131
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Determinar si la sección de opinión del Diario de Centroamérica cumple con las características de un medio público. TESIS LAURA RODIL DÍAZ Carné: 12323-05 Guatemala de la Asunción, marzo de 2012 Campus Central

Determinar si la sección de opinión del Diario de ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Rodil-Laura.pdf · para el servicio de la comunidad con un espacio en donde exista debate

  • Upload
    lequynh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Determinar si la sección de opinión del Diario de Centroamérica cumple con las

características de un medio público.

TESIS

LAURA RODIL DÍAZ Carné: 12323-05

Guatemala de la Asunción, marzo de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Determinar si la sección de opinión del Diario de Centroamérica cumple con las

características de un medio público.

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

LAURA RODIL DÍAZ Carné: 12323-05

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guatemala de la Asunción, marzo de 2012 Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. Proyección

Vicerrector de Integración P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Universitaria

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos Licda. Cynthia Brenes

Representante ante Consejo de Facultad Dr. Marlon Urizar

ASESOR DE TESIS Lic. Roberto Samayoa

REVISOR DE TESIS Dr. Silvio Gramajo

DEDICATORIA

A la Pau, por ser el motor de mi vida e inspiración.

A mi Mama por ser la principal y única patrocinadora de esta Licenciatura.

A la Wiwi, por cuidarme a la Pau todas las tardes durante muchos años.

Y a Leo por enseñarme que TODO es posible, por darme el último empujón

para terminar la Tesis y principalmente por cambiarme la vida.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 10

ANTECEDENTES ......................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 14 1. COMUNICACIÓN .................................................................................................... 14 2. MEDIO IMPRESO: PERIÓDICO ................................................................................. 17 3. GÉNEROS PERIODISTICOS ....................................................................................... 20 3. MEDIO PÚBLICO ..................................................................................................... 26 4. DIARIO DE CENTRO AMÉRICA ................................................................................. 35

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 42 1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 43 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 43 3. ELEMENTOS DE ESTUDIO ........................................................................................ 43 4. DEFINICIÓN CONCEPTUAL ...................................................................................... 43 5. DEFINICIÓN OPERACIONAL ..................................................................................... 44 6. ALCANCES Y LÍMITES .............................................................................................. 45 7. APORTE ................................................................................................................. 45

III. METODO .......................................................................................................... 46 1. SUJETOS Y UNIDADES DE ANÁLISIS ......................................................................... 46 2. INSTRUMENTO ...................................................................................................... 46 3. PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 47

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 49

V. CONCLUSIONES ................................................................................................ 81

VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 83

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ......................................................................... 84

ANEXOS .................................................................................................................... 89

RESUMEN

Un medio público es un espacio, fuentes y actores que facilitan el

conocimiento y los debates públicos mediante los cuales se puede contribuir a la

formación ciudadana. Los medios se convierten en actores si asumen una

posición protagónica y en orientadores en la medida en que sean transparentes

y congruentes. Estos debieran de posibilitar la participación de la sociedad de

una manera democrática y pluralista haciendo que la información sea de utilidad

para el servicio de la comunidad con un espacio en donde exista debate para así

poder crear una mejor ciudadanía.

Para lograr determinar si la sección de opinión del Diario de Centro América

cumplía con las características de un medio público, se utilizó la técnica de

muestreo llamado “semana tipo”. Se leyeron alrededor de 300 columnas de

opinión y editoriales que luego fueron clasificados en cuadros de cotejo. Se

pudo concluir que la sección de opinión del Diario de Centro América cumple

con algunas de las características de un medio público pero no cubre su

totalidad.

10

I. INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación son el más poderoso instrumento educativo

que existe, por lo que es de esperar que tengan objetivos específicos y

opiniones bien estructuradas sobre los asuntos públicos para que aporten valor

al lector dentro de la creciente complejidad cultural del mundo. Una prensa libre

y pública debiera ser fácil de acceder y poder tener pleno acceso a la

información sobre el estado actual de los asuntos públicos.

Ciudad Guatemala cuenta con una decena de medios de comunicación

impresos entre los cuales se encuentra Prensa Libre, La Hora, Siglo Veintiuno,

El Periódico, Nuestro Diario, Al Día y Diario de Centro América. Todos estos

cuentan con servicio en línea o página Web para mantener su competitividad en

el mercado.

De los mencionados anteriormente, sólo el Diario de Centro América pertenece

al Gobierno de la República, siendo los demás, empresas privadas con fines

lucrativos y comerciales. Uno de los principales objetivos de los medios públicos

debería ser posibilitar la participación de la sociedad en la opinión publica de

una manera democrática y pluralista, haciendo que la información sea de utilidad

para toda la comunidad.

En lo que se refiere a Periodismo público es importante retomar lo que señala

Dominick (2001:97): “El periodismo público es fiel a su filosofía que la prensa

debe hacer más que sólo informar. Debe tratar de ayudar a las comunidades a

resolver sus problemas, alentar la participación de la gente en el proceso político

y, en términos generales, ayudar a mejorar la vida pública”.

Miralles, de la Universidad Pontificia Boliviana (2006), menciona que el

periodismo público es más que una nueva modalidad profesional para el

tratamiento de la información. Sus propósitos son mucho más de fondo. En

realidad, se trata de una sugestiva invitación a traspasar las fronteras del

periodismo tradicional y a involucrarse en la esfera de la deliberación pública, en

lugar de quedarse en el registro de los hechos que otros producen.

11

De acuerdo a lo anterior se pretende con esta investigación establecer de qué

forma la sección de opinión del Diario de Centro América cumple con las

características mencionadas de un medio público.

ANTECEDENTES

Letona (2002) realizó el estudio: “El Periodismo digital en Guatemala: la

oferta de servicios de valor añadido en las versiones digitales de los medios

tradicionales”. La investigación la realizó con dieciocho medios de comunicación

digitales nacionales manejando la técnica de investigación de Cornell, utilizando

una tabla de cotejo. El instrumento fue aplicado a las doce versiones digitales de

los dieciocho medios de comunicación nacionales que tienen registrado su

dominio Web. El resultado reflejó que las versiones digitales de los medios de

comunicación nacionales no aprovechan al cien por ciento los servicios de valor

añadido facilitado por las nuevas tecnologías de la comunicación.

Con esta misma intención, Caballeros (2006) realizó un trabajo que analiza

los cambios que tuvo el diseño y diagramación de la Revista D en relación con el

suplemento Domingo. Para ello se tomó como sujetos a los diseñadores y

editores de la revista, entrevistándolos con preguntas abiertas. Después de

entrevistarlos y hacer análisis en libros e Internet, se llegó a la conclusión de que

el suplemento Domingo sigue la misma línea de diseño que maneja Prensa

Libre, teniendo una sobrecarga de composición, columnas y texto, mientras que

la revista D maneja un estilo de diseño enfocado en dejar más espacio en blanco

y en no recargar la vista por medio de la composición.

Por otro lado Alvarado (2008) elaboró un estudio sobre el cambio en el

logotipo del Diario de Centro América. El objetivo fue analizar las características

gráficas de los logotipos del Diario de Centro América, desde sus inicios hasta el

año de análisis. Esto lo realizó con personas involucradas en la imagen actual

12

del diario, haciendo entrevistas estructuradas a las diseñadoras gráficas que

trabajaron en el logotipo del año 2002 y del 2008 y con guías de observación. Se

llegó a la conclusión que el diario ha tenido demasiados cambios lo cual no

ayuda a que el logotipo se haya fijado en la mente del público.

De la misma manera el Centro de reportes informativos sobre Guatemala,

Cerigua (2008) publicó una nota informativa sobre el cambio de imagen del

Diario de Centro América. El propósito fue informar que el Diario de Centro

América “dejó de ser una resonancia del Gobierno para convertirse en un medio

público al servicio de la ciudadanía, para iniciar el establecimiento de un Sistema

Nacional de Información”. Se llegó a la conclusión de que la intención de este

cambio es devolver a las personas su condición de ciudadanas, no

consumidoras y potenciar la divulgación de puntos de vista, que repercutirán en

el respeto del derecho a la comunicación.

Ramírez (2008) realizó un estudio comparativo de diferencias y

coincidencias del diario electrónico Prensa Libre de Guatemala y el Tiempo de

Colombia. Las unidades de análisis para esta investigación son las páginas Web

de los periódicos electrónicos Prensa Libre, de Guatemala, y El Tiempo, de

Colombia utilizando así, para recaudar información, entrevistas a los editores de

los periódicos electrónicos en Guatemala, Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI y

El Tiempo, de Colombia. Concluye diciendo que El Tiempo de Colombia

manifiesta mejor manejo frente a Prensa Libre en cuanto a la autonomía de los

recursos humanos y materiales, El Tiempo los sabe utilizar de una mejor manera

que Prensa Libre. Sin embargo los dos poseen una fuerte capacidad de

interactuar con sus lectores.

Igualmente Azcutia y Polo (2010) en la revista electrónica Razón y

Palabra, escriben sobre el estudio comparativo entre los diferentes medios de

prensas digitales españolas. Los periódicos elegidos fueron: El País, El Mundo,

ABC y Diario de Sevilla. Concluyen que la sección de opinión de los diarios

13

digitales han aprovechado las opciones de interactividad, reciprocidad y

retroalimentación que estos tienen versus los periódicos de papel. Así mismo

recomiendan seguir creciendo con las opciones que el Internet ofrece porque la

cantidad de consultas de los medios digitales ya superó a los de papel.

El Perú 21 (2011) publica una nota titulada “Ollanta: canal 7 será un medio

público” en donde informa que Ollanta Humala, cuando era candidato

presidencial, afirmó que “la señal del Estado no debería servir al gobierno de

turno”. Así mismo menciona que en su plan de gobierno, plantea la revisión y

evaluación de licencias de radio y televisión creando un consejo público y que

asegura que los medios estén al servicio de la democracia. También garantiza

que las nuevas tecnologías estén al alcance de todos y no de solo unos pocos.

Concluye diciendo que siempre ha defendido la democracia asegurando que no

busca el control del contenido de los medios.

Lamuedra (2011) en el texto titulado: “Hacia un nuevo consenso sobre el

rol del periodismo en la era digital”, expone que la sociedad actual tiene el reto

de mejorar su calidad democrática, lo que implica alterar los mecanismos

mediante los cuales los ciudadanos conforman su opinión y los procesos de

toma de decisiones. Termina mencionando que bajo el nuevo modelo, la función

de los medios públicos será conectar las voces de las comunidades locales y

virtuales con el espacio público mayoritario mediante un procedimiento

transparente que goce de amplio consenso.

Se puede observar que los medios de comunicación tienen mucha

influencia en la sociedad. Los medios impresos tiene similitudes entre sí pero

cada uno tiene una característica que lo identifica. En este caso un medio

público “será aquel que sea fiel a su filosofía haciendo que la información sea de

ayuda para las comunidades pudiendo así resolver sus problemas, alentando la

participación de los ciudadanos en el proceso público” y a grosso modo ayudar a

mejorar la vida pública. (Dominique, 2001:97)

14

MARCO TEÓRICO

1. COMUNICACIÓN

1.1 DEFINICIÓN

La palabra comunicar proviene del latín comunicare que significa poner en

común. Para algunos informar y comunicar son procesos similares pero existe

una gran diferencia: la retroalimentación. Para que la comunicación sea posible

se necesitan de ciertos elementos básicos. McEntee (2004) señala seis. El

primero es la fuente, el emisor o también llamado codificador. Es aquí en donde

nace el mensaje y se codifica. El segundo elemento es el símbolo que se refiere

a aquellas cosas que tienen significado para alguien, por ejemplo, las palabras.

El tercero es el mensaje o código. El cuarto es el receptor o decodificador, el

será el encargado de recibir e interpretar lo que la fuente le comunica y de

decodificar. El quinto nombrado es el canal, es el medio por el cual se trasmite el

mensaje. El penúltimo elemento es el ruido, que incluye todo lo que interfiera en

el proceso de la comunicación. Y el último es la retroalimentación en donde se

reactivan todos los elementos mencionados anteriormente.

Ahora bien, la comunicación empieza cuando al recibir un mensaje, se

decodifica, si al comprender su significado quedan solamente datos, se

considera como información unilateral. Si se cambia de actitud y se da al emisor

la respuesta correspondiente al mensaje que se recibió, se enfrenta a una

comunicación bilateral. Este es un proceso en el que está interactuando un

emisor y un receptor en donde se intercambian ideas, conocimientos,

experiencias y sentimientos los cuales se transmiten vía un código, un mensaje

y un canal pertinente.

Según McEntee (2004) existen aspectos importantes en el contexto de la

comunicación. El primero es la comunicación interpersonal que se refiere a los

diálogos internos que la persona tiene consigo misma. La comunicación

15

interpersonal, que es el segundo nivel señalado, son aquellos diálogos que se

realizan con los demás individuos. El tercero es la comunicación en grupo

pequeño y es toda aquella conversación que mantiene un grupo de tres a siete

personas. Y por último, el cuarto nivel es la comunicación en público. Esta es en

la que un individuo presenta un mensaje ante un grupo de más de siete

personas. De este tipo de comunicación se deriva la comunicación masiva.

De acuerdo a Dominick (2001), los medios de comunicación en todo tipo de

sociedades tienen un papel muy importante, son ellos los que llegan en forma

masiva a la población, los que producen cambios culturales a gran escala y los

encargados de muchas otras funciones más.

Las funciones que cumple la comunicación masiva en la sociedad se

relacionan mucho entre sí. Las funciones de vigilancia y de interpretación son

muy cercanas. Mientras la función vigilante se refiere a lo que popularmente se

conoce como el papel informativo de los medios, siendo esta la que informa

sobre las amenazas de huracanes, volcanes en erupción, problemas de

economía o ataques militares, la función de interpretación proporciona

información sobre el significado y la importancia que tienen de esos mismos

acontecimientos.

Los medios tienen la capacidad de reunir diferentes elementos de la

sociedad que no tienen una conexión directa, lo cual hace que tengan una

función de vinculación, tal es el ejemplo de varias personas ubicadas en

diferentes partes geográficas, pero compartiendo intereses comunes a través de

los medios.

Y por último la función de entretenimiento. Los medios desde un principio se

han encargado de distraer a la población, convirtiéndose hoy en día en una de

las funciones principales de los medios. (Dominick, 2001)

Ahora bien para Barbier y Bertho (1999) se entiende por medios masivos

todos los sistemas de comunicación que permiten a una sociedad desempeñar,

16

total o parcialmente, mencionan tres funciones esenciales: la conservación, la

comunicación a distancia de los mensajes y de los saberes y la renovación de

las prácticas culturales y políticas. Los medios tienen la característica de poder

acumular información permitiendo exponerla en tiempo y espacio. Comunicar a

distancia a través de los medios es escapar del imperio del espacio y del tiempo

haciendo posible el intercambio del conocimiento. El intercambio oral es un

medio privilegiado el cual se organiza y se desarrollan ciertas formas de

sociabilidad, de reflexión intelectual y de acción política. Todo esto también se

aplica para la escritura, la imprenta y, más actualmente a las nuevas tecnologías

de la comunicación e información. Dentro de los medios masivos, los medios

tradicionales son la televisión, la radio, el Internet y el medio impreso.

Además los medios pueden ser catalogados como medios comerciales,

medios gubernamentales y medios públicos. Según López (s.f.) los medios

comerciales son llamados también medios privados. Estos se sostienen con

capital privado cuyas utilidades se reparten entre los propietarios y accionistas.

Menciona que una de las características de un medio comercial no está en su

venta de publicidad, sino en la privatización de las utilidades que se quedan en

manos de los dueños. Los medios privados, aunque son manejados por

personas particulares tienen que seguir con las autorregulaciones de los

comunicadores cumpliendo con los códigos de ética.

Si los medios comerciales se sostienen con capital privado, los medios

públicos se sostienen mayormente de recursos públicos. “Los medios públicos

tienen que ser tan plurales e interculturales como la sociedad que los mantiene y

a la que se dirigen” (López, s.f: 1). En lo que se refiere a la programación, estos

medios se caracterizan por manejar debates en donde el derecho a la

comunicación es ejercida, donde hay diversidad de opiniones, entrevistas con

fuentes variadas entre otros. Estos espacios públicos son ideales para que los

ciudadanos pidan cuentas y los servidores públicos rindan cuentas de su

gestión. (Lopez, s.f.)

17

Para Villamarín, (s.f.), los medios gubernamentales tienen como función el de

informar, promocionar e incluso defender la imagen del gobierno de turno.

Chávez (2005) concuerda con Villamarín, diciendo que los medios

gubernamentales son aquellos cuya propiedad y control está en manos del

gobierno en turno, manteniéndose de fondos públicos pero teniendo como

función principal la difusión de posturas, ideas, propuestas y obras de la

administración pública actual.

2. MEDIO IMPRESO: PERIÓDICO

2.1 DEFINICIÓN

Para De la Torre (1995), todo material impreso que emite mensajes mediante

el uso tecnificado de la imprenta, papel y tinta es conocido como prensa. Su

objetivo principal es informar y legar un testimonio de algún acontecimiento. Sus

orígenes se remontan a las pinturas, a las escrituras de piedra, al papiro, las

tablillas, los códices, es decir que son todos los medios que hacen posible la

permanencia de un mensaje a través de los siglos. El impreso permite que la

información permanezca como memoria de la historia de la humanidad. Hay que

resaltar que en la actualidad se editan a diario muchas revistas, gacetas,

carteles y periódicos alrededor del mundo.

El periódico es un medio de comunicación cuya misión principal es informar

el acontecer cotidiano. Orienta y determina ideas, actitudes y comportamientos a

nivel individual, grupal y de clase social, señala De la Torre (1995). El periódico

se denomina así por su aparición en espacios regulares de tiempo. La

periodicidad, es uno de los atributos principales. Los periódicos son

publicaciones que presentan noticias, reportajes, artículos de opinión,

editoriales, espacios culturales, farándula y otros. Estos pueden ser en versiones

impresas o electrónicas.

18

Para Wilcox, Cameron y Xifra (2007) las versiones electrónicas ofrecen una

oportunidad para obtener información instantánea, sin tener que esperar la

publicación del día siguiente. La cantidad de medios en línea está creciendo con

mucha velocidad, lo que deja mayor información y accesibilidad a los

acontecimientos que pasan alrededor del mundo entero.

Russell, Lane y Whitehill (2005) indican que en el futuro, el personal de los

periódicos podría llegar a ser solo proveedor de información y no los editores del

periódico. Toda esta nueva era tecnológica hace que las personas, a la hora de

hablar de periódicos, deje de pensar en el producto impreso en papel y empiece

a considerarlo solo como la información que se da y no en el formato físico.

Casi nueve de cada diez usuarios de sitios de Internet utilizan las páginas

Web de los periódicos para leer las noticias locales. (Para Russell et al., 2005).

Los lectores pueden obtener información más profunda de la que se incluye en

los periódicos impresos, al utilizar este complemento de versiones en Internet.

Esta necesidad de tener una presencia eficaz en la Web se puede enfatizar en el

hecho de que los adultos jóvenes pasan mucho menos tiempo leyendo el

periódico impreso que los adultos mayores. Internet sería la única forma de

captar la atención de los jóvenes lo cual obliga a los periódicos a posicionarse

también en este formato digital.

El periódico impreso tiene muchas ventajas, pero Wells, Moriarty y Burnett

(2007) afirman que existen características del periódico que limitan sus

funciones, tales como la corta duración ya que las personas leen los periódicos

de forma rápida y solamente una vez. El promedio de duración de un periódico

es de sólo 24 horas. Otra característica es la saturación ya que la mayoría de los

periódicos se saturan con anuncios, particularmente en los días de publicidad de

los supermercados y los domingos, cuando la sobrecarga de información reduce

el efecto de cualquier anuncio. Incluso las inserciones de suplementos son ahora

19

tan gruesas que representan una saturación adicional en el periódico. También

señala la cobertura limitada de ciertos grupos. Aunque los periódicos tienen una

amplia cobertura de mercado, ciertos grupos del mercado no son lectores

frecuentes. La reproducción de baja calidad, a pesar de la introducción de nueva

tecnología de producción y exceptuando las técnicas de impresión especiales y

de inserciones preimpresas, la calidad de la reproducción de los periódicos es

de baja calidad comparado con las revistas.

Wells, Moriarty y Burnett (2007) mencionan que la estructura de la industria

del periódico es clasificada de acuerdo a tres factores: frecuencia de publicación

(diariamente, semanalmente y así sucesivamente), formato y tamaño, y

circulación.

Los periódicos pueden ser clasificados también, según su temática o por

el público al cual se dirige. Estos pueden ser políticos, religiosos, científicos,

literarios, financieros, deportivos etc. Los más conocidos, o los que tienen mayor

circulación, son aquellos, como los actuales, que tratan toda clase de materias y

que hacen énfasis en la información general, que es por regla general

información social.

Para De la Torre (1995) la estructura del periódico se divide en dos, el

área externa y la interna. La externa se refiere al tamaño de los periódicos.

Existe el estándar que es de cincuenta y siente punto cinco por cero punto

treinta y ocho centímetros que cuenta con ocho columnas mientras el tabloide,

que por lo general, mide treinta y ocho por veintinueve centímetros y suele

manejar cinco columnas pero puede variar hasta tres.

De la Torre señala que los elementos que se identifican en la primera

plana abarcan el logotipo, el lema, la fecha, el cintillo, la cabeza principal, la

subcabeza, las orejas, sumarios, fotografía, pie de foto, directorio y emblema.

Ahora bien, la estructura interna de los periódicos es compuesta por varias

20

secciones, lo que facilita la organización y el manejo rápido de la información.

Existe la sección nacional, internacional, de espectáculos, deportiva, cultural,

sociales, financiera y de opinión, en la que se ahondara más adelante.

3. GÉNEROS PERIODISTICOS

Clauso (2007), menciona que existen tres etapas en el crecimiento de los

géneros periodísticos. La primera etapa de estos géneros tuvo lugar en el siglo

XIX, aquí era cuando a la expresión de ideas se le llamaba periodismo. La

segunda etapa se desarrolló en el siglo XX cuando el periodismo empezó a

caracterizarse como informativo o noticioso y comenzó a representar a la

sociedad. La tercera etapa fue la analítica, la cual se terminó de formar en la

década de los ochenta del siglo XX.

Con referencia a la estructura de un periódico, Orsini e Iriarte (1994),

proponen tres diferentes niveles de información. El primer nivel es el punto de

partida de la historia de una noticia en la cual se transcribe exactamente lo

sucedido. A esta se le llama información de primera mano. El segundo nivel

consiste en la etapa de verificación, análisis y distribución de la noticia. El

periodista examina los hechos y empieza a descubrir el posible cómo y por qué.

Toda noticia de primera mano debe de ser evaluada. Y por último, el tercer nivel

que implica valorar la objetividad del hecho, las explicaciones y las posibles

consecuencias. Habrá que profundizar en el nivel uno y dos para concluir el nivel

tres.

La información recopilada es procesada de diversas maneras y es

transmitida de diversas formas las cuales se conocen como géneros

periodísticos los cuales pueden ser informativos (noticia, entrevista, crónica y

reportaje) y de opinión (columna, el artículo y editorial).

21

Con el tiempo se han desarrollado los géneros periodísticos informativos

y de opinión. Además, de acuerdo al tratamiento que se le da a la información

existe el periodismo temático, periodismo de investigación o de denuncia, el

periodismo con compromiso social, el periodismo narrativo y periodismo de

opinión.

3.1 GÉNEROS INFORMATIVOS

Los géneros informativos transmiten información sobre los hechos,

responden a las preguntas básicas del periodismo: qué, quién, cómo, cuándo y

dónde. Así mismo permiten conocer lo que otras personas dicen o hacen. La

noticia, según Leñero y Marín (1986), es el género fundamental del periodismo,

es el encargado de nutrir a todos los demás y su propósito consiste en dar a

conocer los hechos de interés colectivo. En la noticia no se dan opiniones. Se

informa del hecho y nada más.

La crónica es el relato cronológico de un acontecimiento, es descriptivo y

se incluyen observaciones personales del autor. Más que plasmar la realidad de

la historia este género se utiliza para recrear la atmosfera en que se produjo

determinado suceso.

El reportaje es, última rama de este género y consiste en una

investigación amplia cuyo objetivo es presentar de manera objetiva y subjetiva

un suceso explicando su contexto, sus consecuencias y las posibles soluciones.

Los reportajes se realizan para ampliar, completar, complementar y profundizar

sobre una noticia.

3.2 GÉNEROS DE OPINIÓN

Leñero y Marín (1986), clasifican al género de opinión como aquellos textos

en donde el periodista toma partido por una postura u otra a partir de la

22

información que tiene. Su objetivo será el de convencer al lector de que su

posición sobre el tema es la correcta. Su función es persuadir al lector.

Dacaret (2011), menciona que el periodismo de opinión o género de opinión

es aquel proceso de comunicación social en donde el periodismo expone y

divulga ideas propias de personajes e individuos. Consiste en que los periodistas

expongan en sus columnas, de una manera clara y breve sus ideas, opinión o

juicios personales.

De la Torre (1995) dice que los géneros de opinión transmiten ideas basadas

en los hechos, su finalidad es la opinión, el cuestionamiento y el juicio del

escritor. Esta parte, usualmente se escribe utilizando la argumentación pero

también se apoya en los géneros informativos. Dentro de este género, la

columna, el artículo y el editorial son los más usados.

LA COLUMNA

De la Torre (1995), caracteriza a la columna por aparecer en forma periódica

en una publicación, ya sea diaria, semanal, quincenal o mensual. Si no se repite

se le llama comentario. Esta columna es firmada por el autor en donde tiene la

libertad de comentar, interpretar y analizar hechos y acontecimientos actuales.

Leñero y Marín (1986) sugieran las siguientes características de presentación

para la realización de una columna:

Nombre fijo: la columna tiene un título que lo identifica

Lugar fijo: la columna aparece regularmente en el mismo lugar que

se le designo dentro de la página. Esta característica favorece a la

familiaridad que se llega a establecer entre el lector y el columnista.

Periodicidad: de acuerdo con los fines y características de cada

publicación, se fija una determinada periodicidad a cada columnista.

23

Presentación uniforme: la presentación de la columna es siempre

igual, siempre tendrá la misma extensión, siempre estará en la misma

página o sección, con el mismo tipo de letra, que con tan solo verla el

lector la sepa reconocer.

Temas habituales: la columna implica, por lo regular, una

especialización periodística. El periodista elige una determinada clase

de asuntos que abordar.

Para Casals (2000), la columna es el género periodístico de opinión en el que

con mayor claridad se manifiesta la posición personal. Comenta que la columna

periodística es “el continente de muchos y variados egos en donde informar,

orientar, entretener, deleitar, convencer, persuadir y estar en posesión de la

verdad es el motor para la realización de las columnas” (2000:25).

Casals añade que las columnas de opinión son el producto literario para el

consumo de masas, en otras palabras, de un público amplio y que lee de prisa.

Por esa misma razón detalla la importancia de la expresión y el contenido que

estas conllevan. La brevedad de la columna lo cataloga como un reto ya que se

debe presentar un tema o asunto del que se va a hablar, desarrollando los

argumentos con creatividad retórica y aun así, hacer un cierre que deje una

huella.

Leñero y Marín (1986) comentan que existen tres tipos de columnas

diferentes. La columna informativa, la columna de comentario y la columna

crítica o reseña. Dentro de las columnas informativas se distinguen dos grandes

grupos: la columna de temas múltiples que son las encargadas de agrupar la

información que no fue publicada por falta de espacio o por tener menos

importancia que otra y hacer de esta información una columna, que pese a su

brevedad, adquieren relevancia. La columna especializada es parecida a la

informativa pero esta se enfoca en una sola especialidad, una sola rama de

actividades.

24

La columna de comentario es aquella que ofrece informaciones de pequeños

hechos, noticas o detalles curiosos de personajes y hechos incluyendo

comentarios del escritor. La columna de crítica o reseña es la que informa y

comenta asuntos que se necesita más especialización. Las más representativas

son las de libros, cine, arte, música y teatro.

ARTÍCULO

El artículo, es otra de las ramas del género de opinión y para Alfaguara (s.f.),

un artículo periodístico es un escrito de amplio contenido y forma en el cual se

interpreta, valora o explica una idea o hechos actuales. Los artículos son

firmados por el autor por lo que su punto de vista es priorizado. El tema es libre

pero se prefiere que sea de actualidad y humano. El estilo del artículo también

se deja a discreción del escritor. No obstante, un buen estilo debe ser claro,

conciso, con contenidos significativos y exactitud, precisión, sencillez,

naturalidad y originalidad. Para Leñero y Marín existen dos tipos de artículos. El

artículo editorial y el artículo de fondo. El artículo editorial es en donde el

periodista expone sus opiniones y juicios sobre las noticias más importantes

mientras que en el artículo de fondo se exponen opiniones y juicios sobre temas

de interés general, aunque no sean de actualidad inmediata.

EDITORIAL

El Editorial es el género mediante el cual una publicación da a conocer

sus puntos de vista sobre un acontecimiento de interés actual. La función del

Editorial es analizar y hacer juicio los eventos más importantes del momento. El

Editorial nunca aparece firmado ya que representa el pensamiento no solo de

quien lo escribe, que permanece anónimo, sino el de la empresa periodística

que lo publica. Así mismo el Editorial se responsabiliza por el contenido que

salga impreso. Leñero y Marín (1986:288), definen al editorial como “aquel

espacio que subraya acontecimientos de los cuales ya se informó en otras

25

secciones del periódico.” Así mismo comentan que el periódico, como institución

que es, maneja un criterio determinado en cada uno de los principales campos

de la actividad humana, siendo estos lo social, económico, político, religioso. El

Editorial en cambio hace un tipo de proyección de la sociedad a la que aspiran

los editores.

Leñero y Marín señalan que las características del editorial son:

Es un escrito sistematizado, cuyo lugar tradicional es el periódico

diario. También pueden aparecer en revistas y noticiarios.

Comenta los sucesos que cada empresa considera como lo más

importante de la actualidad.

Sirve para que el periódico exponga su propia doctrina y desarrolle la

labor ideológica a que todo medio periodístico responde.

Aparece en un lugar fijo y se publica sin firma.

Algunos requisitos son necesarios para que el editorial logre cumplir sus

objetivos. Entre ellos está el que se tenga verbalmente algo que decir. El

Editorial debe ser escrito tomando en cuenta una visión de conjunto y la elección

del tema debe basarse en la trascendencia del evento. Lo fundamental es que

cada Editorial emplee una idea clave que lidere y dirija toda la exposición.

Leñero y Marín afirman también que el editorial “No es un ensayo ni un tratado

filosófico o político y, por lo mismo, más que razonar cesudamente y ponderar,

actúa. El Editorial es acción” (1986:291).

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PERIÓDICO

El medio impreso o periódico tiene algunas características que son

importantes de mencionar. Bisbal (2004), citando a McCombs (2003) apunta

cinco requisitos característicos para la credibilidad de los medios. Él señala que

una prensa libre debe de estar compuesta por relatos que sean a la vez

26

completos y veraces, en donde los acontecimientos pongan en relevancia el

significado del contexto. Así mismo debe haber un espacio para el intercambio

de críticas y comentarios, combinando un panorama representativo de los

diversos grupos sociales que constituyen una sociedad. Este es uno de los

principales requisitos para que un medio sea considerado público.

McCombs señala que la descripción de la información debe de ser verídica,

comprensiva e inteligente asimismo que el espacio para el intercambio de

comentarios y críticas es vital. Subraya que esta manera de proyectar las

actitudes y opiniones de los diferentes grupos, esclarece y presenta los valores

de la sociedad.

Iniarte (1995) menciona que los periódicos deben de tener como

característica ser una fuente de conocimiento e instrumento importante para la

investigación de los acontecimientos y lo resume comparándolo con un archivo

en donde se conservan multitudes de datos e información.

3. MEDIO PÚBLICO

3.1 DEFINICIÓN

Martell (2007) se basa en la definición de espacio público citando a John

Keane (1997); diciendo que lo público y lo privado parecen igualarse cada vez

más dentro del capitalismo global. Así se puede comprender que lo público no

se puede entender sin lo privado. Por lo tanto Keane conceptualiza primero lo

que es el espacio privado y luego el espacio público. Según Keane el espacio

privado es aquel campo restringido, individual e íntimo, mediante el cual los

individuos se organizan. La familia es un ejemplo del espacio privado. En

cambio, el espacio público es aquel campo libre, abierto y autónomo, en donde

los ciudadanos pueden debatir y reflexionar sobre la vida cotidiana, reproducir

sus ideales sociales al encontrarse con otros y reproducir su identidad.

27

Martell coincide con Keane en que el espacio público, implica todo lo que

son parques, calles, áreas en donde lo que denominamos público, no privado.

En el ámbito de la comunicación no debe asumirse que medio público sea tal

solo por el hecho de ser del Estado.

Habermas (2005), describe el espacio público como un proceso en donde

los individuos en uso de su razón, ocupan el espacio publico, que es controlado

por la autoridad, para transformarlo en un espacio en donde libremente se pueda

ejercer la opinión y crítica.

Por lo tanto el espacio público es todo aquel lugar en donde cualquiera es

libre de ver lo que en realidad esta ocurriendo, sin ningún sesgo ni cambio a la

realidad. Es como un parque público, todos están presentes y observan lo que

ocurre a su alrededor.

Martell (2007) liga a los medios de comunicación con la acción política, dice

que es un factor decisivo para que exista una democracia, porque es justamente

a través de la acción política en donde una sociedad toma decisiones. Al ligar la

acción política con los medios de comunicación encuentra una de las claves

principales para entender la colonización del espacio privado en el público. La

política ha cobrado cada vez más un significado diferente en el seno del

capitalismo global, dejando así a lo público, debilitado. No se podría entender

una acción pública sin la existencia de lo político.

Una de las características fundamentales que apunta Martell del espacio

público es que si la política, que es pieza fundamental del espacio público, se

debilita, entonces lo público simultáneamente también lo hace. Félix Ortega,

citado por Martell, denomina este proceso como un “quiebre del espacio público

político” (Ortega, 2007:3) desplegando así cuatro razones por las cuales se

origina este quiebre.

28

La primera es la multiplicidad de tareas que los gobiernos tienen que

gestionar hoy en día, como los derechos sociales, seguridad y ambiente, entre

otros. Añadido a esto, muchos de los ciudadanos se limitan a demandar estos

derechos sin cumplir con su responsabilidad de pagar impuestos. Se conforman

con ser un simple consumidor sin darle vida a una cultura de lo público. Un

ejemplo, dado por Martell, es el de los periodistas en donde estos profesionales

dialogan en los medios de comunicación con los políticos, los cuestionan,

imponen la agenda política a la conveniencia propia para así poder aliarse con

los grupos de poder, dando como resultado que los periodistas se conviertan en

otro de los poderes políticos.

La segunda razón del quiebre entre lo político y público es atribuida a la

globalización sumada a la corrupción y nepotismo favorecido por los

representantes locales. Esta primera convierte al ciudadano en una estadística y

una responsabilidad más, pero sin rostro ni presencia, la representación a través

del personaje público se vuelve una ilusión y sumado a lo segundo da como

resultado un gobierno con poca representatividad y capacidad de manejo ya que

el ciudadano se siente lejos de su representante y desconfía del mismo, solo

logra ver sus acciones a través de terceros y sobre él repercuten las

consecuencias de la poca capacidad de manejo, provocada comúnmente por la

incompetencia de los allegados del déspota.

La tercera razón señalada por Ortega hace referencia a la relación que han

emprendido los ciudadanos y las clases políticas en una nueva fase del

capitalismo. A medida que la clase política ha perdido la dimensión de lo que es

su tarea como gobernante y el ciudadano se ha alejado de la política, entonces

los medios de comunicación han sustituido el papel del ciudadano para negociar

con el político. El periodista cumple con la doble función, por una parte informa a

la sociedad sobre el trabajo de los políticos, y por el otro hace alianzas con el

político estableciendo así intereses de poder. El medio de comunicación llega a

29

ser un arma de doble filo, en donde su función como medio público queda

consumida.

El último de los argumentos de Ortega se presenta como el resultado de los

tres anteriores aplicando la ética, porque cuando la política no es un ambiente

en donde se generan consensos, los intereses privados son los primeros en

resaltar en el espacio público. La individualidad, el egoísmo y el yo, se

sobreponen ante lo colectivo y como consecuencia el ciudadano y los grupos

sociales se mueven políticamente por intereses particulares y convenientes,

olvidando así los intereses de la mayoría. Se puede concluir de lo que Ortega

argumenta que el espacio público se ha fragmentado en diferentes esferas que

son independientes pero que a la vez se interrelacionan.

Para El Centro de Competencia en Comunicación para América Latina

(C3), (2006), los medios públicos se entienden como los espacios mediáticos

que asumen el papel de garantizar el derecho de los ciudadanos a la

comunicación. Estos medios públicos no se reducen a la idea de medios de

propiedad gubernamental, sino de medios con fines de promover la libre

expresión desde las condiciones de las diversidades sociales y culturales

propias del país. Los medios públicos deben estar al servicio de los intereses

colectivos y para muchos casos, se hacen más sensibles y comprometidos con

las condiciones sociales de un estado pluralista y orientado al ejercicio de una

ética de la diversidad.

Para Erick Torrico (2006), uno de los autores invitados a participar en el C3,

los medios públicos funcionan como espacios, fuentes y actores para facilitar el

conocimiento y los debates públicos mediante los cuales se puede contribuir a la

formación ciudadana. Los medios se convierten en actores si asumen una

posición protagónica y en orientadores en la medida en que sean transparentes

y congruentes.

30

Según Torrico al hablar de medios públicos se piensa en los medios

estatales, y que estos debieran funcionar como gubernamentales porque es el

Estado quien representa y conduce a los ciudadanos. Añade que cuando los

medios públicos puedan diferenciar lo gubernamental de lo estatal se podrá

hablar claramente de lo público. Torrico también afirma que es deseable

pretender espacios públicos no solo en los medios estatales sino también en los

privados ya que en general cualquier medio de comunicación debiera ser útil a la

colectividad en lo social, en lo cultural y en lo político.

Los medios públicos deben tener una gestión participativa. La información

debe ser reconocida como bien y debe estar normada. “Los medios públicos

podrían ser entonces una garantía del derecho ciudadano a la información y a la

comunicación y esto debe ser la base para la acción ciudadana. Los medios

públicos deben además alentar el diálogo intercultural e interregional, posibilitar

el debate amplio y sereno de temas nacionales y atender a diversas audiencias,

todo esto con el fin de apoyar la formación de una ciudadanía informada, crítica,

creativa, constructiva y participativa”. (C3, 2006:15)

Una de las grandes diferencia entonces, entre unos y otros medios, los

comerciales y los públicos es que los de carácter comercial se sostienen

principalmente de la publicidad que venden y los públicos se sostienen con

fondos estatales. Se debe mencionar que un medio privado puede llegar a ser

un medio público si llegase a cumplir con las características fundamentales y

que un medio propiamente dicho público puede llegar a no serlo del todo. Esto

dependerá de los valores y reglas que se rija cada medio.

Por ejemplo en muchas ocasiones el interés del gobierno se sobrepone a

cualquier otra consideración y los medios calificados como públicos son

simplemente espacios de promoción para el poder político, por lo que, no son

medios públicos sino gubernamentales. Los directivos de estos medios suelen

estar al tanto de los intereses de los gobernantes. O lo que sucede es que la

31

limitante del presupuesto de este tipo de medios apenas sobrevive y no puede

desplegar toda la creatividad y el servicio que podrían ofrecerle a la sociedad si

tuvieran mejores condiciones financieras, es lo que Trejo argumenta en el

Segundo Congreso Internacional: Los Medios Públicos de Cara a la Democracia

(2005). No basta con que un medio de comunicación esté financiado con

recursos fiscales para que sean exclusivamente públicos. Tampoco es suficiente

que tengan vocación e incluso contenido de servicio o que se reclamen como

parte de la sociedad. Ser un medio público abarca mucho más que eso.

Trejo también cita a las asociaciones y ciudadanos argentinos por una

radiodifusión pública (2005), diciendo que el propósito de los medios públicos

debe ser proveer una amplia variedad de programación informativa, educativa,

cultural y de entretenimiento al público en general, que sea independiente y de

calidad. Los ciudadanos necesitan que la información a la que se exponen sea

confiable y que esté relacionada con los temas de importancia pública, cultural y

de entretenimiento.

Trejo señala que la existencia de los medios públicos es necesaria porque

ayuda a servir como balanza a la influencia y al poder de las compañías de

comunicación privadas. Añade que lamentablemente en algunos países los

medios privados no existen o son muy limitados y en una sociedad los medios

públicos no deberían ser solo el punto de equilibrio sino la base. Sin embargo no

debe confundirse con los medios gubernamentales porque cuando la totalidad

de los medios está a cargo de los gobiernos, estos dominan todo el panorama

comunicacional y pueden darse situaciones autoritarias al igual que cuando

están solamente en manos privadas.

Una investigación llamada Who owns the Media? del Banco Mundial y la

Universidad de Harvard realizada en el año 2000 con información de 97 países,

indagó en cuáles de ellos las cinco principales estaciones de televisión estaban

32

en manos del Estado o de empresas privadas. En un 64 por ciento de esos

casos, las 5 televisoras de mayor audiencia eran propiedad estatal.

Otro de los temas abordados por Trejo en el Congreso fue el desafío

digital. Plantea que si se quiere desarrollar en el nuevo entorno mediático los

medios de interés público tienen que aprovechar los espacios y formas de

expresión que ofrecen las recientes tecnologías. Internet es para la prensa un

foro no solo útil sino necesario.

Llama la atención sobre la necesidad de que en los próximos años en

Latinoamérica se ponga en práctica un plan para que los medios públicos

incursionen de forma activa y creativa en el cambio digital, de lo contrario

podrían retroceder mucho.

Trejo (2005) trae al tema el proyecto de interacción digital que la British

Broadcasting Corporation (BBC) ha impulsado para propiciar la participación

ciudadana. Este proyecto es uno de los más consistentes que se puede

encontrar en Internet, www.bbc.co.uk. En el se pueden encontrar foros para

discutir no únicamente la programación y las incidencias alrededor de los

canales de radiodifusión de la BBC sino, junto con ello, las más variadas

cuestiones. Debates sobre temas de ciencia y arte, política y asuntos públicos o

internacionales, alternan con intercambios sobre el mundo de los espectáculos,

cocina, entre otros. Este proyecto pretende equipararse a la participación

lograda con los medios de radiodifusión tradicionales.

Para finalizar, Trejo precisa que para que exista un futuro para los medios

públicos, tendrá que dársele un sentido actual, con nuevo reconocimiento social

a ese término y a la función de los medios públicos. Si no lo consiguen,

avanzarán a una evidente extinción. Señala que la única opción que tienen los

medios públicos para que tengan futuro es ganándose a la sociedad,

33

apuntándoles específicamente a ella para así no depender exclusivamente de la

viga estatal ni el patrocino comercial.

3.2 CARACTERÍSTICAS

Trejo (2005) señala que todas esas empresas de comunicación que son

respaldadas con fondos públicos hacen que los medios públicos tengan esa

peculiaridad como característica. Menciona que “a pesar del descrédito que ha

llegado a tener el sector estatal de las economías y el poder político, los medios

públicos siguen teniendo un aura de generosidad y nobleza” (Trejo, 2005:4). Lo

no comercial entonces podría llegar a ser un sinónimo de lo público al hablar de

comunicación haciendo esta es una de las características principales de un

medio público.

Muchos de los medios públicos fueron creados como instrumentos de

propaganda; algunos más han estado dedicados a la educación, al servicio a

sus comunidades o a difundir contenidos para grupos sociales específicos.

Todos tienen en común el propósito de ser diferentes de los medios de

comunicación comerciales, señala Trejo.

El C3 (2006) además de caracterizar a los medios públicos como aquellos

espacios de comunicación que dependen económicamente de fondos públicos

para su funcionamiento, agrega que estos tendrían que posibilitar la

participación de la sociedad de una manera democrática y pluralista. Hacer que

la información sea de utilidad para el servicio de la comunidad, enfocada en la

vinculación y dependiendo del contexto social de cada una de ellas, poniendo

como prioridad los diversos intereses sociales, culturales, educativos y de

integración. Dando como resultado espacios integrales en donde se construyen

amplias relaciones para una ciudadanía activa.

34

Los medios públicos tienen la característica de poder construir una

ciudadanía de igualdad legal, social y humana con pertenencia activa,

pertenencia a la comunidad teniendo así interdependencia, responsabilidad,

lealtad y solidaridad teniendo así una integración social con acceso a los bienes

y servicios, comunicación y espacio públicos. (C3, 2006)

Chávez (2005), al citar a Ernesto Villanueva menciona que los medios

públicos deben de ser gestionados de forma independiente como una entidad de

Estado y no de gobierno. Esto implica que la dirección y la composición de

grupos que representan la sociedad civil se convierten en una participación

activa. Porque el interés público es siempre asunto de la ciudadanía y es así

como se optimiza el derecho a la información.

La creación de un espacio propio para el debate y la discusión social en

donde el ciudadano sienta que es un lugar de doble vía y de retroalimentación,

es fundamental para que exista un medio público. Sin respuesta de la

participación ciudadana, la función de medio público quedaría prácticamente

congelada.

El medio público, como es un medio masivo posee un poder de persuasión

envidiable, por lo que tienen la responsabilidad de transmitir ideas concretas y

fundamentadas para poder enriquecer y al mismo tiempo fortalecer las ideas de

los lectores. Y como también tienen la característica de ser no lucrativos, uno de

sus fines tendría que ser apoyar a la comunidad y su desarrollo.

La última característica que menciona Chávez (2005), es la calidad del

medio público. Dice que esta tiene que estar regulada por reglas y códigos para

que se garantice profesionalismo y pueda ser un ejemplo para los ciudadanos.

35

4. DIARIO DE CENTRO AMÉRICA

4.1 HISTORIA-DEFINICIÓN

Según el Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala (2004) el Diario

de Centro América fue creado como el periódico mercantil, agrícola, literario,

científico y noticioso. Este fue fundado el 2 de agosto de 1880, por iniciativa de

Marco J. Kelly, con el apoyo de José Milla y Vidaurre, Francisco E. Galindo,

Ignacio Solís, Eugenio Dussasay, Domingo Estrada, Alberto Beteta, Justo Milla,

Julio Rosignon y José Esteban Sánchez.

Morán (2008) señala que la idea del inglés Marco J. Kelly de querer

vender el periódico a través de voceadores en la calle pareció una locura para la

Guatemala del siglo XIX. La ciudad de Guatemala, a finales del siglo XIX

contaba con alrededor de treinta mil habitantes, entre los cuales muy pocos

sabían leer. Es por esto mismo que la idea de que alguien caminara por las

calles anunciando los titulares y vendiendo el periódico era considerado

absurdo.

En la primera edición, la cual se conserva actualmente en la Tipografía

Nacional, califican al Diario como un periódico mercantil, agrícola, literario,

científico y noticioso, justo como lo describe Barrios (2003). Las tendencias del

diario están en esa misma edición en donde explican que el nuevo periódico,

tratara de “no confinarse dentro de los estrechos límites en que de grado o por

fuerza se ha encerrado hasta aquí la mayoría de la prensa centroamericana”

(Morán, 2008: 68).

López (2007) comenta que cuando el Diario de Centro América inició,

Guatemala estaba atravesando un proceso de progreso y modernidad,

recientemente se había introducido el telégrafo, la reforma de la agricultura con

la introducción al café y funcionaban aduanas y puertos. Guatemala necesitaba

36

de un periódico que adoptara la función de transmitir esta información,

volviéndose así, reflejo de una sociedad en crecimiento. López considera que el

Diario de Centro América vino a llenar una necesidad de la sociedad

guatemalteca. La iniciativa de la creación del diario fue bien recibida por el

gobierno de Barrios, quien lo vio como una oportunidad para dar a conocer al

pueblo y a países del mundo, los avances de su gobierno.

Según Barrios (2003) el editorial del Diario de Centro América publicaba

temas diversos de interés general, especialmente preocupados por la instrucción

pública. También redactaba noticias locales, departamentales y del extranjero. El

Diario de Centro América contó en su planta de redactores con personajes como

Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo, Ismael Cerna, José Milla y Vidaurre, José

Joaquín Palma, Lorenzo Montúfar y Rafael Arévalo Martínez.

Las oficinas se situaban en la 6ta avenida de la Calle Real, Casa de los

Altos, de la familia Santa Cruz. Cuando se fundó contaban con un capital de

$25,000.00 pesos lo cual era una buena cantidad para ese entonces. Por los

anuncios cobraban $0.30 por una pulgada y cada línea adicional $0.50. El Diario

empezó siendo un folleto en formato estándar, con cuatro páginas en blanco y

negro, plagado de anuncios

Kelly, su fundador anunció su partida del país y fue cuando, el primer

accionista, Francisco Lainfiesta, adquirió las acciones y traslado la sede al taller

de tipografía. Entonces durante el gobierno de Manual Lisandro Barillas, una

orden ministerial quería suspender el Diario de Centro América y desterrar al

propietario, por unas publicaciones hechas en el diario. Durante este tiempo,

quedó sin editarse varios meses pero al poco tiempo Valerio Pujil, Salvador

Barrutia, Pedro Arenales y Víctor Miguel Díaz se unieron para darle

relanzamiento al diario.

37

Este paso de ser un diario independiente a un diario oficial en 1900, dos

años después de haber iniciado el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, quien

compró el periódico a Francisco Lainfiesta. Y así fue como empieza la historia

del Diario oficial. Su sede fue nuevamente trasladada a lo que actualmente es el

Conservatorio Nacional de Música. Durante esta época se importaban de los

Estados Unidos, linotipos, prensas de cilindros y maquinarias para fotograbado

para así, editar el Diario a un nuevo formato de doce, diez y seis y veinte

páginas. En 1917 y 1918, años de terremotos, no se detuvo la distribución del

diario y se repartían gratuitamente.

El 21 de marzo de 1931, Jorge Ubico ordenó la fusión del Diario de

Centro América con El Guatemalteco, que para ese entonces funcionaba como

órgano oficial y había realizado más de 200 publicaciones. El 23 de enero de

1950, se decidió orientar nuevamente a estos dos diarios. La parte informativa

fue dada al Diario de Centro América y la parte legal a El Guatemalteco, que

después fue completamente absorbida por el Diario de Centro América y El

Guatemalteco desapreció. El Ministerio de gobernación era y sigue siendo el

encargado de su financiamiento.

4.2 OBJETIVOS DEL DIARIO DE CENTRO AMÉRICA

El objetivo principal del Diario de Centro América es presentar a la

población en general, “como Órgano Oficial de la República de Guatemala,

todas las publicaciones de carácter legal, oficial e informativo, relevando los

acontecimientos nacionales e internacionales, cumpliendo con el ordenamiento

jurídico y legal” (López, 2007:2)

Según Ana María Rodas, Directora General del Diario de Centro América,

se confirma que el Diario de Centroamérica no tiene visión y misión propiamente

dicha por escrito. Según la Red de Planificación del Ministerio de Gobernación,

ministerio del cual depende el Diario de Centro América, el objetivo del medio es

38

que la información escrita de carácter oficial como la impresión de libros,

formularios municipales y fiscales, libros de inscripción de registro civiles de la

Republica sean divulgadas a la sociedad.

La Red de Planificación del Ministerio de Gobernación (2009) fija como

misión “el atender y dar buen servicio a la población en general, informándole

sobre las publicaciones de carácter legal, el qué hacer del gobierno e informar

los hechos más relevantes del acontecer nacional e internacional, asimismo dar

servicios de impresión oficial y contribuir con la educación y cultura

guatemalteca.”

Otro de los objetivos de la producción del Diario de Centro América es dar

a conocer a la población las acciones que ejecuta el Gobierno, haciendo

transparentes sus obras y logrando un Estado en armonía.

39

Estructura Organizacional del Diario de Centro América

La institución se organiza de la siguiente manera:

FUENTE: López,

2005 Imagen 1

40

Esta organización debiera permitir que exista una descentralización la cual

permita alcanzar los objetivos y metas del Diario de Centro América.

La descentralización hace que las decisiones que se tomen sean variadas y

provengan de diferentes ramas y no solamente de una, que generalmente es la

principal.

En la actualidad el Diario de Centro América cuenta con diversas

secciones tales como portada, nacionales, economía, opinión, ciudadanos, legal,

tecnología, sociedad, vida, salud, ciencia, istmo, mundo, artes y cultura y por

último deportes. Los días viernes adjuntan como suplemento a “La Revista”, en

donde incluyen los destacados de la semana, entrevistas, opiniones más

extensas, reportajes, una galería de fotos, temas de literatura y termina con la

sección llamada “el canasto del sastre”, en donde publican los próximos eventos

de arte que habrá en la ciudad, los libros que están de moda. El precio de venta

del tiraje impreso es de Q1.75 y la versión digital se encuentra en:

http://www.dca.gob.gt/ es gratuita y puede descargarse en formato PDF.

Luego de haber señalado los aspectos administrativos del Diario de

Centro América es importante recordar que la sección de opinión se caracteriza

por ser un espacio de exposición y argumentación que contiene el pensamiento

o la opinión de alguien sobre un tema concreto, permitiendo crear un debate

público.

Hoy en día, la democracia ha permitido que las diferentes opiniones

puedan ser representadas por múltiples opinantes que además de orientar,

como es el objetivo principal de la sección de opinión, piensen y sientan un poco

más por los ciudadanos y sean los representantes de la voz del pueblo.

Es por eso que una sección de opinión perteneciente a un medio público

es responsable de fomentar la libertad de expresión, posibilitar la participación

de la sociedad de una manera democrática haciendo que la información sea de

41

utilidad para el servicio de la comunidad. También se responsabiliza por lograr

reflejar la pluralidad cultural para contribuir a la educación y cultura.

42

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se habla de medio público, se tiende a confundir el término.

Medio público es todo aquel medio de comunicación que sea capaz de

proporcionarles a los ciudadanos información confiable sobre temas de

relevancia pública como de otro tipo de cuestiones ligadas a actividades

culturales y de entretenimiento. El medio público es aquel medio que se sustenta

con fondos públicos y no tiene ningún carácter comercial.

Los medios comerciales a diferencia de los medios públicos, se cree que tienden

a tener intereses económicos que los obligan a sesgar la información para así

complacer a sus clientes y aliados. “Los medios comerciales crean

desigualdades de poder entre las empresas dominantes y las culturas e

identidades dominantes y periféricas, los medios públicos ponen el contrapeso,

protegidos idealmente por los fondos que provienen de los impuestos”.

(Garnham, 2007:5)

Al ser el diario oficial de Guatemala y luego de 129 años de su fundación,

fue necesario refrescar la imagen tanto física como conceptualmente. Estos

cambios se llevaron a cabo a partir de la administración de Ana Maria Rodas.

Aunque en parte constitutiva el Diario de Centro América no ha cambiado,

continua siendo una dependencia del ministerio de gobernación. Debido a los

cambios efectuados se decidió estudiar si la sección de opinión del Diario de

Centro América cumple con las características de un medio público.

De acuerdo a lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación,

¿De qué forma cumple la sección de opinión de El Diario de Centro América con

las características de un medio público?

43

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer si la sección de opinión del Diario De Centro América cumple con las

características de un medio público.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1 Determinar las características de un medio público

2.2 Identificar las características que presenta la sección de opinión del

Diario de Centro América

2.3 Verificar si los columnistas y los temas reflejan la pluralidad de la

sociedad

2.4 Comprobar si las columnas de opinión fomentan la construcción de las

relaciones para una ciudadanía activa.

3. ELEMENTOS DE ESTUDIO

3.1 La sección de opinión del Diario de Centro América

3.2 Características de un medio público

4. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La sección de opinión del Diario de Centro América

La sección de opinión posibilita la participación de la sociedad de una manera

democrática haciendo que la información sea de utilidad para el servicio de la

comunidad. Siendo esta un reflejo de la pluralidad cultural para así contribuir a la

educación y cultura.

44

Medio Público

Un medio público es un espacio, son fuentes y actores que facilitan el

conocimiento y los debates públicos mediante los cuales se puede contribuir a la

formación ciudadana. Los medios se convierten en actores si asumen una

posición protagónica y en orientadores en la medida en que sean transparentes

y congruentes.

5. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La sección de opinión del Diario de Centro América

Para fines de este estudio la sección de opinión del Diario Centro América es un

espacio en un medio impreso gubernamental cuyos editoriales y columnas

escogidas aleatoriamente fueron la base de dicha investigación.

Medio Público

Características de un medio público serán todos aquellos atributos que el Diario

de Centro América tenga para poder ser llamado medio público.

1. Posibilitar la participación de la sociedad de una manera democrática y

pluralista.

2. Hacer que la información sea de utilidad para el servicio de la

comunidad.

3. Ser un espacio en donde exista debate y sea información útil para toda la

sociedad. Para así poder crear una mejor ciudadanía.

4. Contribuir con la educación y la cultura guatemalteca.

5. Reflejo de la pluralidad cultural y étnica de la sociedad.

45

6. ALCANCES Y LÍMITES

El alcance del presente estudio será determinar las características que

componen la sección de opinión y a la vez conocer si los objetivos de esta

sección cumplen con lo que requiere un medio público, con información

imparcial sin intereses de ningún tipo.

Para tal efecto, la investigación se llevará a cabo a través de análisis

documental, de lectura de la sección de opinión del Diario de Centro América.

Las unidades de análisis serán directamente los diarios a investigar, para así,

hacer un estudio de la información publicada y luego un análisis del mismo.

La investigación analizará únicamente la sección de opinión del Diario de

Centro América.

No se analizarán las otras secciones del Diario de Centro América ni los otros

medios impresos de Guatemala.

7. APORTE

Al conocer las características que conlleva un medio de comunicación

pública se podrá determinar cuáles son las cualidades que tiene la información

oficial que pertenece y publica el Diario de Centro América.

El estudio tendrá como complemento identificar las características que la

sección de opinión del Diario de Centro América presenta. La investigación será

importante para todos aquellos periodistas, humanistas y sociólogos que se

dediquen a investigar las características de un medio público.

46

III. METODO

1. SUJETOS Y UNIDADES DE ANÁLISIS

Las unidades de análisis será la sección de opinión de cuarenta y dos

ediciones del Diario de Centro América. Las cuarenta y dos publicaciones

estudiadas están incluidas en los meses de noviembre 2010, enero, marzo,

mayo, julio y septiembre de 2011. El estudio se realizará mediante un sistema de

muestreo llamado semana tipo. Para Duarte (2005), esta técnica consiste en

componer una semana a través de la selección al azar de ejemplares. En otras

palabras, con la elección al azar de los ejemplares de un mes, se establece la

“semana tipo” correspondiente al mes. Así mismo se establecerán “las semanas

tipo” de los meses siguientes.

2. INSTRUMENTO

Para identificar si el Diario de Centro América cumple con la función de

medio público se elaborarán hojas de codificación. Las hojas de codificación

serán validadas a través de juicio de expertos.

Según Walizer y Wienser, citado por Duarte (2005), las hojas de codificación

son procesos sistemáticos, ideados para examinar la información registrada. Es

por esto mismo las hojas de codificación ayudarán al monitoreo que se quiere

realizar. La investigación se hará mediante un sistema de muestreo llamado:

“semana tipo”.

Según Duarte (2005), esta técnica de muestreo fue presentada por

Wimmer y Dominick, y consiste en componer una semana a través de la

selección al azar de ejemplares. En otras palabras, al elegir al azar los

ejemplares de un mes, se establece la “semana tipo” correspondiente a un mes.

47

El monitoreo se llevará acabo sobre ejemplares elegidos al azar de todo el año

de 2010-2011.

La “semana tipo” garantiza un contenido más exacto, no se limita a un tiempo

determinado, sino que a eventos y noticias que se desarrollan en diferentes días.

Entonces por los 6 meses a monitorear se escogieron 7 ejemplares mensuales,

lo que hace una suma de 42 ejemplares en total.

Así mismo, el estudio está delimitado a la sección del Diario de Centro América.

3. PROCEDIMIENTO

Se contó con la aprobación del anteproyecto por el departamento de

Ciencias de la Comunicación

Se solicitó la aprobación para realizar la investigación en el Diario de

Centro América.

Se solicitó los diarios para hacer el monitoreo.

Se creó el monitoreo de los cuarenta y dos ejemplares del Diario de

Centro América.

Se realizó el monitoreo

Después de aplicar el monitoreo, se procedió a realizar el análisis de los

resultados del Diario de Centro América.

De acuerdo con los resultados, se elaboró la discusión de resultados y

recomendaciones.

Por último, en función de los hallazgos, se determinaron las

características que cumple la sección de opinión del Diario de Centro

América.

48

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo constituirá una investigación de tipo descriptivo la cual, según

lo expuesto por Sampieri (2003), se utiliza para descubrir y refinar preguntas de

investigación. Se basada en métodos de recolección de datos sin medición

numérica, como las descripciones y las observaciones. Su propósito consiste en

reconstruir la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social

previamente definido es aquella que comienza con el estudio, interpretación y

análisis de alguna situación presente, buscando la resolución de algún problema

o alcanzar una meta del conocimiento.

Las fechas de muestra de las unidades de análisis son:

Año 2010

Mes Fechas

Noviembre 3, 5, 11, 15, 19, 30, 26

Año 2011

Mes Fechas

ENERO 3, 4, 12, 17, 21, 24, 27

MARZO 4, 7, 14, 17, 21, 22, 30

MAYO 5, 9, 13, 19, 20, 24, 27

JULIO 1, 5, 12, 18, 22, 27, 29

SEPTIEMBRE 2, 9, 12, 20, 23, 29, 30

49

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego del análisis bibliográfico se ha determinado que las características de

un medio público son:

Facilitan la participación de todos los grupos de la sociedad de una

manera democrática y pluralista.

Brindan información útil para el servicio de la comunidad.

Son un espacio en el cual se promueve el debate con el objetivo de crear

una mejor ciudadanía.

Contribuyen con la educación y la cultura.

Reflejan la pluralidad cultural y étnica de la sociedad

Se financian con fondos públicos pero administrados de forma autónoma.

A partir de las características descritas se ha analizado un periodo determinado

para identificar si la sección de opinión del Diario de Centroamérica tiene estas

características. Esta investigación se realizó mediante un sistema de muestreo

llamado semana tipo. Para Duarte (2005), esta técnica consiste en componer

una semana a través de la selección al azar de ejemplares.

Las columnas fueron clasificadas por temas. Estos a su vez fueron escogidos de

acuerdo a las características de un medio público en el que debiera haber temas

de participación ciudadana, interés social, cultura, educación, economía y temas

políticos. Es así como los columnistas también fueron clasificados de acuerdo a

la temática que desarrollan.

En esta investigación se exponen opiniones de los columnistas que

aparecieron en la semana tipo. Debido a la cantidad de información recopilada

durante los seis meses de investigación de las columnas de opinión del Diario de

Centro América, fue necesario jerarquizar el material obtenido. Se seleccionaron

solamente las que fueran a servir para demostrar si la sección del Diario de

50

Centro América cumple con las características de un medio público, las que no

se mencionaron fueron leídas pero no mencionadas.

Un Medio Público es un espacio, son fuentes y actores que facilitan el

conocimiento y los debates públicos mediante los cuales se puede contribuir a la

formación ciudadana. Los medios se convierten en actores si asumen una

posición protagónica y en orientadores en la medida en que sean transparentes

y congruentes.

Son precisamente la transparencia y la congruencia dos de los problemas que

aquejan a los medios públicos. Ortega (2007) señala que existen cuatro razones

por las cuales hay una falta de credibilidad de los medios públicos: La primera es

que ante la multiplicidad de tareas que los gobiernos tienen que gestionar hoy en

día, los ciudadanos se conforman con ser un simple consumidor sin darle vida a

una cultura de lo público.

La segunda razón de lo que se considera un quiebre entre lo político y lo público

es atribuida a la globalización sumada a la corrupción y nepotismo favorecido

por los representantes locales. Esto convierte al ciudadano en una estadística y

una responsabilidad más, pero sin rostro ni presencia, la representación a través

del personaje público se vuelve una ilusión.

La tercera razón señalada por Ortega hace referencia a la relación que han

emprendido los ciudadanos y las clases políticas. El periodista cumple con la

doble función, por una parte informa a la sociedad sobre el trabajo de los

políticos, y por el otro hace alianzas con el político estableciendo así intereses

de poder. El medio de comunicación llega a ser un arma de doble filo, en donde

su función como medio público queda consumida.

El último de los argumentos de Ortega se presenta como el resultado de los tres

anteriores aplicando la ética, porque cuando la política no es un ambiente en

51

donde se generan consensos, los intereses privados son los primeros en resaltar

en el espacio público. La individualidad, el egoísmo y el yo, se sobreponen ante

lo colectivo y como consecuencia el ciudadano y los grupos sociales se mueven

por intereses particulares y convenientes, olvidando así los intereses de la

mayoría.

Esto es lo que Félix Ortega, citado por Martell, denomina un “quiebre del espacio

público político” (Ortega, 2007:3).

Varias opiniones concuerdan con lo que dice Ortega. Jonathan Menkos en su

columna titulada “Rendición de cuentas” del 02 de septiembre de 2011 en donde

dice: "tal cual son, con sus ideas mezquinas y sus intereses particulares

aflorando en sus palabras y en sus acciones, al retorcer leyes y comprar

voluntades para hacer que el interés privado quede casi siempre por encima del

interés público… empresarios tomaron partido en las decisiones que se tomaron

o se dejaron de tomar en este gobierno sobre contrataciones del Estado con

empresas privadas" y termina su columna con la siguiente pregunta: "¿Es la

política fiscal una batalla perdida por la sociedad y ganada por los intereses de

los grupos de poder?”

Otro ejemplo es el del 27 de mayo de 2011 de Ruth Piedrasanta en donde dice:

"Los actores económico-políticos de la élite guatemalteca y sus cámaras

muestran, sin sutilezas, su gusto por los poderes central, vertical y patriarcal, sin

intención de compartir nada y garantizar sus privilegios por no importa qué

medios, con qué alianzas políticas ni a qué costo social. Obtener el mayor

beneficio económico continúa siendo la única consigna." Concuerda nuevamente

con Ortega (2007), cuando dice que la individualidad, el egoísmo y el yo, se

sobreponen ante lo colectivo y como consecuencia el ciudadano y los grupos

sociales se mueven políticamente por intereses particulares y convenientes,

olvidando así los intereses de la mayoría.

52

Para diferenciar un medio público es necesario identificar cuáles son sus

características. De acuerdo al análisis realizado dentro del periodo escogido, se

determinó que las siguientes características son las que la sección de opinión

del Diario de Centroamérica sí cumple.

1. Hacer que la información sea de utilidad para el servicio de la

comunidad

Como dice C3, la información debe ser reconocida como bien y debe estar

normada. Torrico (2006) también afirma que es deseable pretender espacios

públicos porque cualquier medio de comunicación debiera ser útil a la

colectividad en lo social, en lo cultural y en lo político.

La mayoría de las columnas que fueron categorizadas como temas de interés

social muestran que el Diario de Centro América provee información de valor

agregado para la sociedad. Dentro de estos temas de interés social se encontrar

dos grandes subtemas: temas cotidianos y política.

Los siguientes ejemplos, ordenados por meses, de noviembre 2011, enero,

marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre 2012, fueron los categorizados

como temas cotidianos.

Noviembre:

“Letra con filo” se llama el conjunto de columnas de Miguel Ángel Sandoval.

Él fue el primero en este mes en escribir una opinión de un tema internacional

bajo el título “Irlanda”. Señala que este será el próximo país en entrar en crisis y

habla de los países PIGS (acrónimo peyorativo por sus siglas en inglés, con el

que medios financieros anglosajones se refieren al grupo de países del sur de la

Unión Europea: Portugal, Italia, Grecia y España) y sus crisis económicas.

53

Rosana Pinillos titula su columna del mes, “Primero de noviembre” y orienta su

opinión al interés social narrando la celebración del primero de noviembre de los

guatemaltecos. “Y entonces” son nombradas sus conjunto de opiniones.

Víctor Toledo el columnista que quiso llamar sus columnas “Soliloquios

ambientales” contribuyó con una opinión de interés social titulado “Un teleférico

en el Volcán de Agua” en donde comenta sobre un futuro proyecto que se

realizara en el volcán de agua, un teleférico. Menciona todos los beneficios de

este proyecto y espera que sea un éxito si se logra llevar a cabo.

De la columnista Ruth Piedrasanta se leyeron dos columnas en el mes de

noviembre. Una con tema político titulada “Memoria e historia oral” en donde

comenta sobre como la memoria oral y como esta memoria colectiva permite

ampliar la búsqueda del sentido de la historia hacia distintos grupos sociales. La

otra con tema cultural que fue titulada “En noviembre: memoria y duelo” y habla

sobre la muerte y sus rituales y como en Guatemala hay gente que no se pudo

velar entonces se les recuerda con respeto. “Contrapunto” es como ella decidió

identificarse. Implica que sus columnas demostrarán la opinión contraria de

muchos.

Jonathan Menkos utiliza el nombre de Kosmou Polites, palabra usada por

Diógenes la cual en griego significa ciudadano del mundo y hoy en día significa

cosmopolita. La primera columna se llama “Lo que puede hacer un alcalde” en

donde Sergio Fajardo, alcalde de Medellín, es acortejado por Menkos. Dice que

Fajardo marco una diferencia en su alcaldía y logro que Medellín pasara de ser

una ciudad violenta e invalida por el narcotráfico a una Medellín habitable. La

segunda columna “Los niños de la calle versus Guatemala” recuerda el

asesinato de 5 niños en 1990 y como las cortes dictaminaron que las pruebas

eran insuficientes para culpar a alguien entonces se fue elevado a la Corte

Interamericana de Derechos Humanos. Concluye diciendo que fue la sociedad la

54

culpable de la muerte de estos niños. Y la tercera columna “Urge aprobar el

presupuesto” insiste en que el presupuesto del 2011 sigue sin ser aprobado y

por lo tanto si no se apresuran a aprobarlo entonces entrara en vigencia el

presupuesto del 2010 y el del 2010 fue el del 2009 y en el 2009 ni el 2010 había

presupuesto para las elecciones, por lo tanto es aquí donde se desbalancea

todo. Critica esta parte del Congreso de la Republica. Lo plantea tal y como es.

De las tres columnas que se leyeron en el mes de noviembre dos fueron

fuertemente con tendencias políticas mientras la otra se inclinó a interés social.

Menkos limita sus críticas a ser transparentes y auténticas.

La columnista Ana María Jurado escribe bajo el título “De este lado” y en este

mes aportó tres columnas. Todas con enfoque de interés social y solamente una

con una mezcla de interés social y política. En su columna titulada “Mejor me

cuido” habla de la vejez y como el hecho de no cuidarse se refleja años

después. En la segunda columna, “Transparencia”, combina la política y el

interés social, cuestionando la incapacidad que tienen algunas personas de ser

transparentes y no corruptos y mentirosos como los políticos. La ultima opinión

de Jurado para este mes se llama “Aprender la desesperanza” en donde aborda

la violencia contra la mujer. Luego de leer varias columnas y analizar que en

sus columnas aborda el cuidado de la mujer, la defensa de la mujer y asuntos

relacionados, se puede concluir que el título de sus columnas “De este lado” se

refiere a que de este lado de la vida, siendo mujer, se opina de una forma

determinada.

Miguel Flores aborda sus columnas con mucha información cultural y

enriquecedora para los lectores. Él conjunto de sus opiniones se titulan

Semiósfera y se refiere a un espacio delimitado con respecto del espacio que lo

rodea, divididos por una frontera de puntos los cuales pertenecen de forma

simultánea a ambos espacios, actuando como filtros y como traductores. Flores

trasmite eso en sus columnas: ser un actor que interpreta lo que pasa a su

55

alrededor para plasmarlo desde otro punto de vista, la mayor parte de veces

desde el punto de vista cultural.

Tres opiniones de Flores fueron tomadas en cuenta y las tres columnas son

temas ya sea de interés social o de cultura. Se alejan del tema político. Sus

columnas fueron, “Una bienal ¿para qué?” en donde habla sobre Arte. “Temor a

enfrentar lo masculino” en donde opina menciona como la figura femenina es

usada para comercializar y vender y como la figura masculina es excluida. Dice

que esto se debe a que los hombres están acostumbrados a no ver hombres y a

ser machos. Hace un llamado a la sociedad diciendo que hay que tener una

mente más abierta para que los hombres aprendan sobre ellos mismos y así

poder avanzar. “El vuelo del Ícaro es visible” habla sobre el Festival Ícaro y

como esto ha ayudado a que crezca la cultura guatemalteca.

Los dos editoriales en los que abordan temas culturales son los titulados “El

Festival de cine Ícaro”, en donde comenta sobre el aniversario del festival, y “Un

logro que se debe mantener” en donde se opina sobre la Reserva de la Biosfera

Maya y como esta necesita de presupuesto para recuperarla de su abandono.

Dice que este es el momento indicado para regresemos la atención hacia

nuestros ambientes. La RBM no es la única área que necesita de atención y

esmerados trabajos. El haber logrado recuperar esta área también nos enseña

que los lagos se pueden recuperar, que nuestros bosques se pueden volver a

plantar. Todo está en lograr consensos y en realizar la empresa planteada. Una

sociedad consiente y con recursos no tiene límites. Este es un tema cultural pero

a la vez llega a justificar gastos que esté haciendo el Gobierno y que con este

Editorial se justifique y se publique a la sociedad da a entender que es un

editorial defensor al Gobierno.

En el editorial “Un sito virtual para ser conscientes”, que muestra claramente un

interés social, menciona que el 2 de noviembre de ese año se inauguró un sitio

en Internet en donde veintisiete instituciones expresan lo que han vivido y cómo

la han sobrepasado. Este es un muy buen ejemplo de cómo debería de ser un

56

espacio público, un lugar en donde exista retroalimentación y debate de los

ciudadanos. De esta forma la población se entera más de lo que otros países

han vivido (guerras, violencia, crisis económicas etc.) y ayuda a poder seguirles

el paso. El problema aquí es que solo mencionan que se inauguró un espacio

virtual, dicen el nombre pero no dicen como accesar a él directamente. Este es

un ejemplo de cómo debiera ser sitio web bajo el concepto de espacio público en

el cual debe existir retroalimentación y debate de los ciudadanos. De esta forma

se enteran más de lo que otros países han vivido y ayuda a seguirles el paso.

Enero:

En el editorial “Un sector incomprendido” se cuenta sobre lo importante que son

las remesas en países como Guatemala y dice: "Las remesas son un rubro

importante dentro de la economía de estos países pequeños, por los

rompimientos familiares, la fisura de los individuos con sus comunidades y la

ausencia de programas gubernativos que las salven ya no pueden ocultarse

como las grandes necesidades a solventar”. Aquí hace una crítica al gobierno y

su falta de programas para que la migración reduzca.

En “Una elección que responde a lo social” ponen a Brasil como un buen

ejemplo de un país que ha sabido superar la pobreza. Comenta sobre algunos

de los líderes políticos del país en donde se olvidan pronto de su papel principal

como mandatarios y solamente se enfocan en tratar por todos los medios de

combatir la pobreza como resultado de nuestros desajustes sociales.

“Otra perspectiva contra el narcotráfico” es un editorial que menciona el

problema del narcotráfico y como los dominios abarcan empresarios, gente de la

burocracia, comunicadores y personal de inteligencia. Comenta que estas redes

de delincuentes hacen que se necesite una planificación que los desarticule y

que se estime tanto lo conocido por cada país como la puesta en común de los

objetivos dedicados a contrarrestarlos dentro de la nación estadounidense.

57

Concluye diciendo que sin esta confluencia de dos frentes definidos, la lucha no

prosperará.

Marzo:

En dos de los editoriales de este mes se abordaron temas de interés social

ajenos a la política: “Poesía y verdad, agua pura”, por el día del agua, y “Al

Japón heroico y galante” el cual se dedicó a Japón que recientemente había

sufrido un terremoto.

Otro ejemplo es el del 30 de marzo de 2011 en donde Rosana Pinillos con su

columna titulada “Bullying” opina sobre un caso de acoso en los centros

escolares, una práctica que va en aumento. Mientras más se sepa de este tipo

de información social, más se pueden combatir estos problemas.

Entre los temas de interés social se encuentran la columna de Anaité Galeotti

quien en “La Política Maya en el clásico y posclásico” comenta que en los

últimos 50 años, las investigaciones sobre el uso del poder y la política en el

mundo mesoamericano antiguo han ido variando de escenarios. De tal manera

que lo que se creía en tiempos de Thompson y Morley ha sido definitivamente

rebasado. Continúa su columna contando este fenómeno.

Carlos Barreda toca un tema que es de interés social para todos. Da cifras que

muestran la situación de Guatemala y las compara con las de otros países en

cuanto a ingresos que percibe el fisco. Relata experiencias de otros países que

son exitosos debido a que no existe desigualdad en la población y muchos

servicios son públicos, buenos y a la disposición de toda la ciudadanía. La

diferencia se marca, afirma, en erradicar la desigualdad.

Aída Toledo vuelve a tocar el tema de Otto René Castillo y Nora Paiz ya que se

había mencionado varias veces durante el mes de marzo. Relata cómo la

58

muerte de estos dos personajes fue un tema tabú en los años 60 y que es hasta

ahora, que se ha pedido perdón y que la historia ha salido a la luz pública.

Rosana Pinillos en su columna “Bullying” escribe sobre un caso de bullying y

señala que los colegios bilingües en Guatemala no solo adoptan el sistema

académico estadounidense sino también lo que ella llama malas actitudes de los

estudiantes.

Entre las columnas publicadas por las mujeres se encuentran: “Muy en serio”,

“Conducta violenta” y “Adónde iremos” de Ana María Jurado, todas con temas

de interés social.

“Otros modos de ser mujer y madre: un homenaje”, “Los poderosos e iletrados

actores económico-político” y “Una lectura sobre la masacre de Petén” de Ruth

Piedrasanta. Siendo la primera la única que aborda un tema de interés social;

mientras las otras dos se centran en temas políticos.

En la columna titulada “A los pobres, palo y muerte”, de Olga Villalta se opina

sobre la masacre ocurrida en Petén, en la cual una banda asesinó a 27

personas. “Abstinencia” de Anaité Galeotti cuenta que realizó una encuesta

informal dirigida a jóvenes y encontró con que el grupo que ella considera

marginal, no va a votar.

En la columna “Psicoanálisis y el alma moderna”, Rodolfo Kepfer hace una

mención de lo que significa este término. Así mismo, en la columna llamada

“Ciencias impugnadas” el autor comenta sobre varios pensadores y dice que los

movimientos sociales durante el siglo XX son un efecto de la “crisis de la

modernidad”. Sus dos columnas fueron culturales, informativas.

Rodolfo Arévalo en la columna “La inversión y la ganancia: futbol escribe sobre

cómo el futbol se ha convertido en una empresa que genera dinero. Señala

como las personas invierten para ver partidos, compran camisolas y piden

permisos para verlos en horarios laborales, por ejemplo. En la columna “Un

59

mínimum que deja sin vida” opina sobre las minerías del Perú y cómo al

Presidente no le importan los intereses de las comunidades para deshacerse de

todos los árboles y centrarse en solo lo inmediato y no tener visión de lo que

puede suceder a futuro. El deporte y el ambiente hacen que los temas de mayo

varíen bastante de la política.

Mayo:

Jonathan Menkos aborda un tema social en la columna “Examinemos nuestro

capital social” y comenta el libro “Primero la gente”, de Bernardo Kliksberg y

Amartya Sen. Los autores sostienen que el capital social son aquellos factores

no económicos sino culturales que influyen en el desarrollo de una sociedad. Los

otras dos opiniones son de política, “¿Movimientos antisistema o constructores

de la democracia?” y “¿Y qué hay de la igualdad?”. En el último comenta sobre

un proyecto que realizó Niemeyer en donde construyó un área en España para

que todos tuvieran acceso equitativamente y lo hace reflexionar sobre el país y

cómo Guatemala necesita de igualdad para mejorar. En el primero usa como

ejemplo una huelga realizada en España y menciona que en Guatemala es

necesario hablar para que exista un cambio en el sistema. Sugiere que se tiene

que ser anti-sistémico para que el sistema actual sea derrocado y se pueda

contar con una democracia real.

Edgar Rosales en “Colom trazó el camino” opina sobre la inseguridad en

Guatemala, como la estrategia de seguridad ha sido bien manejada por Colom y

lo conveniente que es seguir este camino. Critica a Otto Pérez Molina y lo

desacredita por impulsar su política de mano dura.

Julio:

J.M. Magaña se queja de cómo la publicidad y propaganda han contaminado

visualmente la ciudad. Crítica a los candidatos diciendo que esa estrategia no

60

funciona. Menciona tres municipios en donde la propaganda es regulada y no

permiten que se haga lo que ellos quieren, existen reglas y se respetan. Todo

esto en su columna llamada “Entre anuncios comerciales y políticos te veas”.

En su última columna “La escuela: una oportunidad para la democracia” cuenta

la historia de cuando ellos construyeron un salón de su escuela y al ser una

obligación compartir su refacción a los compañeros que no llevaban, por falta de

recursos, les enseño lo que es el compañerismo. Concluye diciendo que en

Guatemala se necesitan de mejores escuelas para poder avanzar.

Olga Villalta en su columna de opinión “El derecho a la salud” opina que en

Guatemala deberían de revisar las leyes de aborto, porque en el país existen

muchas violaciones que llevan a embarazos no deseados. También dice que los

embarazos que ponen en riesgo a las madres deberían de ser terminados

legalmente. Propone revisar estos temas que fueron presentados en el Informe

sobre el Derecho a la Salud de las Naciones Unidas. En su segunda columna

“No, señores pastores” comenta que algunos pastores opinaron sobre algunos

candidatos y sus propuestas. Explica que ella no está de acuerdo que legalicen

las drogas.

Rosana Pinillos en su columna “Cortesía” comenta como la tecnología ha

convertido a los niños en seres aislados y poco corteses. Hay que trabajar en

eso para que Guatemala no se convierta en una sociedad más problemática.

Septiembre:

Para el mes de septiembre se aportaron cinco columnas con temas de interés

social. Tres de Ana María Jurado y tres del Editorial.

Ana María Jurado, en su columna “Por lo menos puedo contarlo,” escribe sobre

el estrés postraumático que causa la violencia en la que se vive. Define lo que

61

son los traumas y como afectan en la vida. En la siguiente columna llamada

“Cielo Azul” describe lugares de Guatemala y la belleza que representan. Y en la

última, “Inocencia perdida” comenta sobre la terrible historia de las dos jóvenes

que fueron seguidas por una red social y asesinadas.

El Editorial toca los siguientes temas: Acciones para proteger a la mujer,

Criminalidad con propósito y Las fronteras y la ley. En el primero comenta sobre

la existencia de tribunales especializados en estudiar la violencia contra la mujer.

En el segundo habla sobre como el narcotráfico ha llegado a afectar a

Guatemala. De cierto modo culpa al narcotráfico por el daño que tiene la

sociedad. En el tercero comenta sobre los que migran a Estados Unidos y

México por una mejor vida y como mucho de ellos mueren en el intento. En los

tres editoriales se tocan temas de interés social.

Miguel Flores en sus columnas culturales escribe “No todo lo que brilla es oro”

donde cuenta sobre las subastas de arte que están relacionadas para

donaciones y cómo los artistas venden sus obras a un precio mayor a lo que en

realidad cuestan. Después de las subastan no vuelven a vender sus obras a

esos precios elevados. En “Treinta años de hacer teatro” comenta sobre como

varios alumnos escogieron otras carrera universitarias en vez de arte o

actuación debido a que eso no les iba dar de comer. Invita a los lectores a ver

TVO que es una acida crítica sobre la televisión y novelas.

Un tema de educación se comentó en el mes de septiembre escrito por Ana

María Jurado. Titulo su columna “Bodas de Oro de humanidades” y comenta

sobre los 50 años de la Universidad Rafael Landívar.

Todas las columnas que se mencionaron anteriormente estaban vinculadas con

temas del día a día y fueron las más abundantes.

Columnas y editoriales relacionados con política

62

Las columnas y editoriales relacionadas con temas de política serán los

siguientes ejemplos mencionados, estos también ordenados por meses.

Noviembre:

Carlos Barreda, en sus columnas nombradas “Claridad”. En la columna titulada

“Desafíos financieros 2010-2011”, recuerda que se acerca el tiempo de aprobar

el presupuesto del país, añade que Guatemala necesita de muchos cambios y

exige que existan acuerdos mínimos para activar la economía, preservar el

gasto social y garantizar la gobernabilidad democrática.

Carlos Morales en sus columnas escritas durante todo el año, las nombra “Más

allá de lo visible”. En la única columna que se leyó del mes de noviembre, crítica

sobre el modo de gastar de los guatemaltecos y señala cómo se ha aprendido

que durante la época navideña se debe gastar todo el aguinaldo. Concluye

diciendo que se debiera mejor ahorrar para cuando lleguen momentos difíciles y

concluye afirmando que “somos un país de consumistas crónicos”.

Edgar Rosales bajo el título “Sin anestesia” escribe una vez durante este mes.

En la columna “Rudos vs. Técnicos" critica a dos periódicos que opinaban

negativamente sobre datos de escolaridad reportados por el Informe de

Desarrollo Humano 09 -10 del PNUD. Según estos medios si el programa “Mi

familia progresa” fuera efectivo, los índices reportados debieran ser mejores. Es

evidente que la postura de Rosales es la de defender los programas sociales y

atacar a quienes opinan en contra del gobierno.

Rodolfo Kepfer nombra sus columnas como “De paseo y vivencias”, utilizando

un nombre más amigable y amplio a la interpretación, al contrario de otros

columnistas. En la columna titulada “Índice de Desarrollo Humano, post hoc”

opina sobre este informe y concluye afirmando que se necesita actuar con

63

reflexividad política para resolver este problema. Kepfer hace una crítica pero sin

ataques directos.

Rodolfo Arévalo opina sobre política en sus columnas agrupadas bajo el nombre

“De-construcción”. En la columna “La constitución debe cumplirse” critica la

forma de proceder de los ministerios y en particular el subsidio que el Ministerio

de Cultura y Deportes brinda a los deportes y señala que este aporte se ha

convertido en un negocio.

Silvio Gramajo escogió “El mundo de la vida” para identificar todas su columnas

de opinión. Este mes comentó sobre un programa de reconstrucción que debe

tener cero tolerancias a la corrupción y al fraude. La columna fue abordada

desde un punto de vista político.

Los cuatro editoriales con tema político son “Una verdad sobre Guatemala”,

“Revisión a nuestros documentos electorales”, “Un urgente apoyo a la CICIG” y

“Romper paradigmas y modelos”. En “Una verdad sobre Guatemala” discute

sobre el Informe de Desarrollo Humano Mundial del PNUD y el lugar que ocupa

Guatemala dentro del ranking del Índice de Desarrollo Humano. Afirma que la

situación en Guatemala seguirá estando mal por mucho tiempo ya que es difícil

salir de un hoyo tan profundo.

El editorialista afirma que “falta una reforma fiscal efectiva y suficiente

concientización en algunas de las comunidades y sobre todo en algunos

políticos, que se han dejado manipular durante decenios para que esta realidad

nunca sea abordada como es debido. En cambio paralizan las discusiones

parlamentarias eternizando las famosas interpelaciones a ministros, que se han

convertido en una técnica para no solventar las responsabilidades inherentes al

Congreso, que además de ser urgentes son necesarias para una realidad

humana lesionada”. Mencionan una verdad guatemalteca, criticando la falta de

reformas y concientización de algunas comunidades y políticos. Critica también

64

las discusiones parlamentarias las cuales no avanzan sobre todo en cuanto a la

reforma fiscal. El editorial es un apoyo del medio a las negociaciones que se

realizaban en el congreso para apoyar la reforma fiscal.

En “Revisión a nuestros documentos electorales” señala que en las elecciones

anteriores ha existido la preocupación de la usurpación de la identidad de los

votantes y que por esa razón se justifica la creación del RENAP y del nuevo

documento de identificación.

En “Un urgente apoyo a la CICIG”, pide ayuda a la CICIG para resolver casos no

resueltos por la justicia. Hace llamado a la población pidiendo que se exija

justicia para que personalidades y ex funcionarios se lleguen a cabo.

En el editorial “Romper paradigmas y modelos” habla sobre la violencia contra la

mujer y menciona como de 46,000 denuncias presentadas, solamente 127 han

concluido en sentencia. Alienta al lector a cambiar esta forma de actuar y de

perder el miedo a hablar y denunciar.

Enero:

Las columnas en las cuales se abordó la política en el mes de enero son las

tituladas “Es hora de empezar el cambio”, “Álvaro Colom: Logros a tres años de

Gobierno”, y “Esa no es la solución”.

Un ejemplo es la columna de Silvio Gramajo, “Esa no es la solución” del 27 de

enero de 2011 en la cual argumenta sobre las consecuencias de no cumplir con

el artículo 10 de la Ley de Acceso a la Información Pública. En este caso la

información se vuelve útil puesto que da a conocer la ley a todos los lectores y la

vincula con un tema de la vida diaria: el fútbol y la negativa de la federación de

este deporte a cumplir con la legislación. Gramajo señala que si en los deportes

65

se oculta información, cuanto más se puede sospechar de otras dependencias

públicas.

Carlos Barreda describe en su columna titulada “Álvaro Colom: Logros a tres

años de Gobierno” las actividades que ha hecho el Presidente en los últimos tres

años. Barreda dice: “El proyecto socialdemócrata en sus primeros tres años,

inicio un proceso de fortalecimiento del Estado unificando la acción institucional

y focalizando recursos en los municipios de mayor pobreza a través del Consejo

de Cohesión Social, acciones que permitieron al Estado enfrentar la crisis

económica y financiera más severa de los últimos 80 años y los efectos

destructivos del cambio climático” También dice: “Educación, salud, nutrición y

productividad se han convertido en prioridades para la inversión pública. El ser

humano ha vuelto a ser el centro del desarrollo y la familia la prioridad de las

políticas sociales. El programa Mi Familia Progresa tiene un planteo tan simple

como efectivo”. La columna entera aborda las acciones de cohesión social

realizadas por el gobierno con detalles.

“Más allá de lo visible” escrita por Carlos Morales señala que el 2011 es un año

de elecciones y empieza diciendo que lo que se sueña está muy lejos de ser

realidad. Critica a los políticos y al Estado.

En la columna “El negociazo de la educación en Guatemala”, Anaité Galeotti

responsabiliza al Ministerio de Educación por convertir la educación en un

negocio jugoso y corrupto. Además afirma que "gracias también a que la figura

del supervisor se convirtió en la de un visitador al que reciben con sabrosas

refacciones y agasajos y que no cumple en ningún momento la tarea para la que

fue nombrado, que es supervisar las clases y el tipo de educación que se

imparte en dichos negocios, perdón, en dichos colegios".

“Una tarea que comienza a sentirse” fue titulado el editorial que describe como el

proceso de justicia es importante en un país y como este ha mejorado gracias a

66

la ciencia. Esperan que con este nuevo comienza se descubran a los hechores

de los crímenes.

El editorialista aborda en “Una entidad incidente”, un caso en donde la Corte de

Constitucionalidad permitió obviar el artículo 186 de nuestra Constitución y pudo

ser inscrito como candidato para optar a la presidencia de la nación un ex

gobernante (Ríos Mont) de facto. En “Una inexcusable inversión” escribe sobre

como la seguridad es lo que más preocupa al país. Menciona la escasez de

fondos estatales para invertir en automotores, armamento y otros útiles que son

imprescindibles para el funcionamiento adecuado de la Policía Nacional Civil. En

“Un primer paso contra el fraude” comenta que el primer paso al fraude se

encuentra en la acción de voto. Incita a los políticos a que no hagan fraude en

las elecciones y recalca que esta es la única forma de empezar bien una

democracia.

Marzo:

“La necesidad de personas idóneas” y “Un verdadero patriota” son los temas que

hablan de política sobre quienes se perfilaban como candidatos y las elecciones

del 2011. “Un puente estratégico”, “Aporte visionario de la ONU” y “El desarrollo

rural y su olvido pernicioso” son temas políticos. En esta última opinión, el

editorialista crítica al Congreso y cómo éste ha dejado que algunas leyes se

desvíen sin alguna razón. Insiste en que es el Congreso el responsable de que

exista una oportunidad de cambio. Se hace una crítica directa a los congresistas

pero no se determina si es a los de la oposición o a los del partido de gobierno.

Se deja en el lector la responsabilidad de interpretar.

Silvio Gramajo comenta el proceso transparente y limpio de la designación de

los magistrados de la Corte de Constitucionalidad y lo vincula con la ley de

acceso a la información.

67

Nuevamente Edgar Rosales dedica su columna a atacar a congresistas de la

oposición, en particular a Nineth Montenegro. En su texto defiende a Sandra

Torres y al programa Mi familia progresa. Esta columna favorece al Gobierno de

turno. Entre todas las columnas leídas aún no se ha encontrado una opinión que

critique a los programas de cohesión social.

Carlos Morales en su columna “Estamos urgidos de un cambio de actitud”

cuenta puntos importantes de una entrevista realizada con Heraldo Muñoz,

Subsecretario General del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para

América Latina.

Este fue otro mes en donde la política llevó el liderazgo. Mientras más se

acercan las elecciones, los temas políticos son más recurrentes. El Editorial trató

temas de interés social con lo cual se diversifican los temas.

Mayo:

Carlos Morales escribe sobre la reforma fiscal en la columna “Por qué urge una

reforma fiscal” explicando de una manera muy amigable como es que funcionan

los gastos del Estado y la necesidad de hacer un cambio en él. El tema es

político.

“Algo más (pero bueno) sobre transparencia” es el título de la columna de Silvio

Gramajo en la cual informa sobre la publicación de un libro sobre acceso a la

información. A juicio de Gramajo este libro contiene información necesaria para

los actores políticos. En “Quién se atreve” comenta sobre la trasparencia

diciendo que ésta es necesaria para las elecciones y reta a los candidatos a ser

completamente transparentes y compartir con la gente el origen de sus gastos y

la forma como son escogidas las personas que van a ocupar cargos públicos.

Los dos temas son políticos como casi todas las columnas que escribe Gramajo.

68

Víctor Toledo en “La marcha de Javier Sicilia” diserta sobre una marcha que

hubo en México contra la violencia y el crimen organizado. Invita a no quedarse

de brazos cruzados y protestar. Esta columna se catalogó como internacional.

En “El registro del clima” describe al Insivumeh y todo lo que ha logrado en este

tiempo. Comenta sobre préstamos que obtuvo la institución para modernizar su

equipo. Esta columna es de interés social.

En lo que respecta a los editoriales se escogieron los siguientes:

“Los congresistas y su trabajo”: Critica que algunos congresistas se dediquen

a hacer que el Gobierno de turno quede mal, pero en realidad la única que

sufre es la población. Señala que lo único que persiguen estos congresistas

es alcanzar sus propios intereses y que el pueblo quede relegado a una

instancia invisible.

Cooperación contra el crimen: Explica sobre la cumbre de los presidentes

centroamericanos en la cual se acordaron medidas que se tomarán contra el

narcotráfico.

Sin justicia no hay democracia: Comenta que Honduras volverá a ser parte

de la OEA y explica los motivos de la expulsión del país del ente regional y

las razones que se dieron para este hecho.

Es urgente saber qué pasa: Opina sobre la inseguridad que genera estar en

un año electoral y cómo el miedo es una forma de manipular a los más

débiles. Apunta la necesidad de saber las fuentes de financiamiento de las

campañas los políticos para saber si no están ligados al narcotráfico.

69

Julio:

Carlos Barreda en “Transición fiscal”, opina sobre los cambios que se quieren

hacer para subir los impuestos. Barreda dice “El financiamiento del Presupuesto

2011 y el aumento de los ingresos tributarios para financiar el presupuesto 2012

deben incluir la aprobación inmediata de los préstamos y de su respectivo

espacio presupuestario que garantice la reconstrucción, el funcionamiento pleno

de los servicios de Educación y Salud Pública y la sostenibilidad de los

programas sociales.”

Carlos Morales en su columna “Los dinosaurios aún existen y están aquí”

defiende la postulación de Sandra Torres a la presidencia. La opinión de Morales

en esta columna es claramente a favor del gobierno. La segunda columna

llamada “Del periodismo, la inmediatez y la precisión” comenta que la inmediatez

es lo que está de moda ahora y que los medios están empezando a informar

rápido pero mal. Hay que tener cuidado con eso y no sobreponer como prioridad

la inmediatez a la veracidad de la nota.

Edgar Rosales abarca nuevamente temas políticos. Uno de ellos titulado

“¡Monstruosidad!” y el otro “Rotundo tapaboca”. En la primera columna defiende

a Sandra Torres y critica la negativa recibida para inscribirse como candidata a

la presidencia.

Este columnista siempre tiene una opinión a favor de Sandra Torres. En la

segunda columna citada, se señala la existencia de un estudio en el cual se

concluye que Mifapro es un programa que funciona y que sí ha ayudado a las

comunidades. A juicio de Rosales, éste estudio “deja callados” a los medios que

han criticado al programa.

Los siete editoriales analizados abordan temas políticos. En “Obligaciones del

Estado” se comenta sobre la nueva Ley de Extinción de Dominio la cual es una

herramienta fundamental de lucha contra el crimen organizado. En el segundo,

70

“Un olvido histórico y sistemático” opina sobre las áreas rurales y como una de

las leyes más importantes para el crecimiento de Guatemala, que es base de

una seguridad estable, yace olvidada en el Congreso de la República: la Ley de

Desarrollo Rural Integral. En “Por una Guatemala digna” relata la historia de

Alfonso Bauer y como él participó en la revolución de 1944.

En el editorial titulado “Un cuestionamiento esperado” escribe sobre la sospecha

de que, aún con el ejercicio de la CICIG y de un Ministerio Público fortalecido, la

justicia que se espera, todavía no se alcanza a plenitud y que ciertas decisiones

de algunos jueces perjudican la Justicia. “Otra impunidad revisada” es el título de

un editorial en el cual se aborda cómo el abuso a la mujer se convierte en

femicidio y que esto ha afectado a Guatemala. Comenta que Rigoberta Menchú

acusaba a los gobiernos comprendidos entre el 79 y 86 de haber cometido

femicido en Guatemala.

“La ciudadanía puede decidir” culpa la situación del país con los problemas del

conflicto armado. Termina diciendo que se necesita evaluar bien el voto para

poder cambiar. Y en “La irresponsabilidad y sus efectos” se pone a favor del

Gobierno de turno diciendo que muchos de los políticos han impedido su trabajo.

Critica a los políticos que impiden que el Estado se ponga al día.

Jonathan Menkos en “¡Indignémonos!” hace un listado de las cosas que le

impacientan como persona y entre ellas están a los políticos corruptos y a todo

lo negativo que tiene Guatemala. En “¡Reafirmemos nuestro compromiso contra

la impunidad!” da un listado de los mandatos de la CICIG. Incita a los lectores a

leer un estudio de poderes ocultos del 2006 para que se den cuenta de los

horrores que ha habido.

Miguel Ángel Sandoval en su opinión “El tema fiscal una vez más” habla sobre

cómo se está manejando el tema fiscal. Critica al Gobierno actual diciendo que

está terminando el año sin presupuesto y que eso es una falta de organización.

71

Critica de igual forma a los candidatos a presidencia, lo cual hace que esté

criticando a todos.

Septiembre:

El tema más opinado fue el de política. Estos fueron los temas seleccionados:

“Burdas parodias a cambio de propuestas”, es una columna en la cual se

lee sobre la segunda vuelta y como los ciudadanos deben reflexionar

sobre a quién elegir. Que se elija el que pueda cambiar al país. (Carlos

Morales)

“Soberbia periodística” de Edgar Rosales nuevamente defiende al

programa Mi Familia Progresa y critica como un reportaje de Siglo 21

demuestra unas cifras que son mal interpretadas. Dice que es la soberbia

de no querer aceptar la realidad y lo que estos números significan.

El editorial “Lo que quiere el votante” cuenta como los ciudadanos quieren

un país mejor y la necesidad que la democracia se desarrolle para que el

país crezca.

En el editorial “En busca de justicia” habla sobre la justicia y como el

pasado afecta al presente y se debe procurar que no vuelva a pasar.

Cuenta muy generalmente de cómo se debe abordar la justicia.

“Una actitud preocupante” es un editorial en el cual se opina sobre cómo

lo ofrecido en la campaña ha sido una mentira y como los votantes creen

todo lo que los candidatos ofrecen. Crítica a todos los candidatos como

conjunto pero al final dice: “por otra parte, se necesita cambiar varios

aspectos del proceso electoral, penalizar con sanciones reales a los

partidos que no cumplen con lo especificado por la ley e incluso

suspenderlos de la contienda, porque demuestran con esa conducta el

desprecio por el fundamento de la democracia y un dar la espalda a la

lucha que se ha implementado en Guatemala en contra de la impunidad”.

72

En el editorial “Un deber del Tribunal Supremo Electoral” se opina sobre

como el TSE debe de incitar a la población a votar y así ejercer la

democracia para que la mayoría escoja al siguiente gobernante. Dice que

Guatemala es un pueblo dividido y que esa es la razón por la cual existe

violencia.

“Rendición de cuentas” es el título de la columna de Jonathan Menkos en

la cual opina sobre el libro con el mismo título, escrito por Juan Alberto

Fuentes. Dice que todos debieran leer el libro para saber cómo se

manejaron los fondos públicos y darse cuenta de que lo privado tiene más

peso que lo público. El mismo autor en “¡Vamos por Guate!” alienta a los

lectores a votar e “ir por Guate”, pero no solo el día de las elecciones sino

cada día. En “Buscando a los mercados” cuenta sobre una visita realizada

a Europa y como la crisis del 2008 afecto mucho. Comenta también sobre

los mercados privados quienes son los que se adueñan de todo y son

personas específicas las beneficiarias. Incita al lector a leer el libro

Rendición de cuentas.

“Día del niño con el show de Botincito y Malandrín”, es otra columna de

este economista quien de manera sarcástica y creativa relata la historia

de un circo y como el Botincito y Malandrín son los protagonistas de este

lugar. Definitivamente esta es una crítica directa a Baldizón y Pérez

Molina. Con esta columna se observa que críticas, en todo caso a los

contrincantes del gobernante si son directas y duras, no como algunas

columnas de Edgar Rosales en donde defiende los programas de

cohesión social.

“Mis respetos a Margarita Carrera”, de Miguel Ángel Sandoval cuenta

como a Margarita Carrera la despidieron de Prensa Libre por criticar a un

candidato político y dice que no es posible que en medios de

comunicación priven críticas éticas con valores, por intereses de la

empresa.

Olga Villalta en “Llamando a los nuevos funcionarios”, comenta sobre el

aborto y una opinión que dieron varias organizaciones de las Naciones

73

Unidos. Opina sobre como los candidatos a presidente no están de

acuerdo con el aborto pero no se ponen a pensar en el fondo del tema.

En “¿Elegir el futuro?”, Ruth Piedrasanta opina sobre las opciones que

existen para futuros Presidentes y como ellos se han encargado de ganar

votos con decir que van a resolver la violencia en vez de enfocarse en

problemas más de fondo, educación, natalidad, juventud, mejora de

educación, entre otros. La misma autora en “Elecciones demacradas”

critica a los candidatos y opina que las diferencias de sus planes de

gobierno no son evidentes. De igual manera en “Encuesta y votaciones”

opina sobre como los candidatos usan las encuestas del comportamiento

electoral de una manera errónea. Se pregunta cuál es entonces la función

de las encuestas si no van a publicar datos reales. Finalmente en

“Juzgadores en cuestión” comenta el caso de Cristina Sieckavizza y cómo

se estaba obstruyendo la aplicación de la ley. Señala que a pesar de esto

se empezaron a tomar acciones y que ya no es posible ocultar a los

principales sospechosos del caso.

Con estos ejemplos se puede comprender que hay información importante que

es presentada de tal forma que es útil para la sociedad. Hay tanto información

con temas cotidianos simples de comprender como temas más complejos

relacionados con política y economía.

2. Ser un espacio en donde exista debate

Letona (2002) en el estudio “El Periodismo digital en Guatemala: La oferta de

servicios y de valor añadido en las versiones digitales de los medios

tradicionales”, concluye diciendo que las versiones digitales de los medios de

comunicación nacionales, no aprovechan al cien por ciento los servicios de valor

añadido por las nuevas tecnologías de la comunicación.

74

Al analizar las columnas durante este periodo se concuerda con lo afirmado por

Letona. Aunque el Diario de Centro América ya cuenta con una versión

electrónica, es deseable que cuente con una plataforma que permita que los

lectores puedan interactuar con los columnistas. Al tener la tecnología adecuada

para esto el Diario de Centro América cumpliría con una de las características

fundamentales de un medio público: ser un espacio que facilite el debate.

Chávez (2005) comenta sobre las ventajas de crear un espacio propio para el

debate y la discusión social. Esto facilita que el ciudadano sienta que es un lugar

de doble vía y de retroalimentación lo cual es fundamental para que exista un

medio público. Sin participación ciudadana, la función de medio público queda

en entredicho.

Trejo (2005) señala en el Congreso “El desafío digital”, que si se quiere

desarrollar en el nuevo entorno mediático los medios de interés público, éstos

tienen que aprovechar los espacios y formas de expresión que ofrecen las

recientes tecnologías. Y señala que la internet es para la prensa un foro no solo

útil sino necesario.

En este aspecto el Diario de Centro América tiene un espacio para que algunas

personas seleccionadas minuciosamente expresen sus opiniones sobre

cualquier tema pero de ninguna manera permiten que los lectores se conviertan

en participantes de este “espacio público”. Esta por ende se convierte en una

característica que no cumple el diario ni en su versión impresa ni escrita.

3. Contribuir con la educación y la cultura guatemalteca

El C3 (2006) al hablar sobre la utilidad de la información hace hincapié en la

necesidad de vincularla con el contexto social de cada comunidad. Un elemento

característico de un medio público es que se deben considerar prioritarios los

diversos intereses sociales, culturales, educativos y de integración.

75

Las columnas de Miguel Flores cumplen con esta característica de medio

público ya que sus opiniones buscan presentar experiencias de arte y cultura

guatemalteca y enmarcarlas dentro de un contexto teórico sin utilizar un lenguaje

estrictamente académico sino que está debidamente mediado.

Todas las columnas de Miguel Flores ofrecen valor agregado a la comunidad.

Sus temas de cultura, arte y semiótica aportan información diversa en relación a

los temas que abordan el resto de los columnistas. Sus columnas de opinión

cumplen con hacer que la información sea de utilidad para el servicio de los

lectores. De los seis meses estudiados estos son unos ejemplos de las

columnas de Flores:

“La fotografía es mentirosa”

“Arte en Mayo”

“Del documento a la ficción”

“Una bienal ¿para qué?”

“Temor a enfrentar lo masculino”

“El vuelo del Ícaro es visible”

Otros ejemplos de columnas que contribuyen con la educación y la cultura de

Guatemala son columnas como “Relaciones raras de la literatura” de Aida

Toledo en donde dice que la literatura guatemalteca ha cambiado mucho y no se

respetan los límites de la poesía. Está también la columna “Bicentenario de la

Independencia” de J.M Magaña en donde se hace un llamado a estudiar la

historia para poder construir una mejor Guatemala, aprendiendo de los errores.

Se abordan también otros temas culturales como el caso de la columna “Un

camino emprendido”, de Rodolfo Arévalo quien escribe sobre una exposición de

fotografía y cuenta cómo el trabajo de varios fotógrafos que participan en esta

exposición, son un relato de la historia guatemalteca. También están las

76

columnas “El cisne negro” de Ana María Jurado, “Umbrales de Foucault”, de

Rodolfo Kepfer y “En voz viva: Literatura guatemalteca en Filgua” de Aída

Toledo quienes aportan a la educación y la cultura escribiendo sobre psicología

y literatura.

De igual forma J.M. Magaña hace un llamado a la población a estudiar la historia

para poder construir una Guatemala mejor aprendiendo de los errores. La

columna fue llamada “Bicentenario de la Independencia”.

Y por último, Olga Villalta comenta sobre la violencia que existe contra las

mujeres y culpa a la sociedad. Añade que las mujeres tienen que aprender a ser

seres completos para erradicar la violencia que se aprende desde la niñez.

4. Reflejo de la pluralidad cultural y étnica de la sociedad

El Diario de Centro América tiene un tiraje 7,450 ejemplares, de los cuales el 60

por ciento se entrega a voceadores y el 40 por ciento restante se distribuye por

suscripciones. Su público objetivo está especialmente compuesto por personas

con intereses políticos y principalmente ubicados en los centros urbanos del

país. A ellos está dirigida la política de información del diario, una política no

escrita sino asumida. En el caso de la parte analizada de la sección de opinión

no se evidencia la pluralidad cultural y étnica de Guatemala. Dentro del periodo

analizado el diario no cuenta con ningún columnista que se identifique como

miembro de una de las etnias y ninguna columna es escrita en alguno de los

idiomas mayas, en garífuna o xinca.

Las siguientes columnas, que fueron señaladas como opiniones sobre la

pluralidad cultural, en realidad solo tocan indirectamente temas relacionados con

la diversidad del país pero no los abordan a fondo.

77

Anaité Galeotti con su columna “La Política Maya en el clásico y posclásico”

comenta que en los últimos 50 años, las investigaciones sobre el uso del poder y

la política en el mundo mesoamericano antiguo han ido variando de escenarios.

De tal manera que lo que se creía en tiempos de Thompson y Morley ha sido

definitivamente rebasado. Continúa su columna contando este fenómeno. En

ella aborda a un sector representativo de Guatemala.

En el Editorial del 3 de enero de 2011 titulado “Un sector incomprendido” habla

de lo importante que son las remesas en países como Guatemala. Dice que "Las

remesas son un rubro importante dentro de la economía de estos países

pequeños, por los rompimientos familiares, la fisura de los individuos con sus

comunidades y la ausencia de programas gubernativos que las salven ya no

pueden ocultarse como las grandes necesidades a solventar. Aquí critica al

gobierno y a la falta de programas para hacer que la migración se reduzca. Este

editorial habla de los olvidados pero no menciona específicamente a alguna de

las etnias del país.

Pareciera que reflejar la diversidad étnica y cultural del país no es una prioridad

para los columnistas analizados y tampoco para el editorialista. En este sentido

el medio no cumple la característica sino que su política es similar a la de otros

medios que reflejan una sociedad urbana, hispanohablante, mestiza y cristiana.

5. Comprobar si las columnas de opinión fomentan la construcción de las

relaciones para una ciudadanía activa.

Los medios públicos, como lo dice C3 (2006) tienen la característica de construir

una ciudadanía de igualdad legal, social y humana con pertenencia activa a la

comunidad con quien es interdependiente, responsable, leal y solidario. Esto

permite que se dé una integración social donde la ciudadanía tiene acceso a los

bienes y servicios, a la comunicación y los espacios públicos.

78

El análisis de las columnas seleccionadas demuestra que estas sí fomentan a la

construcción de relaciones para una ciudadanía activa. En todas las columnas

se encontró información útil y fácil de recordar, se adquirió información nueva y

opiniones que despiertan el pensamiento crítico. El solo hecho de poder

expresarse, sin importar la opinión, hace que la sociedad se interrelacione y que

los miembros se conviertan en actores activos de la ciudadanía dentro de las

comunidades.

Se puede afirmar que en el Diario de Centro América existe libertad de

expresión ya que se encontraron críticas al gobierno central y a otras

dependencias. En su mayoría fueron críticas leves y no tan agudas como las

expresadas en contra de los candidatos presidenciales de la oposición. Las

siguientes columnas ejemplifican lo señalado.

Miguel Ángel Sandoval en su opinión “El tema fiscal una vez más” opina sobre

cómo se está manejando el tema fiscal. Critica al Gobierno señalando que el año

está terminando sin contar con un presupuesto para el otro año y que eso

significa que hay falta de organización. Dentro de su crítica incluye a todos los

candidatos a la presidencia.

Olga Villalta en su columna de opinión “El derecho a la salud” opina que en

Guatemala deberían de revisar las leyes de aborto, porque en el país existen

muchas violaciones que llevan a embarazos no deseados. También dice que los

embarazos que ponen en riesgo a las madres deberían de ser terminados

legalmente. En esta columna la información que Olga Villalta da, sirve para que

los lectores se empapen del tema y sepan que el aborto puede ser justificado y

puede causar daño también el no hacerlo. Divulgar temas tabú fomenta la

construcción de las relaciones para una ciudadanía activa.

79

Ruth Piedrasanta en “Juventudes chapinas” comenta como los jóvenes, a pesar

de ser el 40 por ciento de la sociedad es un sector al que no se le da

importancia. Señala que el Estado debería de invertir más en los jóvenes ya que

ellos son la base del futuro.

En contraparte a lo dicho anteriormente, también existen columnistas que se

encargan de resaltar los aspectos positivos de los gobernantes. Por ejemplo

Carlos Barreda describe en su columna titulada “Álvaro Colom: Logros a tres

años de Gobierno” las actividades que ha hecho el Presidente en los últimos tres

años. En la columna se explica con detalles algunas de las acciones.

La siguiente opinión de Edgar Rosales dice: "Por pura soberbia les resulta

imposible aceptar lo que esos resultados demuestran en realidad: que Mifapro

no es el monstruo de clientelismo que llegó a amenazar a sus beneficiarios si no

votaban por la Alianza y bla, bla, bla”. Rosales critica a los medios y señala que

no tendrán el profesionalismo de admitir que los programas de cohesión social

son la primera estrategia firme para luchar contra la pobreza extrema. Las

columnas analizadas de Rosales son siempre a favor del gobierno. En ninguna

de las columnas de opinión analizadas se lee una crítica a los programas de

cohesión social. Caso contrario sí se encontraron columnas de crítica la gestión

de algunos ministerios.

El editorial guarda una línea balanceada entre los dos extremos, a veces critica

con argumentos pero a veces también apoya al Gobierno de turno. Por ejemplo

en el editorial del 23 de septiembre titulado “Las fronteras y la ley” comenta

sobre los que migran a Estados Unidos y México por una mejor vida y como

mucho de ellos mueren en el intento. El editorialista dice: "La solución a los

problemas públicos siempre debe contar con suficiente inversión, para cuidar el

aspecto económico de los funcionarios y dignificarlos con una vida que sea

cómoda y no facilite la corrupción con malos sueldos y un trabajo sin evaluación,

que impide hacer reconocimientos, y darle un valor agregado al servicio." El

80

editorial toma una posición relativamente neutra, en donde no se pone en contra

del Gobierno por no regular estas leyes y se pone de parte de los ciudadanos

exigiendo que mejoren estas leyes.

81

V. CONCLUSIONES

En los meses estudiados se puede observar que los columnistas que

escriben en el Diario de Centro América tienen grados académicos y pertenecen

a niveles socio económicos medio y alto, de un promedio de edad similar e

incluso son funcionarios de gobierno. Se puede confirmar que la participación de

hombres y mujeres es relativamente equitativa. Las mujeres, al igual que los

hombres, abordan temas políticos pero son ellas quienes abordan temas como

aborto, derechos de la niñez y violencia intrafamiliar, por ejemplo. Hay que

destacar al columnista Miguel Flores que es prácticamente el único columnista

masculino que en su mayoría toca temas de cultura, arte, cine, fotografía y

temas con una mezcla académica y de la vida cotidiana.

No hay ningún columnista indígena, todas las columnas son en español y

ninguna en un idioma maya, garífuna o xinka. Hay participación limitada de los

jóvenes, ancianos, religiosos y personas que abiertamente se identifiquen como

parte de la diversidad sexual. Por ende se podría decir que los columnistas no

reflejan en su totalidad la pluralidad de la sociedad. Hay todavía algunas

carencias que les permitan identificarse plenamente como un medio que refleje a

todos o en su mayoría a los grupos que constituyen a Guatemala.

Los temas van de la mano con los intereses de los que las escriben. La

política es el tema más compartido por los columnistas en su gran mayoría

abordados por los hombres.

Con los ejemplos que se mencionan anteriormente se demuestra que a

pesar de la crítica de la publicidad del Diario de Centro América, es importante

mencionar que, como afirma Trejo (2005): “a pesar del descrédito que ha llegado

a tener el sector estatal de las economías y el poder político, los medios públicos

siguen teniendo un aura de generosidad y nobleza”.

82

La sección de opinión del Diario de Centro América sí cumple con las

características de un medio público de hacer que la información sea de utilidad

para el servicio de la comunidad, de contribuir con la educación y la cultura

guatemalteca y de fomentar la construcción de las relaciones para una

ciudadanía activa. Sin embargo todavía tiene por delante el reforzar que se

refleje la pluralidad cultural y étnica de la sociedad y ser un espacio en el cual

exista debate.

La investigación también ha permitido identificar lo importante que son los

medios públicos para la construcción de una ciudadanía activa y para garantizar

el derecho a la libertad de expresión y a la información. También ha permitido

comprender que el medio público tiene una dinámica distinta a la de los medios

comerciales y que la calidad de la información no está directamente ligada con la

cantidad de pauta publicitaria.

Por último es importante resaltar que en realidad los estatutos del Diario

de Centro América nunca se modificaron y no existe ningún documento que

refleje que el diario buscaba convertirse en un medio público. Los cambios que

sufrió el Diario de Centro América fueron ligados circunstancialmente a la

dirección de Ana Maria Rodas. Este siempre siguió perteneciendo al Ministerio

de Gobernación.

83

VI. RECOMENDACIONES

1. Habilitar dentro de la sección de opinión de la edición electrónica del

Diario de Centro América un área en la cual los lectores puedan comentar

y debatir sobre las columnas de opinión.

2. Habilitar un blog u otra herramienta virtual que permita rescatar el debate

sobre temas de interés nacional como discusión de leyes y formulación de

políticas públicas.

3. Incluir voces marginadas en los medios comerciales como las de jóvenes,

indígenas, estudiantes y personas de la diversidad sexual.

4. Ampliar la variedad de temas que tratan los columnistas y abordar temas

de derechos de pueblos indígenas, de minorías sexuales, de juventud,

religiosos, históricos, ecológicos y otros temas académicos.

5. Facilitar la participación de políticos de la oposición dentro de su equipo

de columnistas.

6. Incorporar dentro de su equipo a columnistas pertenecientes a los

pueblos mayas, garífuna o xinca.

7. Descentralizar la integración del equipo de columnistas e incluir a

personas de otros centros urbanos del país.

84

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Libros

1. Barbier, F. y Bertho, C. (1999) Historia de los medios, Editorial Colihue,

Buenos Aires, Argentina.

2. Benítez, J. (2000). Los orígenes del periodismo en nuestra América.

Grupo editorial Lumen, Buenos Aire, México.

3. Clauso, R. (2007). Como se construyen las noticias: secretos de las

técnicas periodísticas. Buenos Aires: editoriales La Crujía.

4. De la Torre, F. (1995). Taller de análisis de la comunicación. Mc Graw Hill,

México, D.F.

5. Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. (2004). Guatemala,

Primera Edición.

6. Dominick, J. (2001). La Dinámica de la Comunicación Masiva. Grupo

editorial Mc Graw Hill, México, D.F.

7. Habermas, J. (2005), Historia y crítica de la opinión pública. La

transformación estructural de la vida pública. Editorial Gustavo Gili,

México y Barcelona.

8. Lanao, J. (1999), La libertad de Prensa y la Ley, normas legales que

afectan al periodismo en las Américas. sociedad interamericana de

prensa. Colección Chapultepec. Miami, Florida, Estados Unidos.

9. Leñero, V. y Marín, C. (1986). Manual de Periodismo. Editorial Grijaibo.

México, D.F.

85

10. López X, y Maciá J, (2007). Periodismo de proximidad, editorial Síntesis,

S.A, Madrid.

11. McEntee, E. (2004). Comunicación oral, McGraw-Hill Interamericana,

México.

12. Orsini, M. e Iriarte, G. (1994) Realidad y medios de comunicación.

Técnicas e instrumentos de análisis. Santa Fé, Bogotá. Ediciones Paulina.

13. Russell, T., Lane, R., y Whitehill, K. (2005) Kleppner Publicidad. México.

Pearson Education.

14. Wells, Moriarty, Burnett. (2007). Publicidad, principios y prácticas. México.

Prentice Hall.

15. Wilcox, D., Cameron G., y Xifra, J. (2007) Relaciones públicas. Estrategias

y tácticas. 8. a edición. Madrid, España. Pearson Educación S.A.

Tesis

16. Alvarado, C. (2008). Cambios en el logotipo del Diario de Centro América

desde su modernización al año 2008. Tesis, Universidad Rafael Landívar.

2008.

17. Caballeros, M. (2006). Análisis de la imagen gráfica en el cambio del

suplemento Domingo a Revista D de Prensa Libre. 2006. Tesis,

Universidad Rafael Landívar.

86

18. Decaret, L. (2011). Análisis de la Cobertura Deportiva en la Prensa

Escrita Guatemalteca. Tesis, Universidad Rafael Landívar.

19. Duarte, S. (2005). Análisis de la incidencia de la Ley de Emisión del

Pensamiento en la política de el Periódico y Prensa Libre para

publicar derechos de respuesta. Tesis. Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

20. González, R. (1994). Análisis de las publicaciones de Prensa Libre, La

Hora y Diario de Centro América. Seis meses: Octubre1992-Marzo 1993.

Tesis. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.

21. Letona, L. (2002). El periodismo digital en Guatemala: La oferta de

servicios de valor añadido en las versiones digitales de los medios

tradicionales. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.

22. López, C. (2007). Diseño de un sistema de costos estándar en el Diario

de Centro América. Tesis Universidad San Carlos de Guatemala.

Guatemala.

23. Ramírez, L. (2008). Estudio comparativo entre diferencias y

coincidencias del diario electrónico Prensa libre de Guatemala y el

tiempo de Colombia. Tesis. Universidad Rafael Landívar.

24. Reyes, A. (1999). Los criterios utilizados por las agencias de prensa en

Guatemala para la selección de la noticia nacional. Tesis. Universidad

Rafael Landívar.

87

Páginas Web

25. Alfaguara (s.f.). El artículo periodístico. Grupo Santillana. Consultado el dia

10 de Febrero 2012 de la World Wide Web:

http://www.gruposantillana.com.pe/planlector/el_articulo_periodistico1.pdf

26. Azcutia, I. Y Polo, D. (2011). Las secciones de opinion en los diarios

digitales españoles. Primera revista electrónica en América Latina

especializada en comunicación. Nº74, Noviembre 2010- Enero 2011.

Consultado el día 10 de Agosto 2011 de la World Wide Web:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/52AzcutiaV74.pdf

27. Bisbal, M. (2004). Medios, ciudadanía y esfera pública en la Venezuela de

hoy.

Quórum académico, Vol. 1, Nº 1 (enero - junio 2004), p. 79-98. Consultado el

día 7 Julio 2009 de la World Wide Web:

http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/quac/article/view/1599/1554

28. Casls, M. (2000). La columna periodística: de esos embusteros días del

ego inmarchitable. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Nº 6:31-51.

Consultado el día 10 Febrero 2012 de la World Wide Web:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=184793

29. Cerigua, (2008, Julio 23) Diario de Centro América cambia de imagen.

Cerigua. Consultado el día 07 de julio 2009 de la World Wide Web:

http://cerigua.org/archivo/index.php?option=com_content&task=view&id=204

4&Itemid=1

30. Dirección de planificación, coordinación de organización y métodos.

Organigrama según acuerdo gubernativo No, 635-2007. Acuerdo ministerial

No. 542-2008. Consultado el día 09 septiembre 2010 de la World Wide Web:

88

http://200.35.163.189/laipmingob/images/9/95/DIRECCIONSUP_DIPLAN_OR

GANIGRAMA_INSTITUCIONAL_MAYO_MAYO_2011.pdf

31. Lamuedra, M. (2001). Medios de servicio publico, periodismo

alternativos y esfera publica deliberativa. Chasqui, revista latinoamericana

de comunicación. Edicion 113, 14 Marzo 2011. Consultado el día 10 Agosto

2011 de la World Wide Web:

http://www.ciespal.net/chasqui/index.php?option=com_content&view=article&i

d=225:medios-de-servicio-publico-periodismos-alternativos-y-esfera-publica-

deliberativa&catid=132:portada&Itemid=27

32. Lopez, J. (2010). Públicos, privados y comunitarios, en revista electrónica

CIESPAL. Consultado el día 27 Enero 2012 de la World Wide Web:

http://www.ciespal.net/mediaciones/index.php/analisis/68-publicos-privados-

y-comunitarios.html.

33. Martell, L. (2007). La fragmentación del Espacio Público Global. Primera

revista electrónica en América Latina especializada en comunicación. Nº55,

Febrero-Marzo 2007. Consultado el dia 22 de julio 2009 de la World Wide

Web: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n55/lmartel.htlm

34. McCombs, M. (2003). Información relevante para sociedades democráticas,

en revista electrónica Telos Nº 58, Enero-Marzo 2004. Consultado el día 7

Julio 2009 de la World Wide Web: http://www.campusred.net/telos/home.asp.

España

35. Miralles, A. (2006). Periodismo público en el ámbito del desarrollo municipal y

local, 2006, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Consultado el día 07 de julio 2009 de la World Wie Web:

http://www.c3fes.net/docs/periodismopublicopanama.pdf

89

36. Seminario - Taller ¿Cómo imaginamos y son los medios públicos?

Consultado el día 07 de julio 2009 de la World Wide Web:

http://www.c3fes.net/docs/crisbolivia.pdf

37. Trejo, R. (2005) Para que tengamos auténticos medios públicos,

Segundo Congreso Internacional Los Medios Públicos de cara a la

democracia, 30 de septiembre 2005 del sitio de Raúl Trejo Delarbre.

Consultado el día 25 de junio 2009 de la World Wide Web:

http://raultrejo.tripod.com/Mediosensayos/Medios%20publicos%20ser_y_pare

cer%202005.htm

38. Perú 21, (2011, Abril 29) Ollanta: Canal 7 será un medio publico (2011).

Consultado el día 9 septiembre 2011 de la World Wide Web:

http://peru21.pe/noticia/749999/ollanta-quiere-canal-publico

39. Villamarín, J. (2010).Si quiere opinar, vaya a las páginas de opinión en

revista electrónica CIESPAL. Consultado el día 27 Enero 2012 de la World

Wide Web: http://www.ciespal.net/mediaciones/index.php/analisis/920-si-

quiere-opinar-vaya-a-las-paginas-de-opinion

90

Fecha Autor Descripción del contenido Observaciones Título Columna etiqueta

03.01.11 Editorial Habla de lo importante que son las remesas en países pequeños

como el nuestro.

Dice: "Las remesas son un rubro importante dentro de la economía de

estos países pequeños, por los rompimientos familiares, la fisura de los individuos con sus comunidades

y la ausencia de programas gubernativos que las salven ya no

pueden ocultarse como las grandes necesidades a solventar. Aquí critica al gobierno y su falta de

programas para que la migración reduzca.

Un sector incomprendido

03.01.11 Miguel Ángel

Sandoval

Alaga a la nueva presidenta de Brasil

Han habido pocas opiniones sobre temas internacionales. De cierto

modo admira su nueva propuesta de gobernar

Dilma, Presidenta de Brasil.

Letra con filo

04.01.11 Editorial Ponen a Brasil como un buen ejemplo de un país que ha sabido

superar la pobreza. Es una continuidad de la columna de

Miguel Ángel Sandoval

Dice esto le da una visión que hace falta en algunos de los líderes

políticos de nuestros países, que se olvidan pronto de su papel principal como mandatarios: tratar por todos los medios de combatir la pobreza

como resultado de nuestros desajustes sociales. Aquí

nuevamente hace una crítica a los gobernantes.

Una elección que responde a lo social

ANEXOS

91

04.01.11 Olga Villalta Crítica como las fiestas de fin de año hace que la población se

centre en cosas exteriores a una fiesta religiosa. Critica

específicamente a las ONG y cuestiona si estas existen solo para tener trabajo y como no

importando los derechos humanos o cualquier otra cuestión que esté

vigente entra en pausa solo porque es época de fiestas.

Critica a las ONGs, sin acusar a alguna en específico.

Elaborando la resaca

La conversa

04.01.11 Edgar Rosales

Comienza diciendo que no leamos los periódicos porque solo cosas

negativas dicen. Ataca directamente a El Periódico y al Siglo XXI. Defiende sutilmente al

Gobierno.

"El Gobierno en las últimas semanas indican que puede existir una luz al final del túnel y, más aún, las que

están por implementarse en los próximos meses "

Necrofilia Sin anestesia

04.01.11 Anaité Galeoti

Esta columna es directa crítica a la mala educación que se ofrece en Guatemala. Ataca directamente al

Ministerio de Educación.

“queridos lectores, que la educación se ha vuelto un jugoso y corrupto

negocio, gracias a que las autoridades del Ministerio de

Educación." "Gracias también a que la figura del supervisor se convirtió en la de un visitador al que reciben

con sabrosas refacciones y agasajos y que no cumple en ningún momento la tarea para la que fue nombrado,

que es supervisar las clases y el tipo de educación que se imparte en

dichos negocios, perdón, en dichos colegios"

El negociazo de la educación en Guatemala

Raíces

04.01.11 Carlos Morales

Señala que el 2011 es una año de elecciones y empieza con

pesimismo a decir que lo que soñamos está muy lejos de ser

realidad. Ataca a los políticos y al Estado.

"Allí es donde el Estado debe actuar, velando por que existan empleados de cálida" Aquí habrá querido decir Gobierno? Porque el Estado somos

todos.

Es hora de empezar el cambio

Más allá de lo visible

92

12.01.11 Editorial Describe como el proceso de justicia es importante en un país y como este ha mejorado gracias a la ciencia. Esperan que con este nuevo comienza se descubran a

los hechores de los crímenes

"La lucha contra el narcotráfico, la recuperación de zonas que estaban siendo utilizadas precisamente por

su difícil acceso, la discusión abierta que se tiene sobre procedimientos para elegir magistrados e incluso la entrega del ex ministro del Interior a

los tribunales" Aquí se está favoreciendo al Gobierno de turno, echándole flores y diciendo lo bien

que está haciendo.

Una tarea que comienza a sentirse

12.01.11 Carlos Barreda

Describe las actividades que ha hecho el Presidente en los últimos 3 años. Enfocado positivamente y explicando con detalles cada una

de esas acciones.

Definitivamente en esta columna se observa el favoritismo del partido político y gobernabilidad actual.

Álvaro Colom: Logros a tres años

de Gobierno

Claridad

12.01.11 Aída Toledo

Habla sobre la poesía y como esta circula en Guatemala. Dice que en

Guatemala, la poesía es uno de los productos culturales más

sofisticados.

Lectura de poesía en las últimas horas

del 2010

Cienvecesuna

12.01.11 Rossana Pinillos

Toca el tema de la educación y como a los maestros se les olvida su rol principal. Menciona como en las instituciones educativas puede llegar a existir una salvación para aquellos que no encuentran apoyo en sus casa. Da el mensaje de lo

vital que es tener buenos maestros para transformar vida ya que ellos

tienen el poder de hacerlo.

no habla de la política, habla de la educación como seres humanos.

Un nuevo ciclo escolar

Y entonces

12.01.11 J.M. Magaña Juárez

Relata la historia de algunas calles de Guatemala

No hay ningún tipo de opinión, es más informativo. Útil a la sociedad.

El Trébol del Guarda Viejo

Con otra mirada

93

17.01.11 Editorial Explica cómo está estructurado el Estado de derecho.

Menciona un caso en donde la Corte de Constitucionalidad de ese tiempo

permitió obviar el artículo 186 de nuestra Constitución y pudo ser

inscrito como candidato para optar a la presidencia de la nación un ex gobernante (Ríos Mont) de facto.

Menciona un caso que esta fuera del gobernante de turno.

Una entidad incidente

17.01.11 Miguel Ángel

Sandoval

Ataca directamente a los candidatos presidenciales de

derecha y como los medios de comunicación tiene la culpa de

esto porque venden al país como un país en donde no hay otro remedio que aplicar medidas

duras.

Este columna es una taque directo contra Otto Pérez Molina.

Contrincante directo de Álvaro Colom.

La doble moral de la derecha

Letra con filo

21.01.11 Editorial Como la seguridad es lo que más preocupa al país. Menciona

directamente como es la falta de suficientes fondos estatales para

invertir en automotores, armamento y otros útiles que son

imprescindibles para el funcionamiento adecuado de la

Policía Nacional Civil.

Critica a los narcotraficantes. Menciona que es un tipo de Estado

virtual.

Una inexcusable inversión

21.01.11 Jonathan Menkos

Cuenta como después de la II Guerra Mundial empezó a tornarse

todo para bien pero como ahora Guatemala sigue siendo un país

subdesarrollado.

Opinión firme sin atacar a nadie Hablando del empleo y los

salarios

Kosmou Polites

21.01.11 Ana María Jurado

Menciona que al leer la prensa a fin de año encontró que existían jóvenes emprendedores y que estos lucharon por sobre salir a

pesar del mal sabor que dejan los gobernantes.

Ataca a todos los gobernantes, sin especificar.

Hay esperanza De este lado

94

21.01.11 Ruth Piedrasanta

Dice que hay que empezar a ver la vida desde una escala mundial y no escala nacional, regional ni

menos personal, porque ahora lo que le pasa a cualquier país nos

afecta a todos.

La escala mundial Contrapunto

21.01.11 Dr. Miguel Flores

Castellanos

Comenta como la arquitectura ha ido evolucionando con el tiempo y

como la publicidad ahora se sobrepone sobre la arquitectura

dañando lo visual

Es un preocupación por conservar lo poco que nos queda de historia/arte en nuestro país. Lo cual contribuye a que sea una información útil para la

sociedad para así contribuir a la educación y cultura del país,

empezando por señalar los errores.

Arquitectura vs. Publicidad

Semiósfera

24.01.11 Editorial "En esto, la planificación presentada por el Gobierno de Guatemala pide una actividad participación de cada

nación, tomando en cuenta el Estado y su ciudadanía."

Otra perspectiva contra el

narcotráfico

24.01.11 Miguel Ángel

Sandoval

Cuenta un poco la historia de la revolución de Túnez

Túnez y su revolución

Letra con filo

27.01.11 Editorial Comenta como el primer paso al fraude se encuentra en la acción

de voto. Incita a los políticos a que no hagan fraude en las elecciones

y que esta es la única forma de empezar bien una democracia

No ataca a nadie, simplemente hace un llamado a que si se quiere

empezar un buen gobierno democrático, se tiene que empezar con que no exista el fraude en las

elecciones.

Un primer paso contra el fraude

27.01.11 Rodolfo Kepfer

Hace un análisis de lo que es la imagen y como esta se desarrolla por la lengua, por lo que se habla.

Es bueno que toquen temas culturales, para que existan temas

diferentes y alineados a la educación y cultura general. Aquí podría decir

que contribuye a la educación y cultura guatemalteca, una de las

características de un medio público.

De la imagen al inconsciente

De paseo y vivencias

95

27.01.11 Silvio Gramajo

Usa el ejemplo del futbol nacional para demostrar que en Guatemala existe muy poca transparencia en lo que se hace. Dice que porque

no se saben los salarios de los de la federación, cuánto gastan en los viajes, cuanto les dan para viáticos

etc.

Es una muy buena argumentación de la falta de uso del artículo 10 de la Ley de Acceso a la Información

Pública. Aquí se hace útil la información para el servicio de la comunidad, para que todos los

lectores sepan que existe tal Ley y que en este caso la federación de futbol no la está cumpliendo. Si en

los deportes ocultan información, no queremos saber en los otros

Ministros que esconden.

Esa no es la solución

El mundo de la vida

27.01.11 Rodolfo Arévalo

Comenta sobre una exposición de fotografía que va a haber un

sábado y describe como el trabajo de varios fotógrafos relatan una

parte de nuestra historia.

Crítica a los jóvenes: " Pero muchos jóvenes de hoy apenas si saben los

detalles de la mayoría de los momentos que estos fotógrafos nos

presentan"

Un camino emprendido

De-Construcción

27.01.11 Víctor Toledo

Hace una bonita descripción de los tres volcanes guatemaltecos. Y termina contando una historia

personal de cómo esos volcanes fueron parte de su infancia.

Aquí se puede decir que de cierta forma contribuye a la educación y

cultura guatemalteca, ya que describe uno de los paisajes más

lindos de Guatemala.

El triángulo de los volcanes

Soliquios ambientales

Fecha Autor Descripción del contenido Observaciones Título Columna etiqueta

04.03.2011 Editorial Describe como los candidatos presidenciales seguro son

personas no corruptas, ejemplares, que sean

transparentes etc.

Incita a los lectores a votar por el candidato que tenga esas

características.

La necesidad de personas idóneas

04.03.2011 Jonathan Menkos

Cuenta sobre un documento que se encontró del año 71 y como

eGunnar Myrdal dice que existen 4 elementos importantes para que

una nación desarrolle: 1. Inclusión 2. empleo 3. igualdad 4. desarrollo

de la niñez y adolescencia.

¡El mundo está cambiando!

Kosmou Polites

96

04.03.2011 Ana María Jurado

Hace un breve resumen de la película del Cisne Negro

Aporta una simple opinión a los lectores de lo que ella interpreto dela

película

El Cisne negro De este lado

04.03.2011 Ruth Piedrasanta

Comenta como los países árabes se han rebelado y lo han logrado

De saber que otros países han podido conseguir la libertad talvez de

esta forma nos de ánimo a los lectores para hace lo mismo y vivir

en un mejor país.

Al-arabiyya Contra punto

04.03.2011 Dr. Miguel Flores

Critica al Ministerio de Educación y Deportes. Dice que fue cuando estos dos se unieron que el arte

dejo de tener importancia.

" Fue durante estas administraciones, cuando se llamaba Ministerio de Educación, que el arte

guatemalteco fue presentado en forma digna, logándose creaciones

que forman parte de la identidad artística del país. La ayuda del

Gobierno a tragos y rempujones se daba, paradójicamente en épocas de

gobiernos militares. El apoyo a la creación artística y el mecanismo de producción terminó de morir con el nacimiento del Ministerio de Cultura y Deportes, algo digno del realismo

mágico.

Los festivales de arte en La Antigua

Semiósfera

97

07.03.2011 Editorial Critica al Congreso y como éste ha dejado que algunas leyes se

desvíen sin razón ninguna. Insiste en que es el Congreso el

responsable de que exista una oportunidad de cambio.

"Detrás de este conjunto de problemas se encuentra la falta de visión de futuro y la poca previsión

que tienen algunos de los congresistas, quienes dejan a la

deriva, y muchas veces por motivos insustanciales, la discusión de leyes

que fundamentalmente harían a Guatemala una oportunidad de

futuro sin los cataclismos sociales que se puedan producir por falta de

una mínima atención."

El desarrollo rural y su olvido pernicioso

07.03.2011 Miguel Ángel

Sandoval

Comenta el caso de los países árabes y como estos han logrado

expresar su malestar

Disolvamos la corte de

constitucionalidad

Letra con filo

14.03.2011 Editorial Comenta el tsunami que sufrió Japón y como ellos antes nos han

ayudado, nosotros también los deberíamos de ayudar

"La previsión de lo incalculable debería de ser una de las metas que

persigan los Gobiernos de todo el mundo cuando se ocupen de calamidades provenientes del comportamiento natural y que

siempre nos sobrepasan"

Al Japón "heroico y galante"

14.03.2011 Miguel Ángel

Sandoval

Comenta como él hace varios años quería creas una empresa de

petróleo pero que la Cacif se opuso

"Por cierto, sus diputados o el ministro encargado cada vez que pueden violar la ley para dar más

concesiones a las empresas petroleras extrajeras"

Alzas de gasolina y especulación

Letra con filo

98

17.03.2011 Editorial Comenta como la ONU vino a Guatemala a legar un Fondo destinado especialmente a

consolidar la paz y la justicia en este país.

"debilitamiento de las instituciones por el enfrentamiento armado interno que se vivió por casi 40 años" Culpa

al guerra por la inseguridad en la que vivimos.

Aporte visionario de la ONU

17.03.2011 Rodolfo Kepfer

Habla de una obra de Focault y como el relaciones 3 elementos: El

lenguaje, el orden de los seres vivos y la economía política.

Es una opinión personal sobre ese escritor

Umbrales de Foucault

De paseo y vivencias

17.03.2011 Silvio Gramajo

Comenta como la designación de los magistrados de la Corte de

Constitucionalidad fueron elegido con transparencia y sin corrupción.

Apoya a la ley del acceso a la información.

"Quien quiso y quien pudo, tuvo acceso a conocer un proceso de discusión que antaño únicamente estuvo reservado a unos pocos. Si no se logró que el candidato de mi preferencia fuera seleccionado, no

es problema de la transparencia y la publicidad, sino del entramado

institucional que aún conserva en sus raíces rasgos autoritarios, que en la modernidad han encontrado otros mecanismos novedosos para operar. La prepotencia y el descaro en el ejercicio del poder han cedido

a la simulación del ejercicio democrático."

No confundir las cosas

El mundo de la vida

99

17.03.2011 Rodolfo Arévalo

Comenta como el arte está tomado por el poder y como hay que

deshacerse de este poder para que el arte cumpla con su función

de expresión completa.

"cabalmente porque no se calcula que la opinión debe llevarnos a una

acción y esta muere en la misma escena en que escucha o lee

opiniones encontradas. No se sabe qué pensar, y eso es lo que se

quiere: que no se piense. Se está deformando a la sociedad hasta

convertirla en una masa que consume sin prestarle atención ni al

futuro ni a su pesimismo. "

La postura es difícil De-Construcción

17.03.2011 Víctor Toledo

Opina sobre el problema que ocasiono el tsunami de Japón, los

daños de la central nuclear Fukushima. Comenta que Japón es el país del planeta con mas

riesgo a sismos y que debería de considerar dejar de construir

plantas nucleares para minimizar el riesgo. De la misma manera

habla de cómo Japón por estar tan preparado para dicha catástrofe va a poder recuperarse con facilidad.

No termina la pesadilla

Soliloquios ambientales

21.03.2011 Editorial Un verdadero patriota

100

21.03.2011 Miguel Ángel

Sandoval

Expone un caso en Polochick. Una empresa está despojando a los

campesinos de sus tierras . Critica a los candidatos presidenciales pero porque no comenta algo sobre el actual Gobierno que

según su columna no ha hecho absolutamente nada para

solucionar el problema que comenta.

"los partidos que ofrecen el cielo y la felicidad no se han dado cuenta del drama que se vive en el Polochic,

que por cierto está en su fase inicial, pues hay orden de desalojo a unas

12 fincas más, lo que significa que el que haga Gobierno tendrá que optar:

o se alían con los terratenientes y reprimen a la población, o escuchan

el clamor por la tierra de los habitantes originarios. Esa es la

opción que no se encuentra en las vallas cargadas con ridículos

mensajes antes que propuestas para los excluidos de Guatemala."

Vall del Polochick: brutalidades y

silencio cómplice

Letra con filo

22.03.2011 Editorial Conmemora el día del agua y de la poesía.

Es un editorial muy poético, debido al día se tomó la libertad de escribir

de esa forma.

Poesía y verdad, agua pura.

22.03.2011 Olga Villalta Cuenta la historia de Nora País y como fue quemada por el Ejército.

Hace referencia al Editorial de unos días atrás, en donde el

Estado pidió perdón por no haber llevado eso a juicio

"Pienso que no basta el perdón de un Estado, sino creo justo que la

historia de Nora se dé a conocer a la niñez guatemalteca."

Nora País, la joven guerrillera

La conversa

22.03.2011 Edgar Rosales

Es un ataque directo a la congresista Nineth Montenegro. Defiende a Sandra Torres y su

programa de Mi familia progresa.

Esta columna es una opinión cruda pero que en este caso favorece al

Gobierno de turno, por lo que todavía no he encontrado una

opinión de este mismo calibre que critique al Gobierno actual.

Pasión por el ridículo

Sin anestesia

101

22.03.2011 Carlos Morales

Cuenta puntos importantes que el Subsecretario General de la

Organización de las Naciones Unidas, Heraldo Muñoz menciono

en una entrevista que le realizaron.

"Guatemala necesita cambiar y necesita un cambio real de actitudes

de todos los guatemaltecos. Necesita que pensemos en cómo

mejorar el sistema y así mejorar las condiciones de vida de todos los

habitantes, sin excepción, pues sólo de esa forma de verdad vamos a

salir del subdesarrollo."

Estamos urgido de un camino de

actitud

Más allá de lo visible

22.03.2011 Anaité Galeotti

Relata un poco la historia de la Política Maya

Aquí en esta columna podríamos decir que cubre el punto de reflejo de

pluralidad cultural y étnica de la sociedad, pero solamente por el hecho de que abarca el tema y lo comenta, nada más que por eso .

La Política Maya en el clásico y posclásico

Raíces

30.03.2011 Editorial Opina sobre como la falta de visión nos ha llevado hasta aquí.

Comenta sobre el puente de Belice y como este une partes de

Guatemala

"Aparte de la inversión social y el combate a la impunidad, esta nación tiene grandes necesidades y no se

podrán resolver sin grandes inversiones en infraestructura y capital humano, lo que señala

decididamente la apuesta por un reforma fiscal comprometida con el país. Sin este capital, que proviene de una justicia de orden tributario,

tendremos cada vez menos desarrollo y más urgencias sin

resolver." En esta opinión del medio, vuelve nuevamente a crítica los

problemas actuales, los que todo vemos y vivimos.

Un puente estratégico

Fecha Autor Descripción del contenido Observaciones Título Columna etiqueta

102

01.07.2011 Editorial Comenta sobre la nueva Ley de Extinción de Dominio que trata de regresarle el estatus del Estado

vaya adquiriendo justicia y administración propia.

Fomenta la información a los lectores

Obligaciones del Estado

01.07.2011 Jonathan Menkos

Hace un listado de las cosas que le Indignan como persona y entre

ellas están a los políticos corruptos y a todo lo negativo que tiene

Guatemala.

"Podría seguir con la lista, pero el espacio es corto. Por favor, envíe a mi correo lo que le indigna, que yo usaré este espacio para decirlo. Y

por el bien de la humanidad indígnese y recuerde que, si una

minoría activa comenzara a construir la idea de un mundo más justo y

menos desigual, eso bastaría para tener la levadura que hará crecer la masa. ¡Indignémonos!" Aquí está

fomentando a la retroalimentación. No se ve todavía la respuesta de los

lectores pero por lo menos es la primera columna que leo que incita a

los lectores a hacerlo.

¡Indignémonos! Kosmu Polites

01.07.2011 Ana María Jurado

Opina sobre cómo esta crisis tal vez no tenga remedio pero al mismo tiempo propone hacer espacios para la población,

espacios de recreación, deporte, arte, música, danza, etc.

"Quisiera tener un fertilizante que hiciera que estas iniciativas se

propagaran como hongos. No lo tengo. Pero como tengo este

espacio, escribo sobre la idea de crear espacios. Sí. Crear espacios

sociales para niños y jóvenes." Nuevamente incitan a la sociedad a

crear espacios, esta vez son espacios para desarrollarse como

seres humanos.

Crear Espacios De este lado

103

01.07.2011 Ruth Piedrasanta

Relata un poco la historia del Maíz y como este sobrevive solo y como

es que llegamos a ser hijos del maíz

Esta columna podría cumplir con la función de reflejar la pluralidad

cultural y étnica de la sociedad. Han sido pocas las opiniones que

resalten temas multiétnicos, y el maíz podría ser uno de ellos.

Maíz y tradición agrícola

Contrapunto

01.07.2011 Dr. Miguel Flores

Opina sobre como las cabezas editoriales parecen no tener clara la idea de arte y cultura y que ya no quieren publicar nada de esta

índole

Nuevamente se toca el tema de arte y cultura

Nuestras mediocridades están absueltas

Smiósfera

05.07.2011 Editorial Comenta sobre las áreas rurales y como una de las leyes más

importantes para el crecimiento de Guatemala que es base de una

seguridad estable, yace olvidada en el Congreso de la República: la Ley de Desarrollo Rural Integral.

En esta columna se está integrado a todos aquellos ciudadanos que generalmente se les oliva, los

campesino, la gente rural.

Un olvido histórico y y sistemático

05.07.2011 Olga Villalta Opina que en Guatemala deberían de revisar las leyes de aborción,

porque en Guatemala existen muchas violaciones que llevan a

embarazos no deseados. También dice que los embarazos que ponen

en riesgo a las madres deberían de ser terminados legalmente.

Propone revisar estos temas que fueron presentados en el Informe sobre el Derecho a la Salud de las

Naciones Unidas.

El derecho a la salud

104

05.07.2011 Edgar Rosales

Defiende a capa y espada a Sandra Torres y su negación a

inscribirse para Presidenta. Definitivamente esta columna siempre está a favor de lo que

Sandra Torres hace.

Todavía no he visto una opinión que sea así pero atacando directamente a Sandra o a Colom, no existe una

igual. Solamente positivamente defendiéndolos existe este

columnista

¡Monstruosidad! Sin anestesia

05.07.2011 Carlos Morales

Este es otro caso en el que defiende a Sandra Torres y su

postulación para Presidenta. Esta columna no fue tan brusca como la anterior pero muy claramente se

observa que en este periodo estas columnas sí están d algún modo

sesgadas y favoreciendo al Gobierno actual

"Basta con leer los comentarios que este tema genera en los diarios

comerciales para darse cuenta de ello." Con esto se sabe que en los

otros periódicos que no son públicos se está hablando mal de ella,

mientras que en este Diario, no se ha oído, por el momento ninguna crítica" " Lástima grande que se

dejen engañar tan fácilmente y, peor todavía, lástima grande que no permitan que la patria crezca,

porque ellos crecerían junto con ella."

Los dinosaurios aún existen y están aquí

Más allá de lo visible

05.07.2011 Anaité Galeotti

Comenta sobre este lugar llamado Palenque y cuenta un poco sobre

su historia.

Palenque Raíces

12.07.2011 Editorial Relata un poco sobre Alfonso Bauer y como el interaccionó con

la revolución del 44.

Por una Guatemala digna

105

12.07.2011 Edgar Rosales

Comenta sobre como a todos los medios que han hablado mal de

mifamipro ahorita pueden quedarse callados porque existe un estudio ajeno en donde dice

que ese programa si ha ayudado y si funciona.

"Para desencanto de quienes han vaticinado el fracaso de Mifapro, la nota es totalmente contraria a esos

nefastos designios y no fue producida por el Gobierno." Aclara

que ese informe es ajeno al Gobierno. Se debe de tomar en cuenta que este columnista ha

siempre tomado lado de Mifampro y de Sandra Torres, por lo que no se puede concluir mucho sobre este

ejemplo.

Rotundo tapaboca Sin anestesia

12.07.2011 Carlos Morales

Comenta que la inmediatez es lo que está de moda ahora y que los

medios están empezando a informar rápido pero mal. Hay que tener cuidado con eso y no poner como prioridad la inmediatez que

la veracidad de la nota.

"Basta ya de seguir pensando que la inmediatez es primero. No hace mejor periodismo quien informa

primero, sino quien informa correctamente. El público siempre agradecerá que se le informe bien. “Es un buen punto al hablar de los

medios en internet.

Del periodismo, la inmediatez y la

precisión

Más allá de lo visible

12.07.2011 Anaité Galeotti

Continúa con su historia de Palenque

Palenque Raíces

12.07.2011 Olga Villalta Opina sobre cómo algunos pastores opinaron sobre algunos

candidatos y sus propuestas. Comenta que ella no está de

acuerdo que legalicen las drogas.

No, señores pastores

La conversa

106

18.07.2011 Editorial Comenta sobre como vuelve otra vez la sospecha de que, aun con

el ejercicio de la Cicig y de un Ministerio Público fortalecido, la justicia que se espera todavía no se alcanza a plenitud y de que ciertas decisiones de algunos

jueces perjudican la Justicia y nos hacen desandar el camino para

alcanzarla

Un cuestionamiento esperado

18.07.2011 Miguel Ángel

Sandoval

Opina sobre cómo se está manejando el tema fiscal. Critica al Gobierno actual diciendo que está terminando el año sin presupuesto y que eso es falta de organización.

Crítica de igual forma a los candidatos a presidencia, lo cual hace que este criticando a todos.

Su crítica contra el Gobierno actual es muy sutil mientras que la crítica al

Congreso es un poco más directa.

El tema fiscal una vez más

Letra con filo

22.07.2011 Editorial Culpa la situación del país con los problemas del conflicto armado.

Termina diciendo que necesitamos evaluar bien nuestro voto para

poder cambiar.

De cierto modo, creo que está diciendo que no votemos por Otto

Pérez Molina, porque empieza atribuyendo el problema del país al conflicto armado y como Las Dos

Erres y su juicio pudieron enjuiciar a un paramilitar en el 2009. Por ende es un poco sesgada la información

que da.

La ciudadanía puede decidir

22.07.2011 Jonathan Menkos

Da un listado de los mandatos de la CICIG. Incita a los lectores a

leer un estudio poderes ocultos del 2006 para que nos demos cuenta

de los horrores que ha habido.

Menkos tiene la peculiaridad de incluir siempre al lectores. Sus

columnas son dirigidas específicamente para que el lector se sienta identificado e incluido al estar leyendo la columna. Es una

muy buena estrategia para atraer a más lectores.

¡Reafirmemos nuestro compromiso contra la impunidad!

Kosmu Polites

107

22.07.2011 Ana María Jurado

Opina sobre cómo algunos candidatos presidenciables están

encontrar del aborto, la homosexualidad, la educación

sexual etc. Estos son temas de la realidad que hay que abordar como responsabilidad social.

Aparte es la postura de la Iglesia,

Los temas políticos se están empezando a incrementar según pasan los meses debido a que se

acercan las elecciones.

Cerrar los ojos De este lado

22.07.2011 Ruth Piedrasanta

Relata varias definiciones de vergüenza, poniendo como

principal la definición de Facundo Cabral, que fue recientemente

acecinado en Guatemala

Reflexiones facundas sobre la

vergüenza

Contrapunto

22.07.2011 Dr. Miguel Flores

Da una explicación de cómo todo depende de su contexto y que cada quien va a interpretar las

cosas dependiendo de lo que ha vivido, por ende las campañas

políticas dependen de cómo cada quién las interprete. Hace un breve

análisis de los logos de los candidatos y como estos son

cerrados o abiertos en cuestiones de pensamiento y mandato.

Concluye diciendo que si pudiéramos analizar todo en

nuestras vidas nos salvaríamos de muchos errores.

"Las personas podrán interpretar los significados de los signos

dependiendo del contexto donde los perciban y de cierta información

referencial dada por procesos como la educación y la experiencia

personal de vida."

Los textos de la política

Smiósfera

108

27.07.2011 Editorial Habla sobre como el abuso a la mujer se convierte en femisidio y

como esto ha afectado a Guatemala. Comenta sobre como esto se llevó a cabo con Rigoberta

Menchú que acusaba a los gobiernos comprendidos entre el

79 y 86 de haber cometido feminicido en Guatemala.

Otra impunidad revisada

27.07.2011 Carlos Barreda

Opina sobre los cambios que se quieren hacer para subir los

impuestos

Transición fiscal Claridad

27.07.2011 Aída Toledo

Comenta sobre una actividad que hubo sobre literatura, Filfua 2011. Comenta sobre varios poetas que

empezaron su carrera como escritores en los años 70 y 80s.

Cambia un poco el tema, ya que siempre se habla de policía

En voz viva: Literatura

guatemalteca en Filgua

Cienvecesuna

27.07.2011 J.M Magaña

Se queja de cómo la publicidad y propaganda han contaminado

visualmente la ciudad. Crítica a los candidatos diciendo que es una

estrategia que no funciona. Menciona 3 lugares de Guatemala en donde esto de la propaganda es regulada y no permiten que se haga lo que ellos quieren, existen

reglas y se respetan

Entre anuncios comerciales y

políticos teveas

Con otra mirada

27.07.2011 Rossana Pinillos

Comenta como la tecnología ha convertido a los niños en seres

aislado y poco corteses. Hay que trabajar en eso para que no nos

convirtamos en una sociedad más problemática

"Los padres y maestros debemos educar a niños, niñas y jóvenes para

que hagan un buen uso de los medios de comunicación que ofrece

la nueva tecnología y enseñarles nuevas normas de cortesía."

Cortesía Y entonces

109

29.07.2011 Editorial "han impedido que el Estado de Guatemala se ponga al día en una

serie de factores que son urgentes, uno de ellos la imperiosa

revisión fiscal, que dejaría solventadas la mayoría de las

obligaciones que manda la Constitución, en cuenta el pago al Magisterio." diciendo esto se pone

a favor del Gobierno de turno diciendo que muchos de los

políticos han impedido su trabajo. Critica a los políticos que impiden que se Estado se ponga al día.

"Dondequiera que posemos la mirada vemos que, en lugar de que esta sacudida política nos eduque y

sanamente busque soluciones al dilema en que hemos caído, muestra

el ejercicio del poder, sobre todo económico, de manera impune y nos

obliga a caer en la desconfianza."

La irresponsabilidad y sus efectos

29.07.2011 Jonathan Menkos

Cuenta la historia de cómo ellos construyeron un salón de su

escuela y como era una obligación compartir su refacción a los

compañeros que no llevaban por falta de recursos y como eso le

enseño el compañerismo y a que todo se construye block a block.

Concluye diciendo que en Guatemala se necesitan de

mejores escuelas para poder avanzar.

La escuela: una oportunidad para la

democracia

Kosmu Polites

29.07.2011 Ana María Jurado

Relata un poco sobre las adicciones y que implican estas.

Concluye diciendo que el hecho de que algunas sustancias sean ilegales hace que sea más

interesante al adicto y consume, es por eso que se tienen

interrogantes apartar de esto si se deben legalizar esas sustancias

Interés social, informa a los lectores sobre temas ajenos a la política y

que pueden servir para el diario vivir.

Adicciones De este lado

110

29.07.2011 Ruth Piedrasanta

Comenta como los jóvenes son el 40% de la sociedad y es un sector

al que no se le dedica mucha importancia. El Estado debería de invertir más en los jóvenes ya que

son ellos la base del futuro.

"Al enfocar este grupo de edad, que conforma alrededor del 40 % de los habitantes del país, se debe analizar el accionar del Estado en cuanto al desarrollo de políticas públicas que

puedan dar atención y solución a las problemáticas endémicas y

emergentes en esta población específica, pero no deben perderse de vista las acciones que efectúan otros actores sociales al respecto." Es muy importante lo que dice, lo

cual hace que de información a los lectores para poder ser una sociedad libre de violencia si le dedicáramos

más tiempo a lo jóvenes.

Juventudes chapinas

Contrapunto

29.07.2011 Dr. Miguel Flores

Opina sobre el arte visual Los agentes del mercado del arte

Semiósfera

30.03.2011 Carlos Barreda

Da cifras de cómo está Guatemala comparado a otros países en

cuanto a ingreso nacional.

Compara otros países que son exitosos debido a que no existe desigualdad en la población y

muchos servicios son públicos, buenos y a la disposición de toda los ciudadanos. Allí es donde se marca

la diferencia, en erradicar la desigualdad.

La desigualdad es regresiva para el

crecimiento económico

Claridad

30.03.2011 Aída Toledo

Vuelve a tocar el tema de Otto René Castillo y Nora País. Cuenta la historia, de que su muerte no se pudo hablar en los años 60 y que hasta ahora, que se pidió Perdón

se ha podido hablar a la luz pública.

Comenta negativamente que los guatemaltecos tendemos a

cambiarlo todo y a no seguir las reglas y que por falta de auditorías

esto se permite

Viudos del mundo Cienvecesuna

111

30.03.2011 J.M Miraña Opina sobre la protección de edificios históricos.

Nos da información útil que de cierto modo puede llegar a ser de utilidad para el servicio de la comunidad.

Mantener una Guatemala preservada.

Sobre los edificios históricos

Con otra mirada

30.03.2011 Rossana Pinillos

Opina sobre un case de bullying y como los colegios bilingües de

Guatemala no solo se adaptan la forma académica de los gringos sino también las malas actitudes

de los estudiantes.

Aquí podemos hacer referencia a que la información es útil para el

servicio de la comunidad. Mientras más sabemos más podremos combatir con los problemas.

Bullying y entonces

Fecha Autor Descripción del contenido Observaciones Título Columna etiqueta

05.05.2011 Editorial Se comenta sobre el mal servicio que existe en el trasporte público de Guatemala. Sugiera que se

unan tres instituciones para que le encuentre solución a este

problema y que cumplan con lo prometido.

"El objetivo de esta es proponer alternativas de solución a estos inconvenientes y conformar un

enlace entre el Organismo Ejecutivo, las municipalidades y las empresas

o empresarios que manejan el transporte terrestre. Esto también da

lugar a que se examine el cabal cumplimiento de los compromisos

que tienen con la comunidad nacional las empresas que dan el

servicio. Con esto se estará haciendo cumplir la Constitución en

lo referente al cuidado que debe tenerse de los derechos de los ciudadanos cuando un servicio

público es dado en responsabilidad a empresas privadas."

Atención a una molestia crónica

05.05.2011 Rodolfo Kepfer

Hace un pequeño análisis de lo que es el psicoanálisis

Es bueno que existan temas que sean distintos a la política, porque la

vida no es solamente política.

Psicoanálisis y el alma moderna

De paseo y vivencias

112

05.05.2011 Silvio Gramajo

Relata su experiencia personal con su asesor de tesis para el

doctorado. Comenta que el libro que acaba de publicar es muy

bueno y tiene mucha información necesaria que los actores en la

política debieran entender.

Algo más (pero bueno) sobre transparencia

El mundo de la vida

05.05.2011 Rodolfo Arévalo

Empieza opinando sobre como el futbol se ha convertido en algo tan grande que es casi una empresa

que genera dinero. Todos invertimos para ver partidos,

compramos camisolas, pedimos permisos para ver los partidos en

hora laborales etc.

Termina su columna diciendo: " Más allá de cualquier publicista, el futbol contemporáneo nos recuerda que

todo es economía. Y entonces, ¿por qué no invertimos en educación, en

profesores con acento? "

La inversión y la ganancia: futbol

De-construcción

05.05.2011 Víctor Toledo

Describe al Insivumeh y todo lo que ha logrado en este tiempo.

Comenta sobre un prestamos que le hicieron para que modernizaran

sus equipos.

Crítica a los políticos diciendo: " El Insivumeh es una institución que yo

podría llamar blanca, por lo que carece de interés para políticos

hambrientos de poder y de dinero"

El registro del clima Soliloquios ambientales

09.05.2011 Editorial Una lucha que da resultados

09.05.2011 Miguel Ángel

Sandoval

Comenta sobre los secuestradores y elnarcotráfico

Abusados: Las redadas de Postvile

Letra con filo

13.05.2011 Editorial Comenta como el Secretario general de la OEA dice que en

Guatemala la democracia esta tan debilitada y que el narcotráfico y

todo el resto es la muestra de ellos. La editorial concuerda con

todo lo que mencionó el secretario

Comentan sobre una realidad que se vive en el país, no es que sea una

critica pero una realidad.

Retraso en la lucha democrática

113

13.05.2011 Jonathan Menkos

Comenta sobre el libro Primero la gente, de Bernardo Kliksberg y

Amartya Sen y como ellos sostienen que el capital social son aquellos factores no económicos sino culturales que influyen en el

desarrollo de una sociedad.

"los empresarios, los delincuentes, los religiosos y los medios de

comunicación, suelen ser el reflejo de la sociedad que los amamanta."

Examinemos nuestro capital

social

Kosmou Polites

13.05.2011 Ana María Jurado

Hace una lista de todos los derechos que una mujer de familia

debiera tener.

Es información útil para los lectores. Un recordatorio de los derechos de

la mujer ayuda a mejorar la ciudadanía.

Muy en serio De este lado

13.05.2011 Ruth Piedrasanta

Comenta sobre la muerte de una amiga y como la mujer ha llegado

a cambiar su rol.

Es muy parecida a la columna anterior. Opina sobre los valores de la mujer y lo que representa en una

sociedad.

Otros modos de ser mujer y madre : un

homenaje

Contrapunto

13.05.2011 Dr. Miguel Flores

Opina sobre como la fotografía ha llegado a remplazar comentarios y

realidades.

Hace un cierre diciendo que la fotografía no es la realidad y

entonces se pregunta si las vallas de los candidatos a presidentes

realmente son lo que nos demuestra la fotografía

La fotografía es mentirosa

Semiósfera

19.05.2011 Editorial Critica a que algunos congresistas a lo que se dedican es a hacer que

el Gobierno de turno quede mal, pero en realidad los únicos que

sufren es la población. Es aquí en donde se demuestra que lo único

que persiguen es sus propios intereses y que el pueblo queda

relegado a una instancia invisible.

Aunque sea una crítica a todos los congresistas de la oposición es una realidad que está fundamentada en el Marco Teórico, es exactamente lo que dice Ortega (2007): " a medida que la clase política ha perdido la dimensión de lo que es su tarea

como gobernante y el ciudadano se ha alejado de la política"

Los congresistas y su trabajo

19.05.2011 Rodolfo Kepfer

Comenta sobre varios pensadores, crisis

Esta difícil de entender, muy compleja la opinión

Ciencias impugnadas

De paseo y vivencias

114

19.05.2011 Silvio Gramajo

Comenta sobre la trasparencia . Que esta es necesaria para las

elecciones y reta a los candidatos a ser completamente

transparentes y compartir con la gentes sus gastos y como eligieron a los que van a a ocupar cargos.

Quién se atreve El mundo de la vida

19.05.2011 Rodolfo Arévalo

Opina sobre las minerías del Perú y como el Presidente no le importa los intereses de las comunidades

para deshacerse de todos los árboles y centrase en solo lo

inmediato y no tener visión de lo que puede suceder

Levanta una preocupación por el medio ambiente y lo comparte con

los lectores.

Un mínimum que deja sin vida

De-construcción

19.05.2011 Víctor Toledo

Comenta sobre una marcha que hubo en México contra la violencia y el crimen organizado. Dice que

no hay que quedarse con los brazos cruzados y protestar

La marcha de Javier Sicilia

Soliloquios ambientales

20.05.2011 Editorial Habla un poco sobre la reunión que hubo con todos los

presidentes de Centro América sobre las medidas que tomaran

contra el narcotráfico

Se habla mucho del narcotráfico en estas opiniones. Ha de ser un tema que preocupa mucho a la población.

Cooperación contra el crimen

115

20.05.2011 Jonathan Menkos

Usa de ejemplo un huelga que se dio en España y como en

Guatemala tenemos que hablar para que exista un cambio en el

sistema. Tenemos que ser antisistema para que el sistema

actual sea derrocado y tengamos una democracia real

"¿Qué país quiere usted? ¿Qué está dispuesto a aportar para que se construya? La democracia es un

proceso que caminará más rápido cuando usted y yo usemos más la

voz, las fuerzas y el voto." Este tipo de frases hace que la opinión le de

valor y cumpla con una de las características de un medio público, que sea información de utilidad para

el servicio de la comunidad y una mejora ciudadanía. Así mismo, de cierto modo, su opinión va a hacer

que se abra una posibilidad la participación de la sociedad de una

manera democrática y pluralista. Invita a todos a hablar y proponer

una mejor Guatemala.

¿Movimientos antisistema o

constructores de la democracia?

Kosmou Polites

20.05.2011 Ana María Jurado

Opina sobre como antes había que viajar a otros países para aprender pero ahora con tan solo presionar una tecla se podía tener acceso a

cualquier cosa. Menciona como los jóvenes tienen otro estilo de

educación y como los adultos tienen que alcanzarlos para poder llegar a entenderlos y no perderse de ese nuevo mundo en el que se

vive.

Adónde iremos De este lado

116

20.05.2011 Ruth Piedrasanta

Vuelve a surgir el tema del narcotráfico. Dice que el

presidente de México en el 2006 declaró la guerra a los

narcotraficantes y como entonces estas usando a Petén como ruta

para llegar a los países norteamericanos. Esto implica que nos vemos más afectados y que

entonces en algún punto vamos a tener que pagar la factura, pero en

realidad que nos corresponde pagar, se cuestiona ella. Comenta como estos grupos mataron a 27

personas para marcar su territorio.

Una lectura sobre la masacre de Petén

Contrapunto

20.05.2011 Dr. Miguel Flores

Comenta sobre una exposición que hubo en el Museo de Arte

Moderno. Al final critica a la organización por no dejar entrar a cualquiera, siendo una institución

pública y aun así volviéndole privada para este evento.

Ayuda a la población a saber sus derechos y como en un lugar público no pueden haber eventos privados,

que priven a las personas a participar.

Arte en Mayo Semiósfera

24.05.2011 Editorial Comenta que Hondura regresa a ser parte de la OEA y explica

cómo fue la expulsión y porque es que fue.

Sin justicia no hay democracia

117

24.05.2011 Olga Villalta Comenta nuevamente sobre la masacre que hubo en Petén de los

27 muertos por una banda organizada.

"pude constatar el temor de los reporteros y periodistas, quienes se

enfrentan a amenazas serias por informar sobre estos temas. Es hora de que quienes se han beneficiado

de este dinero ensangrentado rindan cuentas. El asunto no estriba solo en

capturar a los que dirigen las bandas, sino en evidenciar todas las redes de personas que se benefician con este mal llamado negocio." Es aquí en donde el periodista, tal vez

no llega a un acuerdo con los políticos, pero ahora llega a

acuerdos con los narcotráficos, que son los nuevos políticos y gobernantes indirectos de

Guatemala.

A los pobres, palo y muerte

La conversa

24.05.2011 Edgar Rosales

Opina sobre la inseguridad en Guatemala y como esta ha sido

bien manejada por Colom, y como es que hay que seguir este

camino. Critica directamente a Otto Pérez Molina y lo desacredita

por quiere ser mano dura.

Colom trazó el camino

Sin anestesia

24.05.2011 Carlos Morales Monzón

Explica de una manera muy amigable como es que funcionan los gastos del Estado y como es

que hay que hacer un cambio en el

Es una columna de mucha utilidad para la sociedad, es más que todo

informativa, enseña con otros ejemplos como funcionan esos

gastos.

Por qué urge una reforma fiscal

Más allá de lo visible

118

24.05.2011 Anaité Galeotti

Cuenta que realizó una encuesta informal y se encontró con que el grupo que es margino en nuestra

sociedad no va a votar.

Este es un buen ejemplo de cómo no estamos acostumbrados a reflejar la

pluralidad cultural y étnica de la sociedad. Siento este una

característica de un medio público, que no se cumple, es un gran

problema que puede llegar a formar parte de la violencia en la que se

vive.

Abstinencia Raíces

27.05.2011 Editorial Opina sobre la inseguridad que genera estar en un año electoral. Y

como el miedo es una forma de manipular a los más débiles. Se

necesita saber de dónde financian las campañas los políticos para

saber si no están ligados al mismo narcotráfico.

Exigen cuentas claras, lo cual ayuda a que la ciudadanía funciones mejor:

" Entendemos que para lograr investigaciones tan especializadas

se necesita de capital, y allí es donde se les debe exigir a los legisladores que agilicen los

procedimientos y que podamos tener el capital para que el Estado cumpla

con sus obligaciones. "

Es urgente saber qué pasa

27.05.2011 Jonathan Menkos

Comenta sobre un proyecto que realizó Niemeyer en donde

construyó un área en España para que todos tuvieran acceso equitativamente y lo hace

reflexionar sobre nuestro país y como nosotros necesitamos de

igualdad para mejorar

"La ética, es decir las normas que rigen nuestra conducta, debe impedir

la corrupción y la ilegalidad, pero tiene otras cuestiones a tratar que van mucho más allá y que tienen

que ver con la igualdad. "

¿Y qué hay de la igualdad?

Kosmou Polites

27.05.2011 Ana María Jurado

Comenta sobre la violencia y sus orígenes.

Conducta violenta De este lado

119

27.05.2011 Ruth Piedrasanta

Comenta sobre como los políticos tiene objetivos muy centrados.

"Los actores económico-políticos de la élite guatemalteca y sus cámaras muestran, sin sutilezas, su gusto por

los poderes central, vertical y patriarcal, sin intención de compartir nada y garantizar sus privilegios por

no importa qué medios, con qué alianzas políticas ni a qué costo

social. Obtener el mayor beneficio económico continúa siendo la única consigna." concuerda nuevamente

con Ortega 2007, cuando dice que la individualidad, el egoísmo y el yo, se sobreponen ante lo colectivo y como

consecuencia el ciudadano y los grupos sociales se mueven políticamente por intereses particulares y convenientes,

olvidando así los intereses de la mayoría.

Los poderosos e iletrados actores

económico-político

Contrapunto

27.05.2011 Dr. Miguel Flores

Opina sobre como la fotografía se puede llegar a convertir en algo

que no es real. Comenta sobre las maravillas del photoshop y como esto destruye lo que no es real .

Dr. Miguel Flores opina mucho sobre arte y cultura, lo cual ayuda que el

Diario tenga una variedad de temas y que no se centre solamente en Política como la mayoría de las

columnas.

Del documento a la ficción

Semiósfera

Fecha Autor Descripción del contenido Observaciones Título Columna etiqueta

02.09.2011 Editorial Comenta sobre Tribunales especializado a estudiar la violencia contra la mujer.

Aciones para proteger a la mujer

120

02.09.2011 Jonathan Menkos

Cuenta sobre el libro Rendición de cuentas por Juan Alberto Fuentes . Dice que todos debieran leer el

libro para saber cómo se manejaron los fondos públicos y

darnos cuenta de cómo lo privado tiene más peso que lo público.

"tal cual son, con sus ideas mezquinas y sus intereses

particulares aflorando en sus palabras y en sus acciones, al

retorcer leyes y comprar voluntades para hacer que el interés privado

quede casi siempre por encima del interés público" "empresarios

tomaron partido en las decisiones que se tomaron o se dejaron de tomar en este gobierno sobre contrataciones del Estado con

empresas privadas" "¿Es la política fiscal una batalla perdida por la

sociedad y ganada por los intereses de los grupos de poder?"

Rendición de cuentas

Kosmus Polites

02.09.2011 Ana María Jurado

habla un poco sobre el estrés postraumático que nos causa la

violencia en la que vivimos. Define lo que son los traumas y como nos

afecta en la vida

Por lo menos puedo contarlo

De este lado

02.09.2011 Ruth Piedra santa

Opina sobre las opciones que existen para futuros Presidentes y como ellos se han encargado de ganar votos con decir que van a resolver la violencia en vez de

enfocarse en problemas más de fondo, educación, natalidad,

juventud, mejora de educación etc.

Mientras más se acerca la fecha de elecciones más opiniones sobre este

tema hay.

¿Elegir el futuro? Contrapunto

02.09.2011 Dr. Miguel Flores

Comenta sobre una exposición de foto llamada Foto>30 y como los

guatemaltecos fotógrafos tienen la oportunidad de demostrar su

talento.

"Hoy es un escenario de la lucha simbólica, un arte nacido en la

modernidad que se adapta a los nuevos tiempos."

Se inicia el mes de la fotografía

Semiesfera

121

09.09.2011 Editorial Comenta sobre como el narcotráfico ha llegado a afectar a Guatemala. De cierto modo culpa

al narcotráfico por el daño que tiene la sociedad.

"Porque este es el verdadero daño que se procura a la sociedad con

esta clase de crimen". Con decir esto se puede notar que el se trata de justificar porque es que se vive en

tanta violencia, no es por el Gobierno si no solo por el

narcotráfico, según la línea editorial. Toman partido diciéndolo

indirectamente.

Criminalidad con propósito

09.09.2011 Jonathan Menkos

Alienta a los lectores a que vayan a votar y vayan por Guate, pero

que no solo el día de las elecciones sino que cada día para

apoyar a todos aquellos desamparados.

En gran mayoría de sus columnas, Menkos toma en cuenta a sus

lectores, como que si les estuviera hablando directamente a ellos.

¡Vamos por Guate! Kosmu Polites

09.09.2011 Ana María Jurado

Describe lugares de Guatemala y la belleza que representan.

Cielo Azul. De este lado

09.09.2011 Ruth Piedrasanta

Critica a los candidatos y como las diferencias de sus planes de gobierno no son evidentes.

Elecciones demacradas

Contrapunto

09.09.2011 Dr. Miguel Flores

Cuenta sobre la donaciones que reciben los museos y como el

Museo de Arte Moderno recibió una donación alrededor de

$300.00 con material del artista Carlos Woods.

"Lástima que el ministro de Cultura brilló por su ausencia." Desmerita al Ministerio de Cultura diciendo que nunca están presentes y que no se involucran. Es una crítica directa.

Una donación inesperada

Semiósfera

12.09.2011 Editorial Cuenta como los ciudadanos quieren un país mejor y como se necesita que la democracia se

desarrollo para que el país crezca.

"Sus leyes, por mucho que se ha intentado renovarlas, todavía

consienten lavado de capitales. " al decir esto se entiende que no fue

culpa del Gobierno que no se renovaron, sino que se trato pero no

se pudo por culpa de otros.

Lo que quiere el votante

122

20.09.2011 Editorial Comenta sobre los que migran a Estados Unidos y México por una mejor vida y como mucho de ellos

mueren en el intento.

"La solución a los problemas públicos siempre debe contar con suficiente inversión, para cuidar el

aspecto económico de los funcionarios y dignificarlos con una vida que sea cómoda y no facilite la corrupción con malos sueldos y un trabajo sin evaluación, que impide hacer reconocimientos, y darle un

valor agregado al servicio." El editorial toma una posición

relativamente neutra, en donde no se pone en contra del Gobierno por no regular estas leyes y de parte de

los ciudadanos por exigir que mejoren estas leyes.

Las fronteras y la ley.

20.09.2011 Olga Villalta Comenta sobre el aborto y una opinión que dieron varias

organizaciones de las Naciones Unidos. Opina sobre como los

candidatos a presidente no están de acuerdo con el aborto pero no se ponen a pensar en el fondo del

tema.

Llamando a los nuevos funcionarios

La conversa

20.09.2011 Edgar Rosales

Nuevamente vuelve a defender a Mi Familia Progresa y critica como un reportaje de Siglo 21 demuestra

unas cifras que son mal interpretadas. Dice que es la

soberbia de no querer aceptar la realidad y lo que estos números

significan.

"Por pura soberbia les resulta imposible aceptar lo que esos

resultados demuestran en realidad: que Mifapro no es el monstruo de

clientelismo que llegó a amenazar a sus beneficiarios si no votaban por la

Alianza y bla, bla, bla. Ni mucho menos tener el profesionalismo de admitir que es la primera estrategia

firme contra la pobreza extrema"

Soberbia periodística

Sin anestesia

123

20.09.2011 Carlos Morales

Opina sobre la segunda vuelta y como los ciudadanos tiene que

reflexionar bien sobre quien elegir. Que se elija el que pueda cambiar

al país.

Comenta que no debieran de quedar ninguno de los y que sus giras y propuestas han sido una broma.

Burdas parodias a cambio de propuestas

Más allá de lo visible

20.09.2011 Amaté Galeotti

Relata la historia de Tikal y los poderes que tuvo.

Tejiendo Relaciones Raíces

23.09.2011 Editorial Habla sobre la justicia y como el pasado afecta al presente y se debe procurar que no vuelva a

pasar. Habla muy generalmente de cómo se debe abordar la

justicia.

Este es un ejemplo de los temas que el Editorial escribe, pero no se sabe

para que lado le va.

En busca de justicia

23.09.2011 Jonathan Menkos

Cuenta sobre una visita a Europa y como la crisis del 2008 afecto

mucho. Comenta sobre los mercados privados quienes son

los que se adueñan de todo y son personas especificas las

beneficiarias. Incita al lector a leer el libro Rendición de cuentas.

Buscando a los mercados

Kosmou Polites

23.09.2011 Ana María Jurado

Comenta sobre la terrible historia de las dos jóvenes que fueron seguidas por una red social y

asesinadas.

Inocencia perdida De este lado

23.09.2011 Ruth Piedrasanta

Opina sobre como los candidatos usan las encuestas del

comportamiento electoral de una manera errónea. Se pregunta cual

es entonces la función de las encuestas si no van a publicar

datos reales,

Encuesta y votaciones

Contrapunto

124

23.09.2011 Dr. Miguel Flores

Cuenta sobre las subastas de arte que están relacionadas para

donaciones y como los artistas venden sus obras a un precio mucho más mayor a lo que en

realidad cuestan. Después de las subastan no vuelven a vender sus

obras a esos precios elevados. Esto se debe a que el objetivo de la subasta a beneficio de alguna organización le da mucho valor.

No todo lo que brilla es oro.

Semiósfera

29.09.2011 Editorial Opina sobre cómo las elecciones han sido una mentira y como los votantes creen todo lo que los

candidatos ofrecen. Critica a todos los candidatos como conjunto pero

al final dice "Por otra parte, se necesita cambiar varios aspectos del proceso electoral, penalizar

con sanciones reales a los partidos que no cumplen con lo

especificado por la ley e incluso suspenderlos de la contienda, porque demuestran con esa conducta el desprecio por el

fundamento de la democracia y un dar la espalda a la lucha que se ha

implementado en Guatemala en contra de la impunidad " lo cual ha de referirse a Sandra Torres, quien

fue la que fue expulsada por no respetar la ley.

Una actitud preocupante

125

29.09.2011 Miguel Ángel

Sandoval

Cuenta como a Margarita Carrera la despidieron de Prensa Libre por

criticar a un candidato político y como no es posible que en medios

de comunicación priven critas éticas y con valores por intereses

de la empresa.

"Es parte de algo que no debemos tolerar: el cierre de espacios a la

opinión crítica. Crítica pero informada, crítica pero con ética, crítica pero dispuesta a escuchar

razones."

Mis respetos a Margarita Carrera

Letra con filo

Habla sobre como la TSE debe de incitar a la población a votar y así ejercer la democracia para que la

mayoría escoja al siguiente gobernante. Dice que Guatemala es un pueblo divido y que por esa

razón este violencia.

Un deber del Tribunal Supremo

Electoral

126

De una manera muy sarcástica y creativa relata la historia de un

circo y como el Botincito y Malandrín son los protagonistas de este lugar. Definitivamente esta es

una crítica directa a Balizon y Pérez Molina. Con esta columna se observa que críticas, en todo

caso a los contrincantes del gobernante si son directas y duras,

no como algunas columnas de Edgar Rosales en donde defiende a capa y espada a la ex primera dama de Guatemala. El Editorial no toma una posición tan obvia a favor del Gobierno pero de vez en

cuando crítica y otras halaga y otras no se sabe a quién le está

hablando. Como que si fuera una estrategia para poder decir que la sección de opinión del Diario de Centro América si es un medio

público y que no está sesgado por los escritores.

Día del niño con el show de Botincito y

Malandrín

Kosmou Polites

Comenta sobre los 50 años de la URL.

Bodas de Oro de humanidades

De este lado

Comenta el caso Sieckavizza y como se estaba obstruyendo la ley

pero que a pesar de eso se empezó a tomar acción y que ya

no son tan capaces de de ocultar a los culpables de este caso.

Juzgadores en cuestión

Contrapunto

03.11.10

Editorial Menciona que el 2.11.10 se inauguró un espacio público en línea en donde 27 instituciones expresan lo que han vivido y como la han

sobrepasado. Este es un muy buen ejemplo de cómo debería de ser un espacio público, un lugar en donde exista retroalimentación y debate de

los ciudadanos. De esta forma nos enteramos más de lo que otros países en vivido y nos ayuda a seguirles el paso.

El problema aquí es que solo nos dicen que se inauguró un espacio virtual, nos

dicen el nombre pero no nos dicen como accesar a el directamente. La teoría de como debieran de ser ellos como diario

publico la tienen, pero hasta el momento no se ha visto tan obvio.

Un sito virtual para

ser conscientes

127

03.11.10

Carlos Barreda

Dice claramente, como su etiqueta de columna lo dice, que ya va llegando la hora de aprobar el presupuesto del año y que Guatemala necesita de muchos cambios, implícitamente dice que todo lo que necesita es porqueno lo tiene. Exige que existan acuerdos mínimos para activar la economía,

preservar el gasto social y garantizar la gobernabilidad democrática.

Da una buena crítica de lo que estápasando. Es como decir lo que se ve, es una información pública.

Desafíos financieros 2010-2011

Claridad

03.11.10

Aida Toledo

Dice que la literatura guatemalteca, después de haber conversado con un grupo de profesores de literatura, ha cambiado mucho y no se respetan

los límites de la poesía. Dice que ahora ya nada encaja en ningún géneroporque cada quien hace lo que quiere

Hace una crítica de una forma muy sutil y calmada. Toca un tema nuevo

Relaciones raras de la literatura

Cienvesesura

03.11.10

J.M Magaña

Comenta que teniendo 200 años de independencia, todavía nos limitamos a recordar los símbolos patrios, asignaturas del colegio y no ha recordar cómo fue la independencia. Incita a los lectores a recordase y estudiar el

pasado para poder construir una nueva Guatemala del siglo XIX.

Hace un buen llamado a la población a estudiar la historia para poder construir

una mejor Guatemala aprendiendo de los errores.

Bicentenario de la

Independencia

Con otra mirada

03.11.10

Rosana Pinillos

Narra cómo celebramos el primero de noviembre los guatemaltecos. El fiambre, los muertos, el cementerio y la familia.

Esta es una simple opinión con un toque de cultura para el que no sepa que hace

un chapín el día del fiambre.

Primero de Noviembre

Y entonces

11.11.10

Editorial Eleva la preocupación de la usurpación a la hora de votar y justifican lacreación del RENAP y su nuevo documento infalsificable.

justifican la creación del RENAP, el cual es muy criticado en la sociedad

Revisión a nuestros

documentos electorales

11.11.10

Rodolfo Keper

Hablan nuevamente del IDH y concluye diciendo que se necesita actual con reflexividad política para resolver este problema

cuestiona la forma de medir el IDH del PENUD.

Índice de Desarrollo Humano, post hoc

De paseo y vivencias

11.11.10

Silvio Gramajo

Comenta sobre un programa de reconstrucción que debe de ser cero tolerante a la corrupción y fraude.

Concluye diciendo hay que poner a prueba la mentalidad tradicional y los

actores que sobresalen por los beneficios de parte del Estado y que es una buena

oportunidad. Silvio pone un reto al Estado diciendo que siempre son ellos los que salen con beneficios de cualquier plan

que tengan.

Por qué no probar

El mundo de la vida

11.11.10

Víctor Toledo

Comenta sobre un futuro proyecto que se realizara en el volcán de agua, un teleférico. Menciona todos los beneficios de este proyecto y espera

que sea un éxito si se logra llevar a cabo.

es un proyecto que tiene que aprobar el presidente de la republica

Un teleférico en el Volcán

de Agua

Soliloquios ambientales.

128

11.11.10

Rodolfo Arévalo

Critica a que cada vez que hay que recortar el presupuesto de algún ministerio el que sufre es el de Cultura y que deberían de haber leyes y políticas que respeten esto porque el arte es una rama muy importantes

en una sociedad.

Critica y dice que el ministerio de cultura subsidia a los deportes y que esto se ha

convertido en un negocio. Critica claramente a la forma de manejar los

ministerios

La constitución

debe cumplirse

De-construcción

15.11.10

Miguel Ángel

Sandoval

Comenta sobre el próximo país en estar en crisis, Irlanda. Habla de lospaíses pigs y sus crisis económicas

Columna con contenido internacional. Básico para la educación pública.

Irlanda Letra con filo

15.11.10

Editorial Pide ayuda a la Cicig para resolver casos no resueltos por la justicia Hace llamado a la población pidiendo que exijamos justicia para que personalidades

y ex funcionarios se lleguen a cabo.

Un urgente apoyo a la

Cicig

19.11.10

Jonathan Menkos

Recuerda el asesinato de 5 niños en 1990 y como las cortes dictaminaron que las pruebas eran insuficientes para culpar a alguien entonces se fue

elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Concluye diciendo que fue la sociedad la culpable de la muerte de estos niños. Cita

a Cansado diciendo que un mundo que abandona a sus niños en las calles no tiene futuro.

En este caso recuerda un caso que ocurrió hace 12 años. Pide a los lectores

que quieran a sus hijos y los hagan sonreír como los 5 niños muertos ya no lo puede hacer. Aquí hay una mezcla entre

pedir justicia, hacer público los casos para vivir con más transparencia y

concientizar a la sociedad sobre los niños de la calle y asumir responsabilidad de

ello.

Los niños de la calle

versus Guatemala

Kosmou Polites

19.11.10

Ana María Jurado

Cuenta de una historia de un niño que quebró una virgen en su colegio y cuando la maestra preguntó quién había sido, el niño se paró y confesó que el había sido. Ana María se pregunta porque el ser transparentes es

tan difícil cuando uno es adulto y porque en las sociedad hay que vivir con dobles agendas y máscaras.

Cuestiona la incapacidad del ser humano a ser transparentes y no corruptos y

mentirosos.

Transparencia

De este lado

19.11.10

Dr. Miguel Flores

Menciona como la figura femenina es usdad para comercializar y vender y como la figura masculina es excluida. Dice que esto se debe a que los

hombres están acostumbrados a no ver hombres y a ser machos. Hace un llamado a la sociedad diciendo que hay que tener una mente más

abierta para que los hombres aprendan sobre ellos mismos y así poder avanzar.

Columnista no tanto político sino más de cultura, critica más la cultura que la

política, hasta el momento. Lo cual es bueno porque abarca una rama

importante de la sociedad.

Temor a enfrentar lo masculino

Semiosfera

19.11.10

Editorial Comenta sobre el aniversario del Festival. Que muchos cineastras se han inspirado. Habla de otros países.

Cultural El Festival de cine Ícaro

129

19.11.10

Ruth Piedrasan

ta

Habla sobre la muerte y sus rituales y como en Guatemala hay gente que no se pudo velar entonces se les recuerda con respeto

Cultural En noviembre: memoria y

duelo

Contrapunto

26.11.10

Editorial Comenta sobre la violencia contra la mujer y menciona como de 46,000 denuncias solamente 127 han sido sentenciadas. Alienta al lector a

cambiar esta forma de actuar y de perder el miedo a hablar para que existan más denuncias.

Aquí es una forma muy superficial de tratar un tema tan importante, No

menciona loas mejoras que quiera hacer el gobierno, solamente aborda el tema de

una manera tan liviana

Romper paradigmas y modelos

26.11.10

JonathanMenkos

insiste en que el presupuesto del 2011 sigue sin ser aprobado y por lo tanto si no se apresuran a aprobarlo entonces entrara en vigencia el

presupuesto del 2010 y el del 2010 fue el del 2009 y en el 2009 ni el 2010 había presupuesto para las elecciones, por lo tanto es aquí donde se desbalancea todo. Critica esta parte del Congreso de la Republica. Lo

plantea tal y como es, pero sin criticar destructivamente.

Este es un ejemplo de una información útil para la sociedad. De cierta forma

activa la participación de la sociedad de una manera democrática a que incita al

lector a demandar a los futuros candidatos un plan de gobierno que

nosotros los ciudadanos conozcamos.

Urge aprobar el

presupuesto

Kosmou Polites

26.11.10

Ana María Jurado

Vuelven a tocar el tema de la violencia contra la mujer, El 25.11.10 es el día internacional contra la violencia a la mujer es por eso que se aborda

bastante en los días posteriores.

Repite el mismo concepto e idea que hace en otras columnistas. Aquí

podríamos atribuirle que tocan temas de interés social para que de alguna forma

se puedan resolver, tal vez con solo hablarlos. El problema aquí es que

cuantas de las mujeres que son víctimasde esta violencia son el grupo objetivo del

periódico y leen estas columnas.

Aprender la desesperan

za

De este lado

26.11.10

Dr. Miguel Flores

Habla sobre el Festival Ícaro y como esto nos ha ayudado Cita a dos escritores y a uno de ellos, escritor del DCA, lo confronta y dice que

no está de acuerdo con lo que el menciona. Esta columna es una muy buena prueba de lo que debe der un medio público. Dice también que el Ministerio de Cultura no es el mejor

aliado.

El vuelo del Ícaro es visible

Semiosfera

30.11.10

Edgar Rosales

Critica a dos periódicos, diciendo que las cifras que daban sobre un dato de escolaridad del Informe de Desarrollo Humano 09-10 del PNUD

debiese refelar mejores resultados si Mi familia Progresa fuese efectivo.

Defiende al Gobierno actual, lo cual no lo hacen en los otros dos periódicos

comerciales

Rudo vs. Técnicos

Sin anestesia

130

30.11.10

Editorial Habla sobre la Reserva de la Biosfera Maya y como esta necesita de presupuesto para que se pueda seguir manteniendo y recuperarla de su

abandono

Cultural pero a la vez podría llegar a justificar gastos que esté haciendo el Gobierno y que con este Editorial se justifique y se publique a la sociedad.

Un logro que se debe

mantener

30.11.10

Olga Villalta

Comenta sobre la violencia que existe contra las mujeres y que es culpa de la sociedad por ende nuestra que seamos víctimas de violencia. Las

mujeres tienen que aprender a ser seres completos para así erradicar esa violencia que se atrae por lo que de pequeñas se aprende

Relacionado con la cultura. Quiera que no educa a las mujeres y destapa los ojos a los cuentos e hadas en el que se vive.

Esta columna es una extensión y repetición del editorial del 26.11.10. Se

habla del problema se dan unas cuantas soluciones pero no se da una solución

profunda.

Estableciendo limites

La Conversa

30.11.10

Carlos Morales

Crítica el modo de gastar de los guatemaltecos. Y como la época navideña nos ha ensenado a que nos tenemos que gastar todo el

aguinaldo y quedarnos sin un centavo. Concluye diciendo que deberíamos mejor ahorrar para cuando nos toquen momentos difíciles

Habla sobre una verdad a la que nos dejamos llevar por el consumismo, la

publicidad y la compulsivita. Es una tema social y económico que nos afecta a

todos.

Somos un país de

consumistas crónicos

Más allá de lo visible

30.11.10

Anaite Galeotti

Empieza criticando el Ministerio de Cultura y Deporte diciendo que siempre son personas poco conocedores las que llegan a manejarlo que cada gobierno hay cambios. Después habla de la Expo venta nacional

Maya, Xinca y Garífuna, Maxiga ha transcurrido durante el mismo mandato que seguirá así a pesar de las elecciones que se avecinan.

Explica que esto ayudara a que entendamos y conozcamos las tradiciones de los indígenas.

No se si crítica al Ministerio de Cultura y Deporte anterior y salva al actual diciendo lo bien que ha hecho con el Expo maya…

no me queda claro

Maxiga Raíces

27.01.11

Editorial Comenta como el primer paso al fraude se encuentra en la acción de voto. Incita a los políticos a que no hagan fraude en las elecciones y que esta

es la única forma de empezar bien una democracia

No ataca a nadie, simplemente hace un llamado a que si se quiere empezar un

buen gobierno democrático, se tiene que empezar con que no exista el fraude en

las elecciones.

Un primer paso contra

el fraude

27.01.11

Rodolfo Kepfer

Hace un análisis de lo que es la imagen y como esta se desarrolla por la lengua, por lo que se habla.

Es bueno que toquen temas culturales, para que existan temas diferentes y alineados a la educación y cultura

general. Aquí podría decir que contribuye a la educación y cultura guatemalteca, una de las características de un medio

público.

De la imagen al

inconsciente

De paseo y vivencias

131

27.01.11

Silvio Gramajo

Usa el ejemplo del futbol nacional para demostrar que en Guatemala existe muy poca transparencia en lo que se hace. Dice que porque no se saben los salarios de los de la federación, cuánto gastan en los viajes,

cuanto les dan para viáticos etc.

Es una muy buena argumentación de la falta de uso del artículo 10 de la Ley de

Acceso a la Información Pública. Aquí se hace útil la información para el servicio de la comunidad, para que todos los lectores

sepan que existe tal Ley y que en este caso la federación de futbol no la estácumpliendo. Si en los deportes ocultan información, no queremos saber en los

otros Ministros que esconden.

Esa no es la solución

El mundo de la vida

27.01.11

Rodolfo Arévalo

Comenta sobre una exposición de fotografía que va a haber un sábado y describe como el trabajo de varios fotógrafos relatan una parte de nuestra

historia.

Crítica a los jóvenes: " Pero muchos jóvenes de hoy apenas si saben los

detalles de la mayoría de los momentos que estos fotógrafos nos presentan"

Un camino emprendido

De-Construcción

27.01.11

Víctor Toledo

Hace una bonita descripción de los tres volcanes guatemaltecos. Y termina contando una historia personal de cómo esos volcanes fueron

parte de su infancia.

Aquí se puede decir que de cierta forma contribuye a la educación y cultura

guatemalteca, ya que describe uno de los paisajes más lindos de Guatemala.

El triángulo de los

volcanes

Soliquios ambientales

132

“Puesto que el periodismo es una fuerza tan poderosa, ¿sabéis qué hará mi gobierno?

Se hará periodista, será la encarnación del periodismo” Maquiavelo