5
29 octubre al 2 noviembre Distinguir los rasgos estéticos en las obras de Dostoievski a partir del análisis del tema de la esclavitud y la libertad 5 al 9 de noviembre Inferir las contantes temáticas y formales en textos de: Octavio Paz, escritores latinoamericanos y sus diversos contextos a partir de la lectura crítica de los mismos. 12 al 16 de noviembre Inferir las contantes temáticas y formales en textos de: José de Espronceda, escritores latinoamericanos y sus diversos contextos a partir de la lectura crítica de los mismos. 19 al 23 de noviembre Inferir las contantes temáticas y formales en textos de: Pablo Neruda, escritores latinoamericanos y sus diversos contextos a partir de la lectura crítica de los mismos. 26 al 30 de noviembre Aplicar críticamente la información relacionada con el tema de protesta y la crítica, en función del intercambio de argumentos y juicios de valor de Juan Montalvo. 3 al 7 diciembre Distinguir los rasgos estéticos del romanticismo en la novela “MARÍA” de Jorge Issacs a partir del análisis de la escuela literaria del Romanticismo. 10 al 14 de diciembre Inferir las constantes temáticas y formales en textos narrativos del ecuatoriano Adalberto Ortiz y el contexto social a partir de la lectura crítica del mismo. 17 al 21 de diciembre Elaborar informes y argumentaciones sobre la importancia de la poesía afroecuatoriana en la identidad nacional y en el desarrollo de la literatura local y regional

Destrezas Freddy Para Plan de Clases Por Completar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Destrezas plan de clase colegios

Citation preview

Page 1: Destrezas Freddy Para Plan de Clases Por Completar

29 octubre al 2 noviembre Distinguir los rasgos estéticos en las obras de Dostoievski a partir del análisis del tema de la esclavitud y la libertad

5 al 9 de noviembre Inferir las contantes temáticas y formales en textos de: Octavio Paz, escritores latinoamericanos y sus diversos contextos a partir de la lectura crítica de los mismos.

12 al 16 de noviembre Inferir las contantes temáticas y formales en textos de: José de Espronceda, escritores latinoamericanos y sus diversos contextos a partir de la lectura crítica de los mismos.

19 al 23 de noviembre Inferir las contantes temáticas y formales en textos de: Pablo Neruda, escritores latinoamericanos y sus diversos contextos a partir de la lectura crítica de los mismos.

26 al 30 de noviembre Aplicar críticamente la información relacionada con el tema de protesta y la crítica, en función del intercambio de argumentos y juicios de valor de Juan Montalvo.

3 al 7 diciembre Distinguir los rasgos estéticos del romanticismo en la novela “MARÍA” de Jorge Issacs a partir del análisis de la escuela literaria del Romanticismo.

10 al 14 de diciembre Inferir las constantes temáticas y formales en textos narrativos del ecuatoriano Adalberto Ortiz y el contexto social a partir de la lectura crítica del mismo.

17 al 21 de diciembre Elaborar informes y argumentaciones sobre la importancia de la poesía afroecuatoriana en la identidad nacional y en el desarrollo de la literatura local y regional acerca de la esclavitud y la libertad desde la identificación del propósito comunicativo y de las propiedades textuales de los mismos.

24 al 28 de diciembre31 de diciembre al 4 de enero7 al 11 de enero

Identificar la intención comunicativa en diversidad de textos literarios referentes al indigenismo desde la aplicación de estrategias de escucha.

14 al 18 de enero21 al 25 de enero

Identificar la intención comunicativa en diversidad de textos literarios referentes al negrismo desde la aplicación de estrategias de escucha.

Page 2: Destrezas Freddy Para Plan de Clases Por Completar

DESTREZAS VI 10º SOCIALES

3 – 7 septiembre Comprender las manifestaciones culturales de la época precolonial en relación con el contexto socio cultural y político de la misma

10-14 septiembre Comprender las características de la poesía oral de la precolonia a partir del análisis de los Amantas y Aravicos en el contexto cultural nacional.

17 – 21 septiembre Realizar microensayos de la época precolonial a partir del análisis del tema de la Poesía Oral en la literatura ecuatoriana.

24-28 septiembre Identificar a los Amautas y Aravicos dentro de los rasgos estéticos de la poesía nacional en la época pre colonial

1-5 octubre Comprender la manifestaciones culturales de la época colonial a relación al contexto histórico, político y social de la misma

8-12 octubre Distinguir los rasgos estéticos en la poesía. Elegía a la muerte de Atahualpa a partir del análisis del contexto cultural en la época de la Colonia.

15-19 octubre Comprender cómo la naturaleza indomable se convierte en eje fundamental de la época colonial desde el proceso de lectura: prelectura, lectura y poslectura.

22-26 octubre Escribir microensayos comprendiendo el tema de la libertad y la esclavitud del inca, a la llegada de los españoles en la época de la colonia.

29 octubre – 1 noviembre Escribir microensayos sobre la humillación del indio en la conquista española a partir del tema de la esclavitud del indio en la época colonial.

5-9 noviembre Realizar talleres literarios comprendiendo el tema de la conquista española en la época colonial a partir del análisis del contexto sociocultural de la misma.

12-16 noviembre Analizar la vida y la obra literaria de escritores que aparecieron en la época colonial a partir del contexto social y cultural de la misma

19-23 noviembre Identificar los centros culturales que de fundaron en la época de la colonia a partir de la llegada de los frailes españoles dentro del contexto cultural y social ecuatoriano.

26-30 noviembre Identificar las ideas implícitas y explícitas de la época colonial mediante el discernimiento de ideas, análisis grupales, relaciones lógicas que se establecen entre ellas.

3-7 diciembre Distinguir los rasgos estéticos en las obras de

Page 3: Destrezas Freddy Para Plan de Clases Por Completar

los escritores que pertenecieron a la época colonial a partir de la llegada de los españoles en el contexto cultural de la misma.

10-14 diciembre Comprender las manifestaciones culturales del período de Independencia en relación al contexto político, sociocultural y económico del país.

17-21 diciembre Analizar la vida y obra de José Joaquín Olmedo en relación al contexto cultural nacional a partir del análisis del tema de la independencia.

24-28 diciembre31diciembre – 4 enero7-11 enero

Comprender cómo la naturaleza indomable se convierte en eje fundamental de la novela social ecuatoriana a partir del análisis del tema de la independencia del Ecuador.

14-18 enero Comprender cómo el tema del liberalismo se convierte en eje fundamental de la independencia ecuatoriana y del contexto social y cultural de la misma

21-25 enero Distinguir los rasgos estéticos del Canto Épico “La Victoria de Junín o Canto a Bolívar” de Olmedo dentro del análisis de la época de la independencia ecuatoriana.

28 enero -1 febrero Aplicar críticamente, intercambiando argumentos y juicios de valor de la época de independencia mediante talleres grupales