16
Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis en Aedes aegypti 21 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis en Aedes aegypti Adriana E. Flores Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas. Av. Universidad s/n Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L. 66455. México. [email protected], [email protected]. Resumen La vigilancia de la resistencia a insecticidas es un paso esencial en el manejo integrado de vectores, para proveer datos que permitan programar y planear la selección adecuada y racional de insecticidas con un impacto económico y ambiental bajo. De igual manera, el detectar la resistencia en etapas tempranas permitirá también la implementación de una estrategia de manejo de la resistencia además de otras alternativas de control. Varias técnicas se han desarrollado para la detección de la resistencia a insecticidas en mosquitos vectores de enfermedades, aquí se presentan y contrastan las técnicas basadas en bioensayos y se mencionan algunas otras para estudios más extensivos sobre los mecanismos responsables de la resistencia. Palabras clave: insecticidas, resistencia, mosquitos. Introducción Dengue es una de las mayores preocupaciones en salud pública en regiones tropicales y sub-tropicales del mundo. Es la enfermedad viral transmitida por vectores de más amplia distribución, con un incremento de 30 veces en su incidencia global en los últimos 50 años. La organización Mundial de la Salud ( 38 ) estima que al menos la mitad de la población mundial vive en zonas donde el dengue es endémico, ocurriendo de 50-100 millones de infecciones cada año, con una rápida propagación en zonas anteriormente no afectadas ( 14, 26 ); cada año, cientos de miles de casos severos surgen, incluyendo 2000 defunciones ( 24 ). Números reales de la enfermedad son probablemente peores, debido a que existe un sub-registro y una clasificación errónea de casos de dengue ( 48,3 ). Para el 2012, el dengue representa la enfermedad viral más importante transmitida por

Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

21

Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis en

Aedes aegypti

Adriana E. Flores

Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas. Av. Universidad s/n Cd.

Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L. 66455. México. [email protected],

[email protected].

Resumen

La vigilancia de la resistencia a insecticidas es un paso esencial en el manejo integrado de vectores,

para proveer datos que permitan programar y planear la selección adecuada y racional de insecticidas con

un impacto económico y ambiental bajo. De igual manera, el detectar la resistencia en etapas tempranas

permitirá también la implementación de una estrategia de manejo de la resistencia además de otras

alternativas de control. Varias técnicas se han desarrollado para la detección de la resistencia a insecticidas

en mosquitos vectores de enfermedades, aquí se presentan y contrastan las técnicas basadas en bioensayos

y se mencionan algunas otras para estudios más extensivos sobre los mecanismos responsables de la

resistencia.

Palabras clave: insecticidas, resistencia, mosquitos.

Introducción

Dengue es una de las mayores

preocupaciones en salud pública en regiones

tropicales y sub-tropicales del mundo. Es la

enfermedad viral transmitida por vectores de

más amplia distribución, con un incremento de

30 veces en su incidencia global en los últimos

50 años. La organización Mundial de la Salud

(38

) estima que al menos la mitad de la población

mundial vive en zonas donde el dengue es

endémico, ocurriendo de 50-100 millones de

infecciones cada año, con una rápida

propagación en zonas anteriormente no afectadas

(14, 26

); cada año, cientos de miles de casos

severos surgen, incluyendo 2000 defunciones

(24

). Números reales de la enfermedad son

probablemente peores, debido a que existe un

sub-registro y una clasificación errónea de casos

de dengue (48,3

).

Para el 2012, el dengue representa la

enfermedad viral más importante transmitida por

Page 2: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

22

mosquitos a nivel mundial. Los brotes superan la

carga en los sistemas de salud y la economía de

la mayoría de los países tropicales. La

emergencia y diseminación de los cuatro

serotipos de virus de dengue (DENV) de Asia a

las Américas, África y regiones mediterráneas

del este representa una amenaza de pandemia.

Aunque la carga mundial total de la enfermedad

es aún incierta, los patrones son alarmantes para

la salud humana y la economía.

La disponibilidad de una vacuna segura y

eficaz alteraría significativamente la idea de la

prevención de dengue. Sin embargo, el futuro de

la misma aún es incierto (38

).

El mosquito Aedes aegypti (L.) es el

principal vector de dengue, aunque Ae.

albopictus es un vector secundario en Asia, se

encuentra distribuido en Norte América y

Europa. Además de estas dos especies bien

establecidas Ae. polynesiensis (en la Polinesia

Francesa, Islas Cook y Wallis y Futuna) y Ae.

sctutellaris (en Nueva Guinea) han mostrado ser

vectores eficientes (42

). Ae. hensilli fue

identificado como un vector en la Micronesia (45

)

y Ae. frucifer y Ae. luteocephalus son

reconocidos como probables vectores selváticos

en el oeste de África.

El control de los vectores de dengue consta

principalmente de una reducción de fuentes de

proliferación de los mosquitos: eliminación de

los depósitos favorables para ovoposición y

desarrollo de las forma acuáticas. Algunas veces

esto va acompañado de tapar los recipientes o

matando a las formas acuáticas con el uso de

larvicidas, los cuales pueden tener una variada

persistencia y/o eficacia. Aunado a esto, la

constante vigilancia entomológica para

identificar criaderos productivos puede ser más

efectivo que tener que tratar todos los criaderos

potenciales (49

). El grado en el cual las

poblaciones inmaduras son reducidas por la

acción de estas acciones de control, impacta

significativamente en la incidencia de la

enfermedad en cualquier localidad endémica.

Por otro lado, la aplicación espacial de

insecticidas para las formas adultas es

recomendada para el control de los vectores

durante epidemias, sin embargo su eficacia en

otras situaciones no ha sido aún bien

documentada (21

). La aplicación dentro de las

casas es una labor intensiva y en muchas

regiones impráctica cuando suceden brotes de la

enfermedad. Los tratamientos residuales están

destinados a reducir la densidad de vectores y su

longevidad. Aunque la aplicación de insecticidas

dentro de las casas es con frecuencia exitosa para

el control de los vectores de malaria, su efecto en

Aedes spp con frecuencia no es comparable

porque la preferencia de posarse dentro de la

casa es incierta. Se requiere aún más

investigación acerca del efecto de insecticidas

residuales sobre cortinas, cubiertas de depósitos,

pantallas y otros materiales que tengan

aceptación por la comunidad.

El uso de insecticidas químicos, ha

constituido la herramienta más poderosa y de uso

más extendido para controlar las enfermedades

transmitidas por vectores. La aplicación

sistemática e indiscriminada de plaguicidas y el

deterioro de los programas de control se debe en

gran parte a la resistencia que los vectores han

desarrollado hacia los insecticidas.

La resistencia a insecticidas ha sido objeto

de múltiples estudios, no solo por ser ejemplo de

adaptabilidad de los insectos, sino porque es el

principal motivo que favorece la transmisión de

muchas enfermedades. Se han estandarizado

bioensayos, técnicas bioquímicas y más

recientemente pruebas de diagnóstico genético

para detectar y cuantificar la resistencia (8,9,16

).

Los bioensayos permanecen como el “estándar

de oro” para cuantificar la resistencia a

insecticidas. Los mosquitos se exponen a varias

dosis de insecticidas, ya sea grado técnico o

formulaciones de los insecticidas y/o sinergistas

y la mortalidad se monitorea a través del tiempo

o a través de varias generaciones. Este tipo de

ensayos sin embargo no identifican los

mecanismos de resistencia los cuales pueden ser

de tipo: 1) resistencia metabólica por niveles

elevados o actividad modificada de enzimas

previniendo que el insecticida alcance su sitio de

acción, o 2) resistencia en el sitio blanco la cual

involucra alteración de aminoácidos

responsables para el anclaje del insecticida en su

Page 3: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

23

sitio de acción resultando en una pobre eficacia

del insecticida(8)

. Los ensayos bioquímicos

permiten la detección de mecanismos específicos

de resistencia. Son útiles para determinar

potencialmente existencia de resistencia cruzada

y seleccionar insecticidas alternativos para una

rotación apropiada cuando se presenta resistencia

a un insecticida de uso común. En el área de

genética de la resistencia se han identificado

marcadores moleculares para detectar resistencia

al derribo (knock-down kdr) en mosquitos

vectores de enfermedades incluyendo Ae.

aegypti (4,30,31,40,41,44,43

). Kdr es un término

genérico aplicado a los insectos que fallan en

perder coordinación seguido de la exposición a

insecticidas como el DDT y piretroides, esto,

debido a una o más mutaciones en el gen para

del canal de sodio dependiente de voltaje.

A pesar de la disponibilidad del bioensayo,

pruebas bioquímicas y recientemente pruebas de

diagnóstico molecular, el monitoreo y manejo de

la resistencia a insecticidas es casi nulo o poco

desarrollado en muchos países donde los

insecticidas son usados extensivamente en

programas de control de vectores. Esto es

desafortunado, ya que en 1986 el Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas (NRC

1986) reportó las estrategias para el manejo de

resistencia a insecticidas, considerando la

susceptibilidad a insecticidas como un “recurso

natural” en riesgo de agitarse si no se gestiona

adecuadamente. Esta línea de pensamiento ha

llevado al concepto de manejo de resistencia a

insecticidas (MRI) (8,12,16,18

).

En el presente documento se presentan los

métodos para el detección de la resistencia a

insecticidas en mosquitos con especial énfasis en

Aedes aegypti (L.), se contrastan ventajas y

limitaciones, y se detallan recomendaciones. El

monitoreo de la resistencia es necesario para

garantizar el uso de insecticidas efectivos y que

la política de cambio/rotación se haga con un

sólido fundamento científico. Esto deberá estar

coordinado a nivel local en conjunto con otros

programas de manejo de vectores además de

considerar el impacto del uso de los plaguicidas

de uso agrícola.

1. Técnicas para detección de resistencia

1.1 OMS Dosis-Respuesta

Este método se basa en el uso de

concentraciones fijas de un insecticida en un

tiempo de exposición determinado. Los

resultados se reportan en porcentaje de

mortalidad y/o efecto knockdown.

La OMS ha definido tradicionalmente sus

concentraciones discriminantes en una de dos

maneras como:

■ el doble de la concentración más baja que

dio sistemáticamente una mortalidad del 100%

después de 60 minutos exposición y un periodo

de mantenimiento de 24 horas con una cepa

susceptible o una población susceptible; o

■ dos veces el valor de CL99.9 según lo

determinado por las pruebas de susceptibilidad

de línea de base de una cepa susceptible o una

población susceptible.

Para la obtención de la concentración

discriminante o concentración diagnóstico es

necesario obtener la línea base de susceptibilidad

de referencia para cada insecticida en una

población “susceptible” de la especie

determinada (población susceptible es aquella

que no ha sido sometida a presión con

insecticida y en el que la presencia de individuos

resistentes es rara o ausente). Esto se consigue

mediante la exposición a una serie de

concentraciones de un insecticida dado (o a una

serie de tiempos a una concentración fija), y

trazando el porcentaje de mortalidad contra la

exposición en papel log-probabilidad con el fin

de estimar las dosis requerida para producir

diversos niveles de mortalidad (alternativamente,

este cálculo puede ser hecho usando un modelo

estadístico log-probit). Por este medio, es posible

derivar la concentración correspondiente a

99.9% de mortalidad (el valor de la CL99.9); a

este concentración existe una muy alta

probabilidad de obtener un 100% de mortalidad

en una población susceptible. Esta concentración

se conoce convencionalmente como la

concentración diagnóstico o discriminante

porque permite la discriminación de la respuesta

de insectos: los que morirán después de la

Page 4: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

24

exposición están etiquetados como susceptibles y

los que sobreviven como resistentes.

Una vez que se tienen las concentraciones

discriminantes establecidas para cada insecticida

bajo condiciones estandarizadas de laboratorio

utilizando cepas o poblaciones susceptibles ésta

se multiplica por un factor de 2, 3 o 4 para

determinar la dosis diagnóstico. La elección del

factor de multiplicación depende en el nivel de

discriminación deseado. Como se mencionó

anteriormente, la recomendación de la OMS es

del doble de la concentración más baja que

proporciona sistemáticamente el 100% de

mortalidad en una cepa o población susceptible

(33

).

Es importante reconocer que para las

especies de mosquitos que no son monitoreadas

rutinariamente y / o bajo situaciones nuevas en

las que no se dispone de datos de la línea base,

es necesario establecer primero la línea base de

susceptibilidad al insecticida deseado.

La Organización Mundial de la Salud ha

establecido el uso de concentraciones o dosis

diagnóstico para algunos insecticidas. En el caso

de adulticidas se hace a través de “kits” de

prueba los cuales consisten en cámaras de

exposición y papeles impregnados con el

insecticida.

El principio de este ensayo es exponer a los

mosquitos durante un tiempo dado en un tubo de

plástico especialmente diseñado forrado con un

papel de filtro tratado con una concentración

diagnóstico de insecticida. El kit puede ser

adquirido con instrucciones completas sobre su

uso (36

). Las dosis o concentraciones sugeridas

por la OMS (34

) se basan en ensayos realizados

en laboratorios de referencia.

Como tal, esta prueba está destinada a ser

utilizada como un sistema de vigilancia de

campo y herramienta de laboratorio con la

limitación de que se da poca información sobre

el mecanismo(s) responsable(s) de la resistencia

detectada. Además, para llevarla a cabo requiere

de la compra de todos los componentes de una

fuente centralizada. Este requisito elimina

algunos errores del operador y ayuda a asegurar

que los resultados pueden ser comparados entre

años y sitios. Sin embargo, también aumenta los

costos y la complejidad logística del ensayo y

limita su uso a las dosis de insecticida y

compuestos técnicos que se proporcionan de

forma centralizada. No se puede utilizar para

producir información relevante a nivel local

sobre la eficacia y la calidad de formulaciones de

insecticidas; además laboratorios locales no

puede modificar la dosis discriminante para

tratar, por ejemplo, con especies de mosquitos,

más pequeñas.

Para el caso de larvas la OMS también

establece las directrices sobre los ensayos en su

última revisión en el 2005 (37

).

La OMS (39

) en su reciente revisión sobre

“Test procedures for insecticide resistance

monitoring in malaria vector mosquitoes”

establece que las pruebas de susceptibilidad

establecidas por ese organismo deberán seguir

siendo el principal método por el cual se detecte

la resistencia. Sin embargo, se consideró

necesario, como una cuestión de cierta urgencia,

de actualizar las directrices existentes de

vigilancia de la resistencia con el fin de reflejar

las nuevas prioridades y las necesidades de

información y, en particular, para poner de

relieve la necesidad de precisión en la

identificación de las especies de mosquitos bajo

prueba. Lo anterior en virtud de que la

resistencia a los insecticidas también necesita ser

descrita en términos genéticos, por lo que se

recomienda además que el monitoreo de la

susceptibilidad rutinario sea complementado por

pruebas genéticas adicionales y pruebas

bioquímicas. Todas en conjunto son

herramientas importantes en la toma de

decisiones para el manejo de insecticidas a nivel

país.

1.1.1 Técnica de la OMS para la medición

de susceptibilidad en mosquitos adultos (OMS

2013).

Los papeles de la OMS son hojas de papel

filtro (12 X 15cm) impregnadas con la dosis

diagnóstico del adulticida, para el caso de Ae.

aegypti se presentan en la tabla 1 según la

publicación más actualizada (34

). Los papeles

Page 5: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

25

impregnados son preparados por un laboratorio

certificado en la Universidad Sains Malasia,

ubicada en Penang, Malasia. Cada una de las

hojas es insertada en forma de cilindro en cada

uno de los tubos de exposición. Se prepararán 4

tubos con papel impregnado con insecticida y 2

funcionarán como controles los cuales están

impregnados con aceite. La hojas deberá estar lo

más posible adheridas a las paredes de los tubos,

para ellos deberán colocarse sujetadores tipo clip

(incluidos en los “kits”) para asegurar la posición

del cilindro de papel dentro de cada tubo. Al

menos 20 a 25 mosquitos hembra sin

alimentación sanguínea y no más de 3 a 5 días de

edad deberán colocarse en los tubos de

exposición. El total de mosquitos para cada

insecticida será de 120 a 150. Una vez que los

mosquitos son transferidos a los tubos de

exposición estos deberán cerrarse y se expondrán

por el lapso de 1h (60 min). En caso de que haya

algún mosquito dañado al momento de ser

transferido deberá eliminarse. Pasado el tiempo,

los mosquitos serán forzados a moverse a los

tubos de observación y se les proporcionará en

algodón una solución azucarada. Los mosquitos

serán mantenidos en los tubos de recuperación

por un lapso de 24h (período de recuperación).

Durante este tiempo es importante mantener los

tubos con los mosquitos en la obscuridad y evitar

cambios extremos de temperatura, lo ideal sería

un insectario. Al término del período de

recuperación (24h) se contará y registrará el

número de mosquitos muerto. Cualquier adulto

capaz de volar se considerará vivo

independientemente del número de patas que le

queden. Cualquier mosquito derribado

independientemente si ha perdido patas o alas se

considerará moribundo y será considerado como

muerto.

Para completar cada prueba de

susceptibilidad, los mosquitos deberán ser

transferidos a tubos tipo Eppendorf (por

separado vivos y muertos) hasta que pueda ser

transferido a una instalación disponible para

verificar la especie o realizar pruebas

suplementarias en caso de que sea necesario.

1.1.1.1. Especímenes de prueba

Dentro de los factores a considerar al

momento de la selección de los especímenes de

prueba están las características de obtención de

los mismos y condiciones apropiadas para

someterlos a bioensayo. La edad, sexo, estado

fisiológico, la generación de prueba, la obtención

en campo, todos pueden ser factores que afecten

los resultados de los bioensayos. El uso de

machos no es recomendado para el monitoreo de

la resistencia ya que son más pequeños y frágiles

que las hembras, por lo que tienden a tener

mayor mortalidad en el control. Estudios

realizados con hembras adultas han demostrado

que la edad y el estado fisiológico puede influir

en la susceptibilidad a los insecticidas. Por lo

general se ha observado que a mayor edad las

hembras son menos resistentes a los insecticidas,

especialmente cuando la resistencia es conferida

por la presencia de enzimas de desintoxicación

cuya actividad tiende a declinar con la edad (11

).

Es por eso que se recomienda que las hembras

usadas en las pruebas de susceptibilidad se hagan

en hembras no alimentadas con sangre y de 3 a 5

días post-emergidas.

Para estandarizar la edad de las hembras, es

recomendable usar ya sea adultos obtenidos de

colectas de larvas (opción de preferencia) o si no

es posible usar la progenie F1 de mosquitos

hembra de campo. Si se obtienen larvas de

campo del mismo sitio de colecta en el mismo

tipo de criadero, las muestras deberán juntarse

con la finalidad de tener suficientes individuos

para las pruebas de susceptibilidad. Sin embrago,

las colecciones de larvas idealmente deberán ser

realizadas de un numero de diferentes criaderos

con la finalidad de evitar colectar individuos

provenientes de un simple lote de huevos

producto de una ovipostura. Lo anterior con la

finalidad de evitar tener en la muestra alta

proporción de individuos emparentados.

Considerando también que la variabilidad

genotípica de la progenie de una hembra adulta

está igualmente limitada, hembras silvestres

deberán ser capturadas idealmente de diferentes

sitios para garantizar una muestra representativa

de la población local. En la práctica esto

significa que al menos 30 lotes de huevos, más si

Page 6: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

26

hay una mezcla de especies, se deberán obtener

de las hembras silvestres.

Otra opción menos favorable es el uso de

hembras silvestres capturadas directamente en

campo. En este caso es necesario registrar el

estado fisiológico de los adultos antes de la

prueba (alimentación y gravidez). Si es necesario

las hembras pueden mantenerse con una solución

azucarada hasta que las pruebas se lleven a cabo.

Sin embargo, usar hembras directamente de

campo representa una desventaja en el sentido de

que los resultados en las pruebas de

susceptibilidad serán muy variables, se puede

subestimar la resistencia (28

).

1.1.1.2. Tamaño de muestra

Al menos 100 mosquitos deben ser probados

para cualquier insecticida en el a la dosis

diagnóstico, con al menos 4 repeticiones de 20-

25 mosquitos por prueba. Cuando no es posible

probar este número de mosquitos en un solo día,

las pruebas se pueden realizar en varios días. En

este caso, y para evitar múltiples

manipulaciones, los papeles impregnados pueden

permanecer en los tubos de prueba siempre que

se envuelvan en papel de aluminio y se

mantengan a 4°C entre las pruebas sucesivas.

Hay que considerar que se especifica un mínimo

de dos controles (50 mosquitos) con el fin de

mejorar la validez estadística de los resultados.

1.1.1.3. Condiciones ambientales

Múltiples investigaciones han establecido

que la temperatura ambiente puede influir en la

toxicidad de los insecticidas; del mismo modo la

humedad relativa se ha demostrado que afectan a

la supervivencia de los mosquitos durante el

periodo de mantenimiento. Por ello se

recomienda, que la temperatura y la humedad se

controlen durante los ensayos y los periodos de

mantenimiento (recuperación). Si es posible, las

pruebas deberán llevarse a cabo a 25 ° C ± 2 ° C

y 80% ± 10% HR. Durante el período de

exposición de 1h y el período de recuperación de

24h posterior, tanto la humedad relativa y la

temperatura (no deberá exceder 30°C) deberán

ser controladas y los valores máximos y mínimos

registrados al comienzo del período de

exposición y de nuevo al final del periodo de

recuperación (24h).

1.1.1.4. Frecuencia de las evaluaciones

La recomendación para el análisis de la

susceptibilidad de a las cuatro clases de

insecticidas aprobados por la OMS es de

probarse varias veces durante un año de acuerdo

con los cambios de estación y/o basado en el

calendario de los diferentes cultivos agrícolas de

la zona. Considerando el tiempo y la frecuencia

del análisis de la susceptibilidad se proponen

diversas estrategias:

A. El monitoreo de la resistencia a

insecticidas podría llevarse a cabo a través de

una red de sitios centinela, y que los sitios

seleccionados representen la variedad de zonas

ecológicas y de transmisión de enfermedades

particulares del vector.

B. Las pruebas podrían repetirse en los

mismos lugares con el fin de monitorear los

cambios en la susceptibilidad del mosquito con

el tiempo, dependiendo del tamaño de la

población de vectores.

C. Áreas en las que se utiliza el mismo

insecticida tanto para el control de vectores y

para fines agrícolas puede requerir supervisión

más intensiva debido al potencial para la

selección adicional en poblaciones del vector por

plaguicidas de uso agrícola.

1.1.1.5. Re-uso de los papeles impregnados

La eficacia de los papeles impregnados

disminuye con el número de usos y el número de

mosquitos probado, especialmente con

piretroides. La recomendación actual es que un

papel impregnado con insecticida no deberá

usarse más de 6 veces, el equivalente a exponer

aproximadamente 150 mosquitos. Para papeles

impregnados con insecticidas no-piretroides

permiten mayor re-uso (hasta 20 veces).

Page 7: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

27

1.1.1.6 Efecto de derribo (knockdown) y

mortalidad

Los piretroides y el DDT son insecticidas de

acción rápida que tienen un efecto knock-down).

Cuando se trata de la resistencia knock-down

(KDR), se ha demostrado que la tasa de derribo

(KD) es un indicador sensible para la detección

temprana de la resistencia. Las observaciones de

la cantidad de mosquitos derribados se hacen

durante la exposición en el período de 1h. Un

mosquito se considera derribado si no puede

permanecer de pie o volar en una forma

coordinada; éstos por lo general caen al fondo

del tubo de exposición. Se recomienda realizar

observaciones a intervalos regulares,

generalmente después de 10, 15, 20, 30, 40, 50 y

60 min, con la última observación justo antes de

transferir al tubo de observación. Si, después de

60 min, la tasa de derribados (KD) es inferior al

80%, se deberá hacer otro registro a los 80 min

de los mosquitos en los tubos de observación. En

poblaciones muy susceptibles, el registro de

derribo hacerse con mayor frecuencia, cada 3

min. Con estos datos se puede calcular la KD-50

o KD-95, sin embargo estas mediad no son

usadas rutinariamente para el monitoreo de la

susceptibilidad desde el punto de vista operativo.

1.1.1.7 Interpretación de resultados

Una mortalidad en el rango de 98-100%

indica susceptibilidad. Una mortalidad menor al

98% sugiere resistencia y requiere de mayor

investigación. Si la mortalidad observada

(corregir si es necesario) se encuentra en el

rango de 90-97%. La presencia de resistencia en

la población deberá ser confirmada. Esto debe

hacerse mediante bioensayos adicionales con el

mismo insecticida en la misma población o en la

progenie de los mosquitos que sobrevivieron

previamente (criados bajo condiciones de

insectario) y/o a través de ensayos moleculares

para los mecanismos de resistencia conocidos. Si

al menos dos ensayos de susceptibilidad

adicionales consistentemente muestran

mortalidad menor al 98%, la resistencia es

confirmada. Si la mortalidad es inferior al 90%,

la confirmación de la existencia de genes de

resistencia en la población de prueba con

bioensayos adicionales pueden no ser necesarios,

siempre y cuando los ensayos originales se

hayan realizado con un mínimo de 100

mosquitos. Sin embargo, la investigación

adicional de los mecanismos y distribución de

resistencia deben llevarse a cabo.

Cuando se confirma la resistencia, se deben

tomar medidas preventivas para manejar la

resistencia a insecticidas y para asegurar que la

eficacia de los insecticidas utilizados para el

control del vector se conserve.

Tabla 1. Dosis diagnóstico (concentraciones) (%) y tiempos de exposición (h) de adulticidas para

Aedes aegypti (OMS 1998).

Insecticida DD (%) Tiempo de exposición (h)

DDT 4 0.5

Dieldrin 0.4 1

Fention 0.25 1

Malatión 0.8 1

Propoxur 0.1 1

Lambda-cialotrina 0.03 1

Permetrina 0.25 1

1.1.2 Técnica de la OMS para la medición de

susceptibilidad en larvas de mosquitos (OMS

1981, 2005).

Los experimentos relacionados con el

establecimiento de dosis diagnóstico para el

monitoreo de la resistencia en larvas de

mosquitos forma parte de estudios fase I dentro

de la secuencia de la evaluación de larvicidas

(37

). El propósito de las pruebas de

susceptibilidad es el detectar la presencia de

Page 8: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

28

resistencia en una población larval tan pronto

como sea posible con la finalidad de planear

alternativas de control. Los bioensayos de tipo

dosis-respuesta son la base para determinar la

dosis discriminante de los insecticidas sobre

larvas de mosquitos.

1.1.2.1 Línea base de susceptibilidad y dosis

discriminante para larvas

Inicialmente, las larvas de mosquito son

expuestas a un rango de concentraciones

determinar el rango de actividad de los

insecticidas a prueba. Después de determinar la

mortalidad de las larvas en este rango

concentraciones, se establece un rango más

estrecho (de 4-5concentraciones, que arroje entre

10% y 95% de mortalidad en 24h-48h). Estos

resultados se utilizarán para determinar valores

de CL50 y CL90.

Lotes de 25 larvas de tercer o cuarto instar

se transfieren a recipientes, conteniendo de 100-

200 ml de agua. Las larvas dañadas deben ser

eliminadas y reemplazadas. La profundidad del

agua de los vasos debe permanecer entre 5 cm y

10 cm; niveles más profundos pueden causar una

mortalidad excesiva.

Se añade el volumen apropiado de la

solución stock en un disolvente orgánico

(alcohol) del insecticida a los 100 ml o 200 ml

de agua en cada vaso para obtener las

concentraciones deseadas. Al menos 4

repeticiones deberán establecerse por

concentración y un número igual de controles

simultáneamente. Cada ensayo deberá correrse

tres veces en tres días diferentes. Para

exposiciones largas deberá suministrarse

alimento a las larvas. Los vasos deberán

mantenerse a 25-28°C y un fotoperiodo 12:12.

Después de 24h de exposición, la mortalidad

de las larvas se registra. Para insecticidas de

acción lenta pueden ser necesarias 48h lectura.

Las larvas moribundas con consideradas

muertas, siendo éstas últimas aquellas que no

pueden moverse cuando se cuándo son

estimuladas con una aguja. Larvas moribundas

son los que son incapaces de elevarse a la

superficie o no muestran la reacción de buceo

característica cuando el agua es perturbada. Se

realizan 3 ensayos con 6 concentraciones y 4

repeticiones por concentración. En caso de que

las larvas pupen, estas se eliminan del conteo

original. Si más del 10% de las larvas del control

pupan, el bioensayo se descarta. Si se obtiene un

rango de mortalidad en el control del 5 al 20 %

se deberá corregir la mortalidad de los

tratamientos por Abbott (1).

Los resultados de todas las repeticiones

deberán agriparse para el cálculo de CL50 y CL90

con un programa apropiado.

1.1.2.2 Dosis diagnóstico

La concentración discriminante se determina

a partir las líneas de regresión dosis-respuesta de

ensayo (sección 1.2.1) en especies de mosquitos

vectores susceptibles. La concentración

diagnóstico es el doble del valor estimado de

CL99.99.

Tabla 2. Dosis diagnóstico (concentraciones) (mg/l) de insecticidas para larvas de Aedes aegypti (35

).

Insecticida DD

DDT 0.012

Dieldrin 0.025

BHC 0.012

Malation 0.125

Fenitrotion 0.02

Fention 0.025

Temefos

Clorpirifos

Bromofos

0.012

0.002

0.05

Page 9: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

29

En la tabla 2 se presentan las dosis

diagnóstico para Aedes aegypti establecidas

hasta el momento para algunos insecticidas por

la OMS (35

).

1.2.3. Interpretación de resultados

Igual que para las pruebas con adulticidas

(inciso 1.1.2).

1.2 CDC bioensayo de botella

Este método es considerado por la OMS

como complementario para la detección de

resistencia a los insecticidas en las poblaciones

de vectores y es ampliamente utilizado para el

monitoreo de poblaciones de mosquitos. En

contraste con el bioensayo de la OMS que mide

la tasa de mortalidad en los mosquitos expuestos

a una alta concentración de insecticida por un

período fijo de tiempo, el ensayo de botella del

CDC (2010) toma como medida el tiempo que se

necesita para matar a una muestra de mosquitos

adultos expuestos a una concentración conocida

de insecticida. Al igual que el bioensayo de la

OMS, la prueba puede ser estandarizada para la

determinación de las dosis diagnóstico y tiempos

de exposición para insecticidas individuales y

cada especie de vector usando cepa o población

susceptible.

La dosis diagnóstico es la dosis de

insecticida que mata el 100 % de mosquitos

susceptibles en un tiempo dado. El tiempo

esperado para que el insecticida cumpla este

objetivo (100% de mortalidad) es llamado

tiempo diagnóstico. Estos parámetros se usan

como puntos de referencia para compararlos con

los resultados del ensayo biológico. Se asume

que existe resistencia en una población si una

proporción significativa de esta sobrevive a la

dosis diagnóstica en el tiempo diagnóstico.

La dosis diagnóstico y el tiempo diagnóstico

deben ser definidos para cada insecticida, cada

región geográfica a estudiar y cada especie de

vector que se va a evaluar. Ambos parámetros

deben ser validados usando una población

susceptible. Una vez que se han determinado la

dosis diagnóstico y el tiempo diagnóstico para

una especie, estos parámetros serán utilizados

para realizar pruebas con la población de

vectores de una región en particular; sin embargo

puede partirse de dosis diagnóstico y tiempo

diagnóstico reportados por el CDC para Aedes

spp (14

) (Tabla 3).

Tabla 3. Dosis diagnóstico (concentraciones) (µg/botella) y tiempos diagnóstico de adulticidas para

Aedes spp (14

).

Insecticida DD (µg/botella) Tiempo diagnóstico (min)

Bendiocarb 12.5 30

Ciflutrina 10 30

Cipermetrina 10 30

DDT 75 45

Deltametrina 10 30

Fenitrotion 50 30

Lambdacialotrina 10 30

Malation 50 30

Permetrina 15 30

En comparación con el ensayo de la OMS,

algunos de los componentes del ensayo de

botella son más fáciles y baratos de obtener, sin

embargo se requiere del uso de insecticidas

grado técnico (puro) los cuales puede ser caros y

difícil de acceder localmente. Otras componentes

del ensayo de botella pueden ser difíciles de

obtener, como es el caso de la acetona, la cual su

venta tiene restricciones en alguna regiones de

América del Sur. En común con el ensayo de la

Page 10: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

30

OMS, la dosis discriminante puede enmascarar

bajos niveles de resistencia en algunas especies

(35, 52

).

Algunas modificaciones a los protocolos

existentes podría ayudar a que éstos sean más

robustos y relevantes a nivel internacional. En

Perú por ejemplo, mostraron que algunas

limitaciones en los bioensayos con botella

podrían superarse simplemente mediante la

sustitución de acetona por etanol para la

preparación de las botellas y utilizando

formulaciones de los insecticidas en lugar de

grado técnico (52

). Con una evaluación final a

una hora encontraron este ensayo más manejable

que el de la OMS (que tiene una observación

final a las 24h).

Algunas de las innovaciones y adaptaciones

serán altamente específico; el laboratorio

Peruano mostró que las botellas impregnadas

con piretroides podían ser utilizado varias veces

e incluso almacenarse por largos períodos en

condiciones ambientales; sin embargo, esto sería

menos aplicable a los organofosforados por su

alta volatilidad.

Sin embargo se recomienda que todas las

adaptaciones y modificaciones locales a los

diferentes protocolos deban ser publicadas para

que a su vez estas sean criticadas o adaptadas por

otros (20

).

1.2.1. Preparación de soluciones stock

Las botellas destinadas para el ensayo

biológico deben ser recubiertas en su interior con

la dosis diagnóstico del insecticida a evaluar. Por

practicidad, se aconseja la preparación de

soluciones stock con las mismas concentraciones

de insecticida que las requeridas para recubrir las

botellas.

Para preparar las soluciones stock de

insecticidas se diluye la cantidad apropiada de

insecticida (sea producto de grado técnico [puro]

o de formulación) en acetona o etanol de grado

técnico (puro). El insecticida de grado técnico

puede ser sólido o líquido y hay que tener en

cuenta que este debe ser de buena calidad y no

caducados. Es importante etiquetar la botella de

solución stock con el nombre del insecticida, su

concentración y la fecha de preparación. La

solución stock preparada puede ser almacenada

en el refrigerador (4°C) en botellas a prueba de

luz (botellas de color ámbar o envueltas en papel

de aluminio si son transparentes) hasta el

momento de ser usadas. En el CDC, se han

usado soluciones stock de numerosos

insecticidas mantenidas refrigeradas durante 2 a

3 años sin que se haya observado degradación

de la actividad. Es recomendable que las

soluciones stock se saquen del refrigerador por

lo menos una hora antes de realizar el ensayo

biológico para que alcancen la temperatura

ambiente antes de ser usados. La solución stock

debe ser agitada suavemente antes de usarse para

homogeneizarla.

1.2.2. Manipulación de los mosquitos

Los mosquitos hembra que serán usados en

el ensayo biológico pueden ser capturados en

campo como adultos (siendo de edad y estado

fisiológico variado) o pueden ser adultos de edad

conocida obtenidos en laboratorio a partir de

larvas de campo. No se recomienda el uso de

mosquitos obtenidos de huevos obtenidos en el

insectario para este ensayo. Si se usan hembras

adultas de campo, se debe registrar en la hoja de

resultados su estado fisiológico (Ej., no

alimentada, alimentada con sangre, fecundada).

Los mosquitos hembra deben ser

alimentados sólo con solución azucarada (10%)

el día antes de la prueba. Se recomienda un

mínimo de 100 mosquitos, divididos en cuatro

botellas prueba para realizar la prueba de un

insecticida a una concentración dada. Cuando no

sea posible disponer de tal número de, mosquitos

en una misma ocasión, se pueden combinar los

resultados de múltiples ensayos biológicos de

días diferentes para lograr el tamaño de muestra

recomendada de 100 mosquitos. En cualquier

caso, cada ensayo biológico debe incluir una

botella control (sin insecticida) con 10–25

mosquitos.

1.2.3. Ensayo

Usando un aspirador, introduzca entre 10 y

25 mosquitos en la botella control. No es

necesario contar los mosquitos ya que el número

Page 11: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

31

exacto no tiene importancia, haga lo mismo con

las botellas prueba. Es necesario examinar las

botellas en el tiempo 0 y contar el número de

mosquitos muertos y/o vivos. A partir de aquí

registre los mosquitos muertos (caídos) cada 15

min hasta que la totalidad de mosquitos haya

muerto, o hasta que se cumplan 2 horas desde el

inicio; no es necesario continuar con el ensayo

luego de 2 horas. Sin embargo la mortalidad en

el tiempo diagnóstico es la crítica ya que

representa el límite entre la susceptibilidad y

resistencia (Tabla 3). En caso de que se hubiese

obtenido mortalidad en el control entre el 3 y el

10% a las 2h de exposición la mortalidad en las

botellas tratamiento deberá corregirse por Abbott

(1). Si la mortalidad en el control supera el 10% a

las 2h el ensayo deberá ser descartado.

En una misma botella se puede evaluar más

de un grupo de mosquitos en un mismo día. Sin

embargo, el principal factor limitante para usar

repetidamente las botellas recubiertas es la

humedad que podría acumularse dentro de ellas

con las sucesivas introducciones de mosquitos,

especialmente si se trabaja en condiciones

húmedas. Si las botellas van a ser usadas

nuevamente el mismo día, es recomendable dejar

transcurrir un tiempo entre cada ensayo (2–4

horas, o más tiempo si las condiciones son muy

húmedas), para permitir que las botellas se

sequen (destapadas) antes de introducir más

mosquitos. Si las botellas serán usadas

nuevamente al día siguiente, se pueden dejar

secar las botellas destapadas durante la noche

evitando el contacto con luz directa. Si las

botellas no se van a usar inmediatamente

después de ser recubiertas con el insecticida, es

posible guardarlas para su uso posterior. Cuando

las botellas estén secas, deben guardarse

destapadas en un lugar oscuro (como una

gaveta). El tiempo que las botellas pueden

guardarse depende del insecticida usado, y puede

variar de 12 horas a 5 días.. Para saber si una

botella que fue almacenada es todavía adecuada

para hacer pruebas, se puede hacer una

evaluación de la misma con mosquitos

susceptibles. Si los mosquitos mueren en el

límite de tiempo esperado (dentro del tiempo

diagnóstico), la botella puede ser usada. Las

botellas pueden ser recubiertas con insecticida en

un solo laboratorio central y ser enviadas para su

uso en el campo.

1.2.4. Interpretación de resultados

La mortalidad registrada a la dosis

diagnóstico (DD) en el tiempo diagnóstico (TD)

para un insecticida en particular será el

parámetro más importante para esta prueba. Los

resultados se registrarán en porcentaje. Para la

interpretación de los resultados referirse al punto

1.1.2. de acuerdo con la OMS (39

).

2. Investigación adicional, detección de

mecanismos de resistencia

2.1 Ensayos bioquímicos

La resistencia metabólica es un proceso más

dinámico, que implica la regulación del sistema

de desintoxicación de mosquitos con el fin de

contrarrestar la agresión química causada por

insecticidas. La resistencia metabólica consiste

en niveles elevados o el incremento de la

actividad de las enzimas sobre el insecticida,

resultando en una proporción suficiente de

moléculas de insecticidas que está siendo

metabolizada antes de alcanzar su objetivo el

sistema nervioso de los mosquitos (11

). Tal

mecanismo originalmente derivado de la co-

evolución planta-insecto se ha asociado a la

resistencia a diversas toxinas de plantas y todo

tipo de productos químicos, incluyendo

insecticidas(19,22,27,46

). Enzimas de

desintoxicación generalmente ligadas a la

resistencia a insecticidas se compone de 3

grandes familias de genes, las monooxigenasas

dependientes de citocromo P450 (CYP) o P450s, las

carboxil esterasas/colina (CCE) y los glutatión-s-

transferasas (GSTs), pero otras familias de

enzimas también pueden estar involucrados

como UDP glucosyl - transferasas (UGT) (25 27

).

La desintoxicación al insecticida puede ser la

consecuencia de la sobre -producción o la

modificación estructural de una sola enzima,

pero diferentes enzimas de las mismas o

diferentes familias también puede actuar juntas

de forma simultánea o secuencialmente para

conferir resistencia.

Page 12: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

32

Varios protocolos para la determinación de

enzimas involucradas en la resistencia a

insecticidas han sido publicados (10, 6, 17, 50

). O

también referirse al manual de métodos para

investigación con Anopheles, disponible en

http://www.mr4.org/Publications/MethodsinAno

phelesResearch.aspx.

2.2. Pruebas moleculares

El segundo mecanismo de resistencia más

común encontrado en los insectos es resistencia

en el sitio blanco. Los insecticidas generalmente

actúan en un sitio específico dentro del insecto,

típicamente dentro del sistema nervioso. El sitio

de acción puede ser modificado en las cepas

resistentes de los insectos de tal manera que el

insecticida ya no se une de manera efectiva.

Las aplicaciones de adulticidas son

comúnmente hechas a través de aplicaciones

espaciales de tipo ULV (ultra bajo volumen),

neblina térmica o aplicaciones aéreas durante

epidemias y los piretroides representan el grupo

de insecticidas preferido para este tipo de

aplicaciones. Estos insecticidas alteran la

función de los canales de sodio dependientes de

voltaje en la membrana de los axones de

neuronas (29

). La resistencia a piretroides es

conferida por dos mecanismos, insensibilidad en

el sitio blanco y/o incremento en desintoxicación

metabólica. La resistencia por insensibilidad en

el sitio blanco involucra cambios estructurales en

los canales de sodio dependientes de voltaje en

las neuronas ocasionando un anclaje reducido

del piretroide. Dependiendo de la dosis del

insecticida el insecto no exhibirá el efecto de

derribe (knockdown) que es usualmente referido

a la resistencia de tipo kdr.

La resistencia kdr (knockdown resistance)

se debe a la presencia de mutaciones puntuales

en el gen que codifica para el canal de sodio

(VGSC, por sus siglas en ingles), donde el

aminoácido resultante ocasiona una reducción en

la unión al insecticida sin pérdida de la función

primaria del sitio blanco. Se han identificado

algunas de estas mutaciones en Ae. aegypti:

G923V, L982T, I1011M, I1011V, V1016I,

V1016G, D1794Y, F1534C, S989P (4,44,15,51,47

).

Las pruebas moleculares para detección de

resistencia en el sitio blanco de acción de los

insecticidas se puede llevar a cabo post-ensayo.

Para ello, los mosquitos deberán ser

almacenados adecuadamente colocados

individualmente en tubos de plástico tipo

Eppendorf® conteniendo etanol absoluto o

soluciones específicas, por ejemplo RNA-Later®

a -20°C o en seco a -80°C. Además deberá

identificarse cada tubo con las características del

material almacenado, es decir, si proviene de

bioensayos, con que insecticida, a que dosis, el

tiempo de exposición al insecticida y si resultó

vivo o muerto.

Al igual que para las pruebas bioquímicas

deberá referirse a los protocolos reportados

según la mutación kdr específica o mecanismo

bajo sospecha.

Discusiones

Actualmente la vigilancia de la resistencia

en mosquitos vectores de enfermedades depende

de los resultados obtenidos a través de

bioensayos, ya sea, utilizando concentraciones y

tiempos de exposición fijos. La exposición de los

mosquitos se hace ya sea sobre papeles

impregnados (39

) o botellas de vidrio estándares

cubiertas internamente con insecticida (14

), sin

embargo en estudios donde se contrastan ambas

técnicas se evidencian algunos aspectos que nos

conducen a concluir que ambas técnicas no son

intercambiables.

Aizoun et al. (2) en un estudio en donde

contrastan las técnicas de la OMS y del CDC

para establecer la susceptibilidad a la

deltametrina en Anopheles gambiae en Africa

encontraron discrepancia entre ambos técnicas.

Ellos encontraron una disminución en la

mortalidad con la técnica del CDC en

comparación con la de la OMS; siendo entonces

que los mosquitos resultaron susceptibles con la

técnica de OMS y para la técnica del CDC el

porcentaje de mortalidad resultó en el rango

confirmatorio para resistencia. Los autores

discuten que, el tiempo en el que los mosquitos

son expuestos al insecticida (tiempo diagnóstico)

son bastante cortos en el caso de la técnica del

CDC por lo que ésta característica puede

Page 13: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

33

ocasionar que se sobre-estime la resistencia.

Ellos se apoyan en evidencia previamente

reportada por Fonseca et al. (23

) quienes

concluyeron que poblaciones de Anopheles

nuneztovari de Colombia resultaron susceptibles

al fenitrotion usando los papeles impregnados de

la OMS y resultaron resistentes en pruebas con

botella, obteniendo un 20% de supervivencia en

ésta última; aduciendo la diferencia a los tiempos

de exposición (2 h en papeles impregnados y 30

min en botellas).

Estudios previos también han demostrado la

robustez de la técnica del CDC con respecto a la

de la OMS, sobre todo en países

latinoamericanos en donde la disponibilidad de

los insumos y la capacidad del personal técnico

es clave en un esquema de monitoreo de la

resistencia a nivel local. Sin embargo concluyen

que las redes nacionales de coordinación para el

manejo de insecticidas deberán retener los

ensayos de la OMS como una herramienta de

control de calidad para garantizar la

confiabilidad de los ensayos en botella (52

).

Ambas técnicas (OMS y CDC) nos

proporcionan información limitada con respecto

a la resistencia, mecanismos e incluso intensidad

de la misma. Métodos bioquímicos y ensayos

moleculares están disponibles y detectan

mecanismos específicos de resistencia; sin

embargo, estos deben realizarse como

complemento y no un sustituto los bioensayos.

Además, deberán realizarse por laboratorios y

personal calificado ya que requiere equipamiento

y capacidad especializada, con el que las

universidades y centros de investigación

cuentan. Devine y Ogusuku (20

) establecen que

los métodos de bioensayos deberán evolucionar

y adaptarse, siendo ésta última la clave para el

monitoreo de la resistencia.

Literatura Citada

1.- Abbott WS. 1925. A method of computing

the effectiveness of an insecticide. J Econ

Entomol. 18: 265–267.

2.- Aïzoun N, Ossè R, Azondekon R., Alia R,

Oussou O, Gnanguenon V, Aikpon1 R, Padonou

GG, Akogbéto M. 2013. Comparison of the

standard WHO susceptibility tests and the CDC

bottle bioassay for the determination of

insecticide susceptibility in malaria vectors and

their correlation with biochemical and molecular

biology assays in Benin, West Africa. Parasites

& Vectors 6:147

3.- Beatty ME, Beutels P, Meltzer MI, Shepard

DS, Hombach J, Hutubessy R, Dessis D,

Coudeville L, Dervaux B, Wichmann O,

Margolis HS, Kuritsky JN. 2011. Health

economics of dengue: A systematic literature

review and expert panel’s assessment. Am J of

Trop Med and Hyg. 84:473–488.

4.- Brengues C, Hawkes NJ, Chandre F,

McCarroll L, Duchon S, Guillet P, Manguin S,

Morgan JC, and Hemingway J. 2003. Pyrethroid

and DDT cross-resistance in Aedes aegypti is

correlated with novel mutations in the voltage-

gated sodium channel gene. Med Vet Entomol.

17:87-94.

5.- Brengues C, Hawkes NJ, Chandre F,

McCarroll L, Duchon S, Guillet P, Manguin S,

Morgan JC, Hemingway J. 2003. Pyrethroid and

DDT cross-resistance in Aedes aegypti is

correlated with novel mutations in the voltage-

gated sodium channel gene. Med Vet Entomol.

17:87-94.

6.- Brogdon WG, Barber AM. 1990. Microplate

assay of glutathione S-transferase activity for

resistance detection in single-mosquito triturates.

Comp Biochem Physiol. 96:339–342.

7.- Brogdon WG, McAllister JC. 1997. Heme

peroxidase activity measured in single

mosquitoes identifies individuals expressing an

elevated oxidase for insecticide resistance. J Am

Mosq Cont Assoc. 13: 233–237.

8.- Brogdon WG, McAllister JC. 1998a.

Insecticide resistance and vector control. Emerg

Infect Diseases 4:605-613.

9.- Brogdon WG, McAllister JC. 1998b.

Simplification of adult mosquito bioassays

through use of time-mortality determinations in

glass bottles. J Am Mosq Cont Assoc. 14:159-

164.

Page 14: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

34

10.- Brogdon WG. 1989. Biochemical resistance

detection: an alternative to bioassay. Parasitol.

Today. 5: 56–60.

11.- Brooke BD, Koekemoer LL. 2010. Major

effect genes or loose confederations? The

development of insecticide resistance in the

malaria vector Anopheles gambiae. Parasites &

Vectors. 3, 74.

12.- Casida JE and Quistad GB. 1998. Golden

age of insecticide research: Past, present, or

future? Annu Rev Entomol. 43:1-16.

13.- CDC 2010. Locally acquired dengue – Key

West, Florida, 2009–2010. Morbidity and

Mortality Weekly Report, 59:577–581.

14.- CDC. 2010. Guideline for evaluating

insecticide resistance in arthropod vectors using

the CDC bottle bioassay. Centers for Disease

Control and Prevention, Atlanta, GA..

15.- Chang C, Shen WK, Wang TT, Lin YH,

Hsu EL, Dai SM. 2009. A novel amino acid

substitution in a voltage-gated sodium channel is

associated with knockdown resistance to

permethrin in Aedes aegypti. Insect Biochem Mol

Biol. 39: 272–278.

16.- Coleman M and Hemingway J. 2007.

Insecticide resistance monitoring and evaluation

in disease transmitting mosquitoes. J Pest Sci.

32:69-76.

17.- Coleman M, Hemingway J. 2007.

Insecticide resistance monitoring and evaluation

in disease transmitting mosquitoes. J Pest Sci.

32:69-76.

18.- Curtis CF, Miller JE, Hodjati MH,

Kolaczinski JH and Kasumba I. 1998. Can

anything be done to maintain the effectiveness of

pyrethroid-impregnated bednets against malaria

vectors? Philosophical Transactions of the Royal

Society of London Series B-Biological Sciences

353:1769-1775

19.- Despres, L, David JP, Gallet C. 2007. The

evolutionary ecology of insect resistance to plant

chemicals. Trends Ecol. Evol. 22, 298e307.

20.- Devine GJ, Ogusuku E. 2009. Adaptability

is key when monitoring insecticide resistance.

Bulletin of the World Health Organization

2009;87:887-887. doi: 10.2471/BLT.09.073502

21.- Ekpereonne E, Lenhart A, Smith L, Horstick

O. 2010. Effectiveness of peridomestic space

spraying with insecticide on dengue

transmission; systematic review. Trop Med Int

Health 15:619–631

22.- Feyereisen R. 2012. Insect CYP genes and

P450 enzymes. In: Gilbert, L.I. (Ed.). Insect

Biochem Molecular Biology. Elsevier Academic

Press, pp. 236e316.

23.- Fonseca-González I, Cárdenas R, Quiñones

ML, McAllister J, Brogdon WG. 2009.

Pyrethroid and organophosphates resistance in

Anopheles (N.) nuneztovari Gabaldón

populations from malaria endemic areas in

Colombia. Parasitol Res. 105: 1399-409.

24.- Gubler DJ, Meltzer MI. 1999. Impact of

dengue/ dengue hemorrhagic fever on the

developing world. Advances in Virus Research.

53:35–70.

25.- Hemingway, J., Hawkes, N.J., McCarroll,

L., Ranson, H., 2004. The molecular basis of

insecticide resistance in mosquitoes. Insect

Biochem. Mol. Biol. 34, 653e665.

26.- La Ruche G, Souares Y, Armengaud A,

Peloux-petiot F, Delaunay P, Despres P, Lenglet

A, Jourdain F, Leprac-Goffart I, Charlet F, Ollier

L, Mantey K, Mollet T, Fournier JP, Torrents R,

Leitmeyer K, Hilairet P, Zeller H, Van Bortel W,

Dejour-Salamanca D, Grandadam M, Gastellu-

Etchegorry M. 2010. First two autochthonous

dengue virus infections in metropolitan France,

September 2010, Eurosurveillance, 15, Issue 39,

30 September 2010.

27.- Li X, Schuler MA, Berenbaum, MR. 2007.

Molecular mechanisms of metabolic resistance

to synthetic and natural xenobiotics. Ann Rev

Entomol 52, 231e253.

28.- Lines JD, Nassor NS. 1991. DDT resistance

in Anopheles gambiae declines with mosquito

age. Med Vet Entomol. 5:261–26.

Page 15: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

35

29.- Loughney K, Kreber R, Ganetzky B. 1989.

Molecular analysis of the para locus, a sodium-

channel gene in Drosophila. Cell 58: 1143–1154.

30.- Luleyap HU, Alptekin F, Kasap H, and

Kasap M. 2002. Detection of knockdown

resistance mutations in Anopheles sacharovi

(Diptera: Culicidae) and genetic distance with

Anopheles gambiae (Diptera: Culicidae) using

cDNA sequencing of the voltage-gated sodium

channel gene. J Med Entomol.39:870-874..

31.- Martinez-Torres D, Chandre F, Williamson

MS, Darriet F, Berge JB, Devonshire AL,

Guillet P, Pasteur N and Pauron D. 1998.

Molecular characterization of pyrethroid

knockdown resistance (kdr) in the major malaria

vector Anopheles gambiae s.s. Insect Mol Biol.

7:179-184.

32.- National Research Council. 1986. Pesticide

resistance: Strategies and tactics for

management. The National Academy,

Washington, D.C.

33.- OMS. 1981. Criteria and meaning of tests

for determining the susceptibility or resistance in

insects to insecticides. Geneva, World Health

Organization.

34.- OMS.1992. Vector resistance to pesticides.

Fifteenth report of the WHO Expert Committee

on Vector Biology and Control. Geneva, World

Health Organization (WHO Technical Report

Series,No. 181).

35.- OMS 1998. Report of the WHO Informal

Consultation. Test procedures for insecticide

resistance monitoring in malaria vectors,

bioefficacy and persistence of insecticides on

treated surfaces. WHO/CDS/ CPC/MAL/98.12.

Geneva, Switzerland 1998

[http://whqlibdoc.who.int/hq/1998/WHO_CDS_

CPC_MAL_98.12.pdf].

36.- OMS. 2001. Supplies for monitoring

insecticide resistance in disease vectors.

Procedures and conditions. Geneva, World

Health Organization.

37.- OMS. 2005. Guidelines for laboratory and

field testing of mosquito larvicides. Geneva,

World Health Organization.

38.- OMS 2012. Global strategy for dengue

prevention and control 2012-2020.

39.- OMS. 2013. Test procedures for insecticide

resistance monitoring in malaria vectors

mosquitoes. Geneva, World Health

Organization.

40.- Rajatileka S, Black IV WC, Saavedra-

Rodriguez K, Trongtokit Y, Apiwathnasorn C,

McCall PJ, and Ranson H. 2008. Development

and application of a simple colorimetric assay

reveals widespread distribution of sodium

channel mutations in Thai populations of Aedes

aegypti. Acta Trop. 108:54-57.

41.- Ranson H, Jensen B, Vulule JM, Wang X,

Hemingway J, Collins FH. 2000. Identification

of a point mutation in the voltage-gated sodium

channel gene of Kenyan Anopheles gambiae

associated with resistance to DDT and

pyrethroids. Insect Mol Biol. 9:491-497.

42.- Rodhain F, Rosen L 1997. Mosquito vectors

and dengue virus–vector relationships. In:

Gubler DJ, Kano G, eds. Dengue and dengue

haemorrhagic fever. CAB International

Wallingford, Oxon, UK:45–60.

43.- Saavedra-Rodriguez K, Strode C, Flores-

Suarez A, Salas IF, Ranson H, Hemingway J and

Black IV WC. 2008. Quantitative trait loci

mapping of genome regions controlling

permethrin resistance in the mosquito Aedes

aegypti. Genetics. 180:1137-1152.

44.- Saavedra-Rodriguez K, Urdaneta-Marquez

L, Rajatileka S, Moulton M, Flores AE,

Fernandez-Salas I, Bisset J, Rodriguez P, McCall

J, Donnelly MJ, Ranson H, Hemingway J, Black

WC. 2007. A mutation in the voltage-gated

sodium channel gene associated with pyrethroid

resistance in Latin American Aedes aegypti.

Insect Mol Biol. 16:785-798.

45.- Savage HM Fritz CL, Rutstein D, Yolwa A,

Vorndam V, Gubler DJ. 1998. Epidemic of

dengue-4 virus in Yap State, Federated States of

Micronesia, and implication of Aedes hensilli as

an epidemic vector. Am J of Trop Med and Hyg.

58:519–524.

Page 16: Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con énfasis … · 2015-02-01 · Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas

Artrópodos y Salud Septiembre-Diciembre, 2014. Vol. I No. 2 Detección de resistencia a insecticidas en mosquitos con

énfasis en Aedes aegypti

36

46.- Scott JG. 1999. Cytochromes P450 and

insecticide resistance. Insect Biochem Mol Biol.

29, 757-777

47.- Srisawat R, Komalamisra N, Eshita Y,

Zheng M, Ono K, Itoh TQ, Matsumoto A,

Petmitr S, Rongsriyam Y. 2010. Point mutations

in domain II of the voltage-gated sodium channel

gene in deltamethrin-resistant Aedes aegypti

(Diptera: Culicidae). Appl Entomol Zool. 45:

275–282.

48.- Suaya J, Shepard DS, Beatty ME. 2007.

Dengue: burden of disease and costs of illness

[working paper 3.2]. In: Report of the Scientific

Working Group meeting on Dengue, Geneva, 1–

5 October 2006. Geneva, World Health

Organization, Special Programme for Research

and Training in Tropical Diseases: 35−49.

49.- Tun-Lin W, Lenhart A, Nam VS, Rebollar-

Tellez E, Morrison AC, Barbazan P, Cote M,

Midega J, Sanchez F, Marique-saide P, Kroeger

A, Nathan MB, Meheus F, Petzold M. et al 2009.

Reducing costs and operational constraints of

dengue vector control by targeting productive

breeding places: a multi-country noninferiority

cluster randomized trial. Trop Med Int Health.

14:1143–1153.

50.- Valle D, Montella IR , Ribeiro RA ,

Medeiros PFV , Martins-Jr AJ, Lima JBP. 2006.

Quantification methodology for enzyme activity

related to insecticide resistance in Aedes aegypti.

Fundação Oswaldo Cruz and Secretaria de

Vigilância em Saúde, Ministério da Saúde. Rio

de Janeiro and Distrito Federal 127p.

51.- Yanola J, Somboon P, Walton C,

Nachaiwieng W and Prapanthadara L. 2010. A

novel F1552⁄C1552 point mutation in the Aedes

aegypti voltage-gated sodium channel gene

associated with permethrin resistance. Pestic

Biochem and Physiol 96: 127–131.

52.- Zamora Perea E, Balta Leon R, Palomino

Salcedo M, Brogdon WG, Devine GJ. 2009.

Adaptation and evaluation of the bottle assay for

monitoring insecticide resistance in disease

vector mosquitoes in the Peruvian Amazon.

Malar J. 8: 208.