68
Los movimientos migratorios de la juventud rural: ¿qué ofrece el mercado laboral rural a los y las jóvenes? DIAGNOSIS: COMPILACIÓN DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

DIAGNOSIS: COMPILACIÓN DE RESULTADOS Y … · ¿En qué momento “los perdemos”? ¿Cómo son estos/as jóvenes? La palabra clave en el fenómeno de las migraciones “rural-urbano”

  • Upload
    hatuong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Los movimientos migratorios de la juventud rural: ¿qué ofrece el mercado laboral rural a los y las jóvenes?

DIAGNOSIS:COMPILACIÓNDE RESULTADOSY RECOMENDACIONES

1

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

Proyecto financiado en el marco de Experiencias Innovadoras de Comunidades Autónomas de la Red Rural Nacional (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) y por la Associa-ció d’Iniciatives Rurals de Catalunya; y por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renda de las Personas Físicas y promovido por la Red Española de Desarrollo Rural.

2>

> >

Coordinación del proyecto:Associació d’iniciatives Rurals de Catalunya (ARCA)Fundació del Món Rural Coordinación de la Diagnosis:Fundació del Món Rural (Anna Vilaseca, Eduard Trepat, Meritxell Serret)Associació d’iniciatives Rurals de Catalunya (Laura Ibànyez, Gemma Estany) Equipo redactor:Fundació del Món Rural: Anna Vilaseca y Eduard TrepatAssociació d’iniciatives Rurals de Catalunya: Gemma Estany y Laia EspasaServeis Cientificotècnic de Cartografia i SIG de la Universitat de Lleida: Josep R. Mòdol ©Copyright de la edición Associació d’iniciatives Rurals de Catalunya y Fundació del Món Rural Diseño y maquetación: dsenyImpresión: Impremta Sol Dipósito legal: L-1025-2011

3

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

1. El proyecto

2. ¿Qué jóvenes?

3. Principales resultados de la diagnosis3.1 Jóvenes rurales en el territorio

3.1.1 La Cataluña rural3.1.2 Estructura y movimientos de la población rural3.1.3 Mercado de trabajo3.1.4 Migraciones juveniles de origen rural: ¿dónde y qué van a estudiar?3.1.5 Resumen de los resultados

3.2 Tejido empresarial, emprendeduría y nuevos yacimientos de ocupación en sectores emergentes en las comarcas rural “tipo” 3.3 ¿Qué ofrece el territorio a su juventud?

4. Recomendaciones y orientaciones 4.1 Sensibilización, comunicación y educación4.2 El papel de los agentes sociales y de la administración: la gobernanza4.3 Desarrollo económico, emprendeduría y ocupación

5. Bibliografía

p.5

p.7

p.9p.9p.9

p.10p.15p.19p.33

p.34p.61

p.63p.64p.64p.65

p.67

índice

4>

> >

Tabla 1: Resumen de las migraciones de jóvenes según tamaño del municipio (2000-2009)Tabla 2: Porcentaje de solicitudes de primera opción por universidad con origen en las comarcas rurales (curso 2008-2009)Tabla 3: Volumen de estudiantes inscritos y especialidades más demandadas por comarca rural “tipo”Tabla 4: Ámbitos de nuevos yacimientos de ocupación en sectores emergentes en el mundo rural Tabla 5: Resumen de los datos de desempleo en l’ Alta Ribagorça (marzo 2011)Taula 6: Resumen de los datos de afiliación a la seguridad social de l’Alta Ribagorça (marzo 2011)Tabla 7: Empresas en l’Alta Ribagorça (2010)Tabla 8: Resumen de los recursos y servicios para la juventud en l’Alta RibagorçaTabla 9: Resumen de los datos de desempleo del Solsonès (marzo 2011)Tabla 10: Resumen de los datos de afiliación a la seguridad social en el Solsonès (marzo 2011)Tabla 11: Empresas del Solsonès (2010)Tabla 12: Resumen de los recursos y servicios para la juventud en el SolsonèsTabla 13: Resumen de los datos de desempleo del Ripollès (marzo 2011)Tabla 14: Resumen de los datos de afiliación a la seguridad social del Ripollès (marzo 2011)Tabla 15: Empresas del Ripollès (2010)Tabla 16: Resumen de los recursos y servicios para la juventud en el RipollèsTabla 17: Resumen de los datos de desempleo de la Noguera (marzo 2011)Tabla 18: Resumen de los datos de afiliación a la seguridad social de la Noguera (marzo 2011)Tabla 19: Empresas en la Noguera (2010)Tabla 20: Resumen de los recursos y servicios para la juventud en la NogueraTabla21: Resumen de los datos de desempleo de la Ribera d’Ebre (marzo 2011)Tabla 22: Resumen de los datos de afiliación a la seguridad social de la Ribera d’Ebre (marzo 2011)Tabla 23: Empresas en la Ribera d’Ebre (2010)Tabla 24: Resumen de los recursos y servicios para la juventud en la Ribera d’EbreTabla 25. Recursos técnicos en materia de juventud en las comarcas seleccionadasTabla 26. Equipamientos de les comarcas estudiadas

índice de tablas

índice de gráficosGráfico 1: Evolución de la migración interior (2000-2009): saldo migratorio de jóvenes en las comarcas ruralesGráfico 2: Estructura de la población: grandes grupos de edad (2009)

p.11

p.13

p.19

p.21

p.32

p.34

p.37

p.38p.38

p.39

p.41

p.41p.42

p.43

p.46

p.46p.47

p.48

p.51

p.51p.52

p.53

p.56

p.56p.57

p.58

p.62p.62

índice de mapasMapa 1: Densidad de población por comarcaMapa 2: Grado de dispersión: densidad/ √nº de entidadesMapa 3: ¿Recuperación demográfica? No en todas partes (1981-2010)Mapa 4: Porcentaje de población joven extranjera (2009)Mapa 5: Movimentos migratorios interiores: saldo migratorio. Jóvenes (2000-2009)Mapa 6: Nivel de estudios: licenciados (2001)Mapa 7: Tasa de envejecimiento (2009)Mapa 8: Tasa de sobreenvejecimiento (2009)Mapa 9: Tasa de dependencia global (2009)Mapa 10: Jóvenes parados (abril 2011)Mapa 11: Parados jóvenes con estudios superiores (abril 2011)Mapa 12: Afiliados jóvenes sobre total de afiliados (marzo 2011)Mapa 13: Afiliados jóvenes al REA sobre total de afiliados REA (marzo 2011)Mapa 14: Afiliadas jóvenes al REA sobre total de afiliadas jóvenes (marzo 2011)Mapa 15: Afiliados al RETA sobre total de afiliados (marzo 2011)Mapa 16: Afiliados jóvenes al RETA sobre total de afiliados RETA (marzo 2011)Mapa 17: Afiliados al RGSS sobre total de afiliados (marzo 2011)Mapa 18: Afiliados jóvenes al RGSS sobre total de afiliados RGSS (marzo 2011)Mapa 19: Porcentaje de emigrantes jóvenes sobre la población hacia la capital comarcal (2009)Mapa 20: Porcentaje de emigrantes jóvenes sobre la población hacia municipios rurales (2009)Mapa 21: Porcentaje de emigrantes jóvenes sobre la población hacia municipios urbanos (2009)Mapa 22: Ámbitos de atracción de las distintas universidadesMapa 23: Assignación por universidad y comarca de procedencia: Ingeniería técnica agrícolaMapa 24: Assignación por universidad y comarca de procedencia: DerechoMapa 25: Assignación por universidad y comarca de procedencia: Ciencias empresarialesMapa 26: Assignación por universidad y comarca de procedencia: Geografía e HistoriaMapa 27: Assignación por universidad y comarca de procedencia: Ciencias de la actividad física y el deporteMapa 28: Assignación por universidad y comarca de procedencia: MedicinaMapa 29: Assignación por universidad y comarca de procedencia: Ciencias AmbientalesMapa 30: Assignación por universidad y comarca de procedencia: Arquitectura y Arquitectura TécnicaMapa 31: Assignación por universidad y comarca de procedencia: BiologíaMapa 32: Assignación por universidad y comarca de procedencia: BiotecnologíaMapa 33: Assignación por universidad y comarca de procedencia: EconomíaMapa 34: Assignación por universidad y comarca de procedencia: Educación SocialMapa 35: Assignación por universidad y comarca de procedencia: FilologíaMapa 36: Assignación por universidad y comarca de procedencia: EnfermeríaMapa 37: Assignación por universidad y comarca de procedencia: MagisterioMapa 38: Porcentaje de mujeres entre los futuros universitarios por comarcaMapa 39: L’ Alta RibagorçaMapa 40: El SolsonèsMapa 41: El RipollèsMapa 42: La NogueraMapa 43: Ribera d’Ebre

p.9p.10

p.10p.11

p.12p.12p.13p.14p.14p.15

p.15

p.16

p.16

p.17

p.17

p.18

p.18

p.19

p.20

p.20

p.21p.22

p.24

p.24

p.25

p.25

p.26

p.26

p.27

p.28

p.29

p.29

p.30

p.31

p.32

p.32

p.33

p.33p.37p.41p.46p.51p.53

5

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

introducciónLas zonas rurales catalanas afrontan un problema estructu-ral: el envejecimiento de su población y la consecuente falta de relive generacional que están alimentando unas dinámicas que aportan poco a la necesidad de reactiva-ción económica de muchas de estas zonas y ponen en peligro la vertebración social.

Últimamente se habla de tendencias migratorias de “repo-blamiento rural”. Aunque este sea un fenómeno con unas características muy débiles, estamos en un momento impor-tante para planificar las estrategias de desarrollo económico sostenible, adaptado a las singularidades de cada zona, que sepa y pueda aprovechar el capital humano joven.

El ámbito de la juventud y la ruralidad no han sido tratados de forma integral. Históricamente el ámbito rural se ha ana-lizado a partir del estudio de la evolución del sector agrario y su pérdida de peso en términos de población activa y de dimensión económica, y en esta dirección se han dirigido las medidas. Por otro lado, la conexión entre las políticas de promoción económica y las de juventud es un asunto pendiente y urgente. El contexto actual fruto de la propia evolución de la sociedad rural y de las políticas agrarias, per-mite abordar el desarrollo rural desde una prespectiva más amplia, más allá de lo estrictamente agrario.

Por esto es especialmente pertinente la siguiente pregun-ta: ¿Dónde van los y las jóvenes que se marchan de los territorios rurales catalanes? ¿Por qué no vuelven? ¿Cuá-les son los ámbitos clave que se deben tratar? ¿En qué momento “los perdemos”? ¿Cómo son estos/as jóvenes?

La palabra clave en el fenómeno de las migraciones “rural-urbano” de jóvenes es el arraigo. Coinciden múl-tiples y diferentes variables conyunturales, estructurales y culturales. Partimos de esta base para explicarnos las migraciones sin retorno, y para estructurar intervenciones integrales que fomenten el arraigo y el retorno de los y las jóvenes formados en sus territorios de origen. Hay tres factores que son especialmentes incidentes:

• Historia que empuja a la migración: la falta y el retra-so vivido por el sector primario durante los años 60 y 70, y el posterior establecimiento del estado del bien-

1EL PROYECTO

estar en nuestro país supuso un punto de inflexión: ofrecer formación a los hijos e hijas de los ámbitos rurales ofrecía una salida al mismo espacio “atrasa-do”, “pobre”, “inculto” y “aburrido”. La alternativa se encontraba en las ciudades. Este flujo continúa sien-do básicamente unidireccional; se van muchos más de los que se quedan, vuelven o vienen.

• Variables estructurales que frenan el retorno (salud, educación, trabajo, vivienda): de forma general las po-líticas que tienen que cubrir estas necesidades han sido poco ruralizadas: la dotación y la adecuación de estos servicios se ha visto muy ligada con la demanda. Los nuevos valores paisajísticos, medioambientales y natu-rales, y las oportunidades económicas que ofrecen las zonas rurales pueden hacer frente a esta dinámica.

• Factores simbólicos e identitarios. Ser “rural”: todo individuo –y más los y las jóvenes que buscan la au-toestima, la progresión o desarrollo personal, y la identidad social positiva. Esta se basa en comparacio-nes y cuando no es satisfactoria el individuo intenta abandonar el grupo o positivizarlo. La juventud rural intenta diferenciarse; o bien marchándose –acción más común-, o bien intentando transformar la identi-dad –acción menos común-.

Para fomentar el retorno de los y las jóvenes tenemos que analizar bien estos movimientos migratorios: cuáles son las principales barreras que impiden este retorno y cuáles son los momentos de “ruptura” con el entorno originario para prevenirlos. A partir de aquí, la intervención tiene que ser congruente con esta óptica multidimensional.

El programa ODISEO pretende dar respuesta a buena parte de estas cuestiones y aportar las posibles solucio-nes. La misión principal es el retorno del capital humano formado en las universidades a las zonas rurales de ori-gen, a través del contacto y la implicación de los principa-les agentes que inciden en su transición: las universidades y centros de formación, empresas locales, las instituciones y administraciones que intervienen en las políticas de ocu-pación y de creación de empresas y en las políticas de juventud, y los y las jóvenes.

6>

> >

1 Para más información consultad: http://www.placeauxjeunes.qc.ca/

objectivos específicos:• Desarrollar herramientas de análisis para el diag-nóstico de la migración juvenil rural, la potencialidad del tejido empresarial, la influencia de la oferta for-mativa superior en las migraciones y los factores de atracción del medio rural para la juventud.

• Generar espacios de debate y análisis entre los agentes e instituciones que intervienen en políticas/programas de ocupación y de juventud.

• Fomentar y acompañar la inserción laboral y la creación de empresas por jóvenes las cuales contri-buirán al desarrollo de las zonas rurales.

• Sensibilizar y dar a conocer a la ciudadanía el im-pacto de la migración juvenil en las zonas rurales.

FASE 1: Construcción del modelo de intervención

• ¿QUÉ, DÓNDE Y POR QUÉ? Diagnosis: “Los movi-mientos migratorios de la juventud rural: ¿qué ofrece el mercado laboral rural a los y las jóvenes universitarios?”.

• ¿CÓMO Y CUÁNDO? Diseño de la metodología de intervención.

• Análisis de modelos similares y visita de intercambio de experiencias en Place aux Jeunes1 (Quebec).

FASE 2: Actuaciones de implementación previstas

a. Centros de educación superior: sesiones informativas, potenciar la inclusión en los currículums formativos la opción rural, potenciar la investigación y el desarrollo en la investiga-ción del conocimiento transferible al tejido empresarial rural.

b. Empresas rurales y núcleos de emprendeduría: esta-blecer un protocolo de actuación para la inserción laboral de la juventud migrada; favorecer el contacto entre jóve-nes y empresas; mejorar el conocimiento de las oportuni-dades del sector empresarial referente a las necesidades de las zonas rurales; promover la emprendeduría joven.

c. Red de agentes: favorecer el diálogo entre el mundo empresarial, universidades y administración mediante foros, visitas, coloquios, innovación y investigación en los nodos empresariales del mundo rural.

d. Sensibilización sobre la migración juvenil y su re-torno: acciones de comunicación y sensibilitzación en zonas urbanas y rurales.

Este documento presenta los principales resultados de la diagnosis y apunta las recomendaciones y orientaciones para la creación del modelo de intervención ODISEO. La investigación se ha realizado durante el año 2011 y ha sido financiada por el Ministerio de Sanidad, Política So-cial e Igualdad, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renda de las Personas Físicas y pro-movido por la Red Española de Desarrollo Rural, y en el marco de Experiencias Innovadoras de Comunidades Au-tónomas de la Red Rural Nacional (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino), y por la Associació d’iniciatives Rurals de Catalunya. Esta última pretende el intercambio de experiencias entre comunidades autóno-mas donde también ha participado la comunidad autó-noma observadora Aragón a través del Departamento de Agricultura y Alimentación2.

Así pues, el objetivo de esta primera fase es diagnosticar el impacto de las migraciones juveniles y las potencialida-des del territorio para evitar el despoblamiento con tal de responder, ubicar y analizar:

• Cómo son los y las jóvenes rurales que se van y no vuelven al municipio/zona rural de origen (donde y qué van a estudiar).

• Cómo son las zonas de las cuales provienen (análisis sociodemográfico, perfil productivo, tejido empresarial y emprendeduría).

• Con qué recursos cuentan en el territorio de origen que faciliten el retorno (asociacionismo, asesoramiento empresarial y laboral).

El análisis se ha realizado en profundidad en 5 comarcas rurales “tipo” más vulnerables y representativas (sociode-mográfica y socioeconómicamente) del territorio catalán. Se ha analizado el grado de congruencia entre la pres-pectiva económica y las estrategias de dinamización eco-nómica de estas comarcas, y el perfil académico de sus jóvenes universitarios.

La diagnosis completa y todos los documentos del pro-yecto ODISEO, incluido el diseño del modelo de inter-vención, se pueden descargar íntegramente en www.arca-dr.cat, www.desenvolupamentrural.cat y www.fmr.cat

1 La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extrema-dura participó inicialmente como socio activo del proyecto y comenzó a desarrollar el diagnóstico en el territorio extremeño a través de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX). A causa de las dificultades en la puesta en marcha del proyecto por la Consejería y el escaso periodo de tiempo disponible para llevar a cabo las acciones planteadas, en julio de 2011 la Consejería de Agricultura y Desarrollo rural renunció al proyecto. Aún así, desde REDEX se ha seguido trabajando en la diagnosis que se ha elaborado siguiendo la pauta metodológica de la diagnosis catalana aquí presentada, y se prevé poner en común los resultados.

objetivos

acciones

objetivo general:• Incentivar y facilitar el retorno de los y las jóvenes hacia el medio rural, a partir de un programa que acompañe su inserción laboral.

7

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

Es necesario definir a nivel teórico cuáles son los fac-tores que acercan o alejan los y las jóvenes del es-tablecimiento en su territorio rural de origen. Aquí encontramos dos términos que cobran especial im-portancia: por un lado, la movilidad, la cual esdevie-ne obligada en el contexto rural, y por el otro, el ci-clo vital, relacionado con los momentos de transición educativos, laborales y residenciales.

En este trabajo utilizaremos la categorización que se rea-lizó en el estudio “Mundo rural y jóvenes en Catalunya” (Domínguez et al., 2010), realizado por el equipo de in-vestigación Población, territorio y ciudadanía de la Uni-versidad de Barcelona, conjuntamente con la Secretaría de la Juventud de la Generalitat de Catalunya y la Fun-dació del Món Rural. En el estudio se describieron cuatro perfiles de jóvenes rurales a partir de la incidencia de tres momentos de transición en el ciclo vital (educativo, laboral y residencial) y tres tipos de movilidad (diaria, in-termitente e independiente):

LA MOVILIDAD

En los últimos decenios la movilidad no ha parado de crecer. Nos movemos con más frecuencia y más lejos. La singularidad rural radica en la distancia media de los desplazamientos (relacionado con la dispersión y el aislamiento) –y por lo tanto, el coste-, el objeto de la misma (a menudo, servicios básicos), y en los patrones (coche particular).

• Movilidad diaria: se da en los casos de los jóvenes que estudian o trabajan fuera de su municipio pero que por la noche regresan a pernoctar en el hogar familiar.

• Movilidad intermitente: el joven abandona el domicilio familiar por razones de formación o de trabajo pero no de manera permanente.

• Movilidad independente: responde al momento de emancipación definitivo del joven. Implica la independencia económica y domiciliaria de los padres.

2¿QUÉ

JÓVENES?

MOMENTOS DE TRANSICIÓN EN EL CICLO VITAL

Se identifican tres momentos del ciclo vital de los y las jó-venes que son susceptibles de suponer una ruptura con el origen. La movilidad asociada a cada uno de ellos y la dis-tancia media de esta pueden añadir potencia a la ruptura:

• Momento de transición educativa: jóvenes entre 15 y 24 años que se desplazan diariamente para ir a la escuela secundaria o a la universidad. Esta transición se produce más temprano en pueblos pequeños y aislados. La for-mación universitaria también supone el descubrimiento del “mundo exterior”.

• Momento de transición laboral: implica la inser-ción al mundo laboral: volver al pueblo de origen, quedarse en el área urbana (generalmente en la mis-ma ciudad donde se han realizado los estudios uni-versitarios) o una solución intermedia, trabajar en una ciudad mediana.

• Momento de transición residencial: establecimiento del lugar de residencia definitiva. Acumulando todos los momentos de transición o bien de forma repentina.

PERFILES RESULTANTES DE LOS JÓVENES RURALES CON MOVILIDAD

En dicho estudio se diferenciaron dos tipos de perfiles diferentes, los lineales y los rotos. Los lineales seguirían una cierta lógica en la sucesión de su ciclo vital y el esta-blecimiento definitivo. Los perfiles rotos modificarían la inercia de esta lógica para hechos o sucesos externos o decisiones internas.

8>

> >POBLACIÓN DIANA

La población diana de ODISEO és la población universi-taria de origen rural.

Independientemente de que los colectivos beneficiarios pueden ser múltiples, en el caso que nos ocupa hemos escogido este por dos dinámicas contrastadas:

• Alcance de la migración en función de los estudiosLos flujos migratorios que comportan más distancia tie-nen lugar en el caso de la movilidad forzada por la rea-lización de estudios superiores, a menudo en Barcelona o en el área metropolitana.

• Conyuntura económica y efecto multiplicador de la emprendeduría joven y cualificadaEl informe del Global Enterpreneurship Monitor (GEM) para el 2009 asegura que en Catalunya más del 60% de las personas emprendedoras potenciales y nacientes tienen formación universitaria. El retorno de capital hu-mano joven y formado como nuevo empresarial puede suponer un efecto multiplicador en el territorio en tér-minos de generación de ocupación.

En resumen, principalmente nos interesará fomentar el perfil roto/arraigado y combatir el lineal expansivo entre los y las jóvenes con estudios superiores de origen rural.

PERFIL LINEAL EXPANSIVO: jóvenes que han cursa-do estudios superiores universitarios y que establecen su residencia definitiva en un área urbana. Tendencia de desarraigo progresivo respecto al municipio rural de origen.

PERFIL LINEAL ABIERTO: jóvenes que han cursado estudios de grado medio, que se insieren en el mun-do laboral y establecen su residencia definitiva en un municipio urbano, medio o pequeño, y muy próximo a su municipio de origen.

PERFIL LINEAL RECOGIDO: jóvenes que una vez al-canzado el nivel educativo obligatorio o no, estable-cen su residencia definitiva en el mismo pueblo y no quieren irse ni a estudiar ni trabajar fuera.

PERFIL ROTO / ARRAIGADO: jóvenes que rompen la linealidad de su trayectoria y su área de influencia con las decisiones que toman (trabajo, pareja, arraigo al pueblo de origen o el precio de la vivienda pueden ser motivos de ruptura de linealidad).

9

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

MAPA 1: DENSIDAD DE POBLACIÓN POR COMARCA

Fuente: Instituto de Estadística de Catalunya.

En este capítulo presentamos los principales resultados y conclusiones de la diagnosis de las migraciones juveniles y las potencialidades del territorio para favorecer el re-torno de los y las jóvenes a las zonas rurales. El objetivo del trabajo es ver cuáles son los principales obstáculos a saltar y cuáles son los activos a potenciar para elaborar después, el catálogo de recomendaciones y abordar así, la fuga de talentos de las zonas rurales.

Las temáticas estudiadas son las migraciones de los y las jóvenes, el tejido empresarial, la emprendeduría y la ocu-pación de las zonas rurales representativas, y los recursos que el territorio ofrece a la juventud.

3.1 jóvenes rurales en el territorioEn este apartado se decriben los resultados del análisis demo-gráfico y socioeconómico que muestra a grandes rasgos las características del conjunto de comarcas rurales catalanas y más concretamente, la población joven que reside aquí. Concreta-

• Buena parte de las comarcas llamadas rurales se podrían calificar en realidad como comarcas intermedias. En este grupo que se encontraría entre los 100 y los 200 hab./km2 encontramos 10 comarcas.

• El resto de comarcas sí que se pueden considerar como predominantemente rurales, aunque por lo que respecta a su densidad de población se podrían establecer distin-tas subcategorías.

• Entre estas, las comarcas más rurales son las que tienen menos de 25 hab./km2 (la Val d’Aran, l’Alta Ribagorça, el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà, l’Alt Urgell, el Solsonès i la Noguera al Pirineu de Lleida; el Priorat y la Terra Alta al interior de la demarcación de Tarragona).

•En el Pirineo axial esta ruralidad se conjuga con la espe-cialización funcional terciaria de base turística.

ruralidad

3 Siguiendo la clasificación del OECD se consideran como rurales los mu-nicipios con una densidad inferior a los 150 habitantes por km2. Posterior-mente estos municipios se agregan a regiones (en este caso, las comarcas) que se clasifican en tres categorías, dependiendo de la proporción de po-blación rural: a) regiones predominantemente rurales, con más de la mitad de la población en municipios rurales, b) regiones intermedias, con entre un 15 y 50% de población en municipios rurales, y c) regiones predomi-nantemente urbanas, con menos del 15% de la población en municipios rurales. Si no se tienen en cuenta los municipios rurales, sino regiones más amplias, se utilizan los siguientes criterios: a) regiones predominantemente rurales, con densidades inferiores a 100 hab./km2, b) regiones intermedias, con densidades entre 100 i 240 hab./km2, y c) regiones predominantemen-te urbanas, con densidades superiores a los 240 hab./km2.

3PRINCIPALES RESULTADOS

DE LA DIAGNOSISmente se explora el grado de ruralidad, la estructura de la po-blación, la ocupación y el desempleo, y las migraciones juveniles.

3.1.1 LA CATALUNYA RURAL: RASGOS GENERALES Y SINGULARIDADES

Exponemos a continuación los principales resultados por lo que respecta a diferentes grados de ruralidad de las comarcas rurales de Catalunya3.

10>

> >

3.1.2 ESTRUCTURA Y MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN RURAL

Buena parte de las comarcas rurales catalanas sufrieron a partir de finales del siglo XIX, y sobre todo a mediados del siglo XX, un proceso de pérdida constante de pobla-ción que emigraba a las ciudades, especialmente impor-tante entre los y las jóvenes. Este proceso fue perdiendo

MAPA 2: GRADO DE DISPERSIÓN: DENSIDAD/ √ Nº DE ENTIDADES

MAPA 3: MAPA: ¿RECUPERACIÓN DEMOGRÁFICA? NO EN TODAS PARTES (1981-2010)

Fuente: Instituto de Estadística de Catalunya.

• En este indicador los valores elevados indican una ma-yor concentración de la población y los más bajos una mayor dispersión territorial de la población.

• Encontramos 5 comarcas rurales que presentan los valo-res máximos de concentración de población en comarcas rurales (el Baix Empordà, el Segrià, el Pla d’Urgell, el Baix Ebre y el Montsià).

• Con el grado elevado de dispersión territorial encontra-mos un conjunto de comarcas pirenaicas y del Prepirineo leridano: el Ripollès, el Solsonès, l’Alta Ribagorça, la No-guera, l’Alt Urgell, el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà y la Val d’Aran. En estas comarcas escasamente pobladas desde hace décadas, con una cierta incidencia del poblamiento disperso y una profusión de pequeños núcleos de pobla-ción, podemos hablar claramente de una problemática derivada de una importante dispersión de la población.

• Durante la primera década del siglo XXI hemos asisti-do a una recuperación de la población en las comarcas rurales. Esta recuperación ha sido lenta con incrementos inferiores al 10% en cinco comarcas (la Ribera d’Ebre, les Garrigues y la Terra Alta, el Berguedà y el Ripollès, esta última la que menos ha crecido por debajo del 2%).

• L’Alt Empordà, la Cerdanya, la Val d’Aran, l’Anoia y l’Alt Penedès han visto como su población crecía entre un 30 y un 40%. De todas las comarcas rurales la que más ha crecido en este periodo ha sido la Selva.

• Hay 6 comarcas que todavía no han recuperado los ni-veles de población de 1981: el Ripollés que presenta un decremento poblacional superior al 10%, l’Alta Ribagorça y la Terra Alta con decrementos superiores al 5%, segui-das de tres más (les Garrigues, el Pallars Jussà y el Priorat).

• Las tres comarcas que más sufrieron la despoblación son todavía las que más lentamente se recuperan.

evolución

Fuente: elaboración propia a partir de la información del Censo de Población y Vivienda (1981) y de los Padrones Municipales de Habitantes (2000-2005-2010). Instituto de Estadística de Catalunya.

fuerza a finales del siglo XX. A partir de la década de los 80 se comienza a detectar en las comarcas rurales más dinámicas, cómo los procesos de pérdida de población van disminuyendo.

11

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

MAPA 4: PORCENTAJE DE POBLACIÓN JOVEN EXTRANJERA (2009)

GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN DE LA MIGRACIÓN INTERIOR (2000-2009): SALDO MIGRATORIO DE JÓVENES EN LAS COMARCAS RURALES

• El porcentaje de población joven extranjera en el con-junto de las comarcas rurales catalanas es del 28%.

• Las comarcas con un mayor peso de la población extran-jera entre la población joven (de 16 a 29 años) se sitúan en cuatro ámbitos determinados: la Costa Brava, el Pirineo axial, la Plana de Lleida y el Delta de l’Ebre.

• En lo que respecta a los principales países de proce-dencia de esta población joven extranjera, los inmigran-tes rumanos del este de Europa son el primer colectivo extranjero en las comarcas rurales occidentales, y los in-migrantes marroquíes del norte de África constituyen el grupo más numeroso en las comarcas orientales.

• El peso específico de las mujeres dentro del colectivo joven inmigrante es especialmente importante en buena parte de las comarcas de montaña y en menor medida, también en las comarcas centrales.

• En el caso de los jóvenes la dinámica es similar a la de la población total: incrementos continuados hasta el 2003 (se rozan los 12.000 nuevos residentes jóvenes) y un des-censo a partir de aquella fecha, con un pico a la baja en 2005 (menos de 6.000 nuevos jóvenes) que se vuelve ne-gativo también en 2009, en el cual se pierden casi 3.000 jóvenes por movimientos residenciales.

• Una de las principales causas de la pérdida de pobla-ción durante el 2009 por motivos residenciales debe atri-buirse a la población joven (sus pérdidas casi triplican las generales). Podemos atribuir este hecho, seguramente, a la actual crisis económica.

inmigración joven: flujos exteriores

emigrantes, inmigrantes y saldo migratorio: flujos interiores

Fuente: Distribución de los jóvenes (16 a 29 años) empadrona-dos según nacionalidad. Instituto de Estadística de Catalunya.

Fuente: Estadística de variaciones residenciales. Instituto de Es-tadística de Catalunya.

12>

> >MAPA 5: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES: SALDO MIGRATORIO. JÓVENES (2000-2009)

• El saldo migratorio del periodo 2000-2009 de población joven de 15 a 34 años para el conjunto del ámbito de estudio se sitúa en un incremento de casi 62.000 nuevos residentes, con una distribución similar a la del saldo de las mujeres jóvenes.

• Las 4 comarcas que superan los 11.000 nuevos residen-tes jóvenes son, de mayor a menos ganancia absoluta: la Selva, l’Anoia, l’Alt Penedès y el Bages.

• 10 comarcas presentan signo negativo. De mayor a menor pérdida el listado de comarcas que pierden por motivos residenciales población joven son: la Segarra, les Garrigues, el Baix Ebre, la Noguera, la Ribera d’Ebre, el Ripollès, la Terra Alta, el Segrià, l’Urgell y el Pallars Jussà.

Fuente: Estadística de variaciones residenciales. Instituto de Es-tadística de Catalunya.

MAPA 6: NIVEL DE ESTUDIOS: LICENCIADOS (2001)

• El 2001 los que contaban con una licenciatura o estu-dios de tercer ciclo suponían un poco más del 4% de la población rural, con una incidencia especialmente impor-tante en las comarcas pirenaicas (por encima del 6% en-contrábamos el Segrià, l’Alta Ribagorça, el Pallars Sobirà y la Cerdanya).

• Por debajo de la media, con valores de entre el 3 y el 4% de los universitarios de segundo y tercer grado, encontra-mos diversas comarcas occidentales (Noguera, Urgell, Pla d’Urgell, Garrigues, Ribera d’Ebre y Baix Ebre), además de l’Anoia, el Berguedà y la Selva.

nivel de instrucción de la población

Fuente: Población de 10 y más años según nivel de instrucción. Instituto de Estadística de Catalunya.

13

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

MAPA 7: TASA DE ENVEJECIMIENTO (2009)

• La tasa de envejecimiento es el cociente entre el núme-ro de personas mayores de 65 años y el número de jóve-nes menores de 16 años, expresado en tanto por cien. La media de las comarcas rurales (134) ya marca como tendencia general un predominio de las generaciones de edad más avanzada.

• Las cinco comarcas con una tasa más elevada, superior a 180, son el Ripollès, les Garrigues, el Pallars Jussà, el Priorat y la Terra Alta. En las tres últimas el colectivo de gente de la tercera edad duplica como mínimo el de la gente joven.

envejecimiento de la población

Fuente: Estructura por edades, envejecimiento y dependencia. Instituto de Estadística de Catalunya.

GRÁFICO 2: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: GRANDES GRUPOS DE EDAD (2009)

• La media de población joven (menor de 16 años) de las comarcas rurales se sitúa ligeramente por encima del 15%, mientras que la población anciana (de 65 y más años) llega casi al 19%.

• Hay un conjunto de comarcas que se sitúan por debajo del 15% de población menor de 16 años (por este orden la Terra Alta, el Ripollès, el Priorat, el Pallars Jussà, les Garrigues, l’Alta Ribagorça, l’Alt Urgell, la Ribera d’Ebre, el Berguedà, el Pallars Sobirà y la Noguera). Muchas de estas comarcas presentan a la vez un porcentaje de pobla-ción “jubilada” bastante superior a la media.

Fuente: Estructura por edades, envejecimiento y dependencia. Instituto de Estadística de Catalunya.

14>

> >

MAPA 8: TASA DE SOBREENVEJECIMIENTO (2009)

MAPA 9: TASA DE DEPENDENCIA GLOBAL

• La tasa de sobreenvejecimiento indica la presencia de colectivos de edad avanzada entre la población “jubila-da”, ya que es el porcentaje de personas mayores de 85 años sobre el número de personas mayores de 65. La me-dia en las comarcas rurales es del 16% y presenta unos valores elevados concentrados en la mitad occidental de Cataluña.

• La comarca donde esta tasa es más elevada es el Pallars Jussà, que es la única que supera el 19% de personas ma-yores de 85 entre los que superan la edad de jubilación. Detrás suyo dos comarcas pirenaicas (la Val d’Aran y el Pallars Sobirà) y tres del interior de Tarragona (la Ribera d’Ebre, el Priorat y la Conca de Barberà) presentan tam-bién valores elevados (18 a 19%).

• La tasa de dependencia global (relación de la población mayor de 64 años y los menores de 16 años respecto al grupo comprendido entre ambas edades, expresado en tanto por cien) es del 50% para el conjunto de las comar-cas rurales, es decir, para cada dos personas potencial-mente activas hay una persona en edad inactiva.

• Las cuatro comarcas con una mayor dependencia glo-bal (superior al 55%) son el Pallars Jussà, les Garrigues, el Priorat y la Terra Alta.

Fuente: Estructura por edades, envejecimiento y dependencia. Instituto de Estadística de Catalunya.

Fuente: Estructura por edades, envejecimiento y dependencia. Instituto de Estadística de Catalunya.

15

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

3.1.3 MERCADO DE TRABAJO

A continuación se presentan los principales datos sobre desempleo registrado y ocupación a partir de los datos de afiliación a la Seguridad Social, que nos indican la rea-lidad productiva y las disfunciones económicas presentes en los mercados de trabajo de la población joven residen-te en las comarcas rurales catalanas.

MAPA 10: JÓVENES PARADOS (ABRIL 2011)

MAPA 11: PARADOS JÓVENES CON ESTUDIOS SUPERIORES (ABRIL 2011)

• El volumen de parados/das jóvenes más importante se concentra en las comarcas más próximas a la costa (l’Alt y el Baix Empordà, y la Selva superan los 3.000 jóvenes parados; el Montsià y el Baix Ebre superan los 2.000 pa-rados), en las de la segunda corona metropolitana (l’Alt Penedès, l’Anoia, el Bages y l’Osona tienen entre 3.000 y más de 5.000 parados) y a Ponent, al Segrià (la comarca con un volumen de parados jóvenes mayor, con 6.195 in-dividuos menores de 35 años que buscan trabajo).

• A la Val d’Aran y al Pallars Sobirà los parados menores de 35 años suponen más del 40% del total de desem-pleados. En cambio el Ripollès es la comarca que menos desempleo juvenil tiene entre sus desempleados, un 31%.

• En líneas generales hay menos mujeres jóvenes desem-pleadas que hombres jóvenes parados. Entre las comar-cas con una mayor incidencia del paro joven femenino destacan el Solsonès, el Pallars Sobirà, y l’Alt Penedès, que superan el 48% de mujeres jóvenes entre el total de parados jóvenes.

• Por regla general, el nivel de estudios de las mujeres jóvenes paradas es superior al de los hombres jóvenes.

• Las comarcas con mayor incidencia de personas con es-tudios superiores entre los parados jóvenes se concentran en la zona pirenaica, donde hay dos que superan el 10%: el Pallars Sobirà y el Ripollès.

• En cambio entre las comarcas con menor incidencia de jóvenes con estudios superiores desempleados (por de-bajo del 4%) hay las tres de la costa gerundense (l’Alt y el Baix Empordà, y la Selva) y una del interior de las comar-cas tarronenses (el Priorat).

• A las comarcas de les Garrigues y la Terra Alta las muje-res jóvenes suponen más del 80% de los jóvenes desem-pleados con estudios superiores.

desempleo4

Fuente: Observatorio del Trabajo del Departamento de Empre-sa y ocupación de la Generalitat de Catalunya.

Fuente: Observatorio del Trabajo del Departamento de Empre-sa y ocupación de la Generalitat de Catalunya.

4 Los datos utilizados son los del paro registrado y demandas de ocupa-ción a data de abril de 2011.

16>

> >

MAPA 12: AFILIADOS JÓVENES SOBRE TOTAL DE AFILIADOS (MARZO 2011)

MAPA 13: AFILIATS JOVES AL REA SOBRE TOTAL D’AFILIATS REA (MARÇ 2011)

• Los datos sobre ocupación presentan una distribución territorial similar a las del desempleo, con una concentra-ción de personas ocupadas en las comarcas rurales de la segunda corona metropolitana, a la costa gerundense y al Segrià, y también en términos de jóvenes.

• Las comarcas de la Selva, la Segarra, l’Anoia, l’Alt Camp, el Montsià y el Baix Ebre son las que presentan una mayor incidencia de la afiliación joven (más del 32% de jóvenes sobre el total de afiliados).

• Las comarcas del interior de la demarcación de Tarra-gona y sobre todo las del Pirineo de Lleida, presentan de forma muy acentuada una menor población joven en el mercado de trabajo.

• El porcentaje de ocupación femenina (casi el 46% del conjunto de las comarcas rurales) cada vez se encuentra más próximo a valores paritarios pero todavía se observan claras diferencias entre territorios.

• El Bages y la Cerdanya son las dos comarcas con un mayor porcentaje de afiliación femenina por encima del 48%, mientras que la Terra Alta y les Garrigues presentan los valores más bajos por debajo del 42%.

• Los afiliados al régimen especial agrario (REA) presen-tan un peso relativamente importante en las comarcas del oeste y del sudoeste del país, mientras que en las comar-cas centrales y del Pirineo gerundense su papel es casi insignificante.

• Los trabajadores agrarios por cuenta aliena apenas suponen el 2% del total de afiliados dentro de las co-marcas rurales.

• En lo que respecta a la juventud destaca el hecho que haya dos comarcas, el Pallars Sobirà y l’Alta Ribagorça, en las cuales los afiliados jóvenes al REA superan el 50% del total de afiliados agrarios.

• De las tres comarcas con menor incidencia de afiliados jóvenes entre los adscritos al régimen agrario encontra-mos la Conca de Barberà, la Segarra y sobre todo el Ripo-llès, comarca con un valor más bajo, solamente del 26%.

• Este es un sector donde el peso de las mujeres es to-davía minoritario, ya que respresenta el 18% del total de afiliados jóvenes al REA. Aún así, el peso de la ocupación femenina en el sector es muy superior a la media, princi-palmente en les comarcas de las Terres de l’Ebre.

ocupación5

régimen especial agrario

Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Genera-litat de Catalunya.

Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Genera-litat de Catalunya.

5 Los datos utilizados correspondientes a marzo de 2011 provienen de la base de datos de afiliaciones a la Seguridad Social del Departamento de Empresa y Ocupación.

17

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

MAPA 15: AFILIADOS AL RETA SOBRE TOTAL DE AFILIADOS (MARZO 2011)

MAPA 14: AFILIADAS JÓVENES AL REA SOBRE TOTAL DE AFILIADAS JÓVENES (MAZO 2011)

• En lo que respecta a los afiliados al régimen especial de trabajadores autónomos (RETA) se aprecia un mayor peso específico en las comarcas de Ponent, mientras que los valores más bajos se concentran en las comarcas rurales más urbanizadas (las situadas entorno al área metropolita-na, algunas comarcas gerundenses y el Segrià)

• Las comarcas con una mayor incidencia de la ocupación autónoma son la Cerdanya y la Terra Alta, superando el 34%.

• Si ya era reducido el papel de las mujeres dentro del vo-lumen de afiliados jóvenes al REA, el peso de las mujeres jóvenes “payesas” a todos los regímenes sobre el total de afiliadas a la Seguridad Social es todavía aún más residual, ya que representan poco más del 1%.

régimen especial de trabajadores autónomos

Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Genera-litat de Catalunya.

Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Genera-litat de Catalunya.

18>

> >MAPA 16: AFILIADOS JÓVENES AL RETA SOBRE TOTAL DE AFILIADOS RETA (MARZO 2011)

• El peso de los jóvenes sobre el total de afiliados al RETA es mayor en dos comarcas del Delta de l’Ebro (Montsià y Baix Ebre) y a tres de la seguna corona metropolitana (Anoia, Bages y Osona). Presentan valores por encima del 19% de autónomos jóvenes respecto del total de autó-nomos.

• La media de autónomos jóvenes respecto del total de afiliados jóvenes al RETA se sitúa en el 31%.

• Entre las comarcas con mayor incidencia (por encima del 36%) de mujeres jóvenes trabajando como autóno-mas desctacan l’Alta Ribagorça, el Ripollès y el Pallars Sobirà, todas ellas en el Pirineo. Entre las comarcas con menor peso, por debajo del 27%, encontramos algunas comarcas del Pla de Lleida como la Noguera, les Garri-gues, l’Urgell y la Segarra, además de la Terra Alta en la demarcación de Tarragona.

Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Genera-litat de Catalunya.

MAPA 17: AFILIADOS AL RGSS SOBRE TOTAL DE AFILIADOS (MARZO 2011)

• Este régimen concentra en las comarcas rurales más del 75% del total de ocupados y se encuentran a la vez con-centrados en comarcas rurales menos ruralizadas.

• El RGSS aglutina trabajadores de los servicios, construc-ción e industria, mayormente.

• En el grupo de comarcas con valores más reducidos, por debajo del 65% de afiliados al RGSS encontramos el Pallars Sobirà, les Garrigues, el Priorat, la Terra Alta y el Montsià.

régimen general de la seguridad social (RGSS)

Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Genera-litat de Catalunya.

19

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

MAPA 18: AFILIADOS JÓVENES AL RGSS SOBRE TOTAL DE AFILIADOS RGSS (MARZO 2011)

• En lo que respecta al peso de los jóvenes de menos de 35 años en el conjunto de afiliados al RGSS la media del conjunto de comarcas rurales se sitúa por encima del 35%.

• Destacan en este caso la Terra Alta y el Montsià, donde los jóvenes suponen más del 37,5% de los afiliados por cuenta ajena.

• Las comarcas que cuentan con un menor porcentaje, con valores por debajo del 33%, son: l’Alta Ribagorça, el Pallars Jussà, l’Alt Urgell y el Ripollès.

• En el régimen de trabajadores asalariados encontramos una mayor paridad entre sexos. En las comarcas pirenaicas la incidencia de las mujeres jóvenes entre los afiliados jó-venes al RGSS es mayor, con valores que superan el 50%.

Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Genera-litat de Catalunya.

3.1.4 MIGRACIONES JUVENILES DE ORIGEN RURAL: ¿DÓNDE Y QUÉ VAN A ESTUDIAR?

Impacto y magnitud de las migraciones juveniles: ¿qué jóvenes se van y a donde van?

Señalaremos cuales han sido los principales resultados respecto al destino de los flujos de salida de la pobla-ción joven entre 15 y 34 años de las comarcas rurales catalanas, a partir de los datos sobre variaciones resi-denciales6 que comprenden el periodo del año 2000 al 2009, ambos incluidos.

TABLA 1: RESUMEN DE LAS MIGRACIONES DE JÓVENES SEGÚN TAMAÑO DEL MUNICIPIO (2000-2009)

Fuente: Instituto de Estadística de Catalunya.

6 Datos de la Estadística de variaciones residenciales. 2000-2009. Pa-drón municipal de habitants. Instituto de Estadística de Catalunya.

Presentamos los datos agregados por destino según si la migración ha tenido lugar en la capital de comarca, a un núcleo rural (menos de 2.000 habitantes) o a un núcleo urbano (más de 10.000 habitantes).

20>

> >

MAPA 19: PORCENTAGE DE EMIGRANTES JÓVENES SOBRE LA POBLACIÓN HACIA CAPITALES COMARCALES (2009)

MAPA 20: PORCENTAJE DE EMIGRANTES JÓVENES SOBRE LA POBLACIÓN HACIA MUNICIPIOS RURALES (2009)

• Para el conjunto del ámbito de estudio los jóvenes emi-grantes hacia capitales comarcales suponen el 5,4% del total de la población residente.

• Esta proporción es superior a la media del Pirineo y a un seguido de comarcas limítrofes, entre las cuales figuran el Pla de Lleida y el interior de la demarcación de Tarragona.

• Las 6 comarcas con mayor incidencia de la emigración ha-cia las capitales comarcales respecto la población residente, con valores superiores al 7,5%, son la Val d’Aran, Alta Riba-gorça, Pallars Sobirà, Cerdanya, l’Urgell y la Segarra.

• Los valores más bajos, por debajo del 4,5%, los encon-tramos en el Montsià y el Baix Empordà.

• Podemos hablar a la práctica de paridad entre sexos a nivel general. Las comarcas con mayor porcentaje de mu-jeres (por encima del 51,5%) son l’Alt y el Baix Empordà, el Pla de l’Estany, el Ripollès, l’Alt Urgell, la Noguera y el Priorat.

• El volumen total de emigrantes hacia municipios rurales (de menos de 2.000 habitantes) entre el año 2000 y el 2009 ha sido de unas 82.000 personas, cifra muy inferior a la que va a las capitales comarcales.

• Las comarcas rurales con mayor porcentaje de emigran-tes jóvenes respecto del total de emigrantes a municipios rurales son la Val d’Aran, l’Alta Ribagorça y les Garrigues, con valores por encima del 46%. De estas solamente en l’Alta Ribagorça los emigrantes jóvenes representan más de la mitad del total de emigrantes.

• Los valores más bajos se concentran en l’Alt y el Baix Empordà, la Cerdanya, l’Alt Urgell y el Pallars Jussà, ade-más de en el Priorat.

• Entre los “neorurales” predominan las mujeres, porcenta-je especialmente elevado en las comarcas gerundenses, el Pirineo axial, en buena parte de las comarcas centrales y en la confluencia de las demarcaciones de Lleida y Tarragona.

hacia la capital comarcal

hacia municipios rurales

Fuente: Estadística de Variaciones Residenciales (2000-2009). Instituto de Estadística de Catalunya.

Fuente: Estadística de Variaciones Residenciales (2000-2009). Instituto de Estadística de Catalunya.

21

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

¿DÓNDE VAN A ESTUDIAR?

Aquí se presentan los principales resultados acerca de las especialidades universitarias que solicitan los jóvenes de origen rural y su impacto en las migraciones. Los datos de este apartado provienen de un estudio realizado por los Departamentos de Economía Aplicada y de Geografía y Sociología de la Universidad de Lleida (Ganau y Paül, 2010).

El mapa universitario catalán ha constituido una densa red de universidades “territoriales”. El factor territorial se con-

MAPA 21: PORCENTAJE DE EMIGRANTES JÓVENES SOBRE LA POBLACIÓN HACIA MUNICIPIOS URBANOS (2009)

• Del 2000 al 2009, 324.000 personas de comarcas rura-les han ido a destinaciones urbanas (con más de 10.000 habitantes).

• El volumen de emigrantes jóvenes con destinación a municipios urbanos es de casi 155.000 persones, que su-ponen el 47,8% del total de emigrantes.

• Territorialmente, las comarcas donde la incidencia de los flujos de emigrantes jóvenes hacia los municipios de grandes dimensiones es más importante se encuentran situadas en la Costa Brava y en el eje de salida del área metropolitana por la A-2. Las comarcas occidentales y prepirinaicas son las que presentan una menor incidencia de este tipo de emigrantes.

• De los emigrados jóvenes con destinación a municipios urbanos poco más del 49% son mujeres.

hacia la ciudad

Fuente: Estadística de Variaciones Residenciales (2000-2009). Instituto de Estadística de Catalunya.

TABLA 2: PORCENTAJE DE SOLICITUDES DE PRIMERA OPCIÓN POR UNIVERSIDAD CON ORIGEN A LAS COMAR-CAS RURALES (CURSO 2008-2009)

Fuente: elaboración propia a partir de Ganau y Paül (2010).

PRIMERAS PREFERENCIAS

7 El concepto “commuting” designa los desplazamientos obligados dia-rios que tiene que hacer una persona por razones de trabajo o estudio.

vierte en importante en la elección del centro de educación superior por parte de los futuros universitarios: gran parte del alumnado procedente de comarcas rurales termina es-cogiendo una destinación cercana a su lugar de residencia, creando a la vez unos flujos migratorios de menor distan-cia, y en algunos casos, llegando a mantener el lugar de residencia y flujos diarios de commuters7 universitarios.

22>

> >MAPA 22: ÁMBITOS DE ATRACCIÓN DE LAS DIFERENTES UNIVERSIDADES

Porcentagesobre el totalde estudiantes

ámbitos de atracción

Universidad de Lleida

Universidad de Girona

Universidad Politècnica de Catalunya

Universidad Rovira i Virgili

Fuente: Ganau y Paül (2010). Los ámbitos territoriales de la Uni-versidad de Lleida. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

• La Universidad de Barcelona (UB) es la primera en vo-lumen de solicitudes recibidas (18,7%), y destaca por su implantación en el conjunto del territorio. La siguen la Universidad de Girona, con el 18,3% de las solicitudes y la Universidad de Lleida con el 17,4%.

• En el volumen total de solicitantes según primera pre-ferencia para una determinada universidad catalana, las tres grandes universidades “territoriales” (la Universitat de Lleida, la de Girona y la Rovira y Virgili) copan más

de la mitad de los estudiantes de sus ámbitos de influen-cia inmediatos, aunque su peso específico es muy inferior fuera de la provincia respectiva.

• La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) es la cuarta en orden de importancia en las comarcas ruralres (14,4% de los inscritos en primera opción) y cuenta con presencia también en todo el territorio catalán, aunque su grado de incidencia en las comarcas rurales es menor que el de la UB.

Sin alumnos

23

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

Universidad Autónoma de Barcelona

Universidad Pompeu Fabra

Universidad de Vic

Universidad de Barcelona

• La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) es quin-ta en orden de importancia en las comarcas rurales (10,2% de los solicitantes), presenta una cierta expan-sión territorial con una buena presencia en comarcas pirenaicas y centrales, aunque no llega al 25% del total de solicitudes.

• La Universidad de Vic (UVic) presentaba una menor incidencia territorial dado que solamente en Osona, co-marca donde tiene la sede, superaba el 25% de solici-

tudes, aunque solamente copa un 5,7% de las solicitu-des de los futuros estudiantes de las comarcas rurales.

• Finalmente, la Universidad Pompeu Frabra (UPF) es la que presenta una menor incidencia en comarcas rurales (5,5%).

24>

> >

MAPA 23: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA

• La Universidad de Lleida copa las solicitudes de esta disciplina: en el curso 2008-2009, del total de inscritos (109) el 56% se concentraban en la Universidad de Lleida, que aglutinaba prácticamente la totalidad de solicitudes de su demarcación (y también a la Conca de Barberà y al Montsià)

• La siguen la URV con 16 solicitudes de comarcas rurales, predominantemente de su demarcación; la UdG con 15 inscritos y un peso importante en las comarcas rurales de la Costa Brava; la UPC con 12 incritos y la UVic presentaba solamente 5 incritos.

• La mayoría son hombres jóvenes (el 56% del total). Sola-mente en la UdL esta tendencia se rompe, con un 52% de mujeres jóvenes entre los futuros alumnos.

• Las comarcas que más demandan esta especialidad son el Segrià con 25 inscritos y Osona con 12 inscritos.

una aproximación a la especialización funcional por comarcas

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

MAPA 24: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: DERECHO

• El total de inscritos de comarcas rurales era de 333 in-dividuos, de los cuales 186 (el 56%) demandaron entrar en alguna de las tres universidades metropolitanas con oferta (UB, UAB y UPF).

• De las tres universidades territoriales que imparten esta especialidad, la UdG contaba con 60 solicitudes, la UdL con 54 y la URV con 33, la mayor parte de las cuales se circunscriben en las respectivas demarcaciones.

• Dos terceras partes de los futuros estudiantes de Dere-cho eran mujeres jóvenes.

• Entre las comarcas rurales con más demanda de estu-dios de Derecho vuelve a destacar el Segrià con 51 inscri-tos y Osona con 32 inscritos.

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

25

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

MAPA 25: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: CIENCIAS EMPRESARIALES

MAPA 26: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

• En esta especialidad detectamos también el impacto que tienen las universidades metropolitanas como cen-tros con mayor proyección externa. Aún así, este es me-nor que en el caso de Derecho.

• De los 786 inscritos en el curso 2008-2009 un 24% eran de la UdG, un 20% de la UdL, un 13% de la URV y un 6% de la UVic.

• Del total de inscripciones el 56% eran mujeres jóvenes.

• En lo que respecta a las comarcas con más inscritos volvemos a encontrar el Segrià como única comarca que supera el centenar de inscritos, mientras que superan las cincuenta inscripciones el Bages, l’Alt y el Baix Empordà.

• Se detecta una incidencia importante de las universida-des metropolitanas (la UB y la UAB) en todo el ámbito de estudio pero sobre todo en las comarcas centrales y pire-naicas. El 53% del total de solicitantes lo habían hecho a universidades barcelonesas mientras que 55 (el 25%) se habían apuntado a la UdG, 34 (el 15%) a la UdL y 16 (el 7%) a la URV.

• Se detecta una práctica paridad entre sexos.

• La comarca con más solicitudes en primera opción vuel-ve a ser el Segrià (26), seguida de cerca por Osona (24). En el Solsonès hay 2 inscritos. Finalmente, y en l’Alta Ri-bagorça, hay un inscrito en la UB.

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

26>

> >MAPA 27: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

MAPA 28: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: MEDICINA

• El hecho que solamente se imparta en tres universida-des enmarca bastante la creación de un alumnado capti-vo, con la UdL dominando las comarcas del sud y el oeste, y la UB y la UVic repartiéndose el alumnado de las comar-cas centrales y occidentales.

• De los 124 solicitantes de esta especialidad en comar-cas rurales, el 54% han escogido la UdL y el 35% la UB.

• En esta especialidad encontramos la incidencia más baja de mujeres jóvenes con solamente un 23% del total de inscritos en el curso 2008-2009.

• En la especialidad de Medicina volvemos a ver una do-ble dinámica: el peso específico de las universidades terri-toriales (UdG, UdL y URV) en sus respectivas demarcacio-nes y el impacto de la mayor masa crítica de la universidad metropolitana (la UB con el 38% de los futuros alumnos) que incide especialmente en las comarcas centrales y en menor grado en las gerundenses.

• Esta especialidad presenta una mayor incidencia de las mujeres jóvenes dentro del futuro alumnado, especial-mente importante en la UB (79% de chicas).

• Entre las comarcas rurales con mayor demanda de es-tudios de Medicina destaca claramente otra vez el Segrià (56 solicitudes), a mucha distancia de un grupo de 4 co-marcas que tienen entre 20 y 25 solicitudes.

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

27

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

MAPA 29: ASIGNACIÓ POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: CIENCIAS AMBIENTALES

MAPA 30: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: ARQUITECTURA Y ARQUITECTURA TÉCNICA

• El total de inscritos en comarcas rurales para el curso 2008-2009 ascendía a un total de 43 individuos, con un predominio de la Universidad de Girona (20 solicitudes, un 47%) y de la Universidad de Barcelona (19 solicitudes, un 44%), con una práctica paridad entre sexos.

• En lo que respecta a las comarcas con más demanda de esta especialidad se concentran en el nordeste del país: la Selva cuenta con 6 inscritos, y las comarcas de Osona, Baix Empordà y Garrotxa tienen 5.

• El total de inscritos de comarcas rurales para el curso 2008-2009 era de 135 con un predominio claro de la Uni-versidad Politécnica de Cataluña, con un total de 80 soli-citudes (un 59%). En segundo lugar encontramos la Uni-versidad de Girona con 33 solicitudes (un 25%).

• Los alumnos de Arquitectura y Arquitectura Técnica pre-sentan también una acusada paridad entre sexos.

• En lo que respecta a las comarcas con más demanda de esta especialidad encontramos algunas de las más pobla-das: el Segrià cuenta con 18 inscritos y el Alt Empordà y Osona tienen 16.

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

28>

> >MAPA 31: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: BIOLOGÍA

MAPA 32: ASSIGNACIÓ POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: BIOTECNOLOGÍA

• La especialidad en Biología presentaba una distribución que deja casi al mismo nivel a tres universidades: la de Barcelona contaba con 51 solicitudes (un 31%) y la Au-tónoma de Barcelona y la de Girona tenían 47 (un 29%, respectivamente).

• La UB y la UAB presentan una distribución que abarca buena parte del territorio, mientras que la UdG pero tam-bién la UPF cuentan con solicitudes procedentes básica-mente de las comarcas del nordeste.

• Entre los inscritos hay un fuerte predominio de mujeres jóvenes.

• En lo que respecta a las comarcas con más demanda de esta especialidad cabe destacar la concentración en el nordeste del país: Osona cuenta con 25 inscritos, el Bages tiene 23, la Selva 19, el Baix Empordà 15 y l’Alt Empordà 11. Estas 5 comarcas concentran el 57% de toda la de-manda de estudios de Biología.

• En la especialidad de Biotecnología encontramos dos universidades en posición de dominio: l’Autònoma de Barcelona contaba con 27 solicitudes (un 41%) y la de Lleida tenía 24 (un 36%, respectivamente).

• Esta especialidad presenta una escasa presencia en las comarcas rurales menos pobladas y el área de influencia de las diferentes universidades depende básicamente de su ubicación geográfica: la UAB recibe alumnos básica-mente de las comarcas gerundenses, que no tienen oferta propia; y la UdL, la UVic y la URV captan de las comarcas más próximas a la sede de los estudios.

• Encontramos un fuerte predominio femenino entre los demandantes.

• Las comarcas con más demanda de esta especialidad son las que cuentan dentro de sus límites con una univer-sidad que imparte Biotecnología: el Segrià cuenta con 19 inscritos, Osona tiene 10 y el Bages 7. Estas tres comarcas concentran el 55% de la demanda del conjunto de las co-marcas rurales.

Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

29

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

MAPA 33: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: ECONOMÍA

MAPA 34: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: EDUCACIÓN SOCIAL

• La especialidad de Economía presenta una buena dis-tribución por el territorio, aunque las universidades me-tropolitanas concentraban el 76% del total de solicitudes.

• La UPF presentaba una implantación en casi todo el terri-torio; mientras que la UB dominaba sobretodo las comar-cas que se encontraban en el eje de la A-2; la UAB ejercía su dominio en el eje del Llobregat, y la UdG mantenía bue-na parte de los alumnos de las comarcas gerundenses.

• Los estudios de Economía presentan un cierto predomi-nio del alumnado masculino.

• Las comarcas con más demanda de esta especialidad se concentran en las comarcas centrales y en las gerun-denses: l’Anoia cuenta con 17 inscritos, la Selva tiene 16, Osona y el Bages tienen 12 cada una, y l´Alt Empordà tiene 11.

• La especialidad de Educación Social está presente en todas las comarcas menos en la Val d’Aran. Es este caso, como se trata de una carrera impartida en buena parte de las universidades catalanas, las que presentan un mayor número de solicitudes son las llamadas “periféricas”. La Universidad de Lleida cuenta con 75 solicitudes (un 34%), la de Girona tiene 55 (un 25%), la Universidad de Barcelo-na cuenta con 36 inscritos (un 16%), la de Vic tiene 23 (un 10%), la Rovira i Virgili tiene 19 (un 18%), y la Autónoma de Barcelona tiene 15 (un 7%).

• La distribución por sexos del alumnado de Educación Social muestra un dominio claro de las mujeres jóvenes.

• Las comarcas con más demanda son las que cuentan con una universidad dentro de sus límites (el Segrià, Oso-na y la Selva encabezan el número de solicitudes).

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

30>

> >MAPA 35: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: FILOLOGÍA

MAPA 36: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: ENFERMERÍA

• La especialidad de Filología cuenta con un total de 167 incritos de las comarcas rurales para el curso 2008-2009, y como en el resto de carreras generalistas presenta una buena distribución por el territorio. Aunque es una espe-cialidad que se imparte también en buena parte de las universidades territoriales, la demanda se concentraba básicamente en las universidades metropolitanas, que concentraba el 59% de las solicitudes procedentes de co-marcas rurales (UB y UAB, respectivamente).

• Las universidades metropolitanas dominan la demanda en las comarcas centrales y gerundenses. De las universi-dades territoriales la de Lleida es la que mejor aguanta el nivel de demanda de su ámbito de influencia.

• Volvemos a encontrar un dominio claro del alumnado femenino.

• Las comarcas con más solicitudes en la especialidad de Filología vuelven a ser las más pobladas y próximas al lu-gar de realización de los estudios: Segrià, Bages y Osona.

• La especialidad de Enfermería cuenta con un total de 450 inscritos en el conjunto de las comarcas rurales para el curso 2008-2009 y tiene presencia en todas las comar-cas catalanas.

• Se trata de una especialidad que se imparte en 6 de las 7 universidades catalanas y donde el peso de cada una en el conjunto de estudiantes rurales radica básicamente en el factor de proximidad. La Universidad de Lleida es la que cuenta con un mayor número de solicitudes, con 118 alumnos (26%).

• Encontramos uno de los dominios más claros del alum-nado femenino, que con 402 solicitudes supone el 88% del conjunto de inscritos de las comarcas rurales.

• La selección de las comarcas con más demanda de es-tudios de Enfermería vuelve a ser similar a la de casos an-teriores, con la presencia de las más pobladas y próximas a los centros donde se imparte la carrera.

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

31

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

MAPA 37: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: MAGISTERIO

MAPA 38: PORCENTAJE DE MUJERES ENTRE LOS FUTUROS UNIVERSITARIOS POR COMARCA

• La especialidad de Magisterio es la que cuenta con un mayor número de solicitudes con un total de 1.635 inscri-tos en el conjunto de las comarcas rurales para el curso 2008-2009 y tiene presencia en todas las comarcas rurales catalanas. La Universidad de Lleida es la que cuenta con un mayor número de solicitudes con 454 alumnos (un 28%).

• Las universidades territoriales dominaban la influen-cia en las comarcas próximas a cada universidad (como excepción encontramos el predominio de la UdG a l’Alt Camp), mientras que las de Barcelona contaban con un peso importante en las comarcas centrales y se expandían en su ámbito de influencia por el eje del Llobregat, y en menor medida por las comarcas gerundenses.

• En el caso de la especialidad de Magisterio volvemos a encontrar un predominio claro del alumnado femenino.

• Entre las comarcas rurales con mayor demanda de es-tudios de Magisterio hay que destacar seis que superan el centenar de solicitudes: el Segrià, la Selva, el Bages, el Baix Ebre y el Baix Empordà. Estas seis comarcas suponen el 53% del total de solicitudes procedentes de las comar-cas rurales.

• En el conjunto de las comarcas rurales, de los 8.729 nue-vos alumnos 5.233 eran mujeres jóvenes (un 60%).

• Este predominio es todavía más claro en algunas comar-cas de las demarcaciones de Lleida y Tarragona donde las mujeres jóvenes superan el 65% de las demandas de estudios universitarios: el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà, la Noguera, la Segarra, la Conca de Barberà y el Priorat.

• De las 5 comarcas tipo la que presenta una mayor in-cidencia de estudiantes femeninas es la Noguera (68%), seguida del Ripollès y el Solsonès (alrededor del 64%), todas tres por encima de la media.

Fuente: Consejo Interuniversitario de Catalunya de la Generali-tat de Catalunya. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)

Fuente: Ganau y Paül (2010). Los ámbitos territoriales de la Univer-sidad de Lleida. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009).

32>

> >TABLA 3: VOLUMEN DE ESTUDIANTES INSCRITOS Y ESPECIALIDADES MÁS DEMANDADAS POR COMARCA RURAL “TIPO”

Fuente: Ganau y Paül (2010). Los ámbitos territoriales de la Universidad de Lleida. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009).

33

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

3.1.5

RESUMEN DE LOS RESULTADOS

> La Catalunya rural es muy diversa; hablamos de peculiaridades territoriales. En lo que respecta a la disper-sión de la población los valores máximos se dan en el Pirineo y Prepirineo leridano.

> La evolución de la población en términos generales parece que repunta después de décadas de pérdida constante, gracias en parte a la inmigración hasta hace pocos años. Las comarcas que más sufrieron la despo-blación son ahora las que se recuperan más lentamente (Ripollès, Alta Ribagorça y la Terra Alta).

- La población es envejecida: hay comarcas donde la gente mayor duplica el porcentaje de la gente joven y el recambio generacional indica que por cada dos personas potencialmente activas hay una de inactiva. Es por este motivo que se convierte en un reto imprescindible a abordar el potenciar el retorno de los y las jóvenes a los territorios rurales.

> Tanto el desempleo como la ocupación juvenil en las comarcas rurales se concentra en la costa, en la segun-da corona metropolitana y en las comarcas de la demarcación de Lleida, el Segrià principalmente.

- En general, hay menos mujeres jóvenes paradas que hombres jóvenes, pero el número de mujeres des-empleadas con estudios superiores es más elevado.

- Nos acercamos a la paridad de género en términos de ocupación joven en las comarcas rurales.

- La zona pirenaica concentra las comarcas con más desempleados jóvenes cualifi cados.

- El interior de la demarcación de Tarragona y el Pirineo leridano tienen, de forma muy acentuada, poca población joven ocupada.

- Los afi liados jóvenes al régimen especial agrario tienen un peso importante al oeste y sudoeste del país, mientras que su papel es prácticamente insignifi cante en la Cataluña Central y en el Pirineo. El peso de las mujeres todavía es muy bajo.

- En el régimen general de la seguridad social sigue habiendo la mayoría de los ocupados del mundo rural y también jóvenes. También es el régimen donde encontramos más paridad.

> Continúa existiendo un fl ujo migratorio rural – urbano que es eminentemente joven: el volumen de emi-grantes jóvenes, tanto de hombres como de mujeres, de las comarcas rurales con destino a la ciudad suponía casi el 50% del total de emigrantes del 2000 al 2009. Mayoritariamente provienen de la Costa Brava y de la segunda corona metropolitana.

- En cambio el fl ujo de emigrantes jóvenes hacia municipios rurales (de menos de 2.000 habitantes) si-gue siendo inferior a los fl ujos hacia las capitales comarcales. Este es mayoritariamente femenino y hacia el Pirineo axial y las comarcas gerundenses.

> Uno de los factores que condiciona esta movilidad y también el momento de ruptura del joven con el origen es la necesidad de trasladarse a las zonas urbanas para realizar los estudios superiores. En este sentido es importante recoger algunos datos que pueden tener incidencia posterior al retorno o no de los y las jóvenes a los territorio de origen:

- Las solicitudes en primera opción de los estudiantes de comarcas rurales las copan la Universidad de Barcelona, seguida de la Universidad de Girona, la Universidad de Lleida y la Universidad Autónoma de Barcelona.

- Las universidades “territoriales” normalmente copan más de la mitad de sus estudiantes de sus ámbitos de infl uencia inmediatos.

- Del conjunto de estudiantes de comarcas rurales un 60% son mujeres jóvenes.

> El factor territorial es importante para escoger universidad, por lo tanto el desarrollo de universidades en el territorio catalán es un input positivo. A menor distancia de traslado será más fácil potenciar los perfi les de jóvenes arraigados (perfi l roto/arraigado).

34>

> >3.2 Tejido empresarial, emprendeduría y nuevos yacimientos de ocupa-ción en sectores emer-gentes en las comarcas rural “tipo” En este apartado introduciremos el concepto de los nuevos yacimientos de ocupación y sectores emergentes, y se rea-lizará una propuesta de estos para cada una de las cinco comarcas rurales “tipo” seleccionadas. Se enmarcará la pro-puesta según las características del mercado laboral, del teji-do empresarial, de la emprendeduría y de las especialidades preferentes de sus jóvenes.

NUEVAS OPORTUNIDADES DE OCUPACIÓN Y SECTORES EMERGENTES

Los nuevos yacimientos de ocupación no son un concep-to nuevo. Ya en 1993 la Comisión Europea presenta el documento “Crecimiento, competitividad y ocupación. Retos e indicaciones para entrar en el siglo XXI”, más co-nocido como el “Libro Blanco de Delors”, que apunta en ese contexto a la necesidad de potenciar una economía que genere ocupación a través de los nuevos yacimientos de ocupación (NJO) que define y categoriza.

• Cubren necesidades sociales no cubiertas por el sector público a través de la generación de ocupación.

8 http://www.rudona.cat/ 9 http://www.ruralactiva.net/

• Actúan en mercados incompletos (pero que necesitarán el apoyo del sector público).

• Cubren un ámbito de producción o de prestación local (las iniciativas locales y las actuaciones de base territorial son el marco idóneo).

• Tienen un fuerto potencial de generación de puestos de trabajo (la mayor parte lo serán en el marco de la autoocupa-ción, las microempresas y/o las iniciativas colectivas).

La Comisión Europea identificó 19 nuevos filones. En el trabajo de campo realizado en el estudio “Diagnosis so-bre nuevas oportunidades de ocupación para las mujeres del mundo rural catalán” (FMR, 2010) en el marco del pro-yecto RUDONA8 se adaptaron estos a escala rural a Cata-lunya. Posteriormente desde el proyecto de la Fundació del Món Rural de fomento de la emprendeduría –Rural Activa9- se adecuaron y ampliaron estos nuevos yacimien-tos al escenario actual (Viladomiu y Rosell, 2010).

La combinación y comparativa entre el foco de investiga-ción del Plan nacional de Investigación e Innovación de la Generalitat de Catalunya 2010-2013 y los nuevos ya-cimientos de ocupación nos han ayudado a proponer 17 ámbitos de nuevos yacimientos de ocupación en sectores emergentes en el mundo rural, en un marco donde toma importancia el concepto de resiliencia: capacidad de los modelos socioeconómicos y de los territorios para hacer frente a los cambios y reconstruirse.

TABLA 4: ÁMBITOS DE NUEVOS YACIMIENTOS DE OCUPACIÓN EN SECTORES EMERGENTES EN EL MUNDO RURAL

35

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

36>

> >

Fuente: Fundació del Món Rural (2011). Creació d’empreses i noves oportunitats d’ocupació en zones rurals. Detecció de nous jaci-ments i anàlisi de les polítiques i eines públiques de suport a la creació d’empreses i al seu finançament.

37

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

comarcas rurales “tipo”Una vez analizados los datos de las comarcas rurales se procede a ponderar los indicadores que han dado valores más significativos y a cruzarlos con criterios cua-litativos de representatividad territorial (una comar-ca por ámbito: Ponent, Alt Pirineu y Aran, Comarcas Centrales, Terres de l’Ebre y Comarcas Gerundenses); y también en base a contar con una diversidad lo más amplia posible de tipologías de comarca rural en fun-

MAPA 39: L’ALTA RIBAGORÇA

Fuente: elaboración propia a partir de cartografía extraída del Instituto Cartográfico de Catalunya (ICC).

TABLA 5: RESUMEN DE LOS DATOS DE DESEMPLEO EN L’ALTA RIBAGORÇA (MARZO DE 2011)

mercado de trabajodesempleo

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya.

ción de su especialización productiva (comarcas de servicios con base turística, comarcas agrarias, comar-cas de base industrial, comarcas mixtas, etc.)

Así, se proponen cinco comarcas rurales “tipo” a partir de este proceso sobre las cuales se realizará el análisis del tejido empresarial, la emprendeduría, las nuevas oportunidades de ocupación y los sectores emergen-tes, así como de los recursos que los territorios poseen a disposición de sus jóvenes.

Representatividad

• Tres de los cuatro indicadores son muy elevados y se sitúan entre los cinco primeros: Alta ruralidad/dispersión, muy pocos jóvenes y falta total de asociaciones.

• Funcionalmente, representaría las comarcas rurales “tipo”: servicios-montaña. Cuenta con un peso importan-te del sector turístico.

• Territorialmente, forma parte del ámbito de l’Alt Pirineu y Aran

ALTA RIBAGORÇA

38>

> >

emprendeduría• No se disponen de datos suficientes para poder defi-nir un perfil emprendedor.

• El 12,5% de la población adulta de la comarca está involucrada en actividades emprendedoras.

• El 25% de la población declaran que son empresarios de empresas que hace más de 42 meses que han sido creadas.

TAULA 7: EMPRESAS EN L’ALTA RIBAGORÇA (2010)

perfil empresarial

Fuente: elaboración propia a partir de datos elaboradas por el DRUAB a partir de datos del SABI y del Instituto Nacional de Esta-dística (INE) del 2010.

TABLA 6: RESUMEN DE LOS DATOS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL DE L’ALTA RIBAGORÇA (MAZO 2011)

afiliación Seguridad Social

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya.

39

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

TABLA 8: RESUMEN DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA JUVENTUD EN LA ALTA RIBAGORÇA

recursos en el territorio

Fuente: elaboración propia a partir de los agentes consultados.

40>

> >NUEVOS YACIMIENTOS Y SECTORES EMERGENTES. CORRESPONDENCIA CON LAS ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS DE LA COMARCA

ámbitos propuestosELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS

> Fomentar la producción, elaboración y comercialización de productos agroalimentarios, artesanos y de calidad o más enmarcados en la industria.> Es necesario fortalecer el asociacionismo que apueste por la calidad y que potencie la rendibilidad de las explotaciones, sobretodo de bovino de carne.> El Consorci Ribagorça Románica puede ayudar a integrar este ámbito en la estrategia turística comarcal, el establecimiento de una marca territorial que amplíe el turismo de nieve y montaña al turismo de calidad, de actividad, de descubierta y gastronómico.> Iniciativas en este campo: proyecto “Nuevos Senderos” promovido por las comarcas de l´Alt Pirineu y Aran.> Generación de ocupación: dejando a un lado la mano de obra intensiva en restauración y hostelería se pueden crear puestos de trabajo técnicos de turismo y promoción, logística y planificación, y en el marco del trabajo autónomo a la explotación agroganadera.

CUIDADOS DE LA POBLACIÓN> La estructura de la población de la Ribagorça y la dispersión característica de sus núcelos en una orografía de montaña nos lleva a proponer el cuidado de la población como un sector potencial de generación de ocupación.> Las comarcas del Pirineo leridano están en la cola en lo que respecta a los niveles de dotación en equi-pamientos sociales en Catalunya (FMR, 2010).> La contención del gasto obligará a pensar en nuevas fórmulas jurídicas, de colaboración, de servicios a prestar (aquí la movilidad puede suponer un filón) y de financiamiento.> Generación de ocupación: este es un sector invensivo en mano de obra y puede ofrecer posibili-dades de ocupación de carácter marcadamente femenino, dado que actualmente sufren más el des-empleo los jóvenes no formados. Los servicios se pueden orientar más hacia el colectivo de personas mayores y/o dependientes (desde la atención domiciliaria a la fisioterapia), hacia los niños (desde las guarderías a especialidades psicopedagógicas), o en actividades asociadas al balneario y el wellness (terapeutas o nutricionistes) o hasta las nuevas formas de suministro de servicios sanitarios.

OTROS ÁMBITOS A EXPLORAR > Transportes y comunicaciones: prestación de servicios de transportes colectivos locales. > Formación: sobretodo en actividades de tiempo libre y hobbies, dada la poca oferta actual.> Aprovechamiento de la biomasa: dado el interés reciente de la administración comarcal y local para utilizar esta fuente de energía para calderas en instalaciones municipales. Habría que ampliar la posibilidad del sector privado y, sobretodo, en establecimientos turísticos de estancia, wellness, etc.

ALCANCE TERRITORIAL DE LAS SOLICITUDES A UNIVERSIDADES> En l’Alta Ribagorça los estudiantes se reparten entre la UdL (la mitad de los casos) y las universidades barcelonesas (44%). > El volumen de estudiantes inscritos es muy reducido (solamente 9 solicitudes entre todas las especialidades) y la incidencia respecto a su población es también baja (solamente 2,06 inscritos por cada 1.000 habitantes).

ESPECIALIDADES MÁS DEMANDADAS> Arquitectura y Empresariales: 2 solicitudes cadauna.> Ciencias Ambientales, Educación Social, Ingeniería Agraria, Geografía e Historia y Magisterio: 1 inscrito en cada una.> 5 de las solicitudes son de mujeres jóvenes y 4 de hombres jóvenes (un 56 y 44%, respectivamente).

TENDENCIA: ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS Y ESTRATEGIA COMARCAL> El número de futuros estudiantes para el curso 2008-2009 es muy bajo este ya es un resultado destacado.> Las especializaciones no van desencaminadas: existe bastante diversidad desde disciplinas empresaria-les, a las ciencias ambientales, disciplinas agrarias y las relacionadas con el patrimonio cultural. Podrían ubi-carse en lugares de trabajo cualificados en los ámbitos de la elaboración y comercialización de productos agroalimentarios y en el marco de una estrategia turística integral.> Faltarían jóvenes formados en el ámbito de las ciencias de la salud, la enfermería o la fisioterapia.

41

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

TABLA 9: RESUMEN DE LOS DATOS DE DESEMPLEO DEL SOLSONÈS (MARZO 2011)

TABLA 10: RESUMEN DE LOS DATOS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL DEL SOLSONÈS (MARZO DE 2011)

mercado de trabajodesempleo

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya.

MAPA 40: EL SOLSONÈS

Fuente: elaboración propia a partir de cartografía extraída del Instituto Cartográfico de Catalunya (ICC)

Representatividad

• Cuenta con un indicador elevado en lo que respecta a su grado de ruralidad/dispersión y mucho desempleo joven.

• Funcionalmente representaría las comarcas rurales tipo: Agrario - secano.

• Territorialmente forma parte del ámbito de las Comar-cas Centrales.

• Además, es interesante como una comarca claramen-te diferenciada en dos partes, con la norte claramente montañesa y la mitad sud más llana, con un fuerte peso de la agricultura de secano.

SOLSONÈS

afiliación Seguridad Social

42>

> >perfil empresarial

emprendeduría

TABLA 11: EMPRESAS DEL SOLSONÈS (2010)

Fuente: elaboración propia a partir de datos elaborados por el DRUAB a partir de datos del SABI y del Instituto Nacional de Esta-dística (INE) del 2010.

• Prácticamente el 4% de la población declara que par-ticipa en alguna actividad emprendedora.

• El 13,7% dice que es empresario de una empresa que hace más de 3 años y medio que está creada.

De los emprendedores:

• El 57% son hombres.

• Tienen una edad media de 45 años y medio.

• El 46,5% de los emprendedores comarcales han cursa-do estudios que van más allá de la secundaria. El 15,3% han cursado estudios universitarios.

• Otra vez, no hay emprendedores en el Solsonès que no hayan cursado estudios

43

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

recursos en el territorioTABLA 12: RESUMEN DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA JUVENTUD EN EL SOLSONÈS

Fuente: elaboración propia a partir de los agentes consultados.

44>

> >NUEVOS YACIMIENTOS Y SECTORES EMERGENTES. CORRESPONDENCIA CON LAS ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS DE LA COMARCA.

ámbitos propuestosELABORACIÓN Y COMERCIALITZACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS

>Tanto los datos como los agentes de la propia comarca coinciden en mantener que el sector agrario es estratégico a la comarca y que de él se desprende gran parte de su identidad.

> No ha habido una orientación estratégica hacia la creación de iniciativas empresariales y la generación de ocupación en el ámbito de la elaboración y la comercialización de productos agroalimentarios.

> Se propone que la comarca explore escenarios de desarrollo empresarial en el contínuo que va desde la producción –apostando por la calidad, la diversificación o ecológicos-, pasando por la elaboración –ar-tesanal o en el marco de la industria agroalimentaria- hasta la comercialización, acercando los canales de distribución a los productores.

> Fortalecer las sinergias entre agentes y asociaciones con este horizonte.

> Generación de ocupación: puestos de trabajo intensivos y a la vez cualificados (en los campos agroa-limentarios, la sanidad animal o la ingeniería, por ejemplo).

TURISMO> El Solsonès todavía conserva un paisaje que se acerca mucho al imaginario colectivo relacionado con “rural”: el norte tiene unas características de montaña y el sud de secano.

> Esto supondrá un mayor esfuerzo para integrar en una misma unidad territorial dos grupos de productos turísticos muy diferentes. Si se consigue, el potencial puede verse multiplicado: por un lado el producto de nieve y montaña y del otro, el paisaje cerealístico con unos valores de tranquilidad e historia suficientemen-te potentes, ayudaría a desestacionalizar el sector.

> Los tres conceptos de paisaje, patrimonio y producción local, pensamos que se deberían explorar, ya que todavía queda bastante recorrido.

> Fomentar el atractivo de los PEIN10 como la Serra de Busa, el Miracle, les Serres d’Odén, Port del Compte o la Serra d’Ensija-Rasos de Peguera.

> Generación de ocupación: referentes a la oferta de ocio. El turismo de viaje y de descubierta (por ejem-plo, visitas de patrimonio o la gastronomía) y el de actividad (por ejemplo, visita a explotaciones agrarias), pueden generar puestos de trabajo técnicos ya sea de promoción, planificación o guaje turístico.

CUIDADOS DE LA POBLACIÓN> El Solsonès es una de la comarcas de Cataluña con menos habitantes por quilómetro cuadrado (menos de 25hab./km2), una de las que cuenta con medias inferiores al millar de habitantes por municipio y con una población más diseminada en núcleos dispersos.

> El abanico de nuevas posibilidades de ocupación que ofrece es más importante por la diseminación de su población que no por el grado de envejecimiento.

> Sector fuertemente dependiente del financiamiento público, habrá que encontrar soluciones innovado-ras: ya sea integrando diversos colectivos en una misma cartera de servicios o especializándose en uno y prestarlo a distintas unidades.

> Las plataformas de servicios tomarán protagonismo, pues acabarán siendo dotadoras de servicios a las personas, con flexibilidad y diversificación.

> Generación de ocupación: sector intensivo en mano de obra y que parece ser que tomará una rele-vancia social especialmente importante. Los perfiles profesionales calificados que serán necesarios lo serán en el sector sanitario, educativo o de tiempo libre y ocio.

10 Los espacios PEIN son zonas protegidas según el Plan de Espacions Naturales (PEIN) de la Generalitat de Catalunya.

45

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

OTROS ÁMBITOS A EXPLORAR> Transportes y comunicaciones: toman importancia también como nuevo servicio a explorar de forma aislada o acoblada a otros servicios a las personas. > Gestión de nuevas energías: concretamente el aprovechamiento de la biomasa.

ALCANCE TERRITORIAL DE LAS SOLICITUDES A UNIVERSIDADES> Fuerta propensión a ir a estudiar a Barcelona y al área metropolitana.

> Las cuatro unversidades barcelonesas suponen el 72% del total de incritos a la comarca, seguidas de lejos por la UdL (21%).

> El Solsonès es la cuarta en volumen de estudiantes inscritos entre las 5 comarcas propuestas (49 solici-tudes entre todas las especialidades), pero la primera con diferencia en lo que respecta a incidencia del nuevo alumnado respecto a su volumen de población (3,65 inscritos por cada 1.000 habitantes).

ESPECIALIDADES MÁS DEMANDADAS > Magisterio: 16 inscritos.

> Empresariales: 9 inscritos.

> Arquitectura: 5 inscritos.

> Ingeniería Agraria: 4 inscritos.

> Derecho, Economía, Filología, Geografía e Historia, y Medicina: 2 inscritos.

> Ciencias Ambientales, Biología, Educación Social, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Enfer-mería, solamente un inscrito en cada caso.

> Un 69% de solicitudes son mujeres jóvenes.

TENDENCIA: ESPECIALITZACIONES UNIVERSITARIAS Y ESTRATEGIA COMARCAL> Encontramos aquí un caso claro de divergencia entre lo que parece que tiene que contemplar la estrate-gia económica y de desarrollo de la comarca, y la especialización de sus jóvenes (que por otro lado, tiene un peso relativo importante).

> La clara preponderancia de la orientación hacia una futura ocupació en el sector público (magisterio en este caso) implica más una huída hacia adelante que no una posibilidad de enclavarse y arraigarse a la comarca.

> Este hecho se ve agravado por la atracción que tienen las universidades metropolitanas frente a las territoriales, cosa que hace aumentar las probabilidades de ruptura con el origen (más posibilidades de ocupación, más servicios, más ocio, etc.).

> Es importante definir una estrategia empresarial comarcal, pues la segunda especialidad más solicitada es esta displina. Habría que hacer aflorar los sectores emergentes que fueran atractivos y viables para estos jóvenes (por ejemplo, turismo).

> Habría que fomentar las especialidades agrarias y agroalimentarias, así como las ciencias de la salud.

46>

> >

TABLA 13: RESUMEN DE LOS DATOS DE DESEMPLEO DEL RIPOLLÈS (MARZO 2011)

TABLA 14: RESUMEN DE LOS DATOS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL DEL RIPOLLÈS (MARZO 2011)

mercado de trabajodesempleo

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya.

MAPA 41: EL RIPOLLÈS

Fuente: elaboración propia a partir de cartografía extraída del Instituto Cartográfico de Catalunya (ICC).

Representatividad

• El Ripollès presenta valores muy elevados en los factores relativos a la escasa presencia de jóvenes y también en lo que respecta a la ruralidad/dispersión de su poblamiento.

• Funcionalmente es representativa de las comarcas de la tipología Industrial-tradicional, aquellas donde ha tenido un fuerte impacto el proceso de desindustrialización que ha sufrido Catalunya en las últimas décadas.

• Territorialmente pertenece al ámbito de las Comarcas gerundenses.

• De forma particular resulta interesante como la comarca con pasado industrial, ahora en crisis, está en proceso de reorientación hacia una tipología de servicios-turismo y con poco peso agrario.

RIPOLLÈS

afiliación Seguridad Social

47

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

TABLA 15: EMPRESAS DEL RIPOLLÈS (2010)

perfil empresarial

Fuente: elaboración propia a partir de datos elaborados por el DRUAB a partir de datos del SABI y del Instituto Nacional de Esta-dística (INE) del 2010.

emprendeduría

• En el Ripollès un 6,5% de la población está relaciona-da con alguna actividad emprendedora.

• El 10% dice ser empresario de una empresa creada hace más de 42 mesos.

De los emprendedores:

• En un 62,5% de los casos se trata de hombres.

• La media de edad es de 38 años y medio (la más baja de les 5 comarcas analizadas).

• En un 42,25% de los casos tienen estudios que van más allá de la secundaria. En el 25% de los casos los estudios son universitarios.

• En el Ripollès no hay emprendedores que no hayan cursado, como mínimo, estudios secundarios.

48>

> >

TAULA 16: RESUMEN DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA JUVENTUD EN EL RIPOLLÈS

recursos en el territorio

Fuente: elaboración propia a partir de los agentes consultados.

49

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

CUIDADO DE LA POBLACIÓN> El Ripollès es una de las comarcas catalanas con un decremento poblacional más pronunciado.

> Los altos índices de envejecimiento y también de dispersión y de poca dotación de servicios hacen pen-sar que el ámbito del cuidado de la población, especialmente a las personas mayores, tiene potencial de ocupación.

> Habría que mejorar la oferta formativa y la profesionalización, y sobretodo, establecer medidas que ata-quen a la economía sumergida, muy presente en este sector.

> El potencial positivo de este sector radia en que ofrece flexibilidad en cuanto a la magnitud de la inicia-tiva, en las fórmulas de cooperación público-privada o en la prestación de servicios (tipología, colectivo, especialidad, etc.), pudiéndose enmarcar también gran diversidad de profesionales cualificados.

> Generación de ocupación: sector intensivo en mano de obra, sobretodo femenina y no cualificada. Aún así, los profesionales cualificados en el ámbito de la salud tomarían parte importante, al igual que aquellos orientados a la gestión de la prestación de servicios.

TURISMO> La comarca ha hecho los deberes en cuanto a la definición de su modelo turístico, con una buena parti-cipación de los agentes de la comarca. Hay pero, que fortalecerlo y actualizarlo para que pueda continuar ejerciendo como motor y potencial generador de ocupación.

> Los productos turísticos hasta ahora ofertados son diversos, principalmente basados en la riqueza pai-sajística, natural y el patrimonio cultural de la comarca. Proponemos explorar el refuerzo del turismo gas-tronómico y también del turismo de actividad (en este caso ganadera).

> Generación de ocupación: a parte de la generación de ocupación en hostelería y restauración, pue-de hacerlo también en el campo de la promoción turística y de la dinamización territorial, además de las conexiones con el sector agroalimentario y de sanidad animal.

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS> El caso del Ripollès supone un ejemplo en la integración a la promoción turística comarcal de la oferta y la promoción de productos agroalimentarios locales, sobretodo de carne de vacuno, así como del estable-cimiento de sinergias entre agentes del territorio.

> Es importante en este desarrollo el papel de gestión realizado por el Consorci Ripollès Desenvolupament (CRD).

> Es necesario asegurar la viabilidad de las explotaciones agroganadera y valorizar el papel ganadero para hacerlo más atractivo, si cabe, en este nuevo contexto y reafirmar la idea de que estas empresas (que ac-tualmente suponen un 2% de las empresas del Ripollès) son el primer paso.

> Iniciativas en este campo: Plan de formación de emprendedores del sector ovino promovido por la Asso-ciació per la gestió del programa Leader Ripollès Ges Bisaura, el Consorci de la vall del Ges, Orís y Bisaura, y el CRD.

> Generación de ocupación: en este caso se daría más énfasis a la profesionalización del agricultor/ganadero y a su valorización como productor, ya que es de vital importancia para el sistema de pro-moción económica y de estrategia turística que se propone.

GESTIÓN Y NUEVAS ENERGÍAS > En el caso del Ripollès, la explotación es un campo ya explotado y hasta implementado en el sector público. El 2010 se presentó el Plan Estratégico de Aprovechamiento de Biomasa Forestal para uso ener-gético en la Comarca del Ripollès, que radica en la constatación que esta es una comarca con potencial de desarrollo en el uso energético de la biomasa forestal en el ámbito público.

NUEVOS YACIMIENTOS Y SECTORES EMERGENTES. CORRESPONDENCIA CON LAS ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS DE LA COMARCA

ámbitos propuestos

50>

> >> Hay que esforzarse para que este plan sea un instrumento demostrativo para implicar al sector privado en el proyecto.

> Iniciativas en este sentido: escuela de trabajos forestales en el Centro para la Formación Forestal Espe-cializada (CFFE), a Montesquiu (Osona), creado por el Consorcio de la vall del Ges, Orís y Bisaura.

> Generación de ocupación supone un sector emergente con potencial atractivo para los y las jóvenes cualificados, ya que se pueden generar puestos en el ámbito de las actividades forestales, del diseño, de la ingeniería, de la instalación, del mantenimiento, del suministro o de logística, por ejemplo.

ALCANCE TERRITORIAL DE LAS SOLICITUDES A UNIVERSIDADES> En el Ripollès predominan las diferentes universidades metropolitanas con un 60% del total de solicitu-des en conjunto, seguidas de lejos por la UdG (22%) y la UVic (17%).

> La comarca del Ripollès es la segunda en volumen de estudiantes inscritos entre las 5 seleccionadas (79 solicitudes entre todas las especialidades), y tiene 2,95 incritos por cada 1.000 habitantes.

ESPECIALIDADES MÁS DEMANDADAS > Magisterio, con 23 solicitudes.

> Seguida de lejos por Empresariales (10 inscritos).

> Por debajo de estas encontramos las especialidades de Enfermería (8 inscritos), Educación Social (6 ins-critoi), Arquitectura, Biología, Derecho y Filología (5 inscritos cada una), Medicina y Geografía e Historia (3 alumnos en cada caso), Ingeniería Agraria (2 inscritos), Ciencias Ambientales y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (con solamente un inscrito por especialidad).

> Fuerte predominio del alumnado femenino con un 71%.

TENDENCIA: ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS Y ESTRATEGIA COMARCAL> Este vuelve a ser un caso claro donde los grupos de especialidades analizados no se adecúan con las líneas estratégicas de desarrollo económico comarcal.

> Como aspecto positivo hay que remarcar que las especialidades relacionadas con el cuidado de las personas tienen un peso bastante elevado (medicina, enfermería y educación social suman 17 inscritos). Por lo tanto, hay que fomentar esta línea y hacer más visible la potencialidad del sector, reforzando el asesoramiento empresarial o el fomento de la emprendeduría en este sector en concreto (cuidado de las personas).

> En lo que hace referencia al resto de ámbito, si bien es cierto que el Ripollès ha desarrollado bien su es-trategia turística, la ha integrado con el producto ganadero y ha creado una marca diferenciada, puede que el problema sea hacer atractivo este sector para los jóvenes. Por lo tanto conviene trabajar la comunicación y valoración de estos activos, y adecuar el mensaje al colectivo que nos interesa.

> Se deben fomentar los estudios relacionados con el monte y su aprovechamiento.

> El hecho de que magisterio sea la primera opción de lejos indica como posibilidad, que los jóvenes no ven suficientemente atractivas las opciones del campo de la agroindustria y forestal. Posiblemente habrá que buscar maneras de fomentarlas, ya que la atracción de Barcelona y la AMB en las solicitudes para la universidad no son un buen precedente para el retorno.

51

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

TABLA 17: RESUMEN DE LOS DATOS DE DESEMPLEO DE LA NOGUERA (MARÇ 2011)

TABLA 18: RESUMEN DE LOS DATOS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA NOGUERA (MARZO 2011)

mercado de trabajodesempleo

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya.

MAPA 42: LA NOGUERA

Fuente: elaboración propia a partir de cartografía extraída del Instituto Cartográfico de Catalunya (ICC).

Representatividad

• Se encuentra entre las comarcas con más desempleo juvenil y presenta también una incidencia importante en los factores ruralidad/dispersión y en lo que respecta a la escasez de población joven.

• Funcionalmente representaría las comarcas rurales de tipo agrario, con presencia tanto de secano como de regadío. A parte del fuerte peso agrario, se detecta también una cre-ciente especialización en el sector servicios-turismo.

• Territorialmente es del ámbito de Ponent-Terres de Llei-da (Pla de Lleida).

• Otros rasgos que la hacen intersante como caso de estu-dio son su proximidad a un polo de atracción importante con buena comunicación, como es la ciutat de Lleida, y a la vez que está fuera de la zona de influencia de la A-2. Ade-más cuenta con una capital comarcal potente y terciarizada (Balaguer) y con dos núcleos tradicionalmente importantes que son Artesa de Segre y Ponts.

NOGUERA

afiliación Seguridad Social

52>

> >

TAULA 19: EMPRESAS EN LA NOGUERA (2010)

perfil empresarial

Fuente: elaboración propia a partir de datos elaborados por el DRUAB a partir de datos del SABI y del Instituto Nacional de Esta-dística (INE) del 2010.

emprendeduría

• Prácticamente el 10% de la población de la Noguera declara tener relación con alguna actividad emprenedora.

• El 14,2% dice que es empresario en una empresa crea-da hace más de 42 meses.

De los emprendedores:

• El 56% de los casos son hombres.

• Tienen una edad media de casi 42 años.

• El 65% de los emprendedores de la comarca han cur-sado estudios secundarios o inferiores.

• Solamente el 25% de los emprendedores de la No-guera han cursado estudios superiores y universitarios.

• No hay emprendedores sin estudios cursados.

53

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

TABLA 20: RESUMEN DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA JUVENTUD EN LA NOGUERA

recursos en el territorio

Fuente: elaboración propia a partir de los agentes consultados.

54>

> >NUEVOS YACIMIENTOS Y SECTORES EMERGENTES. CORRESPONDENCIA CON LAS ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS DE LA COMARCA

ámbitos propuestosELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS

> La Noguera es la tercera comarca catalana en unidades ganaderas (por orden, de porcino, vacuno y aves).

> Se propone potenciar previamente medidas para hacer aumentar la competitividad del sector y que a la vez se integre en una estrategia de fortalecimiento de los distintos escalones de la cadena alimentaria: tanto la mejora de la capacidad productiva como el fortalecimiento de los canales de comercialización.

> Es una de las comarcas donde el sector agrario es más importante en lo que respecta a los jóvenes autó-nomos. Hay que aprovechar y fomentar este activo: medidas que fomenten la modernización, la aplicación de nuevas tecnologías en las explotaciones o el desarrollo de nuevos productos.

> Se recomienda fortalecer el vínculo entre los productores y la industria. La tradición cooperativista de la comarca puede ser clave.

> Se propone explorar la posibilidad de organización en clusters, dada la proximidad con los ejes de comunicación.

> La industria agroalimentaria, actividad productiva que aglutina buena parte de los establecimientos de la comarca, es un potencial generador de ocupación. En el caso de la ganadería, por ejemplo, en los elabo-rados cárnicos, y en el caso de la agricultura por ejemplo, en la elaboración de los piensos.

> La primera transformación está ya bastante desarrollada: suele tener una iniciativa local y no es intensiva en mano de obra. Es, eso sí, un marco idóneo para crear “marca”.

> Potenciar la apuesta por el producto de calidad y su distribución local a través de los circuitos cortos de comercialización, que a la vez pueden suponer un fortalecimiento del vínculo con la gastronomía.

> Generación de ocupación: los nuevos yacimientos de ocupación que se derivarían de este ámbito aglutinarían la producción, aunque con menor capacidad; la elaboración (artesanal e industrial) y la co-mercialización (local y en clusters). Se pueden derivar puestos de trabajo cualificados relacionados con las ciencias empresariales, el derecho, la ingeniería (agraria, mecánica, de caminos, canales y puertos), veterinaria, la biotecnología, ciencia y tecnología de los alimentos, en el ámbito de la bromología11, la logística, las ventas o la comunicación.

TURISMO > Aunque el producto turístico clásico de la Noguera ya está definido, incluso el diferencial entre el norte, la Noguera media, y el sud, se propone que se explore la integración de la actividad agraria y ganadera, y la producción artesana y de calidad en este escenario, sobretodo en el sur de la comarca.

> Habría que desarrollar estrategias turísticas más integradoras y que generaran sinergias con otros recur-sos turísticos de la zona y los potenciaran (restauración, alojamiento, etc.), y rutas.

> Generación de ocupación: aquí se pueden crear puestos de trabajo cualificados relacionados con la plani-ficación y la instauración de recursos turísticos, en la dinamización territorial y en el campo de la promoción.

CUIDADO DE LA POBLACIÓN > Tal y como se apunta en la investigación “Dones i serveis d’atenció a les persones grans al món rural català”, el sur de la Noguera es una de las zonas con especial vulnerabilidad y potencialidad para implan-tar iniciativas empresariales que atiendan a las personas mayores, en este caso desde el cooperativismo: tiene una población envejecida, tiene un carácter rural, la dotación de servicios para las personas mayores es insuficiente y existen cooperativas agrarias que podrían tomar parte en el impulso de iniciativas que generaran ocupación en este sector.

> Generación de ocupación: sobretodo en el ámbito de las ciencias de la salud y la educación (médi-cos, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos, etc.)

11 Ciencia que estudia los alimentos: producción, manipulación, conservación, elaboración y distribución, así como su relación con la sanidad.

55

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

OTROS ÁMBITOS A EXPLORAR> Gestión del agua: sobretodo en lo que respecta a las estructuras de riego o en tecnologías asociadas.

ALCANCE TERRITORIAL DE LAS SOLICITUDES A UNIVERSIDADES> Los estudiantes que escogen la UdL son mayoría (58%). Una parte importante se reparte por las diferen-tes universidades metropolitanas (36%).

> La comarca de la Noguera es la que presenta un volumen de estudiantes inscritos más elevado (119 so-licitudes entre todas las especialidades analizadas) y la segunda en lo que respecta a la incidencia de estos inscritos para el conjunto de su población (2,96 inscritos por cada 1.000 habitantes).

ESPECIALIDADES MÁS DEMANDADAS > La más demandada con diferencia es Magisterio, con 45 solicitudes.> Enfermería: 12 inscritos.> Empresariales: 11 inscritos.> Derecho y Arquitectura: 9 inscritos cada una.> Medicina: 7 solicitudes.> Filología y Educación Social: 5 inscritos en cada caso.> Ingeniería Agraria: 4 inscritos.> Biotecnología, Ciencies de la actividad física y del deporte y Geografía e Historia: 3 alumnos en cada caso.> Ciencies Ambientales: 2 inscritos.> Biología y Economía: con solamente un inscrito por especialidad. > Fuerte predominio del alumnado femenino (73%).

TENDENCIA: ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS Y ESTRATEGIA COMARCAL> En este caso econtramos, otra vez, una desigualdad entre lo que parece ser el potencial de desarrollo co-marcal y las especialidades que escoge su juventud para formarse. Además, parece ser que la expectativa de ocupación es la función pública. La tendencia bastante pronunciada de estudiar en Barcelona no ayuda al arraigo, aunque en este caso la UdL tiene una fuerte presencia en las solicitudes, la cual cosa implica una menor movilidad y más voluntad de quedarse cerca del lugar de origen.

> Si entendemos que el sector agroganadero y la industria agroalimentaria (artesanal y/o industrial) son los activos más importantes de la comarca que habría que potenciar, el hecho que la opción escogida en primer lugar sea magisterio y además, con bastante diferencia, aleja bastante las inquietudes profesionales de los y las jóvenes de la comarca de su línea de desarrollo potencial.

> Habría que potenciar los estudios técnicos en el campo de la agricultura y la ingeniería, y a la vez hacerlos atractivos para la juventud, especialmente a las mujeres.

> El interés mostrado por los y las jóvenes hacia los estudios del ámbito de la empresa y el derecho es importante, y por lo tanto hay que vehicularlo hacia los yacimientos de desarrollo económico que se esta-blecen como estratégicos.

> En el caso de las ciencias de la salud encontramos enfermería como la segunda especialidad demandada por lo estudiantes, por lo tanto el camino es acertado, aunque posiblemente también habría que potenciar otras especialidades sanitarias concretas (como la fisioterapia, la psicopedagogía, educación social, trabajo social, etc.)

56>

> >

TABLA 21: RESUMEN DE LOS DATOS DE DESEMPLEO DE LA RIBERA D’EBRE (MARZO 2011)

TABLA 22: RESUMEN DE LOS DATOS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA RIBERA D’EBRE (MARZO 2011)

mercado de trabajodesempleo

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya.

MAPA 43: RIBERA D’EBRE

Fuente: elaboración propia a partir de cartografía extraída del Instituto Cartográfico de Catalunya (ICC).

Representativitat

• En relación con los indicadores la Ribera d’Ebre destaca por tener valores bastante elevados de desempleo joven y es de las que más cuenta con una presencia menor de indi-viduos jóvenes, y cuenta también con unos valores modera-dos en el factor de ruralidad/dispersión.

• Funcionalmente, representaría las comarcas rurales de tipo agrario mediterráneo. Territorialmente forma parte del ámbito de les Terres de l’Ebre.

• Se trata de un caso interesante como comarca de actua-ción en lo que respecta a la agricultura, que todavía tiene un peso notable, y además con la presencia distorsionadora del factor “Ascó” que genera mucha riqueza a nivel local pero que ha supuesto un freno a la diversificación económica de-pendiente respecto la central que ha supuesto un freno para la diversificación económica de la comarca en otros campos de la economía, como el desarrollo de productos locales de calidad o el turismo rural y de naturaleza, actividades que por el clima, por el patrimonio presente y por el paso del Ebro por la comarca pueden tener mucho potencial.

RIBERA D’EBRE

afiliación Seguridad Social

57

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

TABLA 23: EMPRESAS EN LA RIBERA D’EBRE (2010)

perfil empresarial

Fuente: elaboración propia a partir de datos elaborados por el DRUAB a partir de datos del SABI y del Instituto Nacional de Esta-dística (INE) del 2010.

emprendeduría• El 3% de la población de la Ribera d’Ebre dice formar parte de alguna actividad emprendedora. Un 7,5% de la población dice ser empresaria de una empresa que hace más de 42 meses que fue creada.

De los emprendedores:

• Un 58,5% son hombres.

• Tienen una edad media de 43,5 años.

• La mayoría de los emprendedores de la Ribera, el 46%, han cursado estudios de secundaria pero sin ter-minarlos.

• El 40% en cambio han cursado estudios superiores y universitarios.

• No hay emprendedores sin estudios cursados.

58>

> >

TABLA 24: RESUMEN DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA JUVENTUD EN LA RIBERA D’EBRE

recursos en el territorio

Fuente: elaboración propia a partir de los agentes consultados.

59

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

NUEVOS YACIMIENTOS Y SECTORES EMERGENTES. CORRESPONDENCIA CON LAS ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS DE LA COMARCA

ámbitos propuestosEn el caso de la Ribera d’Ebre existen unas peculiaridades muy agudas en lo que respecta al desarrollo, un escena-rio condicionado por la presencia de la industria eléctrica y química, concentrada en los municipios de Ascó, Flix y Riba-roja, que protagoniza casi toda la actividad industrial de las comarca y determina sus dinámicas económicas y ocupacionales. Las propuestas tienden a difuminar el monocultivo industrial de la comarca.

TURISMO> Los agentes sociales y económicos de la Ribera d’Ebre coinciden en la opinión que los recursos naturales y culturales no se aprovechan suficientemente, y que falta la definición de una estrategia turística clara.

> Coincidimos con la propuesta de reexplorar el ámbito fluvial como nido de iniciativas dentro del ámbito turís-tico. En la comarca de la Ribera d’Ebre el 29% del suelo forestal se encuentra al lado del río. Por lo tanto, éste es un recurso paisajístico y recreativo a tener muy en cuenta.

> El río puede suponer el eje vertebrador temático de posibles activides relacionadas con el turismo de depor-tes y aventura o en actividades de turismo de descubierta.

> Este ámbito también tiene potencial pedagógico y se podría relacionar con actividades formativas o de ocio para la comunidad educativa.

> Habrá que integrar esta vertiente que identifica el territorio con el río en otros recursos naturales existentes, como el Parque Natural dels Ports, el patrimonio histórico y cultural (piedra seca, olivares monumentales) y al mismo tiempo, la artesanía alimentaria y no alimentaria.

> Generación de ocupación: la generación de puestos de trabajo tiene dos retos: por un lado, generarlos en una comarca que históricamente no ha podido expandir su capacidad emprendedora, y por el otro, hacerlo intentando diversificar una economía basada en el sector energético. En el caso del turismo es-tamos hablando de iniciativas que no generan una mano de obra intensiva, sino que serán pequeñas. No obstante, puede ser la fuente de puestos de trabajo cualificados en el ámbito de las ciencias ambientales, la dinamización territorial, la difusión y la comunicación.

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS> Tradicionalmente la Ribera d’Ebre ha sido una comarca productora, sobretodo de aceituna, almendra y fruta dulce. La ganadería intensiva ha tenido siempre un papel importante.

> No obstante, se detecta un déficid en la atención puesta en la transformación y la valoración de estos produc-tos. Seguramente la falta de acercamiento de las herramientas de transformación y de comercialización en un escenario atomizado y de pequeña dimensión de las explotaciones agrarias de la comarca.

> En la zona existen iniciativas de pequeñas dimensiones que han apostado por el producto de calidad, en oca-siones alcanzando toda la cadena: desde la producción –a menudo de la explotación familiar- a la elaboración, por ejemplo, de almendras tostadas o mermeladas, y a la comercialización, pasando hasta en algunos casos a la exportación. Este es un modelo a tener en cuenta.

> Generación de ocupación: la creación de puestos de trabajo en este ámbito no acostumbra a ser inten-siva, y mucho menos con unas características productivas de pequeña dimensión. Aún así, ofrece posibi-lidades que pueden verse multiplicadas si se integra un producto turístico que identifique el territorio. Lugares de trabajo cualificados relacionados con todo el proceso de producción y elaboración, las ventas, la dinamización, la comunicación son opciones a considerar.

CUIDADOS A LA POBLACIÓN> La población de la Ribera d’Ebre se caracteriza por su envejecimiento y la dispersión de la población.

> El estudio citado anteriormente “Dones i serveis d’atenció a les persones grans al món rural català” se pro-pone la intersección de las comarcas de les Garrigues, el Priorat y la Ribera d’Ebre como una zona (con centro entre la Bisbal de Falset, la Palma d’Ebre y Cabacés) que constituiría una buena ubicación para iniciativas de servicios a las personas.

60>

> >> Generación de ocupación: la generación de puestos de trabajo cubriría mano de obra no cualificada y en menor medida, cualificada sobretodo del ámbito sanitario, si nos centramos en las personas mayores o dependientes.

OTROS ÁMBITOS A EXPLORAR> El aprovechamiento de los recursos forestales también abre un abanico de posibilidades. El 80% del territo-rio de la comarca es agrario y forestal.

> Se propone también explorar las posibilidades del ámbito de la Gestión del agua, tanto en lo que respecta a tecnologías de su gestión, de riego o para las instalaciones de tiempo libre.

ALCANCE TERRITORIAL DE LAS SOLICITUDES A UNIVERSIDADES> La elección de la universidad vuelve a estar condicionada fuertemente por el factor de proximidad.

> Casi la mitad de los jóvenes universitarios van a la URV, un 38% van a universidades de alrededor de la ciudad condal, un 11% van a la UdL y un reducido 1% va a la UVic.

> La comarca de la Ribera d´Ebre es la tercera en volumen de estudiantes inscritos entre las 5 seleccionadas (y con una incidencia respecto al conjunto de su población similar a la del resto de casos (2,67 inscritos por cada 1.000 habitantes).

ESPECIALIDADES MÉS DEMANDADAS > La especialidad más demandada vuelve a ser Magisterio con 25 solicitudes.

> En segundo lugar encontramos Empresariales (11 inscritos).

> Ya que por debajo de los 10 inscritos encontrábamos las especialidades de Ingeniería Agraria (7 inscritos), Enfermería (5 inscritos), Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Medicina (3 inscritos en cada caso), Ar-quitectura, Biología, Economía y Geografía e Historia (2 inscritos cada una), mientras que Derecho y Educación Social contaban con un único inscrito.

> En lo que respecta al sexo de los demandantes volvemos a encontrar un predominio importante del alumna-do femenino (72%).

TENDENCIA: ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS Y ESTRATEGIA COMARCAL> Encontramos aquí otro caso de desigualdad entre las especializaciones de las futuras generaciones de la Ri-bera d’Ebre y las líneas estratégicas de desarrollo.

> El hecho de volver a ser magisterio la primera opción lleva a pensar que la ocupación pública es la que tiene más garantías para los estudiantes noveles, y ven una oportunidad de ocupación más estable y segura.

> El hecho de que la mayoría de ellos soliciten plaza en una universidad “territorial” hace pensar que no sea tan probable la ruptura con el origen y será más fácil el mantenimiento o retorno al pueblo de origen. Hay que fortalecer aquí esta tendencia hacia el perfil roto/arraigado.

> Habría que hacer especial incidencia en la detección y fomento de los yacimientos de ocupación y sectores emergentes orientados a las mujeres jóvenes.

> Aún así, encontramos una tendencia importante hacia las ciencias empresariales. Este es un activo importante a aprovechar, orientándolo hacia los sectores emergentes y a los nuevos yacimientos de ocupación detectados.

> Además, la tercera disciplina escogida es la ingeniería agraria, la cual cosa va en la misma dirección que uno de los ámbitos propuestos, la elaboración y la comercialización de productos agroalimentarios. Hay que forta-lecer esta tendencia.

> De la misma manera, la proporción de futuros estudiantes del ámbito de las ciencias de la salud (enfermería y medicina) correspondería a puestos de trabajo cualificados que pueden enmarcarse en el ámbito del cuidado de las personas.

61

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

3.3 ¿Qué ofrece el territorio a su juventud?En este apartado se presentan los principales resulta-dos y conclusiones después de explorar los recursos para la juventud existentes en el territorio en materia de formación, vivienda, trabajo, salud, cultura, ocio, equipamientos y asociacionismo. Los datos se han ex-traído a partir de la consulta a los principales agentes12, básicamente públicos, implicados en la oferta de estos servicios de las 5 comarcas seleccionadas.

JÓVENES Y POLÍTICAS DE JUVENTUD

• El despliegue de políticas de juventud en Catalunya tiene lugar a nivel local a partir de los Planes Locales de Juventud (PLJ), y a nivel comarcal con los Planes Comarcales de Juventud. La metodología para la elaboración de la planificación juvenil incluye la par-ticipación de los y las jóvenes y la recogida de las demandas de la juventud.

• A pesar de todo, y sobretodo desde el ámbito local, a me-nudo resulta difícil dar respuesta a las carencias y necesida-des estructurales que afectan a la juventud. Aún así, uno de los denominadores comunes de los PLJ es la dinamización de los y las jóvenes y su cohesión como grupo social.

• La puesta en marcha de las Oficinas Jóvenes en el año 2010 (Red Nacional de Emancipación Juvenil) permite el ofrecimiento de servicios y recursos especializados para la emancipación de la juventud (trabajo, vivienda, salud y formación) en un único punto de referencia co-marcal, ya que en la mayoría de territorios estos servi-cios se encuentran dispersos entre diferentes institucio-nes y no acostumbran a ser específicos para la juventud, especialmente los relacionados con dos factores claves para el arraigo: el trabajo y la vivienda.

• A pesar de los esfuerzos, actualmente las iniciativas de inserción laboral y de formación para jóvenes se orientan a trabajos temporales del mundo del tiempo libre (monitor/a, manipulador/a de alimentos, etc.), velador/a, socorrismo, etc., pero faltan estrategias de formación y bolsas de trabajo jóvenes destinadas a trabajos más cualificados y no temporales.

• Para dar cobertura al despliegue de las políticas de juventud a nivel local en el mundo rural, mayoritaria-mente se ha adoptado la estrategia de los técnicos compartidos, también llamados técnicos manco-munados o dinamizadores rurales. Estos elaboran y redactan planes locales de juventud, dinamizan y fomentan la participación y son los interlocutores de los jóvenes con la administración local.

• Esta estrategia también permite una buena coordi-nación de las políticas de juventud que se desarrollan

a nivel local a escala comarcal, ya que todos los técni-cos de juventud acostumbran a coordinarse desde el Consell comarcal o las Oficinas Jóvenes.

SERVICIOS Y RECURSOS A LAS COMARCAS SELECCIONADAS

• El despliegue de políticas de juventud es casi total en todas las comarcas estudiadas. En l’Alta Ribagor-ça, la Noguera y el Solsonès es del 100%, mientras que en el Ripollès del 94% (1 municipio sin planea-miento) en la Ribera d’Ebre del 86% (2 municipios sin planeamiento). Todas han adoptado también en ma-yor o menor medida la figura de los técnicos compar-tidos para dar cobertura en materia de juventud a los municipios rurales con menos recursos.

• Según los agentes consultados, los servicios y re-cursos más demandados son el ocio y el tiempo libre. Este hecho puede deberse a dos factores: el interés primordial del colectivo joven en estas temá-ticas o bien la falta de identificación de los servicios de juventud con otros recursos para la emancipación, hecho que se quiere revertir con la puesta en marcha de las Oficinas Jóvenes.

• Teniendo en cuenta las problemáticas de acceso a la vivienda habría que fomentar las bolsas de vivienda joven, que en las comarcas estudiadas solamente fun-cionan como tales en el Solsonès, la Noguera y l’Alta Ribagorça. En este último caso, por ejemplo, se inten-ta fomentar el alquiler entre los jóvenes y favorecer el arraigo gestionando alguileres mínimos largos que no se vean afectados por la demanda de temporada.

• A pesar de que todas las comarcas cuentan con servicio de bolsa de trabajo y asesoramiento laboral a escala co-marcal y algunas también local, faltan servicios con orienta-ción específica para el colectivo joven sólo con excepción de la orientación laboral de la Oficina Joven de la Noguera y, próximamente, en l’Alta Ribagorça y en el Ripollès.

• Existe un desencaje entre la formación que se ofrece y los perfiles formativos necesarios en la comarca. Aún así, en el Ripollès y la Ribera d’Ebre, ambas comarcas dentro del programa 7 comarcas de la Generalitat de Catalunya, algunos agentes ofrecen formación a medi-da según las demandas de las ofertas de trabajo o las necesidades detectadas en el territorio.

• En las comarcas de la Ribera d’Ebre y el Ripollès existen diferentes iniciativas locales que ofrecen re-cursos y servicios interesantes para la emancipación de los jóvenes (laborales y de vivienda), aunque es-casee coordinación entre ellas, si bien en el Ripollès tiene lugar la mesa Incorpora’t que incluye a los dife-rentes agentes que trabajan para la inserción laboral en la comarca y pretende coordinar las acciones de formación según las necesidades laborales.

• A pesar de que las políticas de juventud comarcales se han orientado a cubrir las necesidades de espacios

12 Direcció General de Joventut de la Generalitat de Catalunya, áreas de juventud y promoción económica de los Consejos comarcales, Oficina Joven, y entidades y ayuntamientos activos en matéria de juventud.

62>

> >jóvenes, esta continúa siendo una de las principales demandas de la juventud, especialmente en l´Alta Ri-bagorça y el Ripollès.

• El despliegue de políticas de juventud y la línea de subvenciones específica a entidades juveniles13 de la Dirección General de Juventud han propiciado un au-mento de las entidades juveniles en el territorio durante los últimos años. La cifra media de jóvenes por entidad juvenil de las comarcas estudiadas, ordenadas de mayor a menor son: la Ribera d’Ebre con 325 (18 entidades), el Ripollès con 255 (23 entidades), la Noguera con 232 (44 entidades), l’Alta Ribagorça con 165 (7 entidades) y el Solsonès con 107 (32 entidades).

• No existe una red formal de coordinación comarcal entre las asociaciones juveniles en ninguna de las co-marcas estudiadas, aunque es interesante destacar el proyecto que presentan la Noguera (“Comarkalada”) y el Ripollès (“Encomarca’t”) con un encuentro anual

TABLA 25. RECURSOS TÉCNICOS EN MATERIA DE JUVENTUD EN LAS COMARCAS SELECCIONADAS

TABLA 26. EQUIPAMIENTOS DE LAS COMARCAS ESTUDIADAS

*Los datos se han ponderado por el total de jóvenes entre 16-34 años de cada comarca en el año 2010. Fuente: elaboración propia.

*Los datos se han ponderado por el total de jóvenes entre 16-34 años de cada comarca para el año 2010. Fuente: elaboración propia.

13 En este apartado entendemos como entidades juveniles las que se han actualizado del censo de entidades de la Dirección General de Ju-ventud, así como también aquellas asociaciones no juveniles formadas mayoritariamente por jóvenes o que desarrollan actividades para los jóvenes.

entre todos los jóvenes de la comarca, donde más allá de los actos lúdicos se crea un foro de debate con tal de fomentar la cohesión entre la juventud de la comarca y crear un espacio de interlocución directo entre los jóvenes y la administración.

• Los servicios comarcales de juventud de la Nogue-ra, el Ripollès y el Solsonès tienen una comunicación fluida con los jóvenes de la comarca y se reúnen de forma informal para la organización de actividades di-versas veces al año. En la Ribera d’Ebre y l’Alta Riba-gorça es donde la coordinación a nivel comarcal entre los y las jóvenes es más débil.

63

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

4. Recomendaciones y orientacionesEn este apartado procederemos a categorizar los ámbitos de recomendaciones y a aportar algunas orientaciones para futuras actuaciones de cada ámbito, siguiendo el objetivo que busca el proyecto ODISEO, que es el de potenciar el perfil roto/arraigado de jóvenes universitarios, y diluir el per-fil lineal expansivo.

Se propone así fomentar entornos que favorezcan el arraigo para conseguir que el capital humano joven, formado y de origen ru-ral, retorne y contribuya al desarrollo de las comarcas rurales.

Si bien es cierto que se han detectado necesidades deter-minadas y para las que se necesitan actuaciones específicas en los ámbitos de ocupación, emprendeduría y empresa, vivienda, ocio y tiempo libre, educación y salud y sanidad, los factores que inciden en el arraigo de los y las jóvenes en sus lugares de origen implican núcleos estratégicos de actuación que pueden tener impactos importantes.

Así pues, estas son recomendaciones en ámbitos transversa-les a la vez que transcendentales. Si entendemos el retorno de jóvenes hacia las zonas rurales de origen como un proce-so acumulativo, entendemos que hay que construir políticas que lo fomenten, y las que sean desplegadas aportar medi-das concretas sobre una base sólida.

Proponemos diferentes ámbitos de actuación desde dife-rentes prespectivas que se consideran relevantes:

• La comunicación: la construcción de la realidad “ser ru-ral” todavía no tiene poder de persuasión.

• La necesidad inminente de diseñar modelos de desarro-llo económico consensuados y sostenibles en los territorios.

• El establecimiento de sistemas de gobernanza que ges-tionen el retorno de los y las jóvenes hacia los territorios rurales de origen en un escenario competencial amplio. Por esto se hace necesaria la conexión entre los agentes sociales y la administración: tienen que actuar juntos y de forma transversal para cumplir el objetivo.

Estos retos se tienen que contrarestar con carácter de urgen-cia con tal de empezar a construir lo más pronto posible unas bases sólidas para el desarrollo sostenible del mundo rural.

4RECOMENDACIONES Y

ORIENTACIONES

64>

> >4.2 El papel de los agentes sociales y de la administración: la gobernanzaRETOS

> Faltan políticas con una visión transversal del objeto de intervención: el retorno de los y les jóvenes forma-dos/das en los territorios rurales de origen.

• Las políticas de juventud no tienen suficientemente en cuenta la ocupación joven. • Las políticas de ocupación no tienen suficientemen-te en cuenta los jóvenes rurales de origen rural y su entorno. • Falta introducir objetivos empresariales, de em-prendeduría y de ocupación con un prisma territorial a las políticas de juventud.

> No hay centralización técnica ni política del objeto de intervención.

> No hay una coordinación entre agentes sociales, pri-vados y administración a nivel institucional y en el ter-ritorio para generar ocupación joven en zonas rurales.

> Existen buenas prácticas que nos pueden servir para modelar nuevas experiencias en el campo de la gober-nanza o como modelos de concertación: por ejemplo, determinados consorcios que centralicen el análisis técnico y/o la implementación de proyectos de promo-ción económica y desarrollo territorial. Se tiene que ve-lar por la neutralidad de estas entidades.

RECOMENDACIONES

> Las comarcas tienen que tener un proyecto de desa-rrollo económico que inclya a su juventud. Como mo-delo de concertación podemos tomar el modelo de los pactor territoriales para fomentar el compromiso.

> Habrá que esforzarse en la coordinación, la interde-partamentalidad y la transversalidad de las acciones, y por lo tanto, también en su evaluación y transferencia al territorio.

> Es necesario crear o decidir una referencia en cada territorio del objeto de intervención –el retorno de los y las jóvenes formados hacia los territorios rurales de origen- entidad, unidad o función a la que se da soporte en términos de financiamiento, participación y personal, si conviene.

> Aunque haya órganos coordinadores de la interven-ción hay múltiples competencias de diferentes departa-mentos que inciden en la juventud, en el territorio, en la ocupación, en los servicios básicos, en la formación y en la transferencia de conocimientos e innovación. Habrá que recogerlas y evaluar el impacto de las acciones.

4.1 Sensibilización, comunicación y educaciónRETOS

> Incidencia en la identidad de los atributos todavía negativos de “rural”.

> Mass media y comunicación social: se habla poco del mundo rural y se habla de ello con determinadas conno-taciones que todavía están lejos de ser incentivadoras.

> Educación formal e informal: no se fomenta suficien-te la vida en los entornos rurales como opción atractiva.

RECOMENDACIONES> Conocer con precisión cuál es la incidencia de “ser rural” en la identidad de los y las jóvenes de origen rural

> Los mass media y los generadores de opinión pública tienen que incorporar un discurso modernizador de aquello “rural”.

> Conviene incorporar en los currículums formativos de primaria y secundaria ejes pedagógicos relacionados con la agricultura u otros aspectos naturales, culturales o socioeco-nómicos de los ámbitos rurales (ej: como crédito de síntesis).

> Hay que apostar por la formación contínua en “ru-ralidad” de las personas encargadas de impartir los diferentes niveles de educación, sea reglada o no en territorios rurales. Es necesario que los y las maestras, profesores/as y/o monitores/as conozcan la realidad so-cial y los retos a los que se enfrentan las zonas rurales y que puedan trasmitir valores positivos que ayuden a descubrir oportunidades de quedarse en el territorio.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN> Seguir las “Recommendaciones sobre el tratamien-to del mundo rural en los medios Audiovisuales” (CAC y FMR, 2009), fruto del compromiso que asumió el Consell de l’Audiovisual de Catalunya.

> Actualizar y ampliar los contenidos pedagógicos de primaria y secundaria en relación con los conocimientos sobre el mundo rural y el sector agrario.

> Introducir contenidos de “ruralidad” en las horas lectivas de los masters, u otros cursos que acrediten la formación pedagógica y didáctica para ejercer funciones docentes.

> Ampliar la oferta formativa a distancia, incentivando la itinerancia y la movilidad en la formación especializada.

Becas:> Incrementar las becas de movilidad para jóvenes universitarios haciendo especial incidencia en las mu-jeres jóvenes de origen rural en aquellas especializa-ciones donde están subrepresentadas.> Impulsar un sistema de becas para que los alum-nos residentes de las zonas rurales puedan estudiar a distancia especializaciones o estudios de tercer ciclo.

65

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

> Se tienen que definir estrategias de acercamiento y contacto entre el territorio y el tejido empresarial, y las universidades y sus estudiantes de origen rural.

> Se necesita financiamiento en las diferentes fases y actuaciones que se adecue al impacto potencial de la intervención.

> El factor humano esdeviene muy importante en el territorio. La persona o las personas que trabajen en es-tas entidades deben ser seleccionadas de forma muy cuidadosa.

> Sería interesante crear una red de transferencia de acciones y de buenas prácticas entre los diferentes ter-ritorios y al mismo tiempo con otras entidades o proyec-tos a nivel español, europeo e internacional.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

> Introducir el objeto de intervención –el retorno de los y las jóvenes formados en los territorios rurales de origen-, al Plan Nacional de Juventud de Catalunya 2010-2020.

> Crear los mecanismos y las herramientas necesarias que garanticen una comunicación fluida y ágil entre ad-ministraciones, con los agentes sociales y empresaria-les, y que evalúen los resultados de forma periódica. Estos mecanismos pueden enmarcar una comisión par-lamentaria que vele por el cumplimiento de los objeti-vos, por ejemplo, en una unidad, áreas o secretarías de algún departamento de la Generalitat que centralicen la competencia.

> Asegurar la continuidad y sostenibilidad de las es-tructuras o referencias territoriales.

> Fomentar el apoyo económico y de asesoramiento a estas entidades. Por esto es importante el financia-miento público-privado de las entidades (administra-ción y empresas del territorio). Pueden tener un patro-nato diverso con coordinación y evaluación pública.

> Mancomunar servicios públicos (y si se presta pri-vados) relacionados y a nivel territorial, para alcanzar mejor los objetivos de eficiencia, ventanilla única para el usuario, especialización y calidad del servicio.

4.3 Desarrollo económico, emprendeduría y ocupaciónRETOS

> Muchos de los territorios no tienen proyectos de de-sarrollo económico comarcales que potencien al máxi-mo sus activos.

> Se constata que faltan sinergias entre los actores públicos y privados, en el diseño y el despligue de políticas económicas viables y sostenibles, en la gene-ración de ocupación y en el impacto que tienen en el retorno de la población joven y formada.

> Faltan políticas con visión transversal que fomenten la existencia de perfiles rotos/arraigados de jóvenes ru-rales enmarcados en el escenario económico comarcal.

> No existen canales de comunicación entre la oferta laboral y/o de creación de empresas en el territorio, y sus jóvenes mientras se están formando en las univer-sidades.

RECOMENDACIONES

> En referencia al modelo de concertación comentado en el punto anterior, se hace necesario en cada territorio de referencia:

• Una buena diagnosis socioeconómica previa y un buen registro empresarial, como primer paso imprescindible. • Apoderamiento: hay que buscar y encontrar el/los valor/es añadido/s, cuidarlos y difundirlos, especialmen-te a los y las jóvenes, como base para fomentar los re-cursos endógenos y la resiliencia del territorio. El valor añadido de la comarca, una vez encontrado y operativi-zado, se tiene que saber trasmitir: ya sea de cara a los mismos habitantes –sobretodo a los niños, adolescentes y jóvenes- y de cara al exterior.• El territorio debería poder utilizar herramientas de par-ticipación ágiles y cohesionadoras que permitan que los ciudadanos participaran en esta creación.

> La generación de ocupación tiene que tener un papel relevante en el foco de atención del proyecto económico de una comarca. La ocupación en sectores emergentes, no estacionaria y profesionalizada es un objetivo prioritario.

• El marco de la cooperación público–privada puede ser la base para tirar hacia delante muchas iniciativas, sobre todo aquellas relacionadas con los nuevos yaci-mientos de ocupación: conviene explorar bien estas po-sibilidades de una forma estratégica.• En el apoyo a las PIMEs conviene potenciar la exporta-ción, el sector agroalimentario y las empresas con más capacidad de generar ocupación directa e indirecta, por su condición de elementos estratégicos.

66>

> >> Para atraer profesionales especializados en los servi-cios públicos hay que prestigiar especialmente los y las trabajadores/as de los sectores sanitarios y educativos en el mundo rural. Aplicar medidas sociales de acción positiva en el marco de los convenios colectivos a las personas asalariadas que presten sus servicios en estas actividades. > Prestigiar la autoocupación y la emprendeduría, es-pecialmente en el sector agrario, aumentando las medi-das de apoyo y acompañamiento e incentivando a los autónomos y PIMEs.

> Aumentar la oferta de teletrabajo actual e incentivar que las empresas públicas y privadas en el mundo rural incorporen esta modalidad de trabajo en sus organis-mos.

> Iniciativas similares a la “Red de emprendeduría uni-versitaria” resultarían eficaces a la hora de hacer de fa-cilitadores del contacto entro estudiantes y empresas. Nueve universidades catalanas estaban suscritas a la red para desarollar acciones de fomento de la empren-deduría y para contribuir en la detección del talento emprendedor y en la creación de vocaciones empresa-riales en la comunidad universitaria.

> Se debería ser exigente con el cumplimiento de la hoja de ruta de cada comarca y si es necesario, priorizar zonas más vulnerables o estratégicas.

*La diagnosis completa y todos los documentos del pro-yecto ODISEO los podréis descargar íntegramente en www.arca-dr.cat, www.desenvolupamentrural.cat y www.fmr.cat.

• Hay que implementar medidas que incetiven la creación de empresas en el mundo rural y en este sentido, fomentar la creación de viveros de empre-sas en sectores especializados y que sean referentes para el territorio.

> El proyecto de desarrollo económico tiene que ser pen-sado teniendo en cuenta que hay que potenciar el retor-no de los y las jóvenes formados con especial cuidado de los perfiles lineales expansivos. Se debe reducir la dis-tancia entre el proyecto económico y de comarca y las especializaciones formativas de los y las jóvenes. Hay que buscar estrategias que aporten las dos tendencias.

• Se tiene que promover la creación y la dinamización de canales de comunicación entre las universidades y los estudiantes, y las empresas del territorio, ya sea para hacer prácticas, relacionarlo con los proyectos de fin de carrera, como bolsa de trabajo o como yacimiento de iniciativas empresariales.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN> Se hace urgente desplegar un paquete de medidas asociadas al objeto de intervención –el retorno de los y las jóvenes formados a los territorios rurales de origen-. Estas medidas deberían ser de aplicación a los y las jó-venes que retornan para crear su propia empresa y/o a trabajar, y para las empresas situadas en el territo-rio, y deberían de comprender:

• Ayudas directas en la creación de empresas o para el crecimiento en los territorios rurales de origen.• Incentivos fiscales.• Bonificaciones en las cuotas de cotización en la Se-guridad Social.

> Las administraciones competentes deberían poner a disposición de los agentes políticos, económicos y sociales del territorio las herramientas, el personal, la información y requerimientos necesarios para poder disponer de una diagnosis socioeconómica y empre-sarial acurada, y sobretodo actualizada y consensuada.

> Conviene continuar con el apoyo público y presupos-tario a los programas de fomento de la emprendedu-ría, despliegue de agentes y asesores en el territorio en términos de creación, conocimiento y consolidación de empresas, que integre y coordine los recursos del territorio para fomentar la ventanilla única y el asesora-miento especializado.

> Sería importante impulsar incentivos en las herramien-tas de financiamiento para la creación y consolidación de empresas con alto valor añadido en sectors emer-gentes o considerados estratégicos a nivel territorial.

> En términos de ocupación, se hace necesario dismi-nuir la estacionalidad y la no profesionalización de los puestos de trabajo. Hay que promover medidas fiscales y laborales que permitan la multifuncionalidad y facili-ten tener más de un contrato laboral en un año depen-diendo de la zona y actividad en la que se trabaje.

67

> >

<

programa para el retorno y la inserción laboral de jóvenes al medio rural

GANAU, J.; PAÜL, D. (2010). Els àmbits territorials de la Universitat de Lleida. Sol·licituds en primera preferència (2008-2009); dins BELLET, C. (eds.) (2010): La Universitat de Lleida en la ciutat i el territori. Lleida: Edicions de la Univer-sitat de Lleida,

GRANOVETTER, M. (1985). “Economic action and social structure: the pro-blem of embeddedness”. American Journal of Sociology, nº 91, pp. 481-493.

JEAN, B. (2006). Les représentations de la ruralité dans la littérature scienti-fique récente. Rimouski: Fonds Québécois de Recherche sur la Société et la Culture (FQRSC).

L’ARADA (2009). Guia d’entitats del Solsonès. Prades de Molsosa: Associació l’Arada.

LLADÓS, J.; MESEGUER, A.; TORRENT, J.; VILASECA, J. (2007). “Anàlisi del teixit industrial de Catalunya a partir de la taula input-output”. Papers d’Economia Industrial, núm. 25. Barcelona: Departament d’Innovació, Univer-sitats i Empresa, Generalitat de Catalunya.

LLUVICH, E.; ORTEGA, M. (2004). Els nous rurals del Pallars Sobirà. Barcelo-na: Secretaria General de la Joventut, Generalitat de Catalunya.

MALLARACH, J.M.; GERMAIN, J. (2006). Bases per a les directrius de con-nectivitat ecològica de Catalunya. Barcelona: Departament de Medi Ambient i Habitatge, Generalitat de Catalunya.

MODÉNES, J.A.; RECAÑO, J. (2003). El territori i la mobilitat migratòria dels joves a Catalunya. Barcelona: Direcció General de Joventut, Generalitat de Catalunya.

MONLLOR, N. (2007). Incorporació de joves a l’activitat agrària a les comar-ques gironines. Situació i reptes de la jove pagesia. El Pla de l’Estany com a cas d’estudi. Girona: Universitat de Girona, Setembre de 2007 (memòria de recerca en línia).

MOYANO, E. (2001), “El enfoque del capital social y su utilidad para el análi-sis de las dinámicas del desarrollo”, Revista de Fomento Social, INSA-ETEA, Córdoba, vol. 56, nº 221, pp. 35-63.

MOYANO, E.; GARRIDO, F. (2003), “Capital social y desarrollo en zonas ru-rales. Una aplicación a los programas Leader y Proder en Andalucía”, Revista Internacional de Sociología, CSIC, Córdoba, nº 33, pp. 67-96.

PRIETO. R. (coord.) (2000). Juventud Rural. Madrid: INJUVE.

SABATER, A.; AJENJO, M. (2005). “Una aproximació als empadronaments atípics a Catalunya: còmput i distribució territorial d’un fenomen generalit-zat”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, núm. 46, p. 63-79.

SWEDBERG, R.; SMELSER, N. (coords.) (1994). Handbook of Economic Socio-logy. Princeton: Princeton University Press.

TREPAT, E.; VILASECA A. (2008). Ruralitat i immigració: la integració de les persones immigrades en el món rural català. Lleida: Fundació del Món Rural.

VILADOMIU, L.; ROSELL, J.; VAILLANT, Y.; ZAMORA, A. (2004). “Empresas y empresarios en las comarcas rurales catalanas”. Documentos de Economía Industrial, núm. 21. Bellaterra.

VILADOMIU, L.; ROSELL, J. (2010). Creació d’empreses i noves oportunitats d’ocupació en zones rurals. Lleida: Fundació del Món Rural.

WOOLCOCK, M. (1998), “Social capital and economic development: toward a theoretical synthesis and policy framework”, Theory and Society, vol. 27, nº 2, pp. 151-208.

5BIBLIOGRAFÍA

ALDOMÀ, I. (1999). La crisi de la Catalunya rural. Lleida: Pagès editors.

ALDOMÀ, I. (2004). Evolució de les estructures de la producció agrària a Catalunya 1989-1999. Barcelona: Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca, Generalitat de Catalunya.

ÁLVAREZ, A.; ATANCE, I. (2002). “Globalización y mundo rural”. Monogràfic Infor-mación Comercial Española, núm. 803. Madrid: Ministerio de Economía.

ARMAND, L. (2006). Tourisme rural. Perception du territoire rural et cadrages globaux. París: Ministère des Transports, de l’Équipement, du Tourisme et de la Mer.

BAROUCH, G. (1995). Les demandes de Qualité de l’Espace rural (Synthèse générale). París: Direction des Affaires Financières et Économiques i Ministè-re de l’Agriculture, de la Pêche et de l’Alimentation.

BECKER, G..(1962). “Investment in human capital: a theoretical analysis”, Journal of Political Economy, nº 70, pp. 9-49.

BOURDIEU, P. ; PASSERON, J.C. (1990). Reproduction in education, society and culture, Londres: Sage (1ª versión en francés en 1970).

DAAM, (2007). Programa de Desarrollo Rural de Catalunya. Período de Progra-mación 2007-2013 (2007). Barcelona: Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural (DAAM), Generalitat de Catalunya.

DATAR (2003). Quelle France rurale pour 2020. París: Délégation à l’aménagement du territoire et à l’action régionale. Consulta en línia: http://lesrapports.ladocumentationfrancaise.fr/BRP/034000553/0000.pdf

DEFRA (2004). Review of the Rural White Paper. Our Countryside: the Future. Londres: Department for Environment, Food and Rural Affairs.

DÍAZ, C. (1997). Estrategias familiares y juventud rural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

DIPUTACIÓ DE LLEIDA (2009). Xarxa d’espais Juvenils de Lleida. Lleida: Di-putació de Lleida.

DOMÍNGUEZ, M.; MONLLOR, N.; SIMÓ, M. (2010). Món rural i joves. Rea-litat juvenil i polítiques de joventut als municipis rurals de Catalunya. Barce-lona: Observatori Català de la Joventut Secretaria de Joventut. Generalitat de Catalunya.

FUNDACIÓ DEL MÓN RURAL (2011). Creació d’empreses i noves oportuni-tats d’ocupació en zones rurals. Detecció de nous jaciments i anàlisi de les polítiques i eines públiques de suport a la creació d’empreses i al seu finança-ment. Consulta en línia: http://www.fmr.cat

FUNDACIÓ DEL MÓN RURAL (2010). Dones i serveis d’atenció a les perso-nes al món rural català. Detecció de necessitats al territori. Informe complet. Consulta en línia: http://www.fmr.cat/web3/documentacio/ACTIVITATS/aten-cioDIAGNOSI%20Dones%20i%20Serveis.pdf

FUNDACIÓ DEL MÓN RURAL; CONSELL AUDIOVISUAL DE CATALUNYA (2009). Recomanacions sobre el tractament del món rural als mitjans Audio-visuals. Consulta en línia: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/actuacions/Auto-rregulacio/Recomanacions_M_n_Rural.pdf

GARCÍA RAMON, M.D.; BAYLINA, M. (eds.) (2000). El nuevo papel de las mujeres en el desarrollo rural. Barcelona: Oikos-Tau.

GENERALITAT DE CATALUNYA; PATRONAT CATALÀ PRO EUROPA (2005). La política rural de la Unió Europea i la seva aplicació a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya.