12
Desastres naturales que afectan al país Introducción. Los desastres de la actualidad parten de una compleja mezcla de factores que incluyen cambios climáticos rutinarios, calentamiento global influenciado por el comportamiento humano, factores socioeconómicos que hacen que los más pobres vivan en zonas de riesgo, y una inadecuada preparación y educación ante desastres de parte de los gobiernos y la población en general. Por lo general en muchas ocasiones estos eventos no pueden ser predichos; pero con una adecuada preparación se los podría enfrentar; para lo cual el estar prevenidos o el tener una cultura de prevención sería importante para reducir los efectos que estos ocasionan, ya que al realizar construcciones en lugares inadecuados, continuar con la tala indiscriminada de bosques, la contaminación; al no considerar las recomendaciones realizadas tanto por la Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, entre otros, continuaremos expuestos a las tragedias de origen natural. El país, además, por sus condiciones geomorfológicas y el efecto de la actividad humana es propenso a procesos como deslizamientos, avalanchas de lodo y erosión cuando se producen episodios climáticos de intensas lluvias. La tendencia de los desastres naturales en el Ecuador muestra un aumento gradual del número de fenómenos y de la gravedad de su impacto, en particular de las inundaciones, sequías y temperaturas extremas: de los 29 desastres naturales de gran escala que han afectado al país en los últimos veinte años, el 59 por ciento tenía origen climático. 3.1 Sismos Si bien estos eventos no son predecibles y pueden generar temor, las personas deben estar capacitadas para enfrentar este tipo de eventos. Es una responsabilidad compartida

Desastres Naturales Que Afectan Al País (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PAIS

Citation preview

Page 1: Desastres Naturales Que Afectan Al País (1)

Desastres naturales que afectan al país

Introducción.

Los desastres de la actualidad parten de una compleja mezcla de factores que incluyen cambios climáticos rutinarios, calentamiento global influenciado por el comportamiento humano, factores socioeconómicos que hacen que los más pobres vivan en zonas de riesgo, y una inadecuada preparación y educación ante desastres de parte de los gobiernos y la población en general.

Por lo general en muchas ocasiones estos eventos no pueden ser predichos; pero con una adecuada preparación se los podría enfrentar; para lo cual el estar prevenidos o el tener una cultura de prevención sería importante para reducir los efectos que estos ocasionan, ya que al realizar construcciones en lugares inadecuados, continuar con la tala indiscriminada de bosques, la contaminación; al no considerar las recomendaciones realizadas tanto por la Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, entre otros, continuaremos expuestos a las tragedias de origen natural.

El país, además, por sus condiciones geomorfológicas y el efecto de la actividad humana es propenso a procesos como deslizamientos, avalanchas de lodo y erosión cuando se producen episodios climáticos de intensas lluvias.

La tendencia de los desastres naturales en el Ecuador muestra un aumento gradual del número de fenómenos y de la gravedad de su impacto, en particular de las inundaciones, sequías y temperaturas extremas: de los 29 desastres naturales de gran escala que han afectado al país en los últimos veinte años, el 59 por ciento tenía origen climático.

3.1 Sismos

Si bien estos eventos no son predecibles y pueden generar temor, las personas deben estar capacitadas para enfrentar este tipo de eventos. Es una responsabilidad compartida entre los cuerpos de socorro y ciudadanía, pero muchas veces los ciudadanos no quieren acudir o ser parte de simulacros aduciendo falta de tiempo o porque no los toman en serio.

La falta de reacción de una parte de la ciudadanía ha llevado a plantear al Cabildo el inicio de un programa de información para que los quiteños conozcan los puntos seguros con los que cuenta la urbe y el desarrollo de simulacros en la ciudad, que está rodeada y atravesada por un sistema de fallas geológicas que la hacen vulnerable.

Luego del sismo se incrementó la difusión, en medios de comunicación, de medidas de seguridad que se deben aplicar en circunstancias de emergencia como la del martes pasado.

Page 2: Desastres Naturales Que Afectan Al País (1)

La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) recuerda la existencia de una disposición para que los docentes enseñen y pongan en práctica los protocolos respectivos en casos de emergencia, de tal forma que los estudiantes puedan afrontar una contingencia.

Quito se encuentra asentada sobre una falla geológica que lleva su nombre, la cual genera que grandes masas de tierra interactúen, se muevan unas con otras lo cual provoca los sismos y mantiene la posibilidad de que ocurran otros.

Estas fracturas se produjeron debido a que la placa de Nazca ingresa bajo la continental, lo cual crea presión. Situaciones similares se presentan en Chile, Perú y Colombia.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS SISMOS

1.- La profundidad del epicentro del sismo que se dio en Quito fue de 4.17 kilómetros, esto quiere decir que fue muy cerca de la superficie terrestre. Por ejemplo, el epicentro del terremoto de Japón – que ocurrió en el 2011 y tuvo una magnitud de 9 grados – fue más profundo y se produjo a 32 kilómetros de profundidad.

2.- Tras el sismo se sintió una serie de réplicas que no se han detenido hasta hoy, 13 de agosto. Se han contabilizado 44 movimientos y no se descarta que puedan existir más.

3.- Las réplicas siempre son de menor magnitud. Una de las más fuertes se sintió este 13 de agosto a las 11:23 y tuvo una magnitud de 3.9 grados. La jefa del instituto geofísico explicó que el mismo fue una réplica ya que se dio en el mismo epicentro del sismo de esa fecha.

4. La expresión enjambre sísmico se utiliza para referirse a varios temblores en un corto periodo de tiempo. Este no es el caso de Quito ya que los temblores que se sintieron posteriormente fueron réplicas. Aumentan a cuatro los fallecidos por el temblor de Quito Fuerte réplica del temblor de Quito se sintió en la ciudad 14 consejos para estar preparado frente a un temblor La nube de polvo ocasionada por los temblores en Quito se disipa Fue el sismo más fuerte de Quito desde hace 24 años

5. El temblor se produjo por una placa tectónica. Este movimiento es el de la Falla Activa de Quito, que va desde Tambillo a la Mitad del Mundo y mide 60 kilómetros, explicó Alexandra Alvarado.

6. ¿Qué son los sismos precursores?, son movimientos de tierra que anticipan un terremoto de grandes magnitudes, por ejemplo los de Japón (9.0 grados) o Chile (8.8 grados). El Instituto Geofísico explicó que por el tipo de placas que están en movimiento debajo de Quito es poco probable que esto se dé, pero tampoco se descarta la posibilidad.

Page 3: Desastres Naturales Que Afectan Al País (1)

7. En Quito existen alrededor de 30 sitios seguros a los que la gente puede acudir en caso de que se presente otro sismo.

3.2 Fuertes lluvias

La lluvia es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.

Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el diámetro es menor, sería llovizna.1 La lluvia se mide en milímetros.

La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.

El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo. Dependiendo de la superficie contra la que choque, el sonido que producirá será diferente.

¿Fuertes lluvias?

De llegar El Niño lo que realmente pasaría es que se adelantará la temporada invernal, empezaría a llover desde noviembre próximo. No se trata de que habrán más lluvias, sino que se adelantarán.

Se dice que hay 60% de probabilidades de que este año ocurra el fenómeno El Niño. ¿Está confirmado?

Las condiciones del océano tienen que mantenerse, por lo menos, en tres meses. Y en la actualidad las condiciones son propicias para la generación del fenómeno, pero junio y julio serán claves para determinar qué es lo que va a pasar a finales de este año.

Fuertes lluvias en quito

Las altas temperaturas en Quito generan fuertes lluvias con tormentas eléctricas.

Las fuertes lluvias reaparecieron en Quito después de dos días. Según información del Instituto Nacional de Meterología e Hidrología (Inamhi) las condiciones atmosféricas cambiaron por la humedad en la ciudad y la fuerte radiación. Las precipitaciones serían el resultado un proceso termodinámico, en el que se registró una reducción de las temperaturas mínimas y se ha mantenido una temperatura promedio de 24.4° en la Región Internadina, explicó la técnica del Instituto, Elizabeth Vélez. Los últimos reportes del Inamhi también identificaron que con las lluvias se presentaron tormentas eléctricas. Así se desprende de la información obtenida en las estaciones de Iñaquito (norte), en el sur de la ciudad y La Tola (centro).

Page 4: Desastres Naturales Que Afectan Al País (1)

3.3 Erupciones volcánicas

El volcán es un canal o chimenea hacia la superficie de la tierra desde un depósito de roca fundida, llamada magma, en la profundidad de costra de la tierra. Actualmente hay aproximadamente 600 volcanes activos en el mundo (han hecho erupción en el registro de la historia), y muchos miles están inactivos (podrían activarse nuevamente) o se han extinguido (no se espera que hagan erupción nuevamente). Como promedio, unos 50 volcanes hacen erupción cada año. Desde el año 1000 A.C., más de 300.000 personas han muerto en forma directa o indirecta a causa de erupciones volcánicas y, actualmente, más o menos el 10% de la población mundial vive cerca o en volcanes potencialmente peligrosos.

Características generales de las erupciones volcánicas Los efectos de las erupciones volcánicas en la vida y propiedad varían según el tipo de material arrojado y la extensión de los depósitos.

• Lluvia de cenizas

Casi todos los volcanes expulsan ceniza, pero su emanación varía ampliamente en volumen e intensidad. Una densa caída de ceniza puede causar total obscuridad o reducir drásticamente la visibilidad. Las partículas finas de grandes erupciones viajan alrededor del mundo pudiendo también afectar el clima mundial. Las nubes de polvo y ceniza pueden permanecer en el aire durante días o semanas y diseminarse sobre grandes distancias, causando problemas respiratorios y dificultad para conducir, y también contribuyen al derrumbe de edificios y trastornos en el tráfico aéreo. La lluvia de cenizas puede ocurrir con otros fenómenos de erupción, particularmente con flujos piroclásticos.

• Flujos piroclásticos

Los flujos piroclásticos son los más peligrosos de todos los fenómenos volcánicos porque virtualmente no hay tiempo para defenderse. Aparece en forma de explosiones dirigidas horizontalmente o de rápidas ráfagas de gas en movimiento que contienen ceniza y fragmentos más grandes en suspensión. Viajan a gran velocidad y queman todo lo que encuentran a su paso. Los flujos se mueven en forma de avalancha de nieve o rocas ya que contienen una pesada carga de polvo y fragmentos de lava, los cuales son más densos que el aire que los rodea.

• Aludes de lodo y detritos volcánico

Son enormes cantidades de ceniza y de fragmentos más grandes se acumulan después de una erupción en las empinadas laderas de un volcán, a veces de una profundidad de varios metros. Cuando se mezclan con agua, las eyecciones volcánicas se transforman

Page 5: Desastres Naturales Que Afectan Al País (1)

en un material que fluye fácilmente colina abajo, como concreto mojado. “Lahar” es un término indonésico para referirse a la corriente de eyecciones o corrientes de lodo.

• Ríos de lava

Los ríos de lava se forman por la lava caliente derretida que fluye del volcán y se disemina alrededor de los campos circundantes. Dependiendo de la pendiente del terreno y de la viscosidad de la lava, la corriente puede avanzar con una rapidez de hasta 54 km por hora; sin embargo, usualmente es suficientemente lenta permitiendo a las criaturas vivas trasladarse a lugares seguros. A veces se desprenden los bordes causando pequeñas avalanchas calientes.10

• Fumarolas volcánicas

El gas es producto de todas las erupciones y también lo emite el volcán durante períodos de inactividad, ya sea intermitente o continuamente. Las fumarolas volcánicas se componen principalmente de vapor, aunque hay a menudo grandes cantidades de anhídrido sulfuroso tóxico, ácido sulfhídrico y una cantidad menor pero mensurable de ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico tóxicos. El anhídrido carbónico es a menudo un importante componente del gas volcánico y tiene

3.3.1 VOLCANES DE IMPORTANCIA EN EL ECUADOR

3.3.1.1 El soberbio Pichincha

Es un monte histórico pues en sus faldas se selló definitivamente la independencia con la célebre batalla del 24 de Mayo de 1822. Por esta razón, Juan León Mera lo menciona en la letra del himno nacional. El Pichincha es un macizo volcánico a cuyo pie oriental se asienta la ciudad de Quito. "El macizo está representado por el volcán doble de RucuPichincha (4.698 mts.) y Guagua-Pichincha (4.784 mts.) de los cuales el primero es el más antiguo" (Prof. Francisco Terán). Una de las estribaciones meridionales del Rucu es el cerro Ungüi y el volcán parásito de su pie oriental, el Panecillo o Yavirac. Desde el punto de vista turístico, la subida de este macizo constituye una grata experiencia para las personas que ya tienen cierto entrenamiento de montaña. Se aconseja no aventurarse en la montaña sin una persona conocedora. Se tiene desde la primera elevación (Cruz-loma) una visión panorámica de la ciudad de Quito, aproximadamente desde la altura de las antenas de los canales de TV hasta donde se puede subir en

Page 6: Desastres Naturales Que Afectan Al País (1)

vehículo. Desde allí se puede avanzar para escalar el Rucu-Pichincha. También es posible por el sector de Lloa llegar al cráter del Guagua-Pichincha.

3.3.1.2 El Illiniza

Situados al occidente del nudo de Tiopullo, el Iliniza tiene dos picos piramidales empinados que pueden ser escalados. El meridional tiene 5.266 mts. de altura. El geógrafo Manuel Villavicencio cree que las dos puntas piramidales sean los restos de un volcán destruido. Las puntas de xli esta montaña fueron medidas por Bouguer, uno de los académicos franceses.

3.3.1.3 El Antisana

La cima más alta septentrional tiene 5.075 mts. y la más baja forma la parte elevada de un cono. Ambas cimas están unidas por una ensillada poco profunda. En sus faldas están más de cuatro cráteres apagados. El Antisana extiende sus faldas hacia la región oriental y de sus deshielos nacen los ríos que van hacia el Napo. En las faldas del Antisana existen sitios privilegiados para el paseo, la cacería o la pesca. Esta última se la encuentra en la laguna de la Mica que está ubicada en una hacienda de propiedad particular.

3.3.1.4 El Cayambe

Este volcán tiene 5.790 mts. de altura, un poco menos que el Chimborazo. De él escribió Humboldt: "Esta montaña es una de las más bellas que se puede ver y una de las más altas del mundo; puede considerarse como uno de los monumentos eternos con que la naturaleza ha marcado las grandes divisiones del globo terrestre".

3.4 Deslaves

De igual manera en el caso de los deslizamientos el Consejo Provincial de Pichincha determina que estos han ocurrido en un número de 44 y representan el 39% de los desastres naturales registrados en el período investigado. Son fenómenos que ocurren preponderantemente en la sierra, producto de las fuertes pendientes y alto grado de meteorización en Los Andes, inducidos o agravados por los cortes de los taludes o el desalojo de materiales provocados por la apertura de las vías. En todos los casos reportados, el mecanismo desencadenante fueron las lluvias intensas o continuas.

¿QUÉ ES UN DESLAVE?

Es la caída de rocas o tierra desde una ladera, en forma lenta o rápida, que se produce en épocas de lluvia o a causa de un sismo. Dependiendo de la magnitud, destruye todo lo que se encuentra a su paso.En la costa, sierra y en la región oriental ocurren deslizamientos porque Ecuador es un país montañoso. La mayoría se presenta durante las estaciones lluviosas. Cuando el

Page 7: Desastres Naturales Que Afectan Al País (1)

suelo recibe una gran cantidad de agua, la tierra se ablanda y se desprende formando flujos de lodo, que se precipitan pendiente a bajo.Algunas personas contribuyen a que ocurran deslizamientos, cuando construyen con materiales pesados en terrenos débiles, o cuando realizan excavaciones que desestabilizan las laderas. La deforestación también es una causa de los deslizamientos, porque el suelo queda des protegido.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Busque un lugar seguro para vivir. Si va a comprar un terreno, recuerde que son lugares inseguros las pendientes pronunciadas y especialmente aquellos sitios donde hubo anteriormente deslizamientos, porque pueden repetirse en cualquier momento y dañar las viviendas.

Las personas que viven en laderas deben tomar las siguientes precauciones ante el riesgo de deslaves:Evite que el agua se filtre en la tierra, abriendo canales y manteniéndolos limpios, para que el agua lluvia y las de uso doméstico corran libremente.

La vegetación es la mejor manera de proteger el suelo contra los deslizamientos, pues cumple tres funciones básicas: sus raíces sirven de amarre a la tierra, regula la cantidad de agua en el suelo impidiendo que se ablande internamente y evita que el agua forme flujos de lodo.

Tenga a mano una mochila con artículos básicos para una emergencia:

Radio portátil

Linterna con pilas

Botiquín de primeros auxilios

Agua embotellada

Alimentos enlatados y granos secos

Abridor de latas

Fósforos y velas

SEÑALES DE ADVERTENCIA

La naturaleza nos da algunas señales previas a la ocurrencia de un deslizamiento. Las más frecuentes son deformaciones y/o agrietamientos en la tierra, inclinación de los árboles; también, los caminos de herradura se desvían de su trazado original al igual que las cercas. Es importante que usted aprenda a reconocerlas, para informar a la Defensa Civil, proteger su vida y la de su familia y, en lo posible, poner a buen recaudo sus bienes.

Page 8: Desastres Naturales Que Afectan Al País (1)

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE QUE OCURRA UN DESLAVE

Conserve la calma.

Evacúe de inmediato del lugar de peligro llevando consigo la mochila con los artículos básicos para una emergencia.

NO lleve sus pertenencias. Perdería un tiempo valioso para salvar su vida y la de los suyos.

En temporadas de lluvia intensas y prolongadas, no camine por la masa de suelo que se pone en movimiento ni por el pie del mismo, ya que intempestivamente puede colapsar y arrasar con todo.

Page 9: Desastres Naturales Que Afectan Al País (1)

BIBLIOGRAFIA

http://www.derecho-ambiental.org/Derecho/Legislacion/Proyecto-Ley-Gestion-Riesgos-Ecuador.html

http://www.fao.org/docrep/013/i1255b/i1255b02.pdf

http://prisipao.blogspot.com/

http://www.nationalgeographic.es/noticias/medio-ambiente/desastres-naturales/erupcin-volcanica-en-ecuador/imagen/la-historia-se-repite

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/deslaves/

http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/siete-datos-sismos.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com