53
Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona Una herramienta estratégica para el desarrollo local de los municipios pequeños Elementos de Innovación y Estrategia, 10

Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona

Una herramienta estratégica para el desarrollo local

de los municipios pequeños

Elemen

tos

de In

nova

ción y

Estr

ategia

, 10

Page 2: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

© Diputación de Barcelona Abril de 2016Edición y coordinación: Gabinete de Prensa y Comunicación de la Diputación de BarcelonaDipósito legal: B 10199-2016

AutorBernat Vilarasau Alsina

Coordinación de la colecciónJordi Boixader Solé, Oficina Técnica de Estrategias para el Desarrollo Económico,Área de Desarrollo Económico Local, Diputación de Barcelona

La Diputación de Barcelona se caracteriza por su naturaleza local, de apoyo y cooperación con los municipios. Para cumplir estos objetivos, ha desarrollado un modelo estrictamente municipalista, que tiene su referente en el establecimiento de redes de gestión con los ayuntamientos para aportar medios técnicos, conocimiento y experiencia, asesoramiento, recursos económicos y apoyo a la gestión de los servicios municipales.

La colección «Elementos de Innovación y Estrategia» es una iniciativa de la Oficina Técnica de Estrategias para el Desarrollo Económico de la Diputación de Barcelona. Su objetivo es promover la reflexión y el debate sobre el desarrollo económico y explorar ámbitos de interés para la intervención territorial desde la perspectiva local.

Esta es una colección de textos de autor de reconocido prestigio profesional y académico. La Diputación de Barcelona no comparte necesariamente las opiniones aquí publicadas.

Page 3: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

3

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Qué es el desarrollo rural (DR)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Origen del concepto de desarrollo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Evolución del DR, de la aproximación sectorial a la territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Experiencias como referente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1. El programa «Leader» en la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2. «Rural Proofing» en Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. Experiencias de microdesarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Propuesta de línias de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

1. Ruralidad en la demarcación de Barcelona, clasificación de los municipios y territorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2. Modelo rural en la demarcación de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2. 1. Un referente de proximidad: «Territorios Serenos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2. 2. «Rural Proofing» de los programas y servicios de desarrollo económico local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2. 3. El apoyo al microdesarrollo, un cambio de rol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Anexo. Clasificación de ruralidad de los municipios de la demarcación de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Page 4: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

4

Introducción

El Área de Desarrollo Económico Local de la Diputación de Barcelona trabaja para ofrecer a los entes locales de la demarcación recursos económicos, técnicos y materiales para el fortalecimiento y la dinamización de las economías locales.

A lo largo de los años, los entes locales, codo con codo con la Diputación de Barcelona, han ido profundizando y diversificando las herramientas que han hecho, hacen y deben hacer posibles estas políticas. Así mismo, hemos trabajado conjuntamente para la mejora en el conocimiento de la realidad territorial y en la gestión de este conocimiento, con la finalidad de desplegar los modelos y las estrategias de desarrollo económico más apropiados para cada territorio.

En esta línea, la observación de la realidad económica y de las alternativas que la sociedad está articulando en territorios muy diversos llevó a la necesidad de preguntarnos de nue-vo sobre las políticas públicas que se despliegan en los medios rurales.

En el siguiente artículo, el ingeniero agrónomo Bernat Vilarasau Alsina –con una amplia trayectoria en el campo del desarrollo local– resigue la evolución y transformación de las estrategias y prácticas vinculadas al desarrollo económico rural. Analiza tres tipos de experiencias que sirven de referente de una visión renovada de desarrollo rural en el con-texto europeo. Partiendo de este análisis, presenta una propuesta de líneas de trabajo para la definición de un modelo rural en la demarcación de Barcelona

Page 5: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

5

Resumen ejecutivo

En los últimos veinte años se ha producido un cambio en el conjunto de políticas y acciones destinadas a promover y consolidar la calidad de vida en las zonas rurales. Tradicionalmente, la intensificación e industrialización del sector primario se han situado en el centro de la estrategia. Hoy en día, se busca incorporar la aproximación territorial, generar redes de cooperación entre los agentes locales y representar el rol de la Admi-nistración en las políticas de desarrollo económico rural (incorporando funciones de facilitación y acompañamiento a las funciones tradicionales).

A lo largo del siglo xx, prevale el concepto de desarrollo rural, basado en el modelo de cinco etapas de crecimiento económico de Walter Whitman Rostow y entendido como respuesta a los retos para desarrollar regiones o países empobrecidos. Esta visión del desarrollo y la ruralidad parte del axioma que la sociedad rural es un elemento en bruto que debe ser modernizado. Se trata de una concepción lineal del desarrollo, desde una visión sectorial, donde lo rural es sinónimo de agrario y de subdesarrollo.

A mediados de la década de 1970 surge la necesidad de redefinir el concepto de desarrollo económico rural a causa de la despoblación y la persistente pobreza estructural del mun-do rural en los países industrializados. Este impulso hacia una nueva reflexión se basa, por un lado, en la emergencia de conceptos, hoy en día asimilados en el discurso político, como el desarrollo endógeno, la valorización de los recursos y el nivel local. Y por el otro, se fundamenta en la crítica hacia modelos de desarrollo lineales, sectoriales y monetizados y el cuestionamiento de la eficacia de programas y políticas de desarrollo rural que sola-mente intentan mejorar los rendimientos productivos y económicos, despreocupándose de las poblaciones rurales.

Las políticas de desarrollo rural de los organismos internacionales y nacionales se hacen eco lentamente de la reflexión conceptual y académica sobre la necesidad de definir una nueva estrategia de desarrollo económico basada en la disponibilidad no finita de recursos. Emerge, así, un nuevo paradigma de desarrollo rural basado en un modelo teórico de planteamientos más holísticos, en el que la comunidad rural y los recursos locales del territorio están llamados a ser protagonistas.

Como ejemplo del replanteamiento de la estrategia que es necesario seguir para aplicar políticas y programas en las zonas rurales, el artículo analiza tres casuísticas de desarro-llo rural desde una visión territorial e integrada. La primera es el programa «Leader», con más de veinte años de aplicación dentro del marco de la Unión Europea. La segunda es el análisis de la realidad de las políticas de desarrollo rural en Inglaterra que, a pesar de la distancia cultural, nos presenta una ruralidad muy influenciada por las áreas urbanas,

Page 6: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Resumen ejecutivo 6

algo parecido a lo que pasa en la demarcación de Barcelona. El «Rural Proofing» se plan-tea como una revisión continua y sistemática de las políticas de todos los ministerios del Gobierno inglés sobre el mundo rural. Finalmente, la última experiencia es una recopilación de iniciativas desde el mundo local para dar respuesta a necesidades propias de la rura-lidad que no encuentran solución desde ninguno de los agentes estructurados existentes.

De las experiencias expuestas como referente, pasamos a la reflexión y la propuesta de líneas de trabajo para los territorios rurales en la demarcación de Barcelona. Por un lado, se plantea un esfuerzo de reflexión estratégica a través de una clasificación adaptada al concepto de ruralidad de la demarcación de Barcelona. Y por el otro, se recupera la ex-periencia en red «Territorios Serenos» (2008) –que apuesta por un modelo de desarrollo endógeno centrado en las personas y la potenciación de la participación– con el objetivo de definir una estrategia multinivel de desarrollo rural a largo plazo integrada en un nuevo marco conceptual, institucional y metodológico. El proceso de ruralización de las políticas de desarrollo requiere, además del esfuerzo de reflexión metodológica, un acompaña-miento sistemático, transversal y continuado que aproveche complementariedades y ac-ciones de mejora continuas y cuente con el apoyo y la proactividad de la Administración pública.

Page 7: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

7

¿Qué es el desarrollo rural (DR)?

Puntos claves

• El concepto de desarrollo económico nace con la descolonización, como respuesta a los retos de desarrollar países empobrecidos. Pronto se aprecia que las zonas ru-rales concentraban la pobreza, lo que hace enfatizar el aspecto rural de desarrollo económico.

• En el origen se parte de una concepción de DR lineal, cargada de prejuicios hacia la ruralidad, y centrada en el sector primario.

• La evolución del DR incorpora los conceptos de la sostenibilidad, la aproximación multisectorial y territorial, con metodología participativa.

• La OCDE aporta el nuevo paradigma de DR en 2006, con un cambio de enfoque hacia una aproximación territorial, multisectorial y participativa.

• En la UE, políticas como el programa Leader en el ámbito europeo se dibujan como un modelo de desarrollo local participativo para las zonas rurales. La Política Agraria Comunitaria (PAC) ha sido el principal referente de DR en Cataluña, aunque sigue haciendo una aproximación muy sectorial.

• El DR gana fuerza y se consolida en el nuevo PDR 2014-2020.

• En el ámbito español, en 2007 se aprobó la Ley para el desarrollo sostenible del me-dio rural, muy ambiciosa y coherente, pero no se ha ejecutado por falta de presupu-esto y de voluntad política.

• El dinamismo social actual aporta soluciones innovadoras a necesidades y problemas de las comunidades, sobrepasando los límites y ritmos de las administraciones.

1. Origen del concepto de desarrollo rural

El proceso de descolonización iniciado después de la Segunda Guerra Mundial hace aparecer en la escena internacional unos países con un nivel de vida muy inferior al de los países industrializados. En este contexto se pondrán en marcha una serie de iniciativas bajo el concepto de «desarrollo económico» que la Enciclopedia Británica define como:

«the process whereby simple, low-income national economies are transformed into modern industrial eco-nomies. Although the term is sometimes used as a synonym for economic growth, generally it is employed to describe a change in a country’s economy involving qualitative as well as quantitative improvements».

El mismo concepto según la Wiquipedia se definiría como:

«la capacidad de países para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los

Page 8: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

¿Qué es el desarrollo rural (DR)? 8

saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mante-nido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.»1

Estos dos conceptos, centrados en el crecimiento económico, y a un nivel de estado/nación, pronto se verán matizados por el interés del desarrollo de las regiones más pobres de cada estado/nación, iniciando los conceptos de economía y desarrollo regional. El hecho de que muchas de las zonas empobrecidas coincidían con zonas rurales hará emerger el concepto de desarrollo rural.

Este concepto nació enmarcado en el paradigma del desarrollo y de ruralidad predominan-te a mediados de siglo xx según el cual:

«La sociedad rural era vista como un elemento en bruto, materia prima que tenía que ser modernizada ha-cia una sociedad de consumo. Debido a la alta migración campo-ciudad se dio una carencia de mano de obra en la sociedad rural que, unida a una alta demanda de alimentos de bajo precio por parte de la cre-ciente sociedad urbana, obligó a aumentar la producción de las zonas agrícolas haciendo necesaria la mo-dernización del sector agrícola, proceso que se denominó Desarrollo Rural».2

Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de la segunda mitad del siglo xx y que viene definido por las cinco etapas de crecimiento económico expuestas por Walter Whitman Rostow. Según este modelo, una sociedad tradicional se transformaba en una sociedad con un alto con-sumo generalizado pasando por tres etapas intermedias de desarrollo consecutivo. Por lo tanto, partimos de una concepción lineal del desarrollo y una visión sectorial, donde rural es sinónimo de agrario y de subdesarrollo.

A pesar de la evolución del concepto de desarrollo rural que expondremos en el apartado siguiente, hoy todavía muchas políticas y programas de acción en las zonas rurales están fuertemente influenciadas por esta concepción inicial.

En el ámbito internacional, en América Latina es donde más se ha trabajado y estudiado el concepto de desarrollo rural, desde principios de la década de 1970 encontramos ini-ciativas y programas que hablan del desarrollo rural. Posteriormente, políticas sectoriales como la Política Agraria Comunitaria (PAC) y el Farm Bill de los Estados Unidos han incor-porado el concepto de desarrollo rural de una forma parcial. Como organismo internacio-nal, la OCDE ha sido pionera en la elaboración de recomendaciones y análisis en el ám-bito del desarrollo rural.3

2. Evolución del DR, de la aproximación sectorial a la territorial

Como ya hemos visto, a mediados del siglo xx el desarrollo rural nació como un concep-to que explicaba el proceso lineal que debían seguir las regiones rurales, predominante-mente agrarias, para ser regiones más industrializadas y por lo tanto con una economía más diversificada y próspera. Con la misma lógica que se aceptaba que el desarrollo de los países pobres tenía que reproducir la historia evolutiva de los países occidentales, y,

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_econ%C3%B3mico2 http://ca.wikipedia.org/wiki/Desenvolupament_Rural3 El último de estos trabajos publicados lo podemos encontrar en http://www.oecd.org/gov/regional-policy/rural-

urban-partnerships-an-integrated-approach-to-economic-development.htm

Page 9: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

¿Qué es el desarrollo rural (DR)? 9

por lo tanto, la cultura occidental era sinónimo de progreso, también se asimilaba que la industrialización del mundo rural era sinónimo de desarrollo económico y social.

DR como modernización agraria, la revolución verde

En un primer estadio el desarrollo rural se limitaba a la modernización del sector agrario, que básicamente comportaba la aplicación de la lógica de la producción industrial a la agricultura y la ganadería. Además, la mejora de las variedades, la mecanización de los trabajos, el uso de fertilizantes y pesticidas aportaban soluciones técnicas que permitían esta modernización, y la mejora de la productividad de los cultivos y la generación de actividades industriales ligadas al sector primario. Un estudio comparativo entre rendi-mientos energéticos de la producción agraria del siglo xix y xxi en la comarca del Vallès Occidental expone lo siguiente:

«[...] los espectaculares incrementos de los rendimientos de la tierra y de la productividad del trabajo deri-vados de la llamada “revolución verde” no son un espejismo. Una agricultura de base orgánica avanzada, desarrollada en unas condiciones edafo-climáticas relativamente favorables en el ámbito mediterráneo, lograba cosechar en el Vallès hacia 1860 unos 26 GJ brutos de energía por hectárea. Deducidos los sub-productos y reempleos, restaba una cosecha final consumible de 7 GJ/ha. En 1999 la aplicación masiva de fertilizantes, agua y productos químicos a unas simientes mejoradas permite cosechar 50 GJ/ha y ob-tener una producción final de 36 GJ/ha en el espacio cultivado.» (Enric Tello et al., 2007)4

Estas medidas no solo buscaban un desarrollo económico de las zonas rurales sino la producción de alimentos en cantidad y precio para alimentar una población creciente en las zonas urbanas que eran la mano de obra de la industrialización general de la economía. Por lo tanto, la modernización agraria estaba básicamente al servicio de la evolución ge-neral de la estructura económica de las sociedades a lo largo del siglo xx.

Con esta orientación e intención se planificaron la mayoría de las medidas públicas de apoyo a las zonas rurales. La modernización del mundo rural venía por la adopción de mejoras tecnológicas de origen exógeno. Para hacerlo posible había que vencer el inmo-vilismo histórico de los campesinos, dar capacitación y facilitar la financiación para hacer las inversiones necesarias. La mayoría de proyectos de desarrollo rural se caracterizaban por mirar de superar estos obstáculos. Hablando de la historia del desarrollo rural de la América andina y el Caribe, en 2002 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comen-taba lo siguiente:

«Por otro lado, en materia de desarrollo rural, al igual que en materia de desarrollo económico, el éxito es la excepción y la regla es el desempeño mediocre o directamente el fracaso. La región conoce una larga historia de «paradigmas» y experimentos que en diversos momentos del tiempo se vieron como la pana-cea para su desarrollo y que luego resultaron en frustración, fracaso o magros resultados. Nos referimos aquí a la historia que comienza con el paradigma de la industrialización que veía en el sector rural, identi-ficado en aquella época con el agrícola, a un sector proveedor de alimentos baratos y divisas para finan-ciar el desarrollo urbano e industrial que iría a la larga a resolver todos los problemas, incluyendo el retar-do rural.» (BID, 2002)5

4 Tello, E. et al. (2008). «Una interpretación de los cambios de uso del suelo desde el punto de vista del metabolis-mo social agrario. La comarca catalana del Vallès, 1853-2004». Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol. 7: 97-115. URL: www.redibec.org/IVO/rev7_06.pdf

5 MonTes, G.; Falconi, C. (2002). Estrategia para el Desarrollo Rural de los Países Andinos y el Caribe. Serie de Estudios Económicos y Sectoriales. Banco Interamericano de Desarrollo. Región 3. Juliol 2002.

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35555760

Page 10: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

¿Qué es el desarrollo rural (DR)? 10

El desarrollo endógeno, la importancia de los recursos locales para el DR

La despoblación del mundo rural y la persistencia de la pobreza rural estructural en los países industrializados, que se hace más evidente por el contraste con la evolución del nivel de vida en las ciudades, hace que a mediados de la década de 1970 surja la nece-sidad de redefinir el concepto de desarrollo económico rural. Surgirá con fuerza el con-cepto de desarrollo endógeno como una respuesta para superar la visión del mundo rural como algo pobre que necesitaba ideas y recursos exógenos como único camino para desarrollarse. En este momento se valoran los recursos locales, del territorio, como mo-tores del desarrollo de los territorios rurales.

El desarrollo sostenible, los límites de un mundo con recursos finitos

En la década de 1990 aparece el concepto de desarrollo sostenible, y se revisa la estra-tegia de desarrollo económico basado en la disponibilidad no finita de recursos y la fala-cia de un crecimiento económico sin fin. Ya en 1972 se había publicado el informe «Los límites del crecimiento» del Club de Roma, que aunque tenía algunos defectos metodoló-gicos señalaba la imposibilidad del crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos y apuntaba a las conclusiones finales siguientes:

• Si se mantienen las tendencias de crecimiento descritas en la obra sobre la población mundial, la industrialización, la contaminación ambiental, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos, el planeta alcanzará sus límites de crecimiento en un plazo de cien años. El resultado más probable será un repentino e incontrolable des-censo tanto de la población como de su capacidad industrial.

• Es posible modificar estas tendencias de crecimiento y establecer unas normas de es-tabilidad ecológica y económica que puedan ser sostenibles en el futuro. El equilibrio global se podría diseñar de forma que las necesidades básicas materiales de cada ha-bitante de la Tierra puedan ser satisfechas y de que cada persona tenga las mismas po-sibilidades de desarrollar su potencial humano individual.

• Si la humanidad decide hacer este esfuerzo, tiene que pasar lo antes posible, puesto que de este modo sus posibilidades de éxito serán mayores.

El informe Brundtland, Nuestro futuro común (1987), encargado por las Naciones Unidas, definirá el desarrollo sostenible como:

«aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».

En la Cumbre de Río de Janeiro del 1992 se popularizará mucho este concepto, que será el exponente más claro de cómo se puede desvirtuar un concepto para conseguir que sirva para todo y, por lo tanto, para nada. El concepto incluye el factor de sostenibilidad económica como factor clave para la sostenibilidad de cualquier actividad y con el axioma incuestionable que sin crecimiento no hay sostenibilidad económica; volvemos a los mis-mos planteamientos de desarrollo económico que se miraban de superar. En palabras de Dennis Meadows, uno de los coautores del informe de los límites del crecimiento en una entrevista en 2012, cuarenta años después de que se publicara:

Page 11: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

¿Qué es el desarrollo rural (DR)? 11

«Si tu única política se funda en el crecimiento, no querrás oír ni hablar del fin del crecimiento. Porque eso significa que tienes que inventar algo nuevo. Los japoneses tienen un proverbio interesante: «Si tu única herramienta consiste en un martillo, todo se parece a un clavo». Para los economistas, la única herramien-ta es el crecimiento y todo se asemeja por tanto a una necesidad de crecimiento.»6

La reflexión conceptual y académica siempre tiene un ritmo diferente y su traslación a las políticas de desarrollo rural de los organismos internacionales y nacionales no sigue la misma lógica. Por eso la mayoría de programas y políticas de desarrollo rural tanto en los países ricos como en los pobres seguirán con una lógica sectorial y mirarán de mejorar los rendimientos productivos y económicos hasta finales de siglo xx. En cooperación in-ternacional sí que encontramos, desde la década de 1980, una cierta dualidad del desa-rrollo rural: por un lado, la aplicación de la política tradicional de industrialización y maxi-mización de las producciones de la actividad agraria como motor económico de producción de divisas y alimentos para la agroexportación, y, por otro lado, programas de desarrollo de las comunidades rurales que apuestan por la diversificación, la produc-ción por el mercado local o por el comercio internacional alternativo.

«Se consolidó la política dual, planteada anteriormente, que alentaba la mayor productividad de la agricultu-ra comercial para abastecer a la industria y a los mercados de exportación, y por otro lado, apoyó al campe-sinado para contener la migración rural-urbana y para abastecer al mercado interno con alimentos baratos.»7

La agroecología, una herramienta científica para el DR

Una de las grandes aportaciones a la visión integral del desarrollo rural surgirá en la Uni-versidad de California en Berkeley a comienzos de los años 1990 de la mano de Miguel Angel Altieri y Clara Nichols, creadores del concepto de agroecología. Estos dos investi-gadores entomólogos8 observaron el ciclo de rendimientos decrecientes de las produc-ciones agrarias cuando incorporaban las mejoras relacionadas con la Revolución Verde.9 Como entomólogos, en la década de 1970, observaron que para controlar una plaga en un cultivo con el uso de pesticidas cada vez había que utilizar una dosis más elevada para un control más ineficaz, hasta que la aparición de resistencias obligaba a buscar otro producto químico. Además, el uso de pesticidas alteraba el equilibrio ecológico y hacía que las plagas se volvieran más virulentas y perjudiciales. Después observaron que esto se podía extrapolar al resto de factores en la agricultura moderna. Es decir, que el uso de semillas mejoradas, adobos químicos, herbicidas y pesticidas producía incrementos es-pectaculares de la producción inicialmente, pero que para mantener estos rendimientos hacía falta una constante y creciente inversión económica y energética y que la respues-ta a estas inversiones en mejora de rendimiento por unidad monetaria invertida decrecía hasta ser negativa en muchos casos.

Las dificultades para aplicar estas recetas surgidas de la agroindustria en la agricultura campesina de las comunidades rurales norteñas de México, donde la Universidad de California tenía programas de desarrollo rural, hace replantear el modelo que había que

6 Meadows, d. «Cuarenta años después del informe al Club de Roma. Entrevista». Sin permiso. 16-12-2012.7 http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_rural8 Zoólogos especializados en el estudio de los insectos.9 http://ca.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3_Verda

Page 12: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

¿Qué es el desarrollo rural (DR)? 12

seguir, y para encontrar alternativas empiezan a aplicar el principio de la ecología para la producción agraria. El hecho de tener que incorporar los aspectos sociales, culturales y económicos a los principios reguladores de los ecosistemas naturales les hace inven-tar el concepto de agroecología.10 Este concepto permite la visión holística de la actividad agraria, integrada en un territorio y a una sociedad y busca su equilibrio, unos buenos rendimientos estables a lo largo del tiempo, como medio para una vida digna de los cam-pesinos y un medio rural vivo.

Todos estos cambios conceptuales, y las críticas a modelos de desarrollos más lineales, sectoriales y monetarizados hace que aparezcan planteamientos de desarrollo rural que buscan el desarrollo integral de los territorios. En América Latina o en Andalucía ya en-contramos muchos enfoques en ambientes más académicos que hablan de «nueva rura-lidad» o «ruralidad en sentido amplio» en 2000 y 2001. Lógicamente, ya había investiga-dores de las ciencias sociales que hacía más de una década que hacían planteamientos en esta línea, pero no será hasta entrado el siglo xxi que estos planteamientos llegan a organismos internacionales de referencia en la generación de políticas de desarrollo territorial como la OCDE.

Un nuevo paradigma para el DR, un modelo teórico que ya se está aplicando

Fruto de estos planteamientos más holísticos, en 2006 surgirá el concepto de nuevo pa-radigma rural, que será expuesto en el Informe de la OCDE con el mismo nombre, publi-cado en 2006 y coordinado por John Bryden.

Sus planteamientos se podrían sintetizar en la tabla 1:

Tabla 1. Comparación entre la aproximación convencional y el nuevo paradigma rural

Aproximación tradicional Nuevo paradigma

Objetivos Equiparación, rendas agrarias, Competitividad de las áreas rurales, competitividad productiva valorización de los recursos locales y explotación de los recursos no aprovechados

Sector clave Agricultura Varios sectores de la economía (turismo rural, artesanía, TIC…)

Instrumentos principales Subsidios Inversiones

Actores clave Gobiernos nacionales Todos los niveles gubernamentales y agricultores (supranacional, nacional, regional y local) y actores clave (sector público, privador, ONG)

Fuente: OCDE Rural Policy Reviews: New Rural Paradigm (2006).

Será un esfuerzo para vencer el paradigma que aun prevalece y hacerlo de forma integral, es decir, reenfocando tanto el qué, como el cómo y el quién. En este enfoque, el desarro-llo local toma un protagonismo total, puesto que es la herramienta básica para activar los diferentes agentes que tienen que llevar a cabo este nuevo paradigma. En palabras del mismo John Bryden:

10 http://ca.wikipedia.org/wiki/Agroecologia

Page 13: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

¿Qué es el desarrollo rural (DR)? 13

«The «New Rural Paradigm» requires important changes in how policies are conceived and implemented to include a cross-cutting and multilevel governance approach. Traditional hierarchical administrative struc-tures are likely to be inadequate to administer these policies effectively and adjustments are thus needed along three key governance dimensions: horizontally at both the central and the local levels and vertically across levels of government».11

Los agentes locales están llamados a ser los protagonistas del desarrollo rural dentro de este nuevo paradigma, y su articulación es la clave para lograrlo. El sistema de gobernan-za de los territorios rurales es una herramienta clave para su desarrollo. El concepto de desarrollo rural comunitario, surgido solo hace una década, hace hincapié en como lleva-mos a cabo el desarrollo rural y pone en el centro la comunidad rural.

El desarrollo rural y la Política Agraria Comunitaria (PAC)

A pesar de todo, como ya hemos comentado la modificación de las inercias de las con-cepciones más convencionales es lenta y parcial. La predominancia de los intereses crea-dos genera inercias muy fuertes y si analizamos el caso de la Unión Europea podemos hacer un paralelismo entre la evolución conceptual expuesta y la evolución de las políticas de desarrollo rural impulsadas por la Política Agraria Comunitaria (PAC). Antes de empezar, los más observadores se harán la reflexión siguiente: no se puede haber avanzado mucho cuando todavía hablamos de PAC para hablar de desarrollo rural, y es cierto, no se ha avanzado mucho.

Podemos situar el nacimiento de las políticas de desarrollo rural en la Unión Europea en 1988, en la publicación de la Comisión Europea «El futuro del mundo rural».12 En este documento se analizan las problemáticas generales del mundo rural y se proponen solu-ciones que van más allá del sector agrario. Las propuestas son: protección del medio ambiente, diversificación económica, calidad de los productos, apoyo a las PYME y a los servicios. Es entonces cuando se lleva a cabo la reforma de los fondos estructurales eu-ropeos incluyendo un objetivo 5b de desarrollo de las zonas rurales. En 1991 se inicia el programa Leader y no es hasta la reforma de la PAC de 1994-1999 cuando se incluye el primer Programa de Desarrollo Rural (PDR), todavía muy limitado y poco representativo en cuanto al presupuesto. En 1996 se hace la Declaración de Cork donde se define el Desarrollo Rural Integrado:

«La política de desarrollo rural, además de presentar una dimensión territorial clara, debe ser multidiscipli-naria en su concepción y multisectorial en su aplicación».13

A la reforma de la PAC del año 2000, la Agenda 2000, se define la dualidad de la PAC con dos pilares, políticas de mercado y políticas de desarrollo rural (véase el gràfico 1).

11 OCDE Rural Policy Reviews: New Rural Paradigm (2006). 12 coMissió europea (1988). «El futuro del mundo rural». 13 La Declaración de Cork: «Por un paisaje rural vivo». Conferencia Europea de Desarrollo Rural (del 7 al 9 de

noviembre de 1996).

Page 14: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

¿Qué es el desarrollo rural (DR)? 14

Gráfico 1. Estructura de la PAC en la Agenda 2000

Fuente: DG Agriculture and Rural Development.

En la Agenda 2000 se ha asumido un enfoque integrado de la economía rural y es el mo-mento en que se populariza el término de la multifuncionalidad de la agricultura. Y en 2003, en Salzburgo, se hace una conferencia específica sobre desarrollo rural.

La nueva reforma de 2007-2013 de la PAC incorpora el Feader, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, con tres objetivos, la competitividad agrícola, la preservación del medio ambiente, y la promoción de la calidad de vida en las zonas rurales y la diversifica-ción de la economía (véase el gráfico 2).

Gráfico 2. Estructura PAC PDR 2007-2013

Fuente: https://webgate.ec.europa.eu/myenrd/en/en-rd-presentation_en.cfm.

Podemos observar que la introducción del desarrollo rural sigue formando parte de una visión sectorial, en que las políticas de intervención del mercado, de precios o renta con-tinúan siendo las prioritarias. El análisis de la evolución del presupuesto de la PAC nos lo confirma, porque el desarrollo rural continúa siendo un apartado pequeño y se trata como un conjunto de políticas diferentes a las del sector agrario propiamente dicho (véase el gráfico 3).

Política laboral

Ingresos

Política dedesarrollo rural

Bienes públicos

Función ruralFunción ambientalProducción

de alimentos

Primer pilar Segundo pilar

Una normativa única para programar, financiar, monitorizar y auditar

Desarrollo rural

2007-2013

Ejes Leader

Competitividad

Medio ambiente+

Gestión territorial

Diversificacióneconómica

+Calidad de vida

Eje 1 Eje 2 Eje 3

Page 15: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

¿Qué es el desarrollo rural (DR)? 15

Gráfico 3. Evolución del presupuesto de la PAC según líneas de ayuda

Fuente: DG Agriculture and Rural Development.

La nueva PAC, más DR pero todavía con un rol secundario

Actualmente estamos ante una nueva reforma de la PAC y el próximo año tiene que entrar en vigor la nueva PAC 2014-2020, que se plantea una revisión de algunos aspectos bas-tante importantes. Podríamos resumir los nuevos retos de la manera siguiente:

• Repensar los pagos únicos, con un desacoplamiento generalizado, ligados a la tierra y no a las producciones, ligados a su contribución a la conservación del medio ambiente (greening) para hacerlos más justificables. Peligro de perder la función de compensar la renta agraria; para recibirlos no hay que ser labrador, hay que tener tierra.

• Reforzar el desarrollo rural; se consolida este pilar de la PAC y gana fuerza relativa den-tro del presupuesto.

• Limitar y disminuir las medidas de intervención del mercado agrario por pactos interna-cionales de la OMC.

• Mantener el presupuesto de la PAC estable, evitar los incrementos que la aplicación del actual sistema con los 27 miembros actuales hubiera supuesto.

Lo podemos ver en la previsión de la evolución del presupuesto de la PAC según las par-tidas (véase el gráfico 4).

EU-10E U-12 EU-15E U-25 EU-27

% GDP€70

60

50

40

30

20

10

0

0,7%

0,6%

0,5%

0,4%

0,3%

0,2%

0,1%

0,0%

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Subsidios de exportaciónAyuda al mercadoAyudas directas

Pagos disociadosDesarrollo rural % de GDP UE

biliones

Page 16: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

¿Qué es el desarrollo rural (DR)? 16

Gráfico 4. Evolución del presupuesto de la PAC y previsión según PDR 2014-2020

Fuente: DG Agriculture and Rural Development. Notes: 2011 = Presupuesto; 2012 = Anteproyecto de presupuesto; 2013 = FEAGA Partida de pagos directos y gasto de mercado + compromisos del pilar 2.

El DR en el contexto español: la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural

Es importante haber hecho este análisis algo más detallado de la evolución de la PAC y del desarrollo rural, puesto que hasta 2007, con la aprobación de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural, España no tenía una legislación propia para el desarrollo rural y se limitaba a aplicar la reglamentación comunitaria.

«La mayoría de los países más desarrollados del mundo poseen políticas específicas de desarrollo rural para mejorar la situación de sus zonas rurales. Así ha ocurrido en los principales países europeos, y en la propia Unión Europea, donde las medidas de política rural han venido constituyendo una parte significati-va de la Política de Cohesión y de la Política Agraria Común.

España ha cubierto la ausencia de una política rural propia hasta el presente con la aplicación de regla-mentos comunitarios».14

Esta Ley apuntaba aspectos interesantes, una visión territorial, multisectorial y con herra-mientas de gobernanza transversal entre administraciones y agentes locales.

«En cuanto a su contenido, la Ley persigue la mejora de la situación socioeconómica de la población de las zonas rurales y el acceso a unos servicios públicos suficientes y de calidad. En particular, se concede una atención preferente a las mujeres y los jóvenes, de los cuales depende en gran medida el futuro del medio rural.

Es una Ley de orientación territorial, lo que implica que será aplicada tomando en consideración criterios y directrices de ordenación territorial. Singularmente, la Ley contempla zonas rurales diferenciadas según una tipología establecida, define zonas rurales prioritarias y prevé el establecimiento de un plan por zona rural.

14 Preámbulo de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

Subvenciones para la exportaciónPagos directos asociados2013 FEAGA márgenes para los gastos de mercado y pagos directosPagos directos 2014-2020

Otras medidas de mercadoPagos directos disociadosGastos de mercado 2014-2020 Desarrollo rural

millares €

EU-1019

80

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

1018

2019

2020

70

60

50

40

30

20

10

0

EU-12E U-15 EU-25E U-27

Page 17: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

¿Qué es el desarrollo rural (DR)? 17

Las acciones y medidas previstas en la Ley son multisectoriales y medioambientales. Coherentemente, reflejan la nueva realidad de un medio rural económicamente cada vez más diversificado y al que se le re-conoce una importante multifuncionalidad para la sociedad en su conjunto.

Por último, la aplicación de esta Ley requiere un elevado grado de gobernanza. Para ello se establecen instrumentos de programación y colaboración entre administraciones, principalmente un programa de de-sarrollo rural sostenible plurianual, y se promueve e incentiva la participación del sector privado en el pro-ceso de desarrollo rural sostenible”.15

Actualmente, la aplicación de esta ley se encuentra congelada por la falta de presupues-to, por lo tanto, es una ley de muy baja aplicabilidad. Además, el hecho de ser una ley aprobada por el anterior gobierno socialista permite sospechar que no es de las cuestio-nes que entrarán en la agenda inmediata del actual gobierno Popular.

Una sociedad dinámica que genera soluciones innovadoras

A pesar de este escenario legislativo y de impulso político, la sociedad avanza y se reor-ganiza a gran velocidad. Como pasa en otros ámbitos, el ritmo de la democracia y su desarrollo político y normativo va mucho más lento que la articulación de las respuestas sociales a los problemas actuales.

La organización de respuestas individuales o colectivas y su articulación entre los agentes sociales también es una realidad en las zonas rurales, y los vínculos entre mundo rural y urbano, entre productores y consumidores se están acelerando de forma exponencial, la normativa y las políticas llegan tarde y con el paso cambiado. Algunas iniciativas desde el mundo local y con la complicidad de la administración más cercana todavía están ajus-tadas, por eso este nivel de la administración es prioritario y clave a la hora de incidir en el desarrollo rural desde una visión territorial e integrada.

Es urgente repensar la estrategia que hay que seguir para aplicar políticas y programas en las zonas rurales. En el próximo apartado intentaremos hacer un análisis concreto de dos experiencias de políticas de desarrollo rural en el marco de la Unión Europea. La primera es el programa Leader, que incorpora buena parte del enfoque expuesto en el nuevo paradigma de desarrollo rural que se ha citado antes y que nos da pistas intere-santes a la hora de implementar políticas en las zonas rurales. La segunda es el análisis de la realidad de las políticas de desarrollo rural en Inglaterra, puesto que es un país que tiene muchas coincidencias con la demarcación de Barcelona a pesar de la distancia cultural que los separa. Por último, exploraremos algunas iniciativas de base surgidas del dinamismo social que están teniendo relevancia como agentes de cambio y desarrollo local en zonas rurales en todo el mundo.

15 Preámbulo de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

Page 18: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

18

Experiencias como referente

Puntos clau

• Exponemos experiencias actuales que permitan visualizar alguno de los conceptoscitados en el apartado anterior.

• Las dos primeras experiencias son políticas o programas públicos de desarrollo rural.Se ha querido citar experiencias contrastadas y reales, porque el papel lo aguantatodo, y es mejor poder contrastar con realismo políticas que ya se están aplicando.

• El programa Leader ya tiene más de veinte años de aplicación en toda Europa. Suplanteamiento teórico recoge los aspectos más importantes del desarrollo rural des-de una aproximación territorial.

• El Leader hace hincapié en el cómo y no en el qué, puesto que es más un enfoqueque una política. Sus siete características y la aproximación zonal quieren garantizarun desarrollo territorial, ascendiente, innovador, en red.

• La realidad de estos veinte años ha hecho surgir las dificultades que los planteamien-tos iniciales suponen, pero también una gran cantidad de experiencias de éxito y unared de territorios rurales dinamizados impactante.

• La segunda experiencia hace referencia a una herramienta metodológica de las polí-ticas de desarrollo rural de Inglaterra, el Rural Proofing.

• Inglaterra tiene una ruralidad muy influida por las áreas urbanas, parecido a lo quepasa en la demarcación de Barcelona. Su larga tradición de apoyo y dinamización delas zonas rurales ha generado multitud de herramientas y programas que puede apro-vechar la acción de la Diputación de Barcelona.

• La clasificación de las zonas rurales inglesas intenta definir de una forma más afinaday se basa en siete categorías ante las tres utilizadas en la UE o la OCDE.

• El Rural Proofing trata de hacer una revisión continua y sistemática de las políticas detodos los ministerios del gobierno inglés y es de mandato obligado. Con esta medidasencilla se trata de evitar impactos negativos o la falta de adaptación de las políticasa las zonas rurales.

• La última experiencia es, en realidad, una suma de experiencias muy diversas quetienen en común que responden a la organización de la gente para dar respuesta anecesidades o inquietudes que no encuentran respuesta desde ninguno de los agen-tes estructurados existentes.

Page 19: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 19

Como hemos comentado, este apartado quiere poner el foco en algunas experiencias que pueden ser sugerentes a la hora de repensar la estrategia de actuación de la Diputación de Barcelona en las zonas rurales de la demarcación. Por eso analizaremos solo aquellos aspectos que nos parecen relevantes para el objetivo que perseguimos y dejaremos de lado otros muchos detalles que se pueden profundizar en las referencias citadas en este documento. Las dos primeras experiencias son políticas públicas y, por lo tanto, los im-pulsores son los gobiernos y las administraciones responsables. En el tercer caso hace-mos una compilación de experiencias impulsadas desde la ciudadanía con la complicidad o no de las administraciones pertinentes. Es muy importante recoger la iniciativa ciuda-dana puesto que hoy en día es una gran fuente de soluciones innovadoras para satisfacerlas necesidades de forma autónoma y sostenible. Las instituciones públicas tienen queencontrar el encaje que permita catalitzar toda esta fuerza creativa para lograr una nuevarelación entre la Administración y los ciudadanos, con más complicidad y horizontalidad.

1. El programa «Leader» en la UE

La palabra Leader proviene del acrónimo en francés de Leader (Liaisons Entre Actions de Développement de l’Économie Rurale), que significa relaciones entre actividades de de-sarrollo de la economía rural. Es una metodología para promover el desarrollo rural en un territorio más que un conjunto de medidas. Por eso es más correcto hablar de enfoque Leader que de programa, y la publicación de referencia de la Comisión Europea de 2006 lleva este nombre: El enfoque Leader. Guía básica.16

Esta iniciativa nace en 1990 como respuesta a las deficiencias de la perspectiva sectorial, centrada en el ámbito agrario, y descendente, del gobierno central en el territorio, para aportar soluciones a los problemas de despoblamiento y envejecimiento de las zonas rurales.

«Varios de los enfoques sobre desarrollo rural que se pusieron en práctica a principios de la década de los noventa eran en general sectoriales: se centraban en los agricultores y tenían por objeto fomentar cambios estructurales en el sector agrícola. Utilizaban planteamientos «descendentes» y regímenes de ayuda de-cididos a escala nacional o regional. No siempre se animaba a las partes interesadas a escala local a ad-quirir los conocimientos necesarios para convertirse en los artífices del futuro de sus propias zonas».17

Para poder dar una respuesta eficaz al desarrollo de zonas rurales tan diversas dentro de la Unión Europea se constató que había que hacer un cambio de perspectiva y se defi-nieron siete características fundamentales del Leader. Empezó en 1990 con 217 regiones y actualmente es un programa que alcanza 2.200 regiones de los 27 estados miembros de la Unión Europea y unas 300 comunidades pesqueras. Es, básicamente, una metodo-logía de desarrollo local participativo que se ha aplicado prioritariamente en las zonas rurales de la Unión Europea (véase el gráfico 5).

16 http://ec.europa.eu/agriculture/publi/fact/leader/2006_es.pdf 17 Ib.

Page 20: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 20

Gráfico 5. Las siete características del enfoque Leader

Fuente: El enfoque Leader. Guía básica.

Estas siete características están relacionadas entre sí y son la base metodológica del Leader. Nos entretendremos brevemente para analizarlas.

Estrategias locales zonales

El concepto se podría redefinir como estrategias locales de desarrollo territorial, pero hacen hincapié en las características del territorio para que se pueda llevar a cabo el en-foque Leader (véase el gráfico 6).

Gráfico 6. Características de una zona Leader

Fuente: El enfoque Leader. Guía básica.

Hay que resaltar que una zona tiene que ser definida por su cohesión, identidad y vínculos funcionales, y no debe quedar condicionada por límites administrativos; el número de habitantes tiene que permitir bastante masa crítica para justificar el esfuerzo de desplegar el programa.

Innovación

Cooperación

Conexión en redes

Actuaciones integradas y multisectoriales

Associaciones públicas y privadas locales:

grupos de acción local

Elaboración y aplicación ascendente

de estrategias

Estrategias de desarrollo

local zonales

El enfoque

Leader

Las siete características fundamentales

Necesidades y expectativas compartidas

Coherencia y masa crítica

Sin límites definidos previamente

Tradiciones e identidad comunes

Homegénea y unida

Pequeña dimensiónEntre 10.000 y 100.000 habitantes

Zona local

Enfoque zonal

Page 21: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 21

Dentro de la estrategia local también se incluye el concepto de desarrollo endógeno, es decir, priorizar la dinamización y valorar los recursos propios del territorio.

Enfoque ascendente

Sería el concepto anglosajón conocido como bottom-up, en que la priorización y la estra-tegia tienen que nacer de los territorios e ir subiendo por la escalera territorial y adminis-trativa hacia instancias nacionales, estatales y europeas. Pero se reconoce que debe haber una retroacción (feed-back) intensa y una integración de los diferentes niveles. De hecho, el Leader tiene una estructura marco de medidas y de financiación sobre la cual los territorios tienen que construir su estrategia.

Este concepto incluye otro de los aspectos importantes, el componente participativo; el rol de la gente del territorio tiene que ser proactivo y de implicación para el correcto fun-cionamiento del Leader. Esto tiene la dificultad que no siempre se consigue una partici-pación transversal de todos los agentes del territorio, de manera que todos los intereses estén recogidos en la estrategia.

Grupo de Acción Local

La ejecución de la estrategia y la implementación de las medidas y acciones del Leader la llevar a cabo una entidad con unas características determinadas que se denomina Grupo de Acción Local (GAL; en inglés LAG). Estos grupos tienen que estar formados como mínimo por un 50 % de agentes privados, para asegurar la representación real del territorio y su capacidad de intermediación y dinamización de los ciudadanos del territorio. Los típicos agentes que forman estos grupos los podemos ver en la tabla 2, donde apa-recen las entidades presentes en los GAL catalanes en el período 2001-2007. No se cum-ple en el 100 % de los casos pero es la tendencia y el requisito del programa.

Tabla 2. Composición de los órganos decisorios de los grupos Leader catalanes

Administraciones locales 6 8 5 8 5 4 10 4 8 9

Administraciones regionales – – – – – – – – – –

Total públicos 6 8 5 8 5 4 10 4 8 9

Organizaciones profesionales 0 6 4 – 2 1 4 2 – –

Cooperativas – 1 – – – 2 3 1 1 –

Agencias de desarrollo – 1 – – – – – – – –

Otras asociaciones locales 1 1 – – – – 1 1 – –

Empresas privadas 3 – 2 – 4 1 – – – –

Particulares 2 – – – – – – – – –

Total privados 6 9 8 0 6 4 8 4 1 0

Fuente: Evaluación ex ante programa Leader.

Sal

ines

Bas

seg

od

a

Gar

rotx

a

Ber

gue

Alt

Urg

ell

Sud

Co

nca

de

Bar

ber

à

Pri

ora

t

Lid

ebre

Mas

sís

del

s P

ort

s

Pal

lars

Terr

a A

lta

Page 22: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 22

De estos GAL se espera que sean grupos autónomos, dinámicos, capaces de poner en marcha proyectos territoriales, de movilizar diferentes recursos y generar sinergias, abier-tos a la innovación y al trabajo transversal e interterritorial.

La experiencia demuestra que depende mucho de la voluntad política de los representan-tes públicos y del equipo técnico, y que las dos cosas están íntimamente ligadas. Unos políticos convencidos hacen posible, por acción u omisión, la formación de un equipo técnico adecuado. Y un equipo técnico potente se hace merecedor del respecto de los políticos hacia su autonomía de acción.

Acciones integradas y multisectoriales

El Leader es un programa dirigido a una gran diversidad de acciones de apoyo y dinami-zación, donde caben emprendedores de todos los sectores a excepción del sector agra-rio, que ya se financia por el sistema de los planes de mejora de las explotaciones agrarias prioritarias, con un énfasis especial en el turismo y la empresa agroalimentaria. Pero también incluye acciones para la recuperación del patrimonio local, la promoción integral del territorio y otros proyectos que se pueden hacer en el marco de la cooperación inter-territorial. Por lo tanto, es un programa abierto a las necesidades del territorio que supera las fronteras sectoriales típicas de la organización administrativa. Hay que reconocer que esta característica añade complejidad y a menudo burocracia al programa, porque se necesita la coordinación de diferentes departamentos o ministerios que, muchas veces, es bastantes complicada.

Conexión en redes y cooperación

Estas dos características las podemos asociar dado que son dos caminos para ir al mis-mo lado y buscan romper con el aislamiento de los territorios, generar sinergias, mayores proyectos de escalera para favorecer su viabilidad e impacto. Hay que destacar los bene-ficios producidos por el intercambio de experiencias pero también por el aumento de la colaboración en el territorio, puesto que muchas veces la mejor manera de generar com-plicidades es trabajar juntos en un proyecto con agentes externos.

Innovación

Esta característica la podemos considerar una consecuencia del enfoque Leader más que un requisito. Si logramos el resto de características el resultado suele ser que en los terri-torios Leader se llevan a cabo acciones innovadoras, en el contenido o en la forma de ejecutarse. Si un territorio de forma participativa construye una estrategia de desarrollo transversal y se dota de una entidad territorial con un equipo técnico potente y autónomo para llevarla a cabo, el resultado es la dinamización y el impulso de proyectos innovadores. Pero que todo esto pase no es sencillo por lo cual no podemos afirmar que Leader sea, per se, sinónimo de innovación.

Las evaluaciones de los diferentes programas Leader implementados hasta ahora han corroborado la potencia del enfoque Leader como generador de dinámicas de desarrollo rural efectivo, y podemos decir que hay una diferencia entre los territorios que se han

Page 23: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 23

beneficiado de este programa y los que no lo han hecho, tanto en proyectos concretos como en dinámicas de trabajo y cooperación en los territorios implicados. Pero también se han detectado las principales dificultades o distorsiones entre los planteamientos teó-ricos y la realidad de ponerlos en práctica. Resumiremos estas cuestiones en la tabla 3:

Tabla 3. Principales problemas detectados en las evaluaciones del programa Leader

Característica del Leader Principales problemas

1. Estrategia de Creación de territorios Leader en función de intereses políticos o a remolque desarrollo de las inercias establecidas por los límites administrativos que no cumplen territorial zonal las características de cohesión y unidad que permiten una estrategia compartida

y coherente.

2. Ascendente La falta de un territorio capaz de generar el proyecto integral y las propuestas de base de forma participativa y con una amplia representación de los diferentes agentes. Hace falta un aprendizaje y una articulación previa.

Se crean diagnósticos estándar y un proyecto generalista sin priorizar acciones.

Riesgo de clientelismo político o de hacer una estrategia que es la suma de las demandas de cada sector o agente del territorio.

3. Grupo de Acción Local Excesiva intervención política dado que los fondos suelen venir únicamente de la Administración.

Sesgo hacia la gestión administrativa del programa, dejando de lado las acciones de animación y dinamización del territorio.

4. Multisectorial Dificultades para superar las barreras administrativas de la organización sectorial de la Administración (departamentos o ministerios).

Estrategias muy genéricas para dar cabida a todo tipo de proyectos.

5. Conexión en red Poca implicación de los agentes sociales, cooperan los equipos técnicos de los GAL y cooperación pero no los agentes de los territorios.

Escepticismo sobre su utilidad, se ve como una actividad turística.

Sesgo en la cooperación en proyectos de promoción y poca en proyectos productivos.

Falta de cultura y estructuras para promover la cooperación.

6. Innovación Carencia de capacidad para identificar los motores de la innovación en el territorio. Falta de iniciativas o ideas innovadoras.

Miedo al riesgo que supone impulsar la innovación.

Fuente: Elaboración propia a partir de las evaluaciones del programa Leader en el ámbito catalán y europeo.

2. «Rural Proofing» en Inglaterra

Las zonas rurales de Inglaterra tienen algunas similitudes con la demarcación de Barce-lona. Ambas regiones, a pesar de las diferencias evidentes, son regiones que pivotan al-rededor de una gran ciudad, el Área Metropolitana de Barcelona y el Great London, que tienen regiones muy industrializadas, con agricultura y ganadería intensiva, con una fuer-te presión turística internacional y nacional.

En Inglaterra hay una larga tradición en la protección de las zonas rurales, no solo por el aspecto medioambiental, sino por los valores culturales, estratégicos y funcionales de todo el país. Esta tradición ha dado como resultado una gran experiencia en implemen-tación de políticas de desarrollo rural que vale la pena analizar.

Page 24: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 24

Características principales de las zonas rurales en Inglaterra

Lo primero que hay que explicar es que en Inglaterra no utilizan las tipologías de la OCDE o de la UE para clasificar sus territorios. De hecho, tienen diferentes clasificaciones que utilizan en niveles o programas diferentes.

Utilizan una definición de la ruralidad basada en la distribución más o menos agregada de la población respecto a las viviendas (hoseholds sparsity), la tipología de la población y el número de habitantes (véase la tabla 4).

Tabla 4. Definición de los territorios rural y urbano según categorías establecidas por el Gobierno inglés

Densidad de población Tipo de asentamiento

Rural Menos disperso Aldea y viviendas aisladas Núcleo rural Asentamiento y límites urbanorurales

Disperso Aldea y viviendas aisladas Núcleo rural Asentamiento y límites urbanorurales

Urbano > 10 k* Menos disperso Urbano > 10 k

Disperso Urbano > 10 k

* Área urbana con más de 10.000 habitantes. Algunos, pero pocos, Urban > 10 k se clasifican como entornos rurales según P. allen, 2008. «Comparing classifications: Rural and Urban with Area», Regional Trends, núm. 40.

Fuente: State of the countryside - Comission Rural Comunities. 2010.

Esta definición se utiliza por la aplicación de algunas políticas en el ámbito nacional pero no permite una diferenciación más ajustada en la Administración local. Para este nivel de administración tienen otra clasificación llamada, justamente, Rural/Urban Local Authority Classification, que diferencia las seis categorías siguientes (véase la tabla 5).

Tabla 5. Clasificación rural-urbano según la Local Authority Classification

Áreas principalmente urbanas 100.000 habitantes o la mitad de su población en área urbana de más de 750.000 habitantes. Hay 76 áreas en este grupo.

Áreas en gran parte urbanas 50.000 habitantes o la mitad de su población en una de las 17 áreas urbanas con una población entre 250.000 y 750.000 habitantes. Hay 45 áreas en este grupo.

Otras áreas urbanas Menos de 37.000 habitantes y/o menos del 26% de su población en asentamiento rurales o con mercado. Hay 55 áreas en este grupo.

Áreas significativamente Mas de 37.000 habitantes y/o más del 26% de su población en asentamientos rurales rurales o con mercado. Hay 53 áreas en este grupo.

Áreas Rural 50 Entre el 50% y el 80% de su poblaciónb en assentamientos rurales o con mercado. Hay 52 áreas en este grupo.

Áreas Rural 80 Como mínimo 80% de su población en asentamientos rurales o con mercado. Hay 73 áreas en este grupo.

Fuente: OECD Rural Policy Reviews: England, United Kingdom (2011).

Page 25: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 25

Establecen una equivalencia entre esta clasificación y la utilizada en la OCDE y la UE según el esquema siguiente:

Gráfico 7. Clasificación rural-urbano en Inglaterra

Fuente: oFFice For naTional sTaTisTics. Rural and Urban Statistics in England: Guidance Notes.

Cabe decir que según su clasificación y para los distritos sí que podríamos detectar una parte del territorio inglés predominantemente rural, mientras que de forma agregada la totalidad del país sería predominantemente urbana según las clasificaciones utilizadas en la UE (véase el gráfico 8).

Gráfico 8. Clasificación de territorios rural-urbanos por distritos en Inglaterra, basada en la división administrativa de 2008.

Fuente: OECD Rural Policy Reviews: England, United Kingdom (2011).

Todas las áreas

Otras áreas urbanas

Rural 80

Áreas en gran parte urbanas

Rural 50

Principales áreas urbanas

Significativamente rural

Predominantemente rural

Significativamente rural

Predominantemente rural

Legenda

Clasificación de las áreas

Principalmente urbanas

En gran parte urbanas

Otras urbanas

Significativamente rural

Rural 50

Rural 800

Fronteras administrativas

Page 26: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 26

Una buena clasificación territorial permite aclarar objetivos y focalizar mejor los esfuerzos a la hora de aplicar estrategias específicas por tipologías de territorios. Sería un proyecto interesante hacer una clasificación de la ruralidad de la demarcación de Barcelona y la experiencia inglesa podría ser muy útil.

Podemos destacar las características siguientes de las zonas rurales de Inglaterra:18

• Registran crecimientos de población sobre todo por migración de gente de la ciudad que busca un entorno mejor para vivir. Esto provoca problemas de acceso a la vivienda por carencia o porque tiene unos precios inasumibles para la gente del territorio.

• Están fuertemente vinculadas y conectadas a las zonas urbanas, la mayoría de la gente que vive en cualquier zona rural de Inglaterra está a menos de media hora de una ciu-dad de más de 50.000 habitantes y hay una buena red de transporte público. Esto faci-lita una alta movilidad y el intercambio entre poblaciones.

• Los indicadores socioeconómicos son mejores que en las zonas urbanas, por la aporta-ción de las personas retiradas con altas pensiones y las que viven en las zonas rurales pero trabajan en la ciudad (the commuters). A pesar de esto, hay problemas asociados al aislamiento de personas con exclusión social y la falta de acceso a los servicios pú-blicos por parte de la población dependiente, sobre todo gente mayor.

• No hay diferencias significativas entre las estructuras económicas de los territorios rural y urbano. Su distribución sectorial es similar con un predominio del sector servicios. A pesar de todo, se definen unos sectores clave en las zonas rurales que son diferentes de las zonas urbanas. Estos sectores clave serían el agrícola, el turismo, los servicios (con un peso importante del sector público), la industria (a pesar de un constante decli-ve) y el de las energías renovables.

• La tasa de paro de las zonas rurales suelo ser inferior que en las áreas urbanas, pero hay bolsas de parados de larga duración importantes.

Un poco de historia de DR en Inglaterra

En Inglaterra, en 1909 ya se creó el The Rural Development Commission para mirar de afrontar los problemas de las zonas rurales de forma integral, sobre todo la despoblación que provocaba la industrialización de la agricultura y el descenso de ingresos de las fa-milias agrarias.

«While the Commission was mainly created to address longstanding income problems in UK farming, it also focused on finding non-agricultural sources of rural employment and it had supplemental authority with a broader rural development focus».19

Después de la Segunda Guerra Mundial las políticas de desarrollo rural se vuelven a cen-trar en el fortalecimiento de la agricultura para asegurar la autosuficiencia alimentaria. Las carencias de disponibilidad de alimentos soportadas durante la Guerra hacen renacer la conciencia que había que proteger el suelo agrario,20 e intensifican la producción para maximizar la productividad de la agricultura.

18 OECD Rural Policy Reviews: England, United Kingdom (2011). 19 Ib. 20 El 1947 es va aprovar «The Town and Country Planning Act» per protegir el sòl agrari davant d’altres usos.

Page 27: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 27

A partir de la década de 1970 crece el interés por la protección del medio ambiente, cen-trado en la preservación y promoción de los paisajes rurales y de la fauna salvaje.21 La Countryside Commission se encargará de los trabajos de preservación, mientras que la Rural Development Commission hará hincapié en la promoción económica del territorio.

En 1995 se hace el primer Papel blanco específico sobre la Inglaterra rural, “Rural England: a nation committed to a living countryside”, donde se intenta ordenar las políticas que se aplican en las zonas rurales.

En 1999, The Rural Development y The Countryside Commissions se unen en la Country-side Agency, y asumen un rol de organismo de asesoramiento sobre las políticas que hay que desarrollar en las zonas rurales. El mismo año se crean las Regionals Development Agencies (RDA), que velan por el desarrollo de las diferentes regiones, y que son las en-cargadas del desarrollo económico en el ámbito territorial y son financiadas desde dife-rentes departamentos aunque orgánicamente están dentro del Department Bussiness, Innovation and Skills.

En el año 2000 se publica el Papel blanco “Our Countryside: The Future. A Fair Deal for Rural England”, que empieza diciendo:

«How we live our lives is shaped by where we live our lives. But wherever people live, we believe they want the same basic things: jobs, a healthy economy, a stable and safe society, good public services – oppor-tunity for all. North or south, urban or rural, the parts of our country – though different – are inextricably in-tertwined and interdependent. People also want to have a say in what happens in their community and to shape their own future».22

La importancia del concepto de equivalencia es clave para entender las políticas de de-sarrollo rural en Inglaterra. Se considera que vivir en cualquier lugar del país tiene que ser indiferente en cuanto al acceso a servicios públicos y oportunidades laborales. Por lo tanto, se cree que el desarrollo rural pasaba por garantizar un desarrollo integral y equi-valente en estos aspectos en las zonas urbanas. En este documento se proponen medidas concretas según cuatro ejes u objetivos (véase la tabla 6).

Tabla 6. Ejes estratégicos para el desarrollo rural en Inglaterra en 2000

Espacio rural vivo, comunidades rurales prósperas y acceso a espacios públicos de calidad

Espacio rural de trabajo, economía diversificada que proporciona índices estables de ocupación

Espacio rural protegido, preservado y potenciado, y disfrutado por el conjunto de la población

Espacio rural dinámico, decide su futuro y hace oír su voz en todos los niveles de la Administración

Fuente: OECD Rural Policy Reviews: England, United Kingdom (2011).

Sobre todo nos fijaremos en el cuarto punto, puesto que para garantizar los otros tres se proponen unas herramientas metodológicas interesantes que garanticen la transversalidad de la acción pública en las zonas rurales. Estas herramientas son el Rural Mainstreaming y el Rural Proofing, de traducción compleja e inexacta como «priorización rural» y «visión

21 En 1968 se creó The Countryside Commission para proteger el campo inglés. 22 Department of the Environment, Transport and the Regions (2010). «Our Countryside: the Future. A Fear Deal for

Rural England». www.wildlife-countryside.detr.gov.uk

Page 28: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 28

rural» respectivamente. En el año 2004 se crea la Commission for Rural Communities (CRC), que actualmente es la Rural Communities Policy Unit (RCPU), que depende del Department of Enviroment, Food and Rural Affairs (DEFRA), encargada de coordinar la aplicación de estas herramientas, es decir, la revisión y seguimiento del impacto de las diferentes políticas sobre las comunidades rurales. Esta visión transversal, sin unos me-canismos reales que lo garanticen, podría ser una manera de no hacer nada, que en el argot político en nuestro país es lo mismo que hacer una comisión parlamentaria. En In-glaterra han dotado a esta política de metodología, estructuras y presupuesto; ahora lo analizaremos con un poco más de detalle.

«Priorización rural» (Rural Mainstreaming) i «Visión rural» (Rural Proofing)

El Mainstreaming, que podríamos traducir como la parte central o prioritaria de una polí-tica, se define como los mecanismos que permiten a cualquier ciudadano o comunidad de Inglaterra tener los mismos derechos y oportunidades con independencia del lugar donde viva. Cuando hacemos hincapié en adaptar las políticas a las características espe-cíficas de las zonas rurales estamos hablando del Rural Mainstreaming, que es una apro-ximación única e innovadora en los países de la OCDE.

«As a rural policy, this approach is unique to OECD countries and is in many respects both forward thinking and innovative. For example, rural mainstreaming acknowledges that there are some distinctive aspects to the delivery of certain policy objectives in rural areas and seeks to support it by improving the knowledge of rural areas and making it available during the policy design and development phase».23

El Rural Mainstreaming depende del DEFRA, el equivalente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, pero tiene la función de coordinar los diferentes ministe-rios que también están obligados por mandato del Gobierno a tener políticas para hacer-lo realidad.

«In keeping with mainstreaming, policy for rural areas is the task of government as: a whole, no matter the sector. The government at large is responsible for national policy and strategy matters in areas such as he-alth, transport, the environment, climate change, community empowerment, education, skills, business support and culture».24

Dentro de estas políticas se plantean estrategias integrales para fortalecer las comunida-des rurales, pero también para que el desarrollo en las zonas rurales contribuya eficien-temente a políticas generales como la lucha por el cambio climático.

Es decir, se establecen las bases para la reciprocidad o los compromisos compartidos. Las comunidades rurales tienen que trabajar para garantizar unas funciones sociales y ambientales de interés general, pero las políticas públicas tienen que garantizar los es-fuerzos y recursos para el fortalecimiento y cohesión de estas comunidades.

La herramienta básica para conseguir esta transversalidad y vinculación entre las diferen-tes administraciones y sectores es el Rural Proofing o visión rural, que podríamos definir como una metodología de revisión continua y sistemática de las políticas para garantizar que son justas y adecuadas a las zonas rurales, según la guía de gobierno del Reino Unido:

23 OECD Rural Policy Reviews: England, United Kingdom (2011). 24 Ib.

Page 29: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 29

«Rural proofing is integral to the policy making cycle. It requires policy makers to ensure that the needs and interests of rural people, communities and businesses in England are properly considered in the develop-ment and implementation of all policies and programmes. For central government, rural proofing means assessing policy options to be sure we get the fairest solutions in rural areas».25

Esta herramienta es utilizada según la metodología evidence based decision making, y necesita el acceso a datos e indicadores que generen las evidencias que fundamentan las medidas que hay que tomar. El funcionamiento es como una auditoría sobre el impac-to rural que permite evaluar la adaptación de cualquier estrategia o política en las zonas rurales.

El encargado de llevar a cabo el Rural Proofing es The Rural Communities Policy Unit (RCPU), que depende del DEFRA. Podemos destacar que pretende ser una herramienta para superar los retos que la vida rural tiene, hacerlo de forma sencilla y, además, no es opcional para los diferentes departamentos gubernamentales sino que es obligatorio.

Los tipos de retos que se tienen que superar o minimizar son del ámbito económico, como la dificultad de acceso a la banda ancha, asesoramiento, financiación; del ámbito de la prestación de servicios de educación, salud; o de la calidad de vida, como la distancia al lugar de trabajo, costes energéticos de calefacción, aislamiento social e invisibilidad de la gente vulnerable, etc.

La metodología es mediante la aplicación del ciclo del Rural Proofing, que tiene unos cuestionarios que se tienen que resolver a lo largo del todo el proceso de diseño, planifi-cación, ejecución y evaluación de una política (véase el gráfico 9).

Gráfico 9. Ciclo de la Visión rural (Rural Proofing)

Fuente: CRC, Rural Proofing Guidance (2009a).

25 www.gov.uk/rural-proofing-guidance

¿Cuál es el objetivo de la política?¿Qué efectos se esperan

en las áreas rurales?

Completar políticas e incluir los resultados de la «Visión rural» en el estudio de evaluación de impacto

Acomodar las políticas y desarrollar mecanismos que

aseguren resultados en el mundo rural

Monitorizar y evaluar el impacto de las políticas

en áreas rurales

Esclarecer responsabilidades y

preparar entrega

Definir el problema

Evaluar y adaptar

Comprender la situación

Implementar y monitorizar

Desarrollar y evaluar opciones

Analizar la realidad rural y vincular a ella

los agentes locals

Considerar el coste y significado de las

medidas en el contexto rural. Decidir qué

acciones son necesarias

Ciclo del Rural

Proofing

Page 30: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 30

Esta herramienta permite hacer una adaptación continua de las políticas aplicadas por el Gobierno inglés, y optimizar su contribución para lograr los retos estratégicos en las zonas rurales. Esto quiere decir que hay que tener unas estrategias pensadas y consensuadas entre las diferentes administraciones, y un sistema de recogida de datos que permita generar información rigurosa para saber dónde estamos, y si avanzamos en la realización de los objetivos.

Para ver un ejemplo hemos añadido al Anexo un caso práctico de Rural Proofing aplicado al ámbito local: mejorar la cobertura del servicio de biblioteca en una población rural in-glesa que solo tenía acceso al servicio de bibliobús una vez cada tres semanas.

3. Experiencias de microdesarrollo

Como ya hemos comentado, la sociedad genera de forma creciente soluciones autoges-tionadas a sus necesidades. A estas iniciativas locales, colaborativas, autogestionadas por la comunidad, con escaso apoyo institucional, las podemos denominar iniciativas de microdesarrollo. El prefijo micro no se refiere a un alcance reducido, sino que son respues-tas muy heterogéneas, específicas y adaptadas a situaciones y problemas muy concretos. Por lo tanto, son únicas y poco exportables puesto que dependen mucho de la naturaleza de la necesidad o problema a que responden y a los actores que lleva a cabo la iniciativa.

A pesar de esto, suelen ser respuestas muy valiosas, que solucionan problemas o nece-sidades con una gran eficiencia, eficacia y sostenibilidad. Por eso es muy necesario iniciar una reflexión para saber identificar, acompañar y fortalecer estas dinámicas en las comu-nidades rurales.

Haremos un listado orientativo de algunas de estas iniciativas sin entrar en detalles, pues-to que es una tarea que se escapa al objetivo de este documento.

Association pour le Maintien de l’Agriculture Paysanne, AMAP

Las asociaciones por el mantenimiento de la agricultura payesa son un movimiento francés que persigue lo siguiente:

«El mantenimiento de una agricultura payesa para preservar la existencia y la continuidad de las granjas de proximidad en el marco de una agricultura durable.»26

Definen agricultura payesa como una agricultura socialmente justa y ecológicamente sana, que permite a los consumidores el acceso a alimentos de calidad a un precio justo, co-nociendo el origen y el sistema de producción, y con el compromiso y la participación del consumidor en la cadena alimentaria para garantizar la durabilidad.

Hay que resaltar que es un movimiento nacido en el 2001, que promueve el compromiso y la confianza entre consumidores y productores de una forma activa y que la red de AMAP cubre toda la geografía de Francia. En noviembre de 2012 eran más de 1.600 asociaciones con más de 50.000 familias asociadas.

Más información: http://miramap.org/-Les-AMAP-.html , http://www.reseau-amap.org/amap.php

26 Véase el vídeo en el enlace siguiente: http://www.dailymotion.com/video/x5aeoq_amap-nouveaux-mondes_lifestyle

Page 31: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 31

Iniciativa Spend Local de STRO

Social Trade Organization (STRO) es una organización fundada en Holanda en la década de 1970, que trabaja en el ámbito internacional para:

«Desarrollar y promover modelos económicos sostenibles para un mundo lleno de oportunidades de de-sarrollo, alta calidad de vida, diversidad cultural y ambiental, con base en la producción y el consumo sostenibles».27

Esta organización ha puesto en marcha un programa para promover el consumo local como herramienta para la dinamización de la economía y la creación de puestos de tra-bajo. Con esta iniciativa se plantea lo siguiente:

Podemos construir nosotros mismos una Europa con economías locales saludables. Con la compra local se puede usar una moneda local digital propia y el poder de com-pra puede crear más puestos de trabajo e ingresos. El consumidor que gasta su dinero localmente recibe un descuento como premio. Los negocios usan la moneda local a través de un sistema ingenioso que estimula la economía local y simultáneamente per-mite comerciar con el resto del mundo. De este modo, el poder de compra circula por un período más largo dentro de la región; el resultado son más puestos de trabajo, más base imponible, y, además, se financia un descuento al consumidor.

Fuente: http://www.spendlocal.org/cat.

Funciona mediante un fondo de compra local que incentiva y reinvierte la compra de proximidad para reactivar la economía y el comercio local. La base es la facilidad de las transacciones utilizando las TIC, y lograr un grado de transacciones suficientes para tener impacto.

Para más información: http://www.spendlocal.org/cat/.

A bona hora, la ecored del Bages

Una de las iniciativas comunitarias paradigmáticas son las ecoredes. Pondremos la del Bages como ejemplo, sin querer dar a entender que es mejor o peor que cualquier otra de las que se están impulsando por todas partes.

Esta ecored se define como «una comunidad de intercambio de bienes y servicios forma-da por gente del Bages y cercanías.» Su funcionamiento se basa en dos tipos de inter-cambio:

– Intercambios directos: Yo te doy un pan redondo y tú me arreglas la bicicleta.

– Intercambios con moneda social: Yo te doy un pan redondo y tú me das media hora, que has ganado arreglando la bicicleta de María.

Además de intercambiar de forma particular, cada dos meses nos encontramos en los mercados del Estraperlo, que se hacen a diferentes lugares del Bages.

Una h equivale a una hora de trabajo. Los intercambios con moneda social se hacen a través de una web: el CES (Community Exchange System).

Más información: http://abonahora.wordpress.com/.

27 http://www.socialtrade.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=9&lang=es

Page 32: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Experiencias como referente 32

guifi.net, Xarxa de Telecomunicacions Oberta, Lliure i Neutral

Guifi.net es una iniciativa de un colectivo de personas para hacer posible el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación mediante una red abierta, libre y neutral. Estos tres adjetivos los definen de la manera siguiente:

«Es abierta para garantizar que se conozca cómo está construida, y se pueda mantener y ampliar sin de-pender de una sola empresa. Las mismas personas usuarias pueden conectarse a la red o encargarlo a una empresa de su confianza.

Es libre porque nadie pone restricciones, no se limita la velocidad porque, al ser la red de las personas usuarias, estas no tienen ningún interés en limitar la velocidad ni las prestaciones. Esto es lo que los ope-radores tradicionales acostumbran a limitar por precio.

Es neutral respecto a los contenidos. Dentro de la red puede circular cualquier contenido que se necesite».28

Esta red es un bien común, de libre acceso, que utiliza tecnologías híbridas, inalámbricas, fibra óptica... y que aspira a transformar el sector de las telecomunicaciones.

El 11 de julio de 2008 se creó la Fundació privada per a la Xarxa Oberta, Lliure i Neutral guifi.net con el objetivo de ser un instrumento al servicio de la red de comunes sin alterar la forma original.

La Fundación es un operador de telecomunicaciones inscrito en el registro de operadores. Es una ONG de cooperación al desarrollo y una entidad de voluntariado.

A día de hoy cuenta con 23.449 nodos operativos, 27.416 enlaces, 42.680 kilómetros de enlaces totales, 155 nodos creados la última semana y 65 nodos pasados a operativos la última semana.

Esta iniciativa nace en Osona, zona rural, y se extiende de forma muy significativa por aquellos territorios rurales con una cobertura deficiente por parte de las empresas con-vencionales de telecomunicaciones.

Podéis encontrar más información en https://www.guifi.net/ca, http://blogs.guifi.net/fundacio/.

Por su puesto, hay otras muchas iniciativas locales, más o menos conocidas y estructu-radas, y es justamente esta red de iniciativas la que hay que alimentar y acompañar des-de la Administración local. En el siguiente apartado intentaremos dar algunas orientacio-nes sobre cómo se tendría que afrontar este reto.

28 https://www.guifi.net/ca/que_es

 

Page 33: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

33

Propuesta de líneas de trabajo

Puntos clave

• En este capítulo se proponen diferentes líneas de trabajo para los territorios rurales, en función de las reflexiones y experiencias expuestas.

• Se valora la idoneidad, desde un punto de vista instrumental, de generar una clasifi-cación del concepto de ruralidad para los municipios que permita focalizar mejor las acciones.

• Recogiendo la experiencia de Territorios Serenos y desde un enfoque Leader, se pro-pone definir un modelo de desarrollo económico para las zonas rurales de las comar-cas de Barcelona que suponga una visión estratégica diferenciada, pero complemen-taria, al de las zonas urbanas.

• El marco conceptual, el marco institucional y el marco metodológico aparecen como tres aspectos vinculados para levantar una estrategia de desarrollo rural a largo plazo y que funcione vinculando diferentes escalas, pero otorgando un mejor posicionami-ento al mundo local.

• El apoyo al microdesarrollo necesita un cambio de rol de las administraciones públi-cas desplazándose del enfoque prestacional hacia un papel más facilitador, donde la proactividad y la innovación serán muy importantes.

1. Ruralidad en la demarcación de Barcelona, clasificación de los municipios y territorios

Hay una gran cantidad de literatura técnica sobre el concepto de ruralidad y su traslación al territorio. Cada país adapta los criterios según la naturaleza de su mundo rural y los intereses políticos que entran en juego. Hay que tener en cuenta que las clasificaciones suelen comportar fronteras y exclusiones a la aplicación de políticas y, por lo tanto, a la recepción de recursos.

El cuadro siguiente refleja esta complejidad, y su diversidad nos hace ver que no hay un cri-terio uniforme sobre esto. Pero la cuestión es importante a la hora de focalizar los esfuerzos y ya engloba una parte de la visión estratégica que cada país tiene para sus zonas rurales.

Ya hemos visto en el apartado del Rural Proofing los criterios que se usan en Inglaterra, muy unidos a la idiosincrasia de sus zonas rurales. Hacer una clasificación adaptada a la demarcación de Barcelona permitiría aclarar el concepto de ruralidad, tendría más senti-do como esfuerzo de reflexión estratégica, más que por una mapeo excluyente de quien entra o no en programas o líneas de apoyo concretas.

Page 34: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Propuesta de líneas de trabajo 34

Tabla 7. Criterios de rural-urbano en los países de la OCDE

Quadre 1.3. La delimitació de l’àmbit rual als països desenvolupats des del punt de vista estadístic o l’ordenació del territori

Estat Definició o definicions proposades.

Alemanya Combinació de criteris demogràfics i econòmics i de la seva dinàmica. Són definides regions agrícoles segons una estructura que no afavoreix el desenvolupament. Les densitats demogràfiques es troben, amb tot, per sobre dels 100 habitants/km2.

Anglaterra Hi ha un cert acord governamental per definir com a urbanes les concentracions de més i Gal·les de 10.000 habitants, mentre que la resta rural se subdividex segons el tipus d’hàbitat i es proposa una reclassificació dels districtes segons el pes de l’hàbitat urbà i rural.

Austràlia Agrupaments de població que no arriben als 1.000 habitants, excepte determinats tipus d’implantacions, com ara centres o ciutats de vacances.

Àustria Municipis de menys de 5.000 habitants.

Bèlgica Sense definició específica: la urbanització, el creixement i la composició de les poblacions són preponderants en la definició dels sistemes de gestió que s’ha d’aplicar al territori.

Canadà El cens delimita històricament com a rurals les entitats de població de menys de 1.000 habitants o amb una densitat inferior als 400 habitants per quilòmetre quadrat. També s’utilitza estadísticament una delimitació de «rural i ciutat petita», que comprèn les àrees que escapen als mercats de treball de ciutats de 10.000 habitants i més.

Dinamarca La definició de l’espai rural reposa, essencialment, sobre la vocació agrícola dels espais. Residència i indústria són les altres vocacions del territori, segons la llei de planejaments.

Espanya Definició estadística variable que en els censos i padrons de població s’identifica, generalment, amb els municipis per sota dels 2.000 habitants, segos l’Institut Nacional d’Estadística (INE). El mateix INE denomina rurals els municipis per sota dels 10.000 habitants i zones sense urbanitzar en l’enquesta de pressupostos familiars. Hi ha alguna altra definició administrativa poc utilitzada.

França El criteri estadístic de l’INSEE se circumscriu als municipis que contenen aglomeracions de menys de 2.000 habitants, amb cases contigües i a una distància no inferior a 200 metres. Per la seva part, les ZPIU exclouen del rural profund els municipis pròxims a les aglomeracions urbanes i als grans eixos de comunicació, tenint presents criteris d’influència urbana, demografia i economia.

Grècia Noció de rural molt condicionada per la forta fragmentació en illes i muntanyes. Abundància d’àrees naturals demogràficament desertitzades, mentre que l’agricultura es concentra a la resta de l’espai, per donar origen a un «rural agrícola» densament habitat (més de 100 habitants/km2).

Holanda El grau d’urbanització del país permet prescindir de la noció de rural. En canvi, un pla d’afectació dels sòls defineix zones agrícoles com aquelles amb formes de vida diferents, amb problemes de confrontació entre la natura i l’agricultura.

Itàlia Classsificació complexa de combinació d’indicadors demogràfics i econòmics en un context, el nord del país, on la indústria i les activitats no agrícoles es reparteixen per tot el territori. Al sud, en canvi, hi apareix un rural profund amb moltes mancances.

Portugal Municipalitats de menys de10.000 habitants.

Fuente: aldoMà, I. Atles de la Nova Ruralitat (2009).

En el año 2003, por encargo del Área de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona la empresa consultora Àmbit Rural, SL, hizo una propuesta de categorización de la rura-lidad de los municipios de la demarcación. Definió 4 categorías diferentes y obtuvo un resultado interesante; los municipios granates son los más urbanos y los verdes, los más rurales (véase el mapa 4). Esta clasificación se podría recuperar y actualizar.

Page 35: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Propuesta de líneas de trabajo 35

Gráfico 10. Caracterización de los municipios rurales de la demarcación de Barcelona

Fuente: àMbiT rural, SL (2003). «Caracterització dels municipis rurals de la província de Barcelona per la implantació de processos d’Agenda 21 locals»..

Esta caracterización responde a los criterios de densidades y medida de los municipios según la tabla 8:

Tabla 8. Índice de ruralidad en la demarcación de Barcelona

Rurales Municipios con densidades inferiores a 150 hab./km2 y con menos de 2.500 habitantes

Rural-urbanos Municipios con densidades inferiores a 150 hab./km2 y con menos de 5.000 habitantes

Paraurbanos Municipios con densidades inferiores a 150 hab./km2 y con más de 5.000 habitantes, o bien municipios con densidades superiores a 150 hab./km2 y con menos de 5.000 habitantes y municipios entre 100 y 150 hab./km2 con una población de 2.500 a 5.000 habitantes

Urbanos Municipios con densidades superiores a 150 hab./km2 y con más de 5.000 habitantes

Fuente: àMbiT rural, SL (2003). «Caracterització dels municipis rurals de la província de Barcelona per la implantació de processos d’Agenda 21 locals».

Según esta clasificación, y con datos del padrón de 2013, en la demarcación tenemos 125 municipios rurales y 10 rural-urbanos, que suponen el 43,4 % del total de municipios y el 54 % del territorio. El resto están repartidos entre 49 paraurbanos y 127 urbanos (véase el Anexo).

RuralRural urbanoParaurbanoUrbano

Identificación del espacio rural

Page 36: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Propuesta de líneas de trabajo 36

2. Modelo rural en la demarcación de Barcelona

2.1. Un referente de proximidad: Territorios Serenos

El año 2007 era el momento álgido del ciclo económico expansivo, cuando muchos mu-nicipios de la comarca de Osona crecían con nuevos empadronamientos diarios y se hacían promociones inmobiliarias como si la tendencia tuviera un recorrido infinito. En este escenario se puso de moda impulsar iniciativas centradas en la innovación y el concepto de clústeres. También se empezó a hablar de la innovación en clave territorial y es en este marco que el antiguo CIDEM pone en marcha el Plan de Innovación de Osona. Todas las líneas de trabajo se centran en generar actividad económica ligada a sectores empresa-riales potentes de la comarca, con una gestión racional de los polígonos industriales, la creación de un Centro Tecnológico ligado a la Universidad de Vic, etc. El Consorcio del Lluçanès, como una de las oficinas de promoción económica de la comarca, también participaba e hizo la reflexión de que todas estas iniciativas tenían dos puntos en común: se centraban en la industria y en clave de desarrollo de la parte central de la comarca, el eje de la C-17.

De aquí surge la interpelación a reflexionar en la innovación territorial de las zonas rurales, y la necesidad de tener unos referentes y unas prioridades propias, adaptadas a las ca-racterísticas y potencialidades de estos territorios. Por aquel entonces, el movimiento Slow Food, ya consolidado como referente alternativo al modelo de desarrollo económico do-minante, presenta en España una iniciativa territorial llamada Cittaslow: qué se define como ciudad, toman medidas para luchar contra el ritmo frenético y deshumanizado de las ciudades actuales. Red de ciudades internacionales, nació en 1999 en Italia y tiene un despliegue internacional. En España, su recorrido ha sido más modesto pero sirvió como referente de modelos alternativos, aunque nosotros estábamos buscando un modelo para territorios rurales. También aparecieron otras iniciativas interesantes, como las «Transition Towns» en el ámbito del cambio de paradigma energético, o todo el movimiento del de-crecimiento o el «Smart Growth».

Es en este entorno que un conjunto de territorios de la demarcación de Barcelona, El Moianès, El Cabrerès, La Vall del Ges, Orís, Bisaura y El Lluçanès, con un marcado carácter rural, se ponen a trabajar conjuntamente para definir un modelo de desarrollo territorial.

La metodología de trabajo es participativa, mediante un viaje de trabajo a Ludlow (Ingla-terra) para conocer el movimiento Cittaslow, jornadas y seminarios y con el apoyo de tres consultorías que, de forma coordinada, concretan los tres ejes de desarrollo, el trabajo y la economía, el ciclo de vida y el territorio y el entorno (véase la tabla 9).

Page 37: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Propuesta de líneas de trabajo 37

Gráfico 11. Ejes estratégicos del modelo «Territorios Serenos»

Fuente: Territorios Serenos. Documento de bases.

Fruto de este trabajo se definen las características principales de los territorios serenos, que se definen como:

«Aquellos que apuestan por un modelo de desarrollo centrado en la gente que vive en ellos, potenciando la participación y el dinamismo de los agentes y de los recursos propios y haciendo de la “serenidad” un paradigma del estilo de vida que se persigue».

El estilo de vida sereno se fundamenta en:

Tabla 9. Características del estilo de vida sereno según el modelo territorial

Un entorno que no presiona físicamente ni psicológicamente, con una gran calidad ambiental y paisajística, con un urbanismo racional e integrado.

Unas redes de relaciones sociales de proximidad fuertes que, basadas en la cooperación y el apoyo mutuo, puedan contribuir a dar respuesta a aquellas necesidades del territorio que ni el sector público ni el privado por sí mismos sean capaces de satisfacer.

Una nueva valoración personal y colectiva de la variable tiempo, en la que se tengan en cuenta los diferentes usos y la importancia para la construcción del capital social local y del bienestar de la población.

El aprovechamiento del capital territorial en clave de desarrollo humano, más allá de la simple obtención de beneficio económico, promoviendo el uso de los recursos locales de forma que siempre se obtengan otros tipos de beneficio (ambiental, social, educacional, etc.).

Unos procesos de producción arraigados a la cultura del territorio, que sean capaces de sacar provecho de sus conocimientos, tradicionales y nuevos.

Una actitud de convivencia y apertura interna y externa, en un territorio acogedor que facilita la integración de las personas recién llegadas y ofrece sus atractivos a los visitantes.

Unos procesos de decisión colectiva que se sustentan en el diálogo, el debate y la gestión del conflicto.

Fuente: Elaboración propia a partir del Documento de bases. Territorios Serenos.

Por lo tanto, estamos en una concepción de modelo como proceso dinámico de desarro-llo y no como una fotografía estática de cómo tiene que ser un territorio. Cada uno de los ejes o dimensiones del modelo se desarrollan según unos elementos clave que se deben trabajar, que de una forma muy esquemática podemos enumerar en la tabla 10:

Territoris serens

Territori i entorn

Territori i entornTerr

itori

i ent

orn

Page 38: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Propuesta de líneas de trabajo 38

Tabla 10. Líneas de trabajo en el modelo «Territorios Serenos»

Territorio y entorno

El motor es el principio de integridad paisajística, con el establecimiento de estrategias que justifican las actuaciones que se lleven a cabo en el ámbito de la planificación y la gestión territorial:

1. Garantizar futuros crecimientos urbanísticos que se orienten hacia el objetivo de hacer pueblos y ciudades con una articulación coherente y muy integrada.

2. Asegurar que el planeamiento urbanístico valora con carácter especial aquellos espacios agrarios gestionados bajo criterios de trazabilidad local, según el inicio y el destino de los productos agroalimentarios.

3. Garantizar la protección de los espacios naturales y rurales.

4. Hacer de la preservación y restauración de entornos y de elementos patrimoniales una oportunidad de empatía.

Ciclo de vida

Nos referimos a la dimensión social y presta atención a todos aquellos aspectos que tienen que ver con la dotación de servicios, pero también con el fortalecimiento del capital social local y la promoción de la autonomía personal como elementos clave del bienestar de la población:

1. La comunidad se organiza. La participación de diferentes actores es un recurso estratégico indispensable para hacer frente a retos complejos, como lo es, en este caso, el desarrollo sereno.

2. Territorios educadores. Las nuevas formas de hacer y de desarrollarnos que se quieren promover requieren conocimientos, aprendizajes, nueva información, educación en valores, etc.

3. Facilitar la conciliación a lo largo del ciclo de vida. Un Territorio Sereno es un territorio atento a que el ciclo de la vida fluya en armonía entre las diferentes actividades, en el cual las políticas y los servicios se piensan desde el punto de vista de las necesidades y las oportunidades de la gente en sus diferentes momentos vitales.

4. Una red de servicios a la comunidad. Vincular los recursos presentes en el territorio para favorecer economías de escalera, sinergias y oportunidades de desarrollo de nuevos proyectos.

Economia y trabajo

De esta dimensión persiguen sacar el máximo provecho del capital territorial sin estropearlo. En este sentido, las estrategias que hay que seguir son:

1. La promoción de unos productos agroalimentarios buenos, limpios y justos, entendiendo que los productos locales pueden aportar, mediante una mayor atención a su calidad, oportunidades económicas todavía por descubrir.

2. El impulso de un turismo (y otras actividades de ocio) atado al territorio y a su gente. Los principales atractivos del modelo turístico de los Territorios Serenos son su patrimonio natural, cultural y paisajístico, y un estilo de vida alternativo al de los entornos urbanos.

3. La promoción de un tejido empresarial innovador y de alta calidad, que esté de acuerdo con el entorno. Para hacer del mundo rural un espacio económicamente viable hay que impulsar la diversificación económica.

Fuente: Elaboración propia a partir del Documento de bases. Territorios Serenos.

Todo este trabajo dio lugar a un manifiesto firmado el 28 de marzo de 2009 en Lluçà, con un compromiso de los representantes políticos de los diferentes territorios para trabajar en coherencia con este modelo. En este marco se ha desarrollado una web conjunta don-de se puede encontrar la información detallada de la red y sus documentos marco. En el plan de trabajo diseñado se ha llevado a cabo un itinerario sereno que une los diferentes territorios, y una intensificación de los proyectos de cooperación entre estos territorios.

Las dificultades económicas que han tenido los consorcios de estos territorios estos últimos años han reducido su capacidad para trabajar más activamente en la red Territorios Sere-nos, que a pesar de todo ha generado espacios interesantes de coordinación y un goteo constante de territorios de la demarcación interesados en formar parte de dicha red.

Page 39: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Propuesta de líneas de trabajo 39

2.2. «Rural Proofing» de los programas y servicios de desarrollo económico local

A la luz del enfoque de desarrollo rural y las experiencias expuestas, aparecen tres aspectos preliminares de las estrategias de desarrollo rural aplicables a los territorios de la demarcación de Barcelona, y a los de características similares: el marco concep-tual, el marco institucional y el marco metodológico.

El marco conceptual se puede basar en el modelo Territorio Sereno, haciendo un trabajo de renovación y actualización, a partir de los principios que se mencionan a continuación.

Tabla 11. Principios para la configuración de modelos territoriales

Principios para la configuración de modelos territoriales sostenibles y centrados en las personas

1. La educación como factor fundamental de autonomía personal, de convivencia, de cohesión social y de progreso económico.

– Ámbitos específicamente involucrados: todos.

– Instrumento/s clave: proyectos educativos de ciudad; planes integrales de ciudadanía.

2. La preocupación por la salud de las personas y, de manera específica, por el ejercicio físico, los hábitos alimentarios y la calidad y seguridad de los productos que se consumen.

– Ámbitos específicamente involucrados: salud pública y consumo, deporte, educación, comercio, medio ambiente, espacios naturales, equipamientos e infraestructuras, turismo.

– Instrumento/s clave: agendas 21 locales.

3. El interés para sacar rendimiento económico de manera sostenible y en beneficio de la propia población de los recursos y activos del territorio, generar oportunidades para todo el mundo y proporcionar la capacidad de prestar los servicios que requiere la población en general y determinados colectivos en particular.

– Ámbitos específicamente involucrados: desarrollo económico, turismo, comercio, igualdad y ciudadanía, educación, medio ambiente, espacios naturales, (bienestar social), consumo.

– Instrumento/s clave: planes estratégicos de ciudad / territorio; agendas 21 locales; planes integrales de ciudadanía, planes de usos comerciales.

4. La configuración de un entorno construido basado en un urbanismo «amable» con las personas y que suponga el mantenimiento y recuperación de la calidad ambiental y paisajística de nuestro entorno, con unos sistemas y herramientas de gestión adecuadas para minimizar el impacto de la actividad humana en el medio.

– Ámbitos específicamente involucrados: equipamientos e infraestructuras, medio ambiente, espacios naturales, igualdad y ciudadanía, comercio, desarrollo económico, turismo, salud pública.

– Instrumento/s clave: planes generales de ordenación urbana, agendas 21 locales, planes de desarrollo turístico, planes de viabilidad de recursos patrimoniales.

5. La organización de los diferentes tiempos de vida para hacer una sociedad donde todo el mundo tenga la oportunidad de desarrollar su vida personal, familiar, educativa, laboral y comunitaria de acuerdo con sus intereses y necesidades.

– Ámbitos específicamente involucrados: igualdad y ciudadanía, educación, comercio, desarrollo económico, equipamientos e infraestructuras, bienestar social, turismo.

– Instrumento/s clave: políticas locales de usos del tiempo, planes de desarrollo turístico, planes de viabilidad de recursos patrimoniales.

6. La configuración de unos gobiernos locales con capacidad de liderazgo y voluntad de articular consensos en el territorio y con diferentes territorios, esferas de gobierno y agentes tanto públicos como privados, consiguiendo el compromiso fgde las instituciones y el tejido empresarial.

– Ámbitos específicamente involucrados: todos.

– Instrumento/s clave: planes estratégicos de ciudad/territorio; reglamentos de participación ciudadana.

Fuente: dipuTació de barcelona. Document de síntesi. GdT Nous models de desenvolupament territorial.

Page 40: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Propuesta de líneas de trabajo 40

Además del modelo hay que generar un marco institucional favorable, que implica gene-rar espacios capaces de combinar la definición del modelo con el Rural Proofing. La di-námica de trabajo en red tendría que propiciar conocimiento compartido. Como ya hemos descrito en el apartado dedicado al Rural Proofing, esta es una herramienta potente para mejorar la eficiencia y el impacto de las políticas adoptadas en las zonas rurales. La mejor manera de trabajar es cuando lo hacemos de forma sistemática, transversal y continuada, de forma que el proceso de ruralización de las políticas se hace coherente y consistente. Aplicarlo de forma puntual y sectorial reduce mucho el alcance y la profundidad del Rural Proofing, porque no aprovechamos complementariedades ni acciones de mejora continua. Además, el Rural Proofing lo tienen que llevar a cabo equipos pluridisciplinarios y diversos.

También hace falta estructurar un cuerpo metodológico para el apoyo y acompañamiento de los proyectos de microdesarrollo emergentes en nuestros territorios. Este cuerpo me-todológico tiene que prever un cambio de rol de la Administración, que desarrolle una acción facilitadora centrada en el proyecto y con una vocación de catalizar las energías implicadas, junto con una adaptación de los servicios y programas de desarrollo local en manos de las administraciones supramunicipales a las necesidades de las zonas rurales.

2.3 El apoyo al microdesarrollo, un cambio de rol

Como hemos visto en el capítulo anterior, las iniciativas de microdesarrollo tienen un di-namismo y diversidad de formas organizativas, propuestas y actividades que piden una respuesta innovadora por parte de la Administración local.

La premisa inicial tiene que ser si se cree que la Administración local tiene que tener algún rol diferenciado ante esta realidad. Por todo lo que hemos dicho hasta ahora, la respues-ta tiene que ser afirmativa. El cambio de ciclo o de época, depende como se mire, tiene que modificar muchas cosas de nuestras vidas, pero una de ellas es la relación entre la Administración y los administrados y la rotura de las dinámicas establecidas para la pres-tación de servicios públicos y privados. Esto tiene muchos riesgos, pero garantizando la protección de los más vulnerables tendremos que dar paso a muchas estrategias innova-doras para facilitar el acceso a los bienes y servicios.

Estos cambios piden actitudes abiertas, que sobrepasen los límites y el modo de actuar que teníamos hasta ahora. Miraremos de proponer algunos de los aspectos que se ten-drían que modificar sin más ánimo que el de aportar elementos de reflexión al debate que entre todos los agentes se tiene que establecer.

Lo primero que debe cambiar es el enfoque dado que la Administración está acostumbra-da a trabajar pensando en personas, entidades o empresas y en este caso la centralidad de la acción suele estar en el proyecto.

Este proyecto está impulsado por personas o entidades que tienen un rol determinado y responden a unas necesidades y dinámicas concretas, y es en este ecosistema donde la Administración tiene que encontrar su espacio.

El segundo paso necesario es aceptar las limitaciones que tiene la Administración, inhe-rentes a su naturaleza de servicio público, institucionalizado y supeditado a unos proce-

Page 41: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Propuesta de líneas de trabajo 41

dimientos administrativos dentro de un marco legal. Estos atributos condicionan lo que se puede hacer y el margen de maniobra. Por lo tanto, asumiendo las limitaciones queda todavía mucho campo para encontrar espacios de trabajo conjunto.

Y el tercer paso es tener un papel activo e innovador. Uno de los atributos más importan-tes de este nuevo rol que hay que desarrollar es el de acompañamiento/facilitador. Este rol presupone una actitud proactiva, no solo a la expectativa de las demandas o necesi-dades, sino agilizando trámites necesarios, buscando caminos de acceso a la financiación, proponiendo formación, acompañando en las dificultades.

Es necesario releer las iniciativas en clave de desarrollo humano del territorio, superar el cortoplacismo de la creación de puestos de trabajo, y las relaciones laborales convencio-nales que a pesar de que son un objetivo de vital importancia no lo pueden justificar todo ni hacerlo siempre. Para hacer este cambio hace falta una metodología y una formación del personal técnico clara y definida.

Page 42: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

42

Conclusiones

1 | El origen del DR explica mucho su evolución, desde una visión lineal del desarrollo, en que el objetivo era llegar a una sociedad urbana, tecnológica, de consumo gene-ralizado. Normalmente se ha tendido a equiparar DR a desarrollo agrario, y la moder-nización del campo fue durante muchos años la máxima de las políticas de DR. Esta modernización suponía una intensificación e industrialización del sector primario; es-taba en el centro de la estrategia de la industrialización y modernización del conjun-to de la sociedad, no solo de las zonas rurales. Gracias a ella se liberaba mano de obra para las industrias y, dada la producción de alimentos baratos, recursos eco-nómicos para adquirir los bienes y servicios producidos.

2 | América Latina ha sido fuente de planteamientos más integrales, añadiendo el con-cepto participativo y comunitario. La década de 1990 añadió la reflexión sobre la sos-tenibilidad del desarrollo y la multifuncionalidad de las zonas rurales. Aparecen nue-vos planteamientos e iniciativas de desarrollo local más integral; el primer Programa Leader dentro de la PAC es un buen ejemplo.

En 2006, la OCDE saca un informe donde se sintetiza esta evolución en el nuevo pa-radigma rural, en el cual apuesta por un cambio de enfoque e incorpora la aproxima-ción territorial frente a la sectorial, y genera red de cooperación entre los agentes lo-cales, con un cambio del rol de la Administración. En este nuevo planteamiento la Administración local toma una relevancia importante como dinamizadora y coordi-nadora de las acciones y de los agentes locales del territorio.

Un análisis de la evolución de la PAC nos hace ver que orgánicamente el desarrollo rural sigue siendo una parte, y no la más importante, de la política sectorial agraria. En el ámbito español, en 2007 se aprueba la Ley para el desarrollo sostenible del me-dio rural. Esta ley recoge la mayoría de los planteamientos para el nuevo paradigma rural de la OCDE, aunque ahora mismo no se aplica.

3 | Según muchos indicios y observadores estamos en un momento de cambio social y económico profundo. A la Administración, rígida e inmovilista, le cuesta adaptarse a estos cambios, pero la sociedad reacciona y genera multitud de iniciativas que rom-pen las lógicas vigentes hasta ahora. Saberse adaptar a este nuevo escenario es cla-ve porque la Administración pueda responder a las necesidad de los ciudadanos y continuar siendo un servicio útil y necesario, y evitar que acabe siendo más una mo-lestia que una ayuda.

Page 43: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Conclusiones 43

4 | El desarrollo rural, entendido como un proceso participativo, transversal, con una aproximación territorial y multisectorial, es una herramienta potente para construir una estrategia de desarrollo económico de estos territorios. La metodología del en-foque Leader, ampliamente contrastada, puede servir para rehacer y actualizar el modelo de Territorios Serenos como modelo de referencia. La metodología Leader incorpora gran parte de las características del nuevo paradigma rural y se está ex-tendiendo a muchas políticas regionales de la Unión Europea. Su amplia aplicación hace que podamos hablar de una metodología contrastada para construir un desa-rrollo rural de base participativa y transversal desde la aproximación territorial.

5 | Para hacer una adaptación continua de las políticas a las necesidades de los muni-cipios rurales, el Rural Proofing, utilizado por el Gobierno inglés, puede aportar una metodología sencilla para afinar las políticas sin necesidad de grandes programas específicos. Inglaterra tiene algunas similitudes importantes con la demarcación de Barcelona cuando hablamos de la naturaleza de sus espacios rurales, muy ligados a espacios metropolitanos densamente poblados. El Rural Proofing permite mejorar la eficacia de la acción de la Administración en las zonas rurales con una gran simpli-cidad y transversalidad.

6 | Pero hay que reflexionar sobre el alcance de la transformación social que estamos viviendo y los cambios profundos en las relaciones entre personas e instituciones que se están dando. Hay que dar visibilidad a la gran cantidad de iniciativas que sur-gen en nuestros territorios fruto de la capacidad organizativa y de innovación de las comunidades rurales. Iniciativas específicas y concretas que solucionan problemas locales y que hemos denominado microdesarrollo. La Administración tiene que hacer un esfuerzo para posicionarse al lado y con la complicidad de este movimiento y di-namismo de nuestra sociedad.

Un ejemplo son la gran cantidad de iniciativas comunitarias, asociativas, colaborati-vas que están surgiendo; este microdesarrollo representa una fuente valiosa de so-luciones a problemas y necesidades locales individuales y colectivas. El rol que la Administración local tiene que tener con estas iniciativas exige un cambio de para-digma, centrado en el proyecto y en el acompañamiento de las personas y entidades que lo impulsan.

7 | La agenda del desarrollo económico local se encuentra inmersa en un proceso de redefinición estratégica. Por lo tanto, es un momento clave para poder incorporar una visión propia de las zonas rurales y metodologías de trabajo que permitan su ejecu-ción. Este documento propone líneas de trabajo concretas que suponen unos cam-bios estratégicos que tienen que permitir poder llevar a cabo esta tarea de forma rá-pida, eficaz e integrando el resto de aproximaciones y enfoques que actualmente se llevan a cabo.

Page 44: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Conclusiones 44

8 | Por último, hay que remarcar que el desarrollo local persigue la mejora o el manteni-miento de la calidad de vida de todas las personas que viven en un territorio y hacer-lo de forma sostenible.

Para responder este reto en las zonas rurales, hace falta una visión integral de la per-sona y del territorio y un trabajo transversal y participativo. En algunas zonas rurales hace tiempos que trabajan de forma transversal y supramunicipal, a pesar de las di-ficultades que esto supone.

9 | En la demarcación de Barcelona hay 184 municipios de menos de 5.000 habitantes, que suponen el 60 % de los 311 municipios de la demarcación. A pesar de esto, solo 7 municipios concentran más del 50 % de la población. La fuerza de la Región Me-tropolitana, una de las zonas urbanas e industriales más importantes del sur de Eu-ropa, condiciona la mayoría de las políticas de desarrollo económico territorial y pro-duce un fuerte sesgo urbano. Este sesgo se ha intentado corregir con programas adaptados a los municipios pequeños, sin un discurso que ponga en el centro de la estrategia las características de estos territorios rurales.

10 | Por la actual situación de precariedad de recursos en la Administración, es urgente aprovechar la experiencia acumulada en las entidades de desarrollo económico local de los ámbitos rurales y reforzar las capacidades con medidas concretas, incluidos programas de apoyo que garanticen la racionalización y consolidación de estos entes, especialmente en el ámbito supramunicipal. Su desaparición, bastante probable si no se hace nada, solo debilitará el territorio, encarecerá hacer llegar los servicios a los municipios rurales y dejará mucha gente sin acceso real a los servicios y derechos agudizando el agravio con las zonas urbanas.

Page 45: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

45

Bibliografía

aldoMà, ignasi (2009). Atles de la Nova Ruralitat. Lleida: Fundació del Món Rural.

àMbiT rural, sl (2003). «Caracterització dels municipis rurals de la demarcació de Bar-celona per la implantació de processos d’Agenda 21 locals».

boixader solé, Jordi et al. (2013). Les economies locals a la província de Barcelona. Impacte de la crisi i vocacions productives de futur per als territoris. Barcelona: Diputació de Barcelona. Àrea de Desenvolupament Econòmic Local. Oficina Tècnica d’Estratègies per al Desenvolupament Econòmic.

bryden, John (2010). Local Development in The Human Economy: A World Citizens Guide. Keith harT; Jean-Louis laville; Antonio David caTTani (eds.). Cambridge: Polity Press. Octubre.

coMisión europea (1988). «El futuro del mundo rural». Boletín 4/1988.

CRC (2009a). Rural Proofing Guidance, CRC. www.ruralcommunities.gov.uk/files/rural%20proofing%20toolkit.pdf.

Declaració de Cork (1996). Por un paisaje rural vivo. Conferencia Europea de Desarrollo Rural, Cork (Irlanda), 7 al 9 de novembre de 1996.

deparTMenT oF The environMenT, TransporT and The regions. Our Countryside: the future. A fair deal for rural England. Novembre. www.wildlife-countryside.detr.gov.uk.

dipuTació de barcelona, àrea de desenvolupaMenT econòMic local. servei del TeixiT producTiu (2013). Cens dels centres de serveis a les empreses 2013. Barcelona: Diputació de Barcelona.

euken, sesè (2012). Estratègia i gestió del desenvolupament local. Col·lecció Elements d’Innovació i Estratègia. Barcelona: Diputació de Barcelona. Àrea de Desenvolupament Econòmic Local. Oficina Tècnica d’Estratègies per al Desenvolupament Econòmic.

european union. coMiTTe oF The regions (2013). Delivering on the Europe 2020 Strategy Handbook for Local and Regional Authorities. http://portal.cor.europa.eu/europe2020.

gabriel MonTes i césar Falconi (2002). Estrategia para el Desarrollo Rural de los Países Andinos y el Caribe. Serie de Estudios Económicos y Sectoriales. Banco Interamericano de Desarrollo. Región 3.http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35555760.

Page 46: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Bibliografia 46

grup de Treball (2011). «Nous models de desenvolupament territorial. Informe final». Diputació de Barcelona.

grup de Treball peTiTs Municipis (2007). Cap a una política DIBA amb el petits municipis. Barcelona: Diputació de Barcelona. Àrea de Presidència. Centre per a la Innovació Local. Abril.

Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

oecd (2006). OECD Rural Policy Reviews. New Rural Paradigm. [Paris]: OECD Publishing.

oecd (2011). OECD Rural Policy Reviews: England, United Kingdom. [Paris]: OECD Pu-blishing.

Tello, enric et. al (2008). «Una interpretación de los cambios de uso del suelo desde el punto de vista del metabolismo social agrario. La comarca catalana del Vallès, 1853-2004». Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol. 7: 97-115. www.redibec.org/IVO/rev7_06.pdf.

TerriToris serens (2009). Document de bases. www.territoriserens.cat.

Page 47: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

47

Anexo

Clasificación de ruralidad de los municipios de la demarcación de Barcelona29

Índice de ruralidad (Mapa 34)

Rurales Municipios con densidades inferiores a 150 hab./km2 y con menos de 2.500 habitantes

Rural urbanos Municipios con densidades inferiores a 150 hab./km2 y con menos de 5.000 habitantes

Paraurbanos Municipios con densidades inferiores a 150 hab./km2 y con más de 5.000 habitantes, o bien municipios con densidades superiores a 150 hab./km2 y con menos de 5.000 habitantes y municipios entre 100 y 150 hab./km2 con una población de 2.500 a 5.000 habitantes

Urbanos Municipios con densidades superiores a 150 hab./km2 y con más de 5.000 habitantes

29 àMbiT rural, SL (2003). «Caracterització dels municipis rurals de la província de Barcelona per la implantació de processos d’Agenda 21 locals».

RuralRural urbanoParaurbanoUrbano

Identificación del espacio rural

Page 48: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Anexo 48

Municipio Densidad Población Población (Padrón 2013)

Cisclareny 1 29

Sant Jaume de Frontanyà 1 25

Fígols 2 45

Quar, la 2 61

Bellprat 3 89

Capolat 3 87

Castell de l’Areny 3 72

Granera 3 76

Sagàs 3 155

Sant Sadurní d’Osomort 3 88

Santa Maria de Merlès 3 175

Viver i Serrateix 3 177

Castellar de n’Hug 4 166

Gaià 4 159

Mura 4 205

Rubió 4 212

Saldes 4 298

Tavertet 4 127

Argençola 5 215

Calonge de Segarra 5 203

Castellar del Riu 5 170

Lluçà 5 242

Montclar 5 120

Santa Maria de Miralles 5 133

Sora 5 173

Talamanca 5 147

Veciana 5 176

Aguilar de Segarra 6 242

Brull, el 6 266

Montmajor 6 463

Nou de Berguedà, la 6 150

Pujalt 6 198

Rupit i Pruit 6 295

Municipio Densidad Población Población (Padrón 2013)

Sant Mateu de Bages 6 637

Vilanova de Sau 6 330

Castellfollit de Riubregós 7 183

Castellfollit del Boix 7 424

Espunyola, l’ 7 265

Sant Agustí de Lluçanès 7 92

Sant Martí d’Albars 7 105

Santa Maria de Besora 7 163

Sobremunt 7 90

Tagamanent 7 318

Oristà 8 555

Sant Pere Sallavinera 8 171

Orpí 9 135

Vallcebre 9 135

Orís 10 284

Fogars de Montclús 12 473

Gallifa 12 200

Montmaneu 12 169

Montseny 12 320

Rajadell 12 537

Borredà 13 580

Muntanyola 15 585

Guardiola de Berguedà 16 978

Santa Maria d’Oló 16 1.060

Copons 17 325

Tavèrnoles 17 315

Llacuna, la 18 934

Pontons 19 504

Castellcir 21 704

Prats de Rei, els 21 551

Sant Julià de Cerdanyola 21 248

Santa Cecília de Voltregà 21 179

Vilada 21 462

Page 49: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Anexo 49

Municipio Densidad Población Población (Padrón 2013)

Alpens 22 204

Castellolí 22 556

Collsuspina 22 338

Perafita 22 422

Marganell 23 309

Pobla de Lillet, la 23 1.192

Malla 24 262

Olvan 25 889

Sant Quirze Safaja 25 659

Sant Bartomeu del Grau 26 888

Cercs 27 1.272

Jorba 27 849

Fonollosa 28 1.446

Sant Boi de Lluçanès 28 552

Calders 29 953

Sant Feliu Sasserra 29 645

Sant Martí de Tous 30 1.184

Monistrol de Calders 31 686

Santa Maria de Corcó 36 2.202

Avinyó 37 2.316

Font-rubí 38 1.415

Estany, l’ 40 411

Olost 40 1.184

Castellnou de Bages 42 1.216

Rellinars 42 747

Bruc, el 43 2.027

Sant Martí de Centelles 43 1.109

Sant Pere de Torelló 44 2.445

Masies de Roda, les 45 744

Fogars de la Selva 46 1.848

Castellet i la Gornal 48 2.261

Municipio Densidad Población Población (Padrón 2013)

Mediona 49 2.353

Gurb 50 2.570

Bagà 53 2.299

Casserres 54 1.594

Subirats 54 3.027

Olesa de Bonesvalls 56 1.720

Castellví de la Marca 57 1.619

Sant llorenç Savall 58 2.401

Avinyonet del Penedès 59 1.705

Torrelavit 59 1.400

Gualba 60 1.394

Torrelles de Foix 64 2.360

Òdena 69 3.629

Carme 71 831

Figaró-Montmany 74 1.110

Sant Iscle de Vallalta 74 1.323

Campins 75 544

Cardona 75 5.006

Castellterçol 75 2.402

Navàs 76 6.146

Moià 77 5.766

Cabrera d’anoia 79 1.338

Avià 84 2.289

Sant Salvador de Guardiola 84 3.122

Hostalets de Pierola, els 88 2.935

Sant Eulàlia de Riuprimer 89 1.231

Sant Martí Sarroca 90 3.168

Olivella 93 3.617

Puig-reig 93 4.264

Balsareny 94 3.474

Page 50: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Anexo 50

Municipio Densidad Población Población (Padrón 2013)

Cànoves i Samalús 99 2.877

Sant Martí Sesgueioles 99 382

Sallent 104 6.809

Castellví de Rosanes 107 1.746

Santa Fe del Penedès 111 378

Vilalba Sasserra 114 689

Seva 115 3.481

Òrrius 117 662

Castellgalí 118 2.023

Vilobí del Penedès 118 1.099

Olèrdola 120 3.626

Pobla de Claramunt, la 120 2.219

Sant Pere de Vilamajor 124 4.293

Vallgorguina 124 2.746

Pla del Penedès, el 125 1.195

Dosrius 127 5.185

Castellbell i el Vilar 128 3.643

Sant Llorenç d’Hortons 129 2.535

Begues 131 6.590

Pont de Vilomara i Rocafort, el 138 3.769

Masies de Voltregà, les 142 3.171

Pacs del Penedès 142 892

Callús 152 1.896

Vacarisses 154 6.260

Sant Cugat Sesgarrigues 156 974

Sant Quintí de Mediona 156 2.165

Montesquiu 185 912

Santa Maria de Martorelles 188 847

Sant Julià de Vilatorta 193 3.076

Municipio Densidad Población Población (Padrón 2013)

Prats de Lluçanès 194 2.679

Balenyà 215 3.728

Folgueroles 215 2.249

Sant Cebrià de Vallalta 215 3.368

Vallbona d’Anoia 222 1.431

Taradell 235 6.231

Sant Esteve de Palautordera 239 2.544

Vallromanes 239 2.542

Collbató 242 4.367

Monistrol de Montserrat 254 2.993

Torre de Claramunt, la 255 3.827

Súria 259 6.121

Piera 263 15.057

Santa Susanna 263 3.325

Sant Celoni 265 17.286

Gelida 267 7.123

Sant Quirze de Besora 268 2.167

Ullastrell 278 2.030

Roca del Vallès, la 282 10.396

Sentmenat 301 8.655

Canyelles 304 4.319

Bigues i Riells 305 8.747

Sant Vicenç de Torelló 307 2.013

Artés 314 5.607

Granada, la 315 2.055

Aiguafreda 317 2.502

Santa Eugènia de Berga 320 2.244

Vilanova del Vallès 339 5.152

Llionars del Vallès 346 9.554

Page 51: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Anexo 51

Municipio Densidad Población Población (Padrón 2013)

Matadepera 346 8.784

Tordera 195 16.363

Santa Margarida de Montbui 351 9.690

Cervelló 362 8.721

Sant Climent de Llobregat 363 3.920

Viladecavalls 368 7.397

Sant Fruitós de Bages 373 8.283

Calaf 380 3.504

Castellbisbal 399 12.369

Sant Feliu de Codines 402 6.025

Arenys de Munt 403 8.588

Sant Esteve Sesrovires 407 7.546

Sant Antoni de Vilamajor 417 5.717

Santa Margarida i els Monjos 425 7.288

Torrelles de Llobregat 426 5.776

Calldetenes 427 2.479

Sant Pere de Riudebitlles 436 2.346

Santpedor 443 7.346

Papiol, el 452 4.041

Caldes de Montbui 458 17.156

Argentona 469 11.920

Centelles 484 7.346

Tona 489 8.085

Masquefa 494 8.429

Santa Eulàlia de Ronçana 495 7.042

Cabrera de Mar 504 4.529

Castellar del Vallès 522 23.455

Santa Maria de Palautordera 543 9.195

Sant Vicenç de Castellet 548 9.385

Municipio Densidad Población Población (Padrón 2013)

Palafolls 548 9.081

Palma de Cervelló, la 548 2.991

Ametlla del Vallès, l’ 578 8.227

Lliçà de Vall 593 6.426

Abrera 605 12.055

Vallirana 612 14.625

Sant Fost de Campsentelles 649 8.539

Fraqueses del Vallès, les 655 19.074

Lliçà d’Amunt 656 14.659

Sant Joan de Vilatorrada 657 10.793

Sant Sadurní d’Anoia 665 12.603

Sitges 665 29.140

Sant Pol de Mar 673 5.066

Sant Pere de Ribes 704 28.730

Gironella 729 4.940

Berga 736 16.609

Sant Vicenç de Montalt 739 5.951

Corbera de Llobregat 778 14.315

Esparreguera 800 21.926

Garriga, la 829 15.586

Cabanyes, les 843 969

Sant Andreu de Llavaneres 892 10.558

Teià 927 6.144

Polinyà 928 8.158

Palau-soità i Plegamans 968 14.454

Vilassar de Dalt 1.002 8.879

Alella 1.011 9.690

Cabrils 1.019 7.181

Torelló 1.032 13.908

Page 52: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Anexo 52

Municipio Densidad Población Población (Padrón 2013)

Tiana 1.034 8.221

Santa Coloma de Cervelló 1.076 8.060

Cubelles 1.077 14.528

Navarcles 1.082 5.973

Manlleu 1.186 20.435

Vilanova del Camí 1.219 12.533

Puigdàlber 1.333 533

Pallejà 1.350 11.208

Martorelles 1.352 4.882

Vic 1.362 41.647

Sant Quize del Vallès 1.379 19.408

Olesa de Montserrat 1.428 23.742

Cardedeu 1.449 17.533

Montcada i Reixac 1.485 34.863

Gavà 1.508 46.377

Moins de Rei 1.561 24.878

Premià de Dalt 1.571 10.319

Montornès del Vallès 1.579 16.150

Santa Perpètua de Mogoda 1.609 25.473

Sant Cugat del Vallès 1.785 86.108

Capellades 1.828 5.374

Manresa 1.829 76.170

Cerdanyola del Vallès 1.886 57.642

Vilanova i la Geltrú 1.950 66.275

Vilafranca del Penedès 1.981 38.929

Prat de Llobregat, el 2.019 63.419

Parets del Vallès 2.037 18.580

Malgrat de Mar 2.089 18.429

Sant Just Desvern 2.159 16.859

Martorell 2.203 28.108

Montmeló 2.215 8.860

Arenys de Mar 2.255 15.224

Rubí 2.306 74.468

Calella 2.309 18.469

Municipio Densidad Población Población (Padrón 2013)

Pineda de Mar 2.435 26.157

Canet de Mar 2.540 14.124

Roda de Ter 2.750 6.133

Terrassa 3.065 215.055

Sant Vicenç dels Horts 3.090 28.181

Caldes d’Estrac 3.136 2.760

Viladecans 3.208 65.444

Sant Feliu de Llobregat 3.703 43.769

Montgat 3.799 11.055

Sant Hipòlit de Voltregà 3.827 3.521

Sant boi de Llobregat 3.885 83.408

Barberà del Vallès 3.921 32.580

Granollers 4.018 59.753

Llagosta, la 4.438 13.447

Igualada4.806 38.978

Mollet del Vallès 4.824 51.954

Castelldefels 4.901 63.077

Sant Sandreu de la Barca 4.969 27.329

Vilassar de Mar 5.008 20.030

Sant Joan Despí 5.318 32.812

Sabadell 5.495 207.649

Mataró 5.508 124.099

Masnou, el 6.665 22.595

Ripollet 8.599 37.234

Sant Adrià de Besòs 9.116 34.822

Esplugues de Llobregat 10.145 46.667

Badalona 10.373 219.708

Cornellà de Llobregat 12.402 86.687

Premià de Mar 13.335 28.136

Badia del Vallès 14.549 13.531

Barcelona 15.904 1.611.822

Santa Coloma de Gramenet 17.147 120.029

Hospitalet de Llobregat, l’ 20.488 254.056

TOTAL 717 5.540.925

Page 53: Desarrollo rural en la demarcación de Barcelona - … · Esta visión forma parte del modelo de desarrollo económico que ha dirigido las políticas de cooperación a lo largo de

Oficina Técnica de Estrategias para el Desarrollo Económico Travessera de les Corts, 131-159Recinte Maternitat. Pavelló Mestral08028 BarcelonaTel. 934 049 171 · Fax 934 022 [email protected] · www.diba.cat/promoeco