4
Quito (Ecuador).- La brecha económica y social empieza desde la infancia, con la desigualdad de oportunidades y la falta de acceso a derechos fundamentales de las niñas y los niños, lo cual retrasa o niega su desarrollo infantil integral: la desnutrición, el retraso en la incorporación a la educación inicial y la falta de cuidado de los niños y niñas, especialmente menores de 5 años, es el inicio de una cadena que el Gobierno Nacional está empeñado en romper. Diversos estudios muestran cómo las experiencias en los primeros años de vida de un infante, son decisivas para su desarrollo posterior y cómo una adecuada estimulación sensorial y cognitiva favorece las sinapsis neuronales, vitales en la conformación cerebral humana. Conscientes de ello, la atención a niñas y niñas de 0 a 5 años (y desde antes de nacer), fue declarada como política prioritaria del país por el Presidente Rafael Correa, en 2012. Con el fin de dar cumplimiento a esta política de atención a los niños y niñas entre 0 y 3 años, sobre todo a aquellos en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, el Gobierno, a través del MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) ha implementado una red pública de Centro infantiles del Buen Vivir (CIBV) y CNH (Creciendo con Nuestros Hijos). Ambos, programas emblemáticos de nuestro Gobierno. Profesionalización del servicio Pero para llevar adelante la política pública de Desarrollo Infantil Integral, es necesario que quienes la lideran en el día a día, las educadoras y educadores del MIES que trabajan en los dos programas mencionados, estén suficientemente capacitados. Para ello, se ha creado la Carrera de Tecnología en Desarrollo Infantil Integral, un trabajo intersectorial con diferentes instituciones del Estado, aprobado por el por el Consejo de Educación Superior CES, en mayo pasado. La meta del MIES es profesionalizar a 10.238 educadoras y educadores de los servicios de desarrollo infantil integral hasta 2017.

Desarrollo Infantil Integral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DI INTEGRAL

Citation preview

Page 1: Desarrollo Infantil Integral

Quito (Ecuador).- La brecha económica y social empieza desde la infancia, con la desigualdad de oportunidades y la falta de acceso a derechos fundamentales de las niñas y los niños, lo cual retrasa o niega su desarrollo infantil integral: la desnutrición, el retraso en la incorporación a la educación inicial y la falta de cuidado de los niños y niñas, especialmente menores de 5 años, es el inicio de una cadena que el Gobierno Nacional está empeñado en romper.

Diversos estudios muestran cómo las experiencias en los primeros años de vida de un infante, son decisivas para su desarrollo posterior y cómo una adecuada estimulación sensorial y cognitiva favorece las sinapsis neuronales, vitales en la conformación cerebral humana.

Conscientes de ello, la atención a niñas y niñas de 0 a 5 años (y desde antes de nacer), fue declarada como política prioritaria del país por el Presidente Rafael Correa, en 2012.

Con el fin de dar cumplimiento a esta política de atención a los niños y niñas entre 0 y 3 años, sobre todo a aquellos en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, el Gobierno, a través del MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) ha implementado una red pública de Centro infantiles del Buen Vivir (CIBV) y CNH (Creciendo con Nuestros Hijos). Ambos, programas emblemáticos de nuestro Gobierno.

Profesionalización del servicio

Pero para llevar adelante la política pública de Desarrollo Infantil Integral, es necesario que quienes la lideran en el día a día, las educadoras y educadores del MIES que trabajan en los dos programas mencionados, estén suficientemente capacitados. Para ello, se ha creado la Carrera de Tecnología en Desarrollo Infantil Integral, un trabajo intersectorial con diferentes instituciones del Estado, aprobado por el por el Consejo de Educación Superior CES, en mayo pasado. La meta del MIES es profesionalizar a 10.238 educadoras y educadores de los servicios de desarrollo infantil integral hasta 2017.

Misión de la carrera

Formar tecnólogos capaces de entender, ejecutar y evaluar procesos relacionados con el desarrollo integral de las niñas y niños menores de 5 años desde un enfoque de derechos, holístico e intercultural, trabajando de manera conjunta y comprometida con las familias y la comunidad.

Visión de la carrera

Ser un referente en la formación de profesionales en desarrollo infantil integral, aportando a la mejora continua de los procesos de atención y educación a la primera infancia, influyendo en la calidad de vida de las niñas y niños, familias y comunidad, consolidando la sociedad del conocimiento y el Buen Vivir.

Page 2: Desarrollo Infantil Integral

Objetivo General

Formar profesionales a nivel tecnológico que diseñen, ejecuten y evalúen procesos de atención y educación a la primera infancia, integrando conocimientos teórico-prácticos para  la implementación de estrategias, técnicas y herramientas de aprendizaje, relacionadas con: cuidado, prevención,  protección de los derechos infantiles y vinculación de la familia y la comunidad, articulando el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años, desde un enfoque holístico, intersectorial e intercultural.

Objetivo específicos

Comprender los ámbitos de intervención del desarrollo integral infantil: salud, nutrición e higiene; desarrollo psicomotriz, del pensamiento y del lenguaje; aprendizajes curriculares; vinculación afectiva y corresponsabilidad de la familia y la comunidad; y, protección de los derechos de los niños/as, desde un enfoque holístico, intersectorial e intercultural.

Desarrollar habilidades para elaborar y manejar recursos para la organización e implementación de ambientes de aprendizajes seguros y motivadores que promuevan el desarrollo integral de las niñas y niños de 0 a 5 años.

Fortalecer habilidades para generar experiencias de aprendizaje significativas y oportunas que favorezcan el desarrollo y bienestar de las niñas y niños, considerando su edad, su contexto familiar, social y cultural.

Generar destrezas para la ejecución de procesos de orientación y sensibilización que promuevan los vínculos afectivos y la corresponsabilidad de la familia y la comunidad para el desarrollo integral de los niños y niñas.

Fortalecer habilidades para el desarrollo de estrategias que garanticen la atención y cuidado infantil, a través de la higiene, control del crecimiento y nutrición de los niños y niñas en contextos familiares e institucionales.

Desarrollar capacidades para identificar y diagnosticar casos de vulneración de los derechos infantiles que permitan remitir a  las  instancias pertinentes.

Perfil Profesional

El Tecnólogo/a en Desarrollo Infantil Integral es un profesional con formación teórica, metodológica, técnica e instrumental que interviene en procesos de atención y educación de la primera infancia con enfoque biopsicosocial, pedagógico e intercultural.

Sólida formación instrumental, pensamiento lógico, destrezas y habilidades implementen procesos que contribuyan al desarrollo integral

Analiza el contexto familiar y comunitario y su impacto en el desarrollo integral infantil, mediante procedimientos metodológicos que le permiten reflexionar, evaluar e incidir sobre su ámbito de influencia. 

Utiliza eficiente y críticamente los recursos tecnológicos para favorecer su desarrollo personal y profesional.

Selecciona las aportaciones de la teoría curricular, para diseñar, implementar, ajustar y evaluar estrategias de aprendizaje, planificación, acciones, proyectos e instrumentos metodológicos adaptados al contexto.

Aporta soluciones eficaces a los problemas cotidianos de los niños y niñas, sus familias y comunidad local para trabajar en equipos interdisciplinarios.

Page 3: Desarrollo Infantil Integral

Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer profesional, asumiendo y gestionando con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma permanente.

Malla Curricular de la Carrera de Desarrollo Infantil Integral

Objetivo De Formación Integral Del Profesional

Formar profesionales a nivel tecnológico capaces de diseñar, ejecutar y evaluar procesos de atención y educación a la primera infancia, que integren conocimientos teórico-prácticos para generar estrategias, técnicas y herramientas de aprendizaje, cuidado, nutrición e higiene, protección de los derechos infantiles y vinculación de la familia y la comunidad, con miras a lograr el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años, desde un enfoque holístico, intersectorial e intercultural.