3
Desregulación de alfalfa GM en Estados Unidos: una tragedia en tres actos 1 Las malas leyes son la peor especie de tiranía (Edmund Burke) No hay impactos: una desregulación casi rutinaria En Estados Unidos, la alfalfa es el tercer cultivo de mayor importancia. Con un área cultivada de 8,4 millones de hectáreas e ingresos de 8 mil millones de dólares por año, es el cuarto cultivo en extensión, después del maíz, la soja y el trigo. En noviembre de 2004, Monsanto presentó una petición 2 al Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS), que es una dependencia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), para que sus líneas de alfalfa genéticamente modificadas (la alfalfa Roundup Ready, tolerante a glifosato) sean consideradas como „no reguladas. Hasta entonces dichas líneas se mantenían bajo el estatus de reguladaspor el USDA, lo que significa que un cultivo no puede ser comercializado y sembrado. La alfalfa RR de Monsanto era el primer cultivo perenne genéticamente modificado en ser comercializado, lo cual presentaba riesgos, especialmente ambientales, agrícolas y económicos, no sólo para los productores de alfalfa orgánicos; también afectaba a los convencionales y a los criadores de ganado. A raíz de dicha petición, que se hace pública a través de los Registros Federales de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), La Organización Occidental de Concejos de Recursos (WORC), una red de base regional que comprende seis estados y 9,500 miembros, presentó un documento 3 al USDA y el APHIS, donde solicitaban que no se desregulara” la alfalfa RR hasta después de que se realizara una apropiada Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que la misma se pusiera a disposición de la opinión pública y se respondiera a las interrogantes que surgieran. Sin embargo, en junio de 2005, el USDA aprobó la venta comercial de la alfalfa RR 4 , lo cual llevó a la WORC y otras organizaciones (Center for Food Safety, Organic Valley) a interponer una demanda judicial, mientras se realizaba una campaña de información y cuestionamiento sobre los riesgos existentes. Fallo ejemplar y sin precedentes: cómo una agencia federal también viola leyes En febrero de 2006, una Corte Federal aceptó la demanda para rescindir la desregulación de la alfalfa RR, donde se argumentaba que la decisión aprobatoria del USDA fue arbitraria y caprichosa”, y que se equivocó al establecer los riesgos económicos, sociales y para la salud pública al permitir su comercialización. 1 Eduardo Montoya Tapia, [email protected] 2 Registro Federal (F.R.), volumen 69, # 226, Noviembre 24, 2004: Disponibilidad de Petición y Estudio Ambiental para la Determinación de Estatus No Regulado para la Alfalfa Genéticamente Desarrollada para la Tolerancia al Herbicida Glifosato. 3 WORC. Comentarios a la alfalfa Roundup ready de Monsanto. Disponible en: http://www.worc.org/pdfs/WORC%20EA%20Alfalfa%20Comments%201-05.pdf 4 Registro Federal (F.R.), volumen 70, # 122, Junio 27, 2005: Determinación Disponible del Estatus de no Regulada para la Alfalfa Genéticamente Desarrollada para la Tolerancia al Herbicida Glifosato, de Monsanto Company y Forage Genetics Internacional.

Desregulación alfalfa GM USA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recuento de la controvertida aprobación de la alfalfa genéticamente modificada en EE.UU., a pesar de haber sido determinada como ilegal.

Citation preview

Desregulación de alfalfa GM en Estados Unidos: una tragedia en tres actos1

Las malas leyes son la peor especie de tiranía (Edmund Burke)

“No hay impactos”: una desregulación casi rutinaria

En Estados Unidos, la alfalfa es el tercer cultivo de mayor importancia. Con un área cultivada

de 8,4 millones de hectáreas e ingresos de 8 mil millones de dólares por año, es el cuarto

cultivo en extensión, después del maíz, la soja y el trigo.

En noviembre de 2004, Monsanto presentó una petición2 al Servicio de Inspección de Salud

Animal y Vegetal (APHIS), que es una dependencia del Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos (USDA), para que sus líneas de alfalfa genéticamente modificadas (la alfalfa

Roundup Ready, tolerante a glifosato) sean consideradas como „no reguladas‟. Hasta

entonces dichas líneas se mantenían bajo el estatus de „reguladas‟ por el USDA, lo que

significa que un cultivo no puede ser comercializado y sembrado. La alfalfa RR de Monsanto

era el primer cultivo perenne genéticamente modificado en ser comercializado, lo cual

presentaba riesgos, especialmente ambientales, agrícolas y económicos, no sólo para los

productores de alfalfa orgánicos; también afectaba a los convencionales y a los criadores de

ganado.

A raíz de dicha petición, que se hace pública a través de los Registros Federales de la Agencia

de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), La Organización Occidental de Concejos

de Recursos (WORC), una red de base regional que comprende seis estados y 9,500

miembros, presentó un documento3 al USDA y el APHIS, donde solicitaban que no se

“desregulara” la alfalfa RR hasta después de que se realizara una apropiada Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA), que la misma se pusiera a disposición de la opinión pública y se

respondiera a las interrogantes que surgieran.

Sin embargo, en junio de 2005, el USDA aprobó la venta comercial de la alfalfa RR4, lo cual

llevó a la WORC y otras organizaciones (Center for Food Safety, Organic Valley) a

interponer una demanda judicial, mientras se realizaba una campaña de información y

cuestionamiento sobre los riesgos existentes.

Fallo ejemplar y sin precedentes: cómo una agencia federal también viola leyes

En febrero de 2006, una Corte Federal aceptó la demanda para rescindir la desregulación de la

alfalfa RR, donde se argumentaba que la decisión aprobatoria del USDA fue “arbitraria y

caprichosa”, y que se equivocó al establecer los riesgos económicos, sociales y para la salud

pública al permitir su comercialización.

1 Eduardo Montoya Tapia, [email protected]

2 Registro Federal (F.R.), volumen 69, # 226, Noviembre 24, 2004: Disponibilidad de Petición y Estudio

Ambiental para la Determinación de Estatus No Regulado para la Alfalfa Genéticamente Desarrollada para la Tolerancia al Herbicida Glifosato. 3 WORC. Comentarios a la alfalfa Roundup ready de Monsanto. Disponible en:

http://www.worc.org/pdfs/WORC%20EA%20Alfalfa%20Comments%201-05.pdf 4 Registro Federal (F.R.), volumen 70, # 122, Junio 27, 2005: Determinación Disponible del Estatus de no

Regulada para la Alfalfa Genéticamente Desarrollada para la Tolerancia al Herbicida Glifosato, de Monsanto Company y Forage Genetics Internacional.

Un año después, la Corte estableció, por primera vez en la historia, que el USDA (o sea, una

agencia gubernamental) violó la Ley al no cumplir las leyes federales ambientales, cuando

aprobó el cultivo genéticamente modificado sin haber conducido un completo EIA5. En lo

que sería un precedente crucial, la Corte falló a favor de los agricultores, consumidores y

ambientalistas, estableciendo que (la alfalfa RR) “constituye una amenaza para el sustento de

los agricultores y un riesgo para el ambiente”.

Poco después, en marzo de 20076, a pesar de la apelación y una frágil demostración de

seguridad del cultivo, la Corte del Distrito Federal en San Francisco, emitió una orden judicial

para detener toda comercialización de alfalfa RR y, que aquellos que ya habían comprado

semillas, no las sembraran. En mayo de 20077 la Corte confirmó que la aprobación hecha por

el USDA en 2005 fue ilegal, y ordenó que se prohíba toda comercialización de la semilla

hasta que se efectúe un completo EIA.

Así, la alfalfa RR de Monsanto pasó a estar nuevamente “regulada”8, y se convocó a la

opinión pública para elaborar el enfoque del Manifiesto de Impacto Ambiental (EIS)9. En

septiembre de 200810

, la Corte Nacional de Apelaciones rechazó una vez más levantar dicha

prohibición. La Corte determinó que sembrar la alfalfa RR puede resultar en un daño

potencialmente irreversible para las variedades orgánicas y convencionales, daño al ambiente

y daño económico a los agricultores.

Negocios (y política) como siempre: un giro muy forzado

En junio de 200911

fue rechazada otra apelación de Monsanto, lo cual le dejaba dos caminos:

apelar ante la Corte Suprema o esperar los resultados del EIS, cuyo borrador fue presentado

meses después, y donde concluía que no existía riesgo de contaminación o flujo de genes,

proponiendo la alternativa de desregulación de dichos eventos transgénicos12

.

Meses después, ya en 2010, Monsanto apeló ante la Corte Suprema tres puntos: a) levantar la

prohibición de siembra, b) permitir la siembra y comercialización de alfalfa GM, y c) no

permitir que la contaminación por cultivos GM como “daño irreparable”13

. La Corte Suprema

le dio la razón en el primer punto, pero no levantó la prohibición del todo y dejó en claro que

5

Decisión del juez en la demanda impuesta ante el USDA. Disponible en: http://www.cand.uscourts.gov/cand/judges.nsf/61fffe74f99516d088256d480060b72d/05528e50cbd9a1c78825728200027954/$FILE/6-1075%20Geertson.pdf 6 Requerimiento judicial deteniendo la venta de semillas de alfalfa GM y el establecimiento de cultivos.

Disponible en: http://www.worc.org/pdfs/136%20Preliminary%20Injunction%20Order.pdf 7 Orden del juez al USDA para que prohíba toda plantación posterior de de semilla GM hasta que se lleve a

cabo un completo EIA del cultivo. Disponible en: http://www.worc.org/pdfs/Doc%20199%20Perm%20Injunction%20Order%205-3-07.pdf 8 Registro Federal (F.R.), volumen 72, # 56, Marzo 23, 2007: Determinación Disponible del Estatus de no

Regulada para la Alfalfa Genéticamente Desarrollada para la Tolerancia al Herbicida Glifosato, de Monsanto Company y Forage Genetics International 9 Registro Federal (F.R.), volumen 73, # 4, enero 7, 2008: Retorno al Estatus de Regulado de la Alfalfa

Genéticamente Desarrollada para la Tolerancia al Herbicida Glifosato 10

http://www.centerforfoodsafety.org/AlfalfaPR9_2_08.cfm 11

http://www.organicconsumers.org/articles/article_18386.cfm 12

USDA (2009). Glyphosate Glyphosate-Tolerant Alfalfa Events J101 and J163: Request for Nonregulated

Status. Disponible en: http://www.aphis.usda.gov/biotechnology/downloads/alfalfa/gealfalfa_deis.pdf 13

http://www.takeabite.cc/blog/a-pressing-issue-david-and-goliath-battle-on-gm-alfalfa-and-how-the-

media-got-it-wrong/

el flujo de genes es “dañino e ilegal”14

, y el caso fue derivado nuevamente a la Corte Distrital,

mientras el USDA culminaba el EIS, cuyo periodo de consultas estaba en marcha. Durante

ese periodo de evaluación, un grupo de 75 senadores envió una carta al secretario de

Agricultura, Tom Vilsack, pidiéndole que permita a los agricultores sembrar la alfalfa en la

campaña de 201015

.

El EIS final fue presentado en diciembre de 2010 y se listaban 3 opciones: i) mantener la

alfalfa como evento regulado, ii) la desregulación total y, por último, iii) una desregulación

combinada con restricciones geográficas y distancias de aislamiento. El secretario Vilsack

manifestó su intención de “encontrar soluciones con sentido común” y que eso se haría

“abierta y transparentemente”16

. Vilsack dio a entender que se inclinaría por la opción de

combinar la desregulación con el aislamiento geográfico (en una carta dirigida a los

interesados, afirmaba lo siguiente: “tenemos la obligación de considerar cuidadosamente el

EIS de 2300 hojas del USDA, el cual reconoce el potencial de fertilización cruzada hacia la

alfalfa no-GM”17

). Sin embargo, en una resolución repentina y sorpresiva, comenzando 2011,

el USDA se decantó por la opción de desregular totalmente la alfalfa18

.

Una vez más, Center for food safety ha entablado una demanda judicial en contra del

USDA19

, por lo que el final de esta tragedia no está escrito del todo, aún, pero las perspectivas

no son muy alentadoras, sobre todo por la fuerte influencia política en juego. En efecto, otra

carta enviada por unos congresistas durante el periodo de revisión del EIS, argumentaba que

“la ciencia apoya fuertemente la seguridad de la alfalfa GM”, que “es desafortunado que

aquellos críticos de la tecnología hayan decidido litigar y que (…) las cortes puedan

injustamente interferir en el comercio normal”, y que “nuestro gobierno luchó diligentemente

para preservar la integridad de las tomas de decisiones basadas en la ciencia en la

Organización Mundial de Comercio”20

.

Lejos quedó la decisión inicial de la Corte, en 2007, en la que halló responsable a la APHIS

de no responder cuestiones fundamentales, y afirmar que “cualquier impacto ambiental es

insignificante, porque la transmisión de genes es el problema de los agricultores orgánicos y

convencionales, y que las malezas siempre desarrollan resistencia a los herbicidas”21

.

Por el contrario, a partir de dicho fallo, ante la insuficiente rigurosidad de la agencia al

evaluar los impactos de los cultivos GM nóveles (EIA), el USDA ha presentado una propuesta

para que sean las mismas empresas peticionarias las que lleven a cabo sus propios estudios de

impacto ambiental22

.

14

http://itstartswhenyousaywe.wordpress.com/2010/06/28/supreme-court-upholds-ban-on-monsantos-ge-

alfalfa/ 15

http://www.medilexicon.com/medicalnews.php?newsid=195394 16

http://usda.gov/wps/portal/usda/usdahome?contentidonly=true&contentid=2010/12/0667.xml 17

http://www.usda.gov/documents/Open_Letter_Stakeholders_12-30-2010.pdf 18

http://www.grist.org/article/2011-01-27-in-stunning-reversal-usda-chief-vilsack-greenlights-monsantos-al 19

http://www.naturalnews.com/031357_GM_alfalfa_Center_for_Food_Safety.html 20

http://agriculture.house.gov/press/PRArticle.aspx?NewsID=1293 21

Decisión inicial del juez en 2005 22

http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/FR-2011-04-07/pdf/2011-8329.pdf