19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA HOSPITAL LA MISERICORDIA UNIDAD DE HABILITACIÓN PEDIÁTRICA GUIA DE ESTUDIO DESARROLLO MOTOR - CONTROL MOTOR SELECTIVO – APRENDIZAJE MOTOR El desarrollo motor es un proceso de cambio relacionado con la edad del individuo. Los sorprendentes cambios que se producen en la conducta motriz del niño desembocan en la independencia física El conocimiento del desarrollo motor es básico para la practica clínica pediátrica, y muy importante para los profesionales que trabajan en los trastornos del desarrollo motor, tales como lesiones neuronales y disfunciones musculoesqueléticas. Un programa de tratamiento en Habilitación se desarrollara mejor si se entiende el proceso natural de la adquisición de habilidades y la independencia física. El estudio del desarrollo motor es una rama de la ciencia del movimiento pero históricamente se ha visto desde el punto de vista de la perspectiva neurológica considerando los reflejos como conductas jerárquicas del sistema nervioso central. Mcgraw en 1945, y Gessel en 1939, consideraron que la conducta humana dependía de la maduración nerviosa. Según estas teorías, el repertorio conductual del recién nacido es dominado por reflejos, y en la maduración los reflejos son integrados en patrones motores mas maduros, todos estos cambios dependen de la maduración jerárquica del sistema nervioso central, la corteza asume el control de la funciones motrices, los reflejos se inhiben y viene el movimiento funcional. Desde este punto de vista los reflejos son importantes para : 1- Valorar la función. 2- Desarrollar un plan de tratamiento y 3- Valorar pronostico. Esto implica que hasta el momento estamos trabajando la valoración del desarrollo con conceptos de mitad de siglo pasado.. Los reflejos son una guía pero en el momento con los nuevas estudios de control motor, ellos por si solos, no explican la naturaleza dinámica y adaptativa de la conducta infantil temprana. En los últimos 15 años, la teoría de los sistema dinámicos nos enseña que el SNC, no es el responsable directo del desarrollo del movimiento, sino que hay otros sistemas que también contribuyen al control motor.

Desarrollo Motor Nuevas Teorias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESARROLLO

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA HOSPITALLA MISERICORDIAUNIDAD DE HABILITACIN PEDITRICA GUIA DE ESTUDIO DESARROLLO MOTOR - CONTROL MOTOR SELECTIVO APRENDIZAJE MOTOR El desarrollo motor es un proceso de cambio relacionado con la edad del individuo. Los sorprendentes cambios que se producen en la conducta motriz del nio desembocan en la independencia fsica El conocimiento del desarrollo motor es bsico para la practica clnica peditrica, y muy importante para los profesionales que trabajan en los trastornos del desarrollo motor, talescomolesionesneuronalesydisfuncionesmusculoesquelticas.Unprogramade tratamiento en Habilitacinse desarrollara mejor si se entiende el proceso natural de la adquisicin de habilidades y la independencia fsica. Elestudiodeldesarrollomotoresunaramadelacienciadelmovimientopero histricamentesehavistodesdeelpuntodevistadelaperspectivaneurolgica considerando los reflejos como conductas jerrquicas del sistema nervioso central. Mcgraw en 1945, y Gessel en 1939, consideraron que la conducta humana dependa de la maduracin nerviosa.Segn estas teoras, el repertorio conductual del recin nacido es dominado por reflejos, y en la maduracin los reflejos son integradosen patrones motores mas maduros, todos estos cambios dependen de la maduracinjerrquica del sistemanerviosocentral,lacortezaasumeelcontroldelafuncionesmotrices,los reflejos se inhiben y viene el movimiento funcional. Desde este punto de vista los reflejosson importantes para : 1-Valorar la funcin. 2- Desarrollar un plan de tratamiento y 3- Valorar pronostico. Esto implica que hasta el momento estamos trabajando la valoracin del desarrollo con conceptos de mitad de siglo pasado.. Los reflejos son una gua pero en el momento con los nuevas estudios de control motor, ellosporsisolos,noexplicanlanaturalezadinmicayadaptativadelaconducta infantil temprana. En los ltimos 15 aos, la teora de los sistema dinmicosnos ensea que el SNC, no es el responsable directo del desarrollo del movimiento, sino que hay otros sistemas que tambin contribuyen al control motor. BASES NEUROLGICAS DEL DESARROLLO Lasbasesneurolgicasdeldesarrollodelcontrolposturalydelequilibrioutilizandos modelos: 1-Modelo de reflejos jerrquicos. 2-Modelo de sistemas dinmicos. MODELO DE REFLEJOS JERARQUICOS Este modelo se centra en la hiptesis de que la postura y el equilibrio son el resultado derespuestasreflejasorganizadasjerrquicamenteunidasalossistemas sensoriales independientes.Deacuerdoconestateora,duranteeldesarrollohayuncambio progresivodesdeladominanciadelosreflejosespinalesprimitivos,pasandoporlas reaccionesposturales,hastalamaduracindelasrespuestascorticales.Enesta modelo jerrquico tanto los reflejos primitivos como moro, succin, bsqueda, etc. son controladosporlamedulaespinal,mientrasquelosreflejostnicosylabernticosse controlandesdeunnivelmasalto,eltroncoenceflico;lasrespuestasde enderezamiento,lasresponsablesdemantenerlaalineacindenuestrocuerpocon respectoalagravedad,ylarecuperacindelasposicionesdelossegmentos posturales, son controlados en un segmento superior , el mesensefalo;y las respuestas equilibratorias son controladas por la corteza cerebral.Estas reacciones de equilibrio conesteconceptoignoranlacontribucindeloscomponentesvisualesy somatosensoriales en el control del equilibrio. Este modelo implica: 1-El control del movimiento voluntario se alcanzapor la inhibicin de los reflejos mas primitivos. 2-La aparicin de reflejosse convierten en sustrato de actividad motora. 3-Antesdealcanzarunniveldesarrollo,lasreaccionesdeequilibriosedebende alcanzar en un nivel de desarrollo anterior. 4-Lainterpretacindeunpasodecontrolreflejoprimitivoauncontrolde desarrollo voluntario a medida que el nio madura. 5-Elequilibrioaparececomorespuestadelamaduracindenivelessecuencialmente mas altos del SNC, que modifican comportamientos inmaduros. 6-El tratamiento segn estos principios estar basado en: i. la inhibicin de reflejos primitivos. ii.Progresin a travs de una secuencia ontognica del desarrolloiii.Estimulacin de reacciones de enderezamiento y equilibrio. iv.Fortalecimiento en larealizacin de actividades motoras. MODELODE SISTEMAS DINMICOS: Segnestemodeloeldesarrolloestacaracterizadoporunsistemaprocesosde sistematognesis,enelquediferentesregionesdelcerebrosedesarrollancon diferenteamplitudysegnlasdemandasanticipatoriasdelindividuo.Segneste modelolasdiferentesestructurascerebralesfuncionancolectivamentesegnlas circunstancias especificas el individuo dentro de un contexto apropiado lo que implica unainteraccinconlamadreocuidadora.Lafuncinentreambosasegurala supervivencia y un desarrollo adecuado, esto implica algo mas que simple maduracin e integracinde reflejos. Enlateoradelossistemas,elcuerposemodelacomounsistemadinmicomecnico queestasujetoalagravedad,debidoaestoelniosemodelaamedidaquese desarrolla. Por lo tanto el desarrollo es un proceso complejo que conlleva maduracin e interaccin entre los sistemas : nervioso, msculo esqueltico, interaccin del nio con elentorno,desarrollodelossistemassensoriales,capacidaddeorganizardicha informacin,capacidaddeorganizarlasrepresentacionesinternasparaplanificar desde la percepcin a la accin, desarrollo de mecanismos de adaptacin y anticipacin que permiten modificar la postura y el movimiento. Losfactoresquepermitenlamodelacindelnioestnbasadosenlasfuerzas biomecnicas del cuerpo, la informacin sensorial disponible, el ambiente, la gravedad, y la experiencia previa. ElmodelodeBerstein,investigaelorganismocomounagenteactivoenunentorno cambiante. Berstein tambin fue el primero en investigarlas sinergias de los msculos como agentes activos que se contraen y actan como una unidad en sinergia flexoras o extensoras, esta es la forma en la cual el organismo soluciona el problema de coordinar variasarticulacionespararealizarunmovimientocoordinadoasaberporejemplo: marcha,respiracin,controlpostural.Deestaformaelmovimientoessiempreuna cualidadquedependedelainteraccindelsistemanerviosocentral,conotros muchossistemascomomusculoesqueltico,fuerzadegravedad,cognicin,sistemas adaptativos , entorno, y la posibilidad del aprendizaje motor dada por todos ellos. Enestemomento,elentendimientodeldesarrollomotorhapasadodeunavisin jerrquicaaunenfoquebasadoenqueelnioconelentornoaprendeausarsus segmentosmsculoesquelticospararealizarsusactividadesyresponderalas demandas del entorno. La Teora de los sistemas dinmicos propuesta por Berstein en 1967,contemplalaconductamotrizcomolacooperacindinmicademuchos subsistemas es decir : SNC, Sistema msculo esqueltico, motivacin, nivel atencional, niveldealerta,crecimientodelcuerpo,propiedadesdelmsculo,fuerzamuscular, cognicinypercepcin;porlotantoelsistemanerviososcentralnoeslanica estructuraquedeterminaraelcambioeneldesarrollodelnio..Lateoradelos sistemas dinmicos no niega la existencia de reflejos, pero considera que son solo una de las muchas influencias en el control de la postura y el movimiento. Todasestasinvestigacioneshandeterminadoqueelmovimientonodepende necesariamentedeunaexperienciaanterioryqueeneldesarrollomotorintervienen tres puntos bsicos como son : CONTROL MOTOR. APRENDIZAJE MOTOR. COGNICION.

Unaparteimportantedelateorasdelospatronesdinmicosesentendervarios puntos acerca del movimiento: 1-Que es el movimiento .? 2-Como nos movemos.? 3-De que modo.? 4-En que forma.? Nosmovemosenpatronesdemovimientoyaprendemospatrones.Unpatrnde movimiento es una actividad coordinada de grupos musculares que logra cambios de la postura y la forma del cuerpo para podernos mover. Este patrn de movimiento con la repeticinseconvierteenpatrnhabitual.Enelrecinnacidoexistenpatrones neuromotoreselementales,quesondenominadosmovimientosprefunsinales,quese comportancomopatronesmotoresprimarios,ejemploelpataleoyelpedaleo,en comparacin con la marcha automtica. Enelfetosehaestudiadolosmovimientos.Ala18semanadegestacinsehan observadomovimientosdelaspiernasquerozanlapareduterina.Alsptimomes inicianmovimientosrecprocosdeMMIIsyelGrasping(prensinpalmar)seha observadoenladcimasemanadegestacin,Ala13semanaaperturademanosy exploracindelentornoconmanoabierta.Conecografasehaobservadoalfeto cogiendo el cordn umbilical, succionar, y respuestas visuales y auditivas que estimulan conductasmotricesquesonvalidasenlaestructuracindeldesarrollo.Todosestos movimientosprecocesprefusinalestienenuncomponentesensorialysemodificaran dentrodelasaccionesmadurasmotrices.Enestenuevoconceptomasquehablarde reflejos estaramos hablando de la capacidad de autorregulacin temprana del SNC. Que necesito para moverme? Un Patrn postural. Un patrn postural es una actividadque se realiza en contra de la gravedad. El patrn postural se mantiene por :1-Tono muscular. 2-Inervacin muscular reciproca. 3-Reacciones de enderezamiento. 4-Reacciones de equilibrio. Porque nos movemos? 1-Para mantener la elasticidad de la piel. 2-Para mantener la elasticidad muscular. 3-Preservar movilidadarticular. 4-Cambiar posicin del cuerpo. 5-Evitar ulceras de decbito. 6-Desarrollar esquema corporal 7-Desempear actividades funcionales. Que necesitamospara movernos:1-Apoyarnos sobre una superficie de apoyo 2-Transferir centro de gravedad. 3-Alinear el cuerpo. 4-Integridad en las reacciones de enderezamiento 5-Integridad en las reacciones de equilibrio. APRENDIZAJE MOTOR: Cuando estamos hablando de aprendizaje motor nos referimos a todo el grupo de procesos internos asociados a la practica y a la experiencia unidos a la habilidad de la capacidad motriz APRENDIZAJE MOTOR! PERCEPCION!COGNICION!ACCION Muchastcnicasenmanejodeneurodesarrollosebasanenelfortalecimientodel movimientoautomtico,conunmodotradicionaldepensarenlaqueevocar rpidamente reflejos o patrones de movimiento facilitan posturas. La ciencia del control motor estudia como se adquiereny se controlan las habilidades motrices. El estudio de los nios en diferentes culturas ha evaluado que las tareas realizadas y el entornoinfluyenenlaproduccinyaprendizajedelmovimiento.Porejemploen culturas africanas, la bipedestacin y la marcha es mas rpida que en los occidentales , yelequilibrioensedestacionesmasrpidoqueelsedentedebidoalasposturas anticipatorias reforzadas por sus padres ante exigencias del entorno. LasteorasdemaduracindelSNC,hanideadoescalasmotricesdedesarrollo invariable,conelconceptodequeactividadesmotricesanteriores,sonnecesarias para las siguientes actividades es decir son prerrequisitos.El aumento en el repertorio de actividades , hace que el movimiento sea mas efectivo, mas eficiente y la intencin acompaada de estmulos propioceptivos , madura la accin. Eldesarrollomotorhasidodescritocomounaprogresinendireccincefalocaudal, concontroldecabezaantesquesostndetronco.Estoesciertoperotambinlos MMII tiene que ver con el control postural de tronco y con otras actividades antes de quesehagabpedaymarcha.Enlaactualidadnoseconsideraimprescindiblela realizacindedeterminadasactividadesparaqueserealicenotras,elgateoesantes de caminar pero no es imprescindible para que este se realice. Esto es valioso en el nio incapacitado ya que presionndolo para que haga una secuencia de desarrollo no se le da oportunidada que experimente otra. Muchas actividades motoras se desarrollan y se aprenden por estmulos , por ejemplo elcontroldecabezapuedesermejorensuspensinverticalsihayestimulovisual,y puede ser muy malo si se evala en prono.LamaduracinylamielinizaciondelSNCsonimportantesparaeldesarrolloperola percepcin,lacognicin,laexperienciayelmedioambientetambin.ltimamentela teora del desarrollo refuerza la dependencia directa de los procesos de mielinizacion eneldesarrollodelafuncin,mielinizandoseloshacesnerviososalmismotiempode que hay funcin. MADURACION POSTNATAL !FUNCION > EXPERIENCIA > AMBIENTE RICO EN ESTIMULOS > DENSIDAD ALTA DE ESPINAS DENDRTICAS Enelmomentoseconsideraqueelaprendizajemotoryeldesarrollonosontan lineales,yquedependenmasdecambiosbruscoscualitativosycuantitativosque representanunasecuenciadehabilidadesmotricesunidasalaedadcronolgica,con movimientos estereotipados tempranos que semodifican en una actividad motriz mas madura. ElparadigmadelaorganizacinjerrquicadelSNC,yeldesarrollomotorcon progresin invariable desde reflejo hasta comportamiento voluntario , el hecho de que los reflejos se inhiben a medida que los centros motores superiores maduran tambin estacambiando,estohadesembocadoenlaprofundizacindelestudioylas diferencias entre los movimientos espontneos y las respuestas reflejas. Movimientos espontneos: Sin estmulos aparentes. Autoiniciados. No son necesariamente voluntarios. Respuestas reflejas: Respuestas provocadas. Su iniciacin depende del estimulo. Antessepensabaquelosneonatossolotenanrespuestasreflejas,yquelaactividad motrizprimitivadebadesaparecerantesdequeaparecieranformasmadurasde comportamiento motor. No se piensa en la actualidad que los reflejos primitivos tengan queinhibirseparaquehalladesarrolloadecuado,ytampocodemaneracategricala persistencia de estos implicara dao cerebral. Losltimosestudiosdelcontrolpostural,estnorientandoacambiarelconcepto sobrelaorientacinnicadeestosalaactividadmotoragruesa,esdecirsostn ceflico,cambiodedecbitosysostndetroncoetc..Elmanejodelcontrolpostural tambinesimportanteenlasactividadesvoluntarias.Losmovimientosvoluntarios requieren interaccin entre el control postural y el control voluntario. Losmovimientosposturalesquesedesencadenanconmovimientosvoluntariosson anticipatorios. > ELSISTEMANERVIOSOCENTRALANTICIPAEL DESPLAZAMIENTODELCENTRODEGRAVEDADCAUSADOPORLAACTIVIDAD VOLUNTARIA,YLOSMUSCULOSPOSTURALESSEACTIVANANTESDELA EJECUCIN DEL MOVIMIENTO., esto significa que las respuestas posturales que se activan antes de acciones externas tienen menos validez que las respuestas posturales integradas a la accin voluntaria. Lasreaselcerebroquecontrolanelmovimientovoluntarioyelcontrolposturalse desarrollanjuntas.ElobjetivodelaHabilitacinInfantilesentrenaralniopara realizar el control postural asociado a acciones voluntarias autoiniciadas. Con respecto al aprendizaje motor, la secuencia es como sigue: 1-Retroaccin de la actividad, FEEDBACKsensorial Sedefinecomolaspreparacionesposturales,esdecirestrategiasqueutilizael nio antes de un movimiento funcional con el objetivo de incrementar la estabilidad anteuncambioenlabasedesoporteodeincrementarlaactividadmuscular alrededor de la articulacin. El Feedback es informacin sensorial necesaria para aprender, que tiene tambin un componente motor, y depende de las representaciones internas del individuo. 2-PREPARACIONESPOSTURALES:Sonlasestrategiasqueutilizaelnioantes delmovimientofuncionalconelobjetivodeincrementarlaestabilidadanteu cambio en la base de soporte, o de incrementar la actividad muscular alrededor de las articulaciones 2-FEEDFOWARD. Ensayo Error Involucrapreparacionesposturalesparaelmovimientocontrolado(Montgomery 1997 ), tiene que ver con la memoria del aprendizaje motor, con el esquema motor y elprogramaderealizacindelmovimiento,esdecirplanificalainformacin sensoriomotriz, la incorpora y la organiza para la realizacin del movimiento. Eselcomponentedeaprendizajeabasedeensayoyerror,esvitalparael movimientofuncional,laplanificacinsensorialymotrizylaincorporacindela informacin para organizar el movimiento. Enlaterapianeuromotoraelfeedbackesesencialparaelaprendizajeperonoes necesarioparaelrendimientodeunaactividadoparaqueunaactividadestebien aprendida.Elestimuladorutilizasusmanoscomofuentedefeedback,estasdan unainformacinsomatosensorialypropioceptivaparaproporcionaralniouna orientacin postural. Elexcesodefeedbackpuedeprovocarqueelnioconstruyerepresentaciones internasconlimitesdeestabilidadincluyendolamanodelestimuladorydeeste modo disminuir el desafi de su propio equilibrio. Por todo lo anterior los programas de estimulacin motora actuales se enfocanen la variacin del patrn de respuesta postural, junto con la accin voluntaria y auto iniciada por el nio, ms que en el patrn postural perfecto. Por tanto es importante tambin dejar que el nio iniciela actividad motriz y que la practica de la actividad incluyaensayoerror.Deestaformapodrdesarrollarelcontrolpostural. (Hirscheld 1992) CONTROL MOTOR Las nuevas teoras sobre el control motor indican que el desarrollo involucra mucho masquemaduracindereflejosdentrodeelsistemanerviososcentral.El desarrolloesunprocesocomplejo,connuevasconductasyhabilidadesquesurgen delainteraccindelnioconelentorno,conunainteraccincomplejaentrelos sistemas neurales y musculoesqueleticos ( CooK Shumway 1995 ). Comprende: 1-Cambios en el sistema musculoesqueltico, incluida la fuerza muscular, y cambios en la tensin de las diferentes partes del cuerpo. 2-Desarrolloyconstruccindeestructurascoordinadasosinergias neuromusculares utilizadas en el mantenimiento del equilibrio . 3-Desarrollodelossistemasneurosensorialesincluidoslosvisuales, somatosensoriales, y vestibulares. 4-Desarrollo de estrategias sensoriales para organizar los impulsos5-Desarrollo de representaciones internas para planificar desde la percepcin a la accin. 6-Desarrollodemecanismosadaptativosyanticipatoriosquepermitenalosnios modificarlaformaenqueellospercibenlasensacinyelmovimientoparael control postural. MECANISMOS MOTORES PARA EL CONTROL POSTURAL: ElSNCorganiza,organizaelsistemamotorparaasegurarelcontrolpostural.La posicinbpedasecaracterizaporpequeosbalanceosposturalesespontneos.Los factores que contribuyen a la estabilidad son :!Laalineacindelcuerpo:contribuyealaestabilidadposturalyayudaa disminuir elgasto de energa. !Tono Muscular: mantiene el cuerpo para evitar el colapso de la fuerza de gravedad. Es la fuerza con que el msculo se resiste al estiramiento. !Tonopostural:Actividadtnicadelosmsculosduranteposturas estticas, por ejemplo la actividad del trceps sural, tibial anterior, glteo medioymayordurantelabipedestacin.Estosmsculossontnicamente activosparamantenerelcuerpoenposicinverticaldurantela bipedestacin. La velocidad de la adquisiciny el control del equilibrio, vara en funcin de cada nio, peroexistenunaseriedefactoresqueinfluyenensumaduracincomolamorfologa corporal,lossistemassensoriales,nervioso,motoryadaptativo,lasintencionesdel nio,elambiente,laenergaqueutiliza.Lainteraccindeestosfactorespermitir mantenerelequilibrio,enpresenciadecualquiermovimientovoluntario,oante perturbaciones externas OTROS MECANISMOS DE CONTROL POTURAL: 1.Sistemasensorial:ayudaaladireccin,momento,momentode aparicin y objetivo de los ajustes posturales. 2.Sistemavisual:Vaevolucionandoatiempoconlamotricidad,y colaboraconelmantenimientodelequilibrio.Lavisinyelsistema vestibularsonfuentedeinformacinbsica,paraestabilizarla cabeza en el espacio mientras se realiza una actividad. 3.SistemaSomatosensorial:Captalainformacindelas articulaciones,delosmsculos,ydelapiel,ycontribuyen fundamentalmenteamantenerelequilibrio.Sernlosencargados dedesencadenarrespuestasposturales,antedesequilibriosque produzcan desplazamientos del centro de gravedad. 4.Sistema vestibular: Regula la amplitud de las respuestas posturales ejercenunpapelfundamentalenlamusculaturaantigravitatorio, contribuyendo a regular el tono muscular ante un desequilibrio. PAUTAS PARA EVALUACIN DEL NEURODESARROLLO Dentrodelaevaluacindelosprofesionalesquemanejanneurodesarrollo,pediatras neurlogosyfisiatraspediatrasentreotrossehageneralizadodesdelamitaddel siglopasadolaevaluacindereflejosdemaduracincomopuntalfundamentaldel examen clnico. ( Milanny y Comparetty Bobath ) En la actualidad se han involucrado otras mecanismos de evaluacin que harn mas completo el examen, fundamentados en lasnuevasteorasdelcontrolmotor,enlateoradelossistemasdinmicosde desarrolloapoyadosporlaacademiaamericanadeneurodesarrolloylaacademia europea de neurodesarrollo. EnelCongresodeAlbunquerqueenSeptiembredel2002cursodelaNDTA( neurodevelopmenttreatmentasociation,USAEurope)sesugirielestudiodel desarrollo del nio en base a diferentes pautas a saber: 1-Evaluacin de reflejos primitivos. 2-Evaluacin de reacciones de Enderezamiento. 3-Evaluacin de Reacciones de equilibrio. 4-Evaluacin de respuestas posturales automticas. 5-Desarrollo Ontognico. 6-Evaluacin de patrones de desarrollo normal. 7-Funcin oral lenguaje y comunicacin. REFLEJOS PRIMITIVOS: 1-Retirada. 2-Prension palmar Grasping. 3-Prension plantar. 4-Marcha automtica. 5-Succin. 6-Bsqueda. 7-Tnico de la nuca simtrico. 8-Tnico de la nuca asimtrico. REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO. 1-Labernticas 2-Opticas. REACCIONES DE EQUILIBRIO: 1-Prono y Supino- 2-Sedente. 3-Bpeda. 4-Marcha. RESPUESTAS POSTURALES AUTOMATICAS :: 1-Moro. 2-Landau. 3-Protectoras. 4-Reaccin positiva de soporte DESARROLLO ONTOGENICO: Posturasentodoslossegmentoscorporalesquepreparanlashabilidadesmotorasen los cuatro trimestres bsicos hasta completar el ao.( Test de Munich ). PATRONES DE DESARROLLO NORMAL: 1-Supino2-Prono 3-Sedestacion. 4-Gateo. 5-Bipedestacin. 6-Preparacin para habilidadescomo :a.Alimentacin. b.Vestido. c.Dibujo. d.Visin. 7- Funcin oral lenguaje y comunicacin. REACCIONES DE DESARROLLO k. B. Bobath.The Bobath centre , S.. Newtherhall .london NW3 , Inglaterra MES12345678910111 ao 2 aos Moro++++ Gallant++ Tnico asimtrico ++++ Tnico Simtrico+++ Bsqueda+++ Succin+++ Marcha automtica +++ Prension palmar++++ Prension plantar+++++++ Enderezamientos labernticos +++++++++++++ Enderezamiento pticos ++++++++++++ Landau+++++++++++++ Protectora Anterior ++++++++ Protectora lado++++++ Protectora atrs++++ Equilibrio prono++++++++ Equilibrio supino+++++++ Equilibrio Sentado ++++++ Equilibrio cuadrpeda ++++ Equilibrio bpeda++ REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO: Lasreaccionesdeenderezamientosonprovocadasporlosestmuloslabernticosy vestibularesyporlavisin.Sepresentanenlasprimerasetapasdelavidayson importantes durante el desarrollo por: 1-Permiten que el ser humano este derecho y alineado en el espacio. 2-Permiten cambiar el centro del cuerpo y el peso. 3-Mantienen el tono muscular normal. 4-Mantienen la imagen corporal. 5-Permiten el control e las partes corporales. 6-Controlan las partes del cuerpo en relacin con el espacio. 7-Facilitan los cambios de decbitos , el sostn de tronco y la cuadrpeda. REACCIONES DE EQUILIBRIO: Ayudan al movimiento del cuerpo y al desplazamiento del centro de gravedad. Las reacciones de enderezamiento preparan las reacciones de equilibrio.. 0-6 MesesNo reacciona 6 12 mesesPositivo en acostado, fuerte en prono , sugestivo en supino. 12 mesesPositivo en acostado y sentado, Reaccin de balance presente,15 mesesAcostado, sentado, y positivo en bpeda 18 24 mesesSe notan las reacciones aun en posiciones cuadrpedas variando en seguridad. DESARROLLO NORMAL RECIEN NACIDO PRIMER MES pronosupinosedenteparadoManosReacciones flexin. Cabeza a un lado. Pelvis alta. Rodillas bajo el abdomen. Codos caderas y rodillas flejadas. Flexin simtrica. Piernas extensin . Enderezamiento de cuello Cabeza se descuelga. Espalda redondeada. Cabeza hacia delante. Reaccin tnicaMarcha automtica. Reaccin tnica de flexores de dedos. Resistencia a abrirlos. Moro. Extensin de MMII. DOS MESES PronoSupinoSentadoParadoManosReacciones Rodillas bajo el abdomen. Pateo. Barbilla fuera de la camilla. 45. Extensin de caderas, flexin de rodillas y codos. Cabeza a un lado. Tnico asimtrico. Piernas extendidas. Pateo reciproco. Cabeza hacia arriba. Espalda menos redondeada. Cabeza hacia arriba momentneamente. Desaparece la marcha automtica. No apoyo de pie. Manos abiertas. Leve agarre tnico. Moro dbil. Agarre tnico leve. Reacciones de enderezamiento de cabeza. TRES MESES PronoSupinoSedenteParadoManosReacciones Menos en flexin. La pelvis. Pelvis plana sobre la cama. Apoyo en antebrazos. Cabeza arriba. Piernas en rotacin externa. Caderas en extensin. Pateo bilateral. No reacciones tnicas de cuello asimtricas. Pateo simtrico y reciproco. Caderas y pies en flexin. Leve inclinacin de cabeza. Sentado levantala cabeza. Espalda arqueada. Piernas flejadas. Retira el apoyo en MMII Abiertas. NO agarre tnico(Prension palmar). Agarre intencional. Juega con sonajero. Moro dbil. Reacciones de enderezamiento mas fuerte. 4 MESES PronoSupinoSedenteParadoManosReacciones Cabeza salida de la cama. Cabeza a 90. Miembros en extensin. Landau. Postura simtrica de cabeza. Manos sobre lnea media. Piernas simtricas flejadas y abducidas. Flexin de rodillas. Inclinacin leve de cabeza. Columna cervical extendida. Brazos hacia delante. Espalda levemente arqueada. Extiende las piernas. Se para sobre los dedos. Dedos en garra. Agarre primitivo. Digitacin inicial. Juega con dedos. Enderezamientos presentes. Inicia Landau. Inicia protectora.

5 MESES PronoSupinoSentadoParadoManosReacciones Apoyo en antebrazos. Piernas flejadas bajo el tronco. Apoyo en manos. Alcanza juguetes. Rola de prono a supino. Piernas en rana. Piernas pronas, Pie a boca. Alargan brazos para que lo levanten. Rodillas flejadas. Piernas en rana. No descuelga la cabeza. Se mece. Espalda recta. Levanta las piernas extendidas. Apoya casi todo el peso. Objetosa la boca. Alcance de mano bilateral voluntario lado cubital. Enderezamientos labernticos y pticos muy fuertes. Landau. 6 7 MESES PronoSupinoSedenteParadoManosReacciones Peso en una mano y una pierna. Reacciones de equilibrio. Rola de supino a prono. Traccin para sentarse. Piernas flexionadas hacia arriba Levanta la cabeza desde supino. Sentado sin soporte momentneo. Manos adelante. Rebota cuando se mantiene de pie. Agarra con toda la mano. Agarre palmar base de pulgar. Trasfiere objetos de una mano a otra, Golpea objetos contra algo. Da palmadas a su imagen en el espejo. Enderezamientos. Protectora. Landau. Equilibrios en prono. 8- 9MESES PronoSupinoSentadoParadoManosReacciones Se arrastra sobre abdomen. Flexin en posicin de arrastre. Piernas extendidas bilateralmente. Pies rectos flexionados hacia arriba. No le gusta la posicin supina. Rola o se sienta . Se sienta sin apoyo un minuto. Se inclina hacia adelante y se endereza. Extensin protectora lateral. Se para agarrandose de los muebles. Se inclina para pararse. Reaccin positivade soporte. Agarre en pinza. El pulgar toca el borde del ndice. Oposicin dedo pulgar. Acercamiento de mano unilateralmente. Equilibrios en prono y supino. Conducta postural simtrica. Desaparece los reflejos tnicos del cuello. Landau fuerte. Proteccin lateral. 10 MESES PronoSupinoSedenteParadoManosReacciones Se arrastra con manos y pies. Se mece en cuatro patas. Extensin fuerte del cuerpo y las piernas. Extiende las piernas. Pies en extensin y eversin. Rota para alcanzar objetos, Se para, levanta un pie, y camina agarrandose de los muebles. Mete y saca objetos de una caja, Deja caer objetos para que los levanten. Agarre en pinza perfecto. Reacciones de equilibrio. Reacciones de enderezamiento, Respuestaprotectora . 12 MESES PronoSupinoSedenteParadoManosReacciones Va de sentado a prono, Gatea hacia delante, Gatea hacia atrs. No permanece en supino,Rola para gatear. Se sienta y rota sobre su eje. Se incorpora sobre sus pies. Marcha la teral. Agarra con la precisin y facilidad del adulto. Pulgar se opone al ndice. Completas las reacciones de enderezamiento. Reacciones de equilibrio menos bpeda. Landau y protectoras. HABILIDADES ESPECIALES HABILIDADES PARA LA ALIMENTACIN 1 mesMano a la boca 4 mesesMira las manos. Las junta cerca de la cara 5 mesesDa palmadas al bibern. Lleva objetosa la boca cuando es colocado pero no estira las manos para cogerlo. 6 mesesAgarre en pronacin. Agarre palmar. 7 mesesAgarre en medio supinacin, pone en la boca el objeto, lo trasfiere y vuelve a la boca. 8 mesesMuerde y mastica juguetes. 9 mesesSostiene bibern, come galletas, mastica en vez de jugar. 10 mesesEl dedo ndice empujando investigando, dedo ndice extendido, levanta migajas. 11 mesesBebe leche de taza que se le sostiene. 18 mesesSe alimenta solo derramando. 21 mesesManeja bien la taza, la vuelca y la tira cuando acaba. 2 aosEmpieza a dar vuelta la cuchara en la boca. Lasmanosnoestnlibressinohastalos18mesescuandoelniopuedepararsey caminar solo. HABILIDADES PARA VESTIRSE 3 mesesTira del vestido 4 mesesToca, agarra el cuerpo, el pelo y el vestido. Se tapa la cara con la camiseta 6 mesesAgarra el pie en supino. 1 aoCoopera en vestirse, alza el pie para el zapato, brazos a travs de las mangas, lleva el peine al cabello, pauelo a la nariz. 2 aosSe pone las medias, se sube los pantalones. 3 aosSe pone los zapatos pero no necesariamente sobre el pie correcto. 3 aos y medioSe lava y se seca su propia cara y las manos, pero no adecuadamente EL DIBUJO 1 aoGarabateo 1 ao y medioTrazos verticales 2 aosTrazos verticales, no oblicuos, Puede imitar un circulo y la V, pero no los inicia. 2 aos y medioSostiene al crayn con los dedos LA VISION 1 SemanaMantiene la cabeza rotada lateralmente 1 mesMirada lineal. Solo en lnea media . visin en blancos y negros. Vuelve la cabeza lateralmente 1 mes y medioMira la pared. Los ojos ven figuras redondeadas, cara de la mama 2 mesesAro colgante; mirada central. Mira la mano extendida y la lleva mas all de la lnea media. 3 mesesSigue objetos en movimiento a corta distancia. Mirada en lnea media rpida.180o 4 mesesMira un bloque fijamente. Colores. Sigue hasta 180 6 mesesAccin conjunta oculomanual. Patrn de comportamiento ms avanzado. Los ojos muestran el camino de las manos.