17

Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado
Page 2: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

2

Todavía en esta primera parte del Camino el paisaje no se corresponde con el descrito, la imagen más tópica de Castilla: grandes llanuras sin arbo-lado. Hasta llegar a Montes de Oca, en Villafranca, al contrario de lo dicho, vamos rodeados de montañas –Sierra de la Demanda a la izquierda, Pancor-bo y Montes Obarenes por la derecha y Montes de Oca al frente-, y no se vislumbran grandes llanuras. El arbo-lado va desapareciendo pero todavía es notorio. El relieve muestra los de-pósitos terciarios de la cuenca del Ebro, blandos y bien estratificados, semejantes a los de la cuenca del Duero que con los que irán a reunirse a lo largo del corredor de la Bureba. Esos depósitos están constituidos principalmente por arcillas, yesos y margas.

Precisamente la composición de las rocas y su escasa dureza es la res-ponsable de algunas de las diversas explotaciones minerales que se dan en la zona y de la existencia de gran cantidad de eremitorios.

Sabríais marcar sobre el mapa de la Penínsu-la las áreas donde se encuentran la cuencas del Ebro, la cuenca del Duero y el corredor de la Bureba.

…” Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a Bur-gos, continúa el territorio español con Castilla y Campos. Es una tierra llena de tesoros, de oro, plata, rica en paños y vigorosos caballos, abun-dante en pan, vino, carne, pescado, leche y miel. Sin embargo, carece de arbolado y está llena de hombres malos y viciosos”. (Codex Calixtinus, Ca-pítulo VII)

Mapa de la Península ibérica, cortesía de IGN

Page 3: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

3

Plano de Redecilla del Camino.

Fijaos en el plano y contestadme a las siguientes preguntas:

a) Este es el tipo de plano de los llamados pue-

blos-camino. ¿Por qué esa denominación y a qué responde esa disposición peculiar de las casas a lo largo del camino?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Venimos de Santo Domingo de la Calzada -localidad así denominada en razón al santo que construyó el camino en esa zona- y de Grañón, pueblo en el que queda la mota donde estuvo asentado el famoso castillo guardián de Castilla en la época con-dal (siglo X), ya que allí se situaba la frontera con el reino de Na-varra cuya capital, Nájera, dista unos pocos kilómetros de Santo Domingo de la Calzada.

Redecilla del Camino: Primera población de la ruta en la actual provincia de Burgos, al pie de la Sierra de la Demanda, conocida antiguamente como «Re-decilla de los Francos».

Page 4: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

4

b) ¿Por qué creéis que las puertas se llaman Ci-

mera y Bajera, respectivamente? c) La Iglesia y el Hospital están próximos. Seña-

lad la función de cada uno de ellos.

d) Dentro de la Iglesia se en-cuentra esta hermosa pila bautismal. Explicad su función ritual y el por-qué de su decoración, que representa una ciu-dad fortificada.

Pila bautismal de Redecilla con la re-presentación de la Civitas Dei.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 5: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

5

El camino coincidía en gran parte con la carretera

actual hasta 500 m. antes de llegar a Belorado donde se desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén.

El pueblo aparece ya citado en el año 945 pero su

auge empezó con la concesión del Fuero en 1116 por el rey de Aragón Alfonso I el Batallador, marido de la reina caste-llana Dª Urraca. Los habitantes del pueblo son declarados francos: lo que les exime de pagar impuestos reales. Esto dará origen a las famosas Ferias de Belorado. Tuvo ocho iglesias más Santa María la Mayor que es la más importante, también llamada de la Capilla porque fue la capilla del casti-llo que se encuentra en el cerro de al lado. Pero la iglesia actual es más moderna y no está relacionada con el Camino de Santiago.

Tenía un Hospital de Peregrinos lla-

mado de la Misericordia que se encontraba en la Plaza del Orrio y la calle de Raimundo de Miguel (antes llamada de San Martín). Tenía 12 camas. Otro hospital dependía de la iglesia de Santa María de Belén pero desapareció pronto.

El camino entraba por la ermita de

Belén hasta el cruce de la calle de San Martín (hoy de Raimundo de Miguel) atravesando to-do el casco urbano hasta la puerta de San Martín que era la salida oeste. Fuera de la muralla estaba el convento de San Francisco, al lado del cual se pasaba. Se cruzaba el río Tirón por el Puente del Canto, por donde pasa la carretera actual. Pasado el puente, había según Künig, monje alemán que peregrina a Santiago en 1495, otro hospital llamado de los Caballeros o de los Nobles. El mismo Künig no deja de recomendar “las raciones que dan en Belorado y en Villafranca Montes de Oca”.

BELORADO: Se recomendaba su hospital por las raciones que daban a los peregrinos

Fijaos en la ladera de la montaña por deba-jo del castillo: inte-gradas en una mo-derna construcción se localizan varias cue-vas de origen eremí-tico, morada de ana-coretas; una de ellas, según la tradición, fue ocupada por San Caprasio, posible-mente un obispo de la localidad francesa de Agen, íntimamen-te relacionado con el templo levantado en Conques, muy cerca de Le Puy, junto al Camino de Santiago en la Vía Podense.

Page 6: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

6

Vista parcial de la explotación a cielo abierto de glauberita, por la empresa Minera Santa Marta, en Belorado

Decidme, tras leer el texto anterior, qué hay en la historia de Belorado que re-cuerde su relación con Francia…

Durante la era Terciaria, en el Mioceno inferior, las zonas cercanas a lo que hoy son las localidades de Belorado, Fresno y Cerezo de Río Tirón formaban parte de un sistema lacustre hidrológica-mente cerrado. En este ambiente, a medida que el agua de los lagos se iba evaporando aumentaba la concentración de las sales disueltas, por lo que éstas precipitaban dando origen a minera-les/rocas evaporíticas como la anhidrita CaSO4, los yesos Ca-SO4.2H2O y, de forma especial por su abundancia, la glauberita CaNa2(SO4)2

Page 7: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

7

Nombre:

GLAUBERITA Composición:

CaNa2(SO4)2

Clase: Sulfatos Cristalografía: Sistema Monoclínico Color: Blanco. Raya: Blanca. Brillo: Vítreo Dureza: 2,5 - 3 Hábito: En cristales tabulares o más raramente prismáticos o bipi-ramidales. Igualmente masivo. Origen: Mineral evaporítico de zonas áridas. Yacimientos en España: En Cerezo de Riotirón (Burgos), Laguna de Duero (Valladolid) y Alcamadre (La Rioja). Empleo: Como abono, como cur-tiente y como producto de fabricación del jabón detergente.

Tomando como base la ficha anterior buscad infor-mación y rellenad otras fichas semejantes respecto a los minerales Yeso y Halita.

Nombre: YESO

Composición:

Clase: Cristalografía: Color: Raya: Brillo: Dureza: Hábito: Origen: Yacimientos en España: Empleo:

Nombre: HALITA o Sal común

Composición:

Clase: Cristalografía: Color: Raya: Brillo: Dureza: Hábito: Origen: Yacimientos en España: Empleo:

Page 8: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

8

Si os digo que la Halita (NaCl) o sal común es también una roca/mineral de tipo evaporítico y que sin embar-go no aparece en este caso asociado a las anteriores, ¿me podéis explicar la razón? Muy cerca de Belorado, en el pueblo de Puras de Villafranca, hubo una explotación minera de óxido de manganeso. In-formaos acerca del nombre del mineral y sus caracte-rísticas, siguiendo el modelo de ficha de los tres casos anteriores.

Nombre: Composición:

Clase: Cristalografía: Color: Raya: Brillo: Dureza: Hábito: Origen: Yacimientos en España: Empleo:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EREMITORIOS Y BODEGAS La naturaleza geológica de los mate-riales del Terciario que vamos atrave-sando -areniscas, arcillas, yesos y margas- todos ellos bastante “tiernos” para ser excavados, propicia la cons-trucción de cuevas artificiales desti-nadas a vivienda, retiro en soledad, eremitorios rupestres o bodegas que claramente podemos observar ya en estos primeros kilómetros del Camino.

Page 9: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

9

Está excavada en la roca, como muchas otras iglesias de su género que correspondían a eremitorios rupestres. ¿Sabéis qué eran éstos y qué función tenían? ¿Conocéis algún ejemplo de los mismos en esta provincia? ¿Y en algu-na otra de Castilla y León?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TOSANTOS es una pequeña localidad cuya documentación más antigua se remonta al 970 cuando aparece citada como Tolsanc-tos que alude a Todos los Santos, origen de su nombre. Llama la atención la ermita que se encuentra excavada en la roca en la pendiente que da al río Retorto, al otro lado del pueblo.

Page 10: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

10

Además de la fotografía superior, observad de nuevo la foto-grafía de la Virgen de la Peña, en la localidad de Tosantos. Reflexionad y anotad vuestras apreciaciones acerca de la localización de las cuevas y la ermita en el relieve y acerca de su relación con la forma en la que están de-positados los materiales del terreno. ¿Qué podríais decir acerca de las variaciones de tem-peratura dentro de estas cuevas respecto a la tempe-ratura exterior a lo largo del año? ¿Y sobre su ade-cuación al uso como vivienda humana o como bodega? Ya que os he hablado de rocas como las areniscas, ar-cillas, margas y yesos, anotad en el modelo de ficha que os adjunto las características principales de las mismas. Para ello el profesor os proporcionará -o tu mismo recogerás- muestras de cada una. Fíjate espe-cialmente en la dureza y cohesión de sus componen-tes.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………

Page 11: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

11

Dibujo esquemático

Nombre de la roca: Tipo de roca:

Aspecto general: Minerales que contiene y su color: Tamaño de los granos: Resistencia al desgaste o a rayarse: Origen:

Infórmate sobre el proceso de elaboración del vino y discute con tus compañeros las semejanzas y diferen-cias que hay entre la elaboración artesanal y la indus-trial respecto a la materia prima, instalaciones, canti-dad de producción, controles, etc... ¿Qué es una De-nominación de Origen y cuáles son las que existen en tu provincia? Elabora una lista con las denominacio-nes de origen de los vinos que se producen a lo largo del Camino de Santiago.

Recuerda que el VINO es un producto de fermenta-ción alcohólica del jugo azucarado (mosto) de la uva realizado lentamente por la levadura Sacharo-myces cerevisae. La producción de vino en nuestra Comunidad es muy importante tanto en térmi-nos económicos como por la calidad y variedad de sus caldos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………

Page 12: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

12

Entre Tosantos y Espinosa del Camino se encuentra la localidad de Villambistia. La única visita reseñable es la de la Iglesia de San Esteban, pero sin embargo de aquí hemos rescatado un romance que también se canta en otros pueblos del Camino con alguna que otra variante: el roman-ce de la pobre Adela.

VILLAMBISTIA: buscamos dos edificios que fueron albergues de peregrinos.

¡No podéis imaginar lo que acabo de escuchar! Mientras entrábamos al pueblo me han parado un grupo de señoras -que estaban jugando a las cartas junto a la puerta de su casa- y al ver mi instru-mento me han preguntado cosas sobre él. Después de contarles mi afición por la música, una de ellas, la señora Adela, me ha cantado un roman-ce que le cantaba su madre de pequeña, por que tenía su nombre. ¿Queréis oírlo? (pues lo he graba-do mientras cantaba).

Page 13: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

13

La forma más general de acompañar un romance en la tradi-ción popular de los últimos siglos ha sido a voz sola. Por eso te sugerimos que cantes la pieza con tus compañeros siguiendo las indicaciones de tu profesor o profesora.

A continuación realizad las siguientes actividades musi-cales:

¿Qué tipo de figuras musicales aparecen?

ROMANCE DE LA POBRE ADELA Una niña se muere de mal de amores: ¿la culpa quién la tiene? Juan y Dolores. Hacía veinte años que se querían, hacía veinte años no se veían. Un domingo una tarde se fueron juntos a pasear, y el ingrato a la niña no quiso hablar. Y ella le dice: -¿Qué es lo que a ti te pasa, que estás tan triste? -A mi nada me pasa, prenda querida, que si te lo dijera, te morirías. Yo no te quiero a ti, que quiero a otra que la han visto mis ojos y es más hermosa.

La niña al oír esto se marchó a casa y en medio del portal cayo desmayada. Bajó la anciana la coge de los brazos la echa en la cama. -Madre, que buena noche, cuantas estrellas, abra usted la ventana, que quiero verlas. -No, hija, no, que el viento de la noche llevarte puede. -Quiero que me amortajen con traje blanco, la tumba de cristal, zapato blanco. Si vienen mis amigas dígalas, madre, que no lloren por mí, que soy un ángel. Y si queréis a un hombre, amigas mías, no se lo demostréis, que sois perdidas, porque los hombres y las abejas pican todas las flores, después las dejan.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 14: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

14

Señalad los tipos de compases que aparecen y expli-cad su significado ¿Qué signo nos indica el tempo de la pieza? ¿Qué sig-nifica? ¿Qué ámbito melódico tiene la obra? ¿Qué tipo de alteraciones encontráis? Señalad qué tonalidad tiene la pieza y realizad su escala. ¿Hay signos de prolongación? Señalad cuales son, dónde se encuentran y su función. Por último señalad en la partitura las dos frases musi-cales de que consta y marcad en el texto con qué ver-sos se corresponde cada una.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 15: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

15

Tras leer esta información, volved a leer el texto de la pieza y contestad:

¿Qué es un romance? ¿Quién es el gran especialista en romances? ¿Conocéis otros romances? Escribid el nombre de al-guno de ellos.

Sobre el romance “la pobre Adela”: ¿De qué trata? ¿Encontráis alguna especie de refrán? Explicadlo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CANTOS NARRATIVOS Dentro de la música popular encontramos un grupo denominado cantos narrativos. Son canciones cuyo texto narra una historia, y cuya melodía sirve como soporte funcional a tal narración. De todos estos cantos destacamos los romances. Don Ramón Menéndez Pidal, gran especialista en este género los define como “poemas épico-líricos que se cantan al son de un instru-mento, sea en danzas corales, en reuniones de recreo o para el trabajo en común”.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 16: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

16

En los Montes de Oca se inicia la cordillera ibérica y son el límite entre la meseta y la depresión del Ebro. Tomad el mapa topográfico de la zona de Villafranca Montes de Oca que figura entre el material comple-mentario. Localizad el pantano de Alba y confeccionad SOBRE PAPEL MILIMETRADO el perfil topográfico en-tre los puntos marcados como I-II y los puntos II-III. Pegad la hoja con los perfiles elaborados en los recua-dros correspondientes y tratad de establecer una rela-ción con la imagen superior. Consultad la forma de hacer esta actividad en la etapa de mañana.

Entre la ermita de Nuestra Señora de Oca y el pue-blo de Alba -hoy inundado bajo el pantano- se pro-duce un encajonamiento del río Oca entre escarpes calizos

El pantano de Alba, en el curso del río Oca, ocupa el espacio de un bello desfiladero donde estuvo vivo y des-pués abandonado el pueblo del mismo nombre.

Page 17: Después de su tierra, pasados los Montes de Oca, en dirección a … · desviaba a la derecha para entrar en frente de la ermita de Ntra. Sra. de Belén. El pueblo aparece ya citado

17