99
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA PARA LA SALUD Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia en niños y niñas de primer a tercer grado de primaria, de tres colegios privados de Huehuetenango, Zacapa y Alta Verapaz TESIS ANA ROCÍO CASTAÑÓN ARTEAGA Carné: 10586-05 Guatemala, junio de 2010 Campus Central

Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de tesis (investigación nutricional)

Citation preview

Page 1: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA PARA LA SALUD

Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia en niños y niñas de primer a tercer grado de primaria, de tres colegios

privados de Huehuetenango, Zacapa y Alta Verapaz

TESIS

ANA ROCÍO CASTAÑÓN ARTEAGA Carné: 10586-05

Guatemala, junio de 2010 Campus Central

Page 2: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA PARA LA SALUD

Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia en niños y niñas de primer a tercer grado de primaria, de tres colegios

privados de Huehuetenango, Zacapa y Alta Verapaz

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud

Por:

ANA ROCÍO CASTAÑÓN ARTEAGA Carné: 10586-05

Previo a optar al título de:

NUTRICIONISTA

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, junio de 2010 Campus Central

Page 3: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrector de Investigación y Proyección Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Dr. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Secretaria General Licda. Fabiola Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Decano Dr. Claudio Ramírez Rodríguez

Vicedecana Dra. América de Fernández

Secretario de Consejo Lic. Rodolfo Jiménez Solórzano

Direc. Depto. de Nutrición Licda. Genoveva Núñez Saravia

Direc. Depto. de Postgrado Dra. Silvia Castañeda Cerezo

Direc. Depto. de Enfermería Licda. Estela Rodas de Morales

Direc. Depto. de Medicina Dr. Enrique Chávez Barillas

ASESOR DE TESIS

Licda. Carmen Isabel Velásquez de West

Page 4: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia
Page 5: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia
Page 6: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

AGRADECIMIENTOS

A:

DIOS

Por todas las bendiciones recibidas.

MIS PADRES

Quienes me han brindado la oportunidad de recibir educación y por su apoyo

incondicional a lo largo de mi vida.

A MI FAMILIA Y AMIGOS

Por los consejos brindados en cada momento.

Y ESPECIALMENTE

A todas aquellas personas e instituciones que colaboraron

desinteresadamente en la realización de este trabajo de Tesis.

Page 7: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

I. INTRODUCCIÓN 9

II. CONTEXTUALIZACIÓN 11

III. MARCO TEÓRICO 15

IV. ANTECEDENTES 33

V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 37

VI. JUSTIFICACIÓN 38

VII. OBJETIVOS 39

VIII. TIPO DE ESTUDIO 40

IX. POBLACIÓN OBJETIVO 40

X. UNIDAD DE ANÁLISIS 43

XI. DEFINICIÓN DE VARIABLE 44

XII. METODOLOGÍA 45

XIII. RESULTADOS 54

XIV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 73

XV. CONCLUSIONES 81

XVI. RECOMENDACIONES 83

XVII. BIBLIOGRAFÍA 84

XVIII. ANEXOS 90

Page 8: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

RESUMEN

DETERMINACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER A TERCER GRADO DE PRIMARIA, DE TRES COLEGIOS

PRIVADOS DE HUEHUETENANGO, ZACAPA Y ALTA VERAPAZ

Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición, Rocío Castañón, Carné 10586-05

Antecedentes: En Guatemala no hay estudios sobre la prevalencia de anemia en la edad escolar, únicamente los datos reflejados en la Encuesta de Salud Materno Infantil del año 2002. Estudios realizados en Guadalajara, Colombia, Argentina, Ecuador y Nigeria, coinciden que los escolares son un grupo de riesgo para anemia por deficiencia de hierro y retraso leve de crecimiento como una consecuencia de la misma. Objetivo: Determinar el estado nutricional y la prevalencia de anemia en niños y niñas de primer a tercer grado de primaria Diseño: Transversal, descriptivo. Lugar: Red de colegios de la Compañía de Jesús de Zacapa, Alta Verapaz y Huehuetenango Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 41 escolares de seis a nueve años de edad que fueron elegidos mediante muestreo aleatorio simple. Se evaluó el estado nutricional por medio de IMC, T/E y P/E, utilizando el software Anthro Plus (OMS, 2009) y los valores de hemoglobina (Hb), hematocrito (Hct), volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), con previo consentimiento escrito de los padres. Para evaluar la ingesta alimentaria se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, validado en un estudio previo Se estableció la relación entre las variables del estudio por medio del coeficiente de correlación. Resultados: El sexo femenino presenta en mayor porcentaje (60%) un estado nutricional normal en comparación con el sexo masculino (30.8%). Tanto las niñas como los niños presentaron sobrepeso y obesidad, sin embargo, el porcentaje es mayor en el sexo masculino. No existe relación entre el estado nutricional y los parámetros obtenidos (Hb, Hct, VCM, HCM, CHCM). Se brindó atención nutricional a todos los escolares. Limitaciones: La identificación del tipo de anemia no se determinó por medio de la prueba de frote periférico. Conclusiones: Los principales problemas nutricionales encontrados fueron el sobrepeso y obesidad. Dentro de los alimentos que los escolares consumen una vez al día, se encuentran la leche, huevo, frutas de color intenso, queso y verduras de color intenso, sin embargo también consumen todos los días alimentos hipercalóricos como frituras empacadas, golosinas, dulces, bebidas gaseosas y jugos en lata.

Page 9: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

9

I. INTRODUCCIÓN

Los niños y niñas están en constante crecimiento y desarrollo de huesos, dientes

y músculos, por lo que su requerimiento es diferente al de los adultos.1

Los alimentos y su consumo significan más que proporcionar nutrimentos para el

crecimiento y mantenimiento del cuerpo. El desarrollo de los hábitos alimentarios y

conocimientos nutricionales es paralelo al desarrollo cognitivo.1

Es necesario que los niños y niñas en edad escolar tengan una alimentación

adecuada en los tiempos de comida, para eliminar el hambre transitoria, que tiende

a interferir con su desempeño en clase.2

El estado nutricional de los niños y niñas debe permitir el alcance de las

necesidades de crecimiento y desarrollo, sin ocasionar un estado de desnutrición o

provocar un exceso de peso corporal, llevándolo a un estado de sobrepeso u

obesidad.

La deficiencia de micronutrientes puede ser tanto de vitaminas (acido fólico y

vitamina B12) como minerales (hierro). Se estima que más de 2,000 millones de

personas sufren de deficiencia de hierro y que más de la mitad está anémica.3 No

existen muchos estudios que relacionen anemia con deficiencia de acido fólico o

vitamina B12 aunque si se conoce que ésta condición puede aparecer por déficit de

las vitaminas mencionadas.

Existen diferentes tipos de anemia nutricional, sin embargo, la anemia por

deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud 4 y la

más registrada en Guatemala por encuestas nacionales.

En los países industrializados el sobrepeso y obesidad entre los niños, es una

situación conocida y documentada. En Guatemala, la prevalencia de obesidad en

niños es una situación relativamente nueva, que se ha incrementado de 2.7% a

Page 10: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

10

5.4% entre 1987 y 2000 5. La obesidad tiende a ser mayor entre los niños que viven

en áreas urbanas, en hogares no indígenas y no pobres. 5

Guatemala está experimentando una rápida transición nutricional caracterizada

por la adopción de dietas occidentales que son altas en grasas saturadas, azúcar y

alimentos refinados, lo que podría explicar el patrón observado. 5

En los países en desarrollo la anemia en la mayoría de los casos es de origen

nutricional 6. Debido a que en la Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil

(ENSMI) del año 2009 no se estudió la prevalencia de anemia, los siguientes datos

corresponden al año 2002. El 30.4% de los niños y niñas de 6 meses a 5 años de

edad presentan anemia; mientras que las mujeres de 15 a 49 años de edad no

embarazadas pero con hijos de 6 meses a 5 años de edad presentan una

prevalencia de anemia del 20.2%.

En cuanto a Guatemala en las áreas Nor-oriente (Zacapa), la prevalencia de

anemia en niños y niñas de 6 meses a 5 años de edad es de 46.3%; en el área norte

(Alta Verapaz) de 36.1% y en el área Nor-occidente (Huehuetenango) de 47.4%. 7

Actualmente no existen datos registrados a nivel nacional sobre prevalencia de

anemia en edad escolar.

Los recién nacidos de bajo peso, menores de dos años y las mujeres

embarazadas son la población más vulnerable a padecer anemia. 8 En Guatemala la

población más afectada por la prevalencia de anemia son los menores de cinco años

y mujeres en edad reproductiva, esto no obvia la necesidad de examinar, e intervenir

si se requiere, en otros grupos poblacionales como son los escolares.

En la presente investigación se determinó el estado nutricional y la prevalencia de

anemia de niños y niñas de primer a tercer grado primaria.

Page 11: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

11

II. CONTEXTUALIZACIÓN

El estudio se realizó en la red de colegios de la Compañía de Jesús, ubicados

únicamente en los departamentos de Zacapa, Alta Verapaz y Huehuetenango.

El Colegio ubicado en el departamento de Zacapa, cuenta con niveles de pre-

primaria (kinder y preparatoria), primaria completa, nivel básico completo y

bachillerato (4to y 5to grado), y los Colegios de los departamentos de Alta Verapaz y

Huehuetenango, cuentan con niveles de pre-primaria (kinder y preparatoria),

primaria completa y nivel básico completo.

Dado que la investigación se realizó en escolares de primer a tercer grado

primaria, a continuación se presenta el número de alumnos:

Tabla 1: Número de alumnos por colegio

Marzo de 2010

Colegio A Colegio B Colegio C

Primer grado 25 19 23

Segundo grado 31 20 14

Tercer grado 35 28 14 Subtotal 91 67 51

Total 209

A: colegio ubicado en el departamento de Zacapa; B: colegio ubicado en el departamento de Alta Verapaz; C: colegio ubicado en el departamento de Huehuetenango

Fuente: primaria.

Guatemala se encuentra divida por regiones, de modo que Zacapa pertenece a la

región nororiente ubicado a 156km de la ciudad capital con una altitud de 220msnm.

Según el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), dentro de su gastronomía se

encuentra la yuca con chicharrón, quesadillas, refresco de pepita y tortillas de

harina; Alta Verapaz pertenece a la región norte y se encuentra ubicado a 219km de

la ciudad capital con una altitud de 1316msnm, dentro de las comidas tradicionales

que lo caracterizan se pueden mencionar el Kak-ik, Tayuyos (tamal de masa con

frijol colado) y Chepes (tamal de masa con frijol entero); y, Huehuetenango

pertenece a la región noroccidente y se encuentra ubicado a 266km de la ciudad

capital con una altitud de 1901.64msnm, siendo el arroz con pollo, los tamalitos de

Page 12: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

12

chipilín, el atol de elote, chuchitos y plátanos en gloria algunos ejemplos de la

comida típica de este lugar. 9

En Guatemala, en el año 1995 se realizó la Encuesta Nacional de

Micronutrientes. En la misma se reportó que la prevalencia de anemia en menores

de 5 años fue de 26%; ligeramente mayor en el sexo masculino (26.4%), en relación

al sexo femenino (25.5%). Respecto a la edad, se mostraron diferencias, ya que el

50.1% de los niños y niñas entre doce y 23 meses de edad presentaron anemia.6

La prevalencia de anemia en niños y niñas menores de cinco años de edad en el

área urbana en el 2002 era de 35.2%, en el área rural de 41.8% y en total a nivel

nacional de 39.7%; para las mujeres de 15 a 49 años en el área urbana era de

16.5%, en el área rural de 22.3% y en total de 20.2%; dato que disminuyó, pues en

el año 1995 fue de 35%. 10

Comparando los datos del año 1995 con los reportados en el 2002, la prevalencia

de anemia en menores de cinco años de edad en el área urbana aumentó 11.9% y

en el área rural 12.6%.

En la ENSMI 2002 la prevalencia de anemia en menores de cinco años para la

región norte fue de 36.1%, para mujeres en edad fértil de 23.9%; en la región

noroccidente para menores de cinco años de 47.4%, para mujeres de 19.9% y en la

región nororiente para los menores de cinco años de 46.3% y para mujeres de

25.9%. Éste ultimo dato aumentó 22.8% en los menores de cinco años y disminuyó

en las mujeres desde 1995.

Según la ENSMI 2002, la prevalencia de anemia es menor en los niños cuyas

madres han recibido educación secundaria o superior en comparación con los niños

cuyas madres tienen poca o ninguna educación. 7

Page 13: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

13

- ANEMIA EN LATINOAMERICA

Pocos países cuentan con información detallada acerca de la prevalencia de

anemia. Así, Ecuador, por ejemplo, notificó una prevalencia nacional de 70% en los

niños de seis a doce meses de edad, y del 45% en niños de doce a 24 meses.8

Cuba informó que 64% de los niños de uno a tres años de edad sufren de anemia;

en Misiones, Argentina, la prevalencia es del 55% en los niños de 9-24 meses, y en

México, del 50.7% en una muestra de 152 niños cuya edad oscilaba entre los seis y

los 36 meses.8

La prevalencia global estimada para niños y mujeres embarazadas es del 43% y

51%, respectivamente. La prevalencia de anemia entre niños escolares es de 37%,

mujeres no embarazadas 35% y hombres adultos 18%. 8

- ANEMIA Y ESTADO NUTRICIONAL

Existen pocos estudios que establecen la relación entre el estado nutricional y la

presencia de anemia, sin embargo es conocido que la anemia afecta el crecimiento y

ganancia de peso del infante a cualquier edad; según Judisch et al. (1966) un tercio

de los niños y niñas entre doce y 17 meses de edad diagnosticados con anemia

severa por deficiencia de hierro tienen un peso al nacer <2500 gramos (5.5lb).

En Guatemala, entre los seis y once años de edad, la población de escolares

evidencia el efecto de los problemas de enfermedades y déficit nutricional a

repetición durante su vida, en su baja talla para su edad, bocio como resultado de la

deficiencia de yodo en su dieta y, aún cuando la prevalencia es baja, puede persistir

la anemia. 6

En la región norte de Guatemala se observó que la prevalencia de retardo en talla

entre 1987 y el año 2002 aumento de 49.8% a 61.0%; en la región Noroccidente en

el año 2002 dicha prevalencia fue de 68.3% y en la región Nororiente para ese

mismo año fue de 39.7%. 6

Page 14: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

14

La prevalencia de desnutrición crónica en niños de tres a 59 meses de edad en la

región norte para el año 2008-2009 según la ENSMI fue de 51.1%, en la región

nororiente de 41.3% y en la región noroccidente de 64.8%.

Según el censo de talla del 2009, el estado nutricional de niños y niñas entre las

edades de seis a nueve años fue de la siguiente manera:

Fuente: Tercer censo nacional de talla, 2009.

En el censo de talla del 2009, el 46.3% de los niños de seis a nueve años de

edad presentan retardo en talla, siendo ellos los más afectados en comparación con

las niñas (44.9%). La edad en la que se encuentran más afectados comprende los

ocho y nueve años de edad (51.4% y 57.0% respectivamente para los niños y 52.0%

y 63.5% respectivamente para las niñas).

La prevalencia del retardo en talla según el censo del 2009, en el departamento

de Huehuetenango fue de 62.9% (vulnerabilidad muy alta), en Alta Verapaz de

51.7% (vulnerabilidad alta) y en Zacapa de 30.8% (vulnerabilidad moderada).

Respecto al área urbana de cada uno de los siguientes departamentos, la

prevalencia de retardo en talla según el tercer censo nacional de talla para el año

2009 en Huehuetenango fue de 49.0%, en Alta Verapaz de 32.3% y en Zacapa de

15.5%.

Page 15: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

15

III. MARCO TEORICO

1. Nutrición

La relación entre nutrición y el estado de salud ha sido conocida desde el tiempo

de Hipócrates quien postuló lo siguiente “deja que los alimentos sean tu medicina y

tu medicina los alimentos” 13; desde ese entonces se ha avanzado en cuanto a

conocimiento dándole la importancia que merece una buena nutrición como parte de

todo ser humano.

La nutrición es un proceso involuntario e inconsciente a través del cual el

organismo transforma y utiliza los nutrientes. La alimentación en cambio es el

proceso previo, consciente y voluntario mediante el cual el sujeto adquiere

determinados alimentos para su consumo. 14

Según el Código Alimentario Español, nutrientes son aquellos componentes de

los alimentos útiles para el metabolismo orgánico que corresponden a los grupos

denominados genéricamente proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales

y agua. 15

El estado nutricional de un individuo refleja el grado en el que se cumplen sus

necesidades fisiológicas de nutrimentos. El consumo real de los mismos depende

del consumo real de alimento, el cual está sujeto a la influencia de múltiples

factores.1

Entre éstos factores las principales influencias en la niñez sobre el consumo

alimentario son el ambiente familiar, tendencias sociales, medios de comunicación,

presión por parte de compañeros y padecimientos o enfermedades.1

Page 16: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

16

2. Estado Nutricional

Según Krausse (2001), un estado nutricional óptimo es cuando se consumen los

nutrimentos adecuados para apoyar los requerimientos corporales diarios, junto con

cualquier aumento en las demandas metabólicas.

Los estados de deficiencia o exceso nutricional ocurren cuando el consumo de

nutrientes no se equilibra con los requerimientos de los mismos para una salud

óptima.1

Para determinar si el estado nutricional es adecuado o si existen riesgos

nutricionales, es necesario realizar una detección nutricional, la cual consiste en el

proceso donde se identifican las características relacionadas con problemas

nutricionales.16

La valoración nutricional según la American Dietetic Association, es un enfoque

integral, que recaba un dietista o nutricionista para definir el estado nutricional y que

entraña la interpretación de los datos a partir de la detección nutricional. 1

Dentro de los objetivos de la valoración nutricional está el controlar el crecimiento

y estado de nutrición del niño sano, identificando las alteraciones por exceso o

defecto.17

La clasificación del estado nutricional en el escolar se puede realizar por medio

de los siguientes indicadores: peso (en kilogramos), estatura (en centímetros) y edad

(en años y meses); estos datos componen los índices de peso para la edad, índice

de masa corporal según edad, talla para la edad y peso para la talla. En esta

investigación se utilizaron los tres primeros índices. Para determinar si el niño o niña

se encuentra con desnutrición, normal, sobrepeso u obesidad se interpretan dichos

índices por medio de puntaje Z o porcentaje de adecuación, clasificándose de la

siguiente manera:

Page 17: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

17

Tabla 2: Clasificación del estado nutricional por medio de puntaje Z:

Desviación Estándar

Peso para la edad e Índice de Masa Corporal

(P/E, IMC)

Desviación Estándar

Talla para la edad (T/E)

> + 2 Obesidad >+2 Muy alto

> + 1 Sobrepeso

1 a -1 Normal Entre -2 y +2 Normal

Entre -1 y -2 Desnutrición leve

<-2 Desnutrición moderada <-2 Baja talla

< -3 Desnutrición severa < -3 Baja talla severa

Fuente: Base de datos de la Organización Mundial de la Salud

3. Nutrición en la edad escolar

La edad escolar comprende de los seis a los doce años de edad. 1, 2, 18

El crecimiento es la ganancia de tejido y aumento en el tamaño corporal. El

desarrollo es el incremento en la habilidad del cuerpo en función física e intelectual.

Ambas situaciones ocurren a diferente velocidad para diferentes individuos 17, sin

embargo, desde el tercer año hasta la iniciación de la pubertad se mantiene un ritmo

de crecimiento lento y uniforme. La ganancia de peso, en cambio, tiende a aumentar

de 2.5 a 3.5 kilogramos por año. 15

El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia ordenada de

eventos cronológicos, de numerosos detalles en su expresión física y cognoscitiva, y

por la gran variabilidad de resultados en cuanto a la capacidad física y funcional del

individuo.18

La ganancia de peso y aumento de masa corporal durante la infancia y

adolescencia son partes integrales del proceso normal de crecimiento y desarrollo.

Durante la infancia y la adolescencia es importante mantener un ritmo de

crecimiento físico, el cual es consistente con lo esperado para la edad, género y

etapa de desarrollo; 19 para esto es necesario un aporte adicional de energía y

nutrientes esenciales para la síntesis y aposición de nuevas moléculas. 15

Page 18: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

18

Para proporcionar la energía adecuada que apoye su crecimiento y desarrollo

óptimo, la dieta del escolar deberá incluir frutas y verduras, productos de grano

entero, lácteos bajos en grasa, leguminosas, carne magra, pescado y pollo. La

misma a la vez debe ser orientada a promover una salud dental satisfactoria y sin

exceso de gordura.1

Una dieta variada ayuda a que el niño o niña no se aburra y se originen

aversiones alimentarias (rechazo por los alimentos). Como parte de una buena

alimentación se deben incluir alimentos de todos los grupos incluidos en la Guía

Nutricional de Guatemala.

Es importante recordar que durante la edad escolar existen carencias frecuentes

de algunos oligoelementos, como lo son hierro, acido fólico y vitamina B12, los

cuales pueden originar cuadros de anemia nutricional y causar la detención de la

curva del crecimiento.15

4. Hierro

4.1 El papel del hierro en humanos, procesos metabólicos

El hierro es el metal más abundante en el universo, y el cuarto elemento en

frecuencia en la corteza terrestre. 20 Su función principal en el cuerpo humano es,

unido a la hemoglobina, transportar oxigeno.21

Según Boccio, Et al. (2003) en los alimentos, el hierro se encuentra formando

parte de dos grupos diferentes, uno de hierro hemo y otro de hierro no hemo. El

primero forma parte de la hemoglobina, mioglobina y otras hemoproteínas, que se

encuentran principalmente en los alimentos de origen animal. El hierro no hemo

corresponde a aquel hierro que no se encuentra unido al grupo hemo; básicamente

está formado por sales inorgánicas de este metal y el mismo se encuentra

principalmente en los alimentos de origen vegetal. 20

Page 19: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

19

4.2 Metabolismo del hierro

El hierro es importante para la formación de hemoglobina, mioglobina,

citocromos, citocromo oxidasa, peroxidada y catalasa. La cantidad de hierro en el

organismo es de una media de 4-5 gramos, y el 65% está en forma de mioglobina, el

1% de diversos compuestos hemo que favorecen la oxidación intracelular, el 0.1%

combinado con la proteína transferrina en el plasma sanguíneo y el 15-30% se

almacena para su uso posterior 22 en forma de ferritina, principalmente en el hígado,

pero también en menor grado en el bazo y el intestino 23

Cuando los hematíes se vuelven senescentes, los fagocitos del hígado y el

bazo los eliminan. Gran parte del hierro derivado de la hemoglobina es reciclado por

el organismo. El hierro procedente de la hemoglobina digerida regresa al plasma,

donde se une a la transferrina (una proteína transportadora del hierro), o bien se

almacena en el hígado como ferritina. El hierro que está unido a la transferrina del

plasma viaja hasta el tejido eritropoyético de la médula ósea y se utiliza

inmediatamente en la producción de hemoglobina para los hematíes en desarrollo, o

bien se almacena dentro de la propia médula ósea. 23

4.3 Absorción del hierro

La disminución del hierro (Ej. Una hemorragia) aumenta la capacidad intestinal

para su absorción. Los niños en edad de crecimiento y mujeres embarazadas

absorben mayor cantidad de hierro que los varones adultos. 24

Existen ciertos factores que limitan la absorción de este mineral, entre ellos

están iones hidróxido, fosfato, HCO3- (bicarbonato) y otros aniones que tienden a

formar sales insolubles. También se da el caso de formación de complejos

insolubles con sustancias como lo son fitatos, taninos y fibra. 24, 25

El calcio y el fósforo, si se administran juntos, también inhiben la absorción del

hierro no hem de los alimentos. 25

Page 20: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

20

La vitamina C favorece en gran manera la absorción de hierro al formarse un

complejo soluble. 24, 25, 26 Los ácidos cítrico y láctico facilitan la absorción del hierro

aportado con las frutas y con la cerveza, respectivamente. 25

Se absorbe alrededor del 20% del hierro ingerido como hemo. Las enzimas

proteolíticas liberan los grupos hemo de las proteínas en la luz intestinal. El hemo es

captado por las células epiteliales que revisten el intestino delgado proximal

mediante transporte facilitado. En la célula epitelial, el hierro se separa del hemo. 24

El hierro en su forma hem o hemo, derivado de la hemoglobina y de la

mioglobina, es absorbido con mayor facilidad (10 al 20%) que el hierro no hem

(<10%), que se encuentra en los cereales, frutas y verduras. 25, 26

El hierro se absorbe predominantemente en el duodeno, y en menor cantidad

en la población restante del intestino delgado superior. 26

4.4 Requerimiento de hierro

Las necesidades fisiológicas de hierro están determinadas por pérdida

obligatoria, crecimiento, menstruación y embarazo. El crecimiento impone una

demanda de 40-50mg de hierro por kilo de peso ganado. La mayor parte de este

hierro es para el aumento de la masa de los eritrocitos. 27

El aporte de hierro esta afectado por la cantidad total de hierro en la dieta, tipo

de compuesto de hierro y otros componentes de la dieta. 27 Existen diversas

recomendaciones y requerimientos de ingesta de hierro; para la Food and Nutrition

Board, la misma debe ser así:

Tabla 3: Requerimiento de hierro según Krausse

EDAD HIERRO (mg/día)

7-10 años 10

Varones 11-14 años 12

Mujeres 11-14 años 15

Fuente: Nutrición y Dietoterapia de Krausse, 2001

Page 21: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

21

Según el panel de Dietary Reference Intake de Estados Unidos y Canadá, el

requerimiento de hierro deberá ser:

Tabla 4: Requerimiento de hierro según DRI

EDAD Hierro (mg/día)

0 a 6 meses 0.27*

7 a 12 meses 11**

1 a 3 años 7**

4 a 8 años 10**

Niños: 9 a13 años 8**

Niñas: 9 a 13 años 8**

*Ingesta Adecuada; ** Ingesta dietética recomendada Fuente: Panel de Dietary Reference Intake, 2001

Para fines de esta investigación, se utilizó como referencia de requerimiento

de hierro la siguiente tabla según la FAO/OMS:

Tabla 5: Requerimiento de hierro según FAO/OMS

Edad Hierro (mg)

0 a 6 meses 0*

6 a 11 meses 9

1 a 3 años 6

4 a 6 años 6

7 a 9 años 9

Niñas: 10 a 18 años 14/32**

Niños: 10 a 18 años 17

* Los bebés de término nacen con suficientes reservas de hierro para seis meses; ** Cantidad necesaria al iniciarse la menstruación.

Fuente: Micronutrientes: FAO/OMS, 2002.

4.5 Carencia del hierro

La depleción de hierro puede darse por hemorragia reconocible o no, escaso

contenido de hierro en la dieta, situaciones en las que el requerimiento es mayor

como en el crecimiento o embarazo y malabsorción. 30

En niños con deficiencia de hierro se han observado también anormalidades

en el rendimiento mental, con apatía, irritabilidad, deterioro de la capacidad de

atención y merma de la capacidad de aprendizaje. 31

Page 22: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

22

4.6 Alimentos fuente de hierro

Los alimentos cuya fuente de hierro alimentario es mejor son: hígado,

ostiones, mariscos, riñón, corazón, carne magra, aves de corral y pescado. Los

frijoles y verduras son las mejores fuentes vegetales.1

También se encuentra en la yema de huevo, frutos secos, panes de grano

entero enriquecidos, germen de trigo y cereales enriquecidos.1, 26

Entre los alimentos con muy poco hierro se encuentran la leche y productos

lácteos (debido a la caseína y proteínas del suero de la leche que impiden su

absorción 20) y verduras no verdes. 26, 32

5. Acido Fólico

El acido fólico es una vitamina hidrosoluble del grupo de vitaminas del complejo B

33, también llamado folacina, es sensible a la luz y al calor. Químicamente es un

precursor de folatos por lo que en los alimentos se encuentra en su forma inactiva. 34

Dentro de sus funciones está actuar como coenzima en la síntesis de ácidos

nucleicos, ADN y ARN, de glóbulos rojos y formación de tejido nervioso. Además es

esencial en el crecimiento celular y funcionamiento de la médula ósea. 34

5.1 Absorción del acido fólico

La absorción de esta vitamina tiene lugar principalmente en el intestino

delgado (yeyuno). El mismo se acumula en los tejidos 33 especialmente en el hígado.

35

Varios medicamentos inhiben la enzima dihidrofolato-reductasa la cual es

necesaria para el metabolismo del acido fólico. El trimetropín, pirimetamina y el

metrotrexate pertenecen a este grupo. El alcohol, anticonceptivos orales y agentes

Page 23: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

23

anticonvulsivantes, antiácidos e inhibidores de la secreción ácida gástrica también

interfieren en la absorción. 33

5.2 Ingesta de acido fólico

Según la Food and Nutrition Board, la misma debe ser así:

Tabla 6: Requerimiento de folato según Krausse

EDAD Folato* (ug/día)

4-8 años 200

VARONES: 9-13 años 300

MUJERES: 9-13 años 300

* Como equivalente alimentario de folato (EAF): 1 EAF = 1 ug de folato alimentario = 0.6 ug de acido fólico (de alimento fortificado o suplemento consumido con alimento) = 0.5 ug de acido fólico sintetico (suplementario) tomado con el estomago vacio.

Fuente: Nutrición y Dietoterapia de Krausse, 2001

Según el panel de Dietary Reference Intake de Estados Unidos y Canadá, el

requerimiento de folato deberá ser:

Tabla 7: Requerimiento de folato según DRI

EDAD Folato (mcg/día)

0 a 6 meses 65*

7 a 12 meses 80*

1 a 3 años 150**

4 a 8 años 200**

Niños: 9 a13 años 300**

Niñas: 9 a 13 años 300**

*Ingesta Adecuada (equivalente de folato); ** Ingesta dietética recomendada (equivalente de folato) Fuente: Panel de Dietary Reference Intake, 1998

Page 24: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

24

Según la FAO/OMS, los requerimientos de folato son:

Tabla 8: Requerimiento de folato según FAO/OMS

Edad Folato EFD (mcg)

0 a 6 meses 80

6 a 11 meses 80

1 a 3 años 160

4 a 6 años 200

7 a 9 años 300

Niñas: 10 a 18 años 400

EFD: Equivalente de folato dietético Fuente: Micronutrientes: FAO/OMS, 2002.

5.3 Alimentos fuente de acido fólico

Los folatos se encuentran ampliamente en los alimentos, y son ricos en el

hígado, hojas verde oscuro, frijoles, germen de trigo y los hongos. También se

encuentran en la yema de huevo, pescado, mariscos, acelgas, remolacha y el pan

integral. 33

Otras fuentes son avena, espárragos, levaduras, brócoli, col rizada, berro,

maíz, nabo, perejil, y en menor cantidad en la carne de cerdo, pollo, pavo, en

general todas las frutas, leche, queso, frutos secos, apio, cebolla, tomates,

zanahorias y pepinos. 36

5.4 Carencia de acido fólico

Es la más extendida de las carencias vitamínicas en América del Norte y

Europa Occidental. Aparece sobre todo durante el embarazo y suele tener como

consecuencia una anemia megaloblástica. Dado que las células sanguíneas de la

médula ósea poseen una alta concentración de acido fólico, los primeros signos de

la carencia del mismo de reflejan en el hemograma. 37

La deficiencia grave de acido fólico produce anemia megaloblástica. En la

deficiencia aguda puede haber pérdida del apetito, dolor abdominal, diarrea y

Page 25: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

25

úlceras en la boca y faringe. El retraso en el crecimiento, desarrollo puberal

retardado y desórdenes neurológicos como demencia y depresión han sido

asociados con la deficiencia de esta vitamina. 33

6. Eritrocitos

La hematopoyesis es el proceso a través del cual se producen los elementos

formadores de la sangre. Las células progenitoras dan lugar a los eritrocitos, a todas

las clases de granulocitos, monocitos y plaquetas, y a las células del sistema

inmunitario. 38

En cuanto a la producción de eritrocitos, la hormona reguladora es la

eritropoyetina (EPO). El fenómeno regulado de la producción de eritrocitos es la

eritropoyesis. 38

7. Anemia

Se define como aquella situación en la que existe una disminución de la

capacidad de transportar oxígeno a los tejidos periféricos para su actividad

metabólica. El oxígeno es transportado por los hematíes, unido a la hemoglobina; es

la cantidad disponible de ésta el verdadero factor limitante de la capacidad de

transporte de oxígeno. 38

Por lo tanto anemia significa deficiencia de hemoglobina en la sangre 39, 40, lo que

puede deberse a que hay muy pocos eritrocitos o muy poca hemoglobina en ellos.22

7.1 Anemias Nutricionales

a) Clasificación de la anemia

La anemia puede ser debida a diferentes causas y estas se relacionan muy

bien con las variaciones de forma y tamaño de los Glóbulos Rojos (G.R.). Se basa

en el tamaño de la célula: macrocítica (eritrocitos grandes), normocítica (eritrocitos

Page 26: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

26

normales) y microcítica (eritrocitos pequeños); y en el contenido de hemoglobina:

hipocrómica (eritrocitos con poca hemoglobina, se caracterizan por color pálido) y

normocrómica (color normal). 1

La anemia microcítica (VCM < 80 fL) muy a menudo se relaciona con

deficiencia de hierro 39, en tanto que la anemia macrocítica generalmente es

ocasionada por una eritropoyesis deficiente en folato o vitamina B12. La microcitosis

se relaciona con una utilización inadecuada de hierro. 1

La anemia macrocítica (VCM > 100 fL) 39 en el 90% de los casos es

megaloblástica por deficiencia de acido fólico, vitamina B12 o factor intrínseco

(anemia perniciosa) y en el 10% de los casos es no megaloblástica por alcohol o

mielomas. 41

b) Etiología

Según Harrison (2006) las tres clases principales de anemia son:

- Anemia por defectos en la producción medular (puede deberse a

lesión medular, déficit de hierro o estimulación insuficiente de la EPO)

- Anemia por defectos en la maduración de los eritrocitos (se deben a

déficit de acido fólico o vitamina B12, lesión producida por fármacos o

mielodisplasia)

- Anemia por disminución de la supervivencia de los eritrocitos

(hemorragia/hemólisis)

Otras causas de anemia son hemorragias por la menstruación, infecciones

por parásitos, infecciones agudas o crónicas incluyendo malaria, cáncer,

tuberculosis y VIH. También se puede dar por déficit de vitamina A, cobre y

riboflavina. 42

Page 27: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

27

c). Otros tipos de anemia

c.1 Anemia Ferropénica o por déficit de hierro

Debido a que la deficiencia de este micronutriente es una de las causas

más frecuentes de anemia y la más estudiada en Encuestas Nacionales en

Guatemala, en esta investigación se estudio la presencia de la misma en escolares.

La anemia ferropénica es una situación en la que existe anemia y

pruebas evidentes de déficit de hierro. Sin embargo el déficit de hierro ocurre en

etapas, una de ellas es el balance negativo de hierro, en el que las demandas de

este micronutriente o sus pérdidas superan la capacidad del organismo de

absorberlo de la alimentación. Este estadio puede ser consecuencia de mecanismos

fisiológicos; lo más frecuente es que las necesidades de crecimiento del niño están

en fases aceleradas lo que supera su capacidad de absorber del alimento el hierro

necesario para la síntesis de hemoglobina. 38

Se caracteriza por la producción de eritrocitos pequeños (microcíticos) y

un nivel reducido de hemoglobina en la circulación. Es la última etapa de deficiencia

de hierro. 1

- Causas

Puede ser por causas fisiológicas (por aumento de las

necesidades o pérdidas repetidas de sangre) afecta especialmente mujeres en edad

fértil y niños en crecimiento. También por alimentación deficiente o hemorragias

crónicas. 21

El consumo inadecuado de hierro consecutivo a una dieta

deficiente, absorción inadecuada como resultado de diarrea, aclorhidria,

enfermedades intestinales, gastritis atrófica, gastrectomía parcial o total, o

interferencia por medicamentos (antiácidos, colestiramina, cimetidina, pancreatina,

ranitidina y tetraciclina), utilización inadecuada consecutiva a trastornos

gastrointestinales crónicos, excreción acentuada a causa de una menstruación

Page 28: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

28

excesiva, hemorragia por lesión, pérdida de sangre crónica por una úlcera

sangrante, hemorroides sangrantes, parásitos (teniasis) o liberación defectuosa de

hierro de las reservas de hierro hacia el plasma y utilización defectuosa de hierro

consecutiva a una inflamación crónica u otro trastorno crónico. 1

- Datos clínicos

Los síntomas de la anemia ferropénica reflejan una disfunción de

diversos sistemas en el organismo. La función muscular inadecuada se refleja en un

menor rendimiento para el trabajo y tolerancia al ejercicio. La afección neurológica

se manifiesta por fatiga, anorexia y pica. También surgen defecto en la estructura y

función de los tejidos epiteliales, como lo son la lengua, uñas, boca y estómago. 1

- Intervención nutricional

Los objetivos nutricionales debe estar orientados a corregir la causa

promoviendo un medio acido para favorecer la absorción de hierro y reducir los

inhibidores de hierro como lo son la fibra excesiva, acido fítico (presente en las

espinacas, salvado, leguminosas y productos de soya) taninos del té y polifenoles

del café o vino tinto. 2

Se recomienda suplementar con hierro y aumentar la ingesta del

mismo consumiendo hígado, riñón, yema de huevo, frutas secas, frijoles, verduras

de hojas verdes, cereales y panes fortificados. Es necesario tener en cuenta que el

hierro hem presente en carnes, aves y pescado se absorbe mejor que el hierro no

hem; además se recomienda incluir una fuente de vitamina C y evitar grandes

cantidades de café o té con las comidas. 1

c.2 Anemias Megaloblásticas

Las anemias megaloblásticas son procesos originados por una

alteración de la síntesis de ADN. 1, 38 Las células más afectadas son las que tienen

un recambio más rápido, en particular las células del epitelio digestivo. 38

Page 29: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

29

Suelen darse por déficit de vitamina B12 o acido fólico. Este tipo de

anemia afecta la función de los eritrocitos, leucocitos, plaquetas y sus precursores

en la sangre y médula ósea. La deficiencia de acido fólico es la primera en aparecer.

Las reservas normales de folato del organismo experimentan depleción al cabo de

dos a cuatro meses en individuos que consumen dietas deficientes en este

nutrimento; en cambio, las reservas de vitamina B12 experimentan depleción solo

después de varios años de una dieta deficiente en esta vitamina. 1

c.3 Anemia por deficiencia de Acido Fólico

Es un tipo de anemia macrocítica y megaloblástica por deficiencia de

acido fólico. Se acompaña de pérdida de peso, anorexia, desnutrición, lengua en

fresa roja, diarrea, fatiga fácil, letargo, mala cicatrización de heridas y extremidades

frías. 2

Las etapas de deficiencia implican depleción y consecuentemente,

deficiencia. La primera es el equilibrio negativo de nutrimento en etapa temprana, la

segunda es el equilibrio celular negativo, la tercera es la deficiencia bioquímica, con

eritropoyesis deficiente en folato y la última la deficiencia clínica de folato. 1

- Causas

Se considera que las dietas inadecuadas prolongadas, la absorción

defectuosa y la utilización anormal de acido fólico al igual que los mayores

requerimientos debido al crecimiento, son las causas más frecuentes de este

trastorno. 1

Otras alteraciones: dieta con ausencia de vegetales o cocción

excesiva de las verduras (ya que el folato es termolábil); en la absorción por

resecciones intestinales amplias, malabsorción y esteatorrea; aumento del

requerimiento en situaciones fisiológicas o patológicas. 43

Page 30: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

30

- Intervención nutricional

El principal objetivo nutricional es el mejorar el régimen alimentario

con el fin de proporcionar los nutrientes necesarios para la síntesis de eritrocitos, 2

para ello se deberá alentar al paciente a consumir frutas o verduras frescas no

cocidas o beber jugo de fruta natural al día e incluir en la alimentación pollo, hígado,

huevo, frijoles negros, leche, yogur, naranja, fresas, plátano, papa, brócoli y

espinaca. 1

c.4 Anemia Perniciosa

Es una anemia macrocítica y megaloblástica que se da por deficiencia

de vitamina B12 (cobalamina). Las etapas de deficiencia que originan este tipo de

anemia son: el equilibrio negativo de vitamina B12, la cual comienza cuando el

consumo de vitamina B12 es bajo o su absorción es deficiente; la segunda etapa es

la depleción de la vitamina, la tercer etapa consiste en el metabolismo alterado o

eritropoyesis deficiente de la vitamina y finalmente el daño clínico. 1 La falta de esta

vitamina produce una enfermedad desmielinizante que afecta a los nervios

periféricos y a la médula espinal. 44 Es muy común que esta deficiencia sea

consecutiva a una falta de factor intrínseco.

- Factor intrínseco (FI): tiene un papel importante en la absorción de la

vitamina B12:

La digestión péptica libera la vitamina B12 de la dieta, la cual se une

a proteínas fijadoras denominadas cobalofilinas o captadores R. 44

Después son transportadas al duodeno, los complejos R-B12 son

atacados por proteasas pancreáticas de modo que se libera la B12 y se une al factor

intrínseco secretado por las células parietales de la mucosa del cuerpo gástrico. 44

Los complejos FI-B12 pasan por el ileon distal donde se absorbe la

vitamina. 1, 44

Page 31: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

31

- Causas

Malabsorción, estilo de vida vegetariano, síntesis gástrica escasa o

función deficiente del factor intrínseco necesario para la absorción de la vitamina. 44

Otras causas son consumo inadecuado, gastrectomía, aumento del

requerimiento (Nutrición. Lactancia), aumento en la excreción y mayor destrucción

por antioxidantes. 1

- Datos clínicos

La anemia perniciosa afecta no solo a la sangre sino también al

sistema gastrointestinal y los sistemas nervioso periférico y central. 1

- Intervención nutricional

Es recomendable una dieta rica en proteína (1.5 g/kg de peso

corporal), vegetales de hoja verde ya que contienen hierro y acido fólico. 1

Buenas fuentes de vitamina B12 incluyen hígado, pescado, pollo,

huevo y productos enriquecidos como leche de soya. 2

7.2 Índices Eritrocitarios

La concentración de Hemoglobina (Hb) y Hematocrito (He) sirven para obtener

ciertos índices eritrocitarios que definen el tamaño y el contenido de hemoglobina del

hematíe y resultan útiles como índices en la evaluación preliminar de la anemia,

sobre todo de la secundaria a deficiencia de hierro. 45

Las mediciones de hemoglobina y el hematocrito son los test de laboratorio

más comúnmente usados en instituciones clínicas y de salud pública para detectar

anemia. 46

Page 32: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

32

Se recomienda al menos una medición de la hemoglobina o hematocrito a las

edades de 1-4, 5-12 y 14-20 años para la detección precoz de anemia. 47

Debido a que los valores hematológicos normalmente cambian a medida que

los niños crecen, es necesario usar criterios específicos para la edad para

diagnosticar anemia en niños. 46

Tabla 9: Puntos de corte de Hb y He según el Centro de Control de Enfermedad y

Prevención (CDC)

EDAD Hemoglobina (g/dL) Hematocrito (%)

5-7.9 11.4 34.5

8-11-9 11.6 35.0

HOMBRES: 12-14.9 12.3 37.0

MUJERES: 12-14.9 11.8 35.5

Fuente: Criterios del CDC para la Definición de Anemia en Niños y Mujeres de Edad Productiva. 1990

a) Volumen corpuscular medio (VCM)

Es un índice del volumen eritrocitario, se considera normal un VCM entre

83 y 97 fentolitros (fL). Este índice es de utilidad al clasificar anemias, pues cuando

es menor de 83 fL se habla de anemia microcítica (típica de la ferropenia 32 y de las

talasemias) y cuando es superior a 97 fL se trata de anemia macrocítica (deficiencia

de acido fólico o vitamina B12, hipotiroidismo, hepatopatías, síndromes

mielodisplásicos) 48

b) Hemoglobina corpuscular media (HCM)

Expresa el contenido de hemoglobina promedio de cada hematíe. El valor

normal oscila entre 29 ± 2 pg. Una HCM disminuida se denomina como hematíe

hipocrómico (típicos de la ferropenia). 48

c). Concentración corpuscular media de hemoglobina (CCMH)

Es otra forma de determinar la concentración de hemoglobina por eritrocito.

El valor normal es 34±2 g/dL. 48 Si el CCMH es bajo la anemia es hipocrómica, por

deficiencia de hierro. 35

Page 33: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

33

IV. ANTECEDENTES

Debido a que en Guatemala no hay estudios sobre la prevalencia de anemia en la

edad escolar, únicamente los datos reflejados en la Encuesta de Salud Materno

Infantil del año 2002 para menores de cinco años y mujeres en edad fértil de 15-49

años, a continuación se mencionan brevemente algunos estudios sobre la

prevalencia de anemia en esta edad.

Según el estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud en el año 1998, en

Colombia, los depósitos de hierro estimados a través de la ferritina muestran una

prevalencia total de déficit de 58,2% en niños de uno a cinco años. 49

El mismo estudio informa una prevalencia de anemia en los niños de uno a cinco

años, medida a través de la hemoglobina, de 23%. 49

En el estudio realizado por Alcaraz López (2006), en el Hospital Francisco

Valderrama del municipio de Turbo, Antioquía, Colombia, se evaluó la frecuencia de

anemia y anemia por deficiencia de hierro en niños de seis meses a cinco años de

edad, como punto de corte para la definición de anemia se tomo un valor de

hemoglobina menor de 11 g/dL. Dentro del grupo evaluado 47,8% eran del sexo

masculino y 52,2% del sexo femenino; el promedio de hemoglobina para todos los

grupos fue de 11,3 g/dL, de estos, 48,67% presentaron anemia. En todos los grupos

la prevalencia de anemia fue superior a 30%

Diversos estudios realizados en África, Venezuela y Sri Lanka en los años ´70

descubrieron que existe relación positiva entre la anemia por deficiencia de hierro y

el impedimento en la capacidad aeróbica. 50

Según Edgar Vásquez (2003) en el editorial publicado por la Universidad de

Guadalajara, entre los grupos más afectados en los países no industrializados se

encuentran a los escolares con una prevalencia de anemia de 53%.

Page 34: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

34

El estudio Prevalencia de anemia en escolares de la Zona Amazónica del

Ecuador, realizado por Quizhpe, Et al (2003), reveló que alrededor de 16,6% de los

escolares estudiados presentaban anemia y de estos, 75,5% tenían anemia por

deficiencia de hierro. Asimismo, la prevalencia de retraso leve de crecimiento fue de

alrededor de 33% según el índice de talla para la edad. En el estudio se observó una

gran diferencia entre el déficit del índice de peso para la talla de niños (2.1%) y niñas

(56%). 52

En 1997 se realizó el estudio transversal Nutrición infantil y rendimiento escolar

por Carlos Hernán en la Ciudad de Cali; el mismo se llevo a cabo con una muestra

representativa de la población escolar, en tres estratos socioeconómicos; en el

mismo se encontró que 7% de todos los niños tenía hematocrito deficiente y 17%

hemoglobina por debajo de 12 g/dL. Por nivel socioeconómico, la deficiencia de

hemoglobina alcanzó 22% en el estrato bajo y 12% en cada uno de los estratos

medio y alto. 53

Otro estudio realizado por C. Anumudu y colaboradores en el año 2008, en

Nigeria titulado Anemia nutricional y malaria en preescolares y escolares, evaluó a

177 niños, entre las edades de dos a once años para establecer la prevalencia de

anemia; 87.1% de los participantes tenían anemia, de los cuales el 63% eran de

edad escolar. Del total de los sujetos evaluados, 36% presentaron retraso en el

crecimiento, 18.3% presentaron emaciación y 44.2% bajo peso, concluyendo en que

existe una correlación positiva y significativa (P= .0000) entre el retraso en el

crecimiento y bajo peso. 54

La prevalencia de anemia en niños escolares en África occidental, según el

estudio realizado en el 2001, por Franziska Staubli y colaboradores, titulado

Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro con y sin anemia concurrente en

grupos poblacionales con alta prevalencia de malaria y otras infecciones: un estudio

en Côte d„Ivoire (Costa de Marfil), es de 46%; de los cuales el 25% es por deficiencia

de hierro. 55

En la Zona Amazónica del Ecuador se llevó a cabo el estudio “Prevalencia de

anemia en escolares” de esta zona, realizado por Quizhpe, Et al (2003); donde se

Page 35: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

35

examinaron 626 niños con edades comprendidas entre los cinco y catorce años,

52,4% eran de sexo masculino. No se encontró ningún niño con anemia grave. En lo

que respecta al estado nutricional, 43,6% mostraron indicios de algún tipo de

malnutrición, con una prevalencia de desnutrición crónica (talla para la edad)

moderada de 28,8% (180 casos) y de desnutrición crónica grave, de 9,3% (58

casos). 52

La prevalencia de deficiencia de hierro y anemia ferropénica encontrada en la

población de la ciudad de Medellín, Colombia fue de 4,9% y 0,6% respectivamente.

De los participantes en el estudio, 8,2% (38 casos) tenían anemia por deficiencia de

ácido fólico. En cuanto al estado nutricional, se encontró riesgo leve de desnutrición

crónica según la relación talla/edad (34% para niños y 32,6% para niñas); respecto a

la relación peso/talla, 56% de las niñas presentaron déficit agudo de peso, valor muy

por encima del observado en los niños (2,1%). 56

Un estudio de Prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en escolares Jujeños

de doce años realizado por María C. Buys y colaboradores en el año 2005 en la

provincia de San Salvador Jujuy, Argentina, publicó que en el perímetro urbano la

prevalencia de anemia era de 2.44% en las mujeres y 0.98% en los varones, lo cual

según las pautas de la OMS, que acepta a una población como “sin riesgo de

anemia”, si su prevalencia es inferior al 4.9%, la provincia de Jujuy no es una

población en riesgo. 57

En otro estudio titulado Valores del hematocrito y prevalencia de anemia en

escolares Jujeños, realizado por Ignacio F. Bejarano en el año 2003, en la misma

provincia, encontraron que el promedio del valor de hematocrito oscilaba entre 38

(cuatro a seis años de edad) y 43 (once a catorce años de edad) para varones y

entre 39 (cuatro a seis años de edad) y 42 (once a catorce años de edad) para

mujeres. 58

El documento de Anemia por deficiencia de hierro: evaluación, prevención y

control publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2001,

estima que la prevalencia de anemia en los años 1990-95 para niños entre los cinco

a catorce años de edad en países no industrializados era de 48.1% 59

Page 36: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

36

Debido a que hay muy pocos estudios que establecen la relación entre estado

nutricional y anemia, se conoce según lo publicado por Urquidi y col. en el año 2006

en el estudio Prevalencia de anemia en niños de seis a 24 meses de edad de tres

centros de salud de la ciudad de La Paz, en Bolivia, que existe correlación positiva

moderada del índice de talla para la edad con los niveles de hemoglobina, lo que

apoya la relación entre anemia y baja talla por retardo del crecimiento. 60

Otro estudio realizado por Malpeli y col. en el año 2005 en Buenos Aires en una

población infantil suburbana, encontró que no existe correlación significativa entre el

peso para la edad, peso para la talla y talla para la edad con los niveles séricos de

micronutrientes y hemoglobina, excepto la prevalencia de deficiencia de hierro en

niños con retraso crónico de crecimiento (p=0.01) 61

Guatemala cuenta con una guía alimentaria, “que adapta los conocimientos

científicos sobre requerimientos nutricionales y composición de alimentos en una

herramienta práctica”; dentro de los objetivos de la guía, se encuentra “el promover

el consumo de una dieta adecuada en vitamina A, hierro y yodo” 62. En ella se

incluyen siete pasos para una alimentación sana con recomendaciones, indicando la

frecuencia semanal con la que se deben consumir los diferentes grupos de

alimentos.

Page 37: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

37

V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la anemia es un problema que afecta a millones de personas en el

mundo, si bien la prevalencia en niños de edad escolar (seis a doce años de edad)

en algunos países es menor, en otros supera el 40%.

La deficiencia de micronutrientes es un problema que se presenta en muchos

países de Latinoamérica 63 y Guatemala no es excepción. Además también se está

dando una transición nutricional en diversos países en desarrollo, esto afecta a

todas las personas sin importar su estado económico. No existen estudios sobre

dicha transición en la población escolar por lo que éste grupo se encuentra

vulnerable a estos cambios.

Ya que la inseguridad alimentario nutricional en Guatemala no es una situación

desconocida por la población y no se han realizado investigaciones con escolares

(seis a doce años de edad) sobre estado nutricional y su relación con la prevalencia

de anemia, se realizó dicha investigación en los meses de enero a mayo del año

2010, para dar respuesta a lo siguiente:

¿Cuál es el estado nutricional y la prevalencia de anemia en niños y niñas de

primer a tercer grado de primaria, de la red de colegios de la Compañía de Jesús?

Page 38: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

38

VI. JUSTIFICACIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de

Salud (OPS) reconocen que la anemia esta asociada con retardo en el crecimiento y

desarrollo cognoscitivo, así como con una resistencia disminuida a las infecciones 4

y por lo tanto es de suma importancia una alimentación adecuada y un buen estado

nutricional para alcanzar las demandas de crecimiento y desarrollo.

Se estima que la población mundial presenta anemia en un 30 por ciento 64, 25 y la

mitad de los casos se debe a deficiencia de hierro. 64

El propósito de esta investigación fue determinar el estado nutricional,

prevalencia de anemia y la relación entre ambos factores en niños y niñas en edad

escolar (seis a doce años de edad), lo cual a su vez permitió proporcionar a padres

de familia y/o encargados las recomendaciones nutricionales para prevenir y/o

corregir cualquier estado de malnutrición que puede interferir con su crecimiento,

desarrollo físico e intelectual.

Derivado de esta investigación, fue posible determinar las características de la

población de cada colegio y establecer diferencias y similitudes en cuanto a estado

nutricional, contribuyendo así a la formulación de estrategias nutricionales

adecuadas según la población para mejorar el estado de salud y de nutrición de los

participantes.

Debido a que el estado nutricional es un factor importante para la salud, y la

presencia de anemia es un problema que puede corregirse, esta investigación

permitió la identificación oportuna de riesgos nutricionales.

Page 39: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

39

VII. OBJETIVOS

General

- Determinar el estado nutricional y la prevalencia de anemia en niños y niñas

de primer a tercer grado de primaria, que asisten a la red de colegios de la

Compañía de Jesús ubicados en los departamentos de Zacapa, Alta Verapaz y

Huehuetenango.

Específicos

- Determinar el estado nutricional de los niños y niñas de primer a tercer grado

de primaria, que asisten a la red de colegios de la Compañía de Jesús ubicados en

los departamentos de Zacapa, Alta Verapaz y Huehuetenango.

- Determinar la prevalencia de anemia de los niños y niñas de primer a tercer

grado de primaria, que asisten a la red de colegios de la Compañía de Jesús

ubicados en los departamentos de Zacapa, Alta Verapaz y Huehuetenango.

- Comparar la prevalencia de anemia y el estado nutricional de los niños y

niñas de primer a tercer grado de primaria, que asisten a la red de colegios de la

Compañía de Jesús ubicados en los departamentos de Zacapa, Alta Verapaz y

Huehuetenango.

- Relacionar el estado nutricional y la presencia de anemia en los niños y

niñas de primer a tercer grado de primaria, que asisten a la red de colegios de la

Compañía de Jesús ubicados en los departamentos de Zacapa, Alta Verapaz y

Huehuetenango.

Page 40: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

40

VIII. TIPO DE ESTUDIO

Transversal, descriptivo.

IX. POBLACION OBJETIVO

Niños y niñas de seis a diez años de edad que cursan primero, segundo y tercer

grado primaria en la red de colegios de la Compañía de Jesús ubicados en los

departamentos de Zacapa, Alta Verapaz y Huehuetenango.

1. Criterios de inclusión

Estudiantes de primer a tercer grado de primaria que asisten a la red de

colegios de la Compañía de Jesús ubicados en los departamentos de Zacapa, Alta

Verapaz y Huehuetenango, que presentaron el día de la prueba el consentimiento

informado de los padres de familia y/o encargados y que estuvieron dispuestos a

costear 60% del examen de hemoglobina, hematocrito e índices eritrocitarios.

2. Criterios de exclusión

Estudiantes que no presentaron el día de la prueba el consentimiento

informado de los padres de familia y/o encargados y quienes no desearon participar

en el estudio o no fue posible costear el examen de hemoglobina, hematocrito e

índices eritrocitarios.

3. Universo

Niños y niñas de seis a diez años de edad que cursan primero a tercer grado

primaria en colegios privados departamentales de Zacapa, Alta Verapaz y

Huehuetenango

Page 41: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

41

4. Muestra

El tamaño muestral para el presente estudio fue calculado a través del método

de muestreo aleatorio simple, de modo que todos los individuos de la población

tuvieran la posibilidad de ser seleccionados. Para ello se utilizó la siguiente fórmula,

conociendo el tamaño de la misma:

Donde:

z: valor estandarizado en función del grado de confiabilidad de la muestra

calculada

z= 1.64 → con un 90% de confianza

E: error asumido en el cálculo.

Para N > 10 → se asume E= 0.05, es decir que existe un error del 5%.

q: probabilidad de la población que no presenta las características a estudiar

Para N ≥ 160 → se asume q= 0.05, es decir que el 5% no presentaron las

características a estudiar.

p: probabilidad de la población que presenta las características.

p= 1- q, si q=0.05 entonces p= 1-0.05 lo que es igual a p=0.95. Esto nos

indica que el 95% de la población presenta las características a estudiar.

n0= (z÷E)2 * p * q

n= n0____ 1 + n0___

N

(65, 66)

Page 42: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

42

n0: cantidad teórica de elementos de la muestra

n0= 51 Este dato nos sirve para calcular la cantidad real de elementos de la

muestra

N: número total de elementos que conforman la población o numero de estratos

totales de la población.

N= 209 alumnos en total de primer a tercer grado primaria de los tres

colegios: 51 alumnos ubicados en el departamento de Huehuetenango, 67 alumnos

ubicados en el departamento de Alta Verapaz y 91 alumnos ubicados en el

departamento de Zacapa.

n: cantidad real de elementos de la muestra a partir de la población conocida o de

los estratos conocidos en la población.

n= 41.06 ≈ 41 sujetos en total de primer a tercer grado primaria de los

tres colegios

Con los datos anteriores, la fórmula es de la siguiente manera:

Por lo tanto, la muestra se dice que es significativa ya que la misma fue extraída

de una población conocida de 209 alumnos en total de los tres colegios, con un nivel

de confianza del 90 %, donde se asumió un error en el cálculo del 5%, considerando

que un 5% de la muestra no posee las características de la población y que el 95%

si las posee.

n0= (1.64÷0.05)2 * 0.95 * 0.05= 51.10

n= 51.10 = 51.1 = 41.06 sujetos en total

1 + _51.10_ 1 + 0.244 209

Page 43: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

43

X. UNIDAD DE ANÁLISIS

Pruebas de hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio, hemoglobina

corpuscular media y concentración de hemoglobina corpuscular media y, estado

nutricional (índice de masa corporal, talla para la edad, peso para la edad)

Page 44: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

44

XI. DEFINICION DE VARIABLES Variable compleja

Variable simple Tipo Definición conceptual Definición operacional Indicador

Estado nutricional

Peso Razón Medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo

Se pesó al participante

Kilogramos

- - Talla Razón Distancia que existe entre el vértex y el plano de sustentación.

Se midió la talla del participante

Metros (m)

- - Edad Razón Tiempo de existencia desde el nacimiento

Se registró la edad del participante

Años

- - Sexo Nominal Sexo biológico al que pertenece una persona

Se anotó el sexo del participante Femenino o masculino

Examen de sangre

Hemoglobina Razón Proteína cuya función es transportar oxigeno a los tejidos

Se pedió al participante que realizara ayuno de 8 horas y luego se extrajo una sola muestra sanguínea por un Químico Biólogo, la cual fue analizada

Según criterios de la CDC*

Hematocrito Razón Porcentaje del volumen de la sangre que ocupa la fracción de los eritrocitos (glóbulos rojos)

Se pedió al participante que realizara ayuno de 8 horas y luego se extrajo una sola muestra sanguínea por un Químico Biólogo, la cual fue analizada

Según criterios de la CDC*

Volumen corpuscular medio

Razón Es la media del volumen individual de los eritrocitos (glóbulos rojos)

Se pedió al participante que realizara ayuno de 8 horas y luego se extrajo una sola muestra sanguínea por un Químico Biólogo, la cual fue analizada

Según criterios de la CDC*

Hemoglobina corpuscular media

Razón Es un índice del volumen eritrocitario que expresa el contenido de hemoglobina del eritrocito

Se pedió al participante que realizara ayuno de 8 horas y luego se extrajo una sola muestra sanguínea por un Químico Biólogo, la cual fue analizada

Según criterios de la CDC*

Concentración de hemoglobina corpuscular media

Razón Es un índice del volumen eritrocitario que expresa la concentración de hemoglobina del eritrocito

Se pedió al participante que realizara ayuno de 8 horas y luego se extrajo una sola muestra sanguínea por un Químico Biólogo, la cual fue analizada

Según criterios de la CDC*

*CDC: Centers for Disease Control and Prevention

Page 45: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

45

XII. METODOLOGÍA

El trabajo de campo del presente estudio se realizó durante los meses de enero a

mayo del año 2010, en la red de colegios de la Compañía de Jesús.

1. Registro de datos

Instrumentos para la recolección de información:

a. Estado nutricional y anemia: Se utilizó una hoja donde se colocó el

nombre, grado, peso actual e ideal en kilogramos, estatura en metros, índice de

peso para la talla, edad, sexo, valores de hemoglobina, hematocrito, volumen

corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y concentración de hemoglobina

corpuscular media. Este formato se encuentra en el anexo No. 1

b. Estado nutricional: Se utilizó el programa de la Organización Mundial de

la Salud –OMS-, AnthroPlus versión 2009 (Software for assessing growth of the

world's children and adolescents) el cual incluye los patrones de crecimiento de la

OMS, 2007.

c. Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos: Se utilizó el

cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos elaborado por Susan Ivette

Cabrera Motta, en el mismo se incluyó una sección de preparaciones típicas de cada

departamento. El formato utilizado se encuentra en el anexo No. 2

2. Materiales

a. Antropométricos: Balanza electrónica marca Taylor, modelo Lithium, metro

y cartabón.

b. Examen de sangre: Jeringas desechables japonesas de marca NIPRO de

aguja numero 22 y de largo de 1 pulgada, tubos vacutainer marca Beckton

Page 46: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

46

Dickenson "BD" con EDTA de 5 cc al vacío, algodón, alcohol y banditas para

proteger el sitio de punción.

c. Ilustrativo: se utilizaron imágenes de porciones de alimentos para facilitar la

identificación del consumo de alimentos. (69)

3. Proceso

a. Propuesta del proyecto: Se realizó la propuesta a la Dirección de Colegios del

departamento de Coordinación de Colegios de la Dirección General de Campus y

Sedes Regionales, así como también al Departamento de Investigación de un

colegio privado ubicado en la ciudad capital.

b. Autorización del proyecto: El proyecto fue autorizado para realizarse en los

colegios ubicados en los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz y Zacapa,

más sin embargo, no se autorizó realizarse en el colegio ubicado en la ciudad

capital. Una vez autorizado el estudio se procedió a contactar a los directores de

cada colegio.

c. Coordinación de fechas: Se coordinaron los días, horario y dinámica para

comunicar a los padres de familia y/o encargados la naturaleza del estudio, y de este

modo, explicar el propósito de la investigación, la importancia y el procedimiento.

d. Inicio del proyecto: Se realizó una reunión informativa con los padres de familia

y docentes de cada colegio para dar a conocer el propósito del estudio.

Por medio de circulares entregadas a los padres de familia y/o encargados se

proporcionó el consentimiento informado (anexo No. 3) como constancia de

autorización. Es importante mencionar que la participación fue de carácter

voluntario.

Se recolectaron las constancias y se coordinó la fecha en cada colegio para

llevar a cabo la evaluación nutricional y obtención de la muestra sanguínea.

Page 47: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

47

e. Registro de datos: Se registraron los datos del estado nutricional y pruebas de

sangre utilizando el anexo No. 1

Se tabularon los datos del estado nutricional y pruebas de sangre en el

computador, en el programa Microsoft Excell y en el programa de la Organización

Mundial de la Salud –OMS-, AnthroPlus versión 2009 (Software for assessing growth

of the world's children and adolescents)

Se registró la frecuencia de consumo utilizando el anexo No. 2

f. Recolección de datos: Se realizó la evaluación nutricional (días 1 y 2) por

separado de la prueba de sangre (días 3 y 4).

- Para la determinación del estado nutricional:

Para los primeros dos días se dividió a los participantes en grupos de seis por

grado registrando los datos de cada uno; luego se pesó, talló e indicó el día de la

prueba de hemoglobina, hematocrito e índices eritrocitarios y las condiciones

necesarias.

- Para la frecuencia de consumo de alimentos:

Se entrevistó a las madres para conocer la frecuencia en la que su niño o niña

consume los alimentos incluidos en el cuestionario (anexo No.2).

- Para la determinación de anemia:

En los días 3 y 4 el participante se presentó en ayuno de 8 horas y se extrajo

la muestra sanguínea por un Químico Biólogo de un laboratorio clínico privado de

cada departamento de la siguiente manera:

- Se extendió el brazo del paciente para limpiar el área de punción con un

algodón impregnado de alcohol colocando una ligadura en la parte superior y se

realizó la punción.

Page 48: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

48

- Luego de extraer la sangre, se liberó la ligadura y se retiró colocando un

pedazo de algodón en la punción y posteriormente una bandita para protección.

- Para el análisis de la muestra sanguínea se realizó lo siguiente:

- Una vez en el tubo vacutainer, se homogeneizó la muestra (movilizando el

tubo) y se rotuló con el nombre de cada participante.

- Se colocó la muestra en una gradilla y se llevó al laboratorio para su análisis.

4. Análisis de la información

- Para la determinación del estado nutricional:

Se utilizó estadística descriptiva, se analizaron y representaron los datos

por medio de gráficas utilizando el programa de Microsoft Excell y el programa de la

Organización Mundial de la Salud –OMS-, AnthroPlus versión 2009 (Software for

assessing growth of the world's children and adolescents)

El estado nutricional se determinó por medio de tres índices

antropométricos (IMC, P/E y T/E). No se utilizó el índice de peso para la talla ya que

aún no están disponibles tablas de la Organización Mundial de la Salud para niños

de cinco a 19 años, sin embargo se realizó una comparación entre el estado

nutricional obtenido por el IMC utilizando los patrones de crecimiento de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) con el estado nutricional obtenido por P/T

utilizando el patrón de crecimiento del National Center for Health Statistics (NCHS)

(anexo No. 4).

Los resultados se interpretaron en base al software Anthro Plus 2009

(OMS) por medio de puntaje Z. La fórmula para obtener este dato fue:

Cálculo de la puntuación Z: Valor antropométrico real – Mediana (percentil 50)

[Desviación estándar- Mediana (percentil 50)]

Page 49: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

49

- Los datos antropométricos se interpretaron utilizando lo siguiente:

Tabla 1: Clasificación del estado nutricional por medio de puntaje Z:

Desviación Estándar

Peso para la edad e Índice de Masa Corporal

(P/E, IMC)

Desviación Estándar

Talla para la edad (T/E)

> + 2 Obesidad >+2 Muy alto > + 1 Sobrepeso

1 a -1 Normal Entre -2 y +2 Normal

Entre -1 y -2 Desnutrición leve

<-2 Desnutrición moderada <-2 Baja talla

< -3 Desnutrición severa < -3 Baja talla severa

Fuente: Base de datos de la Organización Mundial de la Salud

- Para la frecuencia de consumo de alimentos:

Se discutieron las respuestas de cada grupo de alimentos con los

resultados del estado nutricional de los sujetos.

- Para la determinación de anemia:

Se obtuvieron los siguientes parámetros: hemoglobina, hematocrito,

volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y concentración de

hemoglobina corpuscular media.

La hemoglobina y hematocrito se interpretaron utilizando la siguiente tabla:

Tabla 2: Puntos de corte de Hb y Hct según el Centro de Control de Enfermedad y

Prevención (CDC)

EDAD Hemoglobina (g/dL) Hematocrito (%)

5-7.9 11.4 34.5

8-11.9 11.6 35.0

HOMBRES: 12-14.9 12.3 37.0

MUJERES: 12-14.9 11.8 35.5

Fuente: Criterios del CDC para la Definición de Anemia en Niños y Mujeres de Edad Productiva. 1990

Page 50: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

50

- Se ajustaron los valores según la altitud de la siguiente manera:

Tabla 3: Valores de ajuste de hemoglobina y hematocrito según altitud

Altitud (m) Hemoglobina (g/dL) Hematocrito (%)

<914.4* 0.0 0.0

914.5-1218.89 + 0.2 + 0.5

1219.2-1523.69** + 0.3 + 1.0

1524-1828.49 + 0.5 + 1.5

1828.8-2133.29*** + 0.7 + 2.0

* Zacapa; **Alta Verapaz; ***Huehuetenango Fuente: Basado en la información del sistema de vigilancia de nutrición pediátrica del Centro de

Control de Enfermedad y Prevención

- Los puntos de corte para determinar anemia, se basaron en la presencia de

tres o más criterios fuera del rango normal, mencionados en la tabla No. 2 y la

siguiente tabla:

Tabla 4. Índices eritrocitarios, déficit de hierro y acido fólico

Índice eritrocitario Normal Interpretación

Volumen corpuscular medio

(VCM)

83-97 fL

+

<83 fL → déficit de hierro+

>97 fL → déficit de acido fólico*

Hemoglobina corpuscular media (HCM)

26-34 pg/célula**

HCM bajo → déficit de hierro*

Concentración corpuscular media de hemoglobina

(CCMH)

31.0-37.0 g/dL**

CCMH bajo → déficit de hierro

+

Fuente: + (30) Understanding anemia. 1998; *.

2006; ** (33) Principios de Medicina Interna de Harrison. 2006

- Para determinar la prevalencia de anemia se utilizó la siguiente formula:

Prevalencia: estudiantes con anemia * 100 (70)

No. total de estudiantes de “X” grado

Se procedió a determinar si existía deficiencia de hierro o deficiencia de

hierro y acido fólico por medio de los siguientes parámetros: volumen corpuscular

medio, hemoglobina corpuscular media y concentración de hemoglobina corpuscular

media utilizando la tabla No. 4.

Page 51: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

51

- Para determinar la relación entre las variables se utilizó la siguiente fórmula:

Siendo:

σXY la covarianza de (X,Y)

σX y σY las desviaciones típicas de las distribuciones marginales.

El coeficiente de correlación lineal es un número real comprendido entre

menos −1 y +1.

Si el coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a −1 la correlación

es fuerte e inversa.

Si el coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a +1 la correlación

es fuerte y directa.

Si el coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a cero, la

correlación es débil.

Si r = +1 ó −1, los puntos de la nube están sobre la recta creciente o

decreciente. Entre ambas variables hay dependencia funcional.

5. Entrega de resultados y capacitación a padres de familia

y/o encargados

Se coordinó con cada colegio la fecha, horario y dinámica para entregar los

resultados de las evaluaciones y para brindar la orientación a los responsables de

los participantes (Padres y docentes).

Page 52: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

52

Se entregó un informe nutricional individual a cada padre de familia y/o

encargado, el cual constaba de cinco secciones descritas más adelante, e

información para contactar a la investigadora de modo que se resolvieran todas las

dudas que surgieran.

Posterior a la entrega del informe, se programó la resolución de dudas en cada

colegio en horarios accesibles (por la tarde y mañana).

Secciones del informe nutricional individual:

1. Plan de atención nutricional: El cual incluyó nombre, edad, grado, peso,

estatura y la dieta del participante en forma ilustrada donde se indicó las porciones

por día para mantener un peso saludable

2. Grupo de alimentos: Donde se incluyó en una hoja guía el nombre de cada

grupo de alimentos (Incaparina, cereales, leches, carnes, frutas, verduras y

hortalizas, grasas y azúcares) y la porción permitida por día en tazas, unidades,

cucharadas o cucharaditas dependiendo del grupo de alimentos, de modo que fuera

factible el seguir el plan de atención nutricional.

3. Recomendaciones nutricionales: Se incluyó recomendaciones nutricionales

individuales según estado nutricional del participante, las mismas contaban con

recomendaciones para aumentar la absorción del hierro y calcio.

4. Curvas de índice de masa corporal, talla para la edad, peso para la edad:

Se brindó un ejemplo de cómo interpretar las gráficas de modo que fuera sencillo

ubicar al participante y reconocer si estaba en riesgo de exceso de peso o déficit del

mismo, así como visualizar si su crecimiento era normal o por debajo de lo normal.

Las curvas de todos los índices fueron a color para facilitar su interpretación y se

marcó la ubicación de cada participante para hacer evidente en donde se

encontraba dentro de la curva.

5. Examen de hemoglobina, hematocrito e índices eritrocitarios y su

interpretación: Se adjuntó el examen original y se marcaron los valores de interés

Page 53: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

53

que aparecían fuera de los puntos de corte para esta investigación. Debido a que no

se encontró ningún caso de anemia se aclaró en cada participante la ausencia de la

misma, sin embargo se encontraron valores por debajo de los puntos de corte, los

cuales indicaban deficiencia de hierro pero sin anemia.

Luego de haber entregado los informes nutricionales individuales y de la

resolución de dudas, se programó la fecha, horarios, salón y equipo necesario para

la capacitación a padres de familia y/o encargados. El contenido de la capacitación

fue sobre una adecuada alimentación para el escolar con énfasis en la obesidad

infantil y sus consecuencias y/o riesgos.

Page 54: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

54

XIII. RESULTADOS

a) Características de la población

Se evaluó un total de 41 estudiantes de primero a tercer grado primaria, del total

de colegios; de ellos, 15 fueron niñas y 26 niños:

Gráfica 1: Sexo de los sujetos evaluados

Marzo de 2010

Sexo

Femenino

37%

Masculino

63%

Fuente: primaria.

Como se observa en la siguiente tabla, la edad de la población evaluada oscilo

entre los seis y nueve años de edad, distribuidos de la siguiente manera: cuatro

sujetos de seis años de edad; once de siete años de edad; 15 de ocho años de edad

y once de nueve años de edad.

Tabla 5: Edad de los sujetos evaluados (n=41)

Marzo de 2010

Seis años Siete años Ocho años Nueve años

No. 4 11 15 11

% 10% 27% 36% 27%

Fuente: primaria.

n=41

Page 55: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

55

Respecto al grado escolar, siete alumnos se encuentran cursando el primer grado

de primaria; doce en segundo grado de primaria y 22 en tercer grado de primaria.

Gráfica 3: Grado escolar de los sujetos evaluados

Marzo de 2010

Grado Escolar

17%

29%

54%

1ro Primaria

2do Primaria

3ro Primaria

Fuente: primaria.

b) Estado Nutricional

Índice de masa corporal

Este índice nos indica el estado nutricional actual del individuo. En la presente

investigación, se encontró que el sexo femenino es el que en mayor porcentaje

presenta un estado nutricional normal (60%), que corresponde a nueve casos, en

comparación con el sexo masculino (30.80%) que corresponde a ocho casos.

Únicamente se encontró un niño (3.8%) con desnutrición leve.

Tanto las niñas como los niños presentaron sobrepeso, obesidad leve,

obesidad moderada y obesidad severa, sin embargo, el porcentaje es mayor en el

sexo masculino. (Gráfica No. 4)

n=41

Page 56: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

56

Respecto al puntaje Z, el valor mínimo fue de -1.97 D.E y el valor máximo fue

de 4.62 D.E

Gráfica 4: Estado nutricional de los niños según el índice de masa corporal

Marzo de 2010

Índice de masa corporal

30.8%34.6%

7.7% 7.7%

15.4%

3.8%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Desnutrición

leve

Normal Sobrepeso Obesidad

leve

Obesidad

moderada

Obesidad

severa

Estado nutricional

Po

rce

nta

je

Fuente: primaria.

Gráfica 5: Estado nutricional de las niñas según el índice de masa corporal

Marzo de 2010

Índice de masa corporal

60%

0%

13.3% 13.3%6.7% 6.7%

0

10

20

30

40

50

60

70

Desnutrición

leve

Normal Sobrepeso Obesidad

leve

Obesidad

moderada

Obesidad

severa

Estado nutricional

Po

rcen

taje

Fuente: primaria.

n=26

n=15

Page 57: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

57

En la gráfica No. 6 se observan las curvas del índice de masa corporal por

sexo, la misma refleja que los datos se encuentran distribuidos en su mayoría, hacia

un estado nutricional de sobrepeso y obesidad.

Page 58: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

58

Gráfica 6: Curvas del índice de masa corporal de los sujetos evaluados

Marzo de 2010

Fuente: primaria.

Desnutrición

Normal Sobrepeso

Obesidad

Page 59: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

59

Talla para la edad

Este índice refleja el crecimiento linear alcanzado por el individuo y evalúa el

mismo según la edad. Como observamos en la siguiente gráfica, los niños

presentaron en mayor porcentaje crecimiento normal, y en menor cantidad las niñas;

sin embargo, el sexo femenino es el único en presentar baja talla (13.3%, que

corresponde a dos casos).

Se encontró que 7.7% (dos casos) de los niños y 20% (tres casos) de las

niñas, tienen una altura mayor para su edad.

Respecto al puntaje Z, el valor mínimo fue de -2.16 D.E y el valor máximo fue

de 3.44 D.E

Gráfica 7: Crecimiento de los niños según talla para la edad

Marzo de 2010

Talla según edad

7.7%

92.3%

0%0

20

40

60

80

100

Baja talla Normal Muy alto

Crecimiento

Po

rce

nta

je

Fuente: primaria.

n=26

Page 60: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

60

Gráfica 8: Crecimiento de las niñas según talla para la edad

Marzo de 2010

Talla según edad

13.3%20%

66.7%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Baja talla Normal Muy alto

Crecimiento

Po

rcen

taje

Fuente: primaria.

En la gráfica No. 9 se observan las curvas de talla/edad por sexo, la misma

refleja que tanto los niños como las niñas, presentan una distribución normal de

crecimiento, sin embargo ésta es mayor en el sexo masculino.

Las niñas son las únicas que muestran una distribución hacia baja talla.

n=15

Page 61: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

61

Baja talla Niño(a) muy

alto

Normal

Fuente: primaria.

Gráfica 9: Curvas de talla para la edad de los sujetos evaluados

Marzo de 2010

Page 62: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

62

Peso para la edad

Este índice relaciona el peso con la edad del individuo, evaluando desnutrición

global. En esta investigación se halló que un gran porcentaje (41%) de los sujetos

evaluados, tienen un estado nutricional de obesidad (17 casos).

Respecto al puntaje Z, el valor mínimo fue de -1.34 D.E y el valor máximo fue

de 4.64 D.E

Gráfica 10: Estado nutricional según peso para la edad de los sujetos evaluados

Marzo de 2010

Peso para la edad

41%

20%

37%

2%

Obesidad

Sobrepeso

Normal

Desnutrición leve

Fuente: primaria.

Promedio y desviación estándar del estado nutricional

Como observamos en la siguiente tabla, el promedio tanto para IMC como

para P/E, osciló entre 1.50 a 1.52 desviaciones estándar, lo cual indica un estado

nutricional de sobrepeso.

n=41

Page 63: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

63

Tabla 6: Promedio y desviación estándar del estado nutricional en puntaje Z de los

sujetos evaluados (n=41)

Marzo de 2010

Talla para la edad (T/E)

Peso para la edad (P/E)

Índice de masa corporal (IMC)

0.72±1.02 1.52±1.4 1.50±1.53

Fuente: primaria.

Estado nutricional por colegio

Índice de masa corporal

En el colegio A, se presentó el único caso de desnutrición leve y el mayor

porcentaje de obesidad, en el colegio B el 50% (siete casos) presentaron un estado

nutricional normal, mientras que el otro 50% corresponde a sobrepeso y obesidad, y,

el colegio C fue el único en presentar sobrepeso y obesidad sin casos de

desnutrición actual o estado nutricional normal.

Tabla 7: Índice de masa corporal por colegio (%)

Marzo de 2010

Desnutrición

leve Normal Sobrepeso Obesidad

Total -1 a -2 D.E -1 a +1 D.E +1 a +2 D.E > +2 D.E

Colegio A 4.50% 40.90% 40.90% 13.70% 100%

Colegio B 0% 50% 35.7% 14.30% 100%

Colegio C 0% 0% 40% 60% 100%

Fuente: primaria.

Page 64: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

64

El grado de obesidad por colegio fue de la siguiente manera:

Tabla 8: Grado de obesidad según índice de masa corporal por colegio (n=17)

Marzo de 2010

Obesidad leve Obesidad moderada

Obesidad severa

Colegio A 29.4% 11.8% 17.6% Colegio B 23.5% 5.9% 0% Colegio C 11.8% 0% 0% Subtotal 64.7% 17.7% 17.6%

Total 100%

Fuente: primaria.

Talla para la edad

En la siguiente tabla observamos que, en general el crecimiento de los

sujetos se encuentra normal, sin embargo, el colegio A presentó un pequeño

porcentaje de sujetos con estatura muy alta para su edad, el colegio B fue el único

en presentar baja talla y, el colegio C presentó en su mayoría sujetos con estatura

muy alta para su edad.

Tabla 9: Talla para la edad por colegio (%)

Marzo de 2010

Baja talla Normal Muy alto Total

<-2 D.E -2 a +2 D.E > +2 D.E

Colegio A 0% 90.90% 9.10% 100%

Colegio B 14.30% 85.70% 0% 100%

Colegio C 0% 40% 60% 100%

Fuente: primaria.

Peso para la edad

Al igual que el índice de masa corporal, el colegio A presentó un caso de

desnutrición actual leve, y en mayor porcentaje obesidad. El colegio B presentó en

su mayoría un estado nutricional normal, seguido por obesidad, y, el colegio C

presentó únicamente sobrepeso y obesidad.

Page 65: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

65

Tabla 10: Peso para la edad por colegio (%)

Marzo de 2010

Desnutrición

leve Normal Sobrepeso Obesidad

Total

-1 a -2 D.E -1 a +1 D.E +1 a +2 D.E > +2 D.E

Colegio A 4.50% 31.80% 18.20% 45.50% 100%

Colegio B 0% 57.10% 14.30% 28.60% 100%

Colegio C 0% 0% 40% 60% 100%

Fuente: primaria.

c) Pruebas de hemoglobina, hematocrito e índices eritrocitarios

Los resultados de las pruebas de hemoglobina, hematocrito se encuentran dentro

de los puntos de corte para dicha investigación (Hb>11.4g/dL y Hct>34.5%), como

se observa a continuación:

Gráfica 11: Valores de hemoglobina de los sujetos evaluados

Marzo de 2010

Fuente: primaria.

Hemoglobina (g/dL)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41

Sujetos

Valo

r d

e H

b

Sujetos

Valor normal

n=41

Page 66: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

66

Gráfica 12: Valores de hematocrito de los sujetos evaluados

Marzo de 2010

Fuente: primaria.

En cuanto a los valores de volumen corpuscular medio y hemoglobina

corpuscular media, se encontraron por debajo de los puntos de corte para la

investigación (VCM<83fL y HCM<26pg/célula) en un 78.0% y 26.8%

respectivamente.

Gráfica 13: Valores de volumen corpuscular medio de los sujetos evaluados

Marzo de 2010

Fuente: primaria.

Volumen corpuscular medio (fL)

0

20

40

60

80

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41

Sujetos

Valo

r d

e V

CM

Sujetos

Valor normal

n=41

Hematocrito (%)

0

10

20

30

40

50

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41

Sujetos

Valo

r d

e H

ct

Sujetos

Valor normal

n=41

Page 67: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

67

Gráfica 14: Valores de hemoglobina corpuscular media de los sujetos evaluados

Marzo de 2010

Hemoglobina corpuscular media (pg/célula)

0

5

10

15

20

25

30

35

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41

Sujetos

Valo

r d

e H

CM

Fuente: primaria.

Como se observa en la siguiente gráfica, la concentración de hemoglobina

corpuscular media, al igual que los valores de hemoglobina y hematocrito se

encontraron dentro de los puntos de corte para la investigación (CHCM=31-37g/dL)

Gráfica 15: Valores de concentración de hemoglobina corpuscular media de los

sujetos evaluados

Marzo de 2010

Fuente: primaria.

Concentración de hemoglobina corpuscular media (g/dL)

28

2930

31

32

3334

35

36

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41

Sujetos

Valo

r d

e C

HC

M

Sujetos

Valor normal

n=41

n=41

Page 68: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

68

En cuanto al promedio y desviación estándar de los valores de hemoglobina,

hematocrito e índices eritrocitarios, observamos que el único valor que se encuentra

por debajo del punto de corte es el volumen corpuscular medio, mientras que las

otras pruebas se encontraron dentro del rango normal.

Tabla 11: Promedio y desviación estándar de los valores de hemoglobina,

hematocrito e índices eritrocitarios

Marzo de 2010

Hemoglobina (g/dL)

Hematocrito (%)

VCM (fL) HCM (pg) CHCM (g/dL)

13.58± 0.69 40.54± 2 80.33± 4.88 26.89± 1.68 33.55± 0.83

Fuente: primaria.

d) Prevalencia de anemia

Del total de niños y niñas evaluados, la prevalencia de anemia fue de la siguiente

manera:

Tabla 12: Prevalencia por grado de primaria (n=41)

Marzo de 2010

Prevalencia de anemia en primer grado primaria: _0_ * 100= 0 7

Prevalencia de anemia en segundo grado primaria: 0 * 100= 0 12

Prevalencia de anemia en tercer grado primaria: 0 * 100= 0 24

Fuente: primaria.

Page 69: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

69

Según los colegios, la prevalencia de anemia fue de la siguiente manera:

Tabla 13: Prevalencia por colegio (n=41)

Marzo de 2010

Prevalencia de anemia en colegio A: _0_ * 100= 0 22

Prevalencia de anemia en colegio B: 0 * 100= 0 15

Prevalencia de anemia en colegio C: 0 * 100= 0 5

Fuente: primaria.

e) Relación entre anemia y estado nutricional

No se realizó la relación propuesta, pues no se encontraron casos de anemia. Se

relacionó el estado nutricional (P/E, T/E, IMC) y las pruebas de hemoglobina,

hematocrito, volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y

concentración de hemoglobina corpuscular media.

En los resultados de la investigación se observó lo siguiente:

Tabla 14: Coeficiente de correlación entre el estado nutricional, hemoglobina,

hematocrito e índices eritrocitarios

Marzo de 2010

Hemoglobina

(g/dL) Hematocrito

(%) VCM (fL) HCM (pg)

CHCM (g/dL)

Peso para la edad 0.12 0.09 0.1 0.1 0.06

Talla para la edad 0.22 0.21 0.03 -0.02 0.03

Índice de masa corporal 0.04 0.04 0.17 0.15 -0.01

Fuente: primaria.

Para poder afirmar que existe relación entre una variable y otra es necesario que

el coeficiente de correlación (r) tenga valores cercanos a +1 indicando que existe

una relación directa, es decir que cuando una variable aumenta la otra también, o, -1

indicando que existe una relación inversa, es decir que cuando una variable

aumenta la otra disminuye, sin embargo en la tabla anterior observamos que los

Page 70: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

70

valores son cercanos a cero por lo que la relación no hay diferencia significativa o

relación alguna entre las variables estudiadas.

c) Frecuencia de consumo de alimentos

Se incluyeron siete ítems para referirse a la frecuencia con la que se consumen

ciertos alimentos. Los resultados del cuestionario fueron los siguientes (anexo No.

2):

Tabla 15: Alimentos consumidos por los escolares más de una vez al día

Marzo de 2010

Alimento No. %

Azúcar 9 34.6

Leche 8 30.7

Fuente: primaria

Tabla 16: Alimentos consumidos por los escolares una vez al día, todos los días

Marzo de 2010

Alimento No. %

Pan francés 19 73.1

Leche 16 61.5

Azúcar 15 57.7

Frijol 14 53.9

Huevo 13 50

Jugos enlatados 12 46.2

Aceite 11 42.3

Pan dulce 10 38.5

Tortillas 10 38.5

Frituras empacadas 11 36.6

Frutas de color intenso 9 34.6

Crema 8 30.7

Golosinas 8 30.7

Queso 7 26.9

Verduras de color intenso 7 26.9

Dulces 7 26.9

Bebida gaseosas 6 23.1

Café 3 11.5

Fuente: primaria

Page 71: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

71

Tabla 17: Alimentos consumidos por los escolares cada dos días

Marzo de 2010

Alimento No. %

Pollo 9 34.6

Carne 8 30.7

Salchicha 7 26.9

Jamón 7 26.9

Queso 7 26.9

Verduras de otros colores 7 26.9

Fuente: primaria

Tabla 18: Alimentos consumidos por los escolares cada tres días

Marzo de 2010

Alimento No. %

Frutas de otros colores 11 42.3

Mayonesa 11 42.3

Papa 10 38.5

Arroz 9 34.6

Plátano 9 34.6

Queso 8 30.7

Fuente: primaria

Tabla 19: Alimentos consumidos por los escolares una vez por semana

Marzo de 2010

Alimento No. %

Bebida gaseosa 11 42.3

Pastas 11 42.3

Miel 10 38.5

Pescado 10 38.5

Golosinas 8 30.7

Fuente: primaria

Tabla 20: Alimentos consumidos por los escolares una vez al mes

Marzo de 2010

Alimento No. %

Pescado 7 26.9

Verduras de color intenso 6 23.1

Chicharrón con yuca 5 19.2

Tortilla de harina con carne 5 19.2

Fuente: primaria

Page 72: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

72

g) Entrega de resultados y capacitación a padres de familia y/o

encargados

- Para la entrega de informes nutricionales individuales:

Se realizó la entrega de todos los informes (100%) a cada padre de familia y/o

encargado en las fechas y horarios previamente establecidos, los mismos se

entregaron al director de cada colegio para ser distribuidos por grado y por alumno

participante, de modo que estos llegaran a los padres o encargados.

Las dudas acerca de los informes nutricionales fueron resueltas en los días

programados y fuera de los mismos, dado que se permitió la comunicación con la

investigadora en todo momento.

- Para la capacitación:

Se contó con material ilustrativo (folletos, carteles, dibujos, tazas y cucharas

medidoras para ejemplificar las porciones) para informar a los padres de familia y/o

encargados. No se contó con computador o cañonera de modo que no fue posible la

retroproyección del tema, por lo que se explicó sin ayuda del mismo.

La asistencia de los participantes fue del 11% (15 sujetos) en total de los tres

colegios, por lo que se procedió a contactar a todos los padres y/o encargados de

los escolares de modo que fuera posible realizar una visita domiciliar y proporcionar

una atención nutricional individualizada.

Page 73: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

73

XIV. DISCUSION DE RESULTADOS

a) Estado nutricional

Únicamente se registró un caso (3.8%) de desnutrición leve según el IMC. En

base a lo reportado por el padre de familia del alumno, éste presentaba aversiones a

ciertos alimentos como la carne de res, pollo y pescado, y que los mismos los

consumía con una frecuencia de una vez por semana a una vez al mes, situación

que puede afectar el bajo peso del alumno.

Al comparar el estado nutricional actual de los escolares, se observó que las

niñas presentan en mayor porcentaje (60%) un estado nutricional normal, en

contraste con los niños (30.8%), quienes a la vez, presentan en su mayoría

sobrepeso y obesidad.

Estos hallazgos tanto en las niñas como en los niños, pueden deberse al nivel

social al que pertenecen, pues es importante recordar que esta investigación se

realizó con alumnos de una institución privada.

Comparando el crecimiento de los escolares, se observó que los niños presentan

en mayor porcentaje (92.3%) un crecimiento normal, en contraste con las niñas

(66.7%) quienes a la vez, presentan en un pequeño porcentaje (13.3%), baja talla

según T/E. Respecto a este último dato, puede ser que estas niñas en las etapas

tempranas de su vida hayan padecido de infecciones recurrentes que pudieron

afectar su ritmo de crecimiento, sin embargo esto no se estudió en esta

investigación.

Observamos que en el colegio A, ubicado en el departamento de Zacapa, se

encontró en la mayoría de los escolares sobrepeso y obesidad. El clima calido de

este departamento, puede afectar negativamente el deseo de realizar actividad

física, llevando a los alumnos a un estado de sedentarismo, lo cual contribuye al

exceso de peso corporal.

Page 74: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

74

En el colegio B, ubicado en el departamento de Alta Verapaz, se encontró que la

mitad de los niños y niñas tienen un estado nutricional normal, mientras que el resto

presentaron sobrepeso y obesidad; es importante mencionar que a pesar que en

este colegio funcionan dos cafeterías que ofrecen variedad en su menú, ambos

establecimientos ofrecen a la vez a alimentos altos en calorías, facilitando el

consumo de los mismos.

En este colegio también se encontraron dos casos de baja talla, lo cual llama la

atención ya que según el tercer censo nacional de talla, la prevalencia de retardo en

talla en el departamento de Alta Verapaz, en el año 2009 fue de 51.7%; como se

mencionó anteriormente, esta población difiere de la evaluada en el censo de talla.

Estos casos de baja talla pueden deberse a infecciones recurrentes durante la

infancia, sin embargo esto no se estudio en la investigación.

Por último, en el colegio C, ubicado en el departamento de Huehuetenango, se

presentó únicamente sobrepeso y obesidad con tres casos de talla muy alta para la

edad. Estos hallazgos difieren de los publicados por el tercer censo nacional de talla

del 2009 respecto a la prevalencia de retardo en talla (62.8%); probablemente se

deba a que el nivel económico de estos alumnos no es bajo, lo que les permite el

acceso a distintos alimentos tanto nutritivos como no nutritivos.

Del total de alumnos con obesidad leve, el 29.4% (cinco casos) se encuentran en

el colegio A y el 11.8% (dos casos) en el colegio C, posiblemente estos resultados

se deban a que en ambas instituciones, solamente una cafetería brinda este

servicio, limitando las opciones de alimentos y bebidas; además de la preparación

de comida popular propia del lugar.

El colegio A es el único en presentar un grado de obesidad severo, lo cual es

preocupante ya que este dato refleja un mal estado nutricional aumentando el riesgo

de padecer enfermedades crónicas en la adultez como diabetes mellitus tipo 2,

síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular entre otras. 73

Llama la atención que en los niños y niñas con estado nutricional de sobrepeso y

obesidad, el 53.1% (17 casos) presentaron valores bajos de volumen corpuscular

Page 75: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

75

medio (VCM<83fL) y el 63.6% (siete casos) mostraron valores bajos de hemoglobina

corpuscular media (HCM<26pg/célula), por lo que tienen riesgo de deficiencia de

hierro 74, lo cual refleja una gama de posibilidades que pueden afectar las reservas

de hierro en el cuerpo, dentro de las cuales se pueden mencionar el consumo de

alimentos que impiden una buena absorción de este mineral, entre ellos el café,

bebidas gaseosas, leche y crema.

b) Pruebas de hemoglobina, hematocrito e índices eritrocitarios

Los resultados de hemoglobina, hematocrito y concentración de hemoglobina

corpuscular media (gráficas No. 11, 12 y 15) se encontraron dentro del rango normal

para la edad de cada participante, sin embargo, se registraron resultados por debajo

del punto de corte en 78.0% (32 casos) de los sujetos para el volumen corpuscular

medio y en 26.8% (once casos) para hemoglobina corpuscular media (gráficas No.

13 y 14). Esto nos indica que el hematíe es microcítico e hipocrómico, y, que existe

una depleción de hierro en estos sujetos, por lo que posiblemente se encuentren en

la etapa II de depleción, característica del balance negativo de hierro en el cuerpo, lo

cual puede conducir más adelante a la presencia de anemia.

El promedio para el volumen corpuscular medio fue de 80.33±4.88 desviaciones

estándar (fL), considerándose como normal un VCM>83fL, lo cual nos indica

nuevamente que los sujetos evaluados se encuentran con una reserva insuficiente

de hierro. 75 Esto concuerda con otros estudios colocando a la población escolar

como grupo en riesgo para la deficiencia de este micronutriente. 76, 77, 78

Si bien no hay datos oficiales recientes sobre deficiencia de hierro en escolares

guatemaltecos, es importante recordar que en 1995, según lo reportado en la

Encuesta Nacional de Micronutrientes, la deficiencia en la ingesta de hierro en los

niños de uno a cuatro años de edad fue superior al 25% 79, por lo que se hace

evidente que Guatemala es un país en donde este tipo de deficiencia no es una

situación desconocida.

Page 76: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

76

Solamente el 22% (nueve casos) del total de niños y niñas cuentan con valores

normales de volumen corpuscular medio, esto debido a que esta población incluye

huevo, pollo y carne; alimentos con una digestibilidad de proteína muy alta, cercana

al 95% 15 y fuente de hierro hem.

c) Prevalencia de anemia

Debido a que ningún niño o niña presentó tres o mas puntos de corte en rangos

anormales, en especial en hemoglobina y hematocrito, no se encontró ningún caso

de anemia en los sujetos evaluados, por lo que no fue posible realizar la

comparación entre colegios; si bien en esta investigación no se estudio sobre los

factores que pueden afectar los niveles de hemoglobina, hematocrito y demás

índices eritrocitarios evaluados, se puede mencionar que la situación económica de

los responsables de los escolares permitía a todos los alumnos evaluados el acceso

a una alimentación variada, lo cual pudo haber contribuido al no encontrar anemia.

d) Relación entre anemia y estado nutricional

Según la formula de coeficiente de correlación (r), un resultado cercano a uno

indica que existe relación fuerte entre x-y. Debido a que no hubo casos de anemia,

no fue posible realizar lo propuesto inicialmente, razón por la cual se relacionó lo

siguiente:

- Valores de hemoglobina e índices del estado nutricional (P/E, T/E e IMC)

(tabla No. 14)

- Valores de hematocrito e índices del estado nutricional (P/E, T/E e IMC)

(tabla No. 14)

- Valores de los índices eritrocitarios e índices del estado nutricional (P/E, T/E

e IMC) (tabla No. 14)

El coeficiente de correlación encontrado entre estos parámetros fue cercano a

cero, ya que los valores oscilaron entre -0.01 a 0.22, lo que indica que no existe

relación entre las variables.

Page 77: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

77

e) Frecuencia de consumo de alimentos

En la tabla No. 6 se encuentra el promedio y desviación estándar del estado

nutricional de los colegios, en el mismo se observó un promedio que indica

sobrepeso según IMC, por lo que es importante mencionar que durante el proceso

de investigación, se observó a más de un escolar refaccionando comidas de tipo

instantáneas con calorías vacías. Estas conductas alimentarias tienen algún tipo de

influencia que puede favorecer la malnutrición.

Como se observa en los resultados, la leche es uno de los alimentos consumidos

por los escolares tanto más de una vez al día, como tres veces por semana. Esto

explica el porcentaje de crecimiento normal encontrado en esta población, así como

la ausencia de anemia, ya que la leche es uno de los alimentos con una

digestibilidad de proteína muy alta, cercana al 95% 15.

El azúcar en esta población, se consume diariamente, sin embargo, estas

conductas pueden ser de riesgo, ya que esto aumenta las posibilidades de padecer

enfermedades crónicas en la adultez como diabetes mellitus tipo 2 73, además es

importante recordar que ésta se utiliza para la preparación de otros alimentos

refinados como las donas, pasteles y variedad de postres, lo cual contribuye al

exceso de peso.

Observamos que el huevo, la leche y el queso, son algunos de los alimentos

consumidos una vez al día, por lo que nuevamente se refleja que esta población

consume alimentos fuente de proteína, sin embargo, estos alimentos también

contienen grasas saturadas, lo cual aumenta el riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares 15, sobrepeso u obesidad.

El pan francés, pan dulce, aceite, crema, azúcar, dulces, jugos enlatados, frituras

empacadas y golosinas también son consumidos diariamente por esta población, sin

embargo, esta información es importante, ya que actualmente la alimentación se ha

modificado, acercándose cada vez más al consumo de alimentos procesados y

refinados que se caracterizan por ser hipergrasos e hipercalóricos y bajos en fibras

Page 78: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

78

71, como los antes mencionados. Este cambio en la alimentación, según lo indicado

por Amigo, H. en la publicación “Obesidad en el niño en América Latina: situación,

criterios de diagnóstico y desafíos”, se ha incrementado en países que presentan

altos índices de pobreza, concentración de población indígena y déficit de

crecimiento como es el caso de Guatemala 72.

Según el cuestionario de frecuencia de alimentos, las verduras de color intenso

son consumidas tanto una vez al día como una vez al mes, por lo que estos datos

divergen entre sí. Esta diferencia contribuye de manera importante, pues aquellos

que no consumen habitualmente este grupo de alimentos, pueden presentar mayor

riesgo de exceso de peso, ya que existe preferencia hacia alimentos altos en grasa y

azúcares refinados. Además es importante recordar que según lo recomendado por

la guía alimentaria de Guatemala, -los siete pasos para una alimentación sana-, el

grupo de hierbas y verduras, debe consumirse con una frecuencia diaria.

El café y bebidas gaseosas también se consumen diariamente, lo cual puede

explicar los escasos sujetos con deficiencia de hierro y baja talla encontrados en

esta investigación, ya que estos alimentos impiden una buena absorción de este

mineral y un crecimiento inadecuado.

Dentro de los alimentos que son consumidos cada dos días, se encuentran el

pollo, carne, salchicha y jamón, por lo que se observa que ésta población consume

alimentos fuente de hierro hem, el cual forma parte de la hemoglobina; proteína

transportadora de oxígeno. Además, estos alimentos se consumen más que lo

recomendado por la guía alimentaria de Guatemala, -los siete pasos para una

alimentación sana-, que indica para el grupo de carnes, una frecuencia de por lo

menos una vez por semana.

El grupo de verduras de otros colores, se consumen con menor frecuencia, por lo

que se observa preferencia hacia alimentos altos en grasa y azúcares en lugar de

alimentos nutritivos, favoreciendo el sobrepeso y obesidad.

Las frutas en general son alimentos bajos en calorías, su consumo no sólo aporta

vitaminas sino que también favorece un peso adecuado; en esta población, se

Page 79: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

79

observó que los escolares consumen frutas de otros colores con una frecuencia de

cada tres días, lo cual es menor a lo recomendado por la guía alimentaria de

Guatemala, -los siete pasos para una alimentación sana-, que indica para el grupo

de frutas, una frecuencia diaria. En relación a estos datos, se refleja nuevamente

una preferencia hacia otro tipo de alimentos.

Respecto a la mayonesa, se observó que el consumo de la misma también es de

cada tres días, lo que puede aumentar los niveles de colesterol y de este modo,

incrementar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, sobrepeso y

obesidad.

En el caso del pescado, su consumo más relevante es de una vez por semana,

probablemente se deba a la disponibilidad del mismo en los mercados locales o

supermercados.

En cuanto a la miel, llama la atención que su consumo es de una vez por

semana, por lo que puede estar siendo utilizada en preparaciones caseras.

En relación al consumo de chicharrón con yuca y tortilla de harina con carne,

comidas típicas del departamento de Zacapa, se observó que estos son consumidos

una vez al mes, probablemente se deba a que estos alimentos son de carácter

popular y no suelen elaborarse en casa, por lo que se consumen en su mayoría en

negocios y mercados locales.

Debido a que al momento de realizar el cuestionario de frecuencia de consumo

de alimentos, las madres o responsables acompañaban a los escolares, se

consideró oportuno evaluar la frecuencia de consumo de ambos, aunque esto no

haya sido parte de los objetivos planteados.

Según lo reportado por las madres y encargados, dentro de los alimentos

consumidos a diario, se encuentran el huevo, queso, pan francés, pan dulce, tortilla,

frijol, leche, verduras, frutas, aceite, crema, azúcar y café, por lo que se observa que

su alimentación es variada, sin embargo, es importante recordar que el consumo de

Page 80: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

80

algunos de ellos, puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad.

f) Entrega de resultados y capacitación a padres de familia y/o

encargados

Se entregó a todos los padres de familia el informe nutricional de forma individual;

también se planificó la resolución de dudas en cada colegio, en horarios y días

programados, las mismas fueron resueltas personalmente, fuera de los días

establecidos, vía telefónica y/o electrónica. A pesar que los horarios fueron

accesibles tanto por la mañana como por la tarde para facilitar la asistencia,

considerando las horas de trabajo de los responsables, no todos los padres de

familia se presentaron por razones de trabajo, tiempo y distancia.

La capacitación se realizó en las fechas y horarios programados, sin embargo, al

momento de impartir la misma no fue posible utilizar el equipo solicitado por

inconvenientes técnicos.

El contenido de la capacitación fue impartido en base a los hallazgos de la

investigación con ayuda de material ilustrativo (folletos, carteles, dibujos, tazas y

cucharas medidoras para ejemplificar las porciones) haciendo énfasis en la obesidad

infantil y en cómo debe ser una adecuada alimentación. Este tema según lo indicado

por los padres de familia y/o encargados les fue de interés, ya que les brindó nuevos

conocimientos en cuanto a alimentación acorde a la edad de sus hijos.

La afluencia tanto de padres como de docentes fue mínima, razón por la cual se

procedió a contactar a cada encargado para realizar visitas domiciliares y de este

modo brindar atención nutricional de calidad a los participantes.

Page 81: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

81

XV. CONCLUSIONES

1.) El estado nutricional según el índice de masa corporal reflejo que las niñas

presentaron sobrepeso (13.3%), obesidad (26.7%) y mayor porcentaje de estado

nutricional normal (60%), en comparación con los niños (30.8%), quienes

presentaron casos de desnutrición actual leve (3.8%) y en mayor porcentaje

sobrepeso (15.4%) y obesidad (50%).

2.) No se encontraron casos de anemia en esta población, por lo que la

prevalencia de la misma fue de cero.

3.) Comparando el estado nutricional entre colegios, observamos que el mayor

porcentaje de sobrepeso y obesidad, se encuentra en los colegios ubicados en los

departamentos de Zacapa y Huehuetenango, siendo estos los principales problemas

nutricionales, reflejando la existencia de malnutrición.

4.) En esta investigación no se encontraron casos de anemia para realizar la

comparación propuesta entre colegios o determinar la relación con el estado

nutricional, por lo que se analizó la relación entre el estado nutricional y los valores

de hemoglobina, hematocrito e índices eritrocitarios, concluyendo en que no hay

relación entre estos parámetros.

5.) 26.8% (once casos) de los sujetos presentan valores bajos de volumen

corpuscular medio y hemoglobina corpuscular media, lo que nos indica que se

encuentran con deficiencia de hierro, lo cual puede conducir más adelante a la

presencia de anemia y afectar su crecimiento y desarrollo tanto físico como

cognoscitivo.

6.) En los niños y niñas que presentaron un estado nutricional de sobrepeso y

obesidad se hace evidente, que esto no solo afecta la salud aumentando el riesgo

de enfermedades crónicas en la adultez, sino que también aumenta el riesgo para la

deficiencia de hierro.

Page 82: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

82

7.) Dentro de los alimentos que los niños y niñas consumen una vez al día, se

encuentran la leche, el huevo, frutas de color intenso, queso y verduras de color

intenso, lo que indica que tienen una alimentación variada y buena disponibilidad de

los mismos.

8.) En base al cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, se concluye

que los niños y niñas, también consumen todos los días alimentos hipercalóricos

como frituras empacadas, golosinas, dulces, bebidas gaseosas y jugos en lata o

caja.

Page 83: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

83

XVI. RECOMENDACIONES

1.) Se observó en los colegios ubicados en los departamentos de Zacapa y Alta

Verapaz, que los escolares tienen acceso a comidas instantáneas, comidas

grasosas y con calorías vacías entre otros, por lo que se recomienda a los

responsables de los mismos evitar este tipo de alimentos y no fomentar su consumo.

2.) Se recomienda que en la zona cálida de Zacapa, las horas de educación física

sean de preferencia al inicio del día, entre 7:00 y 9:00a.m para evitar la exposición

directa al sol y de este modo prevenir que el niño y niña tome una conducta

sedentaria, pues el exceso de calor puede afectar el deseo del alumno a participar

en estas actividades.

3.) Se recomienda a los encargados de los escolares, que soliciten a las

cafeterías ubicadas en estos colegios, la inclusión de un programa nutricional con

asesoría de un profesional en nutrición, de modo que se cuente con opciones

saludables (que incluyan frutas y verduras) y se prevenga el exceso en el consumo

de alimentos hipercalóricos e hipergrasos.

4.) Se recomienda que en las reuniones de escuela para padres de cada colegio,

se incluyan temas sobre nutrición, para que tengan acceso al conocimiento sobre

una alimentación adecuada para la edad e importancia de realizar actividad física.

5.) Se recomienda realizar jornadas nutricionales en los colegios con el objetivo

de brindar atención nutricional a estudiantes y personal de modo que mejoren las

actitudes y hábitos alimentarios.

Page 84: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

84

XVII. BIBLIOGRAFÍA [1] Mahan, L. Kathleen. Escote-Stump, Sylvia. Nutrición y Dietoterapia de, Krause. 10ma. Edición. México D.F.: McGraw Hill Interamericana; 2001. p. 297, 386-390. [2] Escote-Stump, Sylvia. Nutrición, Diagnostico y Tratamiento. 5ta. Edición. México D.F.: McGraw Hill Interamericana; 2005. p. 528. [3] Wilma B. Freire, Ph.D. La anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la OPS/OMS para combatirla. Salud Publica Mex. 1998; 40:199-205. [4] paho.org [Internet]. Declaración conjunta de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La anemia como centro de atención: Hacia un enfoque integrado para el control eficaz de la anemia. c2005. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/NU/OMS04_Anemia.pdf [5] Marini, Alessandra. Gragnolati, Michele, Malnutrition and Poverty in Guatemala (January 2003). World Bank Policy Research Working Paper No. 2967. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=636329 [6] nutrinet.org [Internet]. Guatemala: Análisis de la situación de la seguridad alimentaria nutricional de Guatemala, capitulo IV, Pág. 104. Disponible en: http://guatemala.nutrinet.org/images/stories/flash/analisis%20de%20Guatemala.swf [7] Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil –ENSMI- 2002, capitulo 9, Lactancia y Nutrición. [8] awgla.com [Internet]. Anemia Working Group Latin América (AWGLA) y la Asociación Latinoamericana de Farmacología (ALF). Guías Latinoamericanas de Anemia por deficiencia de Hierro. Disponible en: http://www.awgla.com/publicaciones/descargas/Guias%20Lat.pdf [9] visitguatemala.com [Internet]. Gastronomía. Disponible en: http://www.visitguatemala.com/web/index.php?option=com_content&task=view&id=267&Itemid=854&limit=1&limitstart=0 [10] Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá –INCAP-. Documento: Indicadores de Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica y República Dominicana. Mayo 2007. Páginas 51 y 52. [11] Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil –ENSMI-. Informe preliminar, 2008/09. [12] Tercer Censo Nacional de Talla en escolares del primer grado de educación primaria del sector oficial de la República de Guatemala. Resumen ejecutivo. Informe final, 2009. [13] Acharan, Manuel Lezaeta. La Medicina Natural al alcance de todos. 48 ed. México DF. Editorial Pax-México, 1991. P.83

Page 85: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

85

[14] Majem, Luis Serra; Bartrina, Javier Aranceta. Nutrición y Salud pública: métodos, bases científicas y aplicaciones. Segunda edición. España. Editorial Masson. 2006. P. 270

; Ana Sastre Gallego. Tratado de Nutrición. Madrid. Editoria . 1999. P 111, 327, 805, 1037 [16] Charney, Pamela. Marian, Mary. Nutrition Screening and Nutrition Assessment. 2a Ed. Chicago. American Dietetic Association. 2009 [17] Costa, Cecilia Martínez. Giner, Consuelo Pedrón. Valoración del estado nutricional. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. 2002; 9: 375-382 Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/nutricion/9.pdf [18] Daza, Carlos Hernán. M.D., M.Sc., M.P.H. Nutrición infantil y rendimiento escolar. Colomb Med. 1997; 28: 92-8 Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL28NO2/nutricion.html [19] Dietary Guidelines for Children and Adolescent. Open Memo Natl Health Med Res Counc Aust. 1995. Jun: 1-195 Disponible en: http://www.nhmrc.gov.au/_files_nhmrc/file/publications/synopses/withdrawn/n1.pdf [20] Boccio, Jose. Salgueiro, Jimena. Lysionek, Alexis. Zubillaga, Marcela. Goldman, Cinthia. Weill, Ricardo. Et al. Metabolismo del hierro: conceptos actuales sobre un micronutriente esencial. Arch Latinoam Nutr. 2003. 53(2):1-17. Disponible en: http://www.alanrevista.org/ediciones/2003-2/metabolismo_hierro_micronutriente_esencial.asp

. 1998. P

763 [22] Guyton, Arthur C.; Hall, John E. Fisiología Médica. Espana. Editorial Harcourt. 2006. P. 426 [23] Gillian Pocock; Christopher D Richards. : la base de la medicina. 2a ed. Barcelona. Editorial Masson. 2005. P 259 [24] Matthew N Levy; Robert M Berne; Bruce M Koeppen; Bruce A Stanton.

. Editorial Elsevier. 2006. P. 489 [25] Bartrina, Javier Aranceta. Nutrición comunitaria. 2ª ed. Barcelona, Espana. Editorial Masson, 2001. P 28 [26] Sarah L Morgan; Roland L Weinsier. . 2a ed. Madrid. Editorial Harcourt. 2000. P 160 [27] Gómez Recio, Ramón. Dietética práctica :bases de la alimentación en las enfermedades.2 Edición. Madrid. Editorial Rialp. 1997. P 119, 120

Page 86: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

86

[28] Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium and Zinc. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/10026.html [29] Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin, Vitamin B6, Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin, and Choline. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/6015.html

. 4ª ed. Barcelona. Editorial Masson. 1997. P 1004. [31] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Necesidades de vitamina A, hierro, folato y vitamina B12. Editorial Roma, 1991. P 41

-. 2005. P 50

, Carlos Augusto. . Editorial

Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2006. P 64 [34] Marín Rodríguez, Zoila Rosa. Elementos de Nutrición Humana. 1ra. Ed. San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. 1999. P 92 [35] Ed Uthman. Understanding anemia. Mississippi. Editorial Jackson. 1998. P 50.

; Josefina Illera del Portal; Juan Carlos Illera del Portal. Vitaminas y minerales. 1. ed. Madrid. Editorial Universidad Complutense. 2000. P 75

[37] Frank Henry Netter; Thomas Bottcher; Stephanie Engelhardt; Martin Kortenhaus. Medicina interna. Barcelona. Editorial Masson. 2003. P 680. [38] Harrison, Tinsley R, MD. Kasper, Dennos L, MD. Braunwald, Eugene, MD. Fauci, Anthony S, MD. Hauser, Stephen L, MD. Longo, Dan L, MD. Et al. Principios de Medicina Interna. 16ª. Edición. México D.F. McGraw Hill Interamericana. 2006. vol. II. P 487.

- . 5. ed. Madrid. Editorial Elsevier. 2003. P 1393 [40

. 3ª. ed. Barcelona. Editorial Masson. 2006. P 365 [41] Wikipedia.org [Internet] Anemia macrocítica. 2010 Ene. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33186094 [42] WHO global database on anaemia. Worldwide prevalence of anaemia 1993–2005. Edited by Bruno de Benoist, Erin McLean, Ines Egli and Mary Cogswell. 2008.

Page 87: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

87

-Guijo. Cuestiones . 2a ed. Madrid. Editorial Harcourt: Elsevier Science. 2002. P 19 [44] Vinay Kumar; Ramzi S Cotran; Stanley L Robbins.

. Editorial Elsevier. 2004. P 413.

, medicina de labor. 1985. P 405-406.

[46] Criterios del CDC para la Definición de Anemia en Niños y Mujeres de Edad Productiva. Rev Med Hondur 1009 vol. 58 [47] Edward N Brandt; Robert S Lawrence; U.S. Preventive Services Task Force.

. 1992. P 236

: interpr

. 20ª ed. Barcelona. Editorial Masson, Elsevier. 2006. P 124

[49] Alcaraz GM, Bernal C, Aristizábal MA, Ruiz MB, Fox JE. Anemia y anemia por déficit de hierro en niños menores de cinco años y su relación con el consumo de hierro en la alimentación. Turbo, Antioquia, Colombia. Invest. educ. enferm. 2006; (24)2: 16-29. [50] Jere D. Haas3 and Thomas Brownlie IV. Iron Deficiency and Reduced Work Capacity: A Critical Review of the Research to Determine a Causal Relationship. J. Nutr. 2001; 131: 676S–690S. [51] Edgar M. Vásquez Garibay. La anemia en la infancia. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2003; 13(6) [52] Edy Quizhpe, Miguel San Sebastián, Anna Karin Hurtig. Ana Llamas. Prevalencia de anemia en escolares de la zona amazónica de Ecuador. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2003; 13(6). [53] Daza, Carlos Hernán. M.D., M.Sc., M.P.H. Nutrición infantil y rendimiento escolar. Colomb Med 1997; 28: 92-8. Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL28NO2/nutricion.html [54] C. Anumudu, M. Afolami, C. Igwe, M. Nwagwu, and O. Keshinro. NUTRITIONALANAEMIA AND MALARIA IN PRESCHOOL AND SCHOOL AGE CHILDREN. Ann Afr Med. 2008; 7:(1); 11 – 17 [55] Franziska Staubli Asobayire, Pierre Adou, Lena Davidsson, James D Cook, and Richard F Hurrell. Prevalence of iron deficiency with and without concurrent anemia in population groups with high prevalences of malaria and other infections: a study in Côte d„Ivoire. Am J Clin Nutr 2001;74:776–82.

Page 88: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

88

[56] Gloria M. Agudelo, Olga L. Cardona, Miriam Posada, Martha N. Montoya, Norma E. Ocampo, Claudia M. Marín, Et al. Prevalencia de anemia ferropénica en escolares y adolescentes, Medellín, Colombia, 1999. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2003; 13(6). [57] Maria C. Buys, Lidia N. Guerra, Beatriz Martin, Carmen E. Miranda, Irma Torrejon, Teresa Garrot. Prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en escolares Jujeños de 12 años. MEDICINA (Buenos Aires) 2005; 65: 126-130 [58] Ignacio F. Bejarano, Jose E. Dipierri, Emma L. Alfaro, Carlos Tortora, Teresa García, María C. Buys. Valores del hematocrito y prevalencia de anemia en escolares Jujeños. Medicina (B Aires) 2003; 63: 288-292 [59] World Health Organization. Iron deficiency anaemia: assessment, prevention, and control. A guide for programme managers. Geneva, 2001 [60] Urquidi B, Cinthya. Vera A, Claudia. Trujillo B, Nohemi. Mejía S, Héctor. Prevalencia de anemia en niños de 6 a 24 meses de edad de tres centros de salud de la ciudad de La Paz. Rev Soc Bol Ped 2006; 45 (3): 153-6 [61] Malpeli, A. Sala, M. Bettiol, M. Pattin, J. Lazarte, P. Tortarolo, A. Et al. Diagnostico del estado nutricional de micronutrientes y evaluación antropometrica en una población infantil suburbana de la Provincia de Buenos Aires. Ludovica (2006) VIII:(2), 45-52 [62] Comisión nacional de guías alimentarias. –CONGA-. Documento técnico guías alimentarias para Guatemala. Guatemala, 2001. Páginas 6, 12. [63] Gómez Jalles, Silvia Vanessa. Determinación de la prevalencia de anemia en adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años y su relación con la ingesta dietética, en usuarios de las jornadas de salud del centro cultural metropolitano. Julio de 2008. Tesis. [64] Eugenia M. Quintana G., María de Los Angeles Alvarado C., Walter Rodríguez R. Anemia en población escolar. Rev. Cost. Cienc. Méd. 1991; 12 (1,2) [65 . 3a ed. Barcelona, España. Editorial Masson. 2003. P 135. [66] Abad, Adela. Introducción al muestreo. 2ª ed. México D.F. Editorial Limusa. 1985. P 72. [67] WHO AnthroPlus for personal computers Manual: Software for assessing growth of the world's children and adolescents. Geneva: WHO, 2009 (http://www.who.int/growthref/tools/en/ ). [68] Cabrera Motta, Susan Ivette. Caracterización de la prevalencia de coexistencia de malnutrición, en hogares con niños menores de diez años de la comunidad Pamunus, Municipio de San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango, durante los meses de febrero a marzo del año 2010. Julio de 2010. Tesis.

Page 89: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

89

[69] Vargas Gutiérrez, Diana. Solano, Ledesma. Gulias Herrero, Alfonso. Alimentos comunes, medidas caseras y porciones: Guia visual y contenido nutricional de los alimentos. 1ra edición. México D.F. McGraw-Hill. 2008 [70

de Santos. 1995. P 60 [71] Valenzuela M., Alex. Evolución de la epidemiología de la obesidad en los países emergentes. Revista chilena de obesdidad. 87-107. [72] Amigo, Hugo. Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de diagnóstico y desafíos. Cad. Saúde Pública Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2003000700017&lng=en. doi: 10.1590/S0102-311X2003000700017. [73] Jiménez, Miguel Valle. Estepa, Rosario Martos. Camacho, Rosario Morales. Obesidad infantil: ¿una situación de riesgo?. Rev Esp Obes 2005; 3 (6): 340-351. Disponible en: http://www.seedo.es/portals/seedo/RevistaObesidad/2005-n6-Revision-Obesidad-infantil-Una-situacion-de-riesgo.pdf [74] Nead, Karen G. Halterman, Jill S. Kaczorowski, Jeffrey M. Auinger, Peggy. Weitzman, Michael. Overweight Children and Adolescents: A Risk Group for Iron Deficiency. Pediatrics 2004; 114:104-108. [75] Ortega Pablo, Leal Montiel Jorymar Y, Amaya Daysi, Chávez Carlos J. Anemia y depleción de las reservas de hierro en adolescentes de sexo femenino no embarazadas. Rev. chil. nutr. 2009 Jun; 36(2): 111-119. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000200002&lng=es [76] Ferreira MU, da Silva-Nunes M, Bertotino CN, et al. Anemia and iron deficiency in school children, adolescents, and adults: a communit-based study in rural Amazonia. Am J Public Health. 2007;97:237–239. [77] Lozoff, Betsy. Angelilli, Mary Lu. Zatakia, Jigna. Jacobson, Sandra W. Calatroni, Agustin. Beard, John. Iron Status of Inner-City African-American Infants. Am. J. Hematol. 2007; 82:112–121. [78] Fernández, Alicia, Troncoso, Luzmila y Nolberto, Violeta. Estado de nutrición en hierro en una población de 4 a 14 años, urbano marginal, de Lima. An. Fac. med. 2007, vol.68, No.2, p.136-142. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

55832007000200005&lng=es&nrm=iso

[79] Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Informe de la Encuesta Nacional de micronutrientes: Guatemala. INCAP, 1995.

Page 90: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

90

XVIII. ANEXOS

ANEXO 1

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS

Colegio: ___________________

Nombre Grado y sección

Peso en kilogramos

Talla en

metros

Peso ideal en

kilogramos

Peso/talla (DE)

Edad (años)

Sexo Hemoglobina (g/dL)

Hematocrito (%)

VCM (fL)

HCM (pg)

CHCM (g/dL) M F

DE Desviación Estándar

VCM Volumen corpuscular medio

HCM Hemoglobina corpuscular media

CHCM Concentración de hemoglobina corpuscular media

M Masculino

F Femenino

Page 91: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

91

ANEXO 2

a. Frecuencia de consumo (madre o cuidadora) 1= Más de una vez al día 2= Una vez al día (Todos los días) 3= Cada dos días. 4= Cada tres días. 5= Una vez por semana. 6= Una vez al mes. 7= Nunca.

Page 92: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

92

b. Frecuencia de consumo (niños de 6 a 9 años de edad) 1= Más de una vez al día 2= Una vez al día (Todos los día) 3= Cada dos días. 4= Cada tres días. 5= Una vez por semana. 6= Una vez al mes. 7= Nunca

Page 93: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

93

ANEXO 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARTE I

Investigador:

Correo electrónico: [email protected] o al [email protected] Asesora: Licda. en Nutrición Carmen Velásquez de West Introducción

Anemia es la existencia de una deficiencia de hemoglobina en la sangre, ésta es una proteína que transporta oxígeno a los tejidos del cuerpo para un óptimo funcionamiento. El estado nutricional se refiere a la relación que existe entre lo que el individuo consume y las necesidades básicas del cuerpo como pensar, caminar, correr, etc. Éste estado se puede clasificar como normal, deficiente (desnutrición), sobrepeso u obesidad. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud reconocen que la anemia esta asociada con retardo en el crecimiento y con el desarrollo de las capacidades para pensar y razonar, así como mayor probabilidad de adquirir infecciones. Propósito Ya que la anemia es un problema en Guatemala, es importante que los escolares tengan una alimentación adecuada y un buen estado nutricional para su crecimiento y desarrollo, por lo que la investigación servirá para conocer la prevalencia de anemia y el estado nutricional de los estudiantes. Debido a lo anterior se esta invitando a su hijo(a) a participar en la investigación. Para ello es importante que usted lea detenidamente este documento antes de autorizarla. No tiene que decidir hoy si quiere participar. Su decisión es importante, puede hablar con alguien con quién se sienta cómodo. Por favor, si tiene preguntas no dude en comunicarse con la investigadora. Selección de participantes: Se esta invitando a participar a estudiantes de primer a tercer

grado primaria, entre las edades de seis a diez años, que asisten a la red de colegios de la Compañía de Jesús (ubicados en los departamentos de Huehuetenango, Zacapa y Alta Verapaz) Participación Voluntaria: La participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Usted puede elegir libremente si continua o no.

Ana Rocío Castañón Arteaga Universidad Rafael Landívar

Celular: 55537017 No. de Carne: 10586-05

Page 94: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

94

Procedimiento y descripción del proceso de los participantes

1. Se coordinarán fechas con los directores del colegio para iniciar la investigación. Dicha actividad no interferirá en las actividades escolares. 2. Primer día: se formarán grupos de seis por aula, se llamará al primer grupo de cada grado y se procederá a pesar y medir la estatura de cada uno. 3. Segundo día: los participantes deberán tener 8 horas de ayuno, puede tomar agua pura si lo desea pero no alimento ni jugos; a primera hora en la mañana se extraerá una sola muestra de sangre por un Químico Biólogo, la cual se realizará con material completamente descartable y desinfectado (estéril). Esta extracción constará de 3 centímetros cúbicos de sangre, por lo que no produce ninguna complicación ni efectos secundarios. Estas muestras se analizarán en un Laboratorio Clínico. Se terminarán las pruebas de sangre a las 8:30 a.m. para evitar inconvenientes. 4. Al final de la recolección de muestras se le proporcionará un recuerdo en agradecimiento por su colaboración, por parte de la investigadora. 5. Se proporcionará (en fechas previamente coordinadas) a cada participante su folder nutricional con resultado del examen de sangre, resultado de la evaluación y recomendaciones nutricionales individuales que le permitirán mejorar o mantener buenos hábitos alimentarios. Beneficios

Conocer el peso y talla actual e ideal Evaluación del estado nutricional. Determinación de presencia de anemia. Recomendaciones nutricionales para tratar la misma. Entrega del folder nutricional con los datos descritos anteriormente. Acceso a los resultados de la investigación en cualquier momento respetando la

privacidad de cada estudiante y/o padre de familia. Riesgos y/o molestias

- Ayuno de 8 horas - Leve molestia en el sitio de punción - Irritabilidad - Es necesario que se registre el peso y talla con calceta o calcetín. Costos: únicamente el valor de la prueba de sangre Q.__.__. Se le dará factura. El material

educativo, evaluación y recomendaciones nutricionales individuales no tendrán ningún costo para los participantes. Los costos serán absorbidos por la investigadora. Confidencialidad: los nombres de sus hijos(as) se utilizarán únicamente para identificar el resultado del examen de sangre y no serán revelados. Los únicos autorizados para ver los resultados de sus hijos(as) son la investigadora y las autoridades del colegio.

Page 95: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

95

Formulario de Consentimiento PARTE II:

He leído el Consentimiento Informado. Me son claros y estoy de acuerdo con todos los puntos expuestos y que la prueba de sangre tiene un costo de Q__.__ el cual estoy dispuesto a pagar. Se me ha proporcionado el nombre y número de celular de la investigadora para contactarla. Comprendo que los datos se usaran para la elaboración de una tesis en la cual no se revelará el nombre de mi hijo(a) y Autorizo libremente que participe voluntariamente en este estudio. Si esta totalmente de acuerdo su hijo(a) debe presentar la última sección firmada y debe de entregarla a su Maestra o a la Investigadora (Corte aquí) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Guatemala __________ de ___________ del 2010 Nombre de madre y padre y/o encargado: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Firma: _____________________________________________________________________ Nombre del estudiante: __________________________________________________ ____________________________________________________________________ Firma de la investigadora: __________________________________________

Page 96: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

96

ANEXO 4

Comparación entre índice de masa corporal (IMC) y peso para la talla (P/T) 1. Índices antropométricos: El IMC evalúa el estado nutricional actual. El P/T, utiliza el peso de referencia según la estatura del individuo, a diferencia del índice de masa corporal que utiliza el peso actual del individuo. 2. Patrones de crecimiento de la Organiz|ación Mundial de la Salud (OMS): Para la elaboración de los patrones de crecimiento, se tomó en cuenta a los niños y niñas de seis países los cuales representaban a diferentes regiones del mundo, estos fueron: Brasil, Ghana, India, Noruega, Oman y los Estados Unidos. El patrón de crecimiento elaborado por la National Center for Health Statistics (NCHS) es una referencia que se baso en una población estadounidense por medio de la Encuesta Nacional de Salud de los Estados Unidos (United States National Health Examination Survey –NHES-) 3. Obesidad infantil: La medición del sobrepeso y la obesidad en niños de cinco a catorce años de edad es difícil porque no hay una definición normalizada de la obesidad infantil que se aplique en todo el mundo. La OMS está elaborando en la actualidad una referencia internacional del crecimiento de los niños de edad escolar y los adolescentes. Resulta difícil encontrar una forma simple de medir el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes porque su organismo sufre una serie de cambios fisiológicos a medida que van creciendo. Dependiendo de la edad, existen varios métodos para determinar qué es un peso corporal saludable: - La OMS ha elaborado Datos de referencia sobre el crecimiento entre los cinco y los 19 años de edad. Se trata de una reconstrucción de la referencia de 1977 del Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias (NCHS)/OMS y utiliza los datos originales del NCHS, complementados con datos de la muestra de menores de cinco años de edad utilizada para elaborar los patrones de crecimiento infantil de la OMS 4. Metodología para realizar la comparación entre índices antropométricos: Se comparó el puntaje Z de los sujetos evaluados (n=41) obtenidos por IMC y P/T para determinar el estado nutricional. La comparación se realizó por género mediante el coeficiente de correlación para determinar la relación entre IMC y P/T y se utilizó el análisis de varianza para establecer si éstos índices son significativamente distintos.

Page 97: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

97

~ Para el análisis de varianza se propuso dos hipótesis: - Hipótesis nula: no existe diferencia en la determinación del estado nutricional cuando se utiliza IMC y P/T - Hipótesis alternativa: existe diferencia en la determinación del estado nutricional cuando se utiliza IMC y P/T Interpretación: p<0.05 se dice que es significativamente diferente y p>0.05 se dice que no es significativamente diferente ~ Para el coeficiente de correlación: Interpretación: si el resultado de r es cercano a cero se dice que no hay relación, si es cercano a +1 se dice que si existe relación. Si r es positiva se dice que es relación directa, es decir que cuando una variable aumenta la otra también, y si r es negativa se dice que la relación es inversa, es decir que cuando una variable aumenta la otra disminuye. Las formulas utilizadas fueron: Para el coeficiente de correlación:

Para el análisis de Varianza:

∑ = (x - x¯)2

(n-1)

Page 98: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

98

Los resultados fueron los siguientes:

Tabla a): Varianza y coeficiente de correlación del IMC y P/T de niñas (n=15)

Puntaje Z

IMC P/T

Niña 1 -0.02 4.07

Niña 2 3.19 0

Niña 3 1.73 1.16

Niña 4 0.64 -0.8

Niña 5 0.58 2.22

Niña 6 2.46 0.26

Niña 7 1.4 -0.15

Niña 8 1 4.35

Niña 9 0.99 1.8

Niña 10 0.62 1.98

Niña 11 0.61 2.47

Niña 12 -0.64 0.24

Niña 13 4.01 0.3

Niña 14 -0.73 2.19

Niña 15 2.65 0.18

Según los resultados de la tabla a, en las niñas la relación que existe entre IMC y P/T no es concluyente y es inversa (r=-0.44), es decir que cuando uno de los índices aumenta el otro baja; por ejemplo: si una niña tiene un puntaje z de +1 desviación estándar con IMC, evaluando a la misma niña con P/T tendría un puntaje z de -1 desviación estándar. Se puede decir que el estado nutricional de las niñas determinados por IMC y P/T no es significativamente diferente según el análisis de varianza (Sig. = 2.04 > 0.05) por lo que no es posible rechazar la hipótesis nula.

Coeficiente de correlación= -0.44

Varianza= 2.04

Page 99: Determinación del estado nutricional y prevalencia de anemia

99

Tabla b): Varianza y coeficiente de correlación del IMC y P/T de niños (n=26)

Puntaje Z

IMC P/T

Niño 1 0.07 5.6

Niño 2 1.53 -0.13

Niño 3 2.03 2.61

Niño 4 2.45 -0.92

Niño 5 0.41 0

Niño 6 0.39 -0.83

Niño 7 2.76 4.8

Niño 8 0.27 -1.78

Niño 9 2.85 0.58

Niño 10 1.31 2.11

Niño 11 1.24 1.77

Niño 12 2.51 0

Niño 13 3.74 1.34

Niño 14 0.02 0

Niño 15 2.15 0.58

Niño 16 -0.16 0

Niño 17 2.55 1.06

Niño 18 2.55 0.92

Niño 19 1.4 2.76

Niño 20 -1.97 0.37

Niño 21 4.14 2.59

Niño 22 -0.84 0.58

Niño 23 2.98 1.92

Niño 24 0.31 1.21

Niño 25 3.86 0.13

Niño 26 4.62 0.07

Según los resultados de la tabla b, en los niños la relación que existe entre IMC y P/T no es concluyente y es directa (r=0.12), es decir que cuando uno de los índices aumenta el otro también; por ejemplo: si un niño tiene un puntaje z de +1 desviación estándar con IMC, evaluando al mismo niño con P/T obtendríamos un puntaje z de +1 desviación estándar. Se puede decir que el estado nutricional de los niños determinados por IMC y P/T no es significativamente diferente según el análisis de varianza (Sig. = 2.76 > 0.05) por lo que no es posible rechazar la hipótesis nula.

Coeficiente de correlación= 0.12

Varianza= 2.76