16
Diabetes Mellitus Tipo II Br. Paula Núñez CI. 23.749.589 Maracaibo 9 de marzo de 2016 Universidad del Zulia. Facultad de Medicina Hospital Central "Dr. Urquinaona“ de Maracaibo Cátedra de Semiología y Patología Medica

Diabetes Mellitus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diabetes Mellitu

Citation preview

Diabetes MellitusTipo II

Br. Paula NúñezCI. 23.749.589

Maracaibo 9 de marzo de 2016Universidad del Zulia. Facultad de Medicina

Hospital Central "Dr. Urquinaona“ de Maracaibo Cátedra de Semiología y Patología Medica

Definición • La Diabetes Mellitus es un

conjunto de síndromes caracterizados por un déficit en la secreción o acción de la Insulina, que produce alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos, resultando una hiperglucemia crónica responsable de complicaciones vasculares y neuropáticas.

• La Diabetes tipo II, es un grupo muy heterogéneo en el que existen grados variables de resistencia a la insulina, alteraciones en la secreción de la misma y aumento en la producción de glucosa

Epidemiología• Se considera la enfermedad

endocrina mas frecuente. Su prevalencia oscila entre el 5-10% de la población general, siendo mas frecuente la diabetes tipo II (90%) con el problema sobreañadido de que hasta el 50% de estos pacientes no están diagnosticados

• Mayor longevidad• Obesidad• Sedentarismo• Tabaquismo (Produce

Resistencia a la Insulina)• Raza Negra• Hombres = Mujeres

PatogeniaSusceptibilidad genética

La DM tipo II se trata de una enfermedad poligénica (requiere la contribución de múltiples alelos diabetogénicos), con factores genéticos mas importantes que la diabetes tipo I (mayor transmisión hereditaria). Presenta una importante agregación familiar y tasa de concordancia en gemelos homocigótos del 96%

Factores ambientales-Obesidad: El factor mas importante no es la cantidad de grasa acumulada, sino la disfunción del tejido adiposo y su incapacidad de expansión. Esto explica la RI en diabéticos delgados-Nutrición-Estilo de Vida

Fisiopatología-Los pacientes con DM tipo II muestran dos defectos: Resistencia a la acción de la Insulina en los tejidos efectores y anomalías de la secreción de la misma con hiperinsulinismo.

-Es probable que se necesite de ambos defectos para que se exprese la diabetes.

-Se considera que la RI es primaria y el hiperinsulinismo secundario, es decir, la secrecion de insulina aumenta para compensar la situación de resistencia. De este modo, la diabetes (hiperglucemia) se manifiesta cuando la secreción de los islotes se deteriora y no puede producirse la hiperinsulinemia compensadora, apareciendo un déficit relativo de insulina.

Manifestaciones Clínicas Presentación Metabólica

-DM tipo I-DM tipo II insulinopenica.-Aguda: Cetoacidosis -Poliuria-Polidipsia-Polifagia -Perdida de peso-Astenia

Presentación no Metabólica

-No hay perdida de Peso-Visión borrosa: Retinopatía diabética-Disfunción eréctil-Claudicación Intermitente-Cicatrización alterada-Lesiones vasculares: Infección-Enfermedad periodontal

Criterios DiagnósticosIndicaciones

• Edad superior a 45 años• Historial familiar• Obesidad: IMC > 25kg/m2• Riesgo Cardiovascular• Alteración de Glicemia en ayunas• Intolerancia a la Glucosa• Mujeres embarazadas • Resistencia a la Insulina• Síndrome de Ovarios

Poliquisticos• Acantosis Nigricans

Diabetes Mellitus

• Glicemia > 200mg/dl en cualquier momento del día junto a clínica cardinal.

• Glicemia basal >126mg/dl

• Glicemia >200mg/dl tras SOG con 75g de glucosa

• HbA1c >6.5%

Criterios Diagnósticos• Intolerancia a la glucosa:

Glucemia a las 2h de una SOG de 75g entre 140 y 200 mg/dl

• Glucemia alterada en ayunas: entre 100 y 126mg/dl

• HbA1c: déficit de hierro, anemia hemolítica.

• Resistencia a la insulina:-Prerreceptor: Insulinas anómalas o anticuerpos antiinsulina-Receptor: Disminución del numero de receptores o de la unión de la insulina-Posreceptor: Anomalía en la transmisión de las señales

Recuerda…La utilización de términos como DMID y DMNID son obsoletos. Se utilizaban porque la denominación insulinodependiente hacia referencia a las necesidades de insulina para evitar Cetoacidosis y se asociaba en el pasado con los DM tipo I. Sin embargo, dado que muchos pacientes con DM tipo II requieren tratamiento con insulina, los términos insulinodependiente y no insulinodependiente no deben utilizarse

Tratamiento• Dieta y Ejercicio• Insulina: DM tipo II

descontrolada• Trasplante de páncreas o de

células de los islotes pancreáticos

• Antidiabéticos orales: -Secretagogos: Estimulan la liberación de insulina de las células -Sensibilizadores de Insulina: Inhiben gluconeogénesis hepática mejorando la sensibilidad hepática a la insulina -Inhibidores de la -glucosidasas: Retrasando la absorción de hidratos de carbono, al impedir la escisión de disacáridos en monosacáridos

Síndrome Metabólico• Coexistencia de varios factores

que predisponen a padecer una enfermedad cardiovascular; no requiere tratamiento especifico sino del control de cada uno de los factores por separado