47
Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán TÉCNICAS DE LABORATORIO EN LA TÉCNICAS DE LABORATORIO EN LA DIABETES DIABETES ANA CÁNIVE - ANA GARCÍA - PURI VILLARINO - J. R GUILLÁN ANA CÁNIVE - ANA GARCÍA - PURI VILLARINO - J. R GUILLÁN

Dia Bettes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

TÉCNICAS DE LABORATORIO EN LA TÉCNICAS DE LABORATORIO EN LA DIABETESDIABETES

ANA CÁNIVE - ANA GARCÍA - PURI VILLARINO - J. R GUILLÁNANA CÁNIVE - ANA GARCÍA - PURI VILLARINO - J. R GUILLÁN

Page 2: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

¿QUÉ ES LA DIABETES?¿QUÉ ES LA DIABETES?

La diabetes mellitus es un síndrome caracterizado La diabetes mellitus es un síndrome caracterizado por la alteración del metabolismo de los hidratos de por la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, bien por falta de carbono, las grasas y las proteínas, bien por falta de

secreción de insulina, bien por disminución de la secreción de insulina, bien por disminución de la sensibilidad de los tejidos a esta hormonasensibilidad de los tejidos a esta hormona

Page 3: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

EXISTEN DOS GRANDES TIPOS DE DIABETES MELLITUS:EXISTEN DOS GRANDES TIPOS DE DIABETES MELLITUS:

.TIPO I O INSULINO DEPENDIENTE:

AUSENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE INSULINA POR LAS CÉLULAS β DEL PÁNCREAS.

CARACTERIZADA POR:1. HIPERGLUCEMIA O AUMENTO DE LOS NIVELES DE

GLUCOSA EN SANGRE2. AUMENTO DE LA UTILIZACIÓN DE GRASAS CON FINES

ENERGÉTICOS3. REDUCCIÓN DE LAS PROTEÍNAS ORGÁNICAS CON

EPISODIOS DE CETOSIS.

Page 4: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

..TIPO II O NO INSULINODEPENDIENTETIPO II O NO INSULINODEPENDIENTE ::

SE ASOCIA A UN AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN SE ASOCIA A UN AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE INSULINA O HIPERINSULINEMIAPLASMÁTICA DE INSULINA O HIPERINSULINEMIA

CARACTERIZADA POR:CARACTERIZADA POR:

1.1. DISMINUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LOS TEJIDOS A LOS DISMINUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LOS TEJIDOS A LOS EFECTOS METABÓLICOS DE LA INSULINA (RESISTENCIA A LA EFECTOS METABÓLICOS DE LA INSULINA (RESISTENCIA A LA INSULINA)INSULINA)

2. 2. ALTERACIÓN EN LA UTILIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO ALTERACIÓN EN LA UTILIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS HIDRATOS DE CARBONODE LOS HIDRATOS DE CARBONO

33. ELEVACIÓN DE LA GLUCEMIA E INCREMENTO . ELEVACIÓN DE LA GLUCEMIA E INCREMENTO COMPENSADOR DE LA SECRECIÓN DE INSULINA.COMPENSADOR DE LA SECRECIÓN DE INSULINA.

4. 4. GANANCIA DE PESO QUE CONDUCE A LA OBESIDADGANANCIA DE PESO QUE CONDUCE A LA OBESIDAD..

Page 5: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

. . OTROS TIPOS DE DIABETESOTROS TIPOS DE DIABETES

DIABETES GESTACIONAL:DIABETES GESTACIONAL:

1. SE INICIA EN EL EMBARAZO Y TIENDE A DESAPARECER TRAS EL PARTO.

2. PUEDE DESARROLLAR DIABETES TIPO II

3. ESTÁ PRODUCIDA POR LOS EFECTOS BLOQUEADORES DE OTRAS HORMONAS PRESENTES EN EL EMBARAZO ( ESTRÓGENOS, CORTISOL, LACTÓGENO PLACENTARIO HUMANO)

Page 6: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

DIABETES INSÍPIDADIABETES INSÍPIDA

SE CARACTERIZA POR:SE CARACTERIZA POR:

1. 1. POLIURIA Y POLIDIPSIA SECUNDARIAS A UNA POLIURIA Y POLIDIPSIA SECUNDARIAS A UNA DISMINUCIÓN DE ADH ( HORMONA ANTIDIURÉTICA DISMINUCIÓN DE ADH ( HORMONA ANTIDIURÉTICA HUMANA O VASOPRESINA) HUMANA O VASOPRESINA)

2.2. INCAPACIDAD DE LOS TÚBULOS RENALES PARA INCAPACIDAD DE LOS TÚBULOS RENALES PARA RESPONDER A LA HORMONA. PUEDE ESTAR RESPONDER A LA HORMONA. PUEDE ESTAR CAUSADA POR:CAUSADA POR:

- TRAUMATISMOS CRANEALES- TRAUMATISMOS CRANEALES- LESIONES HIPOFISARIAS- LESIONES HIPOFISARIAS- UNA FORMA HEREDITARIA DE LA AFECCIÓN- UNA FORMA HEREDITARIA DE LA AFECCIÓN

Page 7: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

1.1.

CLÍNICACLÍNICA

Sintomatología clínicaSintomatología clínica

- Sed excesiva (polidipsia)- Sed excesiva (polidipsia)

El aumento de la glucemia provoca desidratación, El aumento de la glucemia provoca desidratación, debido a que la glucosa no difunde con facilidad por debido a que la glucosa no difunde con facilidad por los poros de membrana celular.los poros de membrana celular.

El incremento de presión osmótica del líquido El incremento de presión osmótica del líquido extracelular provoca la salida de agua fuera de la célulaextracelular provoca la salida de agua fuera de la célula

Page 8: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

Aumento sustancial de la cantidad de orina emitidaAumento sustancial de la cantidad de orina emitida especialmente en las noches (poliuria y nicturia)especialmente en las noches (poliuria y nicturia)

La pérdida de glucosa en la orina induce a una diuresis La pérdida de glucosa en la orina induce a una diuresis osmótica debido al efecto osmótico de la glucosa en el osmótica debido al efecto osmótico de la glucosa en el túbulo renal reduciendo mucho la reabsorción tubular túbulo renal reduciendo mucho la reabsorción tubular de líquidos.de líquidos.

El resultado es la pérdida masiva de líquidos en la El resultado es la pérdida masiva de líquidos en la orina orina

Page 9: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

Visión borrosaVisión borrosa

Se debe a la afectación de los vasos sanguíneos de la Se debe a la afectación de los vasos sanguíneos de la retina o microangiopatíaretina o microangiopatía

Si la glucemia no se controla bien durante períodos Si la glucemia no se controla bien durante períodos largos, los vasos sanguíneos sufren cambios largos, los vasos sanguíneos sufren cambios estructurales y se alteran ; asi es recomendable que el estructurales y se alteran ; asi es recomendable que el paciente diabético realice examen de fondo de ojo, al paciente diabético realice examen de fondo de ojo, al menos una vez al año, para evitar esta patología y menos una vez al año, para evitar esta patología y conocer la afectación vascular en la retinaconocer la afectación vascular en la retina

Page 10: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

Cansancio no justificadoCansancio no justificado

La falta de uso de glucosa con fines energéticos, determinaLa falta de uso de glucosa con fines energéticos, determina una mayor utilización y mayor almacenamiento de proteínas una mayor utilización y mayor almacenamiento de proteínas y de grasas.y de grasas.

La diabetes mellitus grave no tratada provoca adelgazamiento La diabetes mellitus grave no tratada provoca adelgazamiento rápido y astenia (falta de energía)rápido y astenia (falta de energía)

Page 11: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

Pérdida de peso no explicablePérdida de peso no explicable

El paciente adelgaza porque el organismo hace uso de las reservas energéticas de HC , proteínas …

( desaparece la masa muscular, tejido adiposo ….)

Page 12: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

Hambre desmedidaHambre desmedida

Aunque el paciente aumenta la ingesta de alimentos, no se consigue que la glucosa penetre en las células y sigue apareciendo la sensación de hambre. (polifagia)

Page 13: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

Resequedad de la piel Resequedad de la piel y presencia de llagas que tardan en curar.y presencia de llagas que tardan en curar.

Producido por falta de nutrientes (glucosa) y agua Producido por falta de nutrientes (glucosa) y agua poniéndose de manifiesto en la piel dando lugar a poniéndose de manifiesto en la piel dando lugar a una mayor incidencia de infecciones con curación una mayor incidencia de infecciones con curación tórpidatórpida deshidratación.deshidratación.

Page 14: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

Debilidad y mareosDebilidad y mareos

Producidos por la bajada de niveles de azúcar o hipoglucemias

Pérdida de la sensación u hormigueo en los pies

Debido a trastornos circulatorios, que pueden cursar más adelante con lesiones vasculares en las extremidades afectadas (úlceras vasculares, con bastante mal pronóstico de curación) o en los pies, apareciendo el característico

pie diabético.

Page 15: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICOTÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

Recomendaciones

Se deben realizar pruebas para la valoración y diagnóstico de la enfermedad en población de riesgo de diabetes.

Page 16: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

¿¿A QUIÉN SE LE DEBEN REALIZAR LAS PRUEBAS A QUIÉN SE LE DEBEN REALIZAR LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS O GLUCEMIAS BASALES?DIAGNÓSTICAS O GLUCEMIAS BASALES?

CADA 3 AÑOS EN MAYORES DE 45 AÑOS.

ANUALMENTE Y A CUALQUIER EDAD, EN POBLACIÓN DE RIESGO DE DIABETES.

PACIENTES CON ANTECEDENTES FAMILIAR DE DIABETES MELLITUS ( 1º GRADO DE PARENTESCO)

ANTECEDENTES FAMILARES DE DIABETES GESTACIONAL Y/ O FETOS MACROSÓMICOS, 4 KG DE PESO AL NACER.

DIAGNÓSTICO PREVIO DE ITG ( INTOLERANCIA A LA GLUCOSA) O GBA ( GLUCOSA BASAL ELEVAD)

ETNIAS DE ALTO RIESGO ( AFROAMERICANOS Y LATINOAMERICANOS)

Page 17: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

ANTECEDENTES PERSONALES DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

OTROS MARCADORES DE RESISTENCIA INSULÍCA. DISLIPEMIA ( HDL < 35 Y/ O TG > 250 MG/DL)

OBESIDAD ( IMC – ÍNDICE DE MASA CORPORAL >27 ) Y / O PERÍMETRO ABDOMINAL ( > 102 EN HOMBRES 0 > 88 EN MUJERES )

HIPERTENSION ARTERIAL

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

ACANTOSIS NIGRICANS ( PLACAS EN DIVERSAS ZONAS DE PLIEGES CORPORALES CON COLORACIÓN OSCURA EN PACIENTES OBESOS.

Page 18: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

PRUEBAS A REALIZAR PRUEBAS A REALIZAR

TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL ( TTGO)

Se usa para comprobar definitivamente el diagnóstico de diabetes mellitus en pacientes con niveles de glucosa plasmática en ayunas inferiores a 126 mg/ dl

Consiste en medir en serie la glucosa plasmática antes y después de la ingestión oral de glucosa.

La prueba se realiza administrando 75 g de glucosa en pacientes adultos y con 1.75 g/ kg de peso, en niños; determinándose la glucemia cada 30 min durante 2 horas.

Page 19: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

Según los resultados obtenidos se puede clasificar el estado del paciente como:

Diabetes normalDiabetes moderadaDiabetes severa.

Page 20: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOSINTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

MUESTRA GLUCOSA EN PLASMA VENOSO

Mmol/ L Mg/ dLDIABETES MELLITUS

AYUNAS

2 HORAS POSTSOBRECARGA

≥7 ≥ 126

≥ 11.1 ≥ 200

INTOLERANCIA A LA GLUCOSA

AYUNAS

2 HORAS POSTSOBRECARGA

<7 < 126

7.8 – 11.1 140-200

Page 21: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

TEST O’SULLIVANTEST O’SULLIVAN

Esta prueba se recomienda realizar entre las semanas 24 y 28 del embarazo, para detectar diabetes mellitus gestacional.

PRUEBA:

Se hace un screening con una sobrecarga de 50 g de glucosa oral y una extracción de sangre pasada una hora: si la glucosa en sangre venosa es igual o superior a 140 mg/dL, se pasa a hacer una sobrecarga con 100 g de glucosa oral, haciendo extracciones para determinar la glucemia basal y a los 60, 120, 180 minutos de iniciar la toma de glucosa.

La presencia de glucemia elevada en dos de los cuatro puntos expuestos a continuación, puede ser el diagnóstico de diabetes mellitus en el embarazo.

MUESTRA GLUCOSA EN PLASMA VENOSO

Ayunas

1 hora

2 horas

3 horas

105 mg/dL

190 mg/dL

165 mg/dL

145 mg/dL

Page 22: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

TÉCNICAS DE CONTROLTÉCNICAS DE CONTROL

¿Quiénes deberían realizarse a sí mismos la prueba de azúcar en sangre?

A las personas diabéticas se les recomienda llevar a cabo un autocontrol de la enfermedad para evitar otras complicaciones derivadas de una diabetes descompensada.

Algunas pruebas pueden ser realizadas por el propio paciente en su domicilio (glucemia capilar, test de glucosuria, test de cetonuria...). Otras son realizadas por personal de laboratorio especializado (hemoglobina glicosilada, fructosamina, microalbuminuria...)

Page 23: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

㶍㶍 . . GLUCEMIA CAPILARGLUCEMIA CAPILAR

Se precisan tiras reactivas y un glucómetro o medidor.

Sirve para determinar la cantidad de glucosa (azúcar) que una persona tiene en la sangre.

Estas pruebas se pueden utilizar como vigilancia domiciliaria de la glucosa.

Se necesita una cantidad muy pequeña de sangre (3µL) que se obtiene por punción capilar en el pulpejo del dedo o en el lóbulo de la oreja.

Page 24: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

㶍㶍 .. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN SUEROSUERO

Método enzimático:- Hexoquinasa de referenciaMuestra: Suero (separado rápidamente por centrifugación) o plasma con fluoruro

(inhibidor de la glucolisis y libre de hemólisis), sangre capilar o venosa.La glucosa en sangre capilar es menor que en plasma o suero venoso, debido a la

presencia de células (menor relación glucosa/volumen) y mayor consumo periférico. Por lo que esta determinación es más específica que la glucosa capilar.

Valores:- Glucosa alterada en ayunas: 110-126 mg/dL- Hiperglucemia: > 140 mg/dL- Hipoglucemia: < 50 mg/dL- Valores de alerta: Infantes: < 40 mg/dL- Adultos: hombres < 50mg/dL; mujeres <40 mg/dL- Adultos: > 140 mg/dL

Page 25: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

㶍㶍 . GLUCOSURIA. GLUCOSURIA

Esta técnica se utiliza para determinar los valores de glucosa en orina (en la diabetes mellitus, un estado patológico, aparecen cantidades importantes de glucosa en orina, asociados a una elevación de glucosa en sangre y con aumento del volumen urinario.

Hay diversos test de glucosa que pueden ser aplicados en la orina:1. Test de reducción o prueba de Benedit, basado en la reducción de ciertos iones

metálicos por glucosa. Es un método ya en desuso, porque no sólo determina glucosa; apareciendo también otros azúcares reductores.

Otros métodos reductores son: la reducción de cobre y el método de la o-toluidina, este último en desuso por ser cancerígeno.

2. Test enzimáticos, basados en la acción de la glucosa oxidasa sobre la glucosa. En los que destacan: El método de la hexoquinasa y el método de la glucosa oxidasa, utilizándose como método de referencia el de la hexoquinasa.

3. Tiras reactivas: Son tiras de papel con componentes colorimétricos que cambian de color y que se comparan con una tabla de valores determinados por la casa comercial. Son muy fáciles de usar incluso por el paciente.

Page 26: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

㶍㶍 . CETONURIA. CETONURIA

Este método se utiliza para determinar los niveles de cuerpos cetónicos en orina.

La cetonuria es secundaria al incremento de los niveles sanguíneos de los denominados cuerpos cetónicos; ácido acetoacético, acetona y 3-hidroxibutirato, y este incremento se produce tras el aumento del metabolismo de los lípidos.

La cetonuria aparece en estados de ayuno prolongado y en niños de manera no patológica debido a la falta de reserva de glucógeno.

Un hallazgo de cetonuria intensa en un paciente diabético no diagnosticado, es una indicación urgente de envío al hospital y una cetonuria persistente en pacientes tratados con insulina, sugiere una infrainsulinización, que es también indicación urgente de revisión de tratamiento.

Page 27: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

㶍㶍 . HEMOGLOBINA GLICADA, . HEMOGLOBINA GLICADA, GLICOSILADA O HbAGLICOSILADA O HbA1C1C

Esta técnica permite determinar los valores de glucosa que el paciente ha tenido en un periodo anterior a dos meses, excepto en el caso de la mujer gestante que se relaciona con la 4 últimas semanas debido al acelerado recambio de los eritrocitos.

Se utiliza para su estudio la fracción HbA1C de la HbA1.

Los valores de referencia están alrededor de 4.5-5.7%.

Métodos: Técnica inmunoquímica o de inhibición de la aglutinación, inmunoturbidimetría, cromatografía de afinidad, cromatografía de intercambio iónico, HPLC, electroforesis, isoelectroenfoque e inmunoensayos.

Muestra: Sangre entera con EDTA (o citrato, heparina y fluoruro/oxalato)

Page 28: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

㶍㶍 . FRUCTOSAMINA. FRUCTOSAMINA

Esta técnica está basada en el mismo fundamento que la hemoglobina glicosilada.

Las proteínas del plasma se glican por un mecanismo no enzimático, de igual manera que la Hb de los hematíes.

Permite determinar los valores de glucosa en un período de dos o tres semanas anteriores a la determinación.

Método: Se usa un método colorimétrico, basado en la capacidad reductora del grupo cetoamino de las glicoproteínas para reducir un colorante indicador, el nitroazul de tetrazolio, leyéndose por espectrofotometría a 530 nm.

Muestra: Suero

Valores de referencia: Hasta 285 mmoles/L

Page 29: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

㶍㶍 . INSULINA. INSULINALa insulina es la principal hormona hipoglucemiante del organismo, por lo que ejerce un efecto

regulador sobre el metabolismo de los HC, proteínas en las grasas.Promueve la conversión de glucosa a glucógeno para su almacenamiento.La utilidad clínica de la determinación de insulina es:- El diagnóstico diferencial de hipoglucemias en ayuno.- Evaluar estados de insulinorresistencia, muy frecuente en pacientes obesos y también en los

paciente con la diabetes tipo II, que son los que realizan un abuso continuado de insulina.- Evaluar la secreción de insulina residual en un paciente diabético y conocer así si la dosis de

insulina administrada es la adecuada.Todo paciente que vaya a iniciar un tratamiento con insulina se le deberá realizar una prueba

de desensibilización (para reducir o detener la reacción alérgica a la insulina).

Métodos: RIA, IRMA (método enzimático radiactivo), Quimioluminiscencia.

Muestra: Suero o plasma con heparina.

Valores de referencia: De 2 a 15 uUI/dL Niños: menor de 12 uUI/mL

Page 30: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

㶍㶍 . PÉPTIDO C. PÉPTIDO C

El péptido C es una molécula que forma parte de la proinsulina y se libera en la formación de la insulina.

Su determinación nos permite determinar si una hiperinsulinemia es de origen endógeno o exógeno, ya que los preparados comerciales de insulina no llevan péptido C y así podremos determinar si el paciente produce o no insulina.

Métodos: RIA, Quimioluminiscencia

Muestra: Suero o plasma con heparina. Orina de 24 h.

Valores de referencia: En plasma en ayuno: 0.5-3.5 ng/mL (RIA) En orina: 2-260 ug/día

Page 31: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

㶍㶍 . MICROALBUMINURIA. MICROALBUMINURIASe denomina microalbuminuria a la excreción de proteínas en orina en cantidades inferiores a 20

mg/dL. Es esencial demostrar su existencia en los pacientes diabéticos con objeto de evitar las microangiopatías y el desarrollo de una insuficiencia renal que complique la diabetes.

Las utilidades de estas pruebas son:- Screening de prevención de la nefropatía diabética.- Diagnóstico de nefropatía diabética en pacientes con DM tipo I y tipo II de reciente diagnóstico.

Si es negativa se repetirá anualmente.- Evaluación de la nefropatía diabética en pacientes con DM tipo I y tipo II cada 6 a 12 meses.- Seguimiento en pacientes diabéticas embarazadas.- Evaluación renal pre y post transplante renal.

Métodos: RIA, inmunoturbidimétrico: relación microalbuminuria/creatinina

Muestra: Se puede realizar en muestras de orina de 24 h, 12 h nocturna (entre las 20.00 y las 8.00 h.) o de una muestra al azar.

Valores de referencia: En la población en general: 5-15 µg/min

Page 32: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

㶍㶍 . CREATININA. CREATININA

Esta determinación es útil para el diagnóstico y pronóstico de las nefropatías diabéticas.

Métodos: Reacción de Jaffé (con ácido tartárico) o Jaffé modificado (con picrato en medio alcalino cinético), prueba enzimática-colorimétrica (creatinasa-peroxidasa) y la prueba enzimática UV (creatinasa-GLDH).

Muestra: Suero o plasma con heparina, EDTA o citrato y también en orina (orina de 24 h).

Page 33: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

OTRAS PRUEBAS DE ORINA PARA OTRAS PRUEBAS DE ORINA PARA DETERMINAR LA GLUCOSADETERMINAR LA GLUCOSA

• Orina fraccinada o en bloque: recogida en ciertos periodos en el curso de 24 h.

• Orina de micción doble o segunda micción: recogida a los 30 min de una micción completa.

• Orina de primera micción: recogida en la primera orina después de largo tiempo.

• Orina 24 h: la cantidad total de orina de un individuo respecto a un período de 24 h.

Page 34: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

㶍㶍 . ANTICUERPOS Y RECEPTORES. ANTICUERPOS Y RECEPTORES

Los anticuerpos antiinsulina fueron considerados hace unos años cuando se utilizaban insulinas animales como la prueba diagnóstica clave de la administración facticia en pacientes no diabéticos.

La causa más frecuente de anticuerpos antiinsulina positivos es la administración previa de insulina, existiendo un cuadro autoinmune caracterizado por la presencia de autoanticuerpos contra la insulina. Se ha detectado en:

- Diabéticos tipo I, antes de iniciar la terapia insulínica- Pacientes con otras enfermedades autoinmunes- Pacientes normales después de una infección viral- Raramente en la población general.

Page 35: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

NUEVOS AVANCES EN LA DIABETESNUEVOS AVANCES EN LA DIABETES

Hoy en día, debido a los avances tecnológicos aplicados en la medicina se ha evolucionado en lo referente a las técnicas de control, seguimiento y administración de insulina y esto ha mejorado la calidad de vida de los pacientes diabéticos.

Page 36: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

ADMINISTRACIÓN DE INSULINAADMINISTRACIÓN DE INSULINA

En cuanto a la administración de insulina, se están investigando los siguientes:

• Parche de insulina: se aplica en la piel, administrando una dosis baja continua de insulina.

• Insulina inhalada: Se administra la insulina como un polvo seco inhalado a través de la boca hacia los pulmones, llegando al torrente sanguíneo.

• Vacuna para la diabetes tipo I (en fase de investigación)• Bomba de insulina: Dispositivo fabricado para la administración

continua de insulina exógena se inserta directamente bajo la piel.• Sensor intradérmico de glucemia: este aparato realiza un registro

continuado de los niveles de glucemia.• Nuevos medidores de glucosa (Glucowatch ®): Tiene apariencia de

reloj y muestra una glucemia cada 20 minutos durante 12 horas.

Page 37: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

PARCHEPARCHE

Se aplica en la piel administrando una dosis baja continua de insulina.

Para ajustar la dosis de insulina antes de las comidas, los usuarios deberán extraer la película protectora del parche para liberar insulina.

El problema con el parche es que la insulina no penetra fácilmente a través de la piel y por ello no está comercializado pero está en fase de desarrollo.

Page 38: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

INSULINA INHALADAINSULINA INHALADA

Proporciona insulina como un polvo seco inhalado a través de la boca directamente a los pulmones desde donde pasa al torrente sanguíneo. Este sistema de aerosol es del tamaño de una linterna y utiliza insulina rápida.

Las desventajas de la insulina inhalada (comercializada por la multinacional Pfizer) es que no es apta para todo tipo de diabéticos.

No se autoriza su uso: a niños, personas con hipersensibilidad a principio activo, hipoglucemia, enfermedades respiratorias o pulmonares crónicas como asma o enfisema. Tampoco las personas fumadoras pueden pasarse a este tratamiento, dejando transcurrir en torno a medio año para que puedan inhalar insulina.

Page 39: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

VACUNA PARA LA DIABETES TIPO I VACUNA PARA LA DIABETES TIPO I

Esta vacuna todavía está en fase de investigación. Desde hace más de 5 años se está investigando con plásmidos de ADN.

Se cree que podrían inhibir el desarrollo de la diabetes insulinodependiente o tipo I.

Page 40: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

BOMBA DE INSULINABOMBA DE INSULINA

Es un dispositivo fabricado con el fin de bombear insulina de manera constante dentro del cuerpo a una tasa baja.

Lleva una aguja pequeña insertada bajo la piel.

Está destinada a administración parenteral continua de insulina exógena.

Existe bombas portátiles de tamaño muy pequeño que son muy efectivas en pacientes con fluctuaciones intensas de glucemia.

Suelen llevar un reservorio de insulina que será rellenado por el propio paciente junto a una parte mecánica programable.

Page 41: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

SENSOR INTRADÉRMICO DE INSULINASENSOR INTRADÉRMICO DE INSULINA

Este aparato realiza un registro continuado de los valores de glucosa.

Es de uso externo y se introduce en la piel con una cánula flexible insertada en el tejido subcutáneo.

El fundamento es que mide la concentración de glucosa en el líquido intersticial (líquido que está entre todas las células y en este caso las células del tejido subcutáneo).

Se pueden beneficiar de este aparato los diabéticos con control metabólico inestable (hipoglucemias nocturnas no percibidas, fluctuaciones de la glucemia y personas con gastroparesia o patología que dificulta la aparición de glucosa en el tejido subcutáneo muy frecuente en los obesos).

Page 42: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

NUEVOS MEDIDORES DE GLUCOSANUEVOS MEDIDORES DE GLUCOSA

Este nuevo medidor de glucosa todavía no se ha comercializado. Tiene la ventaja de permitir la determinación sin necesitar sangre (sistema no invasivo).

Tiene apariencia de reloj y muestra en pantalla una glucemia cada 20 minutos durante 12 horas.

Se produce una corriente eléctrica de baja intensidad e indolora a través de la piel que mide la glucosa en el líquido intersticial.

Page 43: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

OTRAS PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO OTRAS PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETESDE LA DIABETES

Se está desarrollando un test simple de aliento que puede detectar la diabetes tipo I.

Es una forma no invasiva de detectar la enfermedad y una nueva herramienta barata para seguir diariamente los niveles de glucosa sin extraer sangre.

Page 44: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

OPCIONES QUIRÚRGICAS DE CURACIÓN OPCIONES QUIRÚRGICAS DE CURACIÓN EN LA DIABETESEN LA DIABETES

En la actualidad existen varias opciones de curación para los pacientes diabéticos:

• Unas en fase todavía experimental (trasplante de células insulares mediante el traspaso de células ß del páncreas de un donante a una persona cuyo páncreas ha dejado de producir insulina.)

• Otras ya en práctica (trasplante total del páncreas o de una porción del mismo, proveniente de un donante que acaba de fallecer o de un familiar vivo, que puede donar la mitad, sin riesgos para su salud.)

Page 45: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

TITULO DE LA CAMPAÑA: “ CONTROLE SU DIABETES, SU SALUD SE LO AGRADECERÁ”  FORMATO FOLLETO

DIRIGIDA A PACIENTES DIABÉTICOS YA DIAGNOSTICADOS, TRATADOS O NO CON INSULINA

OBJETIVOS CONTROL DE LA ENFERMEDAD EN ESTOS PACIENTES MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA EVITANDO LA APARICIÓN DE PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON UNA DIABETES MAL CONTROLADA COMO RETINOPATÍAS, NEFROPATÍAS, CRISIS HIPOGLUCÉMICAS DETERIORO DE LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA, MALA CURACIÓN DE LAS HERIDAS ...ETC. FUNDAMENTALMENTE CONSEGUIR QUE EL PACIENTE CONOZCA LA ENFERMEDAD COMO SI FUESE SU PROPIO MÉDICO, Y APRENDER A DETECTAR LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALERTA POR LOS QUE DEBERÁ ACUDIR CON URGENCIA A UN CENTRO SANITARIO.

LUGARES DE ENTREGA   SOBRE TODO EN CENTROS DE SALUD, COMO SABEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA ES EL PRIMERESLABÓN DE LA PREVENCIÓN DE LA SALUD.  EN OTROS LUGARES COMO: CENTROS SOCIALES, RESIDENCIAS DE ANCIANOS, COLEGIOS, INSTITUTOS, UNIVERSIDADES, ASOCIACIONES CULTURALES ...ETC.  EN GENERAL, ACERCARLO A TODA LA POBLACIÓN, PARA ASÍ LOGRAR QUE TODOS/AS CONOZCAN LA ENFERMEDAD Y SUS COMPLICACIONES; Y PUEDAN ATENDER A SUS FAMILIARES,AMIGOS ...ETC QUE LA PADEZCAN, FORMANDO PARTE DE LA EDUCACIÓN SANITARIA DE LAPOBLACIÓN.  

Page 46: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán

Publicación1 ANA.pub

TRÍPTICO CAMPAÑA

CONTROLE SU DIABETES

SU SALUD SE LO AGRADERCERÁ

Page 47: Dia Bettes

Copyright Ana Cánive, Purificación Villarino, Ana García, JR. Guillán