 

comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia,

sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la

explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de

esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como la Economía presenta

Page 4: Desarrollo Etica Juridica y Social

un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera unproyecto que seguir –como la ley de la oferta y

la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de

una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético

tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura

en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y

el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.

Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del

vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito.

También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una

disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la

educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto

que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede

decir que:

Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación

dice como conducir al niño dentro de ese modelo.

Cuando educar significa sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender que el mismo

educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues contiene en sí mismo las

potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta

humana buena, en tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al

educando dentro de esa guía general.

Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer, la educación dicta

cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad

por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.

Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realización de

valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y conceptos

abstractos sin ninguna aplicación práctica.

Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez

la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica

nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia,

sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar

el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su

fundamento definitivo.

Teología. La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración moral de los actos humanos,

mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología

Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.

Religión. La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser

infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la

religión en la siguiente manera:

Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía personal

de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza

de conducirse en la vida cotidiana.

La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral,

como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc.

Page 5: Desarrollo Etica Juridica y Social

Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética científica y la filosófica

procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han

surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una institución

Situación de la ética en el Paraguay.   La ética en el Paraguay o la falta de ética.

Comentaba un médico hace unos días que la práctica de la cesárea en las mujeres embarazadas se ha vuelto

corriente. Al preguntarle por qué. Dio la siguiente respuesta: Por comodidad. Por comodidad del médico, por

comodidad del paciente y por conveniencia del sanatorio. La cesárea, asegura al médico gineco-obstetra un

trabajo sin complicaciones; la mujer se ahorra los trabajos de parto y el sanatorio factura más.

La mujer que tiene un parto normal tiene posibilidades de recuperarse mucho más rápido que la que tuvo una

cesárea. El parto es natural, la cesárea es una cirugía.

En la mayoría de los casos, los médicos, especialmente los de medicina pre paga, confunden paciente con

cliente. Entienden entonces que deben complacer los pedidos y deseos del “cliente” siempre, a sabiendas que

no es lo más recomendado. 

ÉTICA EN LA EDUCACIÓN. Hace poco comentó una excelente profesora que la llamaron de una empresa

para pedirle que sea facilitadora de un programa que aumente la capacidad de trabajo de los empleados y le

sugirieron un contenido puntual que estaba dentro de un pequeño manual. Esta profesora revisó el material y

se encontró que varios de los métodos allí sugeridos no eran los más recomendados en base al conocimiento

y la experiencia en su materia. La misma rechazó la propuesta a pesar que le iban a pagar muy bien, pues no

quería mentirles a sus alumnos.

LA ÉTICA EN LA ODONTOLOGÍA. Actualmente, muchas adolescentes acuden al ortodoncista. Resulta que el

tratamiento de ortodoncia lleva tiempo y esfuerzo. Los padres y jóvenes quieren resultados rápidos y muchos

ortodoncistas optan por extraer cuatro o más muelas sanas para que el trabajo sea más rápido. ¿Es

recomendable que se realice un proceso tan antinatural como prescindir de muelas sanas con un objetivo

estético?. La respuesta es sentido común.

ÉTICA EN LOS GIMNASIOS. Un fisiculturista y profesor de educación física se retiró de los gimnasios y se

dedica ahora a ser personal training por la siguiente razón: En los gimnasios, por motivos comerciales, los

instructores aceleran el proceso en los jóvenes, haciéndoles realizar actividades o ejercicios físicos de manera

inadecuada. No respetan el proceso y fuerzan la formación de músculos apelando a anabólicos que tienen

efectos colaterales graves para la salud. Tanto el sobreesfuerzo como los anabólicos, producen “atletas” con

problemas hormonales.

ÉTICA EN LOS DERECHOS LABORALES: LA INSALUBRIDAD. En el Hospital Nacional, en Emergencias

Médicas y muchas otras instituciones públicas, los radiólogos son jóvenes que no recibieron preparación

específica y especial para tal trabajo. Simplemente son profesionales de formación empírica que por necesidad

se someten al mayor riesgo de contraer cáncer que son las sustancias radiactivas. Los radiólogos son

personas por lo general que por necesidad económica están siendo prácticamente asesinados lentamente en

hospitales públicos y privados de Paraguay. Resulta que los equipamientos para estas personas son costosos,

entonces, y el presupuesto de salud va a parar en las mansiones de los funcionarios corruptos. Mientras tanto,

los radiólogos realizan una carrera rápida hacia el cáncer.

Page 6: Desarrollo Etica Juridica y Social

ÉTICA EN LA VETERINARIA. Los veterinarios antes que tratar de salvar la vida de un animal, más aún

cuando la mascota no es de raza, recomiendan la eutanasia. Como los propietarios de las mascotas no

desean acompañar el proceso ni entienden de ello, dejan sus mascotas en manos de veterinarios

inescrupulosos que los asesinan de manera más cruel para ahorrar el dinero de los medicamentos de

eutanasia.

ÉTICA EN LA AGRICULTURA. En el Paraguay, diariamente se rocía sobre plantaciones toneladas de

agrotóxicos que producen malformaciones, afectando la biodiversidad de alrededor. La soja sirve para

alimentar los cerdos y otros animales de Europa. Intentan convencernos de comer soja, carne de soja, cuando

que la alimentación del ser humano necesita los aminoácidos y proteínas animales contenidas en la carne.

Quieren cambiar nuestras tradiciones y cultura para acomodar a los intereses mezquinos.

Todos estos ejemplos citados son ilustraciones reales de la falta de ética en las diferentes profesiones que son

el pan de cada día de nuestra vida ciudadana. Falta de honestidad, falta de ética donde quiera que miremos y

vemos. Recibimos lo que exigimos. Podemos exigir lo que creemos merecer. Un cambio cultural es lento, pero

no imposible. Con perseverancia, haciendo bien los deberes podemos ir revirtiendo esta situación de pobreza

moral en nuestro país.

Terminología.

“La filosofía moral es aquella parte de la filosofía que trata de la moralidad de las acciones humanas para

encaminarlas al fin último.”

“Ciencia de la conciencia universal bajo la moralidad del obrar humano, basada en un conocimiento científico

y organizado de la finalidad de la vida humana y de los medios para alcanzar los fines ideales. Posee 5

funciones: moralizadora, personalizadora, de denuncia, utópica y creadora de valores.”

“Ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica, que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona,

a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana y teniendo siempre como fin

el bien honesto.”

La ética debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se quiere lograr en la

transformación de nuestras vidas. Debemos desarrollar al máximo el juicio práctico y profesional para activar el

pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto de lo incorrecto y contar con el compromiso personal para

mantener el honor y el deber.

Al fin de cuentas, el ser humano es responsable de actuar inteligente y libremente y es el único que puede

responder por la bondad o malicia de sus actos ante su propia conciencia, ante el prójimo y ante Dios, su

Creador.

Page 7: Desarrollo Etica Juridica y Social

Unidad 2

La ética en la aproximación bíblica.

La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras. Tal como lo manda Cristo en el

Evangelio Haced el bien a tu prójimo como a ti mismo" Jn7,10-19.

Por otra parte, el bien o el buen obrar esta presente de modo intrínseco en la persona misma la cual ha sido

hecha a imagen y semejanza de Dios... Cabe hacer notar que en la cultura luterana de los países nórdicos se

cree que el hombre no es bueno en si mismo y que necesita a Dios para librarse de su mal obrar. 

La Ética es una rama de la Filosofía la cual trata sobre las acciones o decisiones que pueden ser Moralmente

buenas o malas. 

La Biblia contiene en sus páginas, variadas recomendaciones a quienes va dirigido el mensaje (ya sea quien la

lea, judíos o cristianos, tanto los de la antigüedad como el mundo actual, en general el ser humano). 

La Ética bíblica nos enseña a velar sobre nuestros pasos, y reglas de conducta; que consistentemente se

mantienen en todos los libros de la Biblia, desde el Génesis de la humanidad, hasta el ocaso de la misma de

acuerdo con el libro de las Revelaciones; que de acuerdo con sus libros, da una noción de Ética elevada así

como nociones de principios metaéticos. 

Por supuesto esta misma ciencia trabaja también con las cuestiones de como Dios se comporta éticamente a

la luz de esta misma filosofía. 

Hoy la gente está confundida, aturdida por la duda constante. ¿Por qué la gente se encuentra sin base sobre

la cual centrar sus decisiones y actuaciones? La gente está llena de dudas sobre cómo actuar y a veces busca

un manual en los amigos, en la familia, en la televisión, en los famosos, en quien sea menos en él mismo. Hay

que dejarse de cuanto quiere dirigirte desde fuera y hay que plantearse todo estos asuntos desde uno mismo,

desde el fuero interno de tu voluntad. No le preguntes a nadie qué es lo que debes hacer con tu vida:

pregúntatelo a ti mismo, pero desde la propia y pura conciencia.

 

La solución a todos esos problemas, dudas y preguntas la dieron ya desde los más antiguos pensadores 

hasta los más contemporáneos. La respuesta no es ni más ni menos que la ÉTICA, que tanto falta hoy en día.

En el primero de sus libros, el Génesis, se cuenta la historia de Esaú y Jacob, hijos de Isaac. Eran hermanos

gemelos, pero Esaú había nacido primero, lo que le concedía el derecho de ser primogénito, que en aquellos

tiempos no era cosa sin importancia porque significaba estar destinado a heredar todas las posesiones y

privilegios del padre. A Esaú le gustaba ir de caza y correr aventuras, mientras que Jacob prefería quedarse en

casa, preparando de vez en cuando algunos platos de cocina. Cierto día volvió Esaú del campo cansado y

hambriento. Jacob había preparado un suculento caldo de lentejas y a su hermano, nada más llegarle el olor

del guiso, se le hizo la boca agua. Le entraron muchas ganas de comerlo y pidió a Jacob que le invitara. El

hermano cocinero le dijo que con mucho gusto pero no gratis sino a cambio del derecho de primogenitura.

Esaú pensó: «Ahora lo que me apetecen son las lentejas. Lo de heredar a mi padre será dentro de mucho

tiempo. ¡Quién sabe, a lo mejor me muero yo antes que él!» Y accedió a cambiar sus futuros derechos de

primogénito por las sabrosas lentejas del presente. ¡Debían oler estupendamente esas lentejas! Ni que decir

tiene que más tarde, ya repleta la panza, se arrepintió del mal negocio que había hecho.

Es lógico pensar que lo que Esaú quería en el fondo era la primogenitura, un derecho destinado a mejorarle

Page 8: Desarrollo Etica Juridica y Social

mucho la vida en un plazo más o menos próximo. Por supuesto, también le apetecía comer caldo, pero si se

hubiese molestado en pensar un poco se habría dado cuenta de que este segundo deseo se podía sacrificar

con tal de no estropear sus posibilidades de conseguir lo fundamental. A veces los hombres queremos cosas

contradictorias que entran en conflicto unas con otras. Es importante ser capaz de establecer prioridades y de

imponer una cierta jerarquía entre lo que de pronto me apetece y lo que en el fondo, a la larga, quiero. Y si no,

que se lo pregunten a Esaú...

También se puede sacar de esta historia que a Esaú, lo que puede también hacerle elegir el caldo presente y

renunciar a la herencia futura es la sombra de la muerte o, si prefieres, el desánimo producido por la brevedad

de la vida. «Como sé que me voy a morir de todos modos y a lo mejor antes que mi padre... ¿para qué

molestarme en dar más vueltas a lo que me conviene? ¡Ahora quiero lentejas y mañana estaré muerto, de

modo que vengan las lentejas y se acabó! » Parece como si a Esaú la certeza de la muerte le llevase a pensar

que la vida ya no vale la pena, que todo da igual. Pero lo que hace que todo dé igual no es la vida, sino la

muerte. Así que  por miedo a la muerte, Esaú decide vivir como si ya estuviese muerto y todo diese igual.

La vida está hecha de tiempo, nuestro presente está lleno de recuerdos y esperanzas, pero Esaú vive como si

para él ya no hubiese otra realidad que el aroma de lentejas que le llega ahora mismo a la nariz, sin ayer ni

mañana. Aún más: nuestra vida está hecha de relaciones con los demás -somos padres, hijos, hermanos,

amigos o enemigos, herederos o heredados, etc.-, pero Esaú decide que las lentejas cuentan más para él que

esas vinculaciones con otros que le hacen ser quien es.

Y ahora una pregunta: ¿cumple Esaú realmente lo que quiere o es que ese “querer ahora” o la muerte le tiene

como hipnotizado,paralizando y estropeando su querer?

Si se dice que uno haga “lo que quiere”, lo primero que parece oportuno hacer es pensar con detenimiento y a

fondo qué es lo que se quiere. Sin duda apetecen muchas cosas, a menudo contradictorias, como le pasa a

todo el mundo. La ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor.

Porque muy pocas cosas conservan su gracia en la soledad; y si la soledad es completa y definitiva, todas las

cosas se amargan irremediablemente. La buena vida humana es buena vida entre seres humanos o de lo

contrario puede que sea vida, pero no será ni buena ni humana. 

Tradiciones en el Génesis

Se puede deducir de él: el hombre es responsable ante Dios (Gén 2-3); la voluntad divina es la suprema norma

ética (Gén 6, 9; 7, 1); Dios da normas para proteger la vida, la cual le pertenece (Gén 9, 4-7; cf. 4, 10). Los

patriarcas conocen a Dios como santo, indulgente, justo, omnisciente (Gén 18, 16-19; 39, 9; 41, 16), es decir,

como un poder moral y religioso que exige la perfección (Gén 17, 1). El pecado consiste en la oposición a la

voluntad de Yahveh (Gén 13, 13; 20, 6; 38, 9s). Los patriarcas, a pesar de ciertos defectos, se esfuerzan por la

verdadera piedad (Gén 28, 20ss; 32, 10-13), ofrecen sacrificios (Gén 31, 54; 46, 1), se someten a Dios (Gén

22, 1-14), ejercen la hospitalidad (Gén 18), conocen el deber de protección (Gén 19, 8) y a veces muestran un

amor heroico al prójimo (Gén 13, 8ss; 14, 14ss).

Legislación

La voluntad personal de Dios, que reivindica para sí todos los ámbitos, se manifiesta en la ley del antiguo

testamento, de cuyo cumplimiento depende la salvación (Éx 15, 26; Dt 28, 1-14). En su parte más antigua, el

libro de la alianza, se prohíben bajo pena de muerte el culto a los ídolos (Éx 22, 19), el asesinato (Éx 21, 12ss),

la ofensa o maldición contra los padres (É:x 21, 15.17), el rapto de personas (Éx 21, 16); y se toman medidas

Page 9: Desarrollo Etica Juridica y Social

para la protección del prójimo (Éx 21, 18ss), de sus propiedades (Éx 21, 33ss), de la veracidad ante el tribunal

(Éx 23, iss), así como de pobres, viudas, huérfanos y extranjeros (Éx 22, 20). Estas disposiciones del derecho

penal, dadas en nombre de Dios, muestran una concepción sumamente humanitaria, que se echa de menos

en legislaciones análogas del antiguo oriente. El Deuteronomio, que radica en la tradición antigua y está

influido por las predicaciones proféticas de los siglos IX y VIII, acentúa ante todo el precepto del amor a Dios

(6, 4ss), puesto que el Dios misericordioso (5, 10) eligió a Israel por libre amor y gracia (7,7s). Por esto todos

los israelitas son hermanos (15, 7 entre otros lugares), que deben oír la voz de Dios (13, 19), apoyarse

mutuamente (15, 7-11) y proteger sobre todo a los socialmente débiles (15, 12ss; 24, 12ss). O sea, aquí los

mandamientos tocan lo más íntimo del hombre, que ha de conservarlos en su corazón y ponerlos en práctica

(30, 11-14). La ley de santidad, escrita en los círculos sacerdotales de Jerusalén (Lev 17 hasta el 26) busca la

elevación de los hombres hacia Dios por su fidelidad a las prescripciones transmitidas: «Sed santos, pues yo

soy santo» (Lev 19, 2; 20, 26, etc.). A este fin de la santificación sirven las distintas series de leyes sobre la

vida moral (Lev 19), el matrimonio (Lev 20), los sacerdotes (Lev 21s) y los tiempos festivos (Lev 23), puesto

que la santidad debe penetrar toda la vida de los creyentes y en la comunidad de culto «se ama al prójimo

como a sí mismo» (Lev 19, 18). Las leyes sacerdotales, con el sacrificio ritual y el precepto de la purificación

(Lev 1-7; 11-15), redactadas lo más tarde en el siglo v, inculcan en la conciencia la trascendencia de Dios y la

posición especial de Israel entre los pueblos, resaltando a la vez que la fidelidad a la ley debía manifestarse

ante todo en la obediencia a Dios.

Los profetas

Puesto que todas las leyes son expresión de la voluntad de Yahveh, en el AT toda conducta ética está referida

a Dios. En esta unión íntima entre é. y religión insisten sobre todo los profetas, que desligan la religiosidad de

lo meramente externo y cultual, y la centran en la actividad moral procedente de una determinada actitud del

corazón (Jer 4, 4). Dios es absolutamente perfecto y ontológicamente santo (Is 6, 3; 57, 15; 66, 1); ama a su

pueblo y exige de él fidelidad. Por eso los profetas describen la relación entre Israel y Dios bajo la imagen del

matrimonio (Os 1-3; Jer 31; Ez 16; cf. el Cantar de los cantares). Los actos rituales de penitencia sin propósito

de corregirse no tienen sentido (Am 4, 6-11; Is 58, 8ss); Dios rechaza los sacrificios sin devoción (Os 6, 6; Is 1,

10-15). La fe debe ser viva y ha de repercutir en la existencia cotidiana (Is 29, 13s); por esto el -+ profetismo

lucha contra la injusticia social (Am 4, iss; 6, 1-11; Miq 2, ls.8ss). Isaías ve la raíz de toda inmoralidad en la

incredulidad (Is 1, 2ss; 2, 8.18; 8, 5-8), es decir, en la oposición a los derechos de la soberanía divina. La é.b.

no consiste en la observancia de los mandamientos en particular, sino que resulta de una actitud teocéntrica

llevada a la práctica (practicar el bien: Is 1, 17; justicia, amor y humildad: Miq 6, 8). Por eso, en último término

sólo existe un mal: la repulsa a la voluntad de Yahveh (Is 24, 5; 46, 6-9). Así, los profetas conducen a una más

profunda comprensión de la é.b., si bien el pueblo sólo les sigue muy lentamente. Jeremías le acusa de

superficialidad moral y religiosa (Jer 5, 21; 6, 10). Ezequiel ofrece al pueblo una orientación muy concreta (Ez

18, 6-9; 22, 6-12). La observancia de todos los mandamientos constituye en definitiva un único acto de fe y de

obediencia, del cual cada uno es responsable (Ez 14, 12-20; 18, 10-20). Pero la historia de Israel es una

cadena de infidelidades (Ez 16; 20; 23). Sólo Dios puede convertir a este pueblo y darle su espíritu (Ez 36, 17-

32), o sea, el hombre nunca es capaz de cumplir por sí mismo las exigencias divinas, y no puede apoyarse

autónomamente en obras y méritos propios. La salvación y la justificación son exclusivamente un don divino.

Salmos y textos sapienciales

Es evidente que la formación moral y religiosa del hombre del antiguo testamento a través de la ley y los

profetas debía hallar su expresión en los salmos. El contenido de éstos es tan variado como la vida misma, y

en ellos se reflejan los más distintos aspectos de la época vigente en Israel. Allí, ser piadoso, sabio, obrar

rectamente, ser perfecto, buscar a Dios, temer, amar, etc., son expresiones que en último término significan lo

mismo, a saber, la observancia de la voluntad de Yahveh. Bastará, al respecto, aducir algunos ejemplos:

Page 10: Desarrollo Etica Juridica y Social

exhortación al amor y alabanza de Dios (Sal 47; 96-100; 113; 134-136; 147-150), a obrar según derecho (Sal

112, 128), a la justicia (Sal 15; 18, 21-25; 82, 3s), a amar la ley (Sal 119); y, por otro lado, la posesión del amor

a Dios aparece como el máximo bien (Sal 73, 25). Especial atención merece el salmo 51, el cual muestra una

clara mentalidad ética, pues la justificación y el perdón de los pecados presuponen arrepentimiento y confesión

de la culpa, así como propósito de corregirse. Las normas de vida en los libros sapienciales del AT, a pesar de

su tendencia práctica, no se mueven en un terreno neutro como la mayoría de las reglas existentes en los

antiguos pueblos orientales, sino que están penetradas por una íntima fe en Dios y, por tanto, tienen una

orientación moral y religiosa. Así, p. ej., el libro de los Proverbios acentúa que: todo bien viene de Dios (10,

22); el temor de Dios es el principio de la sabiduría y de la justicia (1, 7; 14, 2); se debe amar y practicar la ley

(29, 18); el amor al prójimo (11, 17; 14, 9-21; 17, 17; 21, 3), la limosna y el perdón de las ofensas recibidas

traen consigo la bendición de Dios (14, 31; 19, 17; 22, 9; 28, 27). Son impugnados, también, los vicios

(soberbia: 6, 17; 11, 2; 16, 18; 25, 6s; avaricia: 23, 4s; 10, 12; lujuria 5, 1-14; ira 15, 18; 29, 22; pereza 6, 6-11;

16, 13-16; 24, 28-34). Por el contrario Sab 8, 7 enumera las virtudes cardinales. La necedad es equiparada con

la impiedad y el pecado (Prov 9, 6-12; Sab 1, 3; 5, 4-14), y la sabiduría equivale al temor de Dios (Edo 1, 16-

20), o sea, a una conducta de vida orientada teocéntricamente. En esta forma de conducta se fundan también

las exhortaciones a la humildad (Edo 3, 17-31) y a la templanza (Edo 37, 27-31). El compendio de los deberes

para con el prójimo suena así: «Guárdate de hacer jamás a otro lo que no quisieras que otro te hiciese a ti»

(Tob 4, 16; cf. Mt 7, 12).

Óptica en la creación, proyección de Cristo.

Al nuevo mensaje religioso de Jesús va estrechamente unida una nueva época, la cual, sin embargo, sólo

resulta plenamente comprensible sobre el trasfondo del antiguo testamento y a partir de la misión mesiánica y

escatológica de Jesús.

Relación con la ética judía del antiguo testamento. En todo su pensamiento moral Jesús edifica sobre el

antiguo testamento. También para él, la voluntad de Dios es la norma suprema de la actuación moral (Mt 6, 10;

7, 21; Mc 3, 35 par; Lc 12, 47; Jn 7, 17); y por eso la obediencia a Dios, el servicio indiviso a él, es la decisiva

actitud humana (Mt 6, 24; cf. Dt 18, 13; Lc 11, 18; 17, 7-10; Jn 6, 45). Jesús confirma el decálogo (Mc 10, 19

par), y hace también suya la época interiorizada de los profetas (Mc 7, 6s par; 12, 33; Mt 23, 23.25-28). Actitud

interna y acción forman una unidad inseparable (Mt 6, 1-18. 22s; 21, 28-31; Lc 6, 45). Los motivos son

puramente religiosos: la perfección de Dios es el modelo supremo (Mt 5, 48; Cf. Lev 19, 2); su recompensa

celestial (Mt 5, 12; 6, 4.6.18; Lc 6, 35; 12, 44, etc.) y su reino escatológico (Mt 5, 3-10; Lc 12, 32, etc.) esperan

al hombre que ama y busca a Dios, mientras que la cólera y el juicio divinos amenazan al hombre malo (Mt 5,

21s.26; 11, 22ss; 12, 36; 18, 34s; Mc 9, 48; Lc 12, 46, etc. ). Incluso las duras exigencias del sermón de la

montaña, consideradas solamente en cuanto a su contenido material, no superan los límites y posibilidades de

la é. judía del AT, y tienen ciertos lugares paralelos en máximas aisladas de los rabinos.

La proclamación de la voluntad de Dios en el tiempo final de salvación, que ha hecho ya su irrupción y obliga

a decidirse (Mc 1, 15; Mt 7, 24-27; Lc 12, 54ss; 17, 26s). Se debe buscar el reino de Dios por encima de los

cuidados terrestres (Lc 12, 31 par); de cara a él hay que renunciar a todo lo demás (Mt 13, 44ss), procurando

entrar por la «puerta estrecha» (Lc 13, 24). Puesto que Jesús es el enviado plenipotenciario y supremo de Dios

(cf. Mt 10, 40 par; 12, 41s; Lc 12, 23s par; 16, 16), él proclama la voluntad divina de una manera nueva,

autoritativa, radical, sin detenerse ante los intereses humanos. Puesto que él es el Mesías, que primero

anuncia a los hombres la misericordia, la ayuda y la salvación de Dios, y se las acerca por su acción, él puede

plantearles también exigencias absolutas. Esto lleva consigo una posición soberana frente a la ley antigua

(«pero yo os digo...»), una superación de Moisés (cf. Mc 10, 1-9 par), y de las disposiciones humanas (Mc 7, 8-

13 par), así como la exigencia de una justicia mayor (Mt 5, 20). Jesús pide una interioridad no alcanzada hasta

Page 11: Desarrollo Etica Juridica y Social

ahora (Mt 5, 28; 18, 35; Lc 6, 45; Mc 7, 20ss), un radicalismo en la acción (Mc 9, 43-47 par) y un amor

desacostumbrado, que se extiende también a los extraños y a los enemigos (Lc 6, 27-36). Con ello su é. está

por encima de cualquier nacionalismo, particularismo y egoísmo, y se hace totalmente universal, superando la

postura del judaísmo (cf. Lc 10, 25-37).

Jesús exige la adhesión a su propia persona. La condición de discípulo en este sentido es algo nuevo en el

judaísmo y se explica solamente por la conciencia mesiánica de Jesús. La idea del seguimiento, referida

originariamente a los discípulos de Jesús en sentido estricto, los cuales comparten su vida ambulante y

reciben el encargo de predicar, en principio afecta a todos los que creen en él (cf. Lc 14, 25ss.33; Mc 8, 34

par), y por eso en el cristianismo primitivo es asumida con una versión nueva. Seguir a Jesús es ahora

someter toda la existencia creyente a las prescripciones del Señor glorificado (Jn 8, 12), es un seguimiento y

una reproducción de su camino (Pablo: morir con Cristo y resucitar con él; cf. Larsson). Eso incluye la

disposición a sufrir e imitar a Jesús en el camino de su cruz.

La Iglesia primitiva

En primer lugar está claro que la Iglesia primitiva en el ámbito moral se atuvo a la palabra de Jesús e,

interpretándola, se la aplicó a sí misma. Mateo enfoca el programa moral del sermón de la montaña

principalmente hacia sus lectores judeocristianos, como lo muestran las palabras sobre el cumplimiento de la

ley, las antítesis, el enjuiciamiento de las prácticas piadosas, la prevención frente a los pseudoprofetas y la

amenaza contra los operadores de prodigios que claudican en el terreno moral. En una especie de «catecismo

de la comunidad», Mateo compendia reglas para el comportamiento de unos con otros, con los «pequeños» y

los «hermanos», y pone la vida de la Iglesia bajo la ley del servicio, de la concordia y del perdón (cap. 18). La

primitiva inteligencia cristiana de las palabras de Jesús aparece con especial claridad en la cuestión de la

pobreza.  El auténtico intérprete del precepto cristiano del amor es Juan, que, con una penetración teológica

del pensamiento del amor, convierte en el mismo terreno práctico el precepto del amor fraterno en el punto

central dominante de sus discursos parenéticos (Jn 13, 34s; 1 Jn 2, 7-11; 3, 11 hasta 18; 4, 7-21; 5, lss; 2 Jn

5).

Los posibles peligros de la riqueza.

Alocución de Jesús a los discípulos

Terminada la parábola, dirigida a la multitud, Jesús fija su atención en los discípulos y les dice: 

Por eso os digo: No andéis preocupados por la vida, pensando qué vais a comer; ni por el cuerpo, pensando

con qué os vais a vestir. Porque la vida vale más que el alimento y el cuerpo más que el vestido. Fijaos en los

cuervos: ni siembran ni siegan, no tienen despensa ni granero y, sin embargo, Dios los alimenta, y ¡cuánto

más valéis vosotros que los pájaros!

Y ¿quién de vosotros a fuerza de preocuparse podrá añadir una hora sola al tiempo de su vida? Entonces, si

no sois capaces ni siquiera de lo pequeño, ¿por qué os preocupáis por lo demás? 

Fijáos cómo crecen los lirios: ni hilan ni tejen, y os digo que ni Salomón en todo su fasto estaba vestido como

cualquiera de ellos. Pues si a la hierba, que hoy está en el campo y mañana se echa en el horno, Dios la viste

así, ¿cuánto más no hará por vosotros, gente de poca fe?

Este texto ha sido con frecuencia mal interpretado. Ha servido para ilustrar aquello de la "divina providencia" e

invitar a rezar y a confiar en Dios, olvidando las tareas cotidianas. Sin embargo, esto no se deduce de las

Page 12: Desarrollo Etica Juridica y Social

palabras de Jesús. Jesús no invita a despreocuparse del sustento, sino a no estar obsesivamente

preocupados por el futuro, queriéndolo garantizar con los bienes. Según Jesús, la obsesiva preocupación por

el futuro despierta el deseo de acaparar para asegurarse la subsistencia y de ahí nace la codicia o el deseo de

riqueza. La preocupación central del cristiano no tiene que girar obsesivamente en torno a lo material (la

comida o el vestido). La vida, que no puede reducirse a lo material, no debe consistir en acaparar y acumular

bienes como garantía de futuro. 

Jesús propone de modelo el comportamiento de los pájaros, siempre inquietos para buscar el sustento de

cada día, sin agobiarse con el futuro, razón por la que no entran en la dinámica que lleva a acumular y

acaparar para el mañana: "Los cuervos ni siembran, ni siegan, no tienen despensa ni granero y Dios los

alimenta". Nadie puede negar, sin embargo, que los pájaros no trabajen por buscar el sustento; trabajan y

comen para vivir cada día. O el ejemplo de los lirios, bien enraizados en tierra, que "ni hilan ni tejen y ni

Salomón en todo su fasto estaba vestido como cualquiera de ellos". 

El cristiano, como prueba de que tiene su confianza puesta en Dios, deberá renunciar en la vida al deseo de

tener y de acumular; y cuando tenga, deberá vender y dar, o lo que es igual, hacer posible que esos bienes,

que son de Dios, sirvan para que a la mesa de la vida se sienten todos, de modo que no haya excluidos del

pueblo ni pueblos excluidos, como propugna la parábola de los invitados al banquete (Lc 14,16-24; Mt 22,2-

14). Por voluntad divina, es la "humana providencia" (vender y dar) la que hará que sea de todos lo que se ha

acumulado en manos de unos pocos.

Jesús concluye con una sentencia contundente, acentuada con la hipérbole del camello: ¡qué difícil les es a los

ricos entrar en el Reino de Dios! ¿Dónde radica el motivo de esta dificultad?

 

Es sabido que, en los evangelios, se habla del apego a la riqueza como de un ídolo –el dios Mammón- que

seduce, engaña y termina devorando a quien le da culto. Por eso, aparece contrapuesto a Dios, como

recuerda aquel dicho de Jesús: “No podéis servir a Dios y al dinero” (evangelio de Lucas 16,13).

 

De los cuatro, es precisamente el evangelio de Lucas el que más insiste en los peligros de la riqueza:

 

1) porque impide al hombre ver más allá de sí, más allá de la superficie; lo entretiene y narcotiza; lo mantiene

en la ignorancia y el engaño;

 

2) porque lo encierra en sí mismo y le impide abrirse a los otros;

 

y 3) porque la riqueza tiende a ocupar en el corazón humano un lugar que corresponde sólo a Dios.

 

Como siempre, el problema no está en el dinero, sino en el apego, en laidentificación con él. Desde nuestra

necesidad (ilimitada), fácilmente proyectamos la seguridad en el tener, el poseer, el acumular. Sin ser

conscientes de que, de ese modo, no hacemos sino aumentar el encierro en torno a nuestro yo.

Page 13: Desarrollo Etica Juridica y Social

Unidad 3

Sistema económico: capitalismo, socialismo, colectivismo, comunismo.

Muchas personas piensan que la ética y la economía no tienen mucho que ver, sin embargo, están

íntimamente relacionadas. En términos económicos, la eficacia del capitalismo ya ha sido demostrada por la

historia, sin embargo, lo acusan de ser un sistema inmoral.

La ética juzga los actos del hombre, y emite un juicio, ético o no ético. Estos actos, para poder ser estudiados

por la ética, tienen que haber sido actos libres. La ética se basa en los actos en los cuales los hombres actúan

haciendo uso de su libertad. La libertad se vuelve la base de la ética. Sin libertad no hay ética. La economía de

mercado o capitalismo, se basa en el estudio de los actos humanos cuando éstos son libres de elegir, pues el

capitalismo es un sistema social basado en la ausencia de coerción y, por lo tanto, en la libertad personal. En

esto encontramos una primera y fundamental unión entre lo que es ética y capitalismo, ninguna de éstas

existiría si no existiera libertad. El respeto a la libertad es una virtud del capitalismo. No sólo a la libertad

económica, sino a la libertad política, y a todas las libertades individuales. "Otros defectos podrá tener el

capitalismo, pero lo que nadie podrá negarle es su amor a la libertad natural del hombre."

Otra virtud del capitalismo es la eficacia. Le da a cada quien el fruto de su trabajo. El trabajo dignifica al

hombre. El capitalismo es el sistema que ha permitido alcanzar el mayor bienestar económico. Es cierto que el

bienestar material no es lo más importante en la vida, pero sí contribuye a la felicidad personal. Así, la gente

tiene más tiempo para dedicarse a los bienes superiores del espíritu, cosa que sería difícil de hacer sin un

mínimo de bienestar material. Entre más alto es el nivel de vida, más tiempo tendrá el ser humano para

actividades de recreación y enriquecimiento cultural.

La ética busca establecer un patrón de conducta y diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto. La ética apoya

los actos buenos, o éticamente correctos….. y el capitalismo premia aquellos actos que dejan una utilidad, es

decir, a los actos que dejan una ganancia. Decimos por lo tanto, que el capitalismo lleva a actos éticamente

correctos, pues deja más ganancia a la larga ser ético que no serlo. La competencia capitalista también ha

sido criticada. Sin embargo, "la competencia capitalista es el gran estímulo para el mejoramiento y la

innovación… La competencia ha significado incalculables beneficios para la humanidad." En la competencia

del mercado libre, las empresas se ayudan mutuamente a ser cada vez mejores, pues cada una trata de

ofrecerle algo mejor al público de lo que le ofrece su competidora. La competencia económica si se le aplica

bajo un sistema con un alto nivel moral, constituye una forma de cooperación social.

Otra virtud del capitalismo es la generosidad. El capitalismo empieza por dar. Empieza por querer satisfacer

las necesidades de los demás. Los empresarios necesitan tomar en cuenta las necesidades de los demás para

así poder lograr la recompensa del mercado: las utilidades. Egoísmo es pensar primero en sí mismo, pero en

el capitalismo se hace todo lo contrario: primero se piensa en los demás, para después poder obtener

recompensas. Consecuentemente, en el capitalismo es dónde más actos de beneficiencia se dan

precisamente porque hay más riqueza y, por lo tanto, las personas tienen más qué regalar, y además tienen

más tiempo que donar.

Otro gran valor moral del capitalismo es la lucha contra la pobreza. La pobreza nunca se podrá eliminar

totalmente del mundo, pero el capitalismo es un sistema que ha ayudado enormemente a disminuir lo más

posible ésta condición humana. "Los socialistas no dejan de pensar que la riqueza del rico es la causa de la

pobreza del hombre. Sin embargo esta idea es absolutamente falsa. La riqueza del rico hace que el pobre sea

menos pobre." El rico es la persona que invierte en capital para ofrecerle al pobre plazas de trabajo, y así un

mejor nivel de vida. "Cuanto más eficiente sea el empleador, mayor será el número de trabajadores que podrá

Page 14: Desarrollo Etica Juridica y Social

emplear, y más lo que podrá ofrecerles." Prueba de todo esto es que los países que gozan de más libertad,

son precisamente aquellos que tienen el mejor nivel de vida.

El capitalismo no puede garantizar que todos los hombres serán virtuosos, pero sí ayuda a lograrlo, induciendo

a las personas a buscar su propio interés, comportándose generosamente con los demás.

El capitalismo da campo para que se desarrolle la ética, pues para subsistir dentro de una economía capitalista

es necesario ser ético. Es un sistema de libertad, justicia y productividad. El sistema capitalista es, no sólo el

sistema más eficiente para producir bienes y servicios, sino lo hace en una forma más ética y moral que todos

los demás sistemas.

Adam Smith publicó en 1772 "La riqueza de las naciones", fundamento teórico del capitalismo y origen del

sistema de economía de mercado actual. Pero se suele olvidar que Smith publicó también tratados sobre ética,

y que él impartía el curso de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow. En esos tiempos, la Economía

Política -sabiamente- formaba parte de la filosofía moral que incluía comportamiento humano, ética y

jurisprudencia. Se estudiaba al ser humano en forma integral, no sólo como consumidor.

Smith decía que la ética debe estar inseparablemente unida al capitalismo, pues de lo contrario éste se

desvirtúa y se aleja del bien común. Explicaba que "no es aceptable enriquecerse de cualquier forma, debe

hacerse de manera legítima, de acuerdo a principios morales".

Él observó que el libre mercado no se creó, sino que se fue desarrollando debido a la superioridad del orden

espontáneo sobre el decretado. A través de los siglos y por un sistema de prueba y error, por descarte, se hizo

evidente que los pueblos que respetan la iniciativa privada, la propiedad y los contratos, se tornan más

prósperos. Fue un proceso histórico, no una imposición.

Sin principios como la honestidad, se rompe algo esencial para el modelo de mercado: la confianza. Quienes

ahorran, y que aportan así el capital al sistema, empiezan a temer por sus depósitos. Sin confianza se reducen

los recursos, viene el desempleo y cae el bienestar.

Los que no creen en la ética en sí misma deberían entender, aunque sea por razones pragmáticas, que su

falta produce la temida desconfianza. Volvamos a Adam Smith: cuando se refiere a la "mano invisible", quiere

decir que los esfuerzos del empresario, guiado por sus propios intereses y por la legítima ganancia, sin que él

lo advierta promueven la riqueza y el bien común con más eficacia que cualquier planificación estatal.

Pero también Smith destacaba las obligaciones que tiene el Estado de aplicar regulaciones y de proteger a los

más débiles. Adam Smith jamás defendió la idea de una sociedad guiada por la moral del máximo beneficio al

mínimo costo sin respeto por el ser humano. En su "Teoría de los Sentimientos Morales" aclaró que si bien las

personas persiguen sus intereses, eso no es sinónimo de un egoísmo desenfrenado.

CRITICA AL CAPITALISMO POR PARTE DE LOS SOCIALISTAS

Quienes se aferran al modelo de producción capitalista, prefieren hablar de una “Ética Idealista”. “que

considera la idea como principio del ser y el conocer. Lo fundamental son los ideales, imaginados o

realizables. El ser de las cosas se determina por la conciencia del individuo, el sujeto, el "yo universal", el

espíritu. LA ÉTICA IDEALISTA REALZA LA LIBERTAD Y LA VOLUNTAD DE CADA INDIVIDUO HUMANO

PARA ALCANZAR UN FIN.

Page 15: Desarrollo Etica Juridica y Social

Esta hermosa declaración de principios enmascara los verdaderos fundamentos de lo que vamos a llamar

Ética Capitalista”. Decimos que enmascara porque “La libertad de cada individuo para alcanzar un fin es una

forma de retórica de disfrazar al “egoísmo” cuyo postulado superior podemos definir como: “LA CONDUCTA

ES BUENA SI CONDUCE A MI MAYOR FELICIDAD”. Equivale a la negación misma de la ética. DEBEMOS

HACER LO QUE MÁS NOS CONVIENE Y NOS HAGA FELICES, SIN CONSIDERAR CÓMO AFECTAN

NUESTRAS ACCIONES A LAS DEMÁS PERSONAS.

Consecuencia de su base egoísta, el fin último de la “Ética Capitalista” no puede ser otro que “RIQUEZA,

PODER, PLACER”

Este orden de ideas es el que ha llevado al ex presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, George W

Bush a decir, cito: “Los Estados Unidos no tiene amigos sino intereses”.

Quitando a la “Ética Capitalista” todo barniz de idealismo y de afirmación en principios “idealistas” abstractos,

como el amor, la libertad y la democracia, utilizados por el capitalismo para ocultar oscuras intenciones, nos

encontramos con el más puro y craso de los materialismos, cuya esencia egoísta tiene por objeto la

“reproducción del capital”

Siendo pues para el capitalismo, la” reproducción y acumulación de capital” la fuente de la felicidad, del placer,

y sobre todo del poder, todo lo de más es accesorio. Por lo tanto desde la Ética Capitalista” todo lo que

contribuya a” la reproducción y acumulación de capital” es ético y los medios para lograrlo, son, si no .lícitos,

absolutamente justificables.

En este modelo de sociedad la delincuencia, la inseguridad y el delito son absolutamente naturales. La justicia

capitalista es una justicia hipócrita y farisaica que premia los grandes delincuentes y hasta los hace

presidentes y castiga y acosa a los pequeños delincuentes bajo la mascara de una moral que carece de

principios.

Tal concepción es la que llevó a la administración Bush a invadir saquear y asesinar al pueblo iraquí

justificando sus acciones en una sarta de mentiras e historietas internacionales sobre unas supuestas armas

de destrucción masiva que nunca existieron, simplemente porque para el capitalismo el fin de la “reproducción

y acumulación de capital” justifica los medios.

Este mismo razonamiento “Ético Capitalista” produjo en los propios Estados Unidos la legalización de la

tortura, y la instalación en países extranjeros de prisiones y campos de concentración secretos para torturar y

asesinar prisioneros que desconocían las causas de su detención y el sitio donde estaban. Toda esta barbarie

fue considerada como perfectamente justificada en la lucha contra “el terrorismo”.

La falta de ética capitalista

Si el capitalismo ha surgido en ese caldo de cultivo de la propiedad, el capital y el beneficio, que por naturaleza

no son malos en si, ¿cuál debería ser la ética capitalista para que cumpliese con el fin de bien común en vez

de la explotación y hasta el holocausto de pueblos y naciones? El marxismo que ha combatido la ética del

capitalismo, especialmente en cuanto al beneficio, ha resultado tan materialista histórico como el capitalismo

porque no ha sabido dar a las cuestiones sociales una estable y vigorosa ética. Porque el hombre no es solo

un productor, en esa economía de mercado, en la libre empresa, sino que además es un ser necesitado de

eternidad, de metafísica, de Dios. 

Page 16: Desarrollo Etica Juridica y Social

Huxley y Orwell han sabido describir con inteligencia crítica los desmanes de la ética capitalista, que desde el

ámbito del materialismo y el empirismo economicista, desde la imposición de las máquinas y las nuevas

tecnologías, ha masificado al ser humano, lo ha metido en la rueda de producción como un engranaje mas y lo

ha esclavizado con el consumo. El trabajador-consumidor tendrá que trabajar mas horas para consumir mas y

hacerse esclavo del trabajo por si puede ser despedido. 

Pero el capitalismo no solo hace esclavos sometidos al trabajo, sino que produce también en el empresario un

sentido de avaricia muy contrario a la generosidad y espíritu calvinistas. El apetito de adquirir y tener riqueza,

de amor excesivo al dinero con fines de acumulación, hay que añadirle el deseo de poder y dominio del

prójimo y del mundo entero si fuera necesario. Los empresarios se convierten en un sacerdocio y una nobleza

alternativas, pero que en nada tienen en cuenta al necesitado. El necesitado no tiene nada y nada le puede dar

y por tanto lo que no sean números, dinero y poder no le interesa. 

De esta manera la sociedad tradicional ha quedado sepultada poco a poco por el racionalismo, el empirismo,

el materialismo y este economicismo de ahora que se basa en la usura y el aprovechamiento del trabajo

humano hasta extremos de esclavitud. 

También, desde el llamado “progreso”, se ha alienado al hombre de hoy. El progreso exterior parece ser una

realidad excluyente del progreso interior. La ética capitalista no entiende de realidades interiores que no

pueden medirse con metro. El alma y el espíritu no producen. Pero además el capitalista de hoy se esconde,

no tiene rostro, no tiene nombre, no tiene que mirar al ser humano que está esclavizado en las fábricas de

China o Corea, porque su dinero esta en manos de poderosas corporaciones, las mas codiciosas de la

historia. 

Por eso dicen algunos economistas que vivimos un tiempo en que ya no se sabe si la economía es algo que

sirve para sustentar al capitalismo o como algunos han dicho muy bien “es un saber sin belleza ni ideales que

enreda hasta el intríngulis, cifras, porcentajes, curvas, leyes, teorías, y en todo momento se detiene para la

pausa de la oración al Dios Dinero”. Una locura de sinsentidos en la que Dios tiene que sustentar este mundo

y escribir derecho con renglones torcidos, porque el amor al dinero es muerte forzosa. 

Como dice el pastor luterano brasileño Oneide Bobsin “Hoy, el espíritu del capitalismo no precisa más de

ahorro y del ascetismo intramundano. El placer del consumo toma el lugar del ahorro; el hedonismo desbanca

a la austeridad; el trabajo pierde espacio ante la magia y especulación financiera. En fin, el capitalismo

contemporáneo separó definitivamente la ética protestante y el espíritu del capitalismo. Cabe, entre tanto, una

nueva pregunta: ¿La “teología de la prosperidad” sería la edición neoliberal de la ética protestante de nuestro

tiempo?”

Page 17: Desarrollo Etica Juridica y Social

SOCIALISMO

Mi Socialismo. Mahatma Gandhi:

“Socialismo es una palabra hermosa, y hasta donde yo sé, en el socialismo todos los miembros de la sociedad

son iguales, ninguno se halla en una situación inferior, y nadie está por encima de los demás. En el cuerpo

individual la cabeza no es superior porque esté en la cima del cuerpo, ni son inferiores las plantas de los pies

porque están tocando la tierra. En la misma forma en que los miembros del cuerpo individual son iguales, lo

son los miembros de la sociedad. Esto es socialismo. En él el príncipe y el campesino, el opulento y el pobre,

el empleador y el empleado están todos en el mismo nivel.”

”… Sin cambiar nuestra vida podemos andar por ahí dando discursos, formando partidos y apoderarnos de la

presa, como los halcones, cuando se atraviesa en nuestro camino. Esto no es socialismo. Mientras más lo

tratemos, como presa de la que podemos apoderarnos, más se retraerá de nosotros. El socialismo es tan puro

como el cristal, y requiere, por lo tanto, medios cristalinos para realizarlo. Los medios impuros dan como

resultado fines impuros.”

“..Por lo tanto sólo los socialistas, veraces, no violentos y de corazón puro podrán establecer una sociedad

socialista en la India y en el mundo.”

¿Por Qué El Socialismo? Albert Einstein:

“…..la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos

conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se

aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus

propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases

una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en

gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social.

Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que

Thorstein Veblen llamó «la fase depredadora» del desarrollo humano. Los hechos económicos observables

pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto

que el verdadero propósito del socialismo es precisamente superar y avanzar más allá de la fase depredadora

del desarrollo humano, la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad

socialista del futuro.

En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede

establecer fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con

los que lograr ciertos fines. Pero los fines por sí mismos son concebidos por personas con altos ideales éticos”

“..La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente

del mal...”

“..Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males: el establecimiento de

una economía socialista, acompañado  por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una

economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma

planificada…….. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales,

procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la

glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.”

Page 18: Desarrollo Etica Juridica y Social

Ética y Moral. Leonardo Boff

 “Profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimos. La ética es parte de la filosofía.

Considera concepciones de fondo, principios y valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es

ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La

moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real de las personas que se expresan por

costumbres, hábitos y valores aceptados. Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y

valores establecidos que, eventualmente, pueden ser cuestionados por la ética. Una persona puede ser moral

(sigue las costumbres) pero no necesariamente ética (obedece a principios).”

“….Sucede que esas costumbres (moral) forman el carácter (ética) de las personas. Winnicot, continuando a

Freud, estudió la importancia de las relaciones familiares para establecer el carácter de las personas. Éstas

serán éticas (tendrán principios y valores) si han tenido una buena moral (relaciones armoniosas e inclusivas)

en casa.”

“… ¿Cuáles son la ética y la moral vigentes hoy? Las del capitalismo. Su ética dice: bueno es lo que permite

acumular más con menos inversión y en el menor tiempo posible. Su moral concreta reza: emplear la menor

cantidad de gente posible, pagar menos salarios e impuestos y explotar mejor la naturaleza…. Aquí está la

razón de la grave crisis actual.”

¿Por qué fracasa el socialismo?

Para empezar debemos definir qué es socialismo. A pesar de que su nombre provenga de "social", algo muy

inteligente por parte de quienes diseñaron la etiqueta en los siglos XVII al XX, lo que realmente implica es

planificación central (socialización). Y claro, existen varios socialismos, desde el socialismo utópico, pasando

por el socialismo marxista hasta llegar a su primo hermano, el nacionalsocialismo -nazi- alemán. Pero, ¿qué

tienen en común estas tendencias, cuyos integrantes pasaron tanto tiempo tratando de diferenciarse entre sí?

Algo fundamental: la desconfianza o desprecio por la autonomía del individuo y la insistencia en politizar y

planificar centralmente las actividades de una sociedad. Y eso es lo que debe ser entendido por socialismo o

socialización.

 

Entonces, independientemente de las aparentes buenas intenciones y argumentos de quienes nos proponen

este modelo social, el socialismo fracasó y fracasará siempre que se intente.

Ética, luego economía

 

Como observó el genial John Locke en el siglo XVIII, la actividad humana genera propiedad. Para empezar

somos dueños de nuestro propio cuerpo, y por añadidura de los frutos obtenidos mediante su uso. Es bajo ese

concepto que los liberales del siglo XIX habían formulado la gran verdad universal de que somos dueños de

"nuestra vida y nuestra propiedad". Ya que nuestra supervivencia como seres humanos es inseparable de

nuestras necesidades materiales, pero a la vez nuestros derechos terminan donde empiezan los del otro, la

ética que emergió una y otra vez en la Historia confirma esos principios que son tan evidentes ahora.

Consagrarlo en formas de gobierno competitivas o un monopolio de funciones mínimas y limitado por una

constitución, aseguraba la convivencia social pacífica y la prosperidad relativa a los avances de ese tiempo.

Nada de esto es posible si existe planificación central de la economía y otras áreas de la vida social. Puesto en

otras palabras, el socialismo es por definición un modelo que actúa por encima de los derechos inalienables de

los individuos, violándolos. La cooperación social voluntaria y mutuamente beneficiosa nunca requiere de

imposición política de una mayoría, un dictador o un partido único.

Page 19: Desarrollo Etica Juridica y Social

Imposibilidad del cálculo económico en el socialismo

 

Imaginemos un negocio de venta de hot-dogs. Los hot-dogs tienen una serie de ingredientes, y además se

incurre en otros costos para obtener el producto final. La única forma dinámica, eficiente y legítima de saber si

la gente quiere sus hot-dogs, es producirlos y ponerlos a la venta. Si la gente los compra, usted sabrá que

el hot-dog vale más que la suma de sus partes: pan, salchicha, mostaza, cebollas, su tiempo, el gas de la

cocina, la compra del quiosco, etc. En términos más precisos, el hot-dog es socialmente útil como actividad

económica si la diferencia entre el precio final y los costos incurridos hace que valga la pena el esfuerzo.

Eso, que sabemos a nivel individual en un negocio o actividad sin fines de lucro, es inexistente en el

socialismo.

Simplemente es imposible la contabilidad de costos, y si eso ocurre en una serie de industrias o la mayoría, es

evidente la clase de desastre que se provoca.

En ausencia de propiedad privada de los “medios de producción” y otros bienes, es imposible asignarlos a las

tareas más prioritarias; su propia conservación y buen uso se ven comprometidos. Y hay que aclarar que en

esto no tiene absolutamente nada que ver el carácter de los individuos que participan. Si se reúnen 10 millones

de marxistas en una isla coherentemente socialista, no podrían coordinar sus actividades económicas y su

supervivencia se vería comprometida casi enseguida.

Ya entendido el argumento teórico, veamos lo que nos dice la Historia al respecto. La socialización de la

agricultura había ya acabado con la vida de millones de personas por hambrunas en la naciente U.R.S.S.,

cuando Lenin decide aplicar la llamada Nueva Política Económica (NPE). Lenin, un marxista de formación,

introduce entonces y por emergencia los primeros elementos de capitalismo cabal en Rusia. Reprivatiza

alrededor del 4% de granjas colectivizadas, elimina ciertos controles, y establece el patrón oro (moneda dura)

con respaldo para el rublo.

Estos incipientes elementos de capitalismo fueron responsables por la supervivencia material del pueblo ruso.

Ese pequeño porcentaje de agricultores que recuperaron su propiedad, generaron el 28% de la producción

agrícola de la U.R.S.S. durante los siguientes 70 años. Tan concientes estaban los soviéticos de que los

precios eran el sistema de señales de una economía que mantenían suscripciones regulares a catálogos

industriales y de tiendas departamentales de los EEUU y Europa, para tener algún tipo de referencia.

Alrededor de 18.000 economistas participaban de la tarea centralizada en el Kremlin por fijar precios sin

mercado, un esfuerzo vano por definición. Cada año más fábricas quedaban paradas por falta de partes

pequeñas que no podían solicitarse dinámicamente mediante compras libres. La economía soviética, en

palabras de un economista ruso contemporáneo, era un "ferrocarril tosco y feo, detenido por falta de tornillos".

Lo mismo le sucede a Cuba. Sólo un 13% de los ingenios azucareros que la Revolución confiscó a sus

propietarios sigue en condiciones funcionales, el resto son chatarra gracias a la falta de piezas de repuesto.

Ni la U.R.S.S. ni Cuba pudieron ni podrían sostenerse sin socios más cercanos al concepto capitalista, ya sea

por imitación permanente de industrias, métodos y especializaciones profesionales, o bien por comercio

estatal, en lo que se conoce como "capitalismo de estado". Los ciudadanos de los modelos totalitarios por su

parte complementaron siempre sus necesidades en el mercado negro. 

Page 20: Desarrollo Etica Juridica y Social

COLECTIVISMO

Las posturas colectivistas (fascismo, nazismo, comunismo) concentran las decisiones económicas en el

Estado. Luego, amplían el poder político hasta llegar, a veces, a concentrarlo en una sola persona. Una vez

que se ha logrado la tan ansiada “igualdad”, en el caso del socialismo, o el gobierno de “la raza superior”, en el

caso del nazismo, o “de los mejores” en el caso del fascismo, entonces ya no hay necesidad de que existan

otros partidos políticos, por lo cual se los suprime, y en adelante serán considerados como los “enemigos” del

Estado, de la Patria y del Pueblo. 

Es oportuno hacer notar que la Economía Social de Mercado propone una fuerte participación estatal, pero sin

limitar la libertad empresarial y económica. El Estado se encarga de compensar económicamente a quien se

ve impedido a trabajar con un adecuado nivel de productividad. Esto contrasta notablemente con la actitud de

gobernantes socialistas que prohíben e impiden tanto la actividad económica individual, fuera del Estado,

como la posibilidad de un crecimiento económico personal. Se trata de proteger eficazmente al que posee el

grave defecto de la envidia, incluso pareciera que esa fuera la finalidad de la sociedad igualitaria. 

Los habitantes de los países desarrollados, en general, muestran un mejor nivel de adaptación a la ética

natural. También esas sociedades aceptan de buen grado a las leyes y reglas de la economía de mercado,

proceso que surge de la libre acción de los individuos que realizan intercambios posteriores a la

especialización del trabajo. (Aunque la tendencia a la especulación financiera todavía tiene una fuerte

incidencia en la economía, y ha sido la principal causa de la última gran crisis mundial). Por el contrario, los

habitantes de los países subdesarrollados tienden a no respetar las normas éticas elementales y a rechazar la

economía de mercado, por cuanto prefieren cederle la responsabilidad que derivaría de sus propias decisiones

al gobernante a cargo del Estado, siendo esta actitud un simple intercambio de protección por libertad.

COMUNISMO

Comunismo es aquel estado social en el cual no existe ni la propiedad privada de los medios de producción,

ni el Estado, ni las clases sociales. En él un grupo humano no explota a otro, ni lo hacen entre si.

El Manifiesto comunista, publicado a principios de 1848, hace un estudio histórico-explicativo de la aparición

del capitalismo, denuncia sus vicios y pide (a la vez que anuncia) su destrucción, por obra de la clase

proletaria. Hay dos postulados básicos en él, que suelen olvidarse al explicar la esencia del c.: «la redención

de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos» (proletarianismo del movimiento comunista); y

«la redención social de los trabajadores es inseparable de su emancipación política» (politicismo de dicho

movimiento). Añádase que en el mismo Manifiesto se habla de los «comunistas» como la vanguardia más

audaz y consciente que ha de dirigir todo el movimiento obrero. 

Fracasada la revolución de 1848, en que intervino la Liga de los Comunistas, disuelta ésta y habiéndose

trasladado Carlos Marx a Londres, donde intervino en la creación de la primera Internacional, la palabra

comunismo, dejó de usarse, empleándose casi exclusivamente la de socialismo para expresar los movimientos

de oposición al capitalismo liberal. Más aún: cuando en 1888 se creó la II Internacional y empezaron a surgir y

expansionarse partidos contrarios al régimen capitalista, se llamaron socialistas, no comunistas. La vuelta al

empleo del adjetivo comunista ocurrió con motivo de la 1 Guerra mundial y sus consecuencias político-

sociales. Durante el conflicto bélico hubo algunas reuniones de la II Internacional, destacando el radicalismo de

Lenin y gestándose una III Internacional, que se hace llamar Internacional comunista, en que irán agrupándose

Page 21: Desarrollo Etica Juridica y Social

diversos partidos nacionales, escindidos de los clásicos partidos socialistas y que se califican asimismo

comunistas.

El uso del término comunismo en vez de socialismo lo explican los soviéticos de la siguiente manera: lo mismo

que en 1847 la palabra socialismo indicaba unas utopías o ideologías burguesas agonizantes, siendo el

comunismo la auténtica expresión (revolucionaria y obrera) del movimiento de oposición, de igual suerte, en

1919 el socialismo era un movimiento aburguesado y, al tratar de crear algo nuevo (una nueva Internacional y

nuevos partidos nacionales), se creyó conveniente resucitarlo.-

Page 22: Desarrollo Etica Juridica y Social
Page 23: Desarrollo Etica Juridica y Social

Unidad 4

Actividad humana: el trabajo.

El término trabajo se refiere a una actividad propia del hombre. También otros seres actúan dirigiendo sus

energías coordinadamente y con una finalidad determinada. Sin embargo, el trabajo propiamente dicho,

entendido como proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente humano.

Trabajo, en un sentido amplio es toda actividad humana que transforma la naturaleza a partir de cierta materia

dada. En tal sentido podemos definir al trabajo como el Esfuerzo personal para la producción y

comercialización de bienes y/o servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra

forma de retribución.

Trabajo es la ciencia que estudia el hacer una labor o producir algo a cambio de un salario o sueldo. El trabajo

está esencialmente relacionado con la construcción y uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y

la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción.

El trabajo en sentido económico, es toda tarea desarrollada sobre una materia prima por el hombre,

generalmente con ayuda de instrumentos, con la finalidad de producir bienes o servicios.

Se resalta por otro lado, que alguna gente siente que el trabajo es el castigo de Dios impuesto sobre en Adán y

Eva por causa del pecado al desobedecer a Dios. A partir de ese momento Adán tuvo que ganarse el pan con

el sudor de su frente (Génesis. 3:19). Sin embargo la Biblia describe el trabajo como algo beneficioso,

productivo e incluso creativo. Dios mismo crea, forma, construye y planta.

El trabajo no se describe en la Biblia como una actividad deseada por todos los seres humanos. El trabajo ha

dejado de asociarse con una actividad agradable porque existe en un sistema caído en el mundo que vive de

espaldas a Dios. Una de las maneras más positivas que el hombre asocia al trabajo es generalmente como

una herramienta útil con el fin de aumentar riquezas y así disfrutar de más tiempo de ocio, o tener un nivel de

vida mejor. De esta forma, el trabajo se convierte en un medio para alcanzar una meta, no en una meta en si

mismo.

La Biblia advierte a aquellos que intentan evitar el trabajo. Pablo dijo a los Tesalonicenses, "Si alguno no

quiere trabajar, tampoco coma" (2 Tesalonicenses. 3:10). Para cualquier individuo que encontrándose

físicamente capaz de trabajar elija el vivir de la caridad (mendacidad, estatal, iglesia…) en lugar de

mantenerse con su propio trabajo, parece  contrario al espíritu de la Escritura.

Importante es la afirmación de «la dignidad del trabajador en cuanto tal y, por esto mismo, la dignidad del

trabajo», como una actividad perteneciente a la vocación de toda persona, ya que el hombre «se expresa y se

realiza mediante su actividad laboral» (JUAN PABLO II, Centesimus annus, 6).

Como persona, el hombre es sujeto del trabajo e, independientemente de cuál sea el objeto de su actividad,

ésta ha de servir a la realización de su humanidad.

Existe una preeminencia de este significado subjetivo del trabajo sobre su significado objetivo, de modo que el

trabajo se mide en primer lugar con el metro de la dignidad del hombre que lo realiza y tiene asimismo por

finalidad el bien del hombre. Esta dimensión personal, subjetiva, «condiciona la ética del trabajo» (Juan Pablo

II, Laborem exercens, 6).

Page 24: Desarrollo Etica Juridica y Social

Status social; alta, media, baja.

Estatus (del latín status, estado condición), se define como posición, escala social o economía que pertenece

una persona. Es la situación o estado relativo de un objeto dentro de un conjunto.

“Estatus social en sociología describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad. El

estatus se asocia con estilos de vida, por tanto con el consumo de bienes producidos, la clase con la

producción. Los que están en la cima de la jerarquía de estatus tienen un estilo de vida distinto al que se

encuentra en las clases bajas. 

Para el ser humano, el adquirir un prestigioso estatus social es una de las metas principales de la vida. Al

igual, es de suma importancia el alcanzar un buen ingreso económico para satisfacer un esplendido estilo de

vida.

Cuando hablamos de estratificación social nos referimos a la disposición, división o diferenciación de los

elementos y grupos sociales en capas, estratos o categorías, que se hallan en los distintos planos jerárquicos.

El economista y sociólogo estadounidense, Talcott Parsons define este término como “la

clasificación diferencial de los individuos que componen un sistema social dado y su clasificación de superiores

o inferiores los unos en relación con los otros”. En este contexto corroboramos con lo establecido

por Aristóteles “en todo los Estados hay tres elementos: una clase muy rica, otra muy pobre y una tercera que

se encuentra entre las dos”.

Muy acertadas ambas teorías, pero esta ultima planteada por el maestro Aristóteles se ha transformado, en los

países latinoamericanos ahora solo existen dos clases sociales: una muy, muy rica y otra lo bastante pobre

para morirse de hambre y miseria.

Los muy ricos, integrados por grandes empresarios y políticos; y los muy pobres que estaría formada por

aquellos que deambulan sin empleo, carentes de conocimientos técnicos y harapientos. En el caso de la clase

intermedia (en proceso de extinción), que en ves de ascender han tenido que ubicarse dentro de los muy

pobres, debido a que los salarios tanto privados como los públicos son muy reducidos.

Clasificación actual

Los antiguos estudiosos de la clase social dividían tres clases: alta, media y baja. Los estudios más recientes

consideran esta división poco satisfactoria, porque coloca a las personas en la misma clase, aun cuando estén

muy lejos de tratarse mutuamente como iguales. Por eso prefieren una clasificación séxtuple para dividir cada

una de estas tres clases en una sección superior y una inferior. 

1. La clase alta-alta: Se compone de antiguas familias ricas, que durante largo tiempo han sido socialmente

prominentes y que han tenido dinero desde hace tanto, que se ha olvidado cuándo y cómo lo obtuvieron.

2. La clase alta-baja: Tiene mucho dinero, pero quienes la componen no lo han tenido durante mucho tiempo, y

su familia no ha sido prominente desde el punto de vista social durante mucho tiempo. 

3. La clase media-alta: Está conformada por la mayoría de los hombres de negocios y de los profesionales que

han triunfado, generalmente con buenos antecedentes familiares e ingresos sustanciales. 

4. La clase media-baja: Integrada por oficinistas y otro tipo de empleados y semiprofesionales. También

pertenecen a esta clase algunos supervisores y artesanos calificados. 

5. La clase baja-alta: Se compone principalmente de los trabajadores permanentes. Es la llamada “clase

trabajadora”. 

Page 25: Desarrollo Etica Juridica y Social

6. La clase baja-baja: Compuesta de trabajadores temporales, desempleados, trabajadores inmigrantes y

aquellos que viven más o menos permanentemente de la asistencia pública.

Salario justo.

Salario ético o remuneración ética: Se refiere al pago que recibe un trabajador con un trasfondo moral.

También es llamado como salario justo, ya que es una remuneración que representa de una manera correcta

de valorar el trabajo del ser humano. Existen 3 puntos que se deben considerar para el asignar un salario

ético.

Sustento del obrero y de su familia

Ante todo, el trabajador hay que fijarle una remuneración que alcance a cubrir el sustento suyo y el de su

familia (cf. Casti connubii). Es justo, desde luego, que el resto de la familia contribuya también al sostenimiento

común de todos, como puede verse especialmente en las familias de campesinos, así como también en las de

muchos artesanos y pequeños comerciantes; pero no es justo abusar de la edad infantil y de la debilidad de la

mujer.

Las madres de familia trabajarán principalísimamente en casa o en sus inmediaciones, sin desatender los

quehaceres domésticos. Constituye un horrendo abuso, y debe ser eliminado con todo empeño, que las

madres de familia, a causa de la cortedad del sueldo del padre, se vean en la precisión de buscar un trabajo

remunerado fuera del hogar, teniendo que abandonar sus peculiares deberes y, sobre todo, la educación de

los hijos.

Situación de la empresa

Para fijar la cuantía del salario deben tenerse en cuanta también las condiciones de la empresa y del

empresario, pues sería injusto exigir unos salarios tan elevados que, sin la ruina propia y la consiguiente de

todos los obreros, la empresa no podría soportar. No debe, sin embargo, reputarse como causa justa para

disminuir a los obreros el salario el escaso rédito de la empresa cuando esto sea debido a incapacidad o

abandono o a la despreocupación por el progreso técnico y económico.

Y cuando los ingresos no son lo suficientemente elevados para poder atender a la equitativa remuneración de

los obreros, porque las empresas se ven agravadas por cargas injustas o forzadas a vender los productos del

trabajo a un precio no remunerador, quienes de tal modo las agobian son reos de un grave delito, ya que

privan de su justo salario a los obreros, que, obligados por la necesidad, se ven compelidos a aceptar otro

menor que el justo.

Unidos fuerzas y propósitos, traten todos, por consiguiente, obreros y patronos, de superar las dificultades y

obstáculos y présteles su ayuda en una obra tan beneficiosa la sabia previsión de la autoridad pública.

Y si la cosa llegara a una dificultad extrema, entonces habrá llegado, por fin, el momento de someter a

deliberación si la empresa puede continuar o si se ha de mirar de alguna otra manera por los obreros. En este

punto, verdaderamente gravísimo, conviene que actúe eficazmente una cierta unión y una concordia cristiana

entre patronos y obreros.

Necesidad del bien común

Finalmente, la cuantía del salario debe acomodarse al bien público económico. Ya hemos indicado lo

importante que es para el bien común que los obreros y empleados apartando algo de su sueldo, una vez

cubiertas sus necesidades, lleguen a reunir un pequeño patrimonio; pero hay otro punto de no menor

Page 26: Desarrollo Etica Juridica y Social

importancia y en nuestros tiempos sumamente necesario, o sea, que se dé oportunidad de trabajar a quienes

pueden y quieren hacerlo.

Y esto depende no poco de la determinación del salario, el cual, lo mismo que, cuando se lo mantiene dentro

de los justos límites, puede ayudar, puede, por el contrario, cuando los rebasa, constituir un tropiezo. ¿Quién

ignora, en efecto, que se ha debido a los salarios o demasiado bajos o excesivamente elevados el que los

obreros se hayan visto privados de trabajo?

Mal que, por haberse desarrollado especialmente en el tiempo de nuestro pontificado, Nos mismo vemos que

ha perjudicado a muchos, precipitando a los obreros en la miseria y en las más duras pruebas, arruinando la

prosperidad de las naciones y destruyendo el orden, la paz y la tranquilidad de todo el orbe de la tierra.

Es contrario, por consiguiente, a la justicia social disminuir o aumentar excesivamente, por la ambición de

mayores ganancias y sin tener en cuenta el bien común, los salarios de los obreros; y esa misma justicia pide

que, en unión de mentes y voluntades y en la medida que fuere posible, los salarios se rijan de tal modo que

haya trabajo para el mayor número y que puedan percibir una remuneración suficiente para el sostenimiento

de su vida.

Unidad 5

Problemas concretos de la ética, social y económica. Propiedad privada. Teología.

La diferencia más importante entre un salvaje y un hombre civilizado es que el salvaje no reconoce los

derechos de propiedad. Adam Ferguson (1723 - 1816)

La propiedad privada puede definirse como el poder jurídico pleno o completo de un individuo sobre una cosa.

La defensa de los derechos de propiedad tiene tres razones fundamentales. Una de ellas es ética y las otras

dos meramente prácticas.

La razón ética se basa en el hecho natural que cada persona es dueña de sí misma. Este principio de la

propiedad de cada quien sobre sí mismo es demostrable lógicamente: Si yo aceptara que no soy dueño de mí

mismo sólo hay dos posible alternativas lógicas: (1) que otra persona o grupo de personas es dueña mía, o (2)

que cada persona tiene derecho sobre una fracción de mí, así como yo tengo un derecho infinitesimal sobre

cada una de las otras personas. En el caso (1) estaría admitiendo que soy un ser sub-humano, pues existe

una clase o casta con poder absoluto sobre mí. Obviamente, una ética como esta es inaceptable ya que no es

Universal, es decir, no es aplicable a todas las personas por igual. Mientras que la implementación de una

ética basada en el principio (2) conllevaría a la extinción instantánea de la humanidad, ya que nadie tendría

derecho de actuar, sin antes obtener permiso del resto de sus semejantes, quienes no podrían otorgar tal

permiso sin obtener previamente permiso del resto, y así sucesivamente. Claramente entonces, la única

alternativa es que cada persona es dueña de sí misma y del fruto de su trabajo. Esta es la base fundamental o

la razón por la cual los liberales nos empeñamos fehacientemente en defender el derecho a la propiedad

privada.

La segunda razón que nos lleva a defender la institución de la propiedad privada es esencialmente pragmática.

Sin el respeto al derecho de propiedad, todos los demás derechos que las democracias contemporáneas

supuestamente garantizan desaparecen automáticamente. Esto es así puesto que para ejercer tales derechos

Page 27: Desarrollo Etica Juridica y Social

siempre es necesario utilizar algún recurso escaso y quien sea propietario efectivo de dicho recurso puede

decidir unilateralmente quien podrá acceder a él y, por lo tanto, controlar indirectamente quien puede ejercer

determinado derecho. Pongamos por ejemplo la libertad de expresión. Quien desea manifestar sus ideas

necesita algún tipo de tribuna pública, ya sea esta un periódico, una estación de radio o televisión, o en última

instancia algún medio de impresión. Pero en una sociedad donde la propiedad de dichos medios de

comunicación es parcela exclusiva de un grupo (por ejemplo, el Estado), dicho grupo puede decidir quien se

expresa y en cuales términos. El que tenga opiniones contrarias o disidentes puede ser privado de su libertad

de expresión a través del control de los recursos necesarios para ejercer su derecho. O pongamos el ejemplo

de la libertad de escoger la profesión que más nos guste. En una sociedad donde el único empresario es el

Gobierno, este debe decidir quien se va a dedicar a qué y cuanto va a ganar. Si la persona está insatisfecha

con su trabajo actual, ¿a quién más va a acudir, si el único que le puede dar empleo es el Estado?

La tercera razón, que también podemos considerar pragmática, es que sencillamente las sociedades que más

respetan la propiedad privada son las que han logrado un mayor grado progreso material a lo largo de la

historia. Sólo basta darle un vistazo a las ruinas que dejaron los experimentos socialistas del siglo XX. ¿Por

qué las sociedades basadas en la libertad y el respeto a la propiedad privada son las más prósperas?

Hay dos problemas esenciales a la desaparición o inexistencia de la propiedad privada. En una sociedad

donde los medios de producción son propiedad de un sólo ente, el Estado, surgen dos problemas prácticos

que hacen imposible que dicha sociedad prospere. El primero es el problema de los incentivos. En la sociedad

capitalista, cada quien es dueño de sí mismo y de su trabajo, el fruto del cual puede ser intercambiado

libremente por el fruto del trabajo de otros, es decir, en la sociedad capitalista cada quien es libre de dedicarse

a lo que mejor sabe hacer y comerciar con sus semejantes por el resto de las cosas que le hacen falta. En este

proceso de intercambio voluntario, ambas partes se benefician, puesto que cada uno recibe un bien o producto

que es más valioso que el que entrega. De manera que en la sociedad capitalista cada quien recibe en

proporción a lo que es capaz de contribuir al bienestar de sus semejantes, cada vez que trabajo e intercambio

con alguien, la ganancia total es mía, puesto que es derivada de mi trabajo, que es derivado de mi persona, la

cual poseo por derecho natural.

Por el contrario, en la comunidad socialista, donde el Estado es el dueño de toda la riqueza y la reparte a cada

quien "según su necesidad", la persona que se esfuerza y produce riqueza no recibe el producto entero de su

trabajo (ya que este debe ser redistribuido entre sus camaradas que han producido menos que él). La igualdad

económica a la que aspiran los socialistas obliga a que aquellos que más producen sean los más penalizados,

puesto que mayor parte de dicho producto debe ser confiscado por el Estado para entregar "solidariamente" a

sus compatriotas. De manera que los incentivos económicos están al revés en la comunidad socialista: el que

más produce es penalizado más. Por ello, la tendencia de tal utopía será a trabajar lo mínimo posible para

cumplir con la cuota establecida por la autoridad económica de la dictadura socialista. Esa es una de las

causas por las que las sociedades donde se respeta la propiedad privada han sido más prósperas a lo largo de

la historia, que aquellas donde la propiedad privada es escasa o inexistente.

Luego existe el problema del cálculo económico. En el mercado capitalista, los precios de los productos surgen

de la interacción de millones de personas, intercambiando voluntariamente entre sí. Estos precios reflejan las

necesidades más urgentes de la población, de manera que los productos o servicios más demandados en un

momento dado, tenderán a subir de precio, mientras que los productos o servicios menos demandados

tenderán a bajar de precio. Este mecanismo permite al empresario conocer que es lo que la gente necesita

más y que es lo que necesita menos, de tal manera que puede ajustar su plan de producción a dichas

necesidades, invirtiendo más donde se necesita más y descontinuando líneas de producción, que ante los ojos

Page 28: Desarrollo Etica Juridica y Social

de los consumidores son menos urgentes. Esto es cierto para los bienes de consumo masivo, pero también lo

es -y de manera decisiva y trágica para los socialistas- para los bienes de capital, entendidos como todos

aquellos que son usados en la producción de bienes de consumo. Ahora bien, si el Estado es el único dueño

de los medios de producción (y ese es el objetivo final de los socialistas) es imposible que surjan precios por

dichos bienes de capital, puesto que no existe ningún mercado para ellos, ha desaparecido el intercambio

voluntario que hacía posible que emergiera un precio y con él el elemento esencial de coordinación de la

actividad productiva.

Huelga.

Desde comienzos del siglo XIX, cuando el conflicto social arrecia como consecuencia del capitalismo de la

época, la huelga fue considerada como un delito. Así aparecía en el Código Penal francés de 1810, en el que

se inspiraron otras legislaciones europeas. Como todo delito, la huelga estaba sujeta a sanciones penales.

Esta posición era acorde con el dogma liberal de la libertad individual de trabajo, para la que cualquier tipo de

organización colectiva era una amenaza. Por la misma razón se prohíben y persiguen las asociaciones

obreras.

Habrá que esperar más de medio siglo para que la huelga sea despenalizada: pasa entonces a ser una

posibilidad abierta a la libertad de los trabajadores. La abolición del delito se produjo en Francia en 1864, en

Alemania en 1869 y en Italia en 1890. En esta nueva situación las consecuencias de la huelga derivaban del

contrato individual de trabajo: suponía la ruptura unilateral de este y la extinción de la relación laboral.

Para que lo que era un acto libre del trabajador se convirtiera en un derecho habrá que esperar todavía al siglo

XX, una vez superadas las experiencias de los regímenes totalitarios fascistas. El derecho de huelga aparece

ahora reconocido en las Constituciones posteriores a la segunda guerra mundial. Desde este momento

ponerse en huelga no implica ya la extinción del contrato de trabajo, sino sólo su suspensión temporal; y es un

derecho que debe ser protegido por el ordenamiento jurídico.

El pensamiento social de la Iglesia no llegó nunca a descalificar la huelga como un delito, pero tampoco la vio

con buenos ojos. Hay que esperar bastante tiempo hasta encontrar textos en los que se reconozca su valor

como medio lícito para la defensa de los intereses legítimos de los trabajadores. Eso ocurre en el Concilio

Vaticano II, donde se admite la huelga como un último recurso:

Aunque se ha de recurrir siempre primero a un sincero diálogo entre las partes, sin embargo, en la situación

presente, la huelga puede seguir siendo medio necesario, aunque extremo, para la defensa de los derechos y

el logro de las aspiraciones justas de los trabajadores.

Usura.

Ante todo, es una cosa clara que la 'usura' en sentido estricto (cobro exagerado en el tipo de interés en el

contrato de préstamo) es un pecado prohibido por el derecho natural y por la Sagrada Escritura que exige que

el préstamo sea gratuito. A lo largo de la historia eclesiástica el Magisterio de la Iglesia fue condenando con

creciente severidad la usura; en tiempos del imperio romano se prohibía ésta sólo a los clérigos (mientras que

en los demás era tolerada), pero en tiempos de Graciano se prohibió totalmente. Santo Tomás sostuvo que el

préstamo es esencialmente gratuito y toda usura injusta; y así fue adoptado el juicio en los Concilios

medievales; incluso el Concilio de Vienne (año 1315) declaró que debía ser castigado como hereje quien

afirmase que la usura no es pecado (pues va contra algo revelado en la Escritura).

Page 29: Desarrollo Etica Juridica y Social

Por tanto, la doctrina tradicional es que es un abuso exigir interés por algo que es esencialmente gratuito: el

contrato de mutuo o préstamo.

Esta doctrina queda invariable en su sustancia, pero habiendo cambiado las circunstancias históricas y

socioeconómicas, ya desde hace tiempo los moralistas y teólogos afirman la licitud de exigir un módico

interés por razones extrínsecas al contrato, que se dan siempre en las circunstancias actuales en que el dinero

tiene aplicaciones muy diversas de las que tenía en épocas pasadas.

De aquí que el principio admitido sea el siguiente: es lícito exigir un interés prudencial en el préstamo

comercial o simple de dinero o de cualquier otro bien fungible, no por razón del mismo contrato, sino por títulos

extrínsecos a él. Los principales son los siguientes:

1) Daño que emerge. Se entiende por tal el perjuicio que el prestamista sufre a causa del préstamo hecho al

otro. Las condiciones requeridas para que sea título legítimo son: 1ª que el préstamo sea la causa del daño; 2ª

que no se exija más que la compensación del daño; 3ª que la compensación o aumento se pacte desde el

principio.

2) Lucro que cesa, o sea, lo que habría ganado el prestamista guardando su cosa o dinero para emplearlo en

otro contrato lícito. Además de las condiciones del título anterior, se requiere que el prestamista

tenga certeza o, al menos, gran probabilidad de obtener aquella otra ganancia que pierde a causa del

préstamo. De lo contrario, vendería lo que todavía no posee y cuya adquisición puede ser impedida de mil

modos; lo que es injusto.

3) Peligro del capital, o sea, el temor prudente de no poder recuperarlo, o con mucha dificultad (por ejemplo,

porque el prestatario va a emprender un negocio arriesgado que puede salirle mal). Si el prestatario asegura la

devolución por medio de prendas suficientes, no es lícito exigir lucro por el peligro que corre el capital. Si el

peligro obedece únicamente a la pobreza del prestatario, se puede pecar contra la caridad exigiéndole sobre

sus fuerzas un lucro proporcionado al peligro del capital.

4) Pena convencional. Llámase así la cantidad o multa que deberá pagar el prestatario, además del capital, si

no devuelve éste a su debido tiempo. Para que sea título legítimo se requiere: a) que la morosidad del deudor

sea culpable y bastante notable, y b) que la pena sea moderada y proporcionada a la culpa.

5) La ley civil, o sea, el simple hecho de que la ley civil autorice a percibir intereses anuales por el préstamo de

cosas fungibles. El interés expresamente señalado por la ley recibe el nombre de interés legal. Lo autoriza la

práctica admitida hoy por todos los moralistas. La razón es porque la ley, al estimular el préstamo en atención

al interés, fomenta el comercio y el bien común, aparte de que casi siempre existe hoy, en todo préstamo,

alguno de los títulos anteriormente mencionados para percibir legítimamente algún interés.

Impuestos.

El contribuir con el pago de los impuestos se ubica entre los deberes de promoción del bien común. Se

entiende por «impuesto» o «tributo» aquel ingreso coactivo exigido por el poder fiscal (fisco, viene del latín

fiscus, cesto mimbre, también cesto para guardar dinero, de aquí se derivó a tesoro público) sin

contraprestación directa, es decir, que no guarda relación alguna con los beneficios recibidos por los

ciudadanos como consecuencia de la actividad estatal. En cambio «tasas» son las exigidas por el poder fiscal

en contraprestación y pago de un servicio público o a cambio de las actividades que afectan y benefician al

sujeto que debe satisfacer por la tasa.

En la Revelación se enseña claramente la obligación de cumplir con las leyes del Estado sobre los impuestos:

Page 30: Desarrollo Etica Juridica y Social

-Jesús paga el tributo debido al templo instituido por Nehemías (cf. Mt 17,24-27)

-«Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios» (Mt 22,21)

-«Es preciso someterse [a las autoridades] no sólo por temor del castigo sino por conciencia. Por tanto,

pagadles los tributos ya que son ministros de Dios ocupados de eso. Pagad a todos lo que debáis, a quien

tributo, tributo; a quien impuesto, impuesto...» (Rom 13,5-7).

Tertuliano reconoce como praxis común y cierta que los cristianos no satisfacen los impuestos destinados al

sostenimiento de los templos y cultos paganos, pero sí cumplen con los demás tributos y escrupulosamente

(cf. Apología 42,9); lo mismo se lee en San Ambrosio, san Juan Crisóstomo y San Agustín.

La moral fiscal ha conocido ciertas fluctuaciones históricas. Hasta el siglo XIII se sostuvo la obligatoriedad en

conciencia; luego hasta fines del siglo XV se sostuvo la obligatoriedad penal; en los siglos XVI y XVII se volvió

a la obligación en conciencia; en los siglos XVIII y XIX se tornó al penalismo; en nuestros días los moralistas

se dividen en dos grupos. Los que defienden que las leyes tributarias son meramente penales y los que

sostienen que entrañan una obligación directa en conciencia.

El derecho del Estado se basa en tres principios de ética social:

1) El bien común. Para que el Estado pueda cumplir su misión de procurar el bien común son necesarios

ciertos recursos económicos que faciliten las condiciones sociales que hagan posible a las asociaciones y a

cada uno de sus miembros el logro más pleno y más accesible de su propia perfección. Esto es un deber de

todo miembro de la sociedad. Por eso afirma Pío XII: «No existe duda alguna sobre el deber de cada

ciudadano de soportar una parte de los gastos públicos».

2) La solidaridad humana. Los impuestos no son el única ni necesariamente el mejor medio para concurrir a

la solidaridad, pero -bien administrados- es un medio idóneo. Juan Pablo II, los define, por eso como «una

forma de equitativa solidaridad hacia los otros miembros de la comunidad nacional o internacional o hacia las

otras generaciones». Teniendo en cuenta esta finalidad concreta (la solidaridad) cuando la misma se realiza

por propia iniciativa al margen de los cauces del Estado, es éticamente exigible cierta desgravación fiscal.

3) El acceso universal al uso común de los bienes. La tierra y cuanto contiene ha sido destinada por Dios

para el uso de todos los hombres y pueblos; además se dan de hecho excesivas desigualdades económicas y

sociales por lo cual es necesario que de alguna manera se de una redistribución más justa. Los impuestos

correctamente aplicados, posibilitan la solución de estas exigencias éticas, pues mediante contribuciones

adecuadas a la capacidad de cada ciudadano, el Estado promueve servicios para todos, subvenciona

iniciativas sociales e impulsa el desarrollo nacional e internacional.

Page 31: Desarrollo Etica Juridica y Social

Unidad 6

El Estado y su intervención, el porqué de su intervención.

El papel que juega el Estado a la hora de intervenir en los asuntos de los ciudadanos es motivo de discusión.

Muchas son las situaciones donde el Estado interviene en el comportamiento humano, y llegado a esa

situación intenta modificarlo, con el único fin de proteger al individuo de sus propias decisiones.

Existen algunos casos donde la intervención está justificada, cuando la persona sobre la que se interviene no

se ha formado (intelectiva, física o psíquicamente). Pero los motivos siempre acarrean una serie de disputas, y

el intervencionismo siempre conlleva polémica.

La misión del Estado debe ser de vigilancia, mantenerse al margen y sólo intervenir cuando el individuo que

forma parte de la sociedad pueda perjudicar de forma directa o indirecta al resto de los ciudadanos, motivo por

el cual sí está justificada la intervención estatal.

Se ha considerado que el Estado sólo puede intervenir en los asuntos referentes a la ética pública, esto es,

aquellos aspectos que regulan la convivencia en la población. Pero aquellos aspectos que pertenecen a la

ética privada de cada individuo y no interfieren en la comunidad deben quedar reservados a la conciencia de

cada persona, a su manera de ver la vida y de vivirla. Puesto que el principio de toda sociedad democrática

debería ser convive y deja vivir.

Algunos piensan, es el caso de Mill, que el intervencionismo del Estado no se debe llevar a la práctica, el único

intervencionismo que se debería consentir sería el económico.

Así, por ejemplo, la prostitución, un tema que siempre está encima de la mesa, el Estado siempre debe

intervenir para erradicar las mafias o tratas de blancas que obligan a las mujeres a prostituirse. Además, debe

facilitar a este sector las medidas sociales oportunas para su integración, así como sanitarias, psicológicas, de

seguridad en caso de denuncias a sus captores, etc.; pero, el problema radica en que los diferentes gobiernos

se centran en la intervención policial y no se plantean una regularización que podría acabar con este problema.

Pero esta visión intervencionista del Estado tiene sus detractores porque vulnera el derecho a la libertad e

intimidad. También, plantea la cuestión, si practicar la prostitución perjudica a terceras personas o a la moral

pública.

Por otro lado, tenemos el caso de los matrimonios entre parejas del mismo sexo. La intervención estatal en

este asunto ha dividido a dos partes, pues se trata de un tema controvertido, sobre todo en lo que se refiere a

su forma.

Existe otra postura más paternalista y que aplica el Estado, el cual se preocupa por el bienestar y la salud de

los fumadores, el Estado interviene con una ley que prohíbe fumar, y con esta medida mira por una mejor

calidad de vida de los fumadores.

En definitiva, vivimos en una sociedad liberal en la que se supone que el Estado interviene mínimamente en

nuestras vidas. Sin embargo, resulta curioso comprobar como las leyes velan por nuestra moral y nuestra

salud de forma encubierta. Tanto las medidas paternalistas como las moralistas están presentes en nuestras

vidas pero, ¿realmente depende del Estado decidir lo que es mejor para nosotros?, ¿está realmente coartada

nuestra libertad cuando nos prohíben fumar, conducir sin el cinturón de seguridad puesto?

Page 32: Desarrollo Etica Juridica y Social

En conclusión, la intervención estatal tiene un objetivo final de defensa y protección del individuo, es justo que

el Estado, en los casos vistos más arriba se entrometa, y con ello no se vulneran los derechos de las

personas. Así como todos empezamos a aceptar que llevar el cinturón de seguridad o el casco en moto es

obligatorio, deberían empezar a tomarse medidas en los temas relacionados con la prostitución o el mismo

boxeo, temas también muy delicados y de difícil consenso.

Monopolio en la Constitución Nacional.

Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado,

en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en

una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no

existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa

que tiene el consumidorpara comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un

vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio; sin embargo, no puede cobrar lo que quiera si

pretende maximizar los beneficios. Para ello, el monopolista debe averiguar sus costes y las características de

la demanda del mercado (elasticidad, preferencias del consumidor, etc.). A partir de esta información, el

productor decide cuál es la cantidad que va a producir y vender, así como su precio.

La Constitución Nacional es clara, porque expresamente prohíbe el monopolio en el país, de conformidad al

artículo 107 de la ley suprema del Paraguay. 

Según la mencionada disposición constitucional, “toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad

económica lícita de su preferencia, dentro de un régimen de igualdad de oportunidades” y “se garantiza la

competencia en el mercado. No serán permitidas la creación de monopolios y el alza o la baja artificiales de

precios que traben la libre concurrencia”. Ante esa normativa, ninguna institución o autoridad puede oponerse,

indicó el constitucionalista. 

Búsqueda del bien común.

Con  el concepto de  bien común se ha hecho referencia, a  través  de la historia, a aquellos bienes materiales

e inmateriales que no se circunscriben a una persona sino que remiten a todos y cada uno de los miembros de

la sociedad.

Entre esos bienes suelen contarse elementos básicos para la supervivencia humana biológica, como el aire y

el agua, pero también el derecho a participar en el usufructo de los bienes de la cultura.

En algunos casos, el bien común es equiparado al bienestar general; en otros, a la suma de intereses

particulares o al beneficio de la mayoría, como cuando se busca el mayor bien para el mayor número posible

de individuos. Más allá de las diversas interpretaciones, la promoción del bien común sigue siendo en la

actualidad un objetivo clave del Estado en el ideario democrático y un tema recurrente de la ética pública.

En lo que sigue, se reconstruye críticamente el concepto tradicional de bien común, haciendo especial

referencia a las obras de Platón, Aristóteles y Santo Tomas, con el fin de sentar bases para una nueva

comprensión de la idea de bien común en sociedades pluralistas y democráticas.

Page 33: Desarrollo Etica Juridica y Social

Platón no distingue entre el bien individual y el bien de la comunidad. Una comunidad buena depende de

hombres virtuosos y buenos, y la  buena formación y  educación de los individuos sólo puede darse en una

comunidad buena y justa. El bien individual y el bien de la polis coinciden totalmente.

Aristóteles concuerda con Platón en esta armonización entre el bien del ciudadano y el bien de la comunidad

política. La ética y la política se retroalimentan: el fin de la ética, la vida buena y feliz, no puede conseguirse

sino en la polis, en el ámbito de la comunidad política; a su vez, la polis tiene como única  finalidad el logro de

la vida buena de los ciudadanos.

El bien común es uno de los principios clave de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, que ha  sido precisado

y reformulado históricamente en distintos documentos eclesiales. El concepto tradicional católico  de bien

común está firmemente arraigado en el pensamiento social de Santo Tomás de Aquino, quien, a su vez, se 

basa  en la  filosofía aristotélica y en la metafísica cristiana de un Dios creador y redentor.

Para precisar el contenido del concepto de bien común  debemos remitirnos directamente  a la  caracterización

general que  hace el conocido documento del magisterio  eclesial Gaudium et  Spes (Concilio Vaticano II), en

donde se  afirma  que  el bien común  "abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social con las que

los hombres, familias y asociaciones pueden lograr más plena y fácilmente su perfección propia".  Las

dificultades y los  conflictos de interpretación comienzan cuando se  busca especificar cuáles serían las

condiciones de vida que las personas y las instituciones puedan  considerar más adecuadas  para la

consecución  del bien común y de la propia perfección  en los distintos contextos históricos.

La defensa y  promoción del bien común corresponde a la comunidad política, particularmente al Estado y  a

los gobernantes. El  bien  particular y el bien  común no se contraponen, puesto que  ambos están  sometidos

a la  ley natural. El  bien común de la humanidad es entendido como una ampliación de la aplicación del

principio tradicional de bien común.

Iniciativa privada.

La doctrina social de la Iglesia considera la libertad de la persona en campo económico un valor fundamental y

un derecho inalienable que hay que promover y tutelar: « Cada uno tiene el derecho de iniciativa económica, y

podrá usar legítimamente de sus talentos para contribuir a una abundancia provechosa para todos, y para

recoger los justos frutos de sus esfuerzos ».

Esta enseñanza pone en guardia contra las consecuencias negativas que se derivarían de la restricción o de la

negación del derecho de iniciativa económica: « La experiencia nos demuestra que la negación de tal derecho

o su limitación en nombre de una pretendida “igualdad” de todos en la sociedad reduce o, sin más, destruye de

hecho el espíritu de iniciativa, es decir, la subjetividad creativa del ciudadano ».

En este sentido, la libre y responsable iniciativa en campo económico puede definirse también como un acto

que revela la humanidad del hombre en cuanto sujeto creativo y relacional. La iniciativa económica debe

gozar, por tanto, de un espacio amplio. El Estado tiene la obligación moral de imponer vínculos restrictivos sólo

en orden a las incompatibilidades entre la persecución del bien común y el tipo de actividad económica puesta

en marcha, o sus modalidades de desarrollo.

Unidad 7

Ética profesional: óptica en la Constitución Nacional, en el Código Civil vigente y en la Ley 879, Código

de Organización Judicial.

Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas, los cuales son:

Page 34: Desarrollo Etica Juridica y Social

1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.

2. Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.

3. Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.

Un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de ética ayudará a disminuir los problemas éticos, pero de seguro no se podrá eliminarlos totalmente. Esto es así, debido a las características propias de la ética que establecen que ésta varía de persona a persona, lo que es bueno para uno puede ser malo para otro; está basada en nuestras ideas sociales de lo que es correcto o incorrecto; varía de cultura a cultura, lo cual no se puede evaluar un país con las normas de otro; y está determinada parcialmente por el individuo y por el contexto cultural en donde ocurre.

No obstante, el profesional debe reconocer que necesita de la ética para ser sensible a los interrogantes morales, conocer cómo definir conflictos de valores, analizar disyuntivas y tomar decisiones en la solución de problemas.

Constitución NacionalArtículo 42. De la libertad de asociación. Toda persona es libre de asociarse o agremiarse con fines lícitos, así como nadie está obligado a pertenecer a determinada asociación. La forma de colegiación profesional será reglamentada por ley. Están prohibidas las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

Artículo 86. Del derecho al trabajo. Todos los habitantes de la República tienen derecho a un trabajo lícito, libremente escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas.

Artículo 92. De la retribución del trabajo. El trabajador tiene derecho a disfrutar de una remuneración que le asegure, a él y a su familia, una existencia libre y digna…Corresponde, básicamente, igual salario por igual trabajo.

Código Procesal CivilArt. 17. FACULTADES DISCIPLINARIAS. Los jueces y tribunales deberán sancionar en resolución fundada las faltas o incorrecciones que los litigantes, sus abogados o procuradores u otras personas cometan enjuicio, en el diligenciamiento de sus mandatos u ordenes, o con motivo del ejercicio de sus funciones, contra su autoridad o dignidad, contra el respeto debido a los funciones, a los otros litigantes, sus representantes o patrocinantes.

Además de las sanciones previstas en el Código de Organización Judicial, los jueces y tribunales mandarán testar en los escritos presentados las palabras o frases ofensivas o indecorosas, y excluirán de las audiencias a quienes las perturben con su comportamiento incorrecto. Serán apelables el apercibimiento, la multa y el arresto, conforme a lo dispuesto por el artículo 400, segundo párrafo. El arresto sólo podrá ser domiciliario o cumplido en el local del juzgado o tribunal.

Art. 67. DIGNIDAD DEL ABOGADO. Deberá guardarse a los abogados, en su actuación profesional, el mismo respeto y consideración debidos a los jueces.

Art. 23. PROHIBICION DE DESIGNAR PROFESIONALES COMPRENDIDOS EN CAUSAL DE EXCUSACION. Fuera de la oportunidad prevista en el artículo 27, las partes no podrán nombrar, durante la tramitación de la causa, apoderados o patrocinantes que se hallaren, respecto del magistrado, en una relación notoria para obligarle a inhibirse por cualquiera de las causas enumeradas en el artículo 20. Los jueces y tribunales cancelarán todo nombramiento o patrocinio que se haga infringiendo esta prohibición.

Art. 55. RESPONSABILIDAD CONJUNTA. Los profesionales que hayan intervenido como apoderados o patrocinantes, serán responsables conjuntamente con sus representantes o patrocinados, por las consecuencias emergentes de la admisión de la mala fe o el ejercicio abusivo de derechos, salvo que de las constancias de los autos respectivos resulte que el motivo en el cual se fundó la imputación, no le sea atribuible y así se declare.

Código de Organización JudicialArt.92.- En la solicitud de inscripción, el abogado o procurador manifestará bajo juramento que no lo afectan las incompatibilidades previstas por este Código para el ejercicio de la profesión.

Art.94.- La Corte Suprema de Justicia casará o anulará la matrícula del abogado o procurador por mala conducta, faltas graves en el ejercicio de la profesión, incapacidad física o mental inhabilitante debidamente

Page 35: Desarrollo Etica Juridica y Social

comprobada, o por condena judicial que importe inhabilitación para el ejercicio de la profesión, o por la existencia de alguna de las incompatibilidades previstas en este Código.

El procedimiento para la casación de la matrícula será el establecidos por la ley para el enjuiciamiento de magistrados judiciales, sin perjuicio de la suspensión del abogado o procurador en el ejercicio de su profesión durante la substanciación, cuando mediaren presunciones graves.

Art.95.- Los abogados y procuradores tienen el derecho de cobrar honorarios por sus servicios profesionales en la forma que determinen las disposiciones legales respectivas.

Art.96.- Los abogados y procuradores responderán a sus mandantes de los perjuicios que les causaren por falta, descuido, negligencia o infidelidad en el desempeño de su mandato.

Art.97.- El ejercicio de la profesión de abogado o procurador es incompatible con la calidad de funcionario público dependiente del Poder Ejecutivo o Judicial, o miembro de las Fuerzas Armadas y Policiales en servicio activo.

Esta prohibición no rige:a) cuando se trate de asuntos propios o de sus padres, esposas, hijos menores de edad, o personas bajo su tutela o curatela;b) para el ejercicio de la docencia; y,c) para los asesores jurídicos del Poder Ejecutivo y de entidades autónomas o autárquicas, y para los abogados incorporados al Servicio de la Justicia Militar.

No podrán matricularse como abogado quienes ejercen la profesión de Notario y Escribano Público.

Art.98.- Las incompatibilidades previstas en este Código que afecten a los abogados y procuradores, podrán ser denunciadas al magistrado de la causa por las partes, quien después de oir al afectado elevará la denuncia a la Corte Suprema de Justicia a los efectos que hubiere lugar.

Page 36: Desarrollo Etica Juridica y Social
Page 37: Desarrollo Etica Juridica y Social

Unidad 8

La ética en la economía.

Desde sus inicios la economía estuvo en íntima relación con la ética. Así aparece en los pensadores griegos,

como Aristóteles, y también durante la Edad Media. Y aún en la modernidad, es decir, desde el siglo XVIII

hasta ahora, la Economía se estudiaba como parte de la Filosofía Moral.

Desde alrededor del siglo XVIII los pensadores europeos que estudiaron Economía, como Adam Smith y otros,

están relacionados con una nueva ética, liberal –utilitaria, que le da prioridad a la libertad de las personas, a la

razón y al a búsqueda del interés personal, unido al interés de desarrollar un conocimiento riguroso y analítico,

y a poder medir y cuantificar los fenómenos. La nueva ciencia surge unida a una ética que privilegia valores

nuevos: la libertad de las personas y de los mercados, la búsqueda de la utilidad personal y social, intentando

medir los costos y beneficios derivados de las acciones de las personas.

La economía ha sido y es una actividad que tiene una dimensión ética profunda porque es realizada por

personas humanas y porque está orientada al servicio de las mismas personas. Los hombres y mujeres somos

los autores del proceso productivo y distributivo, y somos el centro y el fin de toda la vida económico-social.

Así la persona es el quicio sobre el que gira toda la organización y actividad de la economía.

Consideramos que la Economía, como ciencia, tiene, y debe tener, su propia autonomía relativa, tal como la

tienen la Física, la Química, la Astronomía. No se pueden torcer las leyes de las ciencias para domeñarlas con

un voluntarismo ingenuo que sólo alcanzará desastres tras desastres.

Del mismo modo, la Física, la Química y la Economía pueden ser, y son, en sí mismas y por sí solas,

ambiguas, amorales, ambivalentes. Ya sabemos el muy recurrido ejemplo: la fisión del átomo puede servir lo

mismo para generar corriente eléctrica que para producir la bomba atómica. Y a nadie se le ocurrirá, a estas

alturas de la historia, justificar una guerra nuclear porque la fisión del átomo sea un avance de la ciencia y

deba respetarse, en ese aspecto, su autonomía.

Así podríamos poner otros muchos ejemplos en los que la ambivalencia moral de las ciencias pueda producir

efectos positivos o negativos, según sean utilizados y administrados, aceptados o prohibidos por la conciencia

humana. En efecto, llegó a producirse y, lo que es más grave, a emplearse la bomba atómica porque en aquel

momento la conciencia de los responsables y las circunstancias internacionales no pudieron, no alcanzaron, a

detener esa monstruosidad. Sin embargo, hoy, 60 años después, parece existir un consenso universal de

rechazo a la producción, acumulación y uso de esas armas, con las raras excepciones que realzan la

indiscutible humanidad de la regla: esos gobiernos esquizofrénicos que se han quedado enterrados en el

pasado y la violencia.

Aplicando estos principios generales a la Economía, consideramos que la mentalidad consumista e

individualista ha obstaculizado el alcance de grados de desarrollo y humanización necesarios para que

muchos caigan en la cuenta de que en economía, en finanzas, en comercio, en inversiones y mercados, no

todo vale. Porque hay “bombas atómicas” del mercado que pueden provocar, en millones de personas, en

numerosos pueblos, más víctimas y más daños materiales, morales y espirituales, a mediano y a largo plazo,

que las víctimas que produjeron las dos bombas atómicas de la Segunda Guerra Mundial.

En Economía, como en todas las ciencias, hay reglas que deben ser respetadas, pero las reglas y las leyes de

mercado no todas deben ser dejadas a la desbandada, y mucho menos deben ser impulsadas contra las

Page 38: Desarrollo Etica Juridica y Social

personas y los pueblos. No todo debe ser permitido, ni tampoco todo debe ser prohibido. Ambos extremos son

perniciosos para la dignidad y los derechos de las personas. 

Un ejemplo pudiera ser el gesto del grupo de naciones desarrolladas llamado G-8 que acaba de condonar la

deuda externa de 18 naciones en vías de desarrollo e incluir otras 20 de ellas en ese programa llevado a

término por iniciativa de Tony Blair, Primer Ministro británico. Técnicamente, e incluso moralmente, pudiéramos

decir que las deudas deben ser saldadas. Pero la dignidad y los derechos de los hombres y mujeres y de los

pueblos están por encima de esas normas. También en el Padrenuestro, oración rezada tanto por las víctimas

de la expoliación como por los mismos que defienden el sacrosanto imperio de las leyes del mercado, dice en

una de sus partes menos practicadas: “perdona nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a

nuestros deudores”.

La Ética es también otra ciencia que debe ser respetada y cultivada por personas, gobiernos, empresarios y

ciudadanos. Es la que se ocupa del “ethos”, del ser, del carácter de las personas y de los pueblos. Es aquella

que se ocupa de regular la actuación de los seres humanos para que lleguen a alcanzar su propia plenitud y

contribuyan, o por lo menos no obstaculicen, al desarrollo humano integral de los demás habitantes que

compartimos la suerte de este planeta. Éticamente aceptable es todo aquello que contribuya a la humanización

de las personas y de la sociedad, en otras palabras, es ese proceso gradual de personalización-socialización

que contribuye al cultivo de las capacidades, talentos y actitudes de los ciudadanos y de los grupos sociales de

modo que se creen las condiciones, el hábitat material, moral, espiritual, que le permita a todos crecer en

humanidad.

Lo auténticamente ético está por encima de las costumbres, de las leyes e incluso de lo que pudiera ser o

parecer conveniente para muchos, si con ello se lesiona o conculcan la dignidad y los derechos de otros, aún

cuando estos “otros” sean minorías. Es por ello que expresamos nuestro criterio de que la economía, las leyes

de mercado, las inversiones y las finanzas, las medidas del comercio deben ser orientadas por criterios éticos

de carácter universal.

Así como casi al finalizar la Segunda Guerra Mundial las conciencias más lúcidas de la Humanidad la hicieron

avanzar con uno de los pasos más trascendentales, creando un marco ético global, al aprobar la Declaración

Universal de Derechos Humanos en 1948. Más adelante, en 1966, la Humanidad dio otro paso

inconmensurable en la creación de eso que llamamos “un marco ético de carácter universal” con la aparición

del Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los dos

cimientos y columnas de la convivencia humana contemporánea.

Globalización.

Entendemos por globalización aquel proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente

integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. La globalización en

sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes no sólo de los países en desarrollo sino

también de aquellos países que están en vías de desarrollo.

Entre lo factores que impulsan su desarrollo nos encontramos con: la apertura de mercados nacionales (libre

comercio), interés por las fusiones entre empresas de las que surgen las multinacionales, eliminación de

empresas públicas con el surgimiento de las privatizaciones y la desregularización financiera internacional a

favor del libre comercio.

Page 39: Desarrollo Etica Juridica y Social

Hacia fines del siglo XX, y en estos primeros años del siglo XXI, los avances de la ciencia y de la tecnología,

sobre todo referidos a los medios de comunicación y transporte, permitieron que  las relaciones entre los

diferentes lugares de¡ mundo se hicieran más cercanas.  Este proceso de vinculación intercontinental, se

conoce como globalización o mundialización, y en él se internacionaliza la economía, la información y la

cultura.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido por el dominio de dos potencias hegemónicas:

Los Estados Unidos y la Unión Soviética.  Alrededor de las mismas, los demás países de¡ planeta se fueron

"alineando", situación que dio lugar a la formación de dos bloques, el bloque occidental o capitalista, liderado

por los Estados Unidos y el bloque orienta¡ o socialista, liderado por la Unión Soviética.  Las tensiones entre

estos bloques, originaron la Guerra Fría.

Pero, tras la caída de la Unión Soviética y la disolución del bloque socialista, los Estados Unidos se

convirtieron en la única superpotencia mundial, sin que nadie pudiese disputarle su liderazgo. 

Económicamente, el mundo se organizó alrededor de los grandes centros del capitalismo, que son los Estados

Unidos, Japón y Europa Occidental, en los que se toman las decisiones que marcan el rumbo de la economía

y la política mundiales.

El comercio se expandió y se hizo mundial.  En la actualidad no circulan solo mercaderías, sino también

capitales, seguros, licencias, patentes, productos culturales y artísticos, servicios bancarios, etc.  Los medios

de comunicación ofrecen una información "al instante" de todo lo que pasa en cada lugar de¡ planeta, lo que

permite conocer las necesidades de cualquier región y, por ende, producir para ese mercado, por lejano que

se encuentre, utilizando, según la conveniencia, materias primas de un país y mano de obra de otro.  Este

proceso se ve facilitado por el desarrollo de los transportes, ya que los fletes se tornaron más seguros, más

rápidos y más baratos.

Las empresas multinacionales ubican sus fábricas en cualquier lugar, teniendo siempre como objetivo la

obtención de la mayor cantidad posible de ganancias.  El accionar de las mismas está más allá de cualquier

localismo, pues al crearse nuevos lazos o relaciones comerciales basadas en movimientos de dinero, de

tecnología o de personas, es muy difícil establecer con precisión de que nacionalidad son las empresas y los

productos que éstas fabrican.

La interdependencia comercial, no significa de ninguna manera que todos los pueblos de¡ planeta estén en

una situación de igualdad, sino que por el contrario, los países centrales ejercen un dominio económico,

financiero, científico y cultura¡ sobre los demás.  Se constituyen así, zonas centrales de gran desarrollo

industrial y condiciones de vida adecuadas, contrapuestas a regiones periféricas o subdesarrolladas, con gran

atraso económico. 

El tercer mundo. Se llamó así, por analogía con el Tercer Estado antes de la Revolución Francesa, al

conjunto de países de Asia, Africa y América Latina, que intentaron, a partir de la segunda mitad del siglo XX,

salir del dominio que sobre ellos ejercía otro país más poderoso, ya fuese socialista o capitalista.  Actualmente,

esta expresión designa a los, países subdesarrollados en general, en los que vive el 75% de la población

mundial pero, como muchos países pobres se encuentran en el Hemisferio Sur, y la mayor parte de los países

ricos están en el Hemisferio Norte, el problema se plantea en la existencia de un mundo bipolar: norte

desarrollado - sur subdesarrollado.

Si bien existen diferencias importantes en cuanto a los niveles de desarrollo de los países del Tercer Mundo,

Page 40: Desarrollo Etica Juridica y Social

podemos decir que las características principales de los países subdesarrollados son su dependencia

económica (también llamada neocolonialismo), de los grandes centros capitalistas mundiales; la coexistencia

de un sector industrial dinámico, generalmente controlado por capitales extranjeros, junto con un sector

artesano¡ y agrícola en el que predomina una economía tradicional; además de una desigual distribución de la

renta.

De esta manera, la mayoría de la población vive en la pobreza, mientras que un pequeño grupo privilegiado

vive en la excesiva riqueza, y los sectores medios, son escasos o inexistentes.  Las necesidades alimentarías

no están suficientemente satisfechas, como tampoco esta garantizado el acceso a la salud, a una vivienda

digna, a la educación, al trabajo, a la participación política ya la paz.Esta separación entre las zonas ricas y

pobres del mundo, es en la actualidad, una importante causa de conflictos, ya que los intentos realizados para

reducir la brecha no han dado resultado.

La aldea global. El escritor canadiense Marshali McLuhan, llamó "aldea global", al fenómeno de interrelación

de los habitantes de¡ planeta, por la cual, la población mundial forma una sola comunidad.  Todas las

novedades, incluidos los valores, las ideas y los adelantos científicos y culturales, trascienden las fronteras a

través de los medios de comunicación, los libros, la música y el cine.  El turismo intercontinental está en auge y

el inglés se convirtió en un idioma casi universal.

El fracaso del comunismo soviético, tampoco significó que los países debían entrar en un "laissez- faire" total,

dejando aspectos fundamentales de las sociedades librados al juego del mercado.  El desempleo ocasionado

por la expansión de la tecnología y por el desplazamiento de industrias que cambian de lugar en busca de

mano de obra más barata, y la implementación de planes sociales que reduzcan las consecuencias de esta

economía globalizada, solo podrán resolverse mediante la adopción de medidas políticas adecuadas.

Maquila. Ventaja.

La palabra maquila es la ‘porción de lo molido, que corresponde al molinero’. La palabra está documentada en

castellano ya en el 1020 y viene del árabe hispano makíla ‘medida’, y este del árabe clásico makilah o ‘cosa

medida’, de la raíz árabe k-y-l ‘medir’. De esta palabra se derivó el verbo maquilar, 1734, y el

sustantivo maquiladora, siglo XX.

La palabra maquila se empleaba ya en la Edad Media para designar la porción de grano, harina o aceite que

cobraba el molinero por moler el trigo o la aceituna. Hace referencia, por tanto, a una actividad productiva  en

la que el productor  no es propietario de una o varias de las materias primas usadas en el  proceso. La

producción se realiza por cuenta y riesgo ajeno, y se cobra una comisión fija por el trabajo.

A diferencia del panadero que compra la harina, la amasa, cuece el pan y vende el producto elaborado por él

con los ingredientes adquiridos por él, el molinero solamente presta un servicio: muela la harina o la aceituna y

se queda con una porción del producto ajeno (harina o aceite), es decir, elabora un producto ajeno. La palabra

se emplea, a partir del siglo XX sobre todo, para designar una forma de producción industrial en la que

los insumos intermedios –bienes empleados en la producción de otros bienes– no cambian su propiedad, sino

que son objeto de alguna acción menor, y luego regresan a su lugar de origen.

En la actualidad, la palabra maquila se utiliza para referirse a actividades que ya no coinciden necesariamente

con la utilización original. Toda actividad concerniente al proceso productivo de una empresa que se envía a

otra diferente para ser llevada a cabo, es una actividad de "maquila". El término maquila para designar

producción por cuenta ajena se introdujo al léxico económico por su sentido etimológico.

Page 41: Desarrollo Etica Juridica y Social

Ya desde la Edad Media, maquila describía un sistema de moler el trigo en molino ajeno, pagando al molinero

con parte de la harina obtenida. Tal fue también la forma tradicional de producción de azúcar en los ingenios

de las Antillas, que en el siglo XIX obtenían su caña de cultivadores llamados colonos; éstos cobraban en

azúcar el valor de la caña entregada, de acuerdo con las normas establecidas por los mismos ingenios.

La estirpe feudal y semifeudal del vocablo se remoza con el nuevo uso del término para denotar plantas de

ensamblaje que se aprovechan de las míseras condiciones laborales existentes en los países dominados.

Como ventajas de la maquila podemos mencionar los siguientes:

1. Promover empleo en zonas con problemas demográficos

2. Obtener ingresos de divisas y fortalecer la balanza de pagos

3. Establecer industrias para capacitar personal dedicado sólo a actividades primarias no industriales

4. Obtener mercado para productos nacionales e incrementar los ingresos en las zonas marginadas

económicamente

5. Erradicar la idea de la deficiente calidad de mano de obra nacional

6. Inversiones en infraestructura industrial

7. Obtener ingresos para el desarrollo nacional en el interior del país e impulsando el desarrollo en la

franja fronteriza

8. Incrementar la recaudación fiscal en todos los niveles

La maquila en el Paraguay.

En julio del año 2.000 fue reglamentada la LEY 1.064/97 “DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE

EXPORTACIÓN”, que tiene por objeto promover el establecimiento y regular las operaciones de empresas

maquiladoras que se dediquen total o parcialmente a realizar procesos productivos tangibles o intangibles,

combinando bienes o servicios de procedencia extranjera importados temporalmente, con mano de obra y

otros recursos nacionales, destinando su producción a los mercados de exportación.

La Maquila Paraguaya se encuentra hoy operativa y en expansión, con el trabajo conjunto de los sectores

privado y público, a través del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), la

Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), y otros gremios interesados.

El Régimen de Maquila, junto con otras ventajas comparativas del Paraguay, ofrece al inversionista

condiciones inmejorables relacionadas a menores costos tributarios y productivos, los que convierten al

Paraguay en aliado estratégico para la producción y participación en el comercio internacional.

En este proceso la Maquila representa para el Paraguay una oportunidad de desarrollo. Es el instrumento ideal

para fomentar una cultura exportadora, que contribuya a generar ingresos para el país, puestos de trabajo e

incorporar tecnología y know how.

Con esta herramienta el Paraguay se potencia como puerta de acceso al MERCOSUR, se integra a las

cadenas productivas internacionales, permitiendo a empresas de extrazona combinar sus ventajas

comparativas con otras paraguayas y de la región para ingreso al MERCOSUR.

Paraguay también es plataforma de Exportaciones de la Región, ya que mediante la complementación

productiva a través del régimen de Maquila, Paraguay es el socio estratégico al colaborar con la reducción de

Page 42: Desarrollo Etica Juridica y Social

los costos de producción, permitiendo a empresas de la región adquirir mayor competitividad para acceder en

mejores condiciones a los mercados de todo el mundo.

Beneficios en Paraguay

Aspectos Aduaneros

Régimen de Importación: las maquiladoras operan bajo la figura "Admisión temporaria"; que permite el ingreso

al país de bienes de capital, materias primas e insumos con la suspensión temporal del pago de

los aranceles e impuestos, previo afianzamiento en forma de garantía hipotecaria, prendaría, fianza

bancaria, dinero efectivo y pólizas de seguro.

Aspecto Tributario

En sustitución de cualquier otro tributo sobre las ganancias, se establece un Tributo Único del UNO (1)% a

aplicarse sobre el Valor Agregado en Territorio Nacional.

Exoneraciones Tributarias

Las maquiladoras están exentas de cualquier otro tributo nacional, departamental o municipal, con excepción

del Tributo Único del 1%. Para las ventas en el mercado local (máximo 10% de la producción del año anterior,

previa autorización del CNIME) deben pagarse todos los aranceles y tributos que fueran suspendidos. Lo

mismo se requiere para la nacionalización de sub-productos, productos y desperdicios.

Unidad 9

Ética Profesional.

La Ética Profesional es importante porque ayuda a los profesionales a reflexionar los dilemas éticos

específicos que le plantea su práctica y constituye además un aporte a toda persona que descubra la

necesidad de emprender este camino de progresiva humanización.

Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo,

profesión, empresa y compañeros de labor. Se describe a “la ética de una profesión como un conjunto de

normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El

bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la

prestación de un servicio”.

Además, hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales: competencia - exige que la persona

tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio al cliente - la actividad profesional sólo

es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente solidaridad - las relaciones de respeto y

colaboración que se establecen entre sus miembros.

En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos deberes, pero también es

merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un

deber y a la misma vez saber cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe

preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos. Lo importante es ser modelo de lo

que es ser profesional y moralmente ético.

Por ejemplo, un deber del profesional es tener solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua para lograr los

objetivos propios de su empresa y, por consiguiente, tener el derecho de rehusar una tarea que sea de

carácter inmoral, no ético, sin ser víctima de represalia, aun cuando esto también sea para lograr un objetivo

Page 43: Desarrollo Etica Juridica y Social

de la empresa. Al actuar de esa manera demuestra su asertividad en la toma de decisiones éticas, mientras

cumple con sus deberes y hace valer sus derechos. Además, demostrará su honestidad, que es el primer paso

de toda conducta ética, ya que si no se es honesto, no se puede ser ético.

Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual induce al profesional a

exhibir conducta inmoral y antiética.

Secreto Profesional

El Secreto Profesional surge como una consecuencia de la existencia de una relación profesional, siendo así

un deber, un derecho y por que no decirlo también se trata de una obligación entre el abogado y su clientela.

Al escuchar la consulta de quien puede transformarse en un cliente posteriormente, el Abogado contrae el

deber moral de guardar el Secreto Profesional revelado en ella y también contrae el compromiso jurídico de

guardar la reserva o prudencia respectiva.

Entonces la obligación jurídica de guardar el Secreto profesional y el deber moral de no revelarlo, nacen de la

dependencia profesional, que puede o no convertirse en servicios jurídicos. De lo que se puede inferir que si

se acepta la defensa, el Abogado se convertirá en defensor, y el que consulta en cliente. Pero si no se acepta

la defensa no existe vínculo jurídico que una al Abogado con el cliente, sin embargo el Abogado tendrá

siempre la obligación y el deber moral de guardar el secreto de aquello que fue objeto de la consulta. 

Como todos sabemos desde siempre, “SECRETO”, es aquello que se tiene reservado u oculto. Mientras que

el “SECRETO PROFESIONAL” es el deber que tienen los miembros de ciertas profesiones, entre ellos los

Abogados, de no descubrir los hechos que han sido conocidos por el durante el ejercicio de su profesión. Esto

hace que, en buena cuenta que el Abogado, tenga que actuar muchas veces en el papel de Confesor o en el

papel de sacerdote, pues escucha activamente a las partes y a los clientes y trata de “aconsejarlos” con las

ideas mas adecuadas a cada uno, sin tratar de perjudicarlos, tratando de todas formas salir airosos y

ganadores. Primando por sobre todas las cosas el Principio de Confidencialidad, tratando de mantener

absoluta discreción de todo lo actuado y sobre todo de lo expresado o manifestado por el cliente, mientras no

sea el momento justo o necesario en que las autoridades deban tener conocimiento de aquello.

El Secreto Profesional, nace pues de una relación en la que existe una persona que confía un hecho o confía

también un documento y un confidente que recibe la noticia, con la obligación de guardarla y no comunicarla a

ninguna persona ajena a la situación. Por lo que, de este modo el Secreto es a todas luces el total resultado de

la confianza existente. La abogacía se caracteriza entonces por ser un oficio o una profesión en el que la

confianza es sin lugar a objeciones la principal base.

El cliente sabe que ha de depositar sus secretos y acude donde el Abogado, en quien a ciegas confía, y es el

que pondrá en práctica todos sus conocimientos ya sean éticos, científicos y prácticos para poder tratar de

ganar un fallo o sentencia a favor de su cliente.

El cliente deposita entonces toda su confianza en el Abogado y le revela todo su secreto. Desde ese momento,

el Abogado que debe corresponder la confianza del cliente con lealtad, tiene la obligación de guardar el

Secreto y trabajar de tal forma en que lo pueda ayudar y sacarlo muchas veces de algunas situaciones

embarazosas que miles de veces uno se encuentra inmerso sin quererlo y a veces también por el azar y por lo

tanto muy injusto. Esto es que estamos frente a un proceso en que el Secreto es creado por la confianza del

Page 44: Desarrollo Etica Juridica y Social

cliente y el deber de guardarlo responde a la lealtad del Abogado. El Secreto Profesional, es pues entonces

una relación de confianza e intimidad.

El secreto profesional en el Código Penal. Revelación de un secreto de carácter privado. Articulo 147

del Código Penal.

Artículo 147.- Revelación de un secreto de carácter privado. 1º El que revelara un secreto ajeno: 1. llegado a

su conocimiento en su actuación como,… b) abogado 2. respecto del cual le incumbe por ley o en base a una

ley una obligación de guardar silencio, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con

multa. 4º La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima.

Violación de la confidencialidad, secreto de la comunicación. Sanciones.

Artículo 145.- Violación de la confidencialidad de la palabra.

1º El que sin consentimiento del afectado:

1. grabara o almacenara técnicamente; o

2. hiciera inmediatamente accesibles a un tercero, mediante instalaciones técnicas, la palabra de otro

destinada a su conocimiento confidencial, será castigado con multa

2º La misma pena se aplicará a quien hiciera accesible a un tercero una grabación o reproducción realizada

conforme al inciso anterior.

Artículo 146.- Violación del secreto de la comunicación.

1º El que, sin consentimiento del titular:

1. abriera una carta cerrada no destinada a su conocimiento;

2. abriera una publicación, en los términos del artículo 14, inciso 3º, que se encontrara cerrada o depositada

en un recipiente cerrado destinado especialmente a guardar de su conocimiento dicha publicación, o que

procurara, para sí o para un tercero, el conocimiento del contenido de la publicación;

3. lograra mediante medios técnicos, sin apertura del cierre, conocimiento del contenido de tal publicación

para sí o para un tercero, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa.

2º La persecución penal dependerá de la instancia de la víctima.

Page 45: Desarrollo Etica Juridica y Social

Unidad 10

La ética social Económica: Fideicomiso (Ley 921)

Por el negocio fiduciario una persona llamada fiduciante, fideicomitente o constituyente, entrega a otra,

llamada fiduciario, uno o más bienes especificados, transfiriéndole o no la propiedad de los mismos, con el

propósito de que ésta los administre o enajene y cumpla con ellos una determinada finalidad, bien sea en

provecho de aquélla misma o de un tercero llamado fideicomisario o beneficiario.

El negocio fiduciario que conlleve la transferencia de la propiedad de los bienes fideicomitidos se denominará

fideicomiso; en caso contrario, se denominará encargo fiduciario.-

El negocio fiduciario por ningún motivo podrá servir de instrumento para realizar actos o contratos que no

pueda celebrar directamente el fideicomitente de acuerdo con la ley.

Solamente podrán tener la calidad de fiduciarios los bancos y empresas financieras y las empresas fiduciarias

especialmente autorizadas por el Banco Central del Paraguay, conforme a lo dispuesto en esta ley.

El término fiducia (del cual deriva el Fideicomiso), proviene del vocablo fides, que se traduce como confianza.

La fides es la confianza en algo, y en alguien, merced a ciertas cualidades, tales como amistad, probidad,

lealtad, conciencia impoluta. Aquí la fides yace en una propiedad moral que, atribuida a una persona, genera

confianza de una en otra.

La fiducia proveniente del ordenamiento jurídico romano, ha servido de base (paradigma), para

la construcción de negocios fiduciarios modernos. En la fiducia de tipo romano, se confiere al fiduciario

un poder jurídico ilimitado, que enmarca una titularidad plena y definitiva, personalmente, sin embargo se

obliga a retransmitir el fiduciante a otra persona por éste indicado el bien transmitido, luego de concretado el

fin propuesto. Si violando tal obligación, el fiduciario dispone arbitrariamente de la cosa o del derecho

en beneficio propio o de un tercero, al fiduciante sólo le queda la posibilidad de una pretensión

de carácter personal.

Cooperativa

El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr

el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.

La cooperativa es una forma de organizar empresas con fines económicos y sociales, donde lo importante es

trabajar en común para lograr un beneficio.  Se diferencia de otro tipo de empresa en que es más importante el

trabajo de los asociados que el dinero que aportan.

En la cooperativa el aspecto humano se hace presente en el espíritu de servicio, de servir a los demás.   Esta

motivación es principalísima en el cooperativismo.  La cooperación como sistema económico y social está

basado en ideas que van desde la ayuda mutua hasta la prioridad del ser humano sobre el dinero, desde la

participación equitativa en las ganancias hasta lograr una sociedad igualitaria. La cooperativa es democrática. 

Se mide no tan sólo por la participación de los socios en las decisiones de la empresa sino por su derecho al

voto en las asambleas sin importar el dinero que tenga invertido en la cooperativa.  Se organiza entre personas

con intereses comunes para servirse mutuamente.  No se otorgan favores especiales o privilegios a

funcionarios y directivos, la autoridad suprema está en el socio.

Page 46: Desarrollo Etica Juridica y Social

Sindicalismo

Asuntos como el sindicato único, corporativo o vertical han quedado superados en nuestro tiempo. Lo que la

Doctrina social exige, en todo caso, para la licitud de un sindicato es que éstos sean representativos y libres.

No obstante, hay contenidos relacionados con el sindicato que siempre han incidido sobre su naturaleza y

acción, tales como los siguientes:

a) El derecho de asociación sindical: Es un derecho reconocido en el artículo 23.4 del al Declaración Universal

de los Derechos Humanos y que ha contado con el apoyo de todos los pontífices desde León XIII. Comprende

el derecho a asociarse o el de no asociarse.

b) La libertad sindical: Comprende el derecho a fundar sindicatos, afiliarse a ellos o a no afiliarse a ninguno, a

confederarse con otros o a fundar organizaciones sindicales internacionales. La obligación de afiliarse a un

determinado sindicato o el impedimento de la acción sindical limita gravemente la libertad sindical.

c) La unidad sindical: La unidad sindical es una posibilidad de los sindicatos que no puede serles impuesta.

Para su legitimidad debe mantenerse dentro de los fines e intereses laborales y no debe convertirse en

instrumento político. En la actualidad se plantea más como una cuestión estratégica que como unidad

orgánica.

Cuestiones pendientes del sindicalismo

a) Reorganización de objetivos y finalidades del sindicato: El sindicalismo no es ya un fenómeno subversivo,

sino que se ha integrado en el sistema y se ha incorporado a los objetivos del Estado social. Están llamados a

participar en la vida política incidiendo sobre ella pero, como advierte la Laborem exercens, su tarea no es

hacer política. La nueva situación económica de carácter supranacional, las formas de trabajo propias de las

nuevas tecnologías y la economía sumergida han creado un desfase en la acción sindical, por su territorialidad

o por escapar al ámbito de las empresas tecnológicas o clandestinas, estas circunstancias han originado una

crisis del sindicalismo en general, plantando al sindicalismo restos de futuro y la necesidad de reorganización

de sus estructuras y objetivos.

b) Cambios en el sentido de la “lucha de clases”: Históricamente el sindicalismo ha estado muy relacionado

con el concepto marxista de “lucha de clases”. En cambio, la Doctrina de la Iglesia nunca ha visto una

oposición natural entre las clases sociales; puesto que el capital tiene su origen en el trabajo humano, no

puede existir conflicto ontológico entre capital y trabajo. Tras la caída del muro de Berlín el concepto de “lucha

de clases” ha recibido un cambio sustancial en su fundamentación ideológica. Por tanto, el gran objetivo de los

sindicatos es ahora incidir en la política social que afecta a los trabajadores y a los más débiles de la sociedad.

c) El empleo de la huelga como medio de presión: En la moral clásica la huelga se justificaba si la causa era

justa, si no usaba la violencia y si era el último recurso. En este sentido se expresa el Catecismo de la Iglesia

Católica. Antes de recurrir a la huelga, la Doctrina de la Iglesia propone que se busquen caminos de

negociación y de diálogo. No obstante, la huelga no es legítima si afecta a servicios esenciales para la vida

comunitaria o cuando se emplea con finalidades políticas, como el caso de las huelgas generales.

d) La escasa afiliación sindical: Los sindicatos ha ido disminuyendo el número de sus afiliados, que en teoría

son su pilar fundamental. Para legitimar su representación se ha acudido al concepto de “sindicato más

representativo”, elaborado a partir de los resultados globales y territorial obtenidos en las elecciones sindicales

y que supone cierta ambigüedad. Entre las causas de esa falta de afiliación se han indicado: el

aburguesamiento de la clase obrera, el desinterés por los problemas comunes de la sociedad, la mayor

Page 47: Desarrollo Etica Juridica y Social

politización de la vida económica y social que hace desmerecer la eficacia sindical en la defensa de los

intereses laborales, la deficiente actuación y estrategia sindical, la sospechosa relación de los sindicatos con

determinados partidos políticos, etc.

e) La autonomía sindical: La autonomía sindical está relacionada con la libertad sindical y con la politización de

la vida económica y social. Esa autonomía se enfrenta sobre todo en dos ámbitos: el de la capacidad del

sindicato para fijar sus objetivos y su estructura y el de la capacidad del sindicato para ser independiente de

toda acción estatal y de organizaciones políticas o patronales.

Burocracia

La corrupción es la utilización de la administración pública para sacar un provecho propio. Hechos como la

estafa, el robo, la extorsión etc. que son cometidos por particulares no es corrupción, sino delito común. Es

decir, la corrupción está directamente vinculada a los funcionarios públicos. En un acto de corrupción quien

tiene la obligación legal es el funcionario, el particular a lo sumo no pasa por corrupto, sino por delincuente

común al vincularse con este, pues no tiene poder estatal.

Si desapareciera esa burocracia que otorga poder al funcionario, también lo hará ese que lo quiere

“corromper”. Un ejemplo claro es lo ocurrido en Hong Kong, en donde se disminuyó drásticamente la

corrupción. Una simple medida como permitir a las empresas abrir sin necesidad de patentes, fue muy

efectiva. Es que la facultad de otorgarlas daba mucho poder a funcionarios que se aprovechaban de

situaciones de inversiones de capital, en donde los inversores estaban dispuestos a sobornar por él con tal de

abrir su empresa. Solo que este hecho que es común en cualquier parte del mundo crece exponencialmente a

medida que crece el poder estatal.

Finalmente ahuyenta o desalienta cualquier inversión y tras él la oportunidad de generar riquezas para el país.

Paraguay tiene graves problemas de corrupción, no por la falta de moralidad o de principios de su gente, sino

que el sistema estatista genera mucha burocracia y con tal buscarse celeridad hace crecer la corrupción.

La gente erróneamente cree que el problema pasa por la gente, cuando es la oportunidad que crea el sistema,

la que finalmente induce a la corrupción. Es importante mencionar que pueden existir algunos que otros, que

no caen en esto, pero es la excepción y los que caen son la regla. Al eliminarse la excesiva burocracia ocurre

a la inversa entre la excepción y la regla.

No obstante, es bueno señalar que la desburocratización no es el único factor para combatir la corrupción

desde sus raíces, quizás solo la más importante. Debe sumarse a él, la transparencia y el control, pues de

todas formas es indispensable una mínima burocracia, que no obstante ya es más fácil de controlar que

cuando se tiene un exorbitante Estado.

Gratuitamente se le atribuye al “paraguayo” la cultura de la corrupción, cuando solo es una cuestión

estructural. El paraguayo o cualquier ciudadano del mundo no es corrupto por naturaleza, sino por ocasión. Si

desaparecen las causas que le hace ser corrupto, no lo será por más que sea un perverso ser humano. De

igual forma, lo será dentro de un sistema que permite serlo, por más que sea un ángel celestial. En esto juega

mucho la concepción platónica del rey filósofo que sostiene que el buen gobierno pasa por los hombres,

cuando la evidencia empírica señala que pasa por la institucionalidad.

A causa de esta herrada visión, se invierte muchos recursos en la represión antes que en combatir las causas,

lo que es lo mismo que tirar más leña al fuego o peor aún, combustible. Las tantas secretarías y

Page 48: Desarrollo Etica Juridica y Social

subsecretarías, unidades especializadas etc. llevan más recursos estatales que todos pagamos bajo la falsa

premisa de que la represión es la solución.

El gobierno actual, si bien ha prometido cambios y que se acabaría el Paraguay con fama de corrupción, ha

hecho todo para que no sea así. La tendencia, lejos de que sea un achicamiento, ha incrementado

notablemente el aparato estatal.

Proletariado

El proletariado (del latín proles, linaje o descendencia) es un término utilizado para designar a la clase

social más baja de la época de la edad moderna que, en elmodo de producción capitalista, se ve obligada a

vender su fuerza de trabajo a la burguesía por carecer de los medios de producción. Un miembro de tal clase

es llamado un proletario.

En la Roma imperial, los proletarii eran los ciudadanos de la clase más baja, que no tenían propiedades y cuya

única utilidad para el Estado era generar proles(hijos) para engrosar los ejércitos del imperio. El término se

utilizó inicialmente en un sentido despectivo, hasta que Karl Marx lo utilizó en un sentido positivo para

identificar lo que él llamó la clase obrera, diferenciando proletariado y lumpenproletariado y colocándole como

un grupo antagónico a la clase burguesa.

El lumpemproletariado (algunas veces escrito lumpenproletariado y también conocido formalmente

en español como subproletariado) es un término marxista de origen alemán. Mediante el mismo se designa a

la población situada socialmente por debajo del proletariado, desde el punto de vista de sus condiciones de

trabajo y de vida, formado por los elementos degradados, desclasados y no organizados del

proletariado urbano, así como aquella parte de la población que para su subsistencia desarrolla actividades al

margen de la legalidad o en la marginación social (delincuencia, prostitución, etc).

Plusvalía

Se arguye con frecuencia que si un empleador obtiene beneficios es porque da a sus trabajadores menos de lo

que éstos producen. Así, de acuerdo con el concepto marxista de la plusvalía, los beneficios empresariales

serían aquella parte de la producción de los trabajadores que los capitalistas, valiéndose de su propiedad

sobre los medios de producción, retienen para sí. El problema es que el concepto de la plusvalía, que da a

entender que los beneficios emanan en exclusividad de la labor de los trabajadores (y pertenecen a ellos en

justicia), no tiene en cuenta la condición de "prestamista" del empresario y, más importante, su papel como

descubridor de oportunidades.

En primer lugar, si el trabajador quiere percibir hoy unos ingresos, alguien deberá avanzarle un salario con

cargo a su capital, pues de lo contrario el trabajador tendrá que esperar hasta haber producido y vendido el

bien para cobrar directamente de los consumidores (con lo cual la espera será aún más larga en el caso de los

bienes de capital alejados de la etapa del consumo). Quien le avance dicho salario lo hará a cambio de que lo

que obtenga en el futuro sea más de lo que hoy le ha anticipado, pues nadie es indiferente entre pagar 100 a

cambio de algo ahora y pagar 100 a cambio de lo mismo al cabo de unos años. Si el vendedor quiere hacernos

esperar, pedimos un descuento; si queremos que el empresario nos avance un salario, porque no estamos

dispuestos a esperar, nos aplica un descuento. En este sentido podríamos decir que el empresario tiene visos

de prestamista: presta un salario a cambio de unos bienes futuros de mayor valor.

Page 49: Desarrollo Etica Juridica y Social

En segundo lugar, el empresario no es un mero rentista pasivo como se infiere del concepto de la plusvalía. El

empresario no avanza simplemente unos salarios a los trabajadores de forma que si estos dispusieran de

capital suficiente podrían gestionar la empresa sin el lastre de su patrón. El empresario les avanza unos

salarios para que lleven a cabo un proyecto concreto; el empresario no solo les da una alforja, también les

indica el camino que deben seguir. La función del empresario es la de orientar los recursos (entre ellos el

factor trabajo) hacia los usos que cree que satisfarán mejor las necesidades de los consumidores y le

reportarán mayores beneficios. El empresario es el que hace frente a la incertidumbre que le envuelve e

intenta prever el futuro con más acierto que los demás buscando oportunidades de ganancia. La función

básica del empresario es, en suma, el descubrimiento y aprovechamiento de oportunidades de ganancia. De

este modo, no hay un beneficio que se extraiga de los salarios como si los salarios fueran la fuente original de

renta. La fuente original de renta son los beneficios fruto del descubrimiento empresarial, de dónde se

descuentan los salarios.

En otras palabras, lo que se queda el empresario no es una plusvalía, una parte de lo que producen los

trabajadores, una renta "no-ganada", sino una parte de lo que ha descubierto él. La oportunidad de ganancia la

ha descubierto él, no los trabajadores. Es el empresario el que se ha enfrentado a la incertidumbre anticipando

una determinada demanda (intentando prever que los ingresos que obtendrá de la venta de su producto

excederán los gastos en los que ha incurrido al producirlo). Es el empresario, no los trabajadores, el que

emprende la acción de anticipar y aprovechar un diferencial de precios (ingresos menos costes) positivo,

obteniendo beneficios cuando acierta en su previsión y sufriendo pérdidas cuando se equivoca.

Unidad 11

Ética: concepto.

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen

vivir.

Disciplina que estudia los principios que determinan la buena conducta.

Principios que distinguen al comportamiento correcto del incorrecto.

Rama de la filosofía, con carácter normativo, que estudia las conductas humanas en cuanto buenas y en

cuanto ordenadas a un fin bueno.

Ética profesional en las legislaciones nacionales concordantes:

Según el Dr. Casco Pagano los requisitos para ejercer la profesión de abogado son:

a) Capacidad civil: mayoría de edad y no hallarse incapacitado de acuerdo con las leyes

b) Moralidad: conducta ética del individuo, buena reputación y honorabilidad.

c) Titulo: título profesional expedido por una universidad de acuerdo con las exigencias legales.

d) Matricula: inscripción en la matricula administrativa a cargo de la corte suprema de justicia.

e) Observación: no es obligatoria la colegiación como requisito para ejercer la profesión.

Page 50: Desarrollo Etica Juridica y Social

Actos prohibidos a los abogados como constitutivos de traición a la parte:

Son considerados constitutivos de traición a la parte por perjuicios causados por falta, descuido, negligencia o

infidelidad en el desempeño de su mandato (abogados y procuradores) ante el mandante.

La revelación del secreto profesional es considerada como alta traición a la parte. Los abogados y

procuradores constituyen depositarios forzados de los secretos de los ciudadanos.

El abuso de esta confianza es un grave atentado a la personalidad moral del ciudadano, traición a la sociedad

y a sus deberes.

Deberes:

La norma procesal basada establece un conjunto de reglas de conductas a las que deben ajustarse las partes,

entre estos se incluyen al profesional abogado en cuanto sigue:

a) Principio de Moralidad: exigencia que requiere determinar conducta, en la cual debe actuar con buena fé y

no abusar del derecho. Al hablar de moralidad se incluyen los principios de lealtad, probidad y veracidad,

b) Proseguir el Proceso: el abogado tiene el deber de seguir la tramitación del proceso mientras subsista su

personería.

c) Deberes de su cliente: deberes que se traducen en orientar y asistir a su cliente con la técnica jurídica

defendiendo sus intereses.

d) Deberes de los Órganos Jurisdiccional: demostrando una conducta coherente con el buen orden del

proceso y la autoridad, la dignidad y el decoro debido al órgano judicial.

e) Deberes con la parte contraria: actuando siempre con buena fe, lealtad evitando el ejercicio abusivo de los

derechos.

Correcciones disciplinarías que le pueden ser impuestas:

La Corte Suprema de justicia ejerce superintendencia y potestad disciplinarias: Las medidas disciplinarías que

se les puede ser impuestas a los abogados y procuradores según el art. 236 C.O.J puede ser desde un

apercibimiento, multas o arrestos. Las multas no podrán exceder de treinta jornales mínimos legal para

actividades diversas no especificadas en la capital de la República. Los arrestos no podrán ser superiores a

veinte días pudiendo ser en el domicilio.

A demás el art. 94 del mismo código establece que la CSJ casará o anulara la matricula del abogado o

procurador por mala conducta, faltas graves en el ejercicio de la profesión, condena judicial, entre otros

Código Penal

Artículo 306.- Traición a la parte. El abogado o procurador que, debiendo representar a una sola parte,

mediante consejo o asistencia técnica, prestara servicios a ambas partes en el mismo asunto jurídico, será

castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.

Page 51: Desarrollo Etica Juridica y Social

Artículo 313.- Cobro indebido de honorarios.

1º El funcionario público, abogado u otro auxiliar de justicia que, a sabiendas, cobrara en su provecho

honorarios u otras remuneraciones no debidas, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco

años o con multa.

2º En estos casos, será castigada también la tentativa.

Código Procesal Penal

Artículo 97. DERECHO DE ELECCIÓN. El imputado tendrá derecho a elegir un abogado de su confianza como

defensor.

Artículo 98. CAPACIDAD. Sólo podrán ser defensores los abogados matriculados, salvo el caso de los

defensores públicos y de los imputados abogados.

Artículo 100. OBLIGATORIEDAD. El ejercicio de la defensa será obligatorio para el abogado desde que acepta

el cargo de defensor.

Artículo 102. NOMBRAMIENTO EN CASO DE URGENCIA. Cuando el imputado esté privado de su libertad,

cualquier persona podrá proponer, por escrito, ante la autoridad competente, la designación de un defensor, la

que será puesta a conocimiento del imputado inmediatamente. En cas

o de urgencia, comenzará a actuar provisionalmente el defensor propuesto.

Artículo 103. NOMBRAMIENTO POSTERIOR. El imputado podrá designar nuevo defensor, pero el anterior no

podrá renunciar a la defensa, hasta que el nombrado acepte el cargo.

Artículo 106. RENUNCIA Y ABANDONO. El defensor podrá renunciar al ejercicio de la defensa ; en este caso,

el juez fijará un plazo para que el imputado nombre a otro. Si no lo hace será reemplazado por un defensor

público.

El renunciante no podrá abandonar la defensa mientras no intervenga su reemplazante.

No se podrá renunciar durante las audiencias.

Si el defensor, sin causa justificada, abandona la defensa o deja al imputado sin asistencia técnica, se

nombrará uno de oficio y aquel no podrá ser nombrado nuevamente.

La resolución se notificará al imputado, instruyéndole sobre su derecho a elegir otro defensor.

Cuando el abandono ocurra poco antes o durante el juicio, se podrá aplazar su comienzo o suspender la

audiencia ya iniciada, por un plazo no mayor de tres días si lo solicita el nuevo defensor.

Artículo 107. SANCIONES. El abandono de la defensa obligará al abogado al pago de las costas producidas

por su reemplazo, sin perjuicio de las sanciones correspondientes.

Ley del Comerciante 1034/73;

Page 52: Desarrollo Etica Juridica y Social

Art. 105 - 107 Ley Del Comerciante

La competencia comercial puede ejercerse libremente siempre que no lesione los intereses de

la economía nacional y dentro de los límites establecidos por las disposiciones de este Código,

las leyes especiales o lo que las partes acordasen contractualmente.

El pacto que limite la competencia será válido si se circunscribe a una zona y actividad determinada, y por no

más de cinco años, siempre que no tenga por finalidad perjudicar a terceros.

El proveedor único de un servicio o un producto, está obligado a suministrarlo a todos los interesados,

en igualdad de condiciones y precio.

Art. 108 Ley Del Comerciante

Además de lo establecido en las normas especiales sobre marcas, patentes y otros derechos análogos, no

está permitido por considerarse competencia desleal:

Usar nombres o signos distintivos que causen confusión con los legítimamente usados por otros.

Realizar actos susceptibles de crear confusión con productos o actividades de otros.

Difundir noticias o apreciaciones sobre productos o actividades del competidor, para ocasionar descrédito o

apropiarse de méritos de productos ajenos.

Utilizar directa o indirectamente cualquier medio que pueda causar daño al competidor.

Penas. Art. 109 - 111 Ley Del Comerciante

Si un acto es sentenciado como competencia desleal, se prohibirá la reiteración de tal acto estableciendo

medidas para eliminar sus consecuencias. Si la competencia desleal fue con dolo o culpa, el causante queda

obligado a reparar el daño causado. La sentencia que dictamine competencia desleal podrá ser publicada.

Supone la ley que el acto sentenciado como competencia desleal es culpable, y las acciones en contra pueden

ser presentadas por el afectado y por las asociaciones profesionales afectadas.

Secreto de informaciones en la Ley 1284/98. MERCADO DE VALORES

Artículo 25°: Con la aprobación de las tres cuartas partes de los directores en ejercicio podrá darse el carácter

de reservado a ciertos hechos o antecedentes que se refieran a negociaciones aún pendientes que al ser

divulgados de forma prematura puedan acarrear perjuicio al emisor. Tratándose de emisores no administrados

por un directorio u otro órgano colegiado, la decisión de reserva debe ser tomada por todos los

administradores.

Las decisiones y acuerdos deberán ser comunicados a la Comisión al siguiente día hábil a su adopción.

Asimismo, el directorio informará en forma continua acerca de los avances realizados en la negociación, a fin

de que la Comisión establezca el tiempo máximo de la reserva en la información.

Artículo 26°: Se entiende por información privilegiada aquella no divulgada al mercado proveniente de un

emisor referida a éste, a sus negocios o a uno o varios valores por el emitidos o garantizados, cuyo

conocimiento público sea capaz de influir en la cotización de los valores emitidos.

Page 53: Desarrollo Etica Juridica y Social

También se entenderá por información privilegiada la que se tiene de las operaciones de valores a realizar, de

adquisición o enajenación, por un inversionista institucional en el mercado de valores.

Artículo 177°: El directorio y los funcionarios de la Comisión y las personas que presten sus servicios a la

misma, deben guardar secreto de las informaciones obtenidas en el ejercicio de sus funciones.

Lo dispuesto en el parágrafo anterior no obstará a que el presidente pueda difundir o hacer difundir la

información o documentación relativa a los sujetos fiscalizados con el fin de velar por el interés de los

inversionistas y por la debida protección de la fe pública.

Artículo 183°: Son infracciones muy graves que afectan a todas las instituciones fiscalizadas por la Comisión:

d) El incumplimiento a las normas sobre información privilegiada o reservada;

e) el incumplimiento del deber de secreto; y,

Constitución Nacional 1992.

Artículo 29 - DE LA LIBERTAD DE EJERCICIO DEL PERIODISMO

El ejercicio del periodismo, en cualquiera de sus formas, es libre y no está sujeto a autorización previa. Los

periodistas de los medios masivos de comunicación social en cumplimiento de sus funciones, no serán

obligados a actuar contra los dictados de su conciencia ni a revelar sus fuentes de información.

El periodista columnista tiene derecho a publicar sus opiniones firmadas, sin censura, en el medio en el cual

trabaje. La dirección podrá dejar a salvo su responsabilidad haciendo constar su disenso

Artículo 42 - DE LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN

Toda persona es libre de asociarse o agremiarse con fines lícitos, así como nadie está obligado a pertenecer a

determinada asociación. La forma de colegiación profesional será reglamentada por ley. Están prohibidas las

asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

Artículo 127 - DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY

Toda persona está obligada al cumplimiento de la ley, la crítica a las leyes es libre, pero no está permitido

predicar su desobediencia.

Artículo 258 - DE LA INTEGRACIÓN Y DE LOS REQUISITOS

La Corte Suprema de Justicia estará integrada por nueve miembros… Sus requisitos para integrar la Corte

Suprema de Justicia, tener nacionalidad paraguaya natural, haber cumplido treinta y cinco años, poseer título

universitario de Doctor en Derecho y gozar de notoria honorabilidad.