41
1 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial http://administracion.ufps.edu.co Dfdf

Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

1 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Dfdf

Page 2: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

2 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Rectora

CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ

Vicerrector Académico

JESÚS ERNESTO URBINA CÁRDENAS

Equipo del Proyecto “En bici a la U”

Deivi Francisco Becerra Rodríguez

Luz Stella Arenas Pérez

Marlen Fonseca Vigoya

Jhon Antony Pabón León

Magda Zarela Sepúlveda Angarita

Grupo de Investigación GIDSE - UFPS

San José de Cúcuta, enero de 2016

Actualizado: enero de 2016

Page 3: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

3 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Presentación 5

La Movilidad Cotidiana 8

Las ventajas de la Bicicleta 11

Importancia del Proyecto 14

Alcance del Proyecto 17

Etapas del Proyecto 21

Beneficiarios 25

Especificaciones de la Bicicleta 27

Rol de la Universidad 30

Reglamentación 33

Contenidos de apoyo 36

ww

w.m

arle

x.o

rg

Page 4: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

4 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

zxdgdfd

cuta

Co

mer

cial

, Tu

ríst

ica

Y G

astr

on

óm

ica

- G

aler

ía

Page 5: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

5 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

En la actualidad, usar las bicicletas como medio de transporte disminuye las

emisiones de gases efecto invernadero, disminuye la congestión vehicular y la

contaminación ambiental, dos problemas que día a día enfrentamos en las

ciudades. Por esta razón, la intención del Plan de estudios de Administración de

Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander, en el marco del

programa “Acciones por la Paz”, es la masificación del uso de la bicicleta en su

población estudiantil; logrando que cada día más personas dejen de usar el

carro o el transporte masivo para movilizarse, utilizando la bicicleta no solo para

ir a la Universidad, sino para otros destinos y que especialmente se vitalicen

prácticas para el cuidando el planeta.

En el contexto de las iniciativas de paz, es claro que cada vez más los centros

urbanos, demandan recursos naturales que son encontrados en los sectores

rurales y en las tierras protegidas por el Estado que son fuentes de vida,

alimentos y garantía del futuro. Los organismos internacionales como la ONU,

coinciden en afirmar que se debe tener en cuenta el tema ambiental para la

construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible; dado que el

deterioro del medio natural trae consigo consecuencias para la paz, la

estabilidad social y la dignidad de los seres humanos.

Aunque en gran medida somos los seres humanos los causantes de las

situaciones medioambientales que sufre el mundo, también pueden ser parte

de la solución. Por lo tanto, el proyecto “En bici a la U” resalta la necesidad de

emplear nuevas y mejores formas para trasladarse de un lugar a otro, y de igual

manera, pueda generarse un impacto social en la población estudiantil del

Programa.

mic

ho

acan

tres

pu

nto

cero

.com

– 1

3/01

/15

Page 6: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

6 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Así las cosas, se trata de dar un aporte desde la academia a la generación de

mayores acciones que propendan por mejorar la calidad de vida de la población

universitaria y así mismo se establezca una cultura de paz, atendiendo a las

necesidades de preservación del medioambiente.

Page 7: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

7 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

La O

pin

ión

cuta

- 0

1 d

e m

ayo

de

201

3

La Op

inió

n C

úcu

ta - 07 d

e julio

de

2012

Page 8: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

8 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Las universidades son claras generadoras de movilidad. Es decir, en

determinados momentos del día, centenares de personas se concentran

alrededor de las universidades, ya sea para llevar a cabo sus actividades en

dichos centros o para acompañar a los estudiantes.

El medio de transporte escogido por cada persona influye de manera decisiva

en las condiciones ambientales y de seguridad vial de los sectores aledaños de

la institución, ya que una movilidad mayoritariamente basada en el vehículo a

motor privado –automóviles y motocicletas– genera impactos en su entorno;

aspecto que se mitigaría si los hábitos de desplazamiento de una parte

importante de la población estudiantil se basara en medios más sostenibles –a

pie, en bicicleta o en transporte público colectivo.

Elec

tro

-po

llo: j

un

io 2

014

Ad

apta

ció

n –

laci

ud

adel

asb

ici.c

om

Page 9: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

9 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Los anteriores aspectos, hacen parte del objetivo y enfoque del proyecto, ya que

en gran medida se busca romper el círculo vicioso que representa la movilidad

masiva en medios no sostenibles. Procurándose con ello, un cambio en los

hábitos de movilidad, principalmente de los estudiantes (y a través de ellos de

las familias), modificando pautas de comportamiento para avanzar hacia un

modelo de organización social más sostenible.

Page 10: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

10 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Wik

imed

ia -

CR

VLC

FO

TOS

Page 11: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

11 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

La bicicleta es un medio de transporte con múltiples ventajas con respecto a

otros sistemas de desplazamiento.

Es un medio eficiente, limpio y saludable que, en el entorno urbano, contribuye

a reducir el consumo de energía y las emisiones, a mejorar la fluidez del tráfico,

a democratizar la movilidad y aportar mayor autonomía a los ciudadanos, a

disminuir el gasto individual y familiar en desplazamientos, a fomentar la

actividad física y, sobre todo, a pacificar las calles y potenciar la convivencia

ciudadana al no añadir ruido ni contaminación al entorno.

Es un medio de transporte sostenible ideal para todas las personas que se

desplazan habitualmente por la ciudad, que puede combinarse además

perfectamente con el transporte público colectivo para realizar viajes de más

larga distancia.

En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Ad

apta

ció

n –

laci

ud

adel

asb

ici.c

om

Pix

abay

.co

m -

Bic

icle

ta

Page 12: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

12 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Los beneficios son especialmente importantes para el sector de población más

joven, ya que la bicicleta les ayuda a mejorar su actividad física y les aporta

independencia y rapidez en sus desplazamientos, además sin costo económico

alguno. Por ello, fomentar la utilización de la bicicleta en la Universidad, abre a

los jóvenes la posibilidad de acceder a un vehículo apropiado, saludable y

barato, que en el futuro puede continuar siendo su alternativa de movilidad,

incluso en la edad adulta.

Page 13: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

13 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

skys

crap

erci

ty.c

om

– P

ano

rám

ica

cuta

Page 14: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

14 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

El proyecto “En bici a la U” ha sido diseñado teniendo en cuenta las políticas

institucionales y los principios básicos que rigen el quehacer académico. De

igual forma, atiende a la línea de acción de Responsabilidad Social Empresarial

del programa “Acciones por la Paz”, con el que el Plan de estudios de

Administración de Empresas le apuesta a iniciativas académicas para la

construcción de Paz.

Con lo propuesto, se trabajará la dimensión social, manifiesta en la atención de

las necesidades de movilidad de los estudiantes de estratos sociales más bajos

(la mayoría de la población matriculada), generando un impacto positivo en la

economía familiar y facilitando la asistencia a las clases programadas;

igualmente aportará a la movilidad de la ciudad y a una organización social

sostenible. Así mismo, tendrá una dimensión ambiental y más concretamente

la exploración del ámbito de la ecología humana, partiendo de que cada quien

es responsable de su entorno, y por lo tanto es necesario asumir un

compromiso con la vida del planeta y por ende asegurar el bienestar de las

futuras generaciones al hacer aportes que disminuyen los altos indicies de

contaminación.

Efectivamente, con el proyecto se avanzará en la generación de una conciencia

colectiva que motive a transportarse en bicicleta por la ciudad, a la Universidad;

así mismo, se ven reducidos gastos como gasolina y parqueaderos, y a su vez

se favorecerá la calidad de vida del estudiante al ejercitar su físico.

En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

tod

oim

agen

eslin

das

.co

m –

An

dar

en

bic

icle

ta

Page 15: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

15 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

En el proyecto se tiene como objetivo: fomentar el uso de la bicicleta entre

estudiantes del Programa Administración de Empresas para desplazarse

habitualmente por la ciudad y, en especial, hasta la Universidad.

Para lograrlo, la Universidad Francisco de Paula Santander, a través del

Programa Administración de Empresas, encabezará la búsqueda del apoyo

económico necesario, vinculando al sector privado dentro de la iniciativa y

permitiendo el trabajo conjunto de extensión que asegure los objetivos del

proyecto y favorezca a los involucrados.

Page 16: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

16 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

ciud

adan

o0

0.es – Bicicletas arch

ivo

Page 17: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

17 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

En octubre de 2014, la alcaldía de Cúcuta, realizó una medición en la

Universidad Francisco de Paula Santander, durante el último “Día sin Carro” de

esa vigencia, que reveló cómo en un día normal solo llegan tres o cuatro

bicicletas, pero en el “Día sin Carro#, llegaron aproximadamente 476 al centro

de estudios.

Ello revela, que la bicicleta es uno de los más grandes y civilizados medios de

transporte, constituye la manera más armónica entre la movilidad humana y su

respeto por el medio ambiente. Por eso, el alcance del proyecto está dado bajo

algunas razones o argumentos, que buscan establecer aspectos diferenciadores

de la propuesta, a fin de validar su alcance e implicaciones.

a. Razones económicas:

• Costo: tanto en lo referente al vehículo como a la infraestructura, la bicicleta

es un modo más económico. Las bicicletas tienen un costo mucho menor que

otros vehículos y no deterioran el pavimento.

• Uso eficiente del espacio: hasta veinte bicicletas pueden ser estacionados en

el espacio de un vehículo (sugieren expertos en la materia). Se prevé, con base

en estudios realizados que una bicicleta consume menos del 60% del espacio

requerido para circular por un vehículo particular.

• Congestión: reduce la congestión en las calles lo cual representa ahorros en

tiempo para los ciudadanos.

tod

oim

agen

eslin

das

.co

m –

An

dar

en

bic

icle

ta

Page 18: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

18 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

• Consumo de combustibles: Cada vez que se utiliza la bicicleta y se deja de

utilizar el automóvil, se evita el consumo de combustibles no renovables. Se

calcula que las bicicletas ahorran el consumo de 240 millones de galones de

gasolina al año en el mundo.

b. Razones ambientales:

• Transportarse en bicicleta no contamina la atmósfera ni produce ruido,

aminora la congestión y ahorra energía.

• Montar en bicicleta ahorra 1.5 Kg. de CO2 emitidos al día a la atmosfera por

cada 5 Km (estándar mundial).

• Contribuye a evitar el cambio climático.

• Un viaje de ida y vuelta en bicicleta de 6.5 kilómetros, libera el aire que

respiramos de 7 kg de contaminantes, según el World Watch Institute

(organización de investigación medioambiental).

c. Por salud:

• La OMS ha publicado informes que sitúan la inactividad física como uno de los

factores de riesgo y causa de muerte modificable sobre todo en los países

industrializados. La práctica regular de actividad física moderada es beneficiosa

para la mayoría de las personas y reduce el riesgo de sufrir o morir de

enfermedades cardiacas, diabetes, cáncer de colon e hipertensión arterial. La

actividad física regular también ayuda a mantener la independencia funcional

de los mayores y mejora la calidad de vida en todas las edades.

• De otra parte, el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 “la salud en

Colombia la construyes tú”, definió las prioridades, objetivos, metas y

estrategias en salud, en coherencia con los indicadores de situación de salud,

Page 19: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

19 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

las políticas de salud nacionales, los tratados y convenios internacionales

suscritos por el país y las políticas sociales transversales de otros sectores.

En este plan se priorizó el tema del uso de la bicicleta para disminuir las

enfermedades no transmisibles y las discapacidades, donde se generaron

estrategias nacionales como impulsar políticas que propicien sistemas de

transporte que promocionen desplazamientos activos o el uso de vehículos no

motorizados y fomentar estrategias intersectoriales para mejorar la seguridad

vial en áreas rurales y urbanas y el fomento de espacios temporales de

recreación como ciclo rutas recreativas.

Page 20: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

20 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

off2co

lom

bia

- Ciclo

vía en B

ogo

Page 21: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

21 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

1. Formalización y presentación de la iniciativa:

El equipo del proyecto, con el acompañamiento de la dirección del Plan de

estudios de Administración de Empresas, emprenderá los trámites ante las

instancias institucionales para la formalización del proyecto “En Bici a la U”, de

acuerdo a las disposiciones y normatividad vigente.

En esta etapa del proyecto, se considerarán las actividades de socialización de

la iniciativa ante los órganos, dependencias y estamentos de la Institución y el

Programa, a fin de favorecer el entendimiento del proyecto en la comunidad

académica. De igual manera, se establecerán los mecanismos para hacer

extensiva la información clave del proyecto, a la comunidad de egresados, el

sector empresarial, asociaciones y sociedad en general; estableciendo vínculos

estratégicos que favorezcan las demás etapas.

La formalización del proyecto, otorgará validez a los aspectos expuestos y

definirá con claridad el papel de la Universidad Francisco de Paula Santander, el

Programa Administración de Empresas y los estamentos en relación al proyecto,

de acuerdo a lo establecido en el presente documento; de manera específica,

en lo que tiene que ver con la asignación de personas y recursos para su

ejecución.

Esta etapa es consecuencia de la ideación y definición del proyecto, mediante

el establecimiento de un documento que abarque los postulados y alcances del

mismo.

elaf

ter.

com

- 1

0 R

azo

nes

Page 22: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

22 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

2. Establecimiento del entorno de trabajo:

Con la formalización del proyecto por parte de la Universidad, el equipo de

trabajo bajo la dirección del Plan de Estudios de Administración de Empresas y

guardando los lineamientos del programa “Acciones por la Paz” del cual es

originario; emprenderá la asignación de tareas que permitan el cumplimiento

de las siguientes acciones claves:

Reuniones de trabajo: la dirección del Programa Administración de

Empresas, definirá la periodicidad de reuniones con el equipo del

proyecto, a fin de avanzar en el cumplimiento de los objetivos aprobados

para el mismo.

Encuesta de movilidad: para fomentar la utilización de la bicicleta entre

los estudiantes es fundamental conocer sus hábitos de desplazamiento.

Mediante una sencilla encuesta de movilidad se obtendrá información

muy precisa sobre cuáles son estos hábitos, qué medio de transporte

suelen utilizar y qué itinerarios siguen para ir de su casa hasta la

universidad.

Las preguntas a plantear se definen en los siguientes aspectos:

Género y edad.

Distancia entre el domicilio y la Universidad.

Medio de transporte que utiliza para ir a la universidad (a pie, bicicleta,

transporte público, motocicleta, automóvil...).

Por qué utiliza este medio de transporte (rapidez, comodidad, seguridad,

economía...).

Las encuestas serán utilizadas con una doble funcionalidad: por un lado

recolectar información y, constituir una herramienta de sensibilización y

dinamización de la participación de la comunidad estudiantil.

Page 23: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

23 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

3. Adquisición de las bicicletas:

A sabiendas del carácter público de la Universidad y de las características

socioeconómicas de la población estudiantil, la dirección del Programa

Administración de Empresas y el equipo de trabajo del proyecto, realizará la

gestión necesaria para la adquisición de las bicicletas. Esta etapa del proyecto,

estará caracterizada por la búsqueda en el sector privado y demás gremios

empresariales, de donaciones de bicicletas al Programa.

Dichas donaciones, estarán regidas por un modelo específico de bicicleta el cual

ha de exponerse en los informes de avance del proyecto, así como el

otorgamiento de beneficios a las empresas en términos de publicitar su marca

en las bicicletas. Las donaciones que se reciban, serán en especie (bicicletas) y

el equipo de trabajo del proyecto, acompañará el proceso para garantizar la

transparencia e idoneidad de la bicicleta mecánica.

Inicialmente, se proyectará la adquisición de 30 bicicletas, que serán prestadas

a los estudiantes a partir de la reglamentación que se defina, normando el uso

y servicio.

4. Estacionamiento de Bicicletas:

Para favorecer la utilización de la bicicleta como medio de transporte entre los

estudiantes del Programa Administración de Empresas, una de las acciones que

se deberá ejecutar, tiene que ver con la construcción de un estacionamiento

controlado en el interior de la Universidad, de manera preferencial cerca al

Edificio Aula Norte adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales;

instalaciones que facilitarían la atención y prestación de los servicios.

Page 24: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

24 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Con ello se favorece que los potenciales usuarios de este medio de transporte

no duden a la hora de utilizarlo, por el riesgo de robo o de desperfectos si la

bicicleta se deja en las afueras de la Universidad.

Es conveniente que la creación del estacionamiento se realice de acuerdo a las

directrices institucionales para la movilidad dentro del campus universitario.

El diseño, financiamiento y construcción del estacionamiento de bicicletas,

estarán a cargo de la Universidad por cuanto se trata de dotar al proyecto de

los espacios necesarios para su buen desarrollo.

5. Reglamentación del servicio de préstamos:

El Servicio de préstamo de bicicletas, contemplado en el proyecto tiene por

objeto primordial facilitar el uso de la bicicleta como medio de transporte para

los desplazamientos urbanos de los estudiantes del Programa Administración

de Empresas. El servicio será gratuito, pero se establecerán puntos claves para

salvaguardar su correcto funcionamiento.

Sobre este particular, al presente documento se anexa un modelo de

reglamentación que será validado por el equipo de trabajo y formalizado en el

Comité Curricular del Programa. De igual manera, anexo a este documento se

encuentra el modelo de “Contrato de condiciones generales de uso para la

prestación del servicio de las bicicletas del proyecto en Bici a la U”; contrato que

deberá someterse a la revisión jurídica y técnica que permita viabilizar su

aplicación.

Este documento modelo de contrato para el préstamo de las bicicletas en el

marco del proyecto, deberá estar avalado a nivel institucional, validándose las

condiciones manifiestas y los alcances del mismo.

Page 25: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

25 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

6. Sistema de registro de usuarios:

El proyecto “En Bici a la U”, tendrá un espacio dentro de la página web del

Programa Administración de Empresas, en el que se dará acceso a la

información, reglamentación de esta iniciativa; de igual manera, se habilitará un

módulo para el registro de los potenciales usuario del servicio de préstamo de

bicicletas.

El préstamo de las bicicletas, estará sujeto a la disponibilidad de la misma, por

lo que el registro de usuarios no será en ningún caso, un factor de obligatorio

préstamo de la bicicleta mecánica; estos aspectos estarán definidos en el

reglamento.

7. Capacitación y Actividades grupales:

Con el fin de integrar el entorno a la universidad, en este caso a través del

proyecto, será necesario capacitar a los estudiantes beneficiados sobre las

ciclorutas de la ciudad de Cúcuta, al igual que prever la identificación de rutas

donde sea posible el transito seguro de los ciclistas durante los trayectos.

Se puede considerar además trabajar con la secretaria de tránsito municipal, a

efectos de impulsar iniciativas que faciliten la movilidad de los estudiantes, para

que realmente se afirme su presencia en la universidad.

Así mismo, se establecerá un ciclo de capacitación con referencia a los

siguientes temas asociados:

La movilidad del ciclista urbano.

La pacificación del tráfico y la convivencia.

Los espacios y las infraestructuras de la bicicleta.

La regulación normativa de la bicicleta.

Los usos urbanos de la bicicleta.

Reparamos la bicicleta.

Page 26: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

26 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Los países y ciudades que más pedalean.

De igual forma, se habilitarán espacios para realizar ejercicios físicos con los

beneficiarios, a fin de trabajar una a una las aptitudes necesarias para circular

en la calle con la bicicleta.

8. Programa de Mantenimiento Preventivo:

El equipo de trabajo del proyecto “En Bici a la U”, con el acompañamiento

institucional tendrá como responsabilidad realizar el mantenimiento preventivo

y correctivo de las bicicletas y además controlar la verificación de las

condiciones mínimas para su circulación o uso por parte de los estudiantes.

Dicho programa de mantenimiento, se podrá establecer desde una instancia

institucional con el concurso de programas académicos relacionables al tema;

la estrategia a utilizar deberá estudiarse de acuerdo al dimensionamiento que

tome el proyecto en términos de su operatividad e impacto a la comunidad.

9. Mejoramiento continuo y control efectivo:

El proyecto “En Bici a la U”, tendrá mecanismos claros para procurar su

mejoramiento continuo y se definirán las medidas de control efectivo propias

de su funcionalidad, servicios y demás aspectos asociados al proyecto. Estos

aspectos, serán definidos por el equipo de trabajo, y contarán con la supervisión

de las instancias institucionales que se consideren para tal caso.

Periódicamente, se hará público en la página web del Programa Administración

de Empresas, en el espacio destinado para el proyecto, los informes de gestión

y avance de las diferentes etapas del mismo.

Page 27: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

27 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

cicloran

cagua.w

ord

press.co

m

Page 28: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

28 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

El programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de

Paula Santander, cuenta con 2.500 estudiantes matriculados aproximadamente

los cuales se encuentran clasificados dentro de los estratos sociales 1, 2 y 3. El

proyecto “En bici a la U” busca impactar positivamente esta población, a partir

del número de bicicletas que se dispongan.

Mediante el registro de usuarios y el cumplimiento de las disposiciones previas

para el préstamo de la bicicleta, podrán acceder a los servicios de préstamos,

estudiantes matriculados activos; no serán beneficiarios del servicio los

menores de dieciséis años de edad, salvo que se trate de estudiantes

universitarios de nuevo ingreso que cumplan dicha edad a lo largo del año de

su primer semestre académico.

El número de bicicletas, será el criterio regulador del préstamo de las bicicletas

mecánicas; a medida que avance el proyecto, se podrá ampliar la cobertura en

el servicio.

Fundamentalmente, el acceso a este medio de transporte con un sentido social

y ambiental permitirá el logro de los beneficios mencionados en el presente

documento. En esencia, los estudiantes podrán acceder al uso de las bicicletas

de manera voluntaria y bajo la reglamentación que se establezca para tal fin.

Sin duda, que al ser el programa más grande de la Universidad en términos de

estudiantes matriculados, el potencial del proyecto es amplio porque en sí

mismo podrá masificar el uso de la bicicleta, generando con ello mayores

beneficios respecto de los ya mencionados en puntos anteriores.

eco

logi

aho

y.co

m -

Cam

inar

o a

nd

ar e

n b

ici

Page 29: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

29 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

IMR

DC

UC

UTA

Page 30: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

30 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Contrariamente a lo que habitualmente se piensa, la bicicleta no es un medio

de transporte peligroso o con mayor riesgo de accidente que otros.

Los riesgos son inherentes a un medio urbano altamente motorizado en el que

muchos vehículos se desplazan a una velocidad superior a la permitida y

contraviniendo normas de tránsito elementales para la buena convivencia. El

ciclista urbano, por las propias características del sistema en el que se desplaza,

se mueve por las calles más atento que otros usuarios de la vía pública.

Es decir, la conducción del usuario de la bicicleta es mucho más prudente y

defensiva, lo que le otorga una ventaja muy significativa en relación a otro tipo

de conductores. En todo momento, el ciclista ha de tener presente cuando

utiliza la bicicleta para moverse en la ciudad, que se desplaza en un medio de

transporte, no en un elemento lúdico. Por lo tanto, respetar y ser respetado ha

de ser los principios básicos a tener siempre en cuenta.

La bicicleta es desde un punto de vista tecnológico y mecánico un ingenio

relativamente simple. Se trata, básicamente, de un vehículo de dos ruedas

dotado de pedales que, al hacerlos girar, transmiten su movimiento a una de las

ruedas de las que dispone. Se trata de una bicicleta mecánica compuesta que

es el resultado de la combinación de otras máquinas más sencillas como las

ruedas dentadas, las palancas, los platos, los piñones, los cambios de marcha,

etc.

El ciclista va sentado en un pequeño asiento acoplado a la estructura que

soporta todos los elementos mecánicos, y se desplaza por su propio esfuerzo y

blo

gmed

icin

a.co

m –

An

dar

en

bic

icle

ta

Page 31: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

31 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

sin necesidad de motor alguno. No obstante, algunas bicicletas llevan

incorporado un sencillo motor eléctrico para complementar la energía humana

en aquellos casos en los que una parte del recorrido requiere más esfuerzo o en

los que el ciclista tiene una edad o una condición física que no le permite aplicar

toda la fuerza que es necesaria.

Esta sencillez es la gran ventaja de la bicicleta frente a otros medios de

transporte. Sobre todo por el hecho de que su compra, uso y mantenimiento

representan un costo económico muy bajo en comparación con el de los

vehículos a motor cuando se es propietario de uno de ellos. Para optimizar los

desplazamientos en bicicleta, y evitar posibles lesiones, es fundamental que se

tengan en cuenta las disposiciones establecidas dentro del Código de Tránsito

de Colombia, de tal forma que para el proyecto “En bici a la U” se requieren

bicicletas con las siguientes características:

Los aspectos descritos anteriormente, son adaptables desde el punto de vista

de la manera como se gestione la adquisición de las bicicletas para el uso de la

población objetivo.

Co

n b

ici a

l In

stit

uto

– A

po

yo c

entr

o E

du

cati

vo

Page 32: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

32 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

De igual manera, en lo que respecta a los elementos que acompañan la bicicleta,

brindándole seguridad al usuario, la normatividad colombiana es clara y

especifica algunas condiciones en el código de tránsito. De esta manera, los

elementos que necesariamente deben ser incluidos dentro del servicio de

préstamos, son:

Casco de seguridad, chaleco reflectante para el usuario. Timbre o bocina, luces

reflectoras para la bicicleta.

En lo que respecta al casco, éste debe ser del tamaño adecuado, estar

debidamente ajustado y debe culturizarse para su permanente uso dentro de

los beneficiarios. Algunas especificaciones del caso, son:

Estos elementos de seguridad, tal y como se ha mencionado en anteriores

aparte de este documento, serán gestionados y adquiridos mediante

donaciones, a fin de prestar bicicletas ajustadas a las normas colombianas.

Tom

ado

de:

eco

bic

i.bu

eno

sair

es.g

ob

.ar

Tomado de: www.nhtsa.gov

Page 33: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

33 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Rev

ista

Sie

nte

la U

- U

FPS

Page 34: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

34 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

La Universidad Francisco de Paula Santander, apoya el proyecto “En bici a la U”

dado que atiende a los lineamientos y ejes estratégicos del plan de desarrollo

2011-2019, específicamente en lo relacionado con la responsabilidad social

empresarial.

La sinergia entre los distintos estamentos (docentes, estudiantes y

administrativos) en relación al proyecto, es fundamental para su normal

desarrollo.

Los beneficios para la Universidad se detallan en los siguientes términos:

pu

blim

etro

.co

m.m

x –

An

dar

en

Bic

i

Elab

ora

ció

n P

rop

ia

Page 35: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

35 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Para la consecución de los citados beneficios, particularmente el papel del

docente en este proyecto es vital para educar estudiantes responsables y

conscientes de que sus hábitos cotidianos pueden influir en el día de mañana

en la preservación y el respeto al medio ambiente; pueden favorecer actitudes

de consumo responsable, consolidar el espíritu cívico y cuidar de la salud

haciendo ejercicio físico. Todos ellos elementos de la paz.

Es claro, que el apoyo económico institucional en el proyecto, no debe ser

considerado un gasto, sino una inversión para la comunidad. Los beneficios en

el mediano y largo plazo serán fundamentales, por el tipo de proyecto y su

impacto positivo en el ámbito interno y externo.

Además de los aspectos de consideración definidos como aportes de la

Universidad al Proyecto, se preverá por parte de esta y por intermedio del

Programa Administración de Empresas, la asignación del personal requerido

para la operación de los servicios de préstamo de bicicletas, que no incluirán a

los miembros del equipo de trabajo del proyecto.

Para la consecución de los recursos y la gestión administrativa que propenda

por el buen desarrollo del proyecto, deberán darse con clara determinación

desde las instancias institucionales y a nivel del programa, asegurando de esta

manera la operatividad.

Page 36: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

36 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

blo

gs.lanacio

n.co

m.ar – C

óm

o an

dar en

bici

Page 37: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

37 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

De acuerdo a lo anteriormente formulado, y para fomentar la participación

activa de los estudiantes y por ende masificar el uso de la bicicleta, se adoptará

dentro del proyecto la modalidad de préstamo, cuyo objetivo primordial será

facilitar el uso de la bicicleta como medio de transporte para los

desplazamientos urbanos de los estudiantes del programa de administración

de empresas.

Lo anterior, se debe reglamentar mediante unas normas de uso del servicio.

Todo ello descrito claramente en un documento que será de acceso público en

la página web del programa.

Un modelo de reglamente, se encuentra anexo al presente documento, a fin de

ser estudiado a detalle en la etapa sugerida dentro del proyecto.

Complementario a lo anterior, al ser el Plan de estudios de Administración de

Empresas el líder del programa “Acciones por la Paz”, desde el cual se crea este

proyecto; es necesario el diseño de algunos formatos que regulen el préstamo

de las bicicletas, documentos que serán descargables de la página web para

facilitar su trámite.

De igual forma, la reglamentación estará sujeta a las disposiciones para el

tránsito de bicicletas; éstas se determinan en el Código de tránsito colombiano,

el cual fija normas a cumplir por parte de los ciclistas. Estas son:

Los conductores deben transitar por el lado derecho de las vías a una

distancia no mayor a un metro de la acera u orilla.

Nunca deben utilizar los carriles destinados al uso del transporte público.

ww

w.t

arin

ga.n

et

Page 38: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

38 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Los conductores y sus acompañantes tienen que vestir chalecos o

chaquetas que los hagan visibles para los demás conductores, entre las 6

de la tarde y las 6 de la mañana o cuando las condiciones climáticas o

ambientales dificulten su visibilidad.

Si conducen varios ciclistas en grupo, tienen que ir uno detrás del otro.

No deben sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro de mayor

tamaño que lo oculte de la vista de los demás conductores.

Tienen prohibido cruzar por la acera, lugares destinados al tránsito

de peatones y por aquellas vías prohibidas por los agentes de tránsito.

Están obligados conducir en las vías públicas permitidas, y, si existen, en

aquellas diseñadas para ello.

Deben respetar las señales de tránsito y las normas y los límites de

velocidad.

Adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten

por los respectivos carriles.

Siempre tendrán que utilizar el carril libre a la izquierda del vehículo a

sobrepasar.

Si la bicicleta permite el tránsito de pasajeros, estos tienen que usar casco

de seguridad, de acuerdo como lo fije el Ministerio de Transporte.

No podrán transportar objetos que disminuyan su visibilidad o los

incomoden en la conducción.

Si se conduce en la noche, deben llevar prendidas una luz blanca en la

parte delantera de la bicicleta y una luz roja en la parte trasera.

Cuando se trate de ciclistas afiliados a las ligas de ciclismo o similares,

cumplirán las normas que establezcan las organizaciones deportivas a

cargo.

Page 39: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

39 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

blo

gs.la

nac

ion

.co

m.a

r –

mo

an

dar

en

bic

i

Page 40: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

40 En bici a la U – Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial

http://administracion.ufps.edu.co

Para este proyecto fue importante tomar como referencia, las iniciativas de

otras instituciones de educación; para elaborar una propuesta coherente con

las realidades locales, nacionales e internacionales en lo que respecta a

proyectos sociales y ambientales.

Se tomó como referencia el proyecto “con bici al instituto” de la institución

Bicicleta Club de Catalunya (BACC). También, el proyecto “UleBici” de la

Universidad de León a través de la oficina verde.

“Usa la Bici” iniciativa de la Universidad Sergio Arboleda, a partir del sistema de

gestión ambiental de la institución.

Finalmente, todo el proyecto hace parte de la línea de responsabilidad social

empresarial del programa “Acciones por la Paz”, liderado por el plan de estudios

de administración de empresas.

ww

w.m

arle

x.o

rg

Page 41: Dfdf - Administracion de Empresas UFPSadministracion.ufps.edu.co/public/files/pdfs/proyecto_enbici_ufps.pdf · CLAUDIA ELIZABETH TOLOZA MARTÍNEZ Vicerrector Académico JESÚS ERNESTO

Aliado

estratégico