7
Boletín de Coyuntura 18 de enero al 4 de febrero El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Consulta Popular convocada por el Ejecutivo, publicadas por seis diarios de distribución nacional (El Comercio, el Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 18 de enero y el 4 de febrero de 2011, un día después del anuncio oficial de la propuesta de Consulta Popular. Estos medios dedicaron al tema un total de 244 informaciones y 37 editoriales. Contenido Contexto Representaciones mediáticas Balance por medio Nodos críticos evidenciados en la prensa 1. CONTEXTO El marco informativo en que se desenvolvió el llamado a Consulta Popular estuvo conformado principalmente por acontecimientos de política interna ocurridos a inicio de febrero, como el episodio de la detención de José Acacho -dirigente Shuar- en la ciudad de Macas, el consiguiente anuncio de movilizaciones por parte de la CONAIE y, finalmente, su liberación el día 9 de febrero. Asimismo, mencionamos la difusión, por parte de la Veeduría Ciudadana ordenada por el Ejecutivo a finales del año 2009, de los resultados de la indagación sobre los contratos del hermano del Presidente, Fabricio Correa, con el Estado. Ésta determinó que el Gobernante conocía sobre dichos contratos, lo cual motivó la respuesta del Secretario Jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, quien anunció posibles acciones legales contra los miembros de la Veeduría. En cuanto a la política externa y, en forma menos visible, observamos la información sobre la presión de las Cámaras de Comercio y Producción para que el Gobierno emprenda acciones destinadas a la renovación del ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act). Los empresarios argumentaron que la constante renovación del mecanismo conlleva incertidumbre para los sectores exportadores (que crecieron este año), por lo cual sería óptima la firma de un TLC. Por otro lado, observamos la mirada atenta del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) en espera de que Ecuador apruebe políticas contra el lavado de activos, tema que se relaciona con algunas de las preguntas de la Consulta. El GAFI a su vez incide en el ATPDEA, mecanismo sujeto a las políticas antidrogas. Es preciso recordar que este organismo situó al Ecuador en la “lista negra” de los países con mayor problema de lavado de activos, hecho desplegado ampliamente por la prensa en 2010, en momentos cuando el Régimen mantenía una posición soberana sobre el ataque de Angostura. 2. REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS Diario El Universo fue el medio que más información publicó, seguido por La Hora, en tanto que Extra prácticamente no editó noticias sobre este tema (que, en cambio si fue abordado en editoriales). Las noticias difundidas fueron, en su mayoría, de orientación política (52%). Este grupo de notas periodísticas enfocaron sus titulares en la figura presidencial, principalmente asociada a diversas

Deslindes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la consulta en los medios nacionales

Citation preview

Boletín de Coyuntura 18 de enero al 4 de febrero

El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Consulta Popular convocada por el Ejecutivo, publicadas por seis diarios de distribución nacional (El Comercio, el Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 18 de enero y el 4 de febrero de 2011, un día después del anuncio oficial de la propuesta de Consulta Popular. Estos medios dedicaron al tema un total de 244 informaciones y 37 editoriales.

Contenido

Contexto

Representaciones mediáticas

Balance por medio

Nodos críticos evidenciados en la prensa

1. CONTEXTO

El marco informativo en que se desenvolvió el llamado a Consulta Popular estuvo conformado principalmente por acontecimientos de política interna ocurridos a inicio de febrero, como el episodio de la detención de José Acacho -dirigente Shuar- en la ciudad de Macas, el consiguiente anuncio de movilizaciones por parte de la CONAIE y, finalmente, su liberación el día 9 de febrero. Asimismo, mencionamos la difusión, por parte de la Veeduría Ciudadana ordenada por el Ejecutivo a finales del año 2009, de los resultados de la indagación sobre los contratos del hermano del Presidente, Fabricio Correa, con el Estado. Ésta determinó que el Gobernante conocía sobre dichos contratos, lo cual motivó la respuesta del Secretario Jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, quien anunció posibles acciones legales contra los miembros de la Veeduría. En cuanto a la política externa y, en forma menos visible, observamos la información sobre la presión de las Cámaras de Comercio y Producción para que el Gobierno emprenda acciones destinadas a la renovación del ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act). Los empresarios argumentaron que la constante renovación del mecanismo conlleva incertidumbre para los sectores exportadores (que crecieron este año), por lo cual sería óptima la firma de un TLC. Por otro lado, observamos la mirada atenta del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) en espera de que Ecuador apruebe políticas contra el lavado de activos, tema que se relaciona con algunas de las preguntas de la Consulta. El GAFI a su vez incide en el ATPDEA, mecanismo sujeto a las políticas antidrogas. Es preciso recordar que este organismo situó al Ecuador en la “lista negra” de los países con mayor problema de lavado de activos, hecho desplegado ampliamente por la prensa en 2010, en momentos cuando el Régimen mantenía una posición soberana sobre el ataque de Angostura.

2. REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS

Diario El Universo fue el medio que más información publicó, seguido por La Hora, en tanto que Extra prácticamente no editó noticias sobre este tema (que, en cambio si fue abordado en editoriales). Las noticias difundidas fueron, en su mayoría, de orientación política (52%). Este grupo de notas periodísticas enfocaron sus titulares en la figura presidencial, principalmente asociada a diversas

polémicas, mientras que las noticias que discutieron el contenido de la Consulta tuvieron un mínimo despliegue en la prensa (10%) como se puede observar en el gráfico 1. El enfoque jurídico, con mucha distancia del político tuvo un 25% de noticias y, en un 13% de lo informado encontramos referencia a un solo aspecto de la Consulta.

Enfoque

Gráfico 1. Fuente: base de datos IAEN

El Universo fue el medio que más difundió noticias sobre la Consulta Popular y, aunque la tendencia general hacia una politización del tema fue similar en todos los diarios, El Comercio fue el que mantuvo mayor información con orientación política, en relación al resto de enfoques de su producción, seguido por La Hora, El Universo, El Telégrafo y diario Hoy. Los medios enfatizaron en la oposición a la Consulta en sus diversas expresiones, pero especialmente mostraron la disidencia interna de PAIS, a la que sumaron las opiniones de ex colaboradores, a excepción de El Telégrafo que publicó declaraciones de funcionarios del Gobierno, ampliamente desplegadas, restando importancia a la noción de un debilitamiento del Movimiento PAIS. El encuadre noticioso de tipo jurídico, en segundo lugar, se refirió a los entretelones de la calificación de la Consulta así como a los desacuerdos dentro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). El siguiente bloque de información difundida, en términos cuantitativos, hizo referencia a uno solo de los contenidos. Así encontramos notas publicadas en forma aleatoria sobre: la posible vulneración a la libertad de expresión relacionada con la ley de comunicación, la protesta de los comerciantes vinculados a los espectáculos que incluyen muerte de animales, los reclamos por el incremento de penas encausados hacia la demanda de medidas de seguridad y la afiliación al IESS desde la perspectiva empresarial.

Editoriales

Gráfico 2. Fuente: base de datos IAEN

Todos los medios, con excepción de El Telégrafo, publicaron editoriales contrarios a la Consulta que, en su gran mayoría, se refirieron a la concentración de poderes y a la posible vulneración de la democracia, especialmente vinculados a las reformas al sistema judicial. En menor grado se rechazó el supuesto control a los medios de comunicación, enfocándolo en la retórica de la defensa a la libertad de expresión. La cautela sobre este tema se debió a que, en la Asamblea, se retomó el diálogo sobre la Ley de Comunicación. La Independencia de la Corte Constitucional también fue resaltada, así como el tema de la inconstitucionalidad de la Consulta. La oposición venida de diversos espacios también fue respaldada por los medios. En algunos casos los editoriales se enfocaron en críticas al Mandatario y al Gobierno. Se elucubró sobre una crisis de tipo económico y político que estaría siendo velada a través del llamado a Consulta y de la necesidad del Presidente de recuperar su popularidad en las urnas. Diario La Hora llegó incluso a comparar al Gobierno con Régimen egipcio de Hosni Mubarak.

Actores y conflictos

Gráfico 3. Fuente: base de datos IAEN

En cuanto al protagonismo mediático, los actores más mencionados fueron las tres funciones del Estado, con similar número de noticias. Encontramos también que la información se centró en “hechos sustantivados”, es decir, hechos entendidos como actores (sujetos), en este caso: la Consulta, la libertad de expresión, la democracia. Otros protagonistas también representados por la prensa fueron asociaciones, colectivos y ex funcionarios del Régimen. Respecto al tema de los conflictos al interior de la Asamblea Nacional, esta vez no observamos la pugna régimen – oposición, sino el conflicto interno de Alianza País, como lo muestra el gráfico 4.

Oposición al Ejecutivo y la Consulta (no incluye a las funciones del Estado)

Gráfico 4. Fuente: base de datos IAEN

El 54% de noticias mostró la oposición de diversos actores -que no forman parte de las funciones del Estado- en contra del Ejecutivo y la Consulta. En este grupo encontramos una amplia gama de actores o personajes, involucrados mediáticamente en contra de la Consulta Popular. El gráfico 5 nos muestra a estos actores de la oposición, representados por cada medio.

Actores no gubernamentales opuestos a la Consulta (no incluye a las funciones del Estado)

Gráfico 5. Fuente: base de datos IAEN

Contrastación de fuentes por cada medio

Gráfico 6. Fuente: base de datos IAEN

Fue notoria la baja contrastación de fuentes en esta cobertura (77%), lo cual implicó un despliegue segmentado de información en desmedro del análisis.

3. BALANCE POR MEDIO

El Comercio

La información posicionó la idea del “debate” nacional, jerarquizando con primera plana la conformación de dos grupos opositores así como las disidencias dentro de PAIS. Los editoriales

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%Opinión del medio

Privilegia una sola voz

No contrasta fuentes

Cita varias fuentes pero no existe un equilibrio

resaltaron la ruptura del equilibrio de poderes y la postergación de los temas de seguridad, dado que el objetivo sería iniciar una campaña electoral anticipada. Este medio abordó la perspectiva del sector bancario en la propiedad de medios, así como un discurso sobre la pérdida de derechos en el caso de que ésta fuere aprobada. Este diario comparó la Consulta Popular con la intervención de Lucio Gutiérrez en el poder Judicial, al conformar la denominada “Pichi Corte.” En el plano semántico encontramos que 41% de titulares calificaron a la Consulta en forma negativa asociándola a palabras como “rechazo”, “debate”, “preocupación”. Igualmente, se utilizaron citas en titulares: "Están en peligro las libertades"; "Traidor es quien mete mano en la justicia" (30-01-11). También encontramos sobredimensionamiento en un titular cuando informó sobre 20 integrantes de un frente contra la Consulta, mientras que la noticia señalaba no más de diez personas. Las notas configuraron la existencia de coincidencias entre personajes públicos de diversas tendencias, a través del uso de epígrafes en los que se establecía esta asociación, así como el uso de este recurso para resaltar problemas internos en PAIS. Destacamos también una caricatura del Presidente atropellando con una carroza a Fernando Cordero (en alusión a la Ley de Comunicación) y otra de media plana con caricatura del Presidente con corona, a quien “se le cae” la Consulta.

El Telégrafo

Las notas periodísticas producidas posicionaron la noción de “legalidad” y “legitimidad” de la Consulta, reforzando la idea de respaldo social desde los voceros del gobierno. No obstante, también se matizó con información sobre las disidencias en el bloque de AP. Este medio desplegó páginas enteras destinadas a entrevistas a personajes del Gobierno como el Presidente Rafael Correa, la Ministra Coordinadora de la Política, Doris Solíz, el Secretario de la Administración, Vinicio Alvarado y el vicepresidente Lenin Moreno. En términos semánticos el diario del Estado utilizó titulares neutros, en su mayoría, a diferencia de los medios restantes. Pero, igualmente, encontramos un aval a la Consulta expresada mediante el uso de expresiones de valoración positiva, tales como: “enviar señal al sistema judicial” (24-01-11); “abrir la puerta” para mejorar… (3-02-11), “necesidad de oír al pueblo”, entre otros. Igualmente, se desmintió que se toque a la institucionalidad (31-01-11), se afirmó que “El único recurso del Gobierno es la transparencia” (30-01-11), que “No cabe bajar la guardia” (24-01-11) y justificaciones como que los juzgados acumulan causas y que se trata de eliminar la impunidad. En cuanto al manejo semiótico de la información este medio desplegó entrevistas de dos páginas, al Presidente Correa, a la ministra de la política, Doris Solíz y al Secretario de la Administración, Vinicio Alvarado, con fotografías de media plana y titulares positivos.

La Hora

La tónica de este medio fue de ataque al Ejecutivo y al movimiento PAIS. La Hora se caracterizó por alinear en el 50% de su información a distintos y disímiles actores en contra de un “enemigo común” construido en la composición informativa. La conjunción de diversos actores fue construida por el medio, en función de mostrar gran cantidad de protagonistas de distintas tendencias, unificados por su rechazo a la Consulta. En términos semióticos el medio se caracterizó por una fuerte presencia de portadas adjetivadas en contra tanto de la Consulta como del Régimen: “Correa tras poder absoluto” (18-01-11), “Consulta: preguntas son manipuladoras” (19-01-11) “Consulta: "esto es típico de los caudillos" (21-01-11), “Justicia, el títere del Ejecutivo” (23-01-11), “Llueven críticas contra Consulta” (28-01-11). Destacamos el uso de calificativos. Enfatizamos en que al interior de las noticias no se mantuvo la misma radicalidad de los titulares, sino que se desplegaron descripciones y opiniones de actores.

Hoy

El medio cuestionó la concentración de poderes del Estado, así como la posible vulneración a la libertad de expresión y desplegó información sobre diversos actores frente a los probables escenarios en torno a la Consulta. Este medio cuestionó al Ejecutivo desde su injerencia contra el

poder Judicial. Por otra parte, encontramos que el Ejecutivo apareció menos como protagonista (19%) que como antagonista (58%). Cabe señalar que este diario realizó un análisis por de cada pregunta publicado diariamente, en media plana, con fuentes contrastadas que hicieron juicios de valor sobre la Consulta, en el cual no encontramos un equilibrio en las mismas, favoreciendo el rechazo a la Consulta. También encontramos sobredimensionamiento de las consecuencias jurídicas al mencionar el cambio de “64 artículos de constitución y códigos” (20-01-11), en tanto que la noticia no explicó el origen del cálculo y sólo describió el plazo de aprobación de las preguntas. Desde la perspectiva semántica, el 38% de los titulares calificaron negativamente la Consulta o la asociaron a adjetivos como: “control”, “censura”, “polarización”, “alerta”, “riesgo”, “veto”, “discriminatoria”, “temor”, “duda”, etc. Como elementos semióticos, en las fotografías tomadas al Presidente, por ejemplo, sale sonriente y señalando con el dedo, en contrapicado, agrandando su figura en el plano, representación denotativa de poder y prepotencia. También encontramos caricaturas de Rafael Correa, sonriente, clavando un cuadro (La Consulta), el mismo que rompe la pared por su peso.

El Universo

Este medio dio mayor despliegue a la información sobre el tema con 22% anunciada en primera plana. El medio se concentró en buscar las voces disidentes de Alianza País, otorgándoles grandes espacios de entrevista. Igualmente, destacó las disonancias personales entre el Ejecutivo, Legislativo y opositores. En cuanto al aspecto jurídico, el medio estableció similitudes entre la denominada “Pichi Corte” y la actual situación de la justicia y destacó el perfil de Nina Pacari. El Universo fue el medio que más abordó los cuestionamientos respecto al tema de seguridad, en los cuales no se cuestionó la Consulta, sino que hizo énfasis en la necesidad de incrementar las penas. Igualmente, publicó varias notas sobre la defensa de los espectáculos taurinos y a favor de la libertad de expresión. En el plano semántico, el diario destacó elementos que abonan a las ideas de autoritarismo: “Correa reitera que meterá manos en la Corte y su campaña por el Sí” (26-01-11), “Gobierno dictador surgirá de Consulta advierten políticos”; o el carácter confrontativo del Ejecutivo y su entorno: Por "hipócrita", dice Mera que no saluda a Alberto Acosta” (29-01-11), "No estoy sujeta a bravuconadas", le dice jueza a Presidente” y hasta introduce elementos melodramáticos: “Se quiere matar a la madre: la Constitución” (23-01-11). En el plano semiótico, el medio desplegó grandes fotografías de diversos actores: disidentes del Régimen con expresiones de desacuerdo, Alberto Acosta con destacados en los que el entrevistado critica directamente al Presidente. Observamos una fotografía de Nina Pacari, rodeada de niños huérfanos, o una foto de media plana del defensor del Pueblo, Fernando Gutiérrez, entre otros actores contrarios a la Consulta. Una información que anuncia la reunión de autoridades para discutir la Consulta muestra la fotografía de miembros de la Junta Cívica del Guayas (Miguel Palacios) al momento de presentar una acción de protección ante Corte de Justicia del Guayas. También encontramos fotografías de seguidores de las peleas de gallos protestando. El Universo mostró un gráfico de archivo del buró de Alianza País, en el que se destaca que solamente quedan dos personas, simbolizando las deserciones en PAIS. En el mismo sentido, una fotografía mostró al Presidente junto a funcionarios que antes lo apoyaban y ahora se han retirado de AP. Este medio dedicó dos páginas completas con despliegue de fotos de quienes apoyan y rechazan la Consulta.

Diario Extra

Diario Extra publicó dos noticias sobre la Consulta Popular, sin elementos destacados en ellas y cinco editoriales, todos contrarios a la Consulta.

4. NODOS CRÍTICOS EVIDENCIADOS EN LA PRENSA

Con el lanzamiento de propuesta de Consulta/Referéndum en cadena nacional el día 17 de enero por parte del Presidente Rafael Correa, los medios escritos desplegaron información en la que ubicamos ocho principales ejes nodales:

La fractura interna que se produjo con la salida de la asambleísta Betty Amores del bloque de Alianza País (25-01-11) y la posterior salida de Ruptura de los 25 (28-01-11), así como declaraciones de Alberto Acosta -ex Presidente de la asamblea constituyente- y Gustavo Larrea -ex ministro del régimen- (30-01-11) rechazando la Consulta, abonaron a mostrar la escisión interna del movimiento AP.

La creación del grupo Cauce Democrático compuesto por algunos académicos y artistas, ampliamente recogida por los medios (21-01-11), representó la primera coalición extraparlamentaria de oposición.

La suspensión -en medio de discrepancias internas y una renuncia- por parte del CPCCS de la convocatoria a la Comisión encargada del concurso de oposición y méritos, para escoger los vocales del Consejo Nacional de la Judicatura (20 de enero) provocaron a su vez diversas reacciones opositoras que señalaron la intención del Ejecutivo de controlar todos los poderes del Estado.

Las advertencias del Presidente Correa sobre la posición de Nina Pacari (Jueza de la Corte Constitucional) para analizar la Consulta (21-01-11) y la secuencia de hechos relacionados con la calificación de la misma.

Encontramos también que las preguntas de la Consulta suscitaron reacciones de distintos sectores dentro del Legislativo en torno a los temas: seguridad, ley de comunicación, juegos de azar, espectáculos públicos de matanzas a animales, reforma judicial y, en menor grado, aseguramiento obligatorio al IESS y relación sistema financiero-medios, sobre cuya escasa difusión llamamos la atención. Más allá del espacio de la Asamblea, se publicaron las voces de los respectivos detractores y defensores y, en el caso de la prohibición de espectáculos con muerte de animales y seguridad, se difundieron las movilizaciones.

Por otra parte, representantes de diversas tendencias convergieron en oposición a una misma propuesta pero por razones disímiles, como en el caso de la reforma al Código Penal, que a Alberto Acosta le pareció muy dura, en tanto que el alcalde de Guayaquil (Jaime Nebot) la consideró insuficiente. No obstante en el balance mediático aparecieron simplemente unificados en la suma de la oposición a la Consulta, creando en muchos casos una apariencia de alianzas, en realidad inexistentes.

En todos los casos el discurso en el cual convergieron actores de distintas tendencias políticas e intereses económicos, fue la defensa de la democracia y el llamado a evitar que el poder Ejecutivo concentre todas las potestades. En esta perspectiva los medios se auto erigieron como defensores de la institucionalidad y las libertades.

La Consulta Popular abrió varios frentes al gobierno, desde las representaciones de la prensa escrita nacional, lo que muestra que el 30 de septiembre no ha sido superado, en términos de la construcción mediática.

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.