64
DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE COLOMBIA. SERIE DE CASOS DIANA PATRICIA CASTILLO GONZÁLEZ, MD., Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Patología Bogotá, Colombia 2016

DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE COLOMBIA. SERIE DE

CASOS

DIANA PATRICIA CASTILLO GONZÁLEZ, MD.,

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento de Patología

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE COLOMBIA. SERIE DE

CASOS

DIANA PATRICIA CASTILLO GONZÁLEZ

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de

Especialista en Patología Anatómica y Clínica

Director:

Doctora Viviana Arias

Codirector:

Doctor Gerzaín Rodriguez Toro

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento de Patología

Bogotá, Colombia

2016

Page 3: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

Resumen

Introducción: La lepra Indeterminada corresponde a la forma inicial de la enfermedad clínicamente detectada, su diagnóstico es un reto tanto para el clínico como para el patólogo, ya que sus manifestaciones clínicas son inespecíficas y los hallazgos histopatológicos claves pueden ser difíciles de identificar. Sin embargo el diagnóstico de Lepra en su estado Indeterminado impacta en la disminución de la transmisibilidad de la enfermedad y en una menor discapacidad. Objetivo: Describir las características clínicas e histopatológicas de casos de Lepra Indeterminada en la población colombiana, incluyendo el estado de las fibras nerviosas intraepidérmicas utilizando el marcador de inmunohistoquímica PGP 9.5. Metodología: Estudio descriptivo. Se estudiaron las características clínicas e histopatológicas de 60 casos de Lepra Indeterminada y se realizó estudio de inmunohistoquímica con PGP 9.5 a 40 casos de Lepra Indeterminada para valorar las fibras nerviosas intraepidérmicas. Resultados: Se encontró que las características clínicas e histopatológicas de Lepra Indeterminada en población colombiana son similares a las de la población mundial. Se confirmó una disminución de las fibras nerviosas intraepidérmicas y dérmicas en casos de LI, con el estudio de inmunohistoquímica con PGP 9.5. Palabras claves: Lepra Indeterminada, neuropatía de fibra pequeña, PGP 9.5.

Page 4: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

Abstract Introduction: Indeterminate leprosy is the initial form of the disease clinically detected, the diagnosis is a challenge for both the clinician and the pathologist considering that clinical manifestations are nonspecific and the Histopathological key discoveries can be difficult to identify. However, diagnosis of leprosy in Indeterminate state impact on the reduction of the transmissibility of the disease and less disability. Objective: Describe the clinical and histopathological features of Indeterminate leprosy cases in Colombian population, including the status of intraepidermal nerve fibers using immunohistochemical marker PGP 9.5. Methodology: descriptive study. Clinical and histopathological features of 60 cases of Indeterminate leprosy were studied and immunohistochemical analysis was performed with PGP 9.5 to 40 cases of Indeterminate leprosy to assess intraepidermal nerve fibers. Results: We found that the clinical and histopathological features of Indeterminate leprosy in Colombian population are similar to those of the world population., A decrease of intraepidermal and dermal nerve fibers was confirmed in cases of Indeterminate leprosy by the study using PGP 9.5 immunohistochemistry. Keywords: Indeterminate Leprosy, small fiber neuropathy, PGP 9.5.

Page 5: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

CONTENIDO

Resumen

1. Introducción

2. Planteamiento del Problema

3. Justificación

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

4.2 Objetivos Específicos

5. Marco Teórico

5.1 Definición

5.2 Epidemiología

5.3 Historia de la Lepra

5.4 Historia de la Clasificación de la Lepra

5.5 Fisiopatología

5.6 Marcador PGP 9.5 y estudio de las Fibras Nerviosas

Intraepidérmicas

5.7 Biopsias de piel y el Método para cuantificar las fibras

nerviosas Intraepidérmicas

5.8 Manifestaciones Clínicas

5.9 Hallazgos Histopatológicos

6. Metodología

6.1 Población

6.2 Criterios de Inclusión

6.3 Criterios de Exclusión

6.4 Selección de casos y diagnóstico

Page 6: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

6.5 Estudio de Inmunohistoquímica con el marcador PGP 9.5

7. RESULTADOS

8. DISCUSIÓN

9. ANEXOS

a. Anexo 1: Tabla con variables sociodemográficas y clínicas a

evaluar.

b. Anexo 2: Tabla con variables histopatológicas a evaluar.

c. Anexo 3: Tabla de hallazgos a evaluar con el marcador de PGP 9.5.

d. Anexo 4: Carta de Aprobación del proyecto, por comité de ética

Instituto Nacional de Salud.

8. Bibliografía

Page 7: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN: La lepra Indeterminada (LI) corresponde a la forma inicial de la

enfermedad detectada clínicamente. Su diagnóstico es un reto tanto para el clínico,

quien requiere de un alto grado de sospecha pretest, como para el patólogo, en

quien es fundamental cierto grado de experiencia y el poder contar con una

biopsia de piel de buena calidad y profundidad; situación que ha llevado a que el

diagnóstico de Lepra a nivel mundial se realice tardíamente, aumentando la

morbilidad, discapacidad y transmisión de la enfermedad. Es por esto que la

Organización Mundial de Salud promueve el diagnóstico de Lepra Temprana.

OBJETIVO: Describir las características clínicas e histopatológicas de casos de

Lepra Indeterminada en población colombiana.

METODOLOGIA:

Diseño: Serie de Casos

Población: Pacientes con diagnóstico de Lepra Indeterminada con biopsia de

piel leídas en el Instituto Nacional de Salud (INS) .

VARIABLES (ANEXO 1, 2 y 3):

VARIABLES CUANTITATIVAS : edad, tiempo de evolución, número de

lesiones en piel, número de zonas del cuerpo afectadas, número de fibras

nerviosas intraepidérmicas/ mm .

VARIABLES CUALITATIVAS: Género, procedencia, tipo de Alteración de la

sensibilidad, motivo de consulta, localización de las lesiones, alteraciones en la

epidermis, tipo de Infiltrado inflamatorio, localización del nervio afectado en la

biopsia de piel, presencia de infiltrado perivascular, presencia de infiltrados en

anexos, presencia de tejido celular subcutáneo, presencia de infiltrado

inflamatorio en tejido celular subcutáneo.

Page 8: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

ANÁLISIS DESCRIPTIVO: Media, desviación estándar y proporciones.

RESULTADOS ESPERADOS

Describir las características sociodemográficas de pacientes con Lepra

Indeterminada en población Colombiana.

Correlación de los hallazgos clínicos e histopatológicos de casos de Lepra

Indeterminada en población Colombiana con el actual estado del arte.

Describir el estado de la densidad de fibras nerviosas intraepidérmicas y en

anexos, en pacientes con Lepra Indeterminada.

Page 9: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

1. INTRODUCCIÓN

La Lepra es una enfermedad crónica, infectocontagiosa, curable, que produce

incapacidad física permanente si su diagnóstico no se hace precozmente;

pertenece al grupo de las enfermedades olvidadas según la Organización Mundial

de la Salud (OMS), por presentarse en poblaciones pobres, quienes presentan

factores comunes como desnutrición, hacinamiento, mala higiene personal y de la

vivienda, exposición a piso de tierra y exposición a aguas estancadas1,2.

La lepra Indeterminada (LI) corresponde a la forma inicial de la enfermedad

clínicamente detectada; para su diagnóstico es necesario una adecuada

correlación clínico-histopatológica. Los criterios diagnósticos varían según la

fuente, sin embargo en general se acepta como LI: la presencia de una o pocas

máculas hipopigmentadas o eritematosas, con o sin alteración neurológica y la

demostración de la presencia de un infiltrado linfohistiocitario neural y/o perineural

en los filetes nerviosos de la dermis profunda, hay ausencia de bacilos acido

alcohol resistentes en la mayoría de casos (paucibacilar) 3,4. Su diagnóstico es un

reto tanto para el clínico, quien requiere de un alto grado de sospecha pretest, ya

que su presentación es similar a otras dermatosis como dermatitis atópica,

pitiriasis alba, tiña corporis entre otras, y para el patólogo, en quien es

fundamental cierto grado de experiencia y el poder contar con una biopsia de piel

de buena calidad y profundidad.

En Colombia entre el 2012 y el 2014 se han diagnosticado 1282 casos nuevos de

Lepra, siendo la mayoría multibacilares (65%). Hasta la actualidad se desconoce

las características sociodemográficas, clínicas e histopatológicas de población

colombiana con Lepra Indeterminada 5.

Los estudios más recientes de lesiones neurales en lepra en modelos animales y

humanos, han demostrado que las fibras aferentes no mielinizados y sus células

de schwann en piel, están implicadas en la neuropatía precoz de la lepra 6,7.

Page 10: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

La pérdida de la sensibilidad táctil, mediada por fibras nerviosas de tipo A-beta

mielinizadas gruesas, es precedida por la pérdida de la sensibilidad térmica

mediadas por fibras A-delta mielinizadas delgadas y fibras de tipo C no

mielinizadas delgadas8.

El estudio inmunohistoquímico con el marcador pan-neural PGP 9.5 permite

evaluar la estructura y densidad de fibras nerviosas delgadas relacionadas

sensibilidad térmica, por lo que hace a la biopsia de piel fundamental en el estudio

de pacientes con Lepra temprana 9.

Page 11: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Lepra es una enfermedad infectocontagiosa que afecta la piel y nervios

periféricos. El compromiso neural causa un incremento en la morbilidad y

discapacidad física permanente. Ante esta situación la Organización Mundial de

Salud se propuso como objetivo en este quinquenio, promover el diagnóstico

temprano de la Lepra, con el fin de evitar mayor discapacidad y disminuir el

número de pacientes transmisores de la enfermedad. En Colombia en los últimos

dos años se han diagnosticado 1282 casos nuevos de Lepra, y de estos menos

del 40% corresponden a Lepra temprana5. El diagnóstico de Lepra temprana, es

decir Lepra Indeterminada, presenta cierto grado de dificultad para el personal de

salud, ya que las manifestaciones clínicas pueden imitar otras dermatosis y los

hallazgos histológicos claves para el diagnóstico pueden ser difíciles de identificar

10,1.

Este proyecto busca describir, por primera vez, las características demográficas,

clínicas e histopatológicas de pacientes con Lepra Indeterminada en población

colombiana.

Page 12: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

3. JUSTIFICACIÓN

La Lepra Indeterminada es la forma de presentación temprana de la lepra, sin

embargo es con frecuencia pasada por alto por pacientes y personal de salud

debido a que sus manifestaciones clínicas y hallazgos histológicos son de tal

sutileza4, que no son fácilmente reconocibles, perdiéndose la oportunidad de

realizar un diagnóstico y tratamiento precoz para poder lograr una menor

transmisibilidad de la enfermedad y menor discapacidad, objetivos claves, fijados

en las últimas guías de la Organización Mundial de la Salud para el mejoramiento

de la estrategia global para reducir la carga de la enfermedad debido a la Lepra

(2010-2015).

Por lo que consideramos que este estudio aportará datos demográficos y

hallazgos histológicos de casos de lepra indeterminada en población colombiana

y además describirá el estado de las fibras nerviosas intraepidérmicas por medio

del marcador de inmunohistoquímica PGP 9.5, basándonos en el modelo de

neuropatía de fibra nerviosa pequeña que según algunos artículos se presenta en

estadios iniciales de Lepra11,12.

Page 13: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Describir las características clínicas e histopatológicas de casos de Lepra

Indeterminada del Instituto Nacional de Salud de Colombia.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Describir las características sociodemográficas de la población

colombiana con Lepra Indeterminada.

2. Describir las manifestaciones clínicas mas frecuentes de los pacientes

con Lepra Indeterminada.

3. Describir los hallazgos histológicos de casos de Lepra Indeterminada en

población colombiana.

4. Describir el estado de la densidad de fibras nerviosas intraepidérmicas

en casos de Lepra Indeterminada utilizando el marcador de

inmunohisquímica PGP 9.5.

Page 14: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

5. MARCO TEORICO

5.1 DEFINICIÓN DE LEPRA INDETERMINADA

La Lepra es una enfermedad crónica, infectocontagiosa, curable, que produce

incapacidad física permanente si su diagnóstico no se hace precozmente13,

pertenece al grupo de las enfermedades olvidadas según la Organización Mundial

de la Salud (OMS), por presentarse en poblaciones pobres, quienes presentan

factores comunes como desnutrición, hacinamiento, mala higiene personal y de la

vivienda, exposición a piso de tierra y exposición a aguas estancadas2.

Causada por el bacilo acido alcohol resistente, Mycobacterium leprae, su

virulencia aunque baja es dada por las propiedades antigénicas de la pared

celular en especial por el Glicolípido fenólico I el cual es el componente de la capa

más externa de la pared, el bacilo mide entre 1 y 8 μm de longitud por 0,2 a 0,5

μm de ancho, no ha sido posible cultivarlo in vitro, sin embargo en 1960 C.

Shepard realizó los primeros estudios in vivo utilizando como modelo animal el

cojinete plantar del ratón lo que permitió confirmar que se trataba de un bacilo

intracelular obligatorio, con crecimiento muy lento en medio microaerofílico, se

desarrolla a un pH bajo y a una temperatura alrededor de los 30ºC. En 1971, W.F.

Kirchheimer y E.E. Storrs demostraron que el armadillo de nueve bandas es un

hospedero natural para la M. Leprae, lo que permitió ampliar los estudios

inmunológicos y bioquímicos, llevando al descubrimiento del glicolípido fenólico

específico de M. Leprae por J.P. Brennan y W.W. Barrow en 1980 y permitiendo

su uso en pruebas como el ELISA y la aglutinación de partículas de gelatina14,7.

Es capaz de producir neuropatía periférica severa con secuelas irreparables si no

se hace un diagnóstico temprano, afectando piel, nariz, ojos, tracto respiratorio

superior, manos, pies, músculo estriado, algunos huesos pequeños, testículos y

riñones; únicamente el 10% de las personas infectadas desarrollarán la

Page 15: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

enfermedad, ya que se requiere unas condiciones para su desarrollo como: una

susceptibilidad inmunológica del huésped, magnitud del inóculo y necesidades

básicas insatisfechas, como previamente se nombró. La transmisión es a partir de

un paciente bacilífero sin tratamiento, por piel y mucosa nasal, el periodo de

incubación va de pocos meses a incluso a más de 20 años2, razón por la cual en

los objetivos establecidos para los años 2010-2015, por la OMS para el control de

la Lepra, no se encuentra su erradicación si no todos los esfuerzos están dirigidos

a una detección temprana de la enfermedad, es decir hacer más diagnóstico de la

Lepra en fase indeterminada, que es considerada el inicio de la enfermedad.

5.2 EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia mundial de la lepra registrada a finales de 2012 fue 189 018 casos

y el número de nuevos casos para el mismo año fue de 232 857 en comparación

con 226 626 en 2011. Las estadísticas mundiales muestran que 220 810 (95%)

de los nuevos casos de lepra fueron reportados en 16 países y sólo el 5% de los

nuevos casos son del resto del mundo. Los países endémicos continúan siendo:

Angola, Bangladesh, Brasil, China, República Democrática del Congo, Etiopía,

India, Indonesia, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, Filipinas ,

Sudán del Sur, Sri Lanka, Sudán y la República Unida de Tanzania.

Sin embargo las cifras indican que la lepra poco a poco está esta disminuyendo.

La meta para el 2015 es disminuir los nuevos casos de pacientes con

discapacidad grado 2 a un tercio de la reportada en el 2010 (0,23 por 100 000

habitantes).

Colombia logró hace más de 10 años la meta propuesta por la OMS de tasas de

prevalencia menor a 1/10 000 habitantes, sin embargo en los últimos años

nuevamente el número de casos nuevos ha ido aumentando para el 2012 se

reportaron 379 casos nuevos y en el 2013 461 nuevos casos, además en las

estadísticas publicadas para el año 2012, 11 departamentos (Arauca, Norte

Page 16: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

Santander, Huila, Vichada, Amazona, Cesar, Magdalena, Santander, Tolima,

Caqueta, Quindío) de 27, reportaron tasas de incidencia mayor a 1/10 000.

La Lepra Indeterminada alcanza una incidencia del 70% en países endémicos, y

30% se diagnostica en niños5,1.

5.3 HISTORIA DE LA LEPRA

La evidencia sobre el origen de la Lepra se basa en los escritos que dejaron

diferentes civilizaciones y en las lesiones encontradas en restos óseos. Al parecer

un escrito chino, el Neiching (4000 AC) de Huang Ti, describe el colapso del

puente nasal, y corresponde a la primera reseña de la enfermedad.

Hoy se acepta que los primeros casos de lepra aparecieron en Asia - India y

China- por lo menos cinco centurias antes de Cristo; que con el regreso, tras la

invasión a la parte norte de la India, de las huestes de Alejandro Magno, en el s. IV

a. C. la enfermedad se introdujo a Grecia y al norte de África; con el regreso de

las ejércitos de Pompeyo del Medio Oriente a Roma en el s. I a. C. la lepra se

dispersó a Italia, a la Galia y a Iberia, que tras las incursiones de los vikingos por

la ruta del río Volga, entre los siglos IX y XI, hasta Bagdad, capital del imperio

Abásida, ella llegó al norte de Europa ; que con las Cruzadas, realizadas entre los

siglos XI y XIII la enfermedad hizo mayor presencia en Europa; que con los viajes

de portugueses y españoles, y sus esclavos negros esta enfermedad penetró al

Hemisferio Occidental, América, y que con la navegaciones a Australia y Oceanía

ella terminó generalizándose por todo el mundo.

En la historia de la Lepra, es fundamental comprender como desde el inicio hasta

la actualidad se ha estigmatizado al paciente con esta enfermedad siendo

inevitablemente aislados y muchas veces castigados.

En el libro Levítico del Antiguo Testamento de la Biblia, escrito 1.500 años a.C, se

expresa el temor y asco que sobre ciertas enfermedades de la piel tenía el pueblo

judío. “Cuando tenga uno en su carne alguna mancha escamosa, o un conjunto de

Page 17: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

ellas, o una mancha blanca, brillante, y se presente así en la piel la plaga de la

zara’ath (o tsara’ath), será llevado a Aarón, sacerdote. o a uno de sus hijos,

sacerdotes. El sacerdote examinará la plaga de la piel de la carne...el sacerdote

recluirá al enfermo por siete días y pasado este término lo examinará de nuevo....

Todo el tiempo que le dure la zara’ath será inmundo. Es impuro y habitará solo;

fuera del campamento tendrá su morada”.

En Europa durante le Edad Media la expulsión de la comunidad de los enfermos

que se consideraban tenían lepra tenía lugar por la denominada separatio

leprosorum en una capilla lateral, separada de la nave principal. Esta ceremonia

religiosa difería poco del oficio de difuntos. Al enfermo después de echarle tres

paladas de tierra se le consideraba muerto. A partir de ese momento el enfermo se

le prohibía relacionarse con personas sanas, se le obligaba a llevar vestidos grises,

a pedir limosna, a señalar su presencia con una matraca o campanilla, a colocarse

en contra del viento al encontrarse con personas sanas, y para obtener agua de

las fuentes o quebradas se le obligaba a usar unos recipientes y/o cucharas y a no

meter las manos en aquellas. A los enfermos de lepra se les prohibió casarse y se

les obligó a divorciarse, y al cónyuge del enfermo, se le prohibió, aunque estuviese

sano, contraer de nuevo matrimonio.

En el II siglo D.C. el médico griego, Areteo de Capadocia, hace la primera

descripción en la literatura europea sobre lo que el llamó, usando un término

empleado por los árabe, la elefantiasis, y así en los primero escritos esta

enfermedad recibió varios nombres; sin embargo se cree que la enfermedad debe

su nombre a la ciudad griega de Lepreos cuyos habitantes al verse afectados por

este mal erigieron allí un templo a Zeus-Leukakios (lepra blanca). En el siglo XII,

los hombres de las cruzadas afectados por la enfermedad, crean una orden

religiosa militar bajo la advocación de San Lázaro para el cuidado de los leprosos,

y designaron a la lepra con el nombre de mal de San Lázaro y las casas para su

cuidado fueron llamadas Lazaretos.

Page 18: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

Es en el siglo IV D.C. donde la idea de los Lazaretos como un espacio próximo al

mar y construido expresamente para recibir a los enfermos que se encontraban en

observación o cuarentena en las embarcaciones, entra en auge y se inicia la

construcción de un gran número de casas en toda Europa para leprosos, llegando

a finales del siglo XIII a 19.000 casas. Además de casas se crean hospitales

destinados únicamente a la atención de los leprosos. Para el siglo XVI la mayoría

habían sido cerrados debido a la disminución en el número de enfermos de lepra

al parecer como consecuencia de las catástrofes demográficas como la peste,

mejoría de las condiciones de vida, y a otros factores como un mejor diagnóstico

médico y a un incremento de los enfermos por tuberculosis.

En el año de 1860 el médico francés Pierre Paul Broca comprobó con el estudio

de los cráneos en un antiguo cementerio de leprosos que estos no presentaban

alteraciones leprosas si no que las lesiones encontradas correspondían a otras

enfermedades15,2.

5.4 HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE LA LEPRA

La lepra es una de las enfermedades infecciosas más antiguas, y esto es basado

en textos como el libro indio, llamado ¨Susrutha Samhita, escrito en el año 600

antes de Cristo, en donde ya se reconocía como una enfermedad con dos

presentaciones clínicas, una designada con el nombre de “Kshtha” que

correspondía a la forma de lepra lepromatosa, y otra con el nombre de “Rat vakta”

que correspondía a las formas neurales. Cientos de años después, se desconocía

aún la etiología de la enfermedad, sin embargo persistía el reconocimiento de dos

formas muy diferentes de la misma enfermedad; en 1819, Robinson nombra a las

dos espectros de la enfermedad como mácula tuberculosa y la lepra anéstesica. Al

iniciarse la época científica del estudio de la lepra, Danielssen y Boeck llaman

nodular y anéstesica las dos formas clínicas y son usadas en la clasificación,

describiendo que frecuentemente se presentan formas mixtas. Es en 1862 cuando

Rudolph Virchow describe el granuloma lepromatoso con la célula que lleva su

Page 19: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

nombre, conservando las mismas dos formas en la clasificación, pero

renombrandolas así: la lepra cutánea y la lepra nerviosa. En 1873 Armauer

Hansen descubre el bacilo, y en 1919 K. Mitsuda ajusta e interpreta la prueba de

la lepromina, demostrando por primera vez el espectro inmunológico de la Lepra.

Luego en 1895 Hansen y Looft mantienen la misma clasificación, con la única

variante de llamar mácula anestésica a la llamada anéstesica de los autores

anteriores. Leioir las nombra lepra sistematizada tegumentaria, lepra

sistematizada nerviosa y lepra mixta o completa.

En 1938 , se lleva a cabo el congreso internacional del Cairo, donde se adopta la

clasificación en tres tipos: Lepromatoso, nervioso y mixto, el nervioso con tres

variedades: neural tuberculoide, neural simple y neural anestésica. Fue a partir de

este congreso del Cairo donde leprólogos argentinos y brasileños continuaron

estudiando el tema y reajustaron la clasificación que fue publicada en 1939 como

la Clasificación Sudamericana, que comprendía los dos tipos polares

Lepromatoso y Tuberculoide y uno intermedio, el tipo Incaracterístico. En 1946, en

la Segunda Conferencia Panamericana , en Río de aneiro, se propuso el uso de

la clasificación Sudamericana y se discutió ampliamente el termino más adecuado

para nombrar el tipo intermedio o no característico y se sugirieron los siguientes 9

términos : incaracterístico, atípica, inespecífica, indefinida, intermediaria,

inflamatoria simple, innominada, evolutiva e indiferenciada. Esta clasificación con

estos tres tipos, también distinguía 5 variedades para el tipo lepromatoso, 3 para

el incaracterístico, y 4 para el tuberculoide . Fue aprobado por unanimidad, y fue

llamada clasificación Panamericana.

En el V congreso Internacional de Lepra en 1948 en La Habana, se adopto esta

clasificación como Clasificación Internacional adicionando dos cambios, el “tipo”

incaracterístico será “grupo” y se lo llamaría indeterminado. Y se considero la LI

una forma de Lepra transitoria, inestable, negativa para bacilos usualmente y con

resultados variables con la prueba de lepromina.

Page 20: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

Luego de los diferentes intentos de clasificación ya mencionados, el sexto

congreso Internacional de Lepra en 1953, en Madrid, recomendó establecer dos

tipos polares, lepromatosa y tuberculoide, y dos grupos, indeterminada y dimorfa.

Ya entendiendo que es una enfermedad infecciosa y que según la respuesta

inmunológica del huésped, dará lugar a las diferentes manifestaciones clínicas, en

1962, Ridley y Jopling unifican las características bacteriológicas, inmunológicas,

histológicas y clínicas, con el fin de predecir la respuesta al tratamiento, pronóstico

y riesgo de presentar reacciones, y realizan la clasifican que lleva su nombre, y

que hasta la actualidad se utiliza; en la primera versión de la clasificación, ellos

incluyen a la lepra indeterminada como un tipo de lepra, sin embargo para 1966 la

LI se saco de la clasificación ya que se considero que correspondía a una lesión

temprana, que no se había determinado y por lo tanto no se podía clasificar. En la

clasificaciónde Ridley y Jopling, en los extremos se encuentran los tipos polares:

tuberculoide – tuberculoide (TT) y lepromatoso- lepromatosa (LL), entre ellos está

el grupo intermedio: dimorfo tuberculoide (BT), dimorfo-dimorfo (BB), y dimorfo

lepromatoso (BL)2,16,17,4,18.

a , en 1 81, con el fin de instaurar los regímenes de terapia multidroga,

introdujo una nueva terminología basada en los hallazgos bacteriológicos:

pacientes multibacilares (MB) y paucibacilares (PB) . En 1997 la OMS para facilitar

el uso de la clasificación en áreas rurales, definió paucibacilar con única lesión,

paucibacilar con 2 a 5 lesiones y multibacilar: más de 5 lesiones.

TT LL BT BB BL

Page 21: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

5.5 FISIOPATOLOGIA DE LA LEPRA INDETERMINADA

PAUCIBACILAR MULTIBACILAR

Rifampicina 600 mg una vez

al mes

Dapsona 100mg/ día

Duración 6 meses

Rifampicina 600 mg una vez

al mes

Clofazimina 300mg una vez

al mes y 50 mg día

Dapsona 100 mg día

Duración 12 meses

Page 22: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

La Lepra es el mejor modelo de neuropatía inflamatoria estudiado. La respuesta

inflamatoria y el proceso regenerativo reactivo afecta los troncos nerviosos al igual

que las fibras nerviosas terminales cutáneas, produciendo síntomas motores,

autonómicos y en la sensibilidad 13.

En todos los tipos de Lepra incluido la LI, se ha demostrado compromiso temprano

de la inervación cutánea, siendo las neuropatías de fibra pequeña predominantes

en estadios tempranos (LI), mientras que el compromiso de fibras nerviosas

grandes son comprometidas en estadios tardíos 19.

Mycobacterium leprae tiene tropismo por el sistema nervioso periférico donde

infecta las células de schwann y eventualmente el endotelio, este tropismo es

atribuido a la unión entre el Glicolípido PGL-1 del bacilo al complejo formado por la

molécula distroglican α de las células de chwann y el dominio G de la cadena α2

de la laminina2, localizada en la lámina basal extracelular. La colonización de los

nervios periféricos puede también ser mediado por la unión de M. Leprae al

receptor Erb2 de la neuregulina-17.

Los estudios más de lesiones neurales en lepra en modelos animales y humanos,

han demostrado que las fibras aferentes no mielinizados y sus células de schwann

en piel, están implicadas en la neuropatía precoz de la lepra. La pérdida de la

sensibilidad táctil, mediada por fibras nerviosas de tipo A-beta mielinizadas

gruesas, es precedida por la pérdida de la sensibilidad térmica mediadas por fibras

A-delta delgadas y fibras de tipo C no mielinizadas delgadas7,6,13.

Por lo tanto para el diagnóstico de Lepra Indeterminada es necesario la valoración

de la sensibilidad térmica; en la práctica clínica esta valoración se realiza por

medio de dos técnica: la primera y mas frecuentemente utilizada es con tubos de

agua caliente y fría, sin embargo esta técnica es demorada y difícil de estandarizar,

y la segunda, la cual es considerada el método gold standard, es la prueba de

sensibilidad cuantitativa ( quantitative sensory test QST), pero para esta se

requiere del equipo electrónico, es costosa y operador dependiente 20,21,22.

Page 23: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

5.6 MARCADOR PGP 9.5 Y ESTUDIO DE LAS FIBRAS NERVIOSAS

INTRAEPIDÉRMICAS

La existencia de una inervación rica en la epidermis y dermis papilar fue sugerida

en el año 1868 por Paul Langerhans, sin embargo no fue sino hasta 1990 donde

se demostró su existencia usando el marcador de Inmunohistoquímica PGP 9.5,

una proteína citoplasmática neural de ubiquitina hidrolasa terminal carboxil

transportada por el componente "lento" de transportadores axonales del sistema

nervioso periférico tanto en fibras mielinizadas y no mielinizadas que se

encuentran dermis y epidermis. El estudio inmunohistoquímico con el marcador

pan-neural PGP 9.5 permite evaluar la estructura y densidad de estas fibras, por

lo que hace a la biopsia de piel fundamental en el estudio de pacientes con Lepra

temprana21,23,24,25,26,28.

Las fibras nerviosas intraepidérmicas (FNIE) surgen de los filetes nerviosos

dérmicos luego de atravesar la unión dermoepidérmica y perder las células de

schwann, estas fibras nerviosas "desnudas" corren por toda la epidermis

linealmente sin alcanzar el estrato córneo, presentando ramificaciones y ligera

ondulación en su trayecto. La densidad de las FNIE disminuye de proximal a distal

en el cuerpo, siendo mas alta en las regiones para vertebrales que en las

extremidades. La razón de esta distribución es desconocida. Al parecer la

densidad de las FNIE disminuye con la edad, pero este hallazgo aún no esta

confirmado. Las FNIE están involucradas en la transmisión del dolor y temperatura,

Page 24: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

aunque probablemente cumplan otras funciones aún no exploradas. La mayoría

de ellos son nocioceptivos y presentan comunicación con las células de

Langerhans y los queratinocitos, sugiriendo la existencia de una compleja red

células-nervio 21,28.

La pérdida temprana del dolor y de la sensación térmica al igual que de la

sudoración, han sido reconocidos como signos tempranos de neuropatía en

pacientes con lepra. Estudios en biopsias de piel de pacientes con lepra, utilizando

el marcador PGP 9.5 han logrado demostrar una disminución o ausencia completa

de las fibras nerviosas intraepidérmicas 11,19,20,21,29.

5.7 BIOPSIA DE PIEL Y MÉTODO PARA CUANTIFICAR LAS FIBRAS

NERVIOSAS INTRAEPIDÉRMICAS

La recomendación de las Guías de la Federación Europea de la Sociedad

Neurológica/ Sociedad del Nervio Periférico acerca del uso de biopsias de piel en

el diagnóstico de neuropatía de fibra pequeña30, para el conteo de FNIE, sugieren

realizar la biopsia utilizando un punch de piel de 3mm, previa colocación de

anestesia local, no requiere sutura por lo general, con una curación completa en

una semana. En esta biopsia se obtiene representación de epidermis y dermis

superficial (papilar y reticular). Se realiza idealmente dos métodos de

inmunotinción, uno es inmunohistoquímica con microscopia de luz y la otra

inmunofluorescencia con o sin microscopía confocal, que permite reconstrucción

de imágenes tridimensionales.

Usando microscopia de luz se recomienda congelar el tejido, realizar 3 cortes de

50 micras, realizar la inmunohistoquímica con PGP 9.5. Contar el número de fibras

nerviosas en toda la longitud de la epidermis e idealmente por medio de un

software computarizado calcular el número de fibras por milímetro ( FNIE/mm)

30.También hay estudios que respaldan el uso de la inmunohistoquímica con PGP

9.5 para el conteo de FNIE, en bloques de parafina 20,21,22.

Page 25: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

5.8 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA LEPRA INDETERMINADA

Se presenta como una o pocas

máculas hipopigmentadas o

eritematosas, de distribución

asimétrica, la sensibilidad usualmente

intacta aunque se puede presentar

alteración neurológica, afectándose

temperatura y dolor, la anhidrosis y/o

alopecia es rara, no hay

engrosamiento de los nervios2,18.

5.9 CARACTERISTICAS HISTOPATOLOGICAS DE LA LEPRA

INDETERMINADA

• Infiltrado linfohistiocitarios perineurales en la dermis profunda

• Engrosamiento neural de filetes del límite dermohipodérmico o subcutáneo,

con penetración de linfocitos, y macrófagos al nervio.

• Engrosamiento del perineuro.

• Infiltrados linfohistiocitarios perivasculares, perifoliculares y perisudoríparos

leves.

• La baciloscopia es generalmente negativa y en las biopsias de piel se

pueden observar escasos bacilos aislados en el interior de las células de

Schwann o en el infiltrado perineural , con series que reportan su presencia

en un 42% de las biopsias2,4,10,26,27..

Page 26: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

6. METODOLOGIA

6.1 POBLACIÓN:

Pacientes con Diagnóstico de Lepra Indeterminada por biopsia de piel,

leídas en el Instituto Nacional de Salud en los años comprendidos de 1990

a 2000.

6.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Casos que se diagnosticaron como LI en biopsias de piel en el

Instituto Nacional de Salud, que contaran con las láminas de HyE, el

bloque de parafina y el informe histopatológico con datos clínicos

de la remisión.

• Confirmación del diagnóstico histopatológico de LI por grupo

investigador ( Dermatopatóloga con mas de 10 años de experiencia y

residente de Patología de último año).

6.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

• Casos con ausencia de criterios histológicos de Lepra Indeterminada.

• Casos de pacientes con LI, con antecedente conocido de diabetes

mellitus (neuropatía de fibra pequeña).

Page 27: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

6.4 SELECCIÓN DE CASOS Y DIAGNÓSTICO DE LEPRA:

Previa aprobación del comité de ética del INS (ANEXO 4), instituto científico

técnico de referencia nacional en el campo de salud pública, se realizó una

búsqueda en el archivo de los casos de LI. De la búsqueda se obtuvieron

107 casos de LI, los cuales habían sido leídos por patólogos del servicio

entre ellos un dermatopatólogo. De estos únicamente 81 casos contaban

con láminas, bloques de parafina y reporte quirúrgico. A estos 81 se les

realizó nuevos cortes y se revisaron por parte del grupo investigador

(residente de patología de último año y un dermatopatólogo de mas de 10

años de experiencia), encontrando que sólo 60 casos cumplían con los

criterios histológicos para el diagóstico de LI, teniendo en cuenta la

clasificación de Ridley y Jopling.

Por lo tanto se seleccionaron estos 60 casos para realizarles coloración de

Ziehl–Neelsen y recolectar en una tabla de EXCEL 2013 los datos

sociodemográficos, clínicos e histopatológicos (Anexo 1 y 2).

Posteriormente se escogieron al azar, 40 casos de Lepra Indeterminada,

para realizarles estudio de Inmunohistoquímica con el marcador PGP 9.5,

con el fin de realizar la descripción de la densidad de fibras nerviosas

intraepidérmicas (Anexo 3), según la guía Europea para el estudio de

Neuropatía de Fibra Nerviosa pequeña en biopsias de piel.

6.5 ESTUDIO DE INMUNOHISTOQUÍMICA

Para el estudio de inmunohistoquímica se realizaron cortes a 7 micras en

láminas cargadas. Se utilizó el equipo BenchmarK EX de Ventana,

usando el kit de detección UltraView Universal DAB (ref 760 500 Ventana) .

Este utiliza un cóctel de anticuerpos secundarios anti Ig G y M de ratón y

Page 28: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

conejo marcados con la enzima peroxidasa . El complejo se visualizo con

un sustrato de peróxido de hidrógeno y cromógeno de Tetrahidrocloruro de

3,3'diaminobencidina (DAB) que produce un precipitado marrón oscuro

fácilmente detectable mediante microscopía óptica. Se realizó una

contratinción con Hematoxilina de Gill modificada (ref 760 2021 Ventana)

por 4 min y la adición de una solución acuosa de carbonato de litio

tamponado, Bluing Reagent (ref 760 2037 Ventana) por 2 min para cambiar

el matiz de la hematoxilina a un color azul. Lo anterior previo proceso de la

eliminación de la parafina de las muestras de tejido mediante la

combinación de calor, una solución detergente suave, EzPrep (ref 950 102

Ventana) y mezcla vorticial por 60 min y un pretratamiento del tejido con

una solución tampón Tris, Cell conditioning solution CC1 (ref 950 124

Ventana) por 30 minutos y la incubación de los tejidos con el anticuerpo

primario PGP 9.5 (RTU PGP 9.5 Novocastra) por 20 minutos a 25 C.

Finalmente se deshitrataron las muestras en pasos sucesivos de etanol y

aclararon en xilol y se colocó laminilla con citoresina.

Para la cuantificación de la reactividad de las fibras nerviosas de los anexos

dérmicos, con el marcador PGP 9.5, se utilizo un sistema de 4

puntuaciones:

0+: ausencia en la marcación (negativo)

1+: Marcación en puntos, no formación de fibras

2+: Intermedia entre 1+ y 3+

3+: marcación en fibras rodeando la totalidad de la glándulas o en todo el

músculo erector del pelo

Con respecto a la cuantificación de la reactividad de las fibras nerviosas

Intraepidérmicas con el marcador PGP 9.5, Se utilizo únicamente 2

puntuaciones:

Page 29: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

1. Positivo: presencia de fibras nerviosas que atraviesan la unión

dermoepidérmica

2. Negativo: no hay presencia de fibras

En los casos positivos se contaron el número de fibras nerviosas

intraepidérmicas por campo de 40x, que corresponde a 0,5 mm de longitud.

Se utilizaron 10 casos controles (Pieles sin LI, ni neuropatía de fibra

pequeña), provenientes pieles de especímenes de amputación del Instituto

Nacional de Cancerología.

Page 30: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

7. RESULTADOS

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DEMOGRÁFICAS

La población estudiada consta de 60 casos de Lepra Indeterminada, de los cuales

29 corresponden a hombres (48,3%) y 31 a mujeres (51,7%) (ver gráfico # 1). El

promedio de edad es de 36 años cumplidos (±1DS 18 años), las edades mínima y

máxima son 9 y 75 años, respectivamente. Utilizando la fórmula de Sturges, se

dividió la población en siete clases, con una amplitud de 10 años cada una. Los

resultados muestran que el 28,6% (16/56) de los casos de Lepra Indeterminada,

tienen edades entre los 29 y 38 años, el 19,6% (11/56) están entre los 9 y 18 años

y en tercer lugar encontramos el intervalo de 19 a 28 años con el 16,1% (9/56) del

total de casos; los intervalos o clases restantes, incluyen a menos del 13% de la

población. Al analizar los datos, encontramos que se encontraban bastante

dispersos, por lo cual fueron calculados tres percentiles como medidas de posición,

obteniendo que el 25% de la población con Lepra Indeterminada tiene 20,5 años o

menos, el 50% tiene 34 años o menos y el 75% tiene 52,5 años (Ver Gráfica #2 y

Tabla #1).

En cuanto a la edad según el sexo, tenemos que los promedios de edad son muy

similares, 36,2 años para los hombres y 35,9 para las mujeres. Igual hallazgo

tenemos en la desviación estándar. La gráfica Boxplot, permite apreciar la

comparación de la variable edad entre los dos grupos. La razón H:M es 1:1 (Ver

Gráfica #3).

Con respecto a la procedencia, los departamentos con mayor número de casos

estudiados en el INS, son: Bolívar y Santander, cada uno con 20,3% (12/59),

seguidos por Atlántico con el 18,6% (11/59), Cesar con 11,9% (7/59) y Norte de

Santander con 10,2% (6/59). Los demás departamentos tienen menos del 10% de

la población, es decir, cuentan con menos de seis casos (Ver Gráfico # 4) .

Page 31: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

El 57,6% (34/59) de los casos de lepra indeterminada, según el registro

consignado en la historia clínica disponible, consultó por alguna lesión en la piel,

acompañada de alteración neurológica. El 35,6% (21/59) consultó exclusivamente

por lesión o lesiones en piel y el 6,8% (4/59) por alguna forma de alteración

neurológica (Ver Gráfica # 5).

En solo 34 casos se contaba con la información del tiempo de evolución de las

lesiones y/o la alteración neurológica existente al momento de hacer la historia

clínica. Encontramos que en general, era de 25,1 meses en promedio, en los

hombres se encontró un tiempo promedio de evolución más largo, 34,8 meses,

frente a 15,3 meses en las mujeres. El lapso de tiempo de evolución en meses

para esta población es de 1 a 120 meses en los hombres y de 2 a 72 meses en las

mujeres. (Ver Gráfico # 6 y Tabla # 2).

Para el procesamiento de los datos relacionados con las áreas del cuerpo

afectadas por Lepra Indeterminada, se establecieron nueve categorías, como se

aprecia en Gráfica # 7 . Se aclara, que ningún caso presentó compromiso de las

manos. El área más afectada, en el grupo de estudio fueron las extremidades

superiores con 44% (22/50) de los casos, le siguen las extremidades inferiores con

38% (19/50); en tercer lugar está el área torácica con 18% (9/50) y en cuarto lugar

la región lumbar con 16% . Las demás áreas, tienen menos del 10% (menos de 5

casos) de casos cada una.

Si distribuimos la variable según el sexo de cada paciente, obtenemos que en las

mujeres existen ciertas áreas afectadas con mayor frecuencia respecto a los

hombres. Esas áreas son las extremidades superiores 41,9% (13/31), cabeza y

cuello 9,7% (3/31), glúteos 12,9% (4/31) y pies 6,5%(2/31). Los hombres, tienen

mayor afectación de la región lumbar 17,2% (5/29) en comparación con las

mujeres. Para el resto de áreas las proporciones encontradas son bastante

similares (Ver Gráfica # 8).

También fue cuantificado el número de áreas corporales afectadas por lepra

indeterminada, obteniendo un promedio de 1,5 áreas corporales afectadas (±1DS

Page 32: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

0,9). El 74,1% (40/54) de los pacientes tenían una sola área corporal afectada

por la enfermedad. El 13% (7/54) tenía dos áreas afectadas y el 7,4% (4/54) tres

áreas afectadas (Ver Gráfico # 9).

El 69,2% (27/39) de los pacientes con Lepra Indeterminada, presentaban una

única lesión en piel, el 15,4% (6/39) dos lesiones y un 7,7% (3/39) presentaban

cuatro lesiones, según registro en historia clínica. También se determinó que el

7,7% restante, no presentaba lesiones en piel. (Ver Gráfica # 10)

Dentro del grupo de pacientes a estudio, se evidenciaron dos tipos de lesiones

neurológicas predominantes: hipoestesia y anestesia, con proporciones de 44,1%

(26/59) y 35,6% (21/59) respectivamente. Les sigue en orden descendente, la

ausencia de alteración neurológica con 16,9% (10/59) y un pequeño grupo de

casos con disestesia (2/59). ( Ver gráfico # 11).

RESULTADOS DE LOS HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS

Una adecuada representación del tejido celular subcutáneo (TCS) se encontró

presente en el 61,66% (31/60) de las biopsias de piel estudiadas, acompañado de

infiltrado inflamatorio en el 10% (6/60) de los casos y sin infiltrado inflamatorio en

el 41,7% (25/60) de ellos. En el 48,3% (29/60) de las biopsias el TCS estuvo

ausente. (Ver Gráfico # 12).

Los nervios afectados por la enfermedad a estudio, se localizaron en la D.R.

Media y profunda en el 23,3% (14/60) de los casos, en la D.R. Media, profunda y

la unión dermo-hipodérmica en el 18,3% (11/60) y en la D.R. Media en el 16,7%

(10/60) de los pacientes, principalmente. En cuarto lugar de frecuencia se

encontraron compromiso únicamente del filete nervioso localizado en la unión

dermo-hipodérmica con el 15% (9/60). Las demás ubicaciones, tienen

proporciones menores o iguales al 10% del total del grupo a estudio. ( Ver Gráfica

# 13)

Page 33: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

En el 100% de los casos se encontró un infiltrado inflamatorio perivascular

superficial. En lo que respecta a la presencia de infiltrados en anexos, se encontró

que predominan en dos anexos: ecrino con 40% (24/60) y ecrino y folicular con

36,7% (22/60). En tercer lugar está ecrino, folículo y músculo erector con 15%

(9/60) y por último ecrino y músculo erector con 8,3% (5/60). Es importante anotar

que no todas las muestras contaban con representación de los tres tipos de

anexos (folículo piloso, glándulas ecrinas y músculo erector del pelo) (Ver Gráfico

# 14).

En cuanto al tipo de infiltrado encontrado en las biopsias de piel estudiadas,

sobresale Linfocitos e histiocitos con el 56,7% (34/60) de la población estudiada.

En segundo y tercer lugar se encuentran Linfocitos e histiocitos epitelioides con

21,7% (13/60) y linfocitos con 13,3% (8/60) respectivamente. (Ver Gráfico # 15).

La coloración de ZN practicada a los casos de lepra indeterminada, arrojó un

resultado predominantemente negativo, como se puede ver en el Gráfico # 16,

únicamente el 13,3% (8/60) de los casos estudiados se observaron presencia de

bacilos acido alcohol resistentes, los cuales se encontraban en escasa cantidad,

localizados en los filetes nerviosos e infiltrado perineural, con dos casos donde los

bacilos se encontraron adicionalmente en folículo piloso en un caso y en el otro en

glándulas ecrinas.

HALLAZGOS DEL ESTUDIO DE INMUNOHSTOQUÍMICA CON PGP 9.5

De los 40 casos de Lepra Indeterminada escogidos al azar para realización de

marcación con PGP 9.5, hubo 2 casos donde el tejido se desprendió por completo

en el procesamiento y un caso donde la epidermis se doblo por lo que no fue

posible valorar las FNIE en estos tres últimos casos; por lo que el grupo de estudio

quedo compuesto por 37 pacientes, el 54,1% (20/37) son mujeres y el 45,9%

(17/37) Hombres; la relación H:M es 0,9:1 que aproximado es de 1:1. Para éste

cálculo se excluyó un caso en que el sexo no fue encontrado en la historia clínica.

(Ver Gráfico # 17).

Page 34: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

Las características clínicas y demográficas son comparables a los de la población

general. (Ver Tabla # 3)

Cada caso de LI contaban con tres o mas cortes por lámina, únicamente 3 casos

tenían tan solo dos cortes. Se contaron en cada corte el número de fibras

intraepidérmicas, por campo de 40x, que corresponde a una longitud de 0,5mm

(Bio Ed). Se observó que no hay diferencias en el promedio de FNIE si se tiene en

cuenta los primeros tres cortes vs todos los cortes. En el primer corte el 77,8% de

los casos de LI tienen ausencia completa de fibras nerviosas intraepidérmicas y el

22,2% presentaron presencia de fibras con un promedio de 2,6 fibras en 17,6

campos, lo que pasado a longitud en milímetros corresponde a 0.3 fibras

nerviosas intraepidérmicas en 1mm. En el segundo corte el 77,8% de los casos de

LI tienen ausencia completa de fibras nerviosas intraepidérmicas y el 19,4%

presentaron presencia de fibras con un promedio de 2,5 fibras en 18,2 campos,

en milímetros corresponde a 0.3 fibras nerviosas intraepidérmicas en 1mm. En el

tercer corte 73,1% de los casos de LI continúan con ausencia completa de fibras

nerviosas intraepidérmicas y el 26,9% presentaron presencia de fibras con un

promedio de 2,65 fibras en 16,3 campos, lo que pasado a longitud en milímetros

corresponde igualmente a 0.3 fibras nerviosas intraepidérmicas en 1mm. (Ver

Tabla # 4)

En cuanto al grupo control, en el primer corte se observo un promedio de 23,3

FNIE en 23,5 campos, lo que corresponde a 2 FNIE/ 1 mm de longitud. En el

segundo corte hubo un promedio de 31,5 fibras en 26 campos, lo que equivale a

2,5 FNIE / 1 mm. Y en el tercer corte el promedio fue de 40 FNIE en 22,6 campos,

lo que corresponde a 3,5 FNIE / 1 mm de longitud (Ver tabla # 5 y 6). Hubo un

caso con ausencia de fibras nerviosas intraepidérmicas y en músculo erector del

pelo, con disminución de fibras en región periglandular.

El estado de las fibras nerviosas perianexiales tanto en los casos de LI como en

los controles fue estudiado, encontrando que en un 16,2% de los casos de LI

había ausencia de glándulas ecrinas en los cortes valorados, en un 37,8% de los

casos la marcación de las fibras nerviosas en glándulas ecrinas fue negativa (0+),

Page 35: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

en un 18,9% la marcación fue fuerte formando fibras (3+), en un 16,2% la

marcación fue en puntos discontinuos sin formar fibras (1+), en un 2,7% la

marcación se considero intermedia (2+) y en el 5,4% de los casos se encontró

marcación dual con áreas con tinción de 0+ y áreas de 3+ en el mismo corte (Ver

Gráfica 18). Con respecto a los casos controles un 90 % la marcación fue fuerte

formando fibras (3+) y en el 10 % ( un caso) la marcación se consideró intermedia

(2+) (Ver gráfica # 19).

En el Gráfico # 20 se resume el resultado del estado de las fibras nerviosas en el

músculo erector del pelo en casos de LI. La marcación fue fuerte y formando fibras

(3+) en un 32,4%, fue negativa en un 24,3% (0+), tinción de PGP 9.5 en puntos sin

formar fibras en un 13,5% (1+) y en 5,4% de los casos se encontró marcación

dual con áreas con tinción de 0+ y áreas de 3+ en el mismo corte. En los casos

control se observó en un 80 marcación fuerte y en fibra (3+), en un 10% marcación

ausente (0+) y en un caso (10%) no hubo músculo erector del pelo en la muestra

examinada (Ver Gráfico # 21)

Page 36: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

GRÁFICAS

GRÁFICA # 1

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE PACIENTES CON LEPRA INDETERMINADA

GRAFICA # 2

EDAD EN AÑOS DE PACIENTES CON LEPRA INDETERMINADA (%)

48,3

51,7

46,0

47,0

48,0

49,0

50,0

51,0

52,0

Hombre Mujer

19,6

16,1

28,6

10,7 12,5

7,1 5,4

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

9 a 18 19 a 28 29 a 38 39 a 48 49 a 58 59 a 68 69 a 78

Page 37: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

GRÁFICA # 3

EDAD EN AÑOS DE PACIENTES CON LEPRA INDETERMINADA EN RELACIÓN AL GÉNERO.

GRÁFICO # 4

PROCEDENCIA DE CASOS DIAGNOSTICADOS CON LEPRA INDETERMINADA

*n=59

18,6 20,3

3,4

6,8

11,9

3,4 1,7

10,2

20,3

1,7 1,7

0

5

10

15

20

25

Page 38: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

GRÁFICA # 5

MOTIVO DE CONSULTA DE CASOS CON LEPRA INDETERMINADA

*n=59

GRÁFICO # 6

TIEMPO DE EVOLUCIÓN POR GÉNERO

35,6

6,8

57,6

0

10

20

30

40

50

60

70

Lesión de piel Alteración neurológica Ambos

Page 39: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

GRÁFICA # 7

ÁREA DEL CUERPO COMPROMETIDAS (%)

*n=50

GRÁFICA # 8 ÁREAS DEL CUERPO COMPROMETIDAS POR LEPRA INDETERMINADA SEGÚN GÉNERO (%)

8

18

44

4 8

16

8

38

6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

3,4

13,8

31,0

3,4 6,9

17,2

0,0

31,0

3,4

9,7

16,1

41,9

3,2 6,5

9,7 12,9

32,3

6,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Hombres Mujeres

Page 40: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

GRÁFICA # 9 NÚMERO DE ÁREAS CORPORALES COMPROMETIDAS POR LEPRA INDETERMINADA (%)

*n=54

GRÁFICO # 10 NÚMERO DE LESIONES EN PIEL EN CASOS DE LEPRA INDETERMINADA (%)

*n=39

74,1

13 7,4

3,7 1,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5

7,7

69,2

15,4 7,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ninguna Una Dos Cuatro

Page 41: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

GRÁFICO # 11

TIPO DE ALTERACIÓN NEUROLÓGICA PRESENTE EN CASOS DE LEPRA INDETERMINADA (%)

*n=59

VER GRÁFICA # 12

PRESENCIA DE TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO EN LAS BIOPSIA DE CASOS DE LEPRA INDETERMINADA (%)

35,6

3,4

44,1

16,9

0

10

20

30

40

50

Anestesia Disestesia Hipoestesia Ausente

48,3

41,7

10

0

10

20

30

40

50

60

Ausente Presente sin infiltrado inflamatorio

Presente con infiltrado inflamatorio

Page 42: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

GRÁFICA # 13

LOCALIZACIÓN DE LOS FILETES NERVIOSOS COMPROMETIDO EN LEPRA INDETERMINADA (%)

GRÁFICO # 14

INFILTRADO INFLAMATORIO PERIANEXIAL EN CASOS DE LEPRA INDETERMINADA (%)

1,7

1,7

3,3

10

10

15

16,7

18,3

23,3

0 5 10 15 20 25

D.R. Media y Unión DH

Tejido Celular Subcutáneo

D.R. Superficial, Media y Unión DH

D.R. Profunda

D.R. Profunda y Unión DH

Unión Dermo-Hipodermis (DH)

D.R. Media

D.R. Media, Profunda y Unión DH

D.R. Media y Profunda

40 36,7

8,3

15

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ecrino Ecrino y folicular Ecrino y músculo erector

Ecrino, folículo y músculo erector

Page 43: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

GRÁFICO # 15

TIPO DE INFILTRADO INFLAMATORIO EN BIOPSIA DE LEPRA INDETERMINADA

GRÁFICO # 16

RESULTADO DE LA COLORACIÓN DE ZIEHL NEELSEN

13,3

56,7

21,7

5 1,7 1,7

0

10

20

30

40

50

60

Linfocitos Linfocitos e histiocitos

Linfocitos e histiocitos

epitelioides

Linfocitos e histiocitos vacuolados

Linfocitos, histiocitos y eosinófilos

Linfocitos, histiocitos y

células plasmáticas

13,3

86,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Positivo Negativo

Page 44: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

GRÁFICO # 17

DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO EN PACIENTES CON LEPRA INDETERMINADA ESCOGIDOS PARA PGP 9.5 (%)

*LI= Lepra Indeterminada

GRÁFICA # 18

ESTADO DE LAS FIBRAS PERIGLANDULARES EN LI (%)

54,1

45,9

40

42

44

46

48

50

52

54

56

Mujer Hombre

37,8%

5,4%

16,2% 18,9%

2,7%

16,2%

2,7%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Ausentes Ausentes + Fuerte y

formando f

Fibras ausentes,

solo marcació

Fuerte y formando

fibras

Intermedio No glándulas

No tejido

Page 45: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

GRÁFICA # 19

ESTADO DE LAS FIBRAS NERVIOSAS PERIGLANDULARES EN LI VS CONTROLES(%)

GRÁFICA # 20

ESTADO DE LAS FIBRAS NERVIOSAS DEL MÚSCULO ERECTOR DEL PELO EN (%)

37,8

5,4

16,2 18,9

2,7

16,2

2,7 0 0 0

90

10

0 0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ausentes Ausentes + Fuerte y

formando f

Fibras ausentes,

solo marcació

Fuerte y formando

fibras

Intermedio No glándulas

No tejido

Lepra Indeterminada Piel normal

24,3%

5,4%

32,4%

13,5%

24,3%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Ausentes Ausentes + Fuerte y

formando f

Fuerte y formando fibras

No hay fibras, solo marcación

No músculo erector

Page 46: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

GRÁFICA # 21

ESTADO DE LAS FIBRAS NERVIOSAS DEL MÚSCULO ERECTOR DEL PELO EN CASOS DE LI VS CONTROLES (%)

TABLA # 1

EDAD

Edad* General Hombres Mujeres

Promedio 36 36,2 35,9 Desv.Estándar 18 19,4 16,7 Mínimo 9 9 11 Máximo 75 75 71

*n=54 casos

TABLA # 2

TIEMPO DE EVOLUCIÓN

Meses Evolución* General Hombres Mujeres

Promedio 25,1 34,8 15,3 P25 4 6 4 P50 7,5 12 7

24,3

5,4

32,4

13,5

24,3

10

0

80

0

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Ausentes Ausentes + Fuerte y

formando f

Fuerte y formando fibras

No hay fibras, solo marcación

No músculo erector

Lepra Indeterminada Piel normal

Page 47: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

P75 27 60 24

*n=34 casos

TABLA # 3

CARACTERISTICAS DE LOS CASOS DE LEPRA INDETERMINADA MARCADOS CON PGP 9.5

Variable Hombres

(n) Mujeres

(n) Todos (n)

Sexo* 45,9 (17) 54,1 (20) 100 (37)

Procedencia** Atlántico 11,1 (4) 8,3 (3) 19,4 (7)

Bolívar 11,1 (4) 8,3 (3) 19,4 (7) Cauca 0(0) 8,3 (3) 8,3 (3) Cesar 8,3 (3) 8,3 (3) 16,7 (6) Norte Santander

2,8 (1) 8,3 (3) 11,1 (4) Santander 13,9 (5) 2,8 (1) 16,7 (6) Boyacá 0 (0) 5,6 (2) 5,6 (2) Sucre 0 (0) 2,8 (1) 2,8 (1)

Motivo de consulta* Lesión de piel 13,5 (5) 21,6 (8) 35,1 (13)

Alteración neurológica 5,4 (2) 0 (0) 5,4 (2) Ambos 27,0 (10) 32,4 (12) 59,5 (22)

Zonas afectadas*** Cabeza y cuello 2,9 (1) 5,7 (2) 8,6 (3)

Tórax 2,9 (1) 11,4 (4) 14,3 (5) Ext.Superior 14,3 (5) 28,6 (10) 42,9 (15) Abdomen 0 (0) 2,9 (1) 2,9 (1) Dorso 5,7 (2) 5,7 (2) 11,4 (4) Reg.Lumbar 0 (0) 2,9 (1) 11,4 (4) Glúteo 0 (0) 8,6 (3) 8,6 (3) Ext.Inferior 22,9 (8) 20,0 (7) 42,9 (15) Pie 0 (0) 5,7 (2) 5,7 (2)

Alteración neurológica* Anestesia 18,9 (7) 18,9 (7) 37,8 (14)

Disestesia 0 (0) 2,7 (1) 2,7 (1) Hipoestesia 21,6 (8) 21,6 (8) 43,2 (16) Ausente 5,4 (2) 10,8 (4) 16,2 (6)

Page 48: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

Localización nervios afectados* D.R. Media 5,4 (2) 8,1 (3) 13,5 (5)

D.R. Profunda 5,4 (2) 5,4 (2) 10,8 (4) D.R. Media y Profunda 16,2 (6) 13,5 (5) 29,7 (11) Unión Dermo-epidérmica (DE) 5,4 (2) 5,4 (2) 10,8 (4) D.R. Profunda y Unión DE 5,4 (2) 5,4 (2) 10,8 (4) D.R. Media, Profunda y Unión DE 10,8 (4) 10,8 (4) 21,6 (8) Tejido Celular Subcutáneo 0 (0) 2,7 (1) 2,7 (1)

Infiltrados en anexos* Ecrino 16,2 (6) 16,2 (6) 32,4 (12)

Ecrino y folicular 13,5 (5) 27,0 (10) 40,5 (15) Ecrino y músculo erector 5,4 (2) 5,4 (2) 10,8 (4) Ecrino, folículo y músculo erector 10,8 (4) 5,4 (2) 16,2 (6)

Tejido Celular Subcutáneo* Ausente 16,2 (6) 29,7 (11) 45,9 (17)

Presente sin infiltrado inflamatorio 21,6 (8) 16,2 (6) 37,8 (14) Presente con infiltrado inflamatorio 8,1 (3) 8,1 (3) 16,2 (6)

Zielh-Nilsen* Positivo 5,4 (2) 8,1 (3) 13,5 (5)

Negativo 40,5 (15) 45,9 (17) 86,5 (32)

Tipo de Infiltrado* Linfocitos 2,7 (1) 8,1 (3) 10,8 (4)

Linfocitos e histiocitos 18,9 (7) 40,5 (15) 59,5 (22) Linfocitos e histiocitos epitelioides 21,6 (8) 2,7 (1) 24,3 (9) Linfocitos, histiocitos y eosinófilos 0 (0) 2,7 (1) 2,7 (1) Linfocitos, histiocitos y células plasmáticas 0 (0) 2,7 (1) 2,7 (1)

Fibras glándulas* Ausentes 18,9 (7) 18,9 (7) 37,8 (14)

Ausentes + Fuerte y formando fibras 2,7 (1) 2,7 (1) 5,4 (2) No hay fibras, solo marcación con puntos 8,1 (3) 8,1 (3) 16,2 (6) Fuerte y formando fibras 8,1 (3) 10,8 (4) 18,9 (7) Intermedio 2,7 (1) 0 (0) 2,7 (1) No glándulas 5,4 (2) 10,8 (4) 16,2 (6) No tejido 0 (0) 2,7 (1) 2,7 (1)

Fibras músculo erector*

Page 49: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

Ausentes 13,5 (5) 10,8 (4) 24,3 (9) Ausentes + Fuerte y formando fibras 5,4 (2) 0 (0) 5,4 (2) Fuerte y formando fibras 10,8 (4) 21,6 (8) 32,4 (12) No hay fibras, solo marcación con puntos 5,4 (2) 8,1 (3) 13,5 (5) No músculo erector 10,8 (4) 13,5 (5) 24,3 (9)

*37 casos **36 casos ***35 casos

TABLA # 4

NÚMERO DE FIBRAS INTRAEPIDÉRIMICAS EN CASOS DE LEPRA INDETERMINADA

Número de campos por corte

Promedio de # FNIE por corte

% Con fibras (n) Sin fibras (n)

# de campos en el 1° corte*

≤ 10 2,7 2,8 (1) 16,7 (6) 11 a 20 4,6 11,1 (4) 38,9 (14) 21 a 30 2,8 8,3 (3) 19,4 (7) 31 a 40 0 0,0 (0) 2,8 (1) Total 2,6 22,2 (8) 77,8 (28)

# de campos en el 2° corte*

≤ 10 0 0,0 (0) 16,7 (6) 11 a 20 2,5 11,1 (4) 38,9 (14) 21 a 30 2,8 8,3 (3) 16,7 (6) 31 a 40 0 0,0 (0) 8,3 (3) Total 2,5 19,4 (7) 77,8 (29)

# de campos en el 3° corte**

≤ 10 0 0,0 0,0 11 a 20 2,8 19,2 (5) 53,8 (14) 21 a 30 2,7 7,7 (2) 15,4 (4) 31 a 40 0 0,0 3,8 (1) Total 2,5 26,9 (7) 73,1 (19)

*36 casos **26 casos

Page 50: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

TABLA # 5

NÚMERO DE FIBRAS NERVIOSAS INTRAEPIDÉRMICAS POR MILÍMETRO EN

CASOS DE LEPRA INDETERMINADA VS CONTROLES.

1 CORTE 2 CORTE 3 CORTE

CASOS LI 0,3/mm 0,3/mm 0,3/mm

CONTROL 2/mm 2,5/mm 3,5/mm

TABLA # 6

NÚMERO DE FIBRAS NERVIOSAS INTRAEPIDÉRMICAS POR CORTE EN

CASOS DE LEPRA INDETERMINADA VS CONTROLES

Promedio Fibras nerviosas

Lepra Indeterminada*

Piel sana

1° corte 2,6 21,3 2° corte 2,5 31,5 3° corte 2,5 40,7

Page 51: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

FOTOS

Fig. 2. Piel de casos de LI. Filetes nerviosos engrosados, con infiltrado inflamatorio linfohistiocitario, localizados en dermis reticular profunda y unión dermoepidérmicacon infiltrado

Fig. 1. Piel de pacientes con LI. En panorámica de 4x se observa patrón de infiltrado inflamatorio perivascular y perianexial superficial y profundo, asociado a infiltrado perineural.

Page 52: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

a b c

Fig. 4. Piel casos de LI, coloración de Ziehl Neelsen.. Presencia de escasos bacilos acido alcohol resistentes en Folículo piloso (a), nervio (b) e infiltrado perineural(c).

Fig. 3. Piel casos de LI. Infiltrado linfohistiocitario perineural.

Page 53: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

Fig. 6. Inmunomarcación de 3+ con PGP 9.5, en Glándulas ecrinas de casos controles .

2+

1+

3+

0+

Fig. 5. Piel, glándulas ecrinas. Inmunoreactividad con el marcador PGP 9.5.

Page 54: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

Fig. 8. Piel, Inmunoreactividad con PGP 9.5 en fibras nerviosas intraepidérmicas en casos de control

Fig. 7. Inmunomarcación con PGP 9.5 en músculo piloerector de casos controles.

3+

3+

3+

0+

Page 55: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

8. DISCUSIÓN

En esta serie de casos de pacientes con Lepra Indeterminada encontramos que

los hallazgos clínicos e histopatológicos de la población del INS de Colombia

estudiada se correlacionan con lo reportado en la población mundial. La mayoría

de casos eran provenientes de las regiones de Bolívar y Santander cada uno con

20,3% (12/59), regiones que en Colombia tradicionalmente son áreas de Alta

incidencia de la enfermedad. Son pacientes jóvenes (36 años en promedio), con

una relación de hombre a mujer de 1:1. El principal motivo de consulta fue lesión

en piel asociado a alteración neurológica en un 57,6% (34/59), seguido por lesión

en piel únicamente con 35,6% (21/59) y alteración neurológica sin lesión en piel

en un 6,8% (4/59). El tiempo de evolución al momento del diagnóstico es de 25,1

meses en promedio. De los 39 casos en que se tenía el dato del número de

lesiones en piel, todos presentaron menos de 5 lesiones. Las áreas del cuerpo

mas afectadas fueron las extremidades superiores con 44% (22/50) seguido por

las extremidades inferiores con un 38% (19/50), sin lograr demostrar diferencias

según el género. El tipo de alteración neurológica mas frecuente, cuando se

presentaba, fue hipoestesias en un 44,1% (26/59), seguido por anestesia en un

35,6% (21/59).

A nivel histopatológico el patrón visto en todos los casos, corresponde a un

infiltrado inflamatorio perivascular y perianexial superficial y profundo, asociado a

un infiltrado perineural de predominio en filetes nerviosos localizados en dermis

reticular media y profunda en un 23,3%(14/60) y seguido por filetes nerviosos

localizados en la dermis reticular media, profunda y la unión dermo hipodérmica en

el 18,3% (11/60) y solo en la dermis reticular media en un 16,7% (10/60). Estos

filetes nerviosos con su perineuro se observaron engrosados, algunos de ellos con

un engrosamiento concéntrico (en cebolla). El tipo de infiltrado encontrado

predominantemente en el 56,7% de las biopsias estaba constituido por linfocitos e

histiocitos, seguido por linfocitos e histiocitos epitelioides en un 21,7%, este último

Page 56: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

tipo de célula característicamente encontrado en la Lepra tuberculoide, lo que

puede indicar un posible inicio de viraje a este tipo de Lepra.

Estos mismos hallazgos histológicos han sido descritos en literatura mundial como

infiltrado inflamatorio linfohistiocitario perianexial, perivascular y perineural de

filetes nerviosos localizados en la dermis 2,3,4,16,18. Nosotros encontramos en

relación al infiltrado inflamatorio perianexial, que el 100% de los casos

presentaban compromiso de las glándulas ecrinas, seguido por compromiso de los

folículos pilosos y el músculo erector del pelo, aunque no en todos los casos se

contaba con la presencia de los tres anexos para su evaluación. Este dato no

había sido descrito previamente.

La coloración de Ziehl Neelsen fue positiva para bacilos acido alcohol resistente

en un 13,3%, los cuales se visualizaron en escasa cantidad en los filetes nerviosos

dérmicos e infiltrado perineural, sin embargo hubo dos casos con donde los

bacilos se localizaban en el folículo piloso en un caso y en el otro caso en

glándulas ecrinas. La presencia de bacilos en LI ya había sido reportada por V N

Sehgal quien encontró pocos bacilos en nervio, músculo piloerector o en la zona

subepidérmica 18 y Stanley G. hace énfasis en la necesidad de hacer múltiples

cortes y demorar alrededor de una hora para encontrar uno o muy pocos bacilos

en los nervios 4.

Con respecto al estudio de inmunohistoquímica con el marcador PGP 9.5,

confirmamos que es posible realizar el conteo de FNIE en muestras de parafina,

utilizando solo 3 cortes, aunque es necesario estandarizar la técnica, ya que

únicamente esta estandarización para biopsias de piel congeladas30. El estudio

mostró una ausencia de FNIE en el 76,2% de los casos de Lepra Indeterminada

con un promedio de 0,3 FNIE / mm vs ausencia de FNIE en el 10% (1/10) de los

casos controles con un promedio de 2,7 FNIE / mm. Evidenciando una ausencia y

disminución de las fibras nerviosas intraepidérmicas en los casos de LI, hallazgo

que había sido ya confirmado en los diferentes tipos de Lepra (tuberculoide,

borderline y lepromatosa) 11,19,20,21,29, pero no había sido estudiada en casos

exclusivos de LI. Sin embargo llama la atención el caso control con ausencia de

Page 57: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

FNIE, el cual también presentó ausencia en fibras nerviosas en el músculo

piloerector, y disminución de las fibras periglandulares, lo que resalta la necesidad

de realizar estudios adicionales que involucren un mayor número de controles e

idealmente estudios que permitan obtener un valor promedio de FNIE normales

según la localización y el género en población colombiana.

En la valoración de las fibras nerviosas dérmicas periglandulares, también se

evidenciaron diferencias en las dos poblaciones; una tinción fuerte formando fibras

(3+) fue observada en el 18,9% de los casos de LI vs un 90% de los casos

controles, el otro 10% de los casos controles mostró tinción intermedia (2+), por el

contrario el resto de los casos de LI presentaron marcación de 0+ y 1+ en un

37,8% y 16,2% respectivamente. Similares hallazgos se observaron en las fibras

nerviosas del músculo piloerector, con una mayor diferencia vista en la marcación

de 3+ encontrada en un 32,4% de los casos de LI vs 80% de los casos controles.

Hubo un caso de LI donde se observo marcación dual con áreas con tinción de 0+

y áreas de 3+ en el mismo corte tanto en las fibras nerviosas periglandulares como

en las del músculo piloerector, lo que indica que el compromiso de fibras nerviosas

puede no ser uniforme en la misma biopsia. Hay estudios que describen la

disminución de las fibras nerviosas dérmicas con el marcador PGP 9.5 en

pacientes con Lepra19,20,21,29,, pero estos estudios no han detallado por

puntuaciones el estado de las fibras nerviosas periglandulares y en músculo

piloerector en casos específicos de LI, como se hizo en este estudio.

Este estudio aunque presenta algunas debilidades, ya analizadas previamente, en

la muestra utilizada para el estudio de inmunohistoquímica, abre la puerta para la

realización de mas estudios con el fin de validar la utilidad del uso del marcador

PGP 9.5 en el conteo de fibras nerviosas intraepidérmicas en casos LI en bloques

de parafina, como herramienta diagnóstica, lo cual tendría beneficios además de

facilitar el diagnóstico histopatológico, también permitiría el estudio de biopsias

superficiales que no incluyan tejido celular subcutáneo y que no cuenten con

representación de filetes nerviosos para su valoración, ya que pasaríamos a

valorar el estado de las fibras nerviosas intraepidérmicas

Page 58: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

ANEXO 1 (Datos demográficas y clínicas)

ANEXO 2 (Datos histopatológicos)

ANEXO 3 (Características a evaluar con el marcador PGP 9.5)

Page 59: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

ANEXO 4

Page 60: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Global Strategy for Further Reducing the Leprosy Burden and Sustaining Leprosy Control Activities. WHO. 2010:2006-2010.

2. Rodriguez G. Lepra.; 1996.

3. Brajendra M. Evolution of early lesions in leprosy. Lepr Rev. 1993;64:259-

266.

4. Stanley B. Indeterminate Leprosy. Review. 1984.

5. Rafael A, Carey C. Situación epidemiológica de lepra, Colombia, 2012 a 2014. 2014;20(2).

6. Scollard DM, Truman RW, Ebenezer GJ. Mechanisms of nerve injury in leprosy. Clin Dermatol. 2015;33(1):46-54. doi:10.1016/j.clindermatol.2014.07.008.

7. Scollard DM. The biology of nerve injury in leprosy. Lepr Rev. 2008;79(3):242-253. doi:10.1046/j.1474-7766.2003.00121.x.

8. Cristina I, Silva C, Gresta T, et al. Degree of Skin Denervation and Its Correlation to Objective Thermal Sensory Test in Leprosy Patients. PLOS. 2012;6(12). doi:10.1371/journal.pntd.0001975.

9. Mellgren SI, Nolano M, Sommer C. The Cutaneous Nerve Biopsy : Technical Aspects , Indications , and Contribution. Vol 115. 1st ed. Elsevier B.V.; 2013. doi:10.1016/B978-0-444-52902-2.00010-2.

10. Rodriguez G. Problemas Diagnósticos en la Lepra Inicial. Acta Médica Colomb. 1997;4(3).

Page 61: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

11. Michellin LB, Barreto JA, Helena L, et al. eprosy patients : neurotrophic factors and axonal markers in skin lesions. Arq Neuropsiquiatr. 2011;(November):281-286.

12. Acker N Van, Knaapen MWM. Asymptomatic small fiber neuropathy in diabetes mellitus : investigations with intraepidermal nerve fiber density , quantitative sensory testing and laser-evoked potentials. J Neurol. 2011:1852-1864. doi:10.1007/s00415-011-6031-z.

13. Nascimento OJM. Leprosy neuropathy: clinical presentations. Arq Neuropsiquiatr. 2013;71(9B):661-666. doi:10.1590/0004-282X20130146.

14. Roberta OP. Mycobacterium leprae–host-cell interactions and genetic determinants in leprosy: an overview. Future Microbiol. 2011;6(2):217-230.

15. Armando H, Tribín S. Historia de lepra en colombia. 1948.

16. Consigli C. Clasificación de la lepra: ubicación de la forma indeterminada. Importancia capital de este tema. Hansen Int. 1978;3(1):48-53.

17. Arnold H. How “Indeterminate” eprosy Got Its Name. Reminiscence. 1979.

18. Sehgal. Indeterminate leprosy. A passing phase in the evolution of leprosy. Lepr Rev. 1987;58.

19. Antunes G, Luiz S, Sarno EN. A comparison of the expression of NGFr , PGP 9 . 5 and NSE in cutaneous de pacientes con Lepra Temprana. Int J Lepr. 1997.

20. Facer P, Mathur R, Pandya SS, Ladiwala U, Singhal BS, Anand P. Correlation of quantitative tests of nerve and target organ dysfunction with skin immunohistology in leprosy. 1998:2239-2247.

Page 62: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

21. Communication O. A quantitative method for the assessment of intraepidermal nerve fibers in small-fiber neuropathy. 2005:789-794. doi:10.1007/s00415-005-0743-x.

22. Wilder-smith EP V. Comparison of a simple method for quantitation of intraepidermal nerve fibres with a standard image analysis method using hypothenar skin. 2006:1011-1015. doi:10.1007/s00415-006-0147-6.

23. Lauria G, Lombardi R, Cazzato D, et al. Side and time variability of intraepidermal nerve fiber density. Neurology. 2015:2368-2371.

24. Wöpking S, Scherens A, Haußleiter IS, et al. Significant difference between three observers in the assessment of intraepidermal nerve fiber density in skin biopsy. BMC Neurol. 2009;9(1):13. doi:10.1186/1471-2377-9-13.

25. Hauer P, Stocks A, McArthur JC, Cornblath DR, Griffin JW. Epidermal Nerve Fiber Density. Arch Neurol. 2008;55(August):1513-1520. doi:10.1001/archneur.55.12.1513.

26. Ran S, Zhang C. Immuno-histopathology in the diagnosis of early leprosy. Int J Lepr. 2000;68(4).

27. Santana V, Mendonc PT De, Falca OF, Fakhouri R, Reis FP, Lu V. International Journal of Infectious Diseases Evaluation of agreement between clinical and histopathological data for classifying leprosy. Int J Infect Dis. 2013;17:189-192. doi:10.1016/j.ijid.2012.10.003.

28. William R. Kennedy. Pathology and Quantitation of Cutaneous Innervation.Pathology of the Peripheral Nervous System. Capítulo 34. pag 870-893.

29. Ismael Alves Rodríguez. Degree of skin Denervation and Its Correlation to Objective Thermal Sensory Test in Leprosy Patients. One Ploss Neglected Tropical Diseases. December 2012, vol 6, Issue 12.

30. European Federation of Neurological Societies/Peripheral Nerve Society Guideline on the use of skin biopsy in the Diagnosis of small fiber neuropathy.

Page 63: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL

Report of a joint task force of the European Federation of Neurological Societies And the Peripheral Nerve Society. Journal of the Peripheral Nervous System (2010).

Page 64: DESCRIPCIÓN DE 60 CASOS DE LEPRA INDETERMINADA DEL