5
Boletín de información técnica especializada Volumen 4 · Número 03 www.cuentadealtocosto.org Unidad de Comunicación & Difusión Cuenta de Alto Costo. Powered by HEORT Boletín de información técnica especializada de la Cuenta de Alto Costo Volumen 4, número 03 · Bogotá D. C. · Marzo 8 de 2018. Lizbeth Acuña Merchán · Directora Ejecutiva Luis Alberto Soler · Coordinador de Gestión del Riesgo Fernando Valderrama · Coordinador de Gestión de la Tecnología María Teresa Daza · Coordinadora de Auditoría y Gestión de la Información Ángela Pérez · Coordinadora de gestión del conocimiento Viviana Forero · Líder médico Luisa Alvis · Líder de auditoría Alejandro Niño Bogoya · Chief Communications Officer Ma. Victoria Vásquez · Diseñadora Gráfica RIÑÓN DÍA MUNDIAL DEL MAR. 08 DE 2018

DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN MAR. 08 DE 2018 · de salud colombiano son información valiosa con la ... que aportan al registro para mostrar los aspectos más ... En los pacientes en

Embed Size (px)

Citation preview

Boletínde información técnica especializada

Volumen 4 · Número 03

www.cuentadealtocosto.org

Unidad de Comunicación & Difusión Cuenta de Alto Costo. Powered by HEORT

Boletín de información técnica especializada de la Cuenta de Alto Costo Volumen 4, número 03 · Bogotá D. C. · Marzo 8 de 2018.

Lizbeth Acuña Merchán · Directora EjecutivaLuis Alberto Soler · Coordinador de Gestión del RiesgoFernando Valderrama · Coordinador de Gestión de la TecnologíaMaría Teresa Daza · Coordinadora de Auditoría y Gestión de la InformaciónÁngela Pérez · Coordinadora de gestión del conocimientoViviana Forero · Líder médicoLuisa Alvis · Líder de auditoríaAlejandro Niño Bogoya · Chief Communications OfficerMa. Victoria Vásquez · Diseñadora Gráfica

RIÑÓNDÍA MUNDIAL DEL

MAR. 08 DE 2018

b o l e t í n t é c n i c o c a c

2

Riñones y salud de la mujerPara conmemorar el día mundial del riñón, fecha en que se reflexiona sobre la importancia de promover la prevención de la enfermedad renal crónica (ERC), el mundo ha propuesto abordar este tema alrededor de las mujeres y en cómo se pude mejorar la vigilancia de la ERC.

Colombia, es pionera en la región en la gestión de la enfermedad renal y de sus precursoras: la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM), como dos de las principales enfermedades asociadas al desarrollo de la misma. Los aciertos del país se deben a que desde el año 2008, se han realizado intervenciones clave en diferentes áreas:

NormatividadEn el país, la ERC con necesidad de terapia de reem-plazo renal es considerada una enfermedad de alto costo. En el 2008 la Resolución 4700 estableció el reporte obligatorio a la CAC de los casos de ERC, HTA y DM como mecanismo para contar periódicamente con información sobre los casos y con el propósito de poder implementar mecanismos que promovieran el

buen manejo de los pacientes en riesgo, prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar y monitorear la atención de los mismos.

En el 2014, la Resolución 2463 adicionó algunas variables clínicas que desde entonces han permitido valorar más detalladamente ciertas intervenciones que se realizan en estos pacientes. Esta legislación establece el proceso como de obligatorio cumpli-miento y garantiza que se mantenga vigente. Al mismo tiempo propende porque las entidades a cargo de los pacientes implementen acciones permanentes de mejora.

Registro de pacientes con HTA, DM y ERCEl registro de los pacientes se actualiza anualmente con la información suministrada por parte de las enti-dades aseguradoras de la mano con las instituciones que prestan los servicios de salud y permite identifi-car plenamente al paciente y realizar cruces con otras fuentes de datos en el país. Contiene información de-mográfica y clínica relacionada con la HTA, la DM y la ERC, así como con la terapia de reemplazo renal que reciben los pacientes. Los costos y la información sobre la situación administrativa del paciente en el sistema de salud colombiano son información valiosa con la que cuenta el registro.

Análisis de la información y toma de decisionesAnualmente, la Cuenta de Alto Costo, publica infor-mación de las entidades aseguradoras, las entidades obligadas a compensar (EOC) y las demás entidades que aportan al registro para mostrar los aspectos más relevantes en relación con la situación y gestión de la patología. También genera indicadores que permiten valorar la realización de intervenciones para controlar la enfermedad y retrasar la aparición y progresión de la ERC como el control de la tensión arterial, el con-trol glicémico, el control del peso, el control lipídico, la medición de la creatinina y la albuminuria en los pacientes con enfermedad renal crónica y en riesgo de desarrollarla. En los pacientes en diálisis, presenta indicadores relacionados con la calidad de la diálisis y algunos relacionados con el seguimiento y los resulta-dos en el paciente. También con el trasplante renal, los medicamentos inmunosupresores y las complicaciones que estos presentan. Lo anterior, es un insumo para que los diferentes actores del sistema intervengan en los aspectos modificables relacionados con la atención en salud de los pacientes.

día mundial dEl r iñón 08 de marzo

3

Concientización sobre la importancia de la historia clínica y la adherencia a guías de práctica clínica.Con el establecimiento del registro se ha incentivado mejorar la información que se reporta en las historias clínicas de los pacientes de modo que se documenten de forma sencilla, clara y completa todos los aspectos de la atención prestada a los pacientes. El país, tam-bién ha trabajado en la socialización y adherencia a las guías de práctica clínica en busca de garantizar las mejores intervenciones en salud y con las cuales se obtengan los mejores resultados para el paciente y su familia. Cada día un mayor número de entidades aseguradoras cuentan con equipos de trabajo que se dedican exclusivamente al seguimiento de su cohorte de pacientes con estas patologías.

Mecanismo de distribución de recursos con incentivo a la gestión de riesgoEn Colombia, existe un mecanismo de distribución de recursos de ERC que se basa, por un lado, en la prevalencia de la enfermedad y por otro, en la gestión de los grupos de riesgo. Las entidades aseguradoras pueden ser premiadas si realizan la captación esperada de pacientes con HTA / DM (por considerarse enfer-medades precursoras de ERC), además si estudian a sus afiliados para determinar la presencia de ERC y si evitan la perdida de TFG de más de 5ml/min/m2 en-tre un año y otro. Estas intervenciones, se consideran determinantes en el control de la ERC y por ello, son indicadores clave en la distribución de los recursos destinados a la atención de los pacientes con estas patologías en el país.

Des

igne

d by

Fre

epik

b o l e t í n t é c n i c o c a c

4

Las anteriores, son estrategias que se han imple-mentado en Colombia las cuales han consolidado al país como un referente en torno a la gestión de la ERC. Hoy se cuenta con información para apoyar la toma de decisiones en relación con la prestación y contratación de los servicios, así como el seguimiento de los pacientes.

Situación en ColombiaEl 61,2% de las personas reportadas como vivas a la Cuenta de Alto Costo con hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM) o enfermedad renal crónica (ERC) son mujeres (n=2.351.038). La mayoría es pobla-ción adulta (>18 años) siendo niños el 0,1% y teniendo el 61,4% de los casos más de 60 años. El promedio de edad fue de 63,4 años (DE 13,8 años). En la tabla 1, se presenta la distribución de la edad entre mujeres adultas reportadas.

Tabla 1. Mujeres con HTA, DM o ERC reportadas a la CAC según el grupo de edad

Grupo de edad n %

18-19 2.066 0,1

20-24 11.242 0,5

25-29 17.765 0,8

30-34 30.788 1,3

35-39 54.063 2,3

40-44 83.689 3,6

45-49 152.617 6,5

50-54 243.143 10,4

55-59 308.564 13,1

60-64 331.989 14,1

65-69 314.587 13,4

70-74 263.945 11,2

75-79 227.242 9,7

80 y más 306.709 13,1

Total 2.348.409 100,0

El 73,4% se reportó con hipertensión arterial, el 6,6% con diabetes mellitus y el 19,4% con ambas patologías, menos del 1% se reportó con ERC sin ninguna de estas patologías como precursora.

Mujeres y diagnóstico de ERC

* Población sin ERC

El 31,7% de la población se reportó sin ERC, es decir, se realizaron análisis que descartaron la enfermedad. En este grupo las intervenciones deben direccionarse a conservar la función renal y a evitar su aparición.

3 de cada 10 mujeres reportadas tenía ERC. El 47,5% eran estadio 1-2, el 45,7% estadio 3 y solo el 1,8% esta-dio 5. Al 18% de los casos se les realizó el diagnóstico de ERC durante el último año (nuevo diagnóstico de ERC) y el 5,4% inició TRR (incidente en la terapia de reemplazo renal).

Del total de mujeres con ERC, aproximadamente 2 de cada 100 estaban recibiendo alguna terapia de reemplazo renal, siendo la más frecuentemente usada la hemodiálisis y teniendo cerca del 20% de las mujeres trasplante renal funcional.

Tipo de TRR n %

Hemodiálisis 7.679 54,0

Diálisis peritoneal 3.327 23,4

Tratamiento médico no dialítico 451 3,2

Trasplante 2.762 19,4

 Total 14.219 100,0

Sin ERC743.761(31,7%)

Con ERC777.856(33,1%)

No estudiadopara ERC557.483(23,7%)

Con diagnósticoindeterminado

de ERC269.309(11,5%)

Estadio 1150.321

Estadio 2218.963

Estadio 3355.684

Estadio 438.841

Estadio 514.047ERC

TODAS NUESTRAS PUBLICACIONES

w w w . c u e n t a d e a l t o c o s t o . o r g

UN SOLOL U G A REN

Síganos en