Desde la pag 146.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    1/317

    1

    INTRODUCCIN A LA

    SOCIOLOGADr. Mario [email protected]

    NDICE GENERAL

    Primera Unidad:

    I.- Qu es y para qu sirve la sociologa:

    1.- Gnesis de la Sociologa

    1.1.-La informacin disponible en relacin a la materia

    1.2.- Los Precursores

    1.3.- Los Padres Fundadores

    1.4.- Los lmites del contexto histrico en que nace la disciplina

    2.- Acerca del nacimiento de la Sociologa

    2.1.- La desestabilizacin poltica

    2.2.- La Revolucin Industria

    2.3.- La Revolucin Silenciosa: El Progreso de las Ciencias de la Naturaleza

    3.- Las transformaciones del campo intelectual: la irrupcin de las ciencias sociales

    3.1.- El paso de la concepcin de la vida desde una filosofa del espritu,representada por Hegel a una filosofa de la historia, representada por C. Marx

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    2/317

    2

    3.2.- El nacimiento del Paradigma Positivista con Saint-Simon

    3.3.- El espritu positivo y la sociologa de A. Comte

    3.4.- El Paradigma evolucionista de H. Spencer

    4.- Acerca de un nuevo paradigma, las ciencias de la cultura

    4.1.- De las Ciencias de la Naturaleza a la Historia y a la Economa

    5.- La diversificacin de las aproximaciones: de Tnnies a Pareto

    5.1.- Tnnies y la Sociologa Pura

    5.2.- Simmel y la Sociologa Formal

    5.3.- Pareto con su Modelo Lgico-Experimental

    6.- Las formas de institucionalizacin de la sociologa

    7.- Glosario

    8.- Bibliografa de Referencia

    9.- Gua de Auto-evaluacin

    Segunda Unidad

    II.- Los Padres Fundadores:

    1.- Augusto Comte

    2.- Carlos Marx

    3.- Max Weber

    4.- Emilio Durkheim

    5.- Glosario

    6.- Bibliografa de Referencia

    7.- Gua de Auto-evaluacin

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    3/317

    3

    Tercera Unidad

    III.- Las Grandes Corrientes Sociolgicas:

    1.- El Funcionalismo

    2.- El Individualismo Metodolgico

    3.- El Anlisis Estratgico

    4.- Del Accionalismo a la Intervencin Sociolgica

    5.- El Interaccionismo y la Etnometodologa6.- La Renovacin del Interaccionismo: La Etnometodologa

    7.- La Dinmica del Habitus

    8.- De las Estructuras a las Representaciones Sociales

    9.- La Teora crtica

    10.- Glosario

    11.- Bibliografa de Referencia

    12.- Gua de Auto-evaluacin

    CuartaUnidad

    IV.- La Cultura

    1.- Definicin y rasgos de la cultura

    2.- Elementos componentes de la cultura

    Valores Smbolos Signos Normas Costumbres Tradiciones

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    4/317

    4

    3.- La cultura como sistema

    4.- Cambio y Atraso Cultural, relativismo cultural, aculturacin ycontracultura

    5.- Subculturas

    6.- Glosario

    7.- Bibliografa de Referencia

    8.- Gua de Auto-evaluacin

    QuintaUnidad

    V.- Proceso de Socializacin:

    1.- Definicin conceptual

    2.- Dos maneras de entender la socializacin

    3.- Socializacin primaria y socializacin secundaria

    4.- Los agentes de socializacin:

    Familia Escuela Grupos de Pares Mass-Medias

    5.- Control social, desviacin social y conformismo

    6.- Glosario

    7.- Bibliografa de Referencia

    8.- Gua de Auto-evaluacin

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    5/317

    5

    SextaUnidad

    VI.- Grupos Sociales y Comunidades:

    1.- Los grupos sociales

    2.- Tipos de grupos

    3.- Las funciones que cumplen los grupos

    4.- El modelo burocrtico de organizacin

    5.- Grupos de pertenencia y grupos de referencia

    6.- Comunidad Territorial

    7.- Comunidad Urbana

    8.- Comunidad Rural

    9.- Glosario

    10.- Bibliografa de Referencia

    11.- Gua de Auto-evaluacin

    SptimaUnidad

    VII.- Rol y Status

    1.- Definiciones conceptuales de rol o papeles sociales

    2.- Para comprender la sociologa del rol

    3.- Enfoque del interaccionismo simblico

    4.- El status como concepto sociolgico

    5.- Dimensiones del status

    6.- El status en la sociedad tradicional

    7.- El status en la sociedad moderna

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    6/317

    6

    8.- La relacin entre rol y status

    9.- La autoridad

    10.- Lo sagrado

    11.- Glosario

    12.- Bibliografa de Referencia

    13.- Gua de Auto-evaluacin

    OctavaUnidad

    VIII.- Instituciones y Organizaciones

    1.- Qu son las instituciones?

    2.- Tipos de instituciones

    3.- Burocracia y organizacin cientfica del trabajo

    4.- Qu son las organizaciones?

    5.- Definicin y estructura de una organizacin

    6.- Objetivos y fines de la organizacin

    7.- Tipos de organizacin

    8.- Empresa, organizacin y trabajo

    9.- Empresa pblica y privada

    10.- Glosario

    11.- Bibliografa de Referencia

    12.- Gua de Auto-evaluacin

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    7/317

    7

    NovenaUnidad

    IX.- Las Clases Sociales

    1.- Clases Sociales, Grupo y Estamento

    2.- Igualdad, Desigualdad y Estratificacin Social

    3.- Teora de la Pirmide y Teora del Mapa

    4.- Las Grandes Teoras de las Clases Sociales

    Teora de Marx Teora de Weber Teora de Parsons Teora de Darhendorf

    5.- Los Conflictos Sociales

    6.- Tipos de Conflictos Sociales

    7.- El Conflicto y la Teora de los Juegos

    8.- Fuentes y Factores que influyen en los Conflictos Sociales

    9.- Glosario

    10.- Bibliografa de Referencia

    11.- Gua de Auto-evaluacin

    PRESENTACION:

    En este curso de introduccin a la sociologa, a travs del mtodo de educacin a distancia,los estudiantes encontrarn un conjunto de enfoques, conceptos perspectivas de anlisis yprocesos fundamentales que dan cuenta de la disciplina sociolgica en relacin con suinsercin en el escenario histrico, el que, como veremos, acta como marco condicionantey de posibilidades de desarrollo.

    A travs de este curso de educacin a distancia interesa que los estudiantes sean capaces derelacionar estructuras conceptuales con su quehacer cotidiano personal y profesional,reconociendo cmo la cultura, con su condicionamiento valrico-normativo, influye en su

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    8/317

    8

    accin al interior de la comunidad, especialmente en lo referente al adecuado desempeo dela profesin, a la vez, interesa colocar estos conocimientos en el contexto de la sociedadcontempornea actual.

    El curso de educacin a distancia est diseado para aumentar la capacidad de losestudiantes para relacionar el instrumental sociolgico con las diferentes disciplinas queconforman el curriculum de la carrera, proponiendo con ello una visin ms completa delquehacer profesional.

    El curso permitir conocer la naturaleza de las fuerzas sociales e individuales (sociedad,cultura, individuos y grupos), que influyen en el comportamiento del sujeto.

    El mtodo de aprendizaje consiste en la lectura y estudio del conjunto de contenidos

    desarrollados en las unidades y en los mdulos de auto-aprendizaje, lo anterior significa ensu esencia, que el logro que se obtenga con ellos tienen directa relacin con el intersprofesional y las necesidades sentidas de perfeccionamiento y actualizacin de losestudiantes.

    Sin perjuicio del necesario estudio personal de los materiales auto-instruccionales,queremos resaltar la importancia que tiene el estudio en grupos para lograr un mejoraprovechamiento de un curso a distancia en lo referente al anlisis y crtica de losmateriales y, consecuentemente, con un mejor nivel de comprensin de los contenidosdesarrollados. Por lo mismo es que nos permitimos sugerir que, en la medida de lo posible,usted trate de tomar contacto con otros estudiantes de su localidad para organizar grupos de

    estudios, auto-evaluarse y controlar el desarrollo de aprendizaje en conjunto.

    Cada uno de los mdulos de este curso pretende entregarle exposiciones sistemticas yactualizadas de las principales corrientes sociolgicas y de los principales conceptos que semanejan en la disciplina. Como todo material impreso tiene limitaciones de muy diversoorden, entre los cuales est la obligada presentacin de complejos constructos en formabreve. De ah la especial significacin que tiene su inters profesional en complementarnuestra presentacin tanto con los ejercicios, actividades y lecturas complementarias que lesugerimos.

    Respecto de las autoevaluaciones, cabe sealar que su contenido y control reposan,

    fundamentalmente en su responsabilidad y en el inters de su auto-perfeccionamiento. Notenemos dudas de la forma y sentido con la cual usted realizar sus auto-evaluacionesdurante todo el desarrollo de la carrera en este sistema de educacin a distancia.

    Como lo indica el nombre del curso, el enfoque general de los contenidos apunta aintroducirlo en el dominio de los principales contenidos sociolgicos. Esta perspectivageneral cubre tanto los temas tericos como metodolgicos de la investigacin, as comolos principales conceptos que conforman la disciplina.

    Le deseamos el mayor de los xitos en su proceso de auto aprendizaje.

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    9/317

    9

    OBJETIVOS GENERALES:1) Conocer el objeto de estudio y el nivel de anlisis de la sociologa

    2) Facilitar en los estudiantes el desarrollo de una perspectiva de anlisis sociolgicoen su formacin como Administradores de Empresas

    3) Contribuir a la formacin cientfica, humanista y profesional de los estudiantes atravs del anlisis de los principales planteamientos tericos y metodolgicos de lasciencias sociales contemporneas

    4)

    Conocer y adquirir la capacidad de utilizar algunas perspectivas y mtodossociolgicos fundamentales orientados a superar las categoras de anlisis delsentido comn

    5) Profesionalizar y tecnificar el uso de los conceptos sociolgicos que contribuyen aformalizar las perspectivas de anlisis que implica el desarrollo de la profesin

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    1) Identificar y reconocer al ser humano como un ser social en su interrelacin con elmedio ambiente y la sociedad

    2) Fomentar en los estudiantes la capacidad crtica, de innovacin y creatividad atravs de los diversos enfoques explicativos de la problemtica social

    3) Capacitar a los estudiantes en el conocimiento cientfico del medio socio-culturaldonde interacta y deber desempear su rol profesional

    4) Analizar la importancia del estudio cientfico de los fenmenos sociales desde la

    perspectiva sociolgica

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    10/317

    10

    En diversas pginas de este libro de auto-instruccin usted encontrar los signos:

    ( ) y ( )

    El signo ( ):

    Indica la bibliografa que le sugerimos leerpara profundizar los contenidos tratados en laUnidad respectiva

    El signo ( ):

    Indica preguntas cuyas respuestas puedenimplicar reflexiones sobre los temaspropuestos y, en algunos casos, ejercicios

    sencillos (para reforzar temas especficos deltexto) o a realizar por los estudiantes

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    11/317

    11

    PRIMERA UNIDAD: QU ES Y PARA QU

    SIRVE LA SOCIOLOGIAEsta Unidad est compuesta de dos mdulos cuyos contenidos se refieren al origen de ladisciplina sociolgica, el contexto sociocultural y poltico en el cual nace la sociologa y larelacin de sta con el contexto de la poca.

    Es fundamental que el lector se familiarice con los contenidos del curso a travs de unaintroduccin general que de cuanta de lo que es la disciplina sociolgica y su utilidad en lasociedad actual.

    Como cualquier otra disciplina, su comprensin est ntimamente ligada al contextosociocultural y poltico en el cual nace, es por eso que en esta primera Unidad loscontenidos estn relacionados con el ser mismo de la sociologa, su gnesis y lascaractersticas del contexto en el cual nace.

    Esperamos que despus de estudiar esta Unidad usted debera haber logrado los siguientesobjetivos:

    1) Identificar las principales caractersticas

    del contexto sociocultural y poltico en elcual nace la sociologa

    2) Caracterizar y analizar crticamente lastransformaciones del campo intelectualproducidas en la poca

    3) Identificar y caracterizar los principalestemas de discusin en la poca

    4) Reconocer a los principales autores que ledieron vida a la disciplina sociolgica

    5) Identificar las principales caractersticasde las distintas formas deinstitucionalizacin de la sociologa

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    12/317

    12

    PRIMER MDULO:

    1.- Gnesis de la Sociologa (1810 1920)

    1.1.- La informacin disponible en relacin a la materia

    1.2.- Los Precursores

    1.3.- Los Padres Fundadores

    1.4.- Los lmites del contexto histrico en que nace la disciplina

    2.- Acerca del nacimiento de la Sociologa

    2.1.- La desestabilizacin poltica

    2.2.- La Revolucin Industrial

    2.3.- La Revolucin Silenciosa: El Progreso de las Ciencias de la Naturaleza

    3.- Las transformaciones del campo intelectual: la irrupcin de las ciencias sociales

    3.1.- El paso de la concepcin de la vida desde una filosofa del espritu,representada por Hegel a una filosofa de la historia, representada por C. Marx

    3.2.- El nacimiento del Paradigma Positivista con Saint-Simon

    3.3.- El espritu positivo y la sociologa de A. Comte

    3.4.- El paradigma evolucionista de H. Spencer

    SEGUNDO MDULO:

    4.- Acerca de un nuevo paradigma, las ciencias de la cultura

    4.1.- De las Ciencias de la Naturaleza a la Historia y a la Economa

    5.- La diversificacin de las aproximaciones: de Tnnies a Pareto

    5.1.- Tnnies y la Sociologa Pura

    5.2.- Simmel y la Sociologa Formal

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    13/317

    13

    5.3.- Pareto con su Modelo Lgico-Experimental

    6.- Las formas de institucionalizacin de la sociologa

    7.- Glosario

    9.- Bibliografa de Referencia

    10.- Gua de Auto-evaluacin

    PRIMER MDULO:

    1.- Gnesis de la Sociologa (1810 - 1920)

    En primer lugar abordaremos el complejo tema del origen de la disciplina sociolgica.Como es sabido no existe consenso entre los autores para designar una fecha exacta delnacimiento de la disciplina o cules seran los autores precisos que le dieron origen. Lo ques cabe precisar es que dada la ambigedad del tema, hay ciertas convenciones compartidassobre la cules se ha construido un ideario y una cronologa histrica.

    A continuacin damos cuenta de las grandes lneas que estructuran los autores respecto delorigen de la disciplina sociolgica, sealando, en primer lugar, que el nacimiento de lasociologa implica cuatro dificultades:

    1.1.- La informacin disponible en relacin a la materia:

    Los autoresDurand y Weil plantean que si bien hay una sntesis respecto de ese punto estasson parciales. Citan el trabajo de R. Aron (1905-1983) recopilado en su obra "Las etapas delpensamiento sociolgico" del ao 1967 y a Nisbet con la "Tradicin Sociolgica" del ao1966.

    Segn los autores, Aron aborda las grandes figuras del pasado con el fin de comprender lacoherencia de sus obras. Por su parte Nisbet inventa otro mtodo, que no parte ni de loshombres ni de los sistemas, sino de ideas que constituyen los elementos del sistema. ParaNisbet, la tradicin gira en torno a cinco anttesis:

    - Comunidad y Sociedad- Autoridad y Poder- Status y Clase- Sagrado y Profano- Alienacin y progreso

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    14/317

    14

    Sin embargo, esta visin de la historia de la sociologa contenida en Aron y Nisbet postulauna unidad que ignora la divergencia y la originalidad de cada una de las corrientes.

    1.2.- Los Precursores:

    Quin fue el primer socilogo?, no hay respuesta a esta pregunta, ya que es una tarea sinfin. En la bsqueda de los precursores aparecen nombres como: Montesquieu, Rousseau,Hobbes, Tnnies, Vico, Montaigne, etc.

    1.3.- Los Padres Fundadores:

    Esta es una expresin usada por T. Parsons. Aqu tampoco habra acuerdo en sealar a unoo a otro autor. Para algunos sera A. Comte por haber inventado la palabra sociologa, para

    otros sera M. Weber por haber desarrollado las bases de la metodologa comprensiva.Otros sealan a Durkheim por haberle dado un espacio propio a la sociologa, amenazadapor otras ciencias humanas

    1.4.- Los lmites del contexto histrico en que nace la disciplina:

    Para Durand y Weil es fundamental circunscribir el contexto histrico en el cual vivieronlos autores, con el fin de comprender sus postulados y sus problemticas. Hacer esto suponeinterrogarse acerca de las transformaciones econmicas, polticas e intelectuales de unapoca, en concreto del siglo XVIII y el XIX.

    2.- Acerca del nacimiento de la Sociologa:

    El Siglo XIX se caracteriza por la necesidad de pensar de una nueva manera una nuevasociedad que estaba en proceso de nacimiento; en ese contexto, la revolucin francesa y lasdiversas tentativas revolucionarias que sacudieron el siglo XIX y desestabilizaron Europainfluyeron notoriamente en algunos pensadores y marcaron la orientacin de los primerospensamientos sociolgicos.

    Al mismo tiempo, los rpidos progresos tcnicos estimulados por la industrializacin,desarrollados principalmente por Inglaterra introdujeron cambios profundos en la sociedad

    de la poca y simultneamente influyeron en el incipiente pensameinto sociolgico europeo.

    La idea principal en este punto es la siguiente:

    El desarrollo de las ciencias naturales proporcionnuevos modelos de pensamiento

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    15/317

    15

    2.1.- La desestabilizacin poltica:

    La sociologa nace en un perodo marcado por profundos trastornos polticos y militares(1815-1918). La sociedad del "antiguo rgimen" estaba basada en tres rdenes: la Nobleza,el Clero y el Tercer-Estado (y una realeza heredada), por su parte, la burguesa, comonueva clase poltica, intent establecer un orden social ms igualitario.

    Un autor como Alexis de Tocqueville (1805-1859) distingui muy bien los dos sistemasque estaban en conflicto: por una parte el antiguo rgimen basado sobre una jerarqua derdenes desiguales y el nuevo rgimen, basado sobre la igualdad de condiciones.

    La breve tormenta revolucionaria seguida por las reformas del Primer Imperio permitieron

    el estallido de nuevas concepciones de la sociedad que las fuerzas del orden de la poca nopudieron impedir.

    Las revoluciones de 1830 y 1848 se realizaron a escala europea y a pesar de la represin deque fueron objeto no se logro impedir el desarrollo de movimientos polticos contestatarios.En Alemania, Austria y Francia se desarrollaron los regmenes ms diverso. En el casofrancs se sucedieron un imperio, dos reinos terminados por revoluciones, una efmerarepblica electa por sufragio universal (1848), un nuevo imperio, y posteriormente otrarepblica que dur hasta la gran guerra.

    En el contexto anterior se confrontaron ideologas conservadoras, liberales, solidarias yrevolucionarias. Algunos socilogos como Saint-Simon, Comte, Durkheim fueronpartidarios de un orden social estable puesto que visualizaron una fragilidad de la sociedadde la poca, una patologa del organismo social. Sin embargo, a pesar de las divergenciasentre los socilogos, todos tratan de responder la misma pregunta:

    Cmo poner fin a la crisis social queatravesaba Europa?

    - Los autores citados distinguen tres tipos de socilogos:

    a) Los Intervencionistas (Saint-Simon, A. Comte):Ellos consideran que la sociologa debe contribuir asanar, o al menos a aliviar, los males que sufre laSociedad

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    16/317

    16

    b) Los Neutralistas (M. Weber, V. Pareto): Ellosinvocan la imposibilidad de la ciencia de justificar losvalores de la accin

    c) Los que ocupan una posicin intermedia(Durkheim): La ciencia debe desembocar en unaaccin prctica, pero esta debe ser fruto del tiempo

    2.2.- La Revolucin Industrial:

    Si Francia jug un rol importante en la difusin de las ideas revolucionarias, Inglaterraexport al Continente el modo de produccin industrial, lo que vino a transformar

    profundamente la organizacin del trabajo. Se experimentaron nuevas tcnicas deproduccin y de gestin de la mano de obra, asimismo se descubre la economa poltica ysus leyes, las cuales la sociologa deber tener en cuenta.

    Progresivamente nace un proletariado urbano muy activo y reivindicativo, frente al cual lasautoridades polticas de la poca buscan controlar, manejar y reprimir de alguna manera. Sepropaga un verdadero espritu industrial con devastadoras consecuencias sobre la clasetrabajadora. Los efectos de esta nueva forma de organizacin del trabajo son los siguientes:

    Descalificacin brutal del movimiento artesanal

    Divisin del trabajo

    Explotacin forzada de los trabajadores

    Salarios de miseria que obligan a trabajar a los nios

    La situacin anterior llev a muchos intelectuales e Instituciones a preocuparse de lacuestin social y a desarrollar trabajos de Encuestas y de investigacin, entre ellos sedestacan los siguientes:

    La Academia de Ciencias Morales y Polticas de Francia

    L. R. Villerme (1782-1863). Mdico. Estudio sobre la suerte de los

    Obreros Textiles (1840)

    E. Buret: La miseria de las clases trabajadoras en Francia e

    Inglaterra (1840)

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    17/317

    17

    F. Engels: La situacin de las clases trabajadoras en Inglaterra

    (1845)

    A. Quetelet. Estadstico Belga: El Hombre y su desarrollo, un Ensayo

    de Fsica Social (1835)

    A. Comte: Curso de Filosofa Positiva

    F. Le Play (1806-1882): Anlisis de presupuestos familiares

    La Asociacin para una Poltica Social creada en Alemania por el

    Economista G. Schmoller

    M. Weber: Encuesta sobre la situacin de campesinos en Prusia

    Oriental en 1872

    En sntesis, el rpido progreso de la produccinindustrial, el desarrollo de la mecanizacin y la

    fabricacin a gran escala tuvo como efecto atraer laatencin sobre "la cuestin social"y sobre la necesidadde promover una ciencia social capaz de analizar la

    situacin y desarrollar un mtodo cientfico a laimagen de las ciencias naturales

    2.3.- La Revolucin Silenciosa: El Progreso de las Ciencias de la Naturaleza

    En el siglo XIX se produjeron transformaciones radicales en el dominio de la fsica, de laqumica y de la biologa y la aplicacin de stas al desarrollo de tecnologas industriales ymdicas. El desarrollo de estas ciencias (naturales) sirvi de modelo para ciertosparadigmas de muchas teoras sociolgicas.

    Por ejemplo, el modelo de la fisiologa comparada proporcion un modelo para la corrienteorganicista de la sociologa. En esta corriente se inscriben:

    - Saint-Simon y Durkheim Francia- Spencer Inglaterra

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    18/317

    18

    - Schffle y Tnnies Alemania

    Los trabajos de A. Comte se enmarcan en la lnea de la filosofa biolgica, en la cual seentiende a la sociedad como un organismo.

    Otros socilogos tomaron prestado de la teora celular los elementos para comprender elfuncionamiento social.

    Tambin se destaca el impacto de la teora transformista de C. Darwin y A. R. Wallace.Ambos plantearon una teora de la diversificacin de las especies en funcin del habitat ycolocaron en evidencia la posibilidad de una direccin de la vida sin finalidad, estoimpresion fuertemente a Marx y a Durkheim; es as como se desarroll el darwinismosocial, teora segn la cual en las sociedades como en la naturaleza, la lucha por la vida

    selecciona a los individuos y explica la evolucin social.

    ( )A su juicio

    cul es el status actual de lasociologa?

    3.- Las transformaciones del campo intelectual: la irrupcin delas ciencias sociales

    La situacin descrita anteriormente cre las condiciones de una nueva visin de losfenmenos sociales, estos se pueden caracterizar en cuatro rasgos:

    Desarrollo del tema del Estado fuerte y centralizador:

    De origen jacobino y con especificidades nacionales, tales como la aspiracin de nacin deItalia, Alemania y en el Imperio Austro-Hngaro.

    Aparicin de formas de organizacin de la clase obrera:

    Junto a estas formas de organizacin se acrecentaron los antagonismos sociales. Desde sullegada al poder, la burguesa ligada a los negocios ve amenazada su supremaca por lasclases dominadas, lo que dio origen a fuertes represiones y movimientos contestarios de la

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    19/317

    19

    clase trabajadora organizada.

    Nacimiento del Socialismo como nueva filosofa social:

    Este es un fenmeno de la mxima importancia ya que no hay una sola posicin al respecto.Para algunos, el nacimiento del socialismo era una nueva forma de conservadurismo, es elcaso de Saint-Simon en Francia y los socialistas parlamentarios de Alemania.

    Cabe destacar que la palabra socialismo aparece simultneamente en 1835 en unadeclaracin de C. Owen en Inglaterra y la palabra sociologa en 1839 (Comte).

    Necesidad de desarrollar una reflexin social sobre el modo cientficogracias a las ciencias sociales:

    La crisis de la metafsica va, en cierta medida, a preparar el terreno de las ciencias positivasdel hombre, aunque la filosofa de las luces mantena la esperanza de una armona entre lasaproximaciones cientficas y filosficas, es el caso de Kant en Alemania y de losmovimientos enciclopedstas en Francia

    3.1.- El paso de la concepcin de la vida desde una filosofa del espritu, representadapor Hegel a una filosofa de la historia, representada por C. Marx:

    En primer lugar es necesario decir que la sucesin de Hegel fue dificil; por una parte losviejos hegelianos intentaron restaurar el pensamiento del maestro luchando contra latentacin del relativismo histrico y por otra, un hegeliano en transicin como K. Fischer(1824-1907) desarroll la lgica hegeliana, rehabilit la doctrina kantiana, la historia de lafilosofa y confront a Hegel con el evolucionismo biolgico reinante en la poca.

    Por su parte, jvenes hegelianos como L. Feuerbach (1804-1872), B. Bauer (1809-1882),M. Stiner (1806-1907), A. Ruge (1802-1880) y C. Marx (1818-1883) desarrollaron unacrtica al conservadurismo filosfico y especialmente a su aspecto teolgico.

    Por ejemplo: Feuerbach coloc el acento sobre el hombre concreto en detrimento delconcepto y privilegi el punto de vista histrico que posteriormente Marx retom por sucuenta (Tesis sobre Feuerbach) y ampli su anlisis.

    Los ataques que Marx realiz contra la filosofa del derecho de Hegel lo condujeron a lacrtica del estado burgus y a la reflexin materialista sobre los fundamentos econmicosdel capitalismo.

    Esta incapacidad hegeliana de integrar el pensamienteo histrico explica en buena medidala desconfianza de las ciencias sociales en relacin al deductivismo filosfico. Max Weber

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    20/317

    20

    denunci, despus de Marx las tentativas para deducir la vida social a partir de principiosfilosficos.

    3.2.- El nacimiento del Paradigma Positivista con Saint-Simon:

    Al principio Saint-Simon intent reescribir la Enciclopedia, para lo cual se rodeo de ungrupo de sabios y expertos, pero finalmente desisti de tal tarea. A partir de 1807(Introduccin a los Trabajos Cientficos) proyecta realizar una revolucin cientfica,desarrollando un sistema intelectual que debe despojarse de las ataduras de la religin yde la metafsica.

    Saint-Simon intenta desarrollar esta disciplina tratando cientficamente los fenmenos delorden llamado moral en el marco del sistema industrial, tomando como modelo el

    paradigma de la psicologa y el de las ciencias fsicas.

    3.3.- El espritu positivo y la sociologa de A. Comte:

    De su trabajo destaca la "Ley de los Tres Estados". Esta consiste en que cada una denuestras concepciones, cada brazo de nuestros conocimientos pasa sucesivamente por tresestados tericos:

    El estado teolgico o ficticio

    El estado metafsico o abstracto El estado cientfico o positivo

    Esta ley de los tres estados se acompaa de un corolario: el desarrollo desigual de lasdiferentes ramas del conocimiento. En efecto, la historia revela que aquellas que estn en suestado positivo ya han pasado por los dos estados anteriores.Para el ser humano sera los mismo telogo en su infancia, metafsico en su juventud yfsico en su adultez.

    A partir de la 47 leccin (1839) Comte introduce el concepto de sociologa como sinnimode fsica social con el fin de designar con un nombre nico aquella parte complementaria de

    la filosofa natural que se refiere al estudio positivo del conjunto de las leyesfundamentales propias de los fenmenos sociales.

    3.4.- El Paradigma evolucionista de H. Spencer:

    El pensamiento de Spencer (1820-1903) fue dominante el los pases anglosajones pormedio siglo. Su itinerario es el de un autodidacta (conocimientos precoces y eclcticos ysucesin de oficios). Son las tesis de Lamarck (1744-1829) que lo impresionan; estas tesisse refieren a la evolucin de los seres vivos sometidos al peso de circunstancias externas.

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    21/317

    21

    A partir de estas tesis, Spencer plantea que la sociedad es un super-organismo, que losrganos estn en funcin de su grado de utilizacin y obedecen a la ley del crecimiento ydecrecimiento.

    La lectura de los Principios de Psicologa General y Comparativa de W. Carpenter lepermite descubrir la Ley de Bar segn la cual la evolucin se realiza por el pasaje de lahomognesis a la heterognesis.

    A partir de esto, Spencer deduce una ley general de la evolucin o postulado universaligualmente vlido para comprender los organismos biolgicos, la educacin, el estilo, lasconvenciones sociales, la psicologa o la poltica.

    Finalmente la teora de la evolucin llega a una filosofa general: El universo funciona

    como un organismo vivo, su diferenciacin cada vez mayor logra una coordinacin cadavez ms armoniosa.

    SEGUNDO MDULO:

    4.- Acerca de un nuevo paradigma, las ciencias de la cultura:

    4.1.- De las Ciencias de la Naturaleza a la Historia y a la Economa:

    Con el fin de comprender los fenmenos sociales comienza a darse un traspaso progresivode las ciencias naturales a la Historia. En Alemania, Francia e Inglaterra se observan lassiguientes caractersticas:

    Un recurso sistemtico a la Historia para comprender el Derecho, la EconomaPoltica, la cuestin social y la Religin

    Un inters creciente por la ciencia econmica

    Al respecto, se destacan tres vas de este desarrollo:

    La va Francesa:

    Saint-Simon, Comte y Durkheim ilustran la va francesa de una sociologa o el fenmeno deuna divisin creciente del trabajo dando lugar a formas de tematizacn al lmite de lofilosfico.

    Efectivamente, no es tanto la ciencia econmica en s misma lo que les interesa, sino losnuevos procesos sociales que se desarrollan alrededor de una forma de produccin y quetienden a ser dominantes.

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    22/317

    22

    A. Comte, por su parte, critica a los economstas en su voluntad de crear una cienciaautnoma fundadas sobre los intereses individuales.

    La va Inglesa:

    Esta va manifiesta una fuerte ambigedad. El pragmatismo anglosajn hace que coexistauna ciencia econmica abierta a los problemas sociales con sistemas filosficos-sociolgicos en los cuales la economa juega un rol relativamente menor en comparacincon las ciencias naturales como la biologa.

    En alguna medida es la economa poltica que toma el lugar de la sociologa.

    La va Alemana:

    Esta va aparece como la ms favorable, la ms abierta a las transformaciones en el campocientfico. El debate que se produce alrededor de las ciencias sociales mezclaestrechamente a la historia, a la economa, a la sociologa e incluso a la psicologa. Estasituacin se impone a los jvenes investigadores franceses deseoso de iniciarse en lasciencias sociales. Este es el caso de C. Bougl (1870-1940) y E. Durkheim quien viva enAlemania en esa poca.

    Otro punto interesante es la influencia de la historia del Derecho en la renovacin de las

    ciencias histricas. En Alemania se encuentran los trabajos de F.K.V. Savigny, en Francialos trabajos de A. Thierry y de J. Michelet.

    Tambin comienzan a cobrar importancia la Economa Poltica y la Historia Econmica.Aqu se destacan los trabajos de Weber, Dilthey, H. Rickert, Marx y Engels.

    5.- La diversificacin de las aproximaciones: de Tnnies a Pareto

    En el ltimo cuarto del Siglo XIX se asiste a mltiples tentativas de fundar una disciplinaautnoma, dentro de estas, se destacan tres tentativas ejemplares:

    5.1.- Tnnies y la Sociologa Pura:

    F. Tnnies (1855-1936) public en 1912 su obra desconocida Comunidad y Sociedad,categorias fundamentales de la sociologa pura, la cual tuvo un gran xito.

    En su obra distingur dos formas de asociacin: la comunidad donde la esencia correspondea una vida real y orgnica y la sociedad donde el concepto se comprende como una

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    23/317

    23

    representacin virtual y mecnica.

    Para Tnnies todo lo que es confiable, ntimo, viviendo en conjunto, es la comunidad; encambio la sociedad es lo pblico, es el mundo, donde se encuentra lo contrario de lacomunidad.

    La comunidad es la vida verdadera y durable, en cambio la sociedad la vida es pasajera yaparente. Para este autor, la comunidad es como un organismo vivo y la sociedad como unagregado mecnico y artificial.

    5.2.- Simmel y la Sociologa Formal:

    Para Simmel hay sociedad, en el sentido amplio del trmino donde quiera que haya accin

    recproca de individuos. Es as como los grupos sociales ms diversos pueden presentar lasmismas formas de dominacin, de subordinacin, de competencia, de imitacin, etc.

    En este contexto, la tarea de la sociologa es dar cuenta de estas formas, separarlas de susoporte material haciendo un esfuerzo de abstraccin cientfica.

    Para Simmel los mtodos de la nueva disciplina son los mismos de las cienciascomparativas y psicolgicas que descansan en hiptesis psicolgicas o en procesospsicolgicos primarios tales como el amor, el odio, la ambicin, etc.

    En su artculo Como las formas sociales se mantienen, l retoma la concepcin de una

    sociologa ligada al estudio, no de los contenidos, sino de las formas y la necesidad deaprehender la significacin psicolgica de las asociaciones recprocas entre los individuos,donde la suma de ellos hace la sociedad.

    Su definicin de la sociologa como el estudio de las acciones recprocas individuales esmuy cercana de las tesis que Max Weber desarrollar ms tarde en contacto con la escuelaneokantiana de Bade.

    En 1917 Simmel publica Las Cuestiones Fundamentales de la Sociologa donde refuerzasus tesis y desarrolla una tipologa distinguiendo sociologa general y sociologa pura oformal.

    5.3.- Pareto con su Modelo Lgico-Experimental:

    Wilfredo Pareto (1848-1923) comenz su carrera profesional como ingeniero antes deinteresarse en la economa pura y de ensear esta materia en Laussane. El conoci aDurkheim y a Weber y al igual que ellos fue interpelado por la cuestin social.

    En 1916 public su Tratado de Sociologa donde construye una teora de lo social sobreel modelo de la teora econmica. Desde esta perspectiva, la cuestin no es ms saber,

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    24/317

    24

    como en Simmel o Durkheim, si la sociologa es una disciplina autnoma, sino de darle unstatus de ciencia experimental al igual que la qumica y la fsica, a fin de romper con latendencia dogmtica manifestada por la sociologa de Comte, Spencer y otros.

    Ms all de las sociologas metafsicas (humanitarias, positivas o cristianas) hay un lugarpara una sociologa que procede por experimentacin y observacin. Tomando prestado losmodelos de las ciencias exactas Pareto critica duramente las aproximaciones literarias,acercndose de esta manera al positivismo de Durkheim.

    Con el fin de avanzar en el mismo sentido y grado que las ciencias exactas, Pareto planteaque hay que pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo utilizando un mtodo lgicoexperimental, procediendo por induccin.

    Este autor plantea dos criterios fundamentales para clasificar las acciones humanas: Todo fenmeno social puede ser considerado en dos aspectos: uno objetivo (como es en

    realidad) y otro subjetivo (tal como se presenta al espritu) Hay dos clases de acciones: las acciones lgicas y las acciones no-lgicas. En las

    primeras, los medios se adecuan a los objetivos, en las segundas esta relacin esdefectuosa

    6.- Las formas de institucionalizacin de la sociologa:

    Se distinguen dos perodos principales:

    El de la difusin militante de las ideas, sostenidas por crculos de amigos, con unrelativo sectarismo, con obstculos polticos y religiosos para difundir las ideas y conuna gran hostilidad de las Universidades para acoger en su seno la enseanza de lasociologa. Pertenecen a esta poca Saint-Simon, A. Comte, H. Spencer y C. Marx

    El segundo periodo est caracterizado por una multiplicacin de Sociedades deSociologa, de Revistas, de Escuelas y del acceso a los sistemas de enseanza oficial

    Dada la importancia de su desarrollo, es importante dar cuenta de los intentos deinstitucionalizacin de la Sociologa en Francia, proceso que se inicia alrededor de 1850con el reconocimiento oficial del trabajo de Encuestas y con el reformismo familiar de laEscuela de Le Play.

    El reconocimiento universitario explcito se logra en 1887 cuando E. Durkheim es aceptadoen la Ctedra de "Pedagoga y Ciencia Social" en la Facultad de Letras de la Universidadde Bordeaux. Hacia fines del siglo XIX existan tres Escuelas Sociolgicas:

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    25/317

    25

    La Escuela Lapleisiana (Le Play)

    El Movimiento Internacionalista (R. Worms) y

    La "Escuela Francesa de Sociologa" (E. Durkheim)

    En Inglaterra las primeras enseanzas universitarias de la sociologa datan de 1907 con L.T. Hobhouse y E. Westermaeck. En Alemania solo en 1919 M. Weber logra un cargouniversitario y en Estados Unidos el primer Departamento de Sociologa se cre en laUniversidad de Chicago en 1893.

    La desestabilizacin poltica ocurrida a continuacin de la Revolucin Francesa y el

    advenimiento del sistema industrial tuvo por efecto favorecer las reflexiones sobre el nuevoorden social y a desarrollar las medidas para solucionar sus dificultades.

    El tratamiento de la cuestin social llama la atencin de los intelectuales y favorece eldesarrollo de las ciencias naturales y de la cultura creando las bases de grandes sistemasfilosficos proponiendo nuevos modelos que van a ser desarrollados por la sociedad y quevan a permitir la institucionalizacin de nuevas disciplinas.

    La produccin sociolgica europea del siglo XIX e inicio del XX tiene cuatro aspectos:

    1) Manifiesta la voluntad general de una interpretacin histrica y crtica a la inversa de

    las tendencias racionalistas del siglo de las luces. La historia del derecho, de laeconoma y de las ciencias juegan un rol fundamental

    2) Se colocan en funcionamiento los paradigmas elaborados por las nuevasciencias, es el caso de:

    El modelo orgnico heredado de la fisiologa comparada

    El modelo histrico nacido de la nueva teora del Derecho(Savigny, Maine) de la historia objetivante (Nieburh,Ranke, Thierry, Michelet) y de la historia econmica

    ( Marx, Weber y la Escuela histrica alemana)

    El modelo de las ciencias exactas (fsica, qumica,economa, psicologa pura con Spencer, Durkheim,Pareto)

    3) La inclinacin hacia un evolucionismo prudente y no lineal (pasaje de lametafsica al positivismo: Saint-Simn, Comte, Durkheim), de un modo deproduccin a otro (Marx), de lo indiferenciado a lo diferenciado (Spencer,Simmel), de lo orgnico a lo mecnico (Tnnies), de lo mecnico a lo orgnico

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    26/317

    26

    (Durkheim), de la tradicin a lo legal (Weber)

    5) Hacia fines del Siglo XIX los trabajos etnogrficos tienen la tendencia a tomarel relevo de las ciencias exactas o de la historia; la escuela francesa representaun caso tpico en este sentido

    ( )Qu relacin ve usted actualmente entre

    las ciencias sociales y las ciencias

    naturales?

    7.- Glosario:

    Entre los Padres Fundadores de la sociologa se puede contar a Augusto Comte,Max Weber y Emilio Durkheim

    Para comprender el origen de la sociologa es necesario conocer lastransformaciones econmicas, polticas e intelectuales de una poca, en concretodel siglo XVIII y el XIX

    La sociologa nace en un periodo marcado por profundos trastornos polticos ymilitares (1815-1918)

    El desarrollo de las ciencias naturales proporcion nuevos modelos depensamiento

    Los autores citados en la Unidad distinguen tres tipos de socilogos: LosIntervencionistas (Saint-Simon, A. Comte), los Neutralistas (M. Weber, V.Pareto) y los que ocupan una posicin intermedia (Durkheim)

    El rpido progreso de la produccin industrial el desarrollo de mecanismos y defabricacin a gran escala tuvo como efecto atraer la atencin sobre"la cuestinsocial"y sobre la necesidad de promover una ciencia social capaz de procederal anlisis de la situacin y desarrollar un mtodo cientfico a la imagen de lasciencias naturales

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    27/317

    27

    ( )Para profundizar en los contenidos

    tratados en esta Unidad le sugerimos leerel primer captulo del Libro de Guy

    Rocher: Introduccin a la SociologaGeneral (Editorial Herder, Barcelona

    1990), titulado La Accin SocialPginas 9 36 y

    El primer captulo del Libro de Jos FlixTezanos.La explicacin sociolgica: unaintroduccin a la sociologa (Universidad

    Nacional de Educacin a Distancia,

    Madrid, 1996), titulado Introduccingeneral qu es la sociologa?Pginas 9 36

    8.- Bibliografa de Referencia:

    Aron Raymond, Las etapas de pensamiento sociolgico. Siglo XX, Buenos Aires, 1987,Volumen II

    Boudon Raymond y Bourricaud Francois, Diccionario Crtico de la sociologa.Pars, PUF,1982

    Bottomore, T., Paradigmas competitivos en macrosociologa.

    Bottomore, T. y Nisbet, R. Historia del anlisis sociolgico. Amorrortu Editores. BuenosAires 1988.

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    28/317

    28

    Giddens, A. y Turner J., La teora social hoy. Editorial Alianza, Madrid, 1990.

    A. Giddens, A., Sociologa

    Goulchier, A., La crisis de la sociologa contempornea.

    Nisbet, Robert ., La formacin del pensamiento sociolgico. Amorrortu, Buenos Aires, 1990

    Timascheff., La teora sociolgica. F.C.E., Mxico, 1989

    Weber Max., Ensayos sobre la teora de las ciencias, Pars. PLON. 1971

    9.- Gua de Auto-evaluacin:

    1) Describa las caractersticas del contexto histrico en que emerge la sociologa:

    2) Explique, usando ejemplos concretos, los principales cambios culturales, polticos yeconmicos que posibilitan el surgimiento de la sociologa

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    29/317

    29

    3.- Explique el trnsito desde las Ciencias Naturales hacia la Historia, la Economa y laCiencia de la Cultura con la respectiva irrupcin de las Ciencias Sociales:

    4.- Por qu la sociologa surge en ese momento histrico y no antes?

    Ejercicio de aplicacin:

    Considere las actuales caractersticas del contexto nacional e internacional y esboce unadefinicin de la sociologa contempornea:

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    30/317

    30

    SEGUNDA UNIDAD: LOS PADRESFUNDADORES

    Esta Unidad profundiza en las condiciones de emergencia de la disciplina sociolgicaanalizando a tres autores que contribuyeron de sobremanera a darle una cara a la sociologacontempornea.

    La eleccin por Augusto Comte, Carlos Marx, Max Weber est basada en la permanenciade su influencia durante el siglo XX, por su contribucin al desarrollo de esta disciplina ypor su estilo particular.

    Sin lugar a dudas, Marx no es un socilogo puro, pero su sensibilidad a los trastornossociales derivados de la revolucin industrial y su participacin en los movimientos obrerosle permitieron pasar de un sistema filosfico hegeliano a nuevos modos de pensar

    histricos y econmicos.

    Durkheim logra xito en la institucionalizacin universitaria de la sociologa a tal punto quela escuela francesa de sociologa de Durkheim domina la escena de la sociologa francesahasta la segunda guerra mundial y al mismo tiempo proporciona sus paradigmas y teoras alos funcionalistas norteamericanos.

    M. Weber intenta fundar disciplinas innovadoras en los conceptos generales de susociologa comprensiva. Atento a la emergencia de las ciencias de la cultura logra xito enla integracin de la nueva filosofa, la historia, la economa e inaugura una sociologa queno deja de ser un modelo.

    Despus de estudiar esta Unidad usted debera haber logrado los siguientes objetivos:

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    31/317

    31

    1) Identificar los principales contenidos delpensamiento de Augusto Comte

    2) Identificar los principales contenidos delpensamiento de Carlos Marx

    3) Identificar los principales contenidos delpensamiento de Max Weber

    4) Identificar los principales contenidos delpensamiento de Emilio Durkheim

    Primer Mdulo:

    1.- Augusto Comte

    1.1.-Estadio Teolgico

    1.2.- Estadio Metafsico

    1.3.- Estadio Positivo

    2.- Carlos Marx

    2.1.- Marx Filsofo

    2.1.1.- Los Principios Fundamentales

    2.2.- Marx Economsta

    2.2.1.- Plusvala

    2.2.2.- Explotacin

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    32/317

    32

    2.2.3.- Relaciones de produccin, fuerzas productivas y modos de produccin

    2.3.- Marx Socilogo

    2.3.1.- Alienacin

    2.3.2.- Clase Social

    Segundo Mdulo:

    3.- Max Weber

    4.- Emilio Durkheim

    5.- Glosario

    6.- Bibliografa de Referencia

    7.- Gua de Auto-evaluacin

    PRIMER MDULO:

    1.- Augusto Comte:

    Augusto Comte (1798-1857) es considerado el padre de la sociologa por ser el primero endesignarla con ese trmino, tras haberla denominado primero fsica social y sobre todo,porque dio la primera formulacin sistemtica de la misma, particularmente en su Coursde Philosophie Positive, cuyos seis volmenes public entre los aos 1830 y 1842, y en sufamoso Discurso sobre el Espritu Positivo. Para la sociologa el pensamiento de Comterepresenta y se recuerda por su defensa del positivismo. Su pensamiento se basa en la ideade la existencia de un mundo real y el papel del cientfico consiste en descubrirlo y darcuenta de este mundo. Al respecto, este autor expresa que:

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    33/317

    33

    Los pensadores positivista se plantean lascuestiones con el nico objetivo de averiguar el

    verdadero estado de las cosas, y reproducirlo conla mayor precisin en sus teoras

    La idea bsica del pensamiento de Comte es que todas las ciencias forman una jerarqua,por lo cual cada eslabn del edificio cientfico depende del anterior. En la base de esteorden se encuentran las matemticas, que examinan los aspectos abstractos de losfenmenos. Ms arriba est la mecnica, la fsica, la biologa y luego, en la parte ms altade la pirmide de las ciencias, se debe encontrar la ciencia de la sociedad, que en un primermomento se denomino "Fsica Social", para luego llamarse Sociologa.

    La sociologa era considerada, segn el pensamiento deComte, no slo la parte final del desarrollo cientfico, sino

    que una ciencia que tiene por misin resolver los problemasdel hombre y la sociedad

    En otras palabras, su propsito inicial se asociaba a la idea de reordenar la sociedad luegode un periodo de cambios y transformaciones, con los respectivos traumas causados por larevolucin francesa y la Revolucin Industrial. En sentido, Comte consider a la sociologacomo una verdadera religin laica de la humanidad.

    Esta nueva religin sera el positivismo. El pensamiento comteano se expresa en su famosaley de los tres estadios. Estas tres etapas tienen su punto de partida en que la mente humana,el proceso de madurez de las personas, las diferentes dimensiones del conocimiento y lahistoria de la humanidad han transitado por estos tres estadios. Donde cada estadio significa

    la bsqueda por parte de los seres humanos de una explicacin del mundo que los rodea.

    1.1.-Estadio Teolgico:

    Este estadio teolgico era considerado por Comte como el primero y necesario punto departida para los otros dos estadios. Este estadio expresa que la mente humana busca lanaturaleza esencial de las cosas y especficamente su origen. La explicacin de las cosas yde los acontecimientos se realiza desde seres o fuerzas sobrenaturales e invisibles. Esteestadio correspondera a las sociedades agrcolas en las cuales la unidad bsica, en lo

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    34/317

    34

    poltico y lo econmico es la familia. El tipo de organizacin de la sociedad se caracterizafundamentalmente de tipo militar, autoritaria y con la presencia de un fuerte control social.

    1.2.- Estadio Metafsico:

    Comte define este estadio como el menos importante. Es un estadio de carcter transitorioentre el primer estadio y el estadio positivo de la humanidad. En esta etapa de la humanidadlos fenmenos se explicaran desde entidades e ideas abstractas que funcionan comoabstracciones personalizadas y que reemplazan a los seres sobrenaturales para explicar lascausas originales de los acontecimientos que ocurren en el mundo real.

    En etapa metafsica se establece la llamada doctrina de los pueblos que se fundamentasobre la suposicin abstracta y metafsica de un control social primitivo, anterior a todo

    desarrollo de las facultades humanas por la civilizacin. La autoridad civil, el Estado y elpoder temporal se fortalecen en esta etapa, frente a los poderes espirituales. En esta etapa seha iniciado un periodo de crisis y revoluciones que son la antesala de la tercera etapa deevolucin y progreso de la humanidad.

    1.3.- Estadio Positivo:

    Este estadio de la humanidad es el ltimo y final, segn Comte. En l las personasabandonan la idea buscar las causas originales de las cosas. De esta manera lo nico que seconoce son los fenmenos entre s y las relaciones entre ellos. Se abandonan las ideas novinculadas al pensamiento cientfico, es decir, se cancelan, como fuentes de explicacin las

    fuerzas sobrenaturales y misteriosas. Hay una bsqueda de las leyes naturales que gobiernantodos los fenmenos; en otras palabras:

    Se comienza a establecer racionalmente las leyes derelaciones entre los hechos, a partir de la observacin y la

    medicin

    Es la poca de la sociedad industrial en que la humanidad comienza a liberarse de los mitosy se ingresa a una etapa de la positividad racional. El intento de Comte es arribar a unconocimiento de las leyes de la naturaleza que posibilitaran anticipar el curso de losacontecimientos.

    ( )

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    35/317

    35

    Usted considera que las ideas deAugusto Comte estn vigentes hoy da?

    ( )Para profundizar en los contenidos

    relativos a Augusto Comte, le sugerimosleer captulo 4 del Libro de Karl M. VanMeter: Sociologa (Editorial Larousse,Pars 1992), titulado Augusto Comte

    Pginas: 69 88

    Este pensamiento preocupar e inspirar toda la obra de Comte para aportar al progreso del

    conocimiento de la humanidad y as ingresar a una etapa positiva. Para este autor elconocimiento no slo permite saber para prever, sino que prever para actuar. Es decir lo quepretende Comte es:

    "Evitar, o al menos mitigar lo ms posible, lacrisis ms o menos graves que determina un

    desarrollo espontaneo cuando no se haprevisto(), la ciencia nos lleva a la previsin, yla previsin permite la accin"

    Por lo tanto, la preocupacin central de Comte se vincula a los problemas del orden social yal respecto expresa que: "un sistema social que se acaba, un sistema nuevo que ha llegadoa su madurez completa y que tiende a constituirse: tal es el carcter fundamental que

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    36/317

    36

    asigna a la poca presente la marcha general de la civilizacin".

    De lo anterior, y con este estado de cosas, para Comte existen dos movimientos de distintanaturaleza que desarrollan a una sociedad.

    Un movimiento de desorganizacin y otro movimiento de reorganizacin. Estos dosprocesos que enuncia Comte facilitan el surgimiento de dos prismas sociolgicos. Uno deellos corresponde a lo que se califica como dinmica social y el segundo al concepto deesttica social, como ideas cambio y orden social respectivamente.

    No obstante, Comte se sita en la ptica sociolgica del orden social y reclama la necesidadde un "consenso universal" expresado en una comunidad de ideas compartidas. Sinembargo, el aporte de este autor al conocimiento de la estructura social y a los procesos de

    cambio tiene un carcter limitado y esquemtico.Comte diferencia tres dimensiones en la sociedad:

    i.- El individuo, que no es parte de anlisis sociolgico

    ii.- La familia que expresa la unidad social bsica vinculada por una unidad moral quepermite diferenciarla de otras unidades sociales y

    iii.- Las combinaciones sociales, que corresponden un nivel alto a la humanidad

    En sntesis, el aporte de Comte es su concepcinpositiva sobre la idea de un edificio de las ciencias y

    donde el lugar ms alto se encuentra la sociologa, la leyde los tres estadios o etapas de la humanidad y la

    pretensin de que la sociologa se transformar en unagua para la accin y a la vez en una nueva religin

    laica de la humanidad

    2.- Carlos Marx:

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    37/317

    37

    Los escritos de Marx tienen por objeto el debate terico, ideolgico y en ltima instancia elanlisis, poltico. Marx fue filsofo, socilogo y economista y, al mismo tiempo, unhombre de accin.

    Una parte de los trabajos de C. Marx est bien identificada como filosfica y la otra comoeconmica, sin embargo no se puede hablar de trabajos sociolgicos propiamente tales,salvo los relacionados con las clases sociales. Es lo que a H. Lefebvre le hace decir queMarx no es un socilogo, pero que sin embargo, hay una sociologa en el marxismo.

    Esta proposicin debe ser comprendida como el reconocimiento de un mtodo: elMaterialismo Dialctico, que pueden utilizar los socilogos, como lo hizo el mismo Marxen sus escritos econmicos y en sus trabajos poltico-sociolgicos.

    2.1.- Marx Filsofo:* Los Escritos de la Juventud: Los primeros escritos de Marx tienen un anlisis y unacrtica a la dialctica y al idealismo de Hegel, estos escritos son los siguientes:

    Crtica de la Filosofa del Derecho de Hegel (1843)Los Manuscritos (1844)Tesis sobre Feurbach (1845)La Ideologa Alemana (1845-46)

    Las interpretaciones simplistas dejan entender que el materialismo histrico sera una suertede suma del materialismo de Feuerbach y de la dialctica de Hegel. En 1965 L. Althussermostr que el resultado de pedir prestado a los unos y a los otros y su combinacin en elmaterialismo histrico es mucho ms que la suma de los elementos de base que loconstituyen.

    Los conceptos desarrollados en esta etapa del joven Marx fueron la base de sus escritosposteriores de sus principios fundamentales.

    2.1.1.- Los Principios Fundamentales:

    Materialismo dialctico y materialismo histrico son herramientas de conocimientoconstruidas alrededor de algunos principios fundamentales que deben ser pensados comoherramientas abiertas, nunca acabadas y siempre perfectibles.

    A propsito de estas herramientas es justo volver a los principios mismos del materialismodialctico, los que se pueden resumir en los siguientes:

    Materialismo e Idealismo: La historia de las ideas es aquella delconflicto entre dos concepciones irreductibles del mundo. Marx y Engel afirmanla primaca del mundo material por sobre el mundo de las ideas

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    38/317

    38

    Realidad y representacin: La concepcin materialista afirma que elmundo existe, independientemente de las representaciones que podamos tenerde l. Lo real subsiste independiente de la conciencia. Sin embargo, nopodemos confundir lo material con lo fsico: del punto de vista del materialismodialctico, las ideas revelan un mundo material a los sentidos, un mundo exterioral ser, del cual, l ser es parte constitutiva del medio ambiente que lo rodea.Dicho de otro modo: lo real existe independiente de la conciencia. Lo anteriorqueda mejor expresado en la famosa frase de Marx: No es la conciencia de loshombres la que determina su ser, sino que es su ser social el que determina suconciencia.

    La materia es movimiento: La materia no es una sustancia inerte, al

    contrario, el principio constitutivo de la materia es el movimiento

    El principio de la contradiccin: La relacin de los elementos o de losfenmenos entre ellos y el movimiento de la materia toma su plena coherenciaen el principio de la contradiccin. Segn este principio, cada cosa, cadafenmeno est constituido por la unidad de sus contrarios, es decir, que cadaelemento debe ser visto como una contradiccin entre dos componentes

    La expresin de las contradicciones y su anlisis no deben deslizarse hacia una lgicaformal o hacia una metafsica de la contradiccin, ya que en el marxismo la prctica es el

    criterio de verdad de la teora. En la relacin tradicional teora-prctica siempre ha habidouna supremaca de la primera sobre la segunda. En el materialismo dialctico estajerarqua es radicalmente transformada

    2.2.- Marx Economsta:

    A continuacin se presentan sucntamente los conceptos fundamentales utilizados por Marxen su "Crtica a la Economa Poltica, conceptos que sirven de fundamento, junto con losconceptos de sus escritos filosficos, a la sociologa marxista. Se trata de los conceptos de:

    plusvala, explotacin, relaciones de produccin, fuerzas productivas y modo deproduccin.

    2.2.1.- Plusvala

    La economa marxista parte de dos conceptos esenciales. Uno de ellos es "valor de uso" yel segundo "valor de cambio".

    Un valor de usose define desde un carcter cualitativo, es decir, que algo puede ser til ono, y se produce para satisfacer las necesidades propias. En el caso del valor de cambio, se

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    39/317

    39

    define desde lo cuantitativo, y su definicin corresponde por la cantidad de trabajorequerida para la apropiacin de cualidades tiles, y se producen para cambiarlos porvalores de otro uso.

    Por otra parte la produccin de valores de usoconforma una manifestacin natural de losseres humanos, en cambio la existencia de valores de cambiodespliega un movimiento unproceso que conlleva la distorsin de la naturaleza humana. Por lo cual la estructura de lasociedad capitalista, incluidas las mercancas, el mercado, el dinero, etc., se levanta sobrelas bases de los valores de cambio.

    Para Marx la fuente bsica de todo tipo de valor es la

    cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesariopara producir un objeto en condiciones normales deproduccin y con un grado medio de cualificacin e

    intensidad de tiempo

    Lo anterior es la teora del valor - trabajo. Es obvio que el trabajo esta en la base del valorde uso, pero esto se dispersa cuando se mueve hacia el mbito de los valores de cambio, lasmercancas, el mercado, en fin, el capitalismo. Al respecto Marx dice:

    "La determinacin de la magnitud del valormediante el tiempo de trabajo constituye, por lo

    tanto, un secreto que se oculta debajo de lassupuestas fluctuaciones de los valores relativos de

    las mercancas"

    En otras palabras, el trabajo, es una fuente de todo valor, que conforma un secreto delcapitalismo para explotar a los trabajadores. Los propietarios de los medios de produccinpagan a los trabajadores una cantidad inferior al valor que producen y se apropian del resto.

    Para Marx, los trabajadores no son conscientes de esta situacin, pero igual cosa ocurre enlos capitalistas. Estos ltimos piensan y creen que este excedente deriva de su inteligencia,su inversin de capital, manipulacin del mercado, entre oros elementos. Ms an, esteautor expresa que:

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    40/317

    40

    Los capitalistas no saben que la jornada laboralestablecida Incluye tambin una cantidad de trabajo nopagado, y que este trabajo gratuito constituye la fuentenormal de sus ganancias, la categora del excedente de

    trabajo gratuito constituye la fuente normal de susganancias; la categora del excedente de trabajo noexiste para l, puesto que la considera incluida en la

    jornada laboral que l cree pagar mediante el salario

    De esta manera, los elementos anteriores permiten conocer el concepto de plusvala enMarx y que se define como:

    La diferencia entre el valor del producto y el de los

    elementos invertidos en la formacin de ese producto

    La fuente real de la plusvala se encuentra en el trabajo, a pesar de que los medios deproduccin, cuyo valor proviene del trabajo invertido en su extraccin, se inviertan en elproceso de produccin. Por lo tanto la cantidad de plusvala es una manifestacin del gradode explotacin de la fuerza de trabajo por parte del capital.

    2.2.2.- Explotacin:

    En el punto anterior, en que se desarrolla el concepto de plusvala, se dice que ella es lafuente de la explotacin de los capitalistas sobre los trabajadores, ya que el capital seapodera del valor excedente que produce la fuerza de trabajo, situacin que le permiteacumular su capital. Marx expresa claramente esta situacin de explotacin para lostrabajadores en la siguiente metfora:

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    41/317

    41

    "el capital es trabajo muerto que, como unvampiro, slo puede vivir chupando trabajo,

    cuanto ms chupa, ms vive"

    Los capitalistas utilizan el excedente para cancelar una serie de gastos, como gasto enintereses bancarios, renta de terrenos, etc., pero pueden orientar este excedente hacia elconsumo privado. Sin embargo, lo invierten en sus empresas para la creacin de ms valoragregado.

    La idea de expansin de las ganancias y de plusvala Marx las denomina como ley generalde la acumulacin capitalista. En el desarrollo de esta acumulacin los dueos de losmedios de produccin intentan y persiguen explotar a los trabajadores al mximo posible.Es decir, estructural y culturalmente el capitalismo pretende cada vez ms acumularcapital, y al ser el trabajo la fuente de todo valor, los capitalistas incrementan la explotacindel proletariado para obtener y alcanzar esta acumulacin.

    No obstante la explotacin desplegada hasta las ltimas consecuencias produce menosganancias, ya que existe un lmite para la explotacin. Otra forma de incrementar lasganancias es la sustitucin de las personas por mquinas que provoca reducir el trabajo desus empleados a una simple operacin para manejar stas. Esta mecanizacin del trabajogenera el despido de los trabajadores y comienzan a formar parte del "ejrcito de industrialde reserva".

    2.2.3.- Relaciones de produccin, fuerzas productivas y modos de produccin:

    En la teora de Marx los modos de produccin corresponden una combinacinhistricamente determinada de fuerzas productivas, es decir los medios de produccinentendidos en sentido amplio, que incluye a la tierra, los conocimientos cientficos, tcnicos

    y prcticos necesarios para utilizarlos. Adems de relaciones sociales legalmentesancionadas que regulan el modo y el empleo de los medios de produccin, a partir de latierra, como el reparto de lo que con ello produce entre los distintos sectores de la sociedad.

    Por otra parte, el conjunto de estas relaciones existentes entre los distintos grupos y clasesde personas se llama relaciones de produccin y son consideradas las relaciones socialesms importantes en una sociedad por lo cual se utiliza para designar como la baseeconmica de una formacin econmico-social, a un sistema caracterizado por undeterminado modo de produccin.

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    42/317

    42

    2.3.- Marx Socilogo:

    La amplitud de los campos abordados por Marx y Engels (filosofa, historia, economa,antropologa, etc.), hace que conceptos importantes como clase, alienacin, individuo,ideologa o divisin del trabajo sean siempre abordados por los socilogos en referencia alos fundadores del marxismo.

    Si la obra maestra de Marx se refiere a la economa poltica clsica, El Capital y sus otrasobras, a partir de la Ideologa Alemana contienen un conjunto de conceptos e indicacionesque se refieren a la relacin entre la base econmica y la superestructura jurdica y poltica,todo lo cual deviene en profundos contenidos sociolgicos.

    En su relacin con la sociologa, los conceptos ms importantes acuados por Marx son los

    siguientes:

    Alienacin Clase social

    2.3.1.- Alienacin:

    Si bien el concepto de alienacin se populariz con Marx, es necesario hacer referencia aldesarrollo del concepto independientemente del autor citado. No es extrao que elderrumbe de los antiguos valores morales y la disolucin de los lazos sociales hayasuscitado tanto inters de los autores por la alienacin. La alienacin constituye uno de lostemas mayores del pensamiento del siglo XIX. Por alienacin, Nisbet entiende algo que vams all del contenido que el Marxismo le ha dado al trmino.

    Existen diferentes aproximaciones al tema de la alienacin:

    a) Una primera, es aquella trabajada como alienacin del individuo; un individuo queaparece aislado, sin races, ajeno a los hombres y a su trabajo

    b) Una segunda aproximacin es la alienacin de la sociedad, es decir, una sociedad que

    en su complejidad impersonal se hace inaccesible al ser humano: la racionalizacin setransforma en estructuras burocrticas que dejan fuera los valores culturales. Estaalienacin es la anttesis y la inversin del progreso

    c) La nocin de alienacin aparece tambin como la inversin del individualismo, es decir,de la idea de que la naturaleza humana es inherente, buena e indestructible. Por lo tanto,eliminando los factores que la perturban (el clero, la ignorancia, las relaciones feudales,etc.) esa naturaleza humana volver a la superficie

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    43/317

    43

    La alienacin como reduccin del hombre: Tocqueville

    Tocqueville resalta la idea de que el individualismo democrtico ha hecho perder al hombreuna gran parte de su significacin. Este fenmeno, a la vez trgico y paradojal, resulta:

    Primeramente de la laicizacin (que, a su vez, es el producto de laaplicacin de la razn abstracta a los valores antiguamente santificadospor la religin)

    En segundo lugar, de la influencia enorme de la opinin pblica,de la tirana de la mayora invisible

    En tercer lugar, de la divisin del trabajo y

    Finalmente, a la ruptura de los lazos comunitarios, a la cualconviene agregar el relajamiento de los valores morales como el honor ola lealtad

    La nemesis del racionalismo: Weber

    Las coincidencias entre Weber y Tocqueville son enormes. Para Weber, el capitalismo y elsocialismo son ambas manifestaciones de fuerzas ms importantes en la sociedad: laracionalizacin de los valores, la burocratizacin y la alienacin del hombre en relacin a su

    comunidad y su cultura. Qu importa, entonces, que la propiedad pase de unas manos aotras si estas fuerzas continan desarrollndose? La fuerza ms importante es, sin embargo,la racionalizacin, es decir, el hecho que los valores y las relaciones sociales pierden laforma primitiva y comunitaria que tenan en la sociedad tradicional para tomar la formaburocrtica e impersonal que las caracteriza en la sociedad moderna.

    El aislamiento y la anomia: Durkheim

    En Durkheim es el aislamiento y la soledad (a su vez resultado de la ruptura de los lazos dela antigua comunidad) los temas ms centrales de sus anlisis en El Suicidio y La

    Divisin del Trabajo Social. La modernizacin, por su esencia misma, debilita el sentidosocial y hace cada vez ms difcil al hombre jugar sus roles sociales. De all el desarrollodel individualismo, el que conduce a la alienacin o a la anomia. Durkheim esparticularmente sensible a la cuestin moral dado que constituye la otra cara de lo social.Sin un marco riguroso, pleno de autoridad y sacralidad, la modernidad permanecer, paral, en permanente estado de crisis.

    La tirana del objetivismo: Simmel

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    44/317

    44

    Para Simmel, la paradoja de la modernidad es que ha ayudado al hombre a liberarse,obligndolo al mismo tiempo a luchar cada da por preservar una cuota de autonoma de suyo, en medio de fuerzas sociales que lo aplastan.

    Simmel ve una colisin formidable entre el individuo y la sociedad. Para l, lo social delindividuo se pierde en fuerzas externas sobre las que no tiene control y lo individual sereduce a una subjetividad cada vez ms oculta y dificilmente comunicable, en la cual ltiende a refugiarse.

    Simmel ve en la metrpolis (espacio estructural de la modernidad) cmo los hombres viveneste proceso, transformndose en extranjeros los unos de los otros; viviendo en sociedad,pero sin sentirse parte de ella, a diferencia de los pequeos pueblos de la sociedad antigua.

    Es en la metrpoli donde se libran los combates entreindividuo y sociedad, entre el espritu subjetivo y el

    espritu objetivo

    Adems delos autores anteriores, el concepto de alienacin fue utilizado por Hegel, luegopor Feuerbach, Marx y Freud. Pero, como fue dicho anteriormente, a quien se otorga unagran importancia, para examinar este concepto, es a Marx.

    Este autor en sus primeras obras denominaba alienacin a:

    La serie de distorsiones que causa la estructurade la sociedad capitalista en la naturaleza

    humana

    No obstante, a pesar que los sujetos experimentan procesos de alienacin, Marx centr suanlisis en las estructuras del capitalismo, ofreciendo una teora de la alienacin, cuya basese encuentra en la estructura social. Es decir la estructura social rompe las interconexionesnaturales que caracterizan la naturaleza humana.

    El trabajo como alienacin: Marx

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    45/317

    45

    Marx, al contrario de Tocqueville, piensa que los estigmas de la sociedad de masas son lopropio a una sociedad burguesa. Nisbet asegura que han sido los neo-marxistas post-stalinianos quienes han tratado de hacer del concepto de alienacin un concepto clave en elpensamiento marxista. A diferencia de Tocqueville, Marx no siente angustia por el futuro.

    Para l, la base est en el hombre, en el cual tena mucha confianza. Marx parte delpostulado de una bondad natural, alienada por la dominacin de clase del hombre. Estabondad ser reencontrada en la medida que el hombre sea capaz de romper las cadenas de ladominacin, de la explotacin y de la propiedad privada. Es de Hegel de quien Marx tomaprestado el concepto de alienacin.

    En Hegel, dicho concepto est asociado a la disociacin del yo entre el actor y el objeto,entre un sujeto que intenta dominar su propio destino y un objeto manipulado por los otros.

    En el sentido estricto del trmino, en Hegel, el concepto est profundamente anclado en lanaturaleza humana y no en la consecuencia pasajera de una etapa del desarrollo humano.

    Para Marx, la alienacin es el resultado de laseparacin del hombre del fruto de su trabajo

    El trabajo deviene exterior al obrero. La causa principal de esta alienacin reside en elhecho de que los medios de produccin estn en manos de unos pocos. Por lo tanto,eliminando la propiedad privada de los medios de produccin se elimina la causafundamental de la alienacin.

    De lo anterior adquiere importancia el sistema de dos clases, sistema en que los capitalistasemplean a los trabajadores - apropindose de su tiempo de trabajo - y son los propietariosde los medios de produccin y de los productos que obtienen. En el caso de lostrabajadores, para obtener los medios necesarios para su subsistencia se encuentranobligados a vender, lo nico que tienen, su fuerza de trabajo. Por lo tanto las interrelacionesnaturales se encuentra rotas.

    ( )A su juicio: Qu validez tienen hoy da

    las ideas marxistas?por qu?

    Por otra parte, para considerar el concepto de alienacin es necesario examinar algunos de

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    46/317

    46

    sus componentes bsicos.

    En primer lugar, en la sociedad capitalista los trabajadores se encuentran alienados, ya queen este tipo de sociedad los trabajadores no trabajan para s mismos, es decir, para satisfacersus necesidades bsicas, sino que trabajan para los dueos de los medios de produccin quele pagan un salario para sobrevivir a cambio del derecho a utilizarlos en los que deseen. Deesta manera, tanto trabajadores como los capitalistas creen que el pago de un salariosignifica que la actividad productividad pertenece al capitalista. El motivo se encuentra enque el capitalista decide qu se debe hacer en la actividad capitalista, por lo cual lostrabajadores estn alienados respecto a la actividad que realizan.

    En otras palabras, el trabajo en lugar de ser un proceso satisfactorio en y por s mismo, laactividad productiva en este tipo de sociedad, se limita, segn palabras de Marx, a un

    proceso montono e idiotizante que tiene slo un propsito orientado a ganar dinero parasobrevivir.

    Un segundo componente es que los trabajadores se encuentran alienados no slo respectode las actividades productivas. Adems se presenta una alienacin del objeto de esasactividades, es decir el producto. Esto significa que el producto de su trabajo no pertenece alos trabajadores y por otra parte no pueden utilizarlo para satisfacer sus necesidades bsicas.De esta manera, el producto, como proceso de produccin, pertenece a los propietarios delos medios de produccin, que los utilizan como ellos deseen. Es decir, lo ofertan y vendenpara obtener beneficios.

    Los trabajadores no pueden ejercer un control sobre los productos, pero tampoco tienen unapercepcin adecuada de lo que producen, ya que la divisin o especializacin del trabajo nopermite percibir realmente lo que realizan durante el proceso de produccin. En otraspalabras, se transforman en una mnima parte del proceso total.

    En la sociedad capitalista, los trabajadores se encuentran alienados con respecto a otrostrabajadores. Marx expresa que las personas requieren y desean trabajar en cooperacin ycolaboracin con otras personas para extraer de la naturaleza lo que necesitan parasobrevivir. No obstante, el capitalismo destruye la colaboracin natural entre trabajadores ypor lo tanto se ven obligados a trabajar de igual a igual con los propietarios de los mediosde produccin. Es decir, los trabajadores experimentan una situacin de soledad. Esta

    situacin obliga a los trabajadores a competir entre ellos para desarrollar la mximaproductividad y as evitar el despliegue de la cooperacin. En otras palabras, el capitalistapromueve el enfrentamiento entre los trabajadores para trabajar y producir ms y as agradara los jefes, generndose una situacin de hostilidad entre ellos.

    Finalmente los trabajadores se encuentran alienados de su propio potencial humano, esdecir las personas se realizan escasamente como seres humanos y estn reducidos a cumplirun mero papel de mquinas en el sistema capitalista. Por lo tanto, el grado de conciencia sedestruye y se rompen las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. De esta manera

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    47/317

    47

    se genera una masa de individuos que no desarrollan plenamente sus capacidades humanas,es decir trabajadores alienados.

    En sntesis, para Marx el trabajo en el capitalismo y las consecuencias de la alienacinsignifica que el ser humano:

    No se reafirma, sino que se niega; no se sientesatisfecho, sino infeliz; no desarrolla libremente

    su energa mental y fsica, sino que mortifica sucuerpo y arruina su mente"

    2.3.2.- Clase Social:

    La teora de Marx se ha transformado en el punto de referencia para determinar el uso delconcepto de clase social. Para este autor las clases son una expresin de los modos deproduccin de la sociedad, ya que ste define las relaciones que intervienen entre las clases

    sociales y a la vez estas relaciones dependen de la relacin de las clases con losinstrumentos o medios de produccin.

    As, en una sociedad en que el modo de produccin corresponde a la produccin capitalistadomina una situacin que hace que las clases sociales se limitan slo a dos: la burguesa,propietarios de los medios de produccin, y el proletariado, compuesto por aquellos que nodisponen de medios de produccin, sino que slo venden su fuerza de trabajo en elmercado.

    Para Marx la presencia simultanea de distintos modos de produccin en una sociedad, yaque no siempre se presenta un modo puro, en una poca histrica, recibe el nombre deformacin social. Este concepto se encuentra a nivel de anlisis histrico. En cambio elconcepto de modo de producir corresponde a un nivel terico de las grandestransformaciones sociales.

    En el primer caso, el anlisis de las clases sociales en una sociedad capitalista se orientahacia un modelo dicotmico que considera la existencia de dos clases sociales antagnicas,la burguesa y el proletariado. En el segundo tipo de anlisis, se presenta una multiplicidadde clases o agrupaciones dentro de las clases - burguesa financiera, comercial, industrial,un proletariado y subproletariado, campesinos, por lo tanto, el antagonismo dominante searticular en una serie de antagonismos especficos y por los cuales se abre un espacio a la

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    48/317

    48

    formacin de alianzas entre las diferentes clases.

    Marx habla, en algunas ocasiones de dos clases antagnicas, y en otras de una pluralidad declases, esto se debe a que el anlisis se mueve en distintos niveles, pero en cada caso una delas clases se define por las relaciones que la relacionen con las otras clases. Estas relacionesdependen de las diversas posiciones que ocupan las clases en el proceso productivo. Por lotanto:

    Las clases conforman un sistema de relaciones enque cada una de ellas presupone la existencia de la

    otra

    Las distintas ubicaciones en el proceso de produccin provoca que los intereses entre lasclases sean distintos y opuestos. Es decir, lo que es ventajoso para la burguesa setransforma en desventajoso para los intereses del proletariado, y las ganancias no son otracosa que una parte sustrada a los productores directos y que no se cancela justamente a losobreros. Aqu se encuentra la base econmica del antagonismo entre las clases que adquiereun carcter poltico, cuando traspasa una dimensin individual y se sita en un conflictogeneralizado que se expresa en el enfrentamiento entre estas dos clases sociales.

    Para Marx el momento del enfrentamiento se asume a travs de la organizacin poltica delos intereses de todos los que son colocados en una posicin de subordinacin en elproceso productivo y es el momento en que constituyen las clases. Para el autor, laidentidad de los intereses no es suficiente para construir las bases de la existencia de unaclase, sino que debe emerger una asociacin u organizacin que constituya una concienciade clase.

    Una clase con conciencia de clase es una conciencia paras, sin embargo, cuando est conciencia no se consolidacontinua siendo una conciencia en s, que no tiene lacapacidad de expresar sus aspiraciones polticas de

    carcter colectivas

    Para Marx la clase que domina los procesos productivos domina otras esferas de lasociedad. Domina a nivel poltico y genera las ideas culturales dominantes. Las clases

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    49/317

    49

    dominantes presentan un marco de armona y cuando las clases dominadas o subalternasasimilan este conjunto de ideas culturales se produce una "falsa conciencia"de la situacinde clase que detiene el curso de la historia.

    La burguesa con un papel revolucionario en la destruccin del orden feudal y una vezconsolidado su poder ha abandonado su papel y se transforma en una barrera para elprogreso de la humanidad. De esta manera para Marx las clases son los sujetos del devenirde la historia. Por ltimo, para Marx el concepto de clase posibilita el instrumento tericopara analizar las relaciones entre fenmenos econmicos, polticos y culturales en elcontexto de un modelo dialctico del devenir de la sociedad y de una teora del curso de lahistoria.

    ( )Para profundizar en los contenidos

    relativos a Carlos Marx, le sugerimos leercaptulo 1, punto 1.1 del Libro de Josetxo

    Beriain y Jos Luis Iturrate: Paracomprender la teora sociolgica

    (Editorial Verbo Divino, Navarra 1998),titulado Karl Marx y Friedrich Engels.

    Pginas:15 64

    SEGUNDO MDULO:

    3.- Max Weber y la Sociologa Comprensiva:M. Weber naci en Alemania, hijo de un jurista y Diputado y de una madre culta y creyente.Dado su origen de clase, muy tempranamente en su casa toma contacto con intelectuales yhombres polticos.

    Realiza estudios jurdicos, pero al mismo tiempo se interesa por la economa poltica, por lahistoria y la filosofa. Gracias a su tesis sobre la historia agraria (1891) llega a ser profesorde Derecho Comercial en la Universidad de Berln y desde 1894 ensea economa en laUniversidad de Fribourg y posteriormente a partir de 1896, en la Universidad deHeidelberg.

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    50/317

    50

    As como otros universitarios preocupados por la cuestin social, en 1888 Weber adhiere ala Asociacin por la Poltica Social, la que le solicita realizar una Encuesta acerca de lasituacin de los trabjadores rurales en Alemania Oriental.

    A travs de sus cursos, l analiza las relaciones entre el Estado y la poltica econmica yprofundiza la historia de la civilizacin antigua.

    En 1897 una enfermedad nerviosa lo obliga a interrumpir sus trabajos. Posteriormente dejade ensear en la Universidad y en 1903, junto al historiador y economista Werner Sombart,funda la revista Archivos para la ciencia y la poltica social.

    Entre 1904 y 1905 publica su obra de sociologa religiosa La Etica Protestante y el Espritudel Capitalismo e importantes artculos, dentro de los cuales se destaca La Objetividad

    del Conocimiento en las Ciencias y la Poltica Social.El mismo ao participa en un Congreso de Ciencias Sociales en Estados Unidos,posteriormente se interesa por la revolucin rusa y la situacin poltica en Rusia.

    Gracias a una herencia recibida en 1907 puede continuar tranquilamente sus trabajoscientficos y recibir en su casa a los intelectuales de la poca. Por su iniciativa, en 1908 secrea, en Alemania, la Asociacin Alemana de Sociologa con el objetivo de defender suconcepcin de la ciencia, sin embargo se retira de ella en 1912 criticndola por suneutralidad; por las mismas razones entra en una viva polmica con los animadores de laAsociacin por la Poltica Social, lo cual lo aleja y asila de sus antiguos amigos.

    Alrededor de 1910 aparecen sus primeros trabajos en vista de un tratado de sociologa quese titular Economa y Sociedad. Solo las primeras partes de esta gran obra alcanzan a serpublicados en vida (1919).

    Otras de las obras destacadas de Max Weber son: Hinduismo y Budismo (1916), ElJudasimo Antiguo (1917), Ensayos Sobre el Sentido de la Neutralidad Axiolgica en lasCiencias Sociolgicas y Econmicas (1918), Crtica Positiva de la ConcepcinMaterialista de la Historia (1918), La Ciencia como Vocacin (1919), La Poltica comoVocacin (1919).Recin en 1919 ocupa un puesto en la catedra de Sociologa en la Universidad de Munich

    donde ensea historia de la economa, lo que realiza hasta el da de su muerte, al aosiguiente.

    Es imposible circunscribir a Weber a una disciplina especfica, sus escritos abarcan lasociologa, la economa, la historia, la economa poltica, la ciencia poltica, la filosofa y lacultura.

    Una idea central en Weber es la siguiente:

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    51/317

    51

    El conocimiento de la accin social pasa por elsentido que el individuo le confiere

    En el artculo "La objetividad del conocimiento en las ciencias y la poltica social", escritoen 1904, Weber distingue tres tipos de fenmenos:

    + Aquellos que son propiamente econmicos

    + Aquellos que son econmicamente importantes

    + Aquellos que son condicionados por la economa

    Si agregamos que algunos de estos fenmenos tienen causas singulares, el conocimiento encuestin llega a ser conocimiento histrico. A partir de esto, el proyecto sociolgicoadquiere una amplitud desacostumbrada para la poca, ya que cruza transversalmente amuchas disciplinas.

    Se trata de explorar cientficamente la significacin cultural general de la estructura

    econmico-social de la vida colectiva humana y de sus formas histricas de organizacin.

    En este contexto, lo que distingue una disciplina de otra es el punto de vista adoptado; el delas ciencias sociales en cuestin conssitir en un examen unilateral de la vida cultural segnlos aspectos econmico sociales, o segn el punto de vista materialista.

    Esta posicin, en lugar de ser un alimitacin provisoria o una etapa hacia una cienciageneral de lo social, en realidad constituye una limitacin indispensable.

    Desde esta perspectiva, Weber denuncia el error que consiste en generalizar a partir de unpunto de vista especfico, por ejemplo aquerl del materialismo histrico. Si bien reconoce elinmenso valor heuristico del marxismo entendido como anlisis de los fenmenos socialesde un punto de vista econmico, condena su pretensin a la exclusividad en tanto queconcepcin de mundo materialista de la historia.

    En efecto, pretender tal generalidad es olvidar el principio constituvo de un dominiocientfico:

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    52/317

    52

    "No son los puntos de relaciones materiales de las cosaslos que constituyen la base de delimitacin del trabajo

    cientfico, sino las relaciones conceptuales de losproblemas"

    Weber critica a sus adversarios racionalistas de volver ms o menos subrepticiamente a lametafsica de Hegel o al positivismo de Comte; l no est de acuerdo con la proposicinsegn la cual existe un sistema de proposiciones a partir del cual podramos deducir larealidad. El ideal de este conocimiento deductivo se contrapone a la simple constatacinque la ciencia social, en su bsqueda emprica, debe afrontar la diversidad y la singularidadde los fenmenos; no existe una ley general a partir de la cual podamos deducir una

    realidad.

    Un aporte interesante de Weber es la construccin del ideal -tipo. Se obtiene un ideal-tipoacentuando unilateralmente uno o varios puntos de vista y relacionando una multitud defenmenos dados aisladamente, difusos y discretos. Weber plantea que en las ciencias de lacultura humana la construccin de conceptos depende de la manera de plantear losproblemas, la cual vara de acuerdo al contenido mismo de la civilizacin.

    Posteriormente los autores destacan la aplicacin del mtodo de Weber en su obra "La ticaprotestante y el espritu del capitalismo".

    * La Etica Protestante y el espritu del capitalismo:

    Dada la importancia de esta obra para la sociologa, a continuacin se sintetizan susprincipales contenidos:

    El libro "La Etica Protestante y el Espritu del Capitalismo" escrito por Max Weber en 1924se enmarca en la preocupacin del autor por la religin y su relacin con la economa ypuede ser interpretado dentro de su lnea filosfica de la existencia de antagonismos, detensiones en la vida y en la sociedad.

    En sus escritos Weber plantea que el hombre siempre est tensionado por los extremos, porlas alternativas, por las oposiciones, por el balance perpetuo entre la racionalidad y lairracionalidad, entre lo vivido y el concepto, entre la realidad infinita y la finitud delconocimiento, entre la explicacin y la comprensin, entre la Fe y el saber.

    En su introduccin Weber parte planteando la siguiente pregunta:

  • 7/25/2019 Desde la pag 146.pdf

    53/317

    53

    Por qu razn debemos imputar la aparicin en lacivilizacin occidental y nicamente en sta, fenmenos

    culturales que revisten una significacin y valoruniversal?

    No es sino en Occidente donde existe una ciencia donde se reconoce el desarrollo como"vlido". Esta superioridad cultural es vista en la filosofa,