11
Boletín de Coyuntura No. 14 15 al 31 de octubre de 2011 El presente análisis de coyuntura se basó en la observación de noticias sobre Libertad de expresión, el Proyecto de Código Orgánico Penal y el Proyecto de Ley de Telecomunicaciones. Además, tras la compra de renuncias obligatorias efectuada por el Gobierno en distintas instituciones públicas, se registraron las noticias que al respecto comenzaron a publicarse a partir del sábado 29 de octubre. El seguimiento abarcó seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora) en el lapso comprendido entre el 15 y el 31 de octubre de 2011. Sobre estos temas se difundieron 180 notas informativas, 45 primeras planas y 23 editoriales. Contenido Contexto Temas difundidos por medio Enfoques mediáticos La opinión oficial de los diarios Representaciones diarias A manera de conclusión Anexos de cifras CONTEXTO La información analizada durante la presente quincena tuvo como marco informativo el debate de varias leyes en la Asamblea. Por una parte, se anunció la presentación del Proyecto de Ley del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana, que resta competencias a la Policía. Sobre la Ley Antimonopolio se difundió un acuerdo de flexibilización entre el Presidente de la Repúbilca y la banca y, respecto a la reforma tributaria, los medios vaticinaron inflación y riesgo para la dolarización haciendo eco de la opinión de las Cámaras de la Producción. Finalmente, en la Asamblea se dio a conocer el descontento de algunas comisiones por la distribución del trabajo legislativo, puesto que en algunos casos no se les asignaron proyectos para el debate. En el ámbito jurídico observamos el rechazo de un recurso interpuesto por la defensa de los cinco miembros de la Escolta Legislativa, acusados de atentar contra la seguridad interna el 30-S, así como la impugnación del 29% de los candidatos a jueces de la Corte Nacional, entre ellos, dos involucrados en el caso de diario El Universo. Por otra parte, se dio a conocer el pedido de renuncia a los ministros del Régimen por parte del Presidente Rafael Correa y la salida de la Ministra Coordinadora de la Política Económica, Katiuska King, quien señaló como un error la tendencia a un comercio exterior centrado en el norte (EEUU y Unión Europea). En cuanto a los temas sociales se difundió la visita del Presidente a Quimsacocha, en medio de

Deslindes, quincena octubre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de medios ecuatorianos

Citation preview

Boletín de Coyuntura No. 1415 al 31 de octubre de 2011

El presente análisis de coyuntura se basó en la observación de noticias sobre Libertad de expresión, el Proyecto de Código Orgánico Penal y el Proyecto de Ley de Telecomunicaciones. Además, tras la compra de renuncias obligatorias efectuada por el Gobierno en distintas instituciones públicas, se registraron las noticias que al respecto comenzaron a publicarse a partir del sábado 29 de octubre.

El seguimiento abarcó seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora) en el lapso comprendido entre el 15 y el 31 de octubre de 2011. Sobre estos temas se difundieron 180 notas informativas, 45 primeras planas y 23 editoriales.

Contenido

Contexto Temas difundidos por medio Enfoques mediáticos La opinión oficial de los diarios Representaciones diarias A manera de conclusión Anexos de cifras

CONTEXTO

La información analizada durante la presente quincena tuvo como marco informativo el debate de varias leyes en la Asamblea. Por una parte, se anunció la presentación del Proyecto de Ley del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana, que resta competencias a la Policía. Sobre la Ley Antimonopolio se difundió un acuerdo de flexibilización entre el Presidente de la Repúbilca y la banca y, respecto a la reforma tributaria, los medios vaticinaron inflación y riesgo para la dolarización haciendo eco de la opinión de las Cámaras de la Producción.

Finalmente, en la Asamblea se dio a conocer el descontento de algunas comisiones por la distribución del trabajo legislativo, puesto que en algunos casos no se les asignaron proyectos para el debate.

En el ámbito jurídico observamos el rechazo de un recurso interpuesto por la defensa de los cinco miembros de la Escolta Legislativa, acusados de atentar contra la seguridad interna el 30-S, así como la impugnación del 29% de los candidatos a jueces de la Corte Nacional, entre ellos, dos involucrados en el caso de diario El Universo.

Por otra parte, se dio a conocer el pedido de renuncia a los ministros del Régimen por parte del Presidente Rafael Correa y la salida de la Ministra Coordinadora de la Política Económica, Katiuska King, quien señaló como un error la tendencia a un comercio exterior centrado en el norte (EEUU y Unión Europea).

En cuanto a los temas sociales se difundió la visita del Presidente a Quimsacocha, en medio de

protestas de la población, pese a que el Mandatario aseguró que el área de abastecimiento de agua no sería afectada por la explotación minera. También volvió a escena el caso Restrepo tras el involucramiento de tres policías, uno de ellos, el actual jefe del Estado Mayor Wilson Alulema. Se cuestionó a la Comisión de la Verdad por haber eliminado del informe a seis agentes del SIC. Igualmente, las víctimas del caso 11 del Putumayo exigieron castigo para los perpetradores.

ENFOQUES MEDIÁTICOS

1.1 TEMAS DIFUNDIDOS POR MEDIO

Libertad de expresión.-Como vemos en el gráfico 1, continúa la tendencia de mantener el tema libertad de expresión como el más importante.

Diario El Telégrafo fue el medio que le dedicó menos espacio a esta temática, en contraste con diario El Universo, que fue el más prolífico al respecto.

La información giró en torno al desarrollo de la 67º Asamblea General celebrada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la confrontación entre representantes de la

prensa y el Gobierno ecuatoriano, en el seno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Proyecto de Código Orgánico Penal.- El proyecto de reforma al Código Penal tuvo menor cabida en los medios. El Universo realizó una amplia cobertura, con sentido de cuestionamiento a lo que se consideró un intento de regular la libertad religiosa y de expresión. Igualmente, se hizo referencia crítica al tema de despenalización de las drogas y a la posible imputación de jóvenes mayores de 16 años. Diario La Hora no publicó notas periodísticas sobre el tema, pero difundió el texto del Código Penal Integral, en su revista jurídica.

Proyecto de Ley de Telecomunicaciones.- Este proyecto tuvo seguimiento en todos los diarios, aunque en menor grado en diario El Comercio. Desde fuentes de oposición en la Asamblea, los diarios rechazaron la propuesta de creación de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCT), ente técnico regulador de las concesiones de frecuencias radioeléctricas del país, así como las contribuciones obligatorias que deberán pagar los dueños de los medios, señalando un sesgo preferencial al sector público.

Compra obligatoria de renuncias.- En este tema observamos recuentos de número de despidos,instituciones y provincias afectadas y reacciones de la Federación Ecuatoriana de Servidores Públicos (Fedesep). A través de testimonios de los protagonistas, los medios privados enfatizaron en la violencia y los resguardos policiales utilizados para la ejecución del decreto 813 así como en la inconstitucionalidad de estos hechos.

Por su parte, el medio estatal justificó la medida argumentado la búsqueda de eficiencia del Estado,al tiempo que recogió el malestar de algunos trabajadores. Con apenas tres días de cobertura este

tema tuvo similar cobertura que los otros temas, a excepeción de libertad de expresión.

1.2 ENFOQUES MEDIÁTICOS. De un total de 180 informaciones, 100 mantuvieron un enfoque político; 47 tuvieron un enfoque informativo, 29 tuvieron un enfoque analítico y cuatro notas constituyeron balances de situación.

Libertad de expresión.-el enfoque político prevaleciente en el primer tema también reforzó la tendencia histórica del año, a partir de los dos eventos mencionados en párrafos anteriores.

En el caso de la conferencia de la SIP, observamos la configuración de un

discurso que homologa hechos como ataques y asesinatos a periodistas, con el juicio contra diario El Universo.

En cuanto a la audiencia realizada en la CIDH, más allá de la información, se omitieron elementos centrales de la argumentación de la delegación gubernamental. El enfoque informativo, en segundo lugar, tuvo relación con la divulgación de datos sobre el proceso de sentencia contra diario El Universo. Destacamos que, con respecto al histórico, en esta quincena existieron análisis sobre elpapel de la prensa frente al poder, como lo muestra el número de noticias con enfoque analítico.

Proyecto de Código Orgánico Penal.- este tema también tuvo un mayor enfoque político pues mostró las resistencias de sectores eclesiásticos y agrupaciones civiles oponiéndose a esta iniciativa oficialista, a partir del imaginario de vulneración de derechos elementales. El enfoque analítico se inscribió en los exámenes sobre las consecuencias de la aplicación de proyecto del Código Penal, también con sentido mayoritariamente crítico.

Proyecto de Ley de Telecomunicaciones.- este enfoque continuó en el mismo tono de los anteriores, pero fue el único en que la noción de balance tuvo más información relacionada con las normativas y posibles escenarios de este proyecto.

Compra de renuncias obligatorias.- el enfoque político distinguió las posiciones de gremios de Salud y trabajadores en oposición a esta ley, con fluyendo en apuntar al ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa.

1.3 LA OPINIÓN OFICIAL DE LOS DIARIOS

De un total de 23 editoriales sobre coyuntura política, dieciseis se dedicaron al tema de la pugna entre la prensa y el Gobierno; tres tuvieron relación con el nuevo Código Penal; tres con la compra de renuncias y uno tuvo relación con la ley de telecomunicaciones.

Con tres editoriales en la quicena, El Comercio puso a Ollanta Humala como ejemplo en la región de una “esperanza” en momentos de amenaza y “acoso” de regímenes en la región. Igualmente defendió a la SIP, dando un sentido regional a lo que consideró un problema de vulneración de la libertad de expresión. El medio hizo referencia al llamado de la SIP para dar batalla y apeló a principios hemsiféricos para cuestionar la posición de soberanía de la cancillería.

Diario Hoy editorializó por cuatro ocasiones sobre el discurso del director de la SIP, vinculando crimen organizado, gobiernos intolerantes y muerte de periodistas, como amenazas regionales. Adicionalmente, apuntó a la despenalización de los delitos de injurias contra las autoridades en el Código Penal.Con cuatro editoriales El Universo también unió el llamado de “alerta a los medios del mundo” realizado por la SIP, sobre la situación de Ecuador, enfatizando en la vulneración de tratados internacionales, a la discusión sobre “proyectos que, si se aprueban, conseguirán restringir el libre ejercicio del periodismo”, además de insistir en la necesidad de una visita oficial de la CIDH.

La Hora, con dos editoriales, también victimizó a la prensa, al tiempo de descalificar la gestión diplomática del canciller Ricardo Patiño. Incluso diario Extra destacó la posición de la SIP.

Mientras tanto, El Telégrafo mantuvo en solitario un cuestionamiento a la legitimidad y el poco peso de Fundamedios (debido a que estaría formada por una sola persona) y recordó que EEUU no firmó su adscripción a la CIDH (al criticar el funcionamiento de su sede en Washington).

En el mismo sentido punitivo contra el Gobierno, en los editoriales sobre el Proyecto de Código Penal se reforzó la advertencia sobre la represión a la sociedad civil y la vulneración de derechos en el caso de la compra de renuncias y despidos en el sector público.

1.4 CONFLICTOS EN EL SECTOR PÚBLICO

Compra de renuncias obligatorias.- 33 informaciones mostraron conflictos al interior del sector público. El despido de funcionarios públicos fue especialmente enfatizado como nos muestra el gráfico 4.

Proyecto de Ley de Telecomunicaciones.- En este segmento de noticias vemos la actividad de la oposición en la Asamblea contra el bloque de gobierno y contra el Ejecutivo.

Aunque también encontramos el cuestionamiento delpresidente de la Asamlea, Fernando Cordero a la propuesta de que los

medios públicos estén bajo la rectoría de la Secretaría Nacional de Comunicación, pues –dijo- no se trata de medios gubernamentales sino del Estado.

En estas informaciones se configuró la idea de poder totalitario, ligando el Código Penal, la Ley de Telecomunicaciones y la Ley Antimonopolio como una forma de controlar los medios de comunicación.

Proyecto de Código Penal.- En este grupo de noticias vemos la oposición legislativa a la posición del Ejecutivo. Mientras Madera de Guerrero planteó que el nuevo Código Orgánico Penal implica cambios pro delincuenciales, la ID y el PRIAN los consideraron represivos. La principal crítica se dirigió a la posibilidad de imputación penal de menores entre 16 y 18 años. Sobre este último

aspecto también se pronunció contrariamente el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.

Libertad de Expresión.- En esta temática el conflicto aludió a las críticas de legisladores frente a la actuación de la Corte Constitucional en la audiencia de la CIDH, señalando la falta de independencia de la Corte.

1.5 VOCES DE OPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Libertad de expresión.- 74 noticias expresan oposición al Gobierno desde la Sociedad Civil.

El protagonismo de las entidadesde comunicación fue preponderantefrente a otros actores, y como se puede observar en el gráfico 5, su participación no se limitó a este tópico.

La SIP posicionó un discurso que muestra a Ecuador como referente de atentados con contra la libertad de expresión en la región (a partir del caso de diario El Universo) y al Gobierno como ejemplo de un ejercicio de presión ilegítima desde el autoritarismo.

De otra parte, la CIDH priorizó el pronunciamiento de miembros de la Aedep, Fundamedios y periodistas que asistieron a la cita, señalando que se debe desistir de esos

procesos.

De forma similar se pronunciaron analistas, personajes públicos, el diario español El País e incluso la Cámara de Diputados de Paraguay, que condenó la sentencia existente contra El Universo; el Congreso de Perú condecoró a la SIP por su defensa de la libertad de expresión.

Proyecto de Código Penal.- Los actores opuestos a este proyecto se refirieron a distintos artículos. En cuanto a Colectivos hubo manifestaciones de rechazo a la tipificación de la mala práctica médica y al aborto; en el primer caso por parte de la Federación Médica Ecuatoriana que lo consideró punitivo y en el segundo por el Consejo Ecuatoriano de Laicos Católicos que planteó que se estaría legalizando esa práctica.

La Iglesia se pronunció a través del secretario de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y del obispo Antonio Arregui en representación de la cúpula, para señalar que hay un artículo que pretende limitar en forma drástica la libertad religiosa y de expresión, así como discriminar por motivos religiosos al sancionar a ministros eclesiales que hagan política.

Los analistas consultados se refirieron a la despenalización de ciertas cantidades de drogas para uso personal; todas las opiniones fueron contrarias. Organismos de comunicación como el Forode Periodistas Ecuatorianos (FOPE) dijeron que se mantienen los delitos por desacato aunque se anunció su supresión desde el Gobierno.

Proyecto de Ley de Telecomunicaciones.- La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) centró sus críticas en la creación de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones,

así como en una supuesta preferencia para el sector público.

Compra de renuncias obligatorias.- La salida de varios servidores públicos generó protestas y rechazo a la medida a través de distintos colectivos como la Federación Médica Nacional, Federación de Enfermeras, Fedesep, Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), entre otros, que calificaron de inconstitucional la medida. En forma similar se pronunció el MPD, que anunció un juicio político al ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa junto con acciones de protección para que se reintegre a los trabajadores.

1.6 CONTRASTACIÓN DE FUENTES

El manejo de fuentes estuvo marcado por una baja contrastación en los cuatro temas. La libertad de expresión, tema de mayor cobertura (106 noticias), fue el que menos noticias contrastó (20) recogiendo puntos de vista de actores y representantes institucionales alineados bajo la misma opinión. En este tema tanto las noticias de las agencias internacionales (EFE, AFP) así como las de los periodistas que cubrieron el mismo evento de la SIP, concordaban con que en el Ecuador y otros países, se está atentando contra libertad de expresión, sin fuentes que digan lo contrario.

Los subtemas en los que se contrastó las fuentes fue en el caso de la CIDH, en la casación de El Universo, en la II Sala Penal de la Corte Nacional y en la defensa del presidente Rafael Correa quien logró que la Justicia incluya su declaración juramentada como prueba dentro del proceso contra los autores del libro "El Gran Hermano".

Como se observa en el gráfico 6, en los cuatro temas abordados en esta quincena, la no contrastación de las fuentes de información fue frecuente en todos los medios y temas salvo en el caso de diario La Hora, que en relación al proyecto de Ley de Telecomunicaciones mantuvo una contrastación balanceada con las visones de el asambleísta Enrique Herrería, ex-MDG, quien consideró que la propuesta del Gobierno no solo busca controlar la prensa escrita sino un poder totalitarista hacia los medios audiovisuales.

Por su parte el oficialista Gabriel Rivera discrepó y dijo que una ley no anula a otra. (“La Agencia de Telecomunicaciones será oficialista”, La Hora, 18-10-2011).

REPRESENTACIONES DIARIAS

2.1. DIARIO HOY

34 informaciones, 17 primeras planas y 6 editoriales.

Tema destacado: libertad de expresión (19 notas).

Enfoque: político (15 notas).

Fuente destacada: comunicacional (13).

Primeras planas: destacamos el titular del 19 de octubre de 2011, en el que este medio afirma en un avance: Asamblea SIP “Ecuador, el peor caso contra la prensa libre”. Aunque este medio no despliega el titular, contextualmente encontramos también en primera plana el editorial que se refiere a “Las Mayores amenazas para la libertad de expresión”, mencionando en las primeras líneas al crimen organizado y los gobiernos intolerantes. Completando la visión de conjunto, este diario despliega a cuatro columnas en dos filas, que “portar “dosis personal” de droga no será delito”, en referecia a las reformas sobre producción y tráfico de drogas. En páginas interiores los dos temas se encuentran uno frente al otro, en las páginas 10 (“SIP pide que cesen ataques a la prensa”) y 11 (“El consumo “personal” de drogas se perdona).

En la edición del día 26, el avance está destacado en media plana superior, con titular a cuatro columnas en dos filas; incluye un epígrafe con la pregunta de la relatora de la CIDH aludiendo a que el derecho a la honra sólo se aplica en el caso del Presidente; se ilustra con fotografía de plano medio de los dos periodistas que llevaron el caso a la Comisión. El titular se enfoca en la acusación (“Videos con insultos a la prensa en la OEA”).

La edición del día 26 desplegó información en ¾ de página, con titular a seis columnas en dos filas. El epígrafe mencionó acoso a periodistas y se destacó que serían cinco las leyes y proyectos atentatorios contra la libertad de expresión. (“Gobierno evadió referirse a ataques contra periodistas”).

2.2. DIARIO EL UNIVERSO

68 informaciones, 28 primeras planas y siete editoriales.

Tema destacado: libertad de expresión (37 notas).

Enfoque: político (42 notas).

Fuente destacada: comunicacional (21)

Primeras planas: diario El Universo mantuvo diariamente (desde la sentencia) una franja negra bajo su encabezamiento con la leuenda Luto por una sentencia, con pequeñas leyendas de seguimiento del caso. En la esquina izquierda se mantuvo fotografías de personajes de la sociedad civil en el contexto de una manifestación (diversos encuadres que pueden corresponder a una sola fotografía de una manifestación) con letreros alusivos al caso de El Universo o simplemente a ideas como la justicia o la libertad de expresión. En el extremo derecho cada día se cambió una cita de personajes célebres, alusiva a libertad de expresión, o a las libertades, destacada en letras blancas.

Desde la perspectiva semiológica esta composición construye la idea de una demanda desde la sociedad, en consonancia con ideales universales sobre el tema, conculcados a través de un hecho: la sentencia por la que se expresa un luto. A su vez la sentencia, en el medio, imposibilita la armonía entre la demanda ciudadana y el ideal democrático.

Elementos destacados: un titular publicado el día 15 destacó: “Las autoridades ecuatorianas hicieron un papelón en EEUU”, descalificando la actuación del canciller ante la CIDH, en la que se desplaza el fondo del discurso por lo que consideran inadecuado en términos de forma.

En el tema de la compra de renuncias obligatorias a servidores públicos, este medio apeló al elemento dramático, destacando en las noticias rostros desesperados por las notificaciones, médicos mostrando las notificaciones, asociados a la idea de represión, mediante fotografías de policías custodiando las instalaciones intervenidas.

El medio apeló a testimonios de trabajadores y se enfocó en los posibles escenarios de estasmedidas: pérdida de empleo, falta de comida en hogares de los despedidos.

2.3. DIARIO EL COMERCIO

35 informaciones, 11 primeras planas y 4 editoriales.

Tema destacado: libertad de expresión (25 notas).

Enfoque: político (18 notas).

Fuente destacada: comunicacional (15)

Primeras planas: El día 18 un avance sobre el tema de la libertad de expresión muestra una foto de Ollanta Humala junto a directivos de la SIP en la Asamblea General, destacando que el Presidente peruano dijo que los periodistas son "guardianes socráticos" y que su poder está en la verdad(Humala apoya la libertad de expresión).

El día 27 un avance muestra la fotografía en primer plano de la relatora de la CIDH Catalina Botero,en una franja con fondo azul y letras blancas, destacando la afirmación de ex presidente de la CIDHsobre la necesidad de invitar a la CIDH por la vía diplomática.

De igual manera otros titulares mencionaron que “La autocensura es un riesgo” (17-10-11) y que “Ecuador es el país que más preocupa a la SIP” (19-10-11), posicionando en contraste al presidente peruano, quien sí defendería la libertad de expresión.

La libertad de expresión estuvo presente también en el plano semiótico con una caricatura de la mujer que representa a la justicia pero como siamés: un lado, al que se inclina la balanza, la muestra examinando el libro "El Gran Hermano" y sosteniendo una espada en la mano; del otro lado se la muestra vendada y durmiendo, con los contratos de Fabricio Correa cubiertos por telarañas, aludiendo a la agilidad en un caso y la demora y olvido en el otro (23-10-11).

En ese ámbito también se publicó una caricatura en la página denominada “justicia infinita”. En ella apreciamos al canciller Ricardo Patiño recibiendo a un delegado de la CIDH e invitándole a entrar a una casa que representa a Ecuador, sin embargo, en la entrada se observa un feroz perro y desde el interior salen frases como "prensa corrupta", sicarios de tinta, entre otras. Se titula “aquí vivimos en estado de derecho... derecho a ser insultados” (28-10-11).

2.4. DIARIO EL TELÉGRAFO

20 informaciones, cuatro primeras planas y dos editoriales.

Tema destacado: libertad de expresión (9 notas).

Enfoque: político (10 notas) e informativo (9 notas).

Fuente destacada: Ejecutivo (7 notas).

Primeras planas: el día 26 diario El Telégrafo destacó en desplegado a cuatro columnas y doble fila el titular: “Procurador advierte sobre el uso político de la CIDH”.

En el plano semiótico, en esta ocasión, diario El Telégrafo tuvo cuidado en manejar titulares neutrales, sin adjetivaciones o sugerencias de un posicionamiento evidente. En el caso de los despidos a servidores públicos el medio informó también balanceó la información positiva y negativa, aunque el posicionamiento del medio fue evidente en el manejo de fuentes. Igualmente en encontramos que además del enfoque político El Telégrafo hizo análisis. Este fue el único diario que difundió la versión de agencia nacional Andes.

2.5. DIARIO LA HORA

23 noticias, 11 primeras planas, dos editoriales.

Tema destacado: libertad de expresión (16 notas).

Enfoque: político (15 notas).

Fuente destacada: comunicacional (8 notas) legislativo (6).

Este diario es el que mostró mayor diversidad de fuentes y en el que encontramos prevalencia de dos tipos de fuentes.

Primeras planas: Destacamos el avance del día 26, en el que el medio hace uso semántico de expresiones negativas en primera plana. El titular denota autoritarismo y en los elementos destacados encontramos "Críticas a la participación de la comitiva gubernamental en Washington” y “Reprochan intervención del procurador", sin aludir a quienes critican y reprochan ( Correa invita a OEA bajo sus condiciones).

En términos semióticos encontramos que se publicaron fotos de personas con cinta adhesiva en la boca, periodistas manifestándose, así como fotografías de personas llorando por los despidos y una infografía sobre las reformas que enfatizó en las censuras.

2.6. DIARIO EXTRA

Este periódico no difundió noticias sobre los temas analizados, sino únicamente dos editoriales. El primero describe positivamente algunas nociones del proyecto de Código Orgánico Penal como la tipificación de delitos de sicariato y el aumento de algunas penas (“Nuevo Código Penal”); este posicionamiento se observó también en una caricatura titulada “Guerra a los maleantes”, en donde se observa al niño que refleja la voz de Extra diciendo “¡duro con la delincuencia!”, mientras señala un libro que representa la reforma del Código Penal; luego enfatiza “que se acaben ya ciertas leyes ‘blandengues’”.

El segundo editorial hace referencia a las advertencias de la SIP respecto al caso de El Universo, que señaló que Ecuador es el peor por el irrespeto que representa para la libre expresión (“La SIP advierte”, 20-10-11). Sobre este tema el día anterior también se publicó una caricatura: el niño de Extra exclama “¡Ollanta defiende la prensa libre!, ¡cosa buena que copiar!”; las letras inferiores dicen "...pero en nuestro país, el panorama es bastante distinto...”

A MANERA DE CONCLUSIÓN

El tema de la libertad de expresión continuó dominando la agenda mediática, determinando por su peso en términos de frecuencia, un mayoritario enfoque político. Mientras tanto, el tema de la Ley de Telecomunicaciones mantuvo una menor cobertura, pese a que la concesión de frecuencias constituye un tema de interés para las empresas mediáticas, lo cual revela la intención de ocultar a los actores económicos tras la presión sobre leyes de

regulación.

Esta quincena se caracterizó por la intención de vincular el código penal con el tema de la libertad de expresión, sobredimensionando la pugna gobierno-medios, pero ante todo, otorgándole un alcance que implicaría la configuración de un escenario dramático de conculcasión de libertades.

En este panorama lo más destacable fue la relevancia que cobraron simultáneamente, al haber sido programadas de esta forma, el encuentro de la SIP y la audiencia en la CIDH, enlanzando dos actores internacionales de peso, para posicionarlos como defensores de las libertades, en un discurso que apela al derecho internacional y reivindica la injerencia internacional en función de “intereses hemisféricos”, ligados a valores indiscutibles, como son los derechos humanos.

Concluimos que el resto de informaciones sirvieron como elementos comparsa para reforzar un discurso, que muestra al Ecuador como un país amenazado. Todo a raíz de un juicio a una empresa privada de comunicación y en vísperas de la discusión de la Ley de Comunicación en la Asamblea.

ANEXO DE CIFRAS

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAENCentro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.