Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    1/118

    1

    Ing. Emerson Salinas Caparachin

    2014

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    2/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    3/118

    3

    a. Anlisis de riesgos integrados por nivel ntico y mbito 31

    i. Proceso de integracin de variables temticas 31

    b. Identificacin de las zonas, sectores, niveles y mbitos con mayor riesgo en la

    regin 32

    II.4 Proceso de generacin de rbol de problemas y soluciones sntesis por sector ya nivel regional 32

    II.5 Secuencia para el establecimiento de visin, ejes estratgicos, prioridades y

    marco lgico 33

    III. Diagnostico regional de riesgos e impactos de variabilidad climtica por cambio

    climtico. 34

    III.1 PELIGROS 37

    a. Peligros directos (atmosfricos) e indirectos (geohdricos y epibiticos)

    relacionados a variabilidad climtica y Cambio climtico en Junn. 37i. Peligros atmosfricos: 37

    i.a. Peligro de heladas 37

    i.b. Peligro a suelos 38

    i.c. Peligro a la oferta hdrica en cuencas 38

    i.d. Peligro a la cobertura vegetal 38

    i.e. Peligro a la fauna silvestre 39

    i.f. Peligro a coberturas vegetales agrcolas 39

    i.g. Peligro de condiciones climticas a la produccin pecuaria 39

    i.h. Peligro de condiciones climticas favorables para la ocurrencia de EDAs 40

    i.i. Peligro de condiciones climticas favorables para la ocurrencia de IRAs 40

    ii. Peligros Geohdricos. 41

    ii. a. Peligro de aluviones 41

    ii. b. Peligro de huaycos 41

    ii. c. Peligro de riadas 42

    ii. d. Peligro de inundaciones 42III.2 VULNERABILIDAD, RIESGOS E IMPACTOS 43

    1.-RECURSOHDRICO,SUELOSYCUENCAS 45

    a. Vulnerabilidad: 45

    i. En el recurso suelo. 45

    ii. Recurso hdrico superficial en cuencas 45

    b. Riesgo del recurso hdrico, suelos y cuencas a peligros mltiples 45

    c. Sntesis de situacin problemtica actual y esperada: 47

    2.-DIVERSIDADBIOLOGICASYECOSISTEMAS 48

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    4/118

    4

    a. Vulnerabilidad: 48

    i. En la cobertura vegetal. 48

    ii. En la fauna silvestre. 48

    b. Riesgo de la diversidad biolgica y ecosistemas a peligros mltiples 48

    c. Sntesis de situacin problemtica actual y esperada: 49

    3.-SALUD 51

    a. Vulnerabilidad: 51

    b. Riesgo de salud a peligros mltiples 51

    c. Sntesis de situacin problemtica actual y esperada: 52

    4.-VIVIENDAYSANEAMIENTO 54

    a. Vulnerabilidad: 54

    i. En el abastecimiento de agua para consumo humano 54

    ii. En el servicio higinico que tiene la vivienda 54

    iii. En la vivienda segn material de construccin predominante 54

    b. Riesgo de vivienda y saneamiento a peligros mltiples 55

    c. Sntesis de situacin problemtica actual y esperada: 56

    5.-DESARROLLOEINFRAESTRUCTURAECONMICA 58

    a. Vulnerabilidad: 58

    i. En el sistema de produccin agrcola 58

    ii. En el sistema de produccin pecuaria 58

    iii. En la transmisin de red elctrica 58

    iv. En la infraestructura econmica 59

    b. Riesgo de desarrollo e infraestructura econmica a peligros mltiples 59

    c. Sntesis de situacin problemtica actual y esperada: 60

    6.-EDUCACIN 62

    a. Vulnerabilidad: 62

    b. Riesgo en educacin a peligros mltiples 62c. Sntesis de situacin problemtica y esperada 63

    7.-RIESGOSAGREGADOSPROMEDIOSDEDIMENSINBIOFSICAYSOCIOECONMICA 65

    a. Riesgos agregados promedio de dimensin biofsica y socioeconmica segn

    usos de suelo y distritos 69

    i. Riesgo biofsico (edfico, hdrico, cobertura vegetal, fauna silvestre)promedio segn unidad de uso actual de suelos a peligros mltiples. 69

    ii. Riesgo socioeconmico (social, econmico, poltico, cultural) promediosegn unidad distrital a peligros mltiples. 71

    b. Riesgo agregado promedio de dimensin ecosocietal segn mbito distrital. 73

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    5/118

    5

    c. Riesgo Agregado promedio segn Peligros y Vulnerabilidades por mbito

    regional. 75

    d. Riesgo Agregado promedio de dimensin Biofsica, Socioeconmica y

    Ecosocietal segn provincias. 80

    i. Riesgo Biofsico Promedio segn provincia a peligros mltiples. 80ii. Riesgo Socioeconmico Promedio segn provincia a peligros mltiples. 81

    iii. Riesgo Ecosocietal Promedio segn provincia a peligros mltiples. 82

    IV. Planificacin para la Adaptacin 83

    V.1 Visin al 2030 83

    V.2 Definicin de objetivos estratgicos, ejes de implementacin y sinergias

    territoriales para la adaptacin 83

    a. Objetivo Estratgico General 83

    b. Lineamientos Estratgicos. 83

    i. mbitos Biofsicos. 83

    ii. mbitos Sociales. 83

    iii. mbitos Econmicos. 83

    iv. mbitos Poltico - jurdicos. 83

    v. mbitos Culturales. 84

    V.3 Polticas, proyectos para la adaptacin al 2030 85

    i. mbitos Biofsicos. 85

    ii. mbitos Sociales. 88

    iii. mbitos Econmicos. 90

    iv. mbitos Poltico-jurdicos. 94

    v. mbitos Culturales. 98

    V. Conclusiones 107

    VI. Recomendaciones 115

    VII. Bibliografa. 116

    VIII. Anexos. 118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    6/118

    6

    ndice de tablas

    1. Junn, Escala evaluativa de la peligrosidad de un acontecimiento por rangos cuantitativos,

    2005 132. Junn, Escala evaluativa de la vulnerabilidad de un acontecimiento segn rango

    cuantitativo, 2005 16

    3. Junn. Insumos de rangos de riesgo, 2014 19

    4. Junn, rango cuantitativo de riesgo, 2014 20

    5. Junn, Submodelo de identificacin de peligros asociados al CC, 2014 23

    6. Junn, Escala de riesgo participativo, 2014 25

    7. Junn, Submodelo de identificacin de vulnerabilidades asociadas al CC, 2014 26

    8. Junn, Situacin problemtica esperada y actual del sector de recursos hdricos, suelos y

    cuencas, 2014 47

    9. Junn, Situacin problemtica actual y esperada del sector de biodiversidad ecolgica yecosistemas, 2014 50

    10. Junn, Situacin problemtica actual y esperada del sector de salud humana, 2014 53

    11. Junn, Situacin problemtica actual y esperada del sector de vivienda y saneamiento,

    2014 57

    12. Junn, Situacin problemtica actual y esperada del sector de vivienda y saneamiento,

    2014 61

    13. Junn, Situacin problemtica actual y esperada del sector de educacin, 2014 64

    14. Junn, matriz de evaluacin de riesgos, 2014 67

    15. Junn, grado de riesgo en orden descendente por el peligro, 2014 76

    16. Junn, (izquierda) grado de riesgo en orden descendente por peligro y (derecha) grado de

    riesgo en orden descendente por vulnerabilidad, 2014 77

    17. Junn, matriz de planeamiento por ambito biofsico, 2014 85

    18. Junn, Matriz de planeamiento segn ambito social 88

    19. Junn, Matriz de planeamiento segn mbito econmico, 2014 90

    20. Junn, Matriz de planeamiento segn mbito poltico - jutidico 94

    21. Junn, Matriz de planeamiento segn mbito cultural, 2014 98

    ndice de figuras

    1.- Junn, Vinculo entre gestin de riesgo y adaptacin al cambio climtico, 2012 11

    2. Junn: Clasificacion de eventos peligrosos relacionados al cambio climtico, 2014 15

    3. Junn: Clases de vulnerabilidad, 2014 18

    4. Junn: Factores componentes de peligro, vulnerabilidad y riesgo, 2005 21

    5. Junn: Nmero de mapas y factores componentes de peligro, vulnerabilidad, riesgo, 2014

    66

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    7/118

    7

    ndice de grficos

    Grafico N 1. Junn, Riesgo biofsico promedio por distrito, 2014 70

    Grafico N 2. Junn, riesgo socioeconmico promedio por distrito, 2014 72

    Grafico N 3. Junn, riesgo ecosocietal promedio por distrito, 2014 74

    Grafico N 4. Junn, riesgo regional agregado por clase de peligro, 2014 78

    Grafico N 5. Junn, riesgo regional agregado por clase de vulnerabilidad, 2014 79

    Grafico N 6. Junn, ndice de riesgo biofsico por provincia, 2014 80

    Grafico N 7. Junn, ndice de riesgo socioeconmico por provincia, 2014 81

    Grafico N 8. Junn, ndice de riesgo ecosocietal agregado por provincia 82

    ndice de mapas

    1. Junn: riesgo fisico (edafohidrico) promedio por uso actual de suelos a peligros multiples,

    2014 462. Junn: riesgo biotico promedio segun unidad de cobertura vegetal a peligros multiples,

    2014 49

    3. Junn: riesgo biologico de la poblacin a peligros multiples, 2014 52

    4. Junn: riesgo del subsistema social promedio por unidad distrital a peligros multiples, 2014

    55

    5. Junn: riesgo del subsistema economico promedio por unidad distrital a peligros multiples,

    2014 60

    6. Junn: riesgo la poblacin estudiantil promedio por unidad distrital a peligros multiples,

    2014 63

    7. Junn: riesgo biofisico promedio por unidad de uso actual de suelos a peligros multiples,2014 69

    8. Junn: riesgo socioeconomico por unidad distrital a peligros multiples, 2014 71

    9. Junn: riesgo ecosocietal por unidad distrital a peligros multiples, 2014 73

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    8/118

    8

    Lista de Acrnimos

    ANP rea Natural ProtegidaCC Cambio Climtico

    DEM Modelo de Elevacin Digital

    DIRESA Direccin Regional de Salud

    FONCOMUN Fondo de Compensacin Municipal

    FONIPREL Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local

    GEI Gases de Efecto Invernadero

    INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil

    INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climtico

    MEF Ministerio de Economa y Finanzas

    MINAG Ministerio de Agricultura

    NDVI ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizada

    PLANGRACC Plan Nacional de Gestin del Riesgo y Adaptacin a los Efectos

    Adversos del Cambio climtico en el Sector Agrario para el

    perodo 20122021

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PRAA Proyecto de Adaptacin al Impacto Retroceso Acelerado deGlaciares en los Andes Tropicales

    SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa

    SINPAD Sistema de Informacin para la Prevencin y Atencin de

    Desastres

    TTVI ndice de Vegetacin con Transformadas de Thiam

    UAT Uso Actual de Tierras

    USLE Ecuacin Universal de Prdida de Suelos

    VRAE Valle del Rio Apurmac y EneZEE - Junn Zonificacin Ecolgica y Econmica - Junn

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    9/118

    9

    Resumen Ejecutivo

    El presente estudio se ha realizado en el mbito del departamento de Junn, que

    comprende dos grandes zonas diferenciadas (sierra y selva) y dividida para fines de

    gestin en 3 reas de intervencin (altoandina, valle del Mantaro y selva central).

    El diagnostico forma parte de los estudios especializados de actualizacin de la

    estrategia regional de cambio climtico de Junn. En el marco conceptual se ha

    considerado la percepcin local a travs de la evaluacin participativa de riesgo al

    cambio climtico as como el enfoque tcnico a travs de las evaluacin sistmica del

    riesgo al cambio climtico; la primera modalidad de evaluacin fueron realizadas a

    travs de talleres y recogidas en matrices de ponderacin cuantitativa del riesgo por

    cada clase de peligro y zona y sector vulnerable, la segunda modalidad consisti enemplear la informacin biofsica y socioeconmica sectorial regional y nacional as como

    la proveda por el estudio de ZEE de Junn los cuales fueron sintetizados en ndices y

    mapas de peligros, vulnerabilidades y riesgos unitarios y agregados de sistemas

    biofsicos, socioeconmicos y ecosocietal, y promediados segn mbitos biofsicos y

    poltico administrativos (distrito y provincia).

    Como resultado de la evaluacin participativa del riesgo podemos mencionar en sntesis

    que de 19 peligros identificados, los 3 peligros percibidos de mayor importancia son

    lluvias intensas, olas de calor y huaycos; en lo que respecta a ecosistemas naturales seidentificaron 11 zonas de las cuales las 3 de mayor relevancia son Ceja de selva, recurso

    suelo y punas; en lo concerniente a ecosistemas antrpicos se identificaros 12 zonas de

    las cuales las 3 ms importantes son los frutales, cultivos anuales y cafetales; por ltimo

    se identificaron 14 sectores dentro de la regin Junn, dentro de los cuales los 3 ms

    relevantes son el sector pisccola, salud y agrcola.

    En tanto en la evaluacin tcnica del riesgo al cambio climtico en Junn se generaron

    15 rasters de los cuales se mapearon 13, en vulnerabilidad se generaron 66 rasters y

    se mapearon 16, en riesgo de generaron 67 rasters de los cuales se mapearon 33.

    Los peligros relacionados al cambio climtico se dividieron en atmosfricos y

    geohdricos, teniendo 9 y 4 mapas respectivamente, siendo estos: peligro erosividad

    pluvial a suelos, peligro a la oferta hdrica en cuencas, peligro a Heladas , peligro a

    condiciones climticas favorables para la ocurrencia de IRAs, peligro a condiciones

    climticas favorables para la ocurrencia de EDAs, peligro a cobertura vegetal, peligro a

    coberturas vegetales agrcolas, peligro a fauna silvestre, peligro a condiciones

    climticas para la produccin pecuaria, peligro de Riadas, peligro de inundaciones,

    peligro de aluviones, peligro de huaycos.

    Los sistemas propensos pudieron ser cartografiados en 16 mapas de vulnerabilidadsiendo estos la vulnerabilidad edfica, vulnerabilidad hdrica superficial de las cuencas,

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    10/118

    10

    vulnerabilidad de cobertura vegetal, vulnerabilidad de coberturas vegetales agrcolas,

    vulnerabilidad de fauna silvestre, vulnerabilidad pecuaria, vulnerabilidad de la vivienda

    segn material de construccin predominante, vulnerabilidad de servicio higinico que

    tiene la vivienda, vulnerabilidad de abastecimiento del agua para consumo humano,

    vulnerabilidad biolgica de la poblacin, vulnerabilidad del sistema de produccinagrcola, vulnerabilidad del sistema de produccin pecuaria, vulnerabilidad de nodos y

    red vial, vulnerabilidad de la transmisin de red elctrica, vulnerabilidad gubernamental

    presupuestal, vulnerabilidad de poblacin estudiantil y de centros educativos.

    De la conjuncin de los peligros y vulnerabilidades se cartografiaron 33 mapas de riesgo,

    los riesgos se clasificaron de la siguiente manera: 16 mapas de riesgo agregado de

    sistemas biofsicos y societales por clase de vulnerabilidad a peligros mltiples del

    cambio climtico, 4 mapas de riesgo agregado (1grado) por sistemas biofsicos y

    societales a peligros mltiples del cambio climtico, 3 mapas de riesgo agregado (2y

    3grado) por sistemas biofsicos y societales a peligros mltiples del cambio climtico y

    10 mapas de riesgo agregado (2 grado) segn uso actual de suelos, unidad cobertura

    vegetal y distrito a peligros mltiples del cambio climtico.

    El riesgo al cambio climtico en la regin Junn se puede resumir en lo siguiente;

    a. El riesgo biofsico promedio llega a un rango bajo, siendo Chongos alto y

    Chupaca, el distrito y la provincia respectivamente con el mayor valor dentro de

    este intervalo.

    b. El riesgo socioeconmico promedio llega a un rango bajo, siendo Tres de

    Diciembre y Chupaca, el distrito y la provincia respectivamente con el mayorvalor dentro de este intervalo.

    c. El riesgo ecosocietal promedio llega a un rango bajo, siendo Huasicancha y

    Chupaca, el distrito y la provincia respectivamente con el mayor valor dentro de

    este intervalo.

    d. El peligro que genera mayor riesgo regional es el peligro a la oferta hdrica en

    cuencas.

    e. La vulnerabilidad sometida a mayor riesgo regional es vulnerabilidad hdrica

    superficial de las cuencas a peligro termohdrico.La planificacin de las propuestas de adaptacin se resume en lo siguiente:

    Una visin, un objetivo general, 6 lineamientos estratgicos, el lineamiento estratgico

    (LE) 1 contiene 3 polticas y 15 proyectos, estudios o actividades; el LE 2 contiene 5

    polticas y 11 proyectos, estudios o actividades; el LE 3 contiene 5 polticas y 22

    proyectos, estudios o actividades; el LE 4 contiene 6 polticas y 20 proyectos, estudios

    o actividades; el LE 5 contiene 6 polticas y 19 proyectos, estudios o actividades; y el LE

    6 contiene 7 polticas y 34 proyectos, estudios o actividades.

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    11/118

    11

    I. Marco conceptual.La gestin del riesgo de desastre para el desarrollo es un concepto que ha

    evolucionado continuamente durante los ltimos aos. La definicin ms reciente

    seala que se trata de procesos sociales a travs de los cuales se disean,aplican y evalan estrategias, polticas y medidas para mejorar el conocimiento

    del riesgo de desastre, fomentar su reduccin y transferencia y promover

    mejoras continuas en las prcticas de preparacin, respuesta y recuperacin

    para los desastres, con el propsito explcito de aumentar la seguridad humana,

    su bienestar, calidad de vida y desarrollo sostenible (IPCC, 2012).

    Esta gestin implica intervenciones en los procesos de desarrollo para estimar,

    prevenir y reducir las causas que generan la exposicin, los peligros y la

    vulnerabilidad; la correccin de contextos de riesgo ya evidentes y onerosos; y

    la promocin de capacidades para los procesos de preparacin, respuesta,

    rehabilitacin y reconstruccin complementarios a las decisiones de desarrollo y

    seguridad. En este sentido, la gestin del riesgo es integral (ver grfico 3) y

    considera cada momento de un continuo de riesgo que se transforma en el

    tiempo y se expresa materialmente a travs de condiciones adversas, prdidas

    y daos de diversa ndole.

    1.- JUNN, VINCULO ENTRE GESTIN DE RIESGO Y ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO,

    2012

    Fuente: IPCC, 2012 (SREX Figure SPM 1)

    Implcitamente, se busca inducir acciones y mejorar las prcticas que toman en

    cuenta los cambios en los eventos hidrometeorolgicos y oceanogrficos

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    12/118

    12

    extremos, anmalos o no rutinarios, con los cuales se asocian y se relacionan

    los desastres, y que podran acompaar el proceso de calentamiento global, el

    cambio climtico, la desglaciacin y la elevacin del nivel del mar. Adems, se

    puede asociar las condiciones de riesgo con cambios en los promedios del clima,

    donde estos comprometen los medios de vida de poblaciones de escasosrecursos y altos niveles de vulnerabilidad.

    En la medida en que el cambio climtico acenta el problema de los peligros

    generados por fenmenos hidrometeorolgicos y de otros asociados con el

    calentamiento global (aumento del nivel del mar, desglaciacin) se debe postular

    que la gestin del riesgo asumir un rol y un lugar de mayor importancia en el

    proceso de planificacin del desarrollo sostenible.

    Esto acompaar la dinmica de adaptacin a cambios paulatinos en los

    promedios del clima, de forma que contribuya al aumento de la seguridad

    humana y su bienestar.

    La gestin del riesgo no pretende necesariamente la completa eliminacin de

    este (MEF, 2007), lo que s se puede pretender y lograr es manejar el riesgo

    dentro de lmites aceptables, o tolerables, para los actores sociales relevantes

    (quienes sufren el riesgo y quienes toman decisiones en torno a este), todo en

    funcin de los recursos financieros, humanos y culturales disponibles (Nota

    tcnica, 2013).

    I.1 Peligrosrelacionadosalcambioclimtico.

    a. Definicin operacional de peligro.Se habla de peligros derivados del cambio climtico a la evaluacin (objetiva,

    intersubjetiva o subjetiva) que una unidad social realiza de la potencialidad

    que un proceso (atmosfrico, geohdrico o epibitico) tiene para generar

    efectos nocivos o perjudiciales en un momento y lugar determinado a un

    objeto especifico (sistema fsico, bitico o socioeconmico o mixto),

    considerado importante en algn aspecto por la referida unidad social

    evaluadora, la potencialidad del peligro puede evaluarse en base a seis

    factores, estos son: la intensidad o magnitud del proceso generador, la

    frecuencia o recurrencia del acontecimiento o proceso, la duracin de cada

    acontecimiento, la inminencia o cercana de ocurrencia del proceso, la

    pervasividad del proceso y por ltimo el intervalo temporal en el cual se miden

    los factores previos. Para fines de propuesta metodolgica se detalla los

    factores que determinaran el grado de peligro de un determinado

    acontecimiento, evento o fenmeno, y que sin embargo no se utilizaron en la

    evaluacin del peligro por no contarse con las estadsticas de eventos en los

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    13/118

    13

    cuales se hayan medido los factores mencionados; dicha propuesta

    metodologa de evaluacin del peligro puede ser vista en detalle en el anexo

    2 a1.

    Para el estudio, el valor asignado al ndice de peligro es adimensional por loque no cuenta con unidades, as como sus componentes, los que a su vez

    son ndices tambin, obtenidos a partir de indicadores objetivos de la

    estimacin o medicin de los valores que presentan las propiedades

    (factores) del evento amenazante, este ndice varia de 0 a 1, donde los

    eventos que representan extremas amenazas se acercan al valor 1 mientras

    que los que representan reducidas amenazas se acercan a 0.

    1. JUNN, ESCALA EVALUATIVA DE LA PELIGROSIDAD DE UN ACONTECIMIENTO POR

    RANGOS CUANTITATIVOS, 2005

    Fuente: Proyecto conservacin insitu PNUD, 2005

    b. Clasificacin de peligros

    Las clases de peligro derivados del cambio climtico no se restringen a loseventos atmosfricos, sino que estos al modificarse sus patrones espaciales,

    temporales o la intensidad de ocurrencia por el cambio climtico, y al

    interaccionar con objetos propensos como suelo desnudo o con reducida

    vegetacin y pendientes acentuadas, o reas de glaciares con pendientes

    acentuadas, o en cuencas cuyo colector principal tiene una trayectoria con

    pendientes acentuadas, o al generar condiciones climticas que favorecen el

    crecimiento exponencial de poblaciones de plagas, o la propagacin de

    patgenos de plantas o animales, generan la manifestacin de procesospeligrosos no atmosfricos pero influenciados por estos. Para fines de este

    RANGO CUALITATIVO

    SIMBOLO

    CROMATICO

    RANGO

    CUANTITATIVO DEL

    INDICE

    Peligro muy alto 0.81.0

    Peligro alto 0.610.8

    Peligro medio 0.410.6

    Peligro bajo 0.210.4

    Peligro muy bajo 0.10.2

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    14/118

    14

    estudio, se ha considerado como eventos peligrosos relacionados al cambio

    climtico a: los atmosfricos, geohdricos (procesos derivados de los flujos

    hdricos con la superficie terrestre) y a los epibiticos (organismos que bajo

    ciertas condiciones climticas generan enfermedades o daos a plantas,

    animales y humanos). Por cuestiones de informacin epibitica limitada para

    la generacin de distribuciones espacializadas, solo se gener los mapas de

    peligro respectivo para los eventosatmosfricos y los geohdricos.

    Peligro unitario:Evaluacin del potencial que un nico proceso o

    evento tiene para generar un cambio de estado (impacto) en el

    objeto propenso.

    Peligros mltiples: Evaluacin del potencial de causacin de

    varios eventos o procesos pero de manera individual en los cualesno se realiza ninguna operacin de agregacin del peligro de los

    eventos.

    Peligros Agregados: Evaluacin agregada del potencial de

    causacin de varios eventos o procesos, en el cual se determina un

    solo valor de peligro de todos los eventos. Estos eventos no tienen

    que estar causalmente relacionados o cuya ocurrencia se de en el

    mismo intervalo temporal.

    El detalle de los eventos y su clasificacin estn en la figura 3:

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    15/118

    15

    2. JUNIN: CLASIFICACION DE EVENTOS PELIGROSOS RELACIONADOS AL CAMBIOCLIMTICO, 2014

    Fuente: Elaboracin equipo consultor

    ESCARCHA

    HELADAAGRONOMICA

    HELADAMETEOROLOGICA

    FRIAJE

    DESCENSO T

    MINIMAS

    ESCAZES DE

    LLUVIAS

    LLUVIAS

    TORRENCIALES

    OLAS DE CALOR

    GRANIZADAS

    NEVADAS

    VENDAVALES

    RAYOS

    ALUVION

    HUAYCO

    RIADA

    INUNDACIN

    CLIMA - IRAs

    CLIMA - EDAs

    LLUVIAS INSUFICIENTES /

    ALTA

    EVAPOTRANSPIRACIN

    EVENTOS

    TERMICOS

    EVENTOS

    EOHIDRICOS

    EVENTOS

    ATMOSFERICOS

    EVENTOS

    EOCINETICOS

    EVENTOS

    ELECTROMAGNETICO

    EVENTOS

    GEOHIDRICOS

    CLIMA STRESS

    FAUNA

    EVENTOS ATMOSFERICOS

    PELIGROSOS UNITA RIOS

    CONDICIONES ATMOSFERICAS

    PELIGROSAS CONJUGADAS

    EVENTOS G EOHIDRICOS

    PELIGROSOS UNITA RIOS

    EPIDEMIAS

    EPIZOOTIAS

    PLAGAS DEPLANTAS

    EPIFITIAS

    ENDEMIAS

    EVENTOS

    EPIBIOTICOS

    EVENTOS EPIBIOTICOS

    PELIGROSOS UNITARI OS

    EVENTOS PELIGROSOS DIRECTOS EVENTOS PELIGROSOS INDIRECTOS

    PELIGROSMULTIPLES

    PELIGROUNITARIO

    PELIGROSAGREGADOS

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    16/118

    16

    I.2 Vulnerabilidadfrenteapeligrosrelacionadosalcambioclimtico.

    a. Definicin operacional de vulnerabilidad.

    Para la evaluacin de la vulnerabilidad al cambio climtico, en el presente

    estudio se ha tomado los factores considerados en la definicin devulnerabilidad del IPCC, el cual nos dice que la vulnerabilidad es el grado

    al cual un sistema es susceptible e incapaz de hacer frente a los efectos

    adversos del cambio climtico, incluyendo la variabilidad climtica y los

    extremos. Adems indica que la vulnerabilidad es una funcin del carcter,

    magnitud, y el ratio del cambio climtico y variacin a la cual un sistema

    est expuesto, su sensitividad y su capacidad adaptativa. De esta definicin

    general, se ha generado, formulas, y escalas para cada uno de los factores

    y subfactores de la vulnerabilidad, estos de detallan como la propuesta

    metodolgica ideal y de uso futuro, esta propuesta metodolgica se explicita

    en detalle en el anexo 2 b2.

    Para el estudio, el valor asignado al ndice de vulnerabilidad es

    adimensional por lo que no cuenta con unidades, as como sus

    componentes, los que a su vez son ndices tambin, obtenidos a partir de

    indicadores objetivos de la estimacin o medicin de los valores que

    presentan las propiedades (factores) del sector vulnerable, este ndicevaria

    de 0 a 1, donde las zonas que representan extrema vulnerabilidad se

    acercan al valor 1 mientras que los que representan reducida vulnerabilidad

    se acercan a 0.

    2. JUNN, ESCALA EVALUATIVA DE LA VULNERABILIDAD DE UN ACONTECIMIENTO SEGN

    RANGO CUANTITATIVO, 2005

    Fuente: Proyecto conservacin insitu PNUD, 2005

    RANGO CUALITATIVO

    SIMBOLO

    CROMATICO

    RANGO

    CUANTITATIVO DEL

    INDICE

    Vulnerabilidad muy alta 0.81.0

    Vulnerabilidad alta 0.610.8

    Vulnerabilidad media 0.410.6

    Vulnerabilidad baja 0.210.4

    Vulnerabilidad muy baja 0.10.2

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    17/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    18/118

    18

    V. ECOSOCIETAL

    V. BIOFISICA

    V. FISICA

    V. HIDRICA

    V. LITOEDAFICA

    V. GEODINAMICA

    V. QUIMIOEDAFICA

    V. BIOTICA V. GENETICA

    V. POBLACIONAL

    V. COMUNITARIA

    V. SOCIAL

    V. BIOANTROPICA

    V. P SICOSOCIAL

    V. ECONOMICA

    V. ENERGETICA

    V. PRODUCTIVA

    V. COMERCIAL

    V. POLITICO-

    JURIDICA

    V. FINANCIERA

    V. GUBERNAMENTAL-

    ADMINISTRATIVA

    V. NORMATIVA

    V. CULTURAL

    V. CIENTIFICA

    V. TECNOLOGICA

    V. IDEOLOGICA

    V. COMUNICATIVA

    V. JUDICIAL

    V. SOCIETAL

    V. LENTICA

    V. LOTICA

    V. FREATICA

    V. NIVAL

    V. PARTIDARIA

    V. TECNOFISICA

    V. TECNOBIOTICA

    V. FISIOLOGICA

    V. EDUCATIVA

    V. VEGETAL

    V. ANIMAL

    Fuente: Elaboracin equipo consultor

    3. JUNIN: CLASES DE VULNERABILIDAD, 2014

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    19/118

    19

    I.3 Riesgosrelacionadosalcambioclimtico.

    a. Definicin operacional de riesgo.

    Es la probabilidad y el grado de que un sistema propenso pase de un estado

    inicial considerado normal a un estado final considerado anmalo o

    perjudicial como resultado de la ocurrencia de un suceso con una intensidad

    mayor o igual a i. Es decir, el riesgo en general puede entenderse como la

    probabilidad de perdida durante un periodo de tiempo t dado (Cardona, 2001).

    La estimacin del riesgo se obtiene a partir de relacionar la amenaza, o

    probabilidad de ocurrencia de un fenmeno de una intensidad especifica con la

    vulnerabilidad de los elementos expuestos. (Figura 5) La funcin que

    representa cuantitativamente el grado de riesgo de un sistema es el siguiente

    ndice de Riesgo:

    Ryx= Pxy* Vyx

    Los valores del ndice de riesgo se obtuvieron de la multiplicacin de los ndices

    de peligro y vulnerabilidad, los que se detallan en el Cuadro 3.

    3. JUNIN. INSUMOS DE RANGOS DE RIESGO, 2014

    Fuente: Elaboracin equipo consultor

    RANGO

    CUALITATIVO

    Peligro

    muy bajo

    Peligro

    bajo

    Peligro

    mediano

    Peligro

    alto

    Peligro

    muy alto

    RANGOS 00.2 0.210.4 0.410.6 0.610.8 0.81.0

    Vulnerabilidad

    muy baja00.2

    00.04 00.06 00.12 00.16 00.2

    Vulnerabilidad

    baja0.210.4

    00.08 0.04410.16 0.08610.24 0.12810.32 0.1680.4

    Vulnerabilidad

    media0.410.6

    00.12 0.08610.24 0.16810.36 0.25010.48 0.3280.6

    Vulnerabilidad

    alta0.610.8

    00.16 0.12810.32 0.25010.48 0.37210.64 0.4880.8

    Vulnerabilidad

    muy alta0.81.0

    00.2 0.1680.4 0.3280.6 0.4880.8 0.641.0

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    20/118

    20

    Para el estudio, el valor asignado al ndice de riesgo es adimensional por lo

    que no cuenta con unidades, as como sus componentes, los que a su vez

    son ndices tambin, obtenidos a partir de indicadores objetivos de la

    estimacin o medicin de los valores que presentan, este ndicevaria de 0

    a 1, donde las zonas que representan extremo riesgo se acercan al valor 1

    mientras que los que representan reducido riesgo se acercan a 0.

    4. JUNN, RANGO CUANTITATIVO DE RIESGO, 2014

    Fuente: Equipo consultor

    b. Clasificacin de riesgos

    Riesgo unitario:Evaluacin de la probabilidad y del grado de cambio de estado

    (impacto) en un objeto propenso debido a un evento peligroso.

    Riesgos mltiples: Evaluacin de la probabilidad y del grado de cambio de

    estado (impacto) de varios objetos propensos por varios eventos o procesos

    peligrosos relacionados unitariamente entre ellos sin concatenacin causal. En

    la cual no se realiza ninguna operacin de agregacin de los riesgos unitarios.

    Riesgos Agregados:Evaluacin de la probabilidad y del grado de cambio de

    estado (impacto) de varios objetos propensos por varios eventos o procesos

    peligrosos relacionados unitariamente entre ellos con o sin concatenacin causal

    en el cual, cada valor de riesgo unitario es agregado a travs de una operacin

    matemtica que representa el valor de todos los riesgo unitarios comprendidos.

    RANGO CUALITATIVO

    SIMBOLO

    CROMATICO

    RANGO

    CUANTITATIVO DEL

    ndice RIESGORiesgo muy alto 0.6411.0

    Riesgo alto 0.3610.64

    Riesgo media 0.1610.36

    Riesgo bajo 0.0410.16

    Riesgo muy bajo 00.04

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    21/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    22/118

    22

    II. Metodologa.

    II.1 Mtododeidentificacinyanlisislaincidenciadelaspeligrosasociadosalcambioclimticoaniveldelossectoresdedesarrollo

    a. Identificacin de eventos peligros registrados por el INDECI - SINPAD

    Se recogi la data de registros de eventos peligrosos del SINPAD,

    posteriormente se tabularon dichos datos a fin de poder organizar la

    informacin para su posterior anlisis, dentro de la tabulacin se

    consideraron todos los datos del registro, siendo los ms importantes el tipo

    de evento peligroso, el ao de ocurrencia, el dao registrado y lugar de

    ocurrencia.

    Se elabor cuadros y grficas ordenadas de tal manera que muestren los

    aspectos ms relevantes, como seria los fenmenos ms recurrentes

    temporalmente, provincias ms afectadas, aos de mayor registro de

    peligros, porcentaje de eventos relacionados al CC, etc.

    b. Mtodo de identificacin y anlisis tcnico de peligros relacionados al cambio

    climtico

    El proceso metodolgico de identificacin de peligros viene desde la recopilacin

    de informacin, con una posterior secuencia de homogenizacin, equivalencias,ponderaciones, conversiones a ndices de peligro y obtencin de informacin

    rasterizada con valores de peligro por unidad de pixel; para luego realizar su

    posterior anlisis y elaboracin de su diagnstico de acuerdo a la clase de peligro

    identificado; esta secuencia puede verse resumida de la siguiente forma:

    Identificacin de objetos vulnerables segn nivel ntico

    Identificacin de variables peligrosas por objeto vulnerable

    Equivalencia y ponderaciones de variables peligrosas por objeto vulnerable

    Equivalencia de valores de variables peligrosas a ndices adimensionales de

    peligro

    Ponderacin de variables peligrosas, si el nmero es ms de uno en base a su

    potencia causal.

    Generacin de informacin rasterizada por tipo de peligro

    En el siguiente cuadro metodolgico se ve con mayor detalle los peligros, variables e

    indicadores identificados:

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    23/118

    23

    5. JUNN, SUBMODELO DE IDENTIFICACIN DE PELIGROS ASOCIADOS AL CC, 2014

    N

    CAT

    EGORIA

    SUBCATEGORIA

    AGR

    EGADA

    SUBCA

    TEGORIA

    FA

    CTOR

    VARIABLE INDICADOR

    1

    Peligro

    Peligro

    erosividad

    pluviala

    suelos

    Unsolo

    factor Erosividad pluvial del USLE

    Factor R de erosividad

    pluvial del modelo USLE

    2

    Peligroa

    Heladas

    Unsolo

    factor Temperatura mnima

    promedio anual

    Temperatura mnima

    promedio anual menor a 8

    grados C

    3

    Peligrod

    e

    Riadas

    Unsolofactor

    Trayecto de ros conpendiente acentuadas

    Trayecto de ros con

    pendiente mayores a 40 ycon rea de influencia de

    30 metros

    4

    Peligrode

    inundaciones

    Unsolofactor Altas precipitaciones,

    pendientes menores a 4 %,

    permeabilidad de suelo y

    terrazas inundables

    Obtenido de ZEE Junn

    5

    Peligroalaofer

    tahdricaen

    cuenc

    as

    Unsolofactor

    Diferencia entre la

    precipitacin entre estacin

    seca y hmeda.

    Diferencia de temperatura

    promedio entre estacin

    seca y hmeda.

    Lamina de precipitacin en

    milmetros y temperaturaen grados centgrados

    6

    Peligrode

    aluviones

    Unsolofactor

    Propensin al deslizamiento

    nival.

    Grado de reflectancia de

    albedo, grados centgrados

    superiores a 0grados y

    grado de pendiente

    menores a 45 grados

    7

    Peligrode

    huaycos

    Unsolo

    factor Erosin acentuada

    valores de erosin

    mayores a 40

    8

    Peligroa

    condiciones

    climticasfavorables

    paralaocurrenciade

    Unsolofactor

    Altas precipitaciones y

    bajas temperaturas

    Precipitaciones mayores a

    800mm temperatura

    inferiores a 3 c

    9

    Peligroa

    condiciones

    climticas

    favorablespara

    Unsolo

    factor Altas precipitaciones y

    temperaturas

    Precipitaciones mayores a

    800mm temperaturas

    superiores a 15 C

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    24/118

    24

    10

    Peligroacobertura

    vegetal

    Unsolofactor

    Precipitaciones deficitarias

    para la evapotranspiracin

    en la estacin seca.

    Precipitaciones excesivas

    en zonas planas en

    estacin hmeda.

    Escorrenta deficitaria en

    estacin seca.

    Escorrenta excesiva

    superior a 300 mm en

    estacin hmeda.

    11

    P

    eligroacoberturasvegetalesagrcolas

    Unsolofactor

    Condiciones climticas

    estresantes:

    Precipitaciones deficitarias

    para la evapotranspiracin

    en la estacin seca en

    zonas agrcolas

    Precipitaciones excesivas

    en zonas planas en

    estacin hmeda en zonas

    agrcolas

    Escorrenta deficitaria en

    estacin seca en zonas

    agrcolas

    Escorrenta excesiva

    superior a 300 mm en

    estacin hmeda en zonas

    agrcolas

    12

    P

    eligroafaunasilvestre

    Unsolofactor

    Condiciones climticas

    estresantes:

    Diferencias de precipitacin

    en las estaciones hmeda y

    seca.

    Diferencias de temperatura

    promedio en las estaciones

    hmeda y seca.

    Diferencias de temperaturamximas y mnimas.

    Lamina de precipitacin

    estacional diferenciada en

    milmetros y diferencia

    estacional de temperatura

    promedio en grados

    centgrados

    13

    Peligroacondicionesclimticasparalaproduccin

    pecuaria

    Unsolofactor

    Condiciones climticas

    estresantes:

    Diferencias de precipitacin

    en las estaciones hmeda y

    seca en zonas pecuarias.

    Diferencias de temperaturapromedio en las estaciones

    hmeda y seca en zonas

    pecuarias.

    Diferencias de temperatura

    mximas y mnimas en

    zonas pecuarias.

    Lamina de precipitacin

    estacional diferenciada en

    milmetros y diferenciaestacional de temperatura

    promedio en grados

    centgrados

    Fuente: Elaboracin equipo consultor

    (ver detalle en Anexo 2-a1)

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    25/118

    25

    II.2 Mtododeidentificacindeimpactosyanlisisdelavulnerabilidaddelos

    sectoresdedesarrolloantelosefectosdelcambioclimtico

    a. Identificacin participativa de impactos y cuantificacin participativa de la

    vulnerabilidad y el riesgo.

    Se elabor una matriz en el eje horizontal se consignaron los principalespeligros identificados previamente para toda la regin Junn en base a la

    revisin bibliogrfica de estudios del IGP, SENAMHI, y ZEE; en el eje

    vertical se consignaron los ecosistemas y sectores que podan ser

    vulnerables.

    Esta matriz sirvi para identificar los impactos de manera participativa en

    cada uno de los tres talleres realizados en los nodos zonales, en la cual en

    cada celda donde se interceptaba un peligro especfico con una zona

    vulnerable se proceda a identificar el grado de impacto.

    En la misma matriz en la interseccin de cada peligro y zona vulnerable se

    cuantifico el riesgo percibido al cual se le asignaba un nmero que se

    encontraba entre 1 y 5, representando el nmero 1 un grado de riesgo

    muy bajo, mientras que el nmero 5 representaba un riesgo muy alto;

    segn el siguiente cuadro.

    6. JUNN, ESCALA DE RIESGO PARTICIPATIVO, 2014

    ESCALA DE RIESGO VALOR NUMERICO (R)

    Muy alta 5alta 4media 3baja 2muy baja 1

    Fuente: Elaboracin equipo consultor (ver detalle en Anexo 3-a1, a2 y a3)

    En gabinete luego del rellenado de las matrices en los talleres se

    procedi a sumar los valores de riesgo segn cada clase de peligro y

    segn cada ecosistema o sector vulnerable con la finalidad de identificar

    y ordenar los peligros y vulnerabilidades segn el riesgo que generan y

    segn el riesgo al que son propensos.

    Se gener un grfico descendente de peligros segn el riesgo

    acumulado que generan tanto por cada nodo zonal como para todo el

    mbito zonal, y lo mismo para ecosistemas y sectores vulnerables.

    Estos grficos fueron comparados con los resultados de ordenacin

    descendente de peligros y vulnerabilidades producto de la evaluacin

    tcnica del riesgo obtenida en los mapas para evaluar en grado de

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    26/118

    26

    coincidencia o disparidad entre los dos tipos de evaluacin (participativa

    y tcnica)

    b. Mtodo de identificacin y anlisis tcnico de vulnerabilidad de los sectores de

    desarrollo relacionados al cambio climticoEl proceso metodolgico de identificacin de vulnerabilidades viene primero por

    la identificacin de los sectores vulnerables, con una posterior secuencia de

    homogenizacin de informacin, equivalencias, ponderaciones, conversiones a

    ndices de vulnerabilidad y obtencin de informacin rasterizada con valores de

    vulnerabilidad por unidad de pixel; para luego realizar su posterior anlisis y

    elaboracin de su diagnstico de acuerdo a la clase de vulnerabilidad

    identificada; esta secuencia puede verse resumida de la siguiente forma:

    Identificacin de sectores vulnerables al cambio climtico

    Identificacin de variables propensas por cada factor de vulnerabilidad

    (exposicin, sensibilidad y capacidad adaptativa)

    Equivalencia de valores de variables propensas a ndices

    adimensionales por cada factor de vulnerabilidad (exposicin,

    sensibilidad y capacidad adaptativa)

    Ponderacin de variables en cada factor, si existe ms de una variable

    en base a su potencia propensiva

    Ponderacin de factores y generacin de informacin rasterizada por

    tipo de vulnerabilidad

    En el siguiente cuadro metodolgico se ve con mayor detalle vulnerabilidades, variables

    e indicadores identificados por cada factor:

    7. JUNN, SUBMODELO DE IDENTIFICACIN DE VULNERABILIDADES ASOCIADAS AL CC, 2014

    N

    CATEGORIA

    SUBCATEGORIA

    AGREGADA

    SUBCATEGORIA

    FACTOR

    VARIABLE INDICADOR

    1

    Vuln

    erabilidad

    Vulnerabilidadrecurso

    hdrico,suelosycuencas

    Vulnerabilidadedfica

    Ex

    posicin

    Propensin topogrfica a la

    erosinFactor LS del USLE

    del modelo USLE

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    27/118

    27

    2

    Sensibilidad

    Erodabilidad edfica Factor K del USLE

    del modelo USLE

    3

    Adaptabilid

    ad

    Propensin vegetativa a laerosin

    Factor C del USLE

    del modelo USLE

    4

    Vulnerabilida

    dhdricasuperficialdelas

    cuencas

    Exposicin

    El rea de exposicin de

    cada cuenca

    Hectreas expuestas por

    cuenca

    5

    Sensibilidad

    Lmina de escorrenta por

    cada cuenca

    Milmetros de escorrenta

    por cuenca

    6

    Adaptabilidad Escorrenta superficial del

    mes ms lluvioso, menos la

    escorrenta del mes ms

    seco

    Milmetros de escorrenta

    resultante

    7

    VulnerabilidaddediversidadBiolgicayecosistemas

    Vulnerabilidaddecoberturavegetal

    Exposicin

    El rea por cada unidad

    vegetal

    Hectreas expuestas por

    unidad vegetal

    8

    Sensibilidad Ponderacin matemtica

    entre la fertilidad del suelo y

    la evapotranspiracin real.

    Grado de fertilidad

    ponderada y milmetros de

    evapotranspiracin

    9

    Adaptabilidad

    Diferencia entre la

    sumatoria de la

    evapotranspiracin real de

    la estacin ms hmeda,

    menos la estacin ms

    secos

    Milmetros de

    evapotranspiracin

    resultante

    10

    Vulnerabilidaddefaunasilvestre

    Exposicin El rea por categora de

    biodiversidad de especies

    segn cobertura vegetal

    Hectreas expuestas por

    unidad de cobertura

    vegetal

    11

    Sensibilidad Ponderacin matemtica

    entre diversidad de

    especies, ANP y NDVI

    Grado de diversidad

    biolgica animal, categora

    de ANP y valor de NDVI

    12

    Adaptabilidad

    Ponderacin matemtica

    entre temperatura media

    anual, TTVI y diversidad de

    especies por unidades

    vegetales

    Grados centgrados, valor

    de TTVI y grado de

    biodiversidad biolgica

    animal.

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    28/118

    28

    19

    VulnerabilidadSocial

    Vulnerabilidaddelaviviendasegnmaterialde

    construccinpre

    dominante

    Exposicin Cantidad de viviendas y

    poblados bajo amenaza de

    peligro

    Nmero de viviendas y de

    poblados expuestos

    20

    Sensib

    ilidad

    Sensibilidad de la estructura

    de las viviendas

    Grado de sensibilidad de

    las estructuras de vivienda

    21

    Adaptabilidad Adaptabilidad de las

    estructuras de vivienda y

    pobreza distrital

    Grado de adaptabilidad y

    porcentaje de nivel de

    pobreza

    22

    Vulnerabilidaddeserviciohiginico

    quetienela

    vivienda

    Exposicin Cantidad de viviendas y

    poblados bajo amenaza de

    peligro

    Nmero de viviendas y de

    poblados expuestos

    23

    Sensibilidad

    Sensibilidad de acuerdo al

    tipo de servicio higinico

    Grado de sensibilidad de

    acuerdo a el tipo de

    servicio higinico

    24

    Adaptabilidad Adaptabilidad de las

    estructuras de vivienda y

    pobreza distrital

    Grado de adaptabilidad de

    acuerdo a el tipo de

    servicio higinico y

    porcentaje de nivel de

    pobreza

    25

    Vulnerabilidaddeabastecimientodelaguaparaconsum

    o

    humano

    Exposicin Cantidad de viviendas y

    poblados bajo amenaza depeligro

    Nmero de viviendas y depoblados expuestos

    26

    Sensibilidad Sensibilidad de acuerdo al

    tipo de abastecimiento de

    agua

    Grado de sensibilidad de

    acuerdo al tipo de

    estructura de

    abastecimiento de agua

    27

    Adaptabilidad Adaptabilidad de acuerdo al

    tipo de abastecimiento de

    agua y pobreza distrital

    Grado de adaptabilidad de

    acuerdo al tipo de

    estructura de

    abastecimiento de agua y

    porcentaje de nivel de

    pobreza

    28

    Vulnerabilidadenlasalud

    humana

    Exposicin

    Ponderacin matemtica de

    la poblacin por distrito,

    tasa de fecundidad y tasa

    de natalidad

    Nmero de poblacin por

    distrito, porcentaje de tasa

    de fecundidad y porcentaje

    de tasa de natalidad

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    29/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    30/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    31/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    32/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    33/118

    33

    II.5 Secuenciaparaelestablecimientodevisin,ejesestratgicos,prioridadesy

    marcolgico

    Se elabor una matriz preliminar en la cual se detall la visin, objetivo general,

    lineamientos estratgicos, poltica, proyectos y actividades, metas, indicadores,responsables de financiacin, evaluacin y ejecucin, beneficiarios y efectos.

    Esta matriz tambin se compatibilizo con los objetivos de desarrollo del milenio,

    el acuerdo nacional, el plan bicentenario, los objetivos estratgicos del plan

    nacional de accin ambiental, las lneas de estrategia nacional de cambio y

    lineamientos PDCJunn.

    La matriz elaborada fue socializada en el taller del 24 de abril 2014 al grupo

    tcnico de cambio climtico, en la cual se valid la propuesta para su posterior

    priorizacin en la fase de sistematizacin.

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    34/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    35/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    36/118

    36

    PELIGROS

    RELACIONADOS ALCAMBIO CLIMTICO

    P. ATMOSFERICOS:

    o Peligro erosividad pluvial a sueloso Peligro a la oferta hdrica en cuencaso Peligro a Heladaso Peligro a condiciones climticas favorables

    para la ocurrencia de IRAso Peligro a condiciones climticas favorables

    para la ocurrencia de EDAso Peligro a cobertura vegetalo Peligro a coberturas vegetales agrcolaso Peligro a fauna silvestreo Peligro a condiciones climticas para la

    produccin pecuaria P. GEOHIDRICOS:

    o Peligro de Riadaso Peligro de inundacioneso Peligro de aluvioneso Peligro de huaycos

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    37/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    38/118

    38

    i.b.Peligro a suelosEl insumo empleado para el mapa de peligro pluvial a suelos es el factor R de erosividad

    pluvial empleado en el modelo de ecuacin universal de perdida de suelo. Fue

    categorizada en funcin la energa erosiva de la lluvia al ao (MJ/Ha * mm/h * ao =

    megajoules sobre hectrea por milmetros sobre hora al ao).El valor de peligro muy bajo equivale a un rango entre 27 y 52 (MJ/Ha * mm/h * ao),

    distribuido en la franja occidental de la regin Junn; el peligro bajo esta dentro del rango

    de 52 a 80 (MJ/Ha * mm/h * ao), el cual abarca representativamente toda la zona

    andina; el valor de peligro medio abarca un rango de 80 a 107 (MJ/Ha * mm/h * ao),

    distribuido en las zonas de ceja de selva; el valor de peligro alto equivale a un rango de

    107 a 132 (MJ/Ha * mm/h * ao), el cual est distribuido en toda la zona amaznica

    exceptuando la parte norte del distrito de Rio Tambo, esta ltima zona tiene valor de

    riesgo muy alto en donde hay un rango de 132 a 159 (MJ/Ha * mm/h * ao).

    i.c. Peligro a la oferta hdrica en cuencasLos insumos empleados para el mapa de peligro a la oferta hdrica en las cuencas fueron

    la temperatura y la precipitacin, se realiz una diferencia entre precipitacin tanto de la

    estacin seca y hmeda, a ello se le asign un valor de ponderacin de 0.7, para la

    temperatura tambin se realiz una diferencia de temperatura promedio entre estacin

    seca y hmeda asignndole un valor de ponderacin de 0.3 el cual se sum al anterior

    resultado obteniendo as la informacin de peligro a la oferta hdrica.

    Los valores de peligro muy bajo se sitan en el extremo norte del distrito de Rio Tambo,los valores de peligro son ms altos a medida que se avanza hacia el lado oeste de la

    regin, tanto el peligro bajo como el peligro medio se ubican consecutivamente despus

    del peligro muy bajo y se ubican en las zonas de ceja de selva y selva principalmente;

    el rango de peligro alto est en la zona andina, por ltimo el peligro de valor muy alto se

    sita en el extremo oeste de la regin Junn desde el distrito de Chacapampa hasta el

    distrito de Marcapomacocha.

    i.d.Peligro a la cobertura vegetalPara la elaboracin del mapa de cobertura vegetal se utiliz como insumo las

    precipitaciones deficitarias para la evapotranspiracin en la estacin seca medidas con

    la escorrenta deficitaria en estacin seca, as mismo se us las precipitaciones

    excesivas en zonas planas en estacin hmeda estimado mediante la clasificacin de

    valores de escorrenta excesivas superiores a 300 mm en estacin hmeda.

    Los valores de peligro muy bajo se sitan en la zona andina exceptuando la parte del

    valle del Mantaro que pertenece a un rango de peligro bajo junto con otras zonas

    ubicadas en la parte central de la regin Junn y en algunas zonas altas del distrito de

    Rio Tambo; los peligros altos y muy altos estn en la zona amaznica, de las cuales el

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    39/118

    39

    peligro muy alto es ms representativo en los mrgenes adyacentes a los ros Tambo,

    Ene y Perene, y tambin en la parte norte del distrito de Rio Tambo.

    i.e. Peligro a la fauna silvestre

    Para la generacin del mapa de peligros a fauna silvestre se utiliz los insumos quepermitan conocer las condiciones climticas estresantes para la fauna silvestre, de esta

    manera se us las diferencias de precipitacin en las estaciones hmeda y seca, la

    diferencias de temperatura promedio en las estaciones hmeda y seca; y las diferencias

    de temperatura mximas y mnimas; a hizo una suma ponderada con los insumos para

    obtener el resultado final de peligro.

    Los peligros van de forma ascendente desde el extremo oeste de la regin Junn con

    una inclinacin hacia el lado suroeste, el cual presenta peligro muy bajo, a partir de ah

    el peligro va creciendo en valores hasta llegar al rango de peligro muy alto ubicado en

    el extremo opuesto, es decir el lado nororiental de la regin, ubicado en el distrito de Rio

    Tambo; entre estos dos extremos se sitan los peligros bajo, medio y alto en el mismo

    orden consecutivo.

    i.f. Peligro a coberturas vegetales agrcolasPara la elaboracin del mapa de cobertura vegetal agrcola se utiliz como insumo las

    precipitaciones deficitarias para la evapotranspiracin en la estacin seca medidas con

    la escorrenta deficitaria en estacin seca en las zonas agrcolas, as mismo se us las

    precipitaciones excesivas en zonas planas en estacin hmeda estimado mediante laclasificacin de valores de escorrenta excesivas superiores a 300 mm en estacin

    hmeda en las zonas agrcolas.

    Los valores de peligro muy bajo se encuentran de forma casi homognea en todo el

    territorio de la regin Junn, a continuacin el rango de peligro bajo se encuentran en las

    zonas agrcolas del valle del Mantaro; el peligro medio se sita disperso, pero es notable

    al ocupar parte de la superficie de los distritos de Pampa Hermosa, Perene,

    Chanchamayo, San Luis de Shuaro, San Ramn y Llaylla; el peligro alto tambin est

    disperso pero ocupa parte significativa de los distritos de Perene, Pichanaqui, Satipo,Rio Negro, Coviriali y Pangoa; por ltimo el peligro muy alto se halla en las zonas de

    cultivo adyacentes a los mrgenes de los ros Ene y Tambo.

    i.g. Peligro de condiciones climticas a la produccin pecuariaLos insumos empleados para la elaboracin del siguiente mapa de peligros fue buscar

    aquellas condiciones climticas estresantes para la produccin pecuaria, generando as

    insumos como las diferencias de precipitacin en las estaciones hmeda y seca en

    zonas pecuarias, las diferencias de temperatura promedio en las estaciones hmeda y

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    40/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    41/118

    41

    a los nevados situados dentro de los distritos de Canchayllo, Suitucancha, Yauli,

    Morococha y Marcapomacocha, zonas en las que existe un peligro muy alto.

    ii. Peligros Geohdricos.ii. a. Peligro de aluviones

    En este caso los insumos empleados se basan en la propensin al deslizamiento nival,

    donde se usan insumos como el albedo donde se priorizan los menores valores de

    albedo, tambin temperaturas mnimas que no bajen ms de 0 C y pendientes mayores

    a 45, siendo estos insumos usados en una suma ponderada final para obtencin del

    peligro de aluviones.

    Los rangos de peligro de aluviones van desde el peligro muy bajo hasta el peligro muy

    alto, todos ellos situados en complejos de glaciares que en la regin son dos

    representativos, el complejo de glaciares del Huaytapallana y el complejo de glaciares

    del Pariaccacca; los peligros muy altos ms resaltantes estn en la porcin glaciar

    dentro de los distritos de Pariahuanca, Yauli y Comas.

    As mismo segn los registros del INDECI se ve dos eventos de aluviones en el ao

    2004, el primero en el distrito de Perene con 50 damnificados y el segundo en el distrito

    de Pucara con 157 damnificados.

    ii. b. Peligro de huaycos

    Los insumos empleados se basan en las zonas de erosin acentuada, donde se usauna clasificacin de erosin mayor a 40 toneladas por hectrea por ao.

    La clasificacin de peligros muy bajos, bajos y medios se ubican en las cercanas a los

    complejos glaciares de Huaytapallana y del Pariaccacca, tambin en algunas zonas de

    la amazonia y de manera dispersa dentro de los distritos de Satipo, Rio Negro y

    Pichanaqui; el riego alto y muy alto se puede apreciar que se ubica en las zonas altas

    del distrito de Ulcumayo.

    De acuerdo al registro de desastres realizado por el INDECI se tiene que ocurrieron

    desastres por Huaycos en distintos distritos en diferentes aos e intensidades; seidentifica que el distrito de Pichanaqui registra un evento de huayco el ao 2007 con

    1647 damnificados, seguido de los distritos de San Ramn (2006) y Chanchamayo

    (2007) que registran huaycos con 311 y 244 damnificados respectivamente; les siguen

    los distritos de Monobamba (2013), Andamarca (2011) y Santo Domingo de Acobamba

    (2009) que registran 116, 80 y 60 damnificados respectivamente.

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    42/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    43/118

    43

    III.2 VULNERABILIDAD,RIESGOSEIMPACTOS

    VULNERABILIDAD,RIESGOS EIMPACTOSDE SISTEMAS BIOFISICOS Y SOCIETALES

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    44/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    45/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    46/118

    46

    agrcolas de sierra y selva con y sin riego, tambin bosques primarios y fragmentados,

    poblados y pantanos de selva; por ultimo 3 UAT estn en el rango de riesgo fsico bajo

    siendo las purmas y zonas agrcolas forestadas en secano en Santo Domingo de

    Acobamba y Vitoc.

    El riesgo fsico por provincia presenta rangos alto y medio, estando 5 provincias en elprimer rango (alto) y 4 en el segundo (bajo), la provincia de mayor riesgo fsico en el

    rango alto es Chupaca, y la provincia de menor riesgo fsico en el rango medio es Satipo.

    Segn evaluacin participativa del riesgo al sector de recursos hdricos y de suelo le

    asignan un valor de 0.07 y 0.08, ubicndolos en el onceavo y treceavo lugar de sectores

    ms vulnerables respectivamente, lo que indica la importancia que la poblacin leasigna al impacto potencial con el cual creen seria afectada la poblacin por los peligros

    derivados del cambio climtico, sin embargo esto difiere con la evaluacin tcnica de

    riesgo de recursos hdricos, suelos que lo ubica en el primer y cuarto lugar con valores

    de 0.32 y 0.170 de los sectores ms vulnerables respectivamente.

    Los impactos que la poblacin espera que se generen en los recursos hdricos y suelos

    se sintetiza en los siguientes, segn orden descendente de importancia: alteracin de

    los caudales en los cauces de agua, alteracin de calidad y disponibilidad hdrica;

    saturacin de actividad orgnica del suelo, erosin de suelos, erosin y desertificacin

    de suelos.

    1. JUNIN: RIESGO FISICO (EDAFOHIDRICO) PROMEDIO POR USO ACTUAL DESUELOS A PELIGROS MULTIPLES, 2014

    Fuente: Elaboracin equipo consultor(ampliacin ver en Anexo 5-d)

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    47/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    48/118

    48

    2.-DIVERSIDADBIOLOGICASYECOSISTEMAS

    a. Vulnerabilidad:

    i. En la cobertura vegetal.Generada en funcin a sus factores de exposicin, sensibilidad y capacidad adaptativa;

    para la exposicin se us el indicador de rea de exposicin segn superficie deunidades de cobertura vegetal; la sensibilidad fue elaborada a partir de una ponderacin

    matemtica entre la fertilidad del suelo (que contiene datos de fosforo, potasio y materia

    orgnica) y la evapotranspiracin real y para la capacidad adaptativa se realiz la

    diferencia entre la sumatoria de la evapotranspiracin real de los meses lluviosos

    (Octubre a Marzo) menos los meses secos (Abril a Septiembre).

    Para este caso los ndices de vulnerabilidad muy baja se dan en el extremo norte del

    distrito de Rio Tambo y en zonas aledaas al rio Ene, entre los distrito de Rio tambo y

    San Martin de Pangoa; la vulnerabilidad media y baja se dan de manera distribuida en

    toda la regin; y finalmente la vulnerabilidad alta se presenta con mayor claridad en la

    parte norte del distrito de San Martin de Pangoa, en la parte media del distrito de Rio

    Tambo y en la parte este del distrito de Santo Domingo de Acobamba, (ver mapa N 16

    del anexo 5b).

    ii. En la fauna silvestre.Para hallar la vulnerabilidad de fauna silvestre se calcul su factor de exposicin segn

    categora de biodiversidad de especies por cobertura vegetal; su sensibilidad fue

    estimada con una ponderacin matemtica entre diversidad de especies, reasnaturales protegidas y NDVI (ndice de vegetacin) y su capacidad adaptativa elaborada

    en base a una ponderacin matemtica entre temperatura media anual, TTVI y

    diversidad de especies por unidad vegetal.

    Los ndices de vulnerabilidad muy bajos se distribuyen a lo largo del lmite departamental

    entre Junn y Lima, tambin en reas prximas a nevados y tambin se presenta en

    distritos Huancayo, tambo, chilca y en las zonas altas de la Oroya, Tarma y Ulcumayo;

    la vulnerabilidad media se distribuye casi en su totalidad en la zona andina mientras que

    la vulnerabilidad alta y muy alta estn distribuidas en la parte amaznica siendo el

    distrito de Rio Tambo el que presenta mayo ndice de vulnerabilidad de fauna silvestre,

    (ver mapa N 18 del anexo 5b).

    b. Riesgo de la diversidad biolgica y ecosistemas a peligros mltiples5 Unidades de cobertura vegetal se encuentran en un rango de riesgo bitico alto, todos

    ellos pertenecientes a categoras de bosque hmedo. Las unidades de cobertura vegetal

    se encuentran en la selva ubicadas en las provincias de Satipo y Chanchamayo; 37

    unidades de cobertura vegetal se encuentran en un rango de riesgo bitico medio; 181

    unidades de cobertura vegetal estn en el rango de riesgo bitico bajo; 3 unidades de

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    49/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    50/118

    50

    Peligro

    termohdrico

    Peligro

    termohdrico

    Exposicin

    Sensibilidad

    Adaptabilidad

    Exposicin

    Sensibilidad

    Adaptabilidad

    Peligro

    pluvial

    deficitario

    en

    estacin

    hmeda

    y

    seca

    para

    comun

    idades

    vegeta

    les;aunado

    a

    condic

    in

    climtica

    estres

    ante

    a

    comun

    idades

    animales;

    contraste

    pluviot

    ermico

    en

    estacin

    hmeda

    y

    secac

    omomximas

    ymnimas

    La

    vulnerabilidad

    baja

    se

    encuentra

    en

    bosques

    hmedosd

    e

    ChanchamayoySatipo(vermapanumero16y18)

    Peligro

    pluvial

    deficitario

    en

    estacin

    hmeda

    y

    seca

    para

    comunidades

    vegetales;aunado

    a

    condicin

    climtica

    estresante

    a

    comunidades

    animales;

    contraste

    pluviotermico

    en

    estacin

    hmeda

    y

    secacomomximas

    ymnimas

    Reduccindelavulnerabilidadbajaavulnerabilidadmuybajaen

    bosqueshmed

    osdeChanchamayoySatipo

    Las

    unidades

    vegetales

    mas

    expuestas

    son

    los

    cultivos

    y

    los

    bosqueshmedos

    La

    sensibilidad

    alta

    por

    fertilidad

    de

    suelo

    se

    presentaen7subrdenesde

    entis

    oles,

    inceptisoles,

    molisoles

    y

    ultisoles

    presentes

    en

    el

    lado

    occidentaldela

    cuencadel

    Mantaro

    y

    en

    ellado

    sur

    orien

    tal

    del

    Ene.

    La

    sens

    ibilidad

    muy

    alta

    por

    evapotranspiracin

    con

    valores

    superiores

    a

    1780

    mm/ao

    presentes

    en

    las

    confluencias

    delo

    ene

    ydel

    pereneyentoda

    lacuenca

    delTambo.La

    sensibilidad

    muy

    altadebiodiversidadde

    fauna

    se

    presenta

    en

    bosq

    ues

    hmedos

    sin

    intervencin

    con

    muy

    alta

    biodiversidad,

    ANPs

    amaznicas

    y

    zonas

    de

    altos

    valores

    de

    NDVI

    ubicados

    en

    zonas

    no

    intervenidas

    de

    Satipo

    y

    Chan

    chamayo.

    Laadaptabilidadmas

    bajasegnelnume

    ro

    deespeciesdefauna

    en

    kilomet

    ro

    cuadrado

    porunidad

    vegetalesde

    0.08

    a

    0.1ysepresentaen

    los

    bosques

    muy

    hmedosdeSatipo

    Protegerlos

    hbitats

    a

    travs

    de

    reas

    de

    conservacin

    regional

    para

    las

    especies

    de

    fauna

    endmicas,raras

    ovulnerables

    Proteger,restaurar

    y

    conservarh

    bitats

    de

    fauna

    y

    flora,

    especialmen

    te

    en

    los

    bosques

    mu

    yhmedos

    de

    Satipo,astambin

    se

    debe

    evitar

    a

    reduccin

    de

    la

    distribucin

    geogrfica

    deespecies

    silvestres

    Ries

    goaltodebiodiversidadbiolgicaye

    cosistemasapeligrostermohdricas

    Riesgomediodebiodiversidadbio

    lgicayecosistemasapeligrostermohdricas

    Riesgo

    actualalto

    de

    disminucin

    de

    bioma

    sa

    vegetalybiodiversidad

    animalen

    5

    unidad

    esdebosquehmedocon794002.43H

    a.(vermapanumero53.a)

    Reduccindelriesgoactualaltoariesgomediodedisminucindebiomasa

    vegetaly

    biodiversidadanimalen5unidadesde

    bosquehmedocon794002.43Ha.

    Vulne

    rabilidadbiticabaja

    Vulnerabilidadbiticamuybaja

    9. JUNN, SITUACIN PROBLEMTICA ACTUAL Y ESPERADA DEL SECTOR DE BIODIVERSIDAD

    ECOLGICA Y ECOSISTEMAS, 2014

    Fuente: Elaboracin equipo consultor

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    51/118

    51

    3.-SALUD

    a. Vulnerabilidad:Para generar la vulnerabilidad biolgica de la poblacin se inici calculando la

    exposicin, que est dada en base a una ponderacin matemtica en funcin a la

    poblacin por distrito, la tasa de fecundidad y la tasa de natalidad; la sensibilidad seobtuvo mediante unaponderacin matemtica entre la esperanza de vida al nacer y la

    tasa de desnutricin crnica y el ltimo factor de capacidad adaptativa es estimada con

    una ponderacin matemtica entre poblados mayores, poblados menores, centros de

    salud tasa de analfabetismo y poblacin sin servicio de saneamiento

    La Vulnerabilidad solo se divide en baja y media, es as que la vulnerabilidad media

    abarca la parte suroeste de la regin, el extremo oriente y algunos distritos de la franja

    central como Monobamba, Ricran, Acobamba, Comas, Pariahuanca, Andamarca,

    Palcamayo y Ulcumayo, (ver mapa N 22 del anexo 5b).

    b. Riesgo de salud a peligros mltiplesMuestra la propensin de la poblacin a sufrir cambios biolgicos que se traducen en

    enfermedades debido a peligros mltiples derivados del cambio climtico (riadas,

    inundaciones, huaycos, aluviones, peligro a la oferta hdrica, condiciones climticas para

    generacin de enfermedades respiratorias y diarreicas).

    Los ndices de riesgo muy bajo estn claramente agrupados en los distritos de Vitoc,

    San Ramn, Palca, Acombamba, Huansahuasi y Chanchamayo; el resto de la regin

    presenta un riesgo bajo a excepcin de la parte oeste del distrito San Jos de Queroque tiene un ndice de riesgo medio al igual que las zonas dentro del distrito de

    Pariahuanca que estn cercanas al nevado Huaytapallana.

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    52/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    53/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    54/118

    54

    4.-VIVIENDAYSANEAMIENTO

    a. Vulnerabilidad:

    i. En el abastecimiento de agua para consumo humanoPara estimar la vulnerabilidad de abastecimiento de agua para consumo humano se

    usaron los tres factores correspondientes, la exposicin se estim en funcin al nmerode poblacin por distrito y el nmero de poblados amenazados; la sensibilidad

    corresponde a el tipo de abastecimiento de agua para consumo humano y la capacidad

    adaptativa es una ponderacin matemtica entre el tipo de abastecimiento de agua para

    consumo humano y el ndice de pobreza.

    Los distritos que presentan ndices de vulnerabilidad muy bajo son San Juan de Jarpa,

    Chongos Bajo, Heronas Toledo, San Jernimo de Tunan, Leonor Ordoez y Masma

    Chiche; los ndices de vulnerabilidad baja se presentan casi totalmente en la zona

    andina y la vulnerabilidad se presenta ampliamente en la zona amaznica a excepcin

    de distritos como el Tambo, Huancayo, Tarma y Huasahuasi, (ver mapa N 20 del anexo

    5b).

    ii. En el servicio higinico que tiene la vivienda

    Para el clculo de la vulnerabilidad del servici higinico que tiene la vivienda se estim

    el primer factor de exposicin de acuerdo al nmero de poblacin por distrito y el nmero

    de poblados amenazados; la sensibilidad fue calculada en funcin al tipo de servicio

    higinico que tiene la vivienda y la capacidad adaptativa se gener mediante laponderacin matemtica entre el tipo de servicio higinico que tiene la vivienda y el

    ndice de pobreza.

    Los ndices de vulnerabilidad muy baja se presentan en los distritos de El Tambo,

    Huancayo, San Jernimo de Tunan, Concepcin, Jauja, Yauyos, Sausa, Huaripampa,

    Muquiyauyo, Santa Rosa de Sacco y la Oroya; la vulnerabilidad baja y media se

    distribuyen en casi toda la regin exceptuando los distritos de Rio Tambo, Rio Negro,

    Perene, Ulcumayo y Ondores los cuales tienen un ndice de vulnerabilidad alta, (ver

    mapa N 21 del anexo 5b).

    iii. En la vivienda segn material de construccin predominantePara calcular la exposicin se realiz en funcin al nmero de poblacin por distrito

    y el nmero de poblados amenazados; para la sensibilidad se us el tipo de material

    de construccin predominante y por ltimo la capacidad adaptativa fue estimada

    mediante una ponderacin matemtica entre el material de construccin

    predominante y la pobreza.

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    55/118

    55

    Los ndices de vulnerabilidad baja y muy baja se presentan en los distritos

    comprendidos en el mbito andino y mesoandino; la vulnerabilidad media y alta est

    distribuidas en toda la zona amaznica y a lo cual se suman los distritos de Ulcumayo

    y Santa Barbara de Carhuacayan, ambos con ndice de vulnerabilidad media, cabe

    resaltar que el distrito con mayor ndice de vulnerabilidad de vivienda segn materialde construccin es Rio Tambo, (ver mapa N 23 del anexo 5b).

    b. Riesgo de vivienda y saneamiento a peligros mltiples

    69 unidades distritales se encuentran en un rango de riesgo social bajo, de ellos el riesgo

    que presenta mayor valor se da en el distrito de Huasicancha; 54 unidades distritales se

    encuentran en un rango de riesgo social muy bajo, en distrito con menor riesgo en este

    rango es Acobamba.

    El riesgo social por provincia presenta rangos alto y medio, estando 2 provincias en el

    primer rango (alto) y 7 en el segundo (medio), la provincia de mayor riesgo social en el

    rango alto es Satipo, y la provincia de menor riesgo social en el rango medio es

    Chupaca.

    4. JUNIN: RIESGO DEL SUBSISTEMA SOCIAL PROMEDIO PORUNIDAD DISTRITAL A PELIGROS MULTIPLES, 2014

    Fuente: Elaboracin equipo consultor(ampliacin ver en Anexo 5-d)

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    56/118

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    57/118

    57

    Peligrosmltiples

    Peligrosmltiples

    Exposicin

    Sensibilidad

    Adaptabilidad

    Exposicin

    Sensibilidad

    Adaptab

    ilidad

    Trayecto

    de

    ros

    con

    pendiente

    acentuadas,

    altas

    precipitaciones,

    pendientesmenoresa4

    %,

    permeabilidad

    de

    suelo,

    terrazas

    inundables

    y

    erosin

    acentuada

    LavulnerabilidadmediaseencuentraenlamayoradedistritosdeChanchamayo,

    Satipo

    y

    enlosdistritosurbanosdeHuancayo

    yelTambo(vermapanumero20).

    Lavulnerabilidadaltasepresentae

    n5distritosdesierrayselva(RioTambo,

    RioNegro,

    Perene,

    UlcumayoyOndores).(verm

    apanumero21).

    LavulnerabilidadmediasepresentaeneldistritodeRioTambo(vermapanumero23).

    Formulacin

    e

    implementacin

    del

    plan

    de

    ordenamiento

    territorialregional

    Reduccindelavulnerab

    ilidadmediaabajaenlamayoradedistritosdeC

    hanchamayo,

    Satipoyenlosdistritosu

    rbanosdeHuancayoyelTambo.

    Reduccindelavulnerab

    ilidadaltaamediaen5distritosdesierrayselva(RioTambo,

    Rio

    Negro,

    Perene,

    Ulcumayo

    yOndores).

    ReduccindelavulnerabilidadaltaamediaeneldistritodeRioTambo.

    La

    exposicin

    alta

    se

    presenta

    en

    los

    distritos

    de

    PichanaquiyPerene

    lasen

    sibilidadmuyaltadelos

    tresd

    istritosconmayorvalor

    son

    en

    orden

    descendente

    Aco,JaujayMuqui.

    Lasensibilidad

    muy

    alta

    se

    prese

    nta

    en

    62

    distritos

    ,

    siendolos3mayoreslosde

    Huasicancha,

    Suitucancha

    y

    Parco

    .

    Lasensibilidad

    muy

    alta

    se

    prese

    ntaen2distritos,siendo

    ellos

    Monobamba

    y

    Rio

    Tamb

    o.

    La

    adaptabilidad

    baja

    la

    presenta

    eldistrito

    deR

    io

    Tambo.

    La

    adaptabilidad

    baja

    se

    presentaen7distritossiendo

    los

    menos

    verstilesR

    io

    Tambo,

    Suitucancha

    y

    Ulcumayo.

    La

    adaptabilidad

    baja

    se

    presentaen3distritossiendo

    estos

    Santa

    Barbara

    de

    Carhuacayan,

    Ulcumayo

    y

    PampaHermosa.

    Mejorar

    la

    delimitacin

    de

    zonasderiesgodelosplanes

    de

    desarrollo

    urbanoy

    su

    cumplimiento

    estricto

    con

    nfasis

    en

    los

    distritos

    de

    PichanaquiyPerene

    Generarnormatividadregional

    que

    propenda

    alcrecimiento

    denso

    y

    no

    disperso

    de

    poblados

    para

    mejorar

    la

    provisin

    de

    servicios

    higinicos

    Formulacin

    e

    implementacin

    delplan

    de

    ordenamiento

    territorial

    regional,

    priorizar

    los

    programasdeap

    oyosocialen

    losdistritoscon

    altondicede

    pobreza

    para

    reduccin

    de

    riesgoalcambio

    climtico

    Riesgomediodeabastecimientodeaguaparaco

    nsumohumano(social)apeligrosmltiples

    Riesgomediodeltipodeserviciohiginicode

    lavivienda(social)apeligrosmltiples

    R

    iesgoactualbajodelaviviendasegnmaterial

    deconstruccin(social)apeligrosmltiples

    Riesgobajodeabastecimientodeagu

    aparaconsumohumano(social)apeligrosmltiples

    Riesgobajodeltipodeserviciohiginicodelavivienda(social)apeligrosmltiple

    s

    Riesgomuybajodelaviviendasegn

    materialdeconstruccin(social)apeligrosmltiples

    Riesgoactualmediodeabastecimientodeaguaparaconsum

    ohumano(social)apeligrosmltiplessepresentaen

    8

    pobladosenenmrgenesdelrioTambo,

    1pobladoeneltra

    yectomediodelrioEne,5enelrioPerene(vermapa

    numero

    36).

    Riesgo

    actualmediodetipodeserviciohiginicodelavivienda(social)apeligrosmltiplessepresenta

    en

    8

    pobladosen

    mrgenesdelrioTambo,

    1pobladoeneltray

    ectomediodelrioEne,5enelrioPerene(vermapa

    numero

    37).

    Riesgo

    actualbajodelaviviendasegnmaterialdeconstruccin(social)apeligrosmltiplessepresentaen

    8

    pobladosen

    mrgenesdelrioTambo,

    1pobladoeneltray

    ectomediodelrioEne,5enelrioPerene(vermapa

    numero

    39).

    Reduccinderiesgoactualmedioariesgobajodeabastecimientodeaguaparaconsumohumano

    apeligros

    mltiplesquesepresentaen8pobladosenenmrgenesdelrioTambo,

    1pobladoeneltrayectomediodelrioEne,

    5enelrioPerene.

    Reduccinderiesgoactualmedioariesgobajod

    eltipodeserviciohiginicodelaviviendaapeligros

    mltiplesse

    presentaen8pobladosen

    mrgenesdelrioTamb

    o,

    1pobladoeneltrayectomediodelrioEne,5enel

    rioPerene.

    Reduccinderiesgoactualbajoariesgomuybajo

    delaviviendasegnmaterialdeconstruccinapeligrosmltiples

    sepresentaen8pobladosen

    mrgenesdelrio

    Tambo,

    1pobladoeneltrayectomediodelrioEne,5enelrio

    Perene.

    Vulnerabilidadmediadeab

    astecimientodeaguaparaconsumohumano

    Vulnerabilidadaltadel

    tipodeserviciohiginicodelavivienda

    Vulnerabilidadaltadela

    viviendasegnmaterialdeconstruccin

    Vulnerabilidadb

    ajadeabastecimientodeaguaparaconsumohu

    mano

    Vulnerabilidad

    mediadeltipodeserviciohiginicodelavivienda

    Vulnerabilidad

    mediadelaviviendasegnmaterialdeconstruc

    cin

    11. JUNN, SITUACIN PROBLEMTICA ACTUAL Y ESPERADA DEL SECTOR DE VIVIENDA Y

    SANEAMIENTO, 2014

    Fuente: Elaboracin equipo consultor

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    58/118

    58

    5.-DESARROLLOEINFRAESTRUCTURAECONMICA

    a. Vulnerabilidad:

    i. En el sistema de produccin agrcolaDebido a que la vulnerabilidad se articula en funcin a sus factores de exposicin,

    sensibilidad y capacidad adaptativa se procedi a estimar cada uno de ellos connmeros adimensionales que expresen su magnitud, para la exposicin uso el rea de

    exposicin que ocupa los cultivos de acuerdo al mapa de cobertura vegetal de la ZEE;

    para la sensibilidad se gener una ponderacin matemtica entre la sensibilidad de

    coberturas vegetales agrcolas, ndice de inseguridad alimentaria, esperanza de vida al

    nacer y provisin hdrica y para la estimacin de la capacidad adaptativa se realiz una

    ponderacin matemtica entre el ndice de capital de inversin, ndice de desarrollo

    tecnolgico y educacin.

    Los ndices de vulnerabilidad baja se presentan en toda la regin, siendo ms

    representativo en algunas zonas como el lado oeste de la regin; la vulnerabilidad media

    se da casi exclusivamente en zonas de produccin agrcola, a lo cual se suman tambin

    los distritos de Pariahuanca, Acobamba y Suitucancha; y los ndices de vulnerabilidad

    alta se sitan en las zonas de produccin agrcola adyacentes a los ros Tambo y Ene,

    (ver mapa N 24 del anexo 5b).

    ii. En el sistema de produccin pecuaria

    Al igual que en casos anteriores se inicia por la estimacin de la exposicin dada en

    funcin al rea expuesta por uso pecuario; la sensibilidad dada en base a unaponderacin matemtica entre la sensibilidad pecuaria, ndice de inseguridad

    alimentaria, esperanza de vida al nacer e ndice de carga animal; por ultimo para estimar

    la capacidad adaptativa se pondero matemticamente el ndice de capital de inversin,

    ndice de produccin pecuaria, educacin y adaptabilidad pecuaria.

    Los ndices de vulnerabilidad muy baja se sitan en el extremo noroeste de la regin,

    abarcando las zonas ms altas de los distritos de Santa Barbara de Carhuacayan,

    marcapomacocha y Morocoha; los ndices de vulnerabilidad baja y media esta

    distribuidos en toda la regin, siendo la vulnerabilidad media ms constante en la parte

    andina y la vulnerabilidad baja en la parte amaznica y mesoandina; vulnerabilidad alta

    se sitan en las zonas de produccin agrcola adyacentes a los ros Tambo y Ene, as

    mismo tambin est presente casi en su totalidad en los distritos de Chongos Alto,

    Yanacancha, Canchayllo, Junin y Comas, (ver mapa N 25 del anexo 5 b).

    iii. En la transmisin de red elctricaEn este caso la vulnerabilidad de transmisin elctrica tiene su factor de exposicin dado

    de acuerdo a la longitud de red elctrica intersectada por amenazas mltiples; su

    sensibilidad est en funcin al tipo de tensin elctrica de la red y la capacidad

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    59/118

    59

    adaptativa es una ponderacin matemtica entre la tensin elctrica y la cercana a vas

    de acceso.

    Los ndices de vulnerabilidad muy baja y baja se encuentran casi en toda la transmisin

    de la red elctrica, la vulnerabilidad alta se halla de manera casi puntual en su tramo

    que intersecta los distritos de Rio Negro, Satipo, Sicaya, Orcotuna, Mito y Sincos, (vermapa N 26 del anexo 5b).

    iv. En la infraestructura econmicaLa vulnerabilidad de nodos y red vial tiene su factor de exposicin en base a la longitud

    y puntos intersectados por amenazas, tanto de la red vial (ferrocarriles y vas de

    transporte tanto las asfaltadas, afirmadas y trochas), canales (CIMIR) y nodos de

    transporte; su sensibilidad est calculada de acuerdo a la sensibilidad de las estructuras

    y por ultimo su capacidad adaptativa fue obtenida de acuerdo a la estabilidad de las

    estructuras.

    El ndice de vulnerabilidad baja se manifiesta casi en la totalidad de la extensin de red

    vial, sus ndices de vulnerabilidad media se dan en algunos tramos como por ejemplo la

    direccin de Huancayo a Tarma, tambin de Santa Rosa de Sacco a Morococha y en la

    ruta de Huancayo a Chongos alto; y los ndices de vulnerabilidad alta se dan en los

    tramos intersectantes en los distritos de San Ramn, San Pedro de Cajas, Junn,

    Carhuamayo y Mazamari; cabe mencionar que todo el trayecto del canal CIMIR presenta

    un ndice de vulnerabilidad alta; en lo que respecta a nodos viales los de vulnerabilidad

    media estn en la zona centro de la cuenca del Mantaro, y en zonas adyacentes al rioTulumayo y Perene; los nodos viales de vulnerabilidad anta estn en las zonas

    adyacentes al rio Chanchamayo y Perene, especialmente dentro de los distritos de San

    Ramn, Chanchamayo, San Luis de Shuaro, Mazamari, Satipo y Coviriali, (ver mapa N

    27 del anexo 5b).

    b. Riesgo de desarrollo e infraestructura econmica a peligros mltiples

    26 unidades distritales se encuentran en un rango de riesgo econmico bajo, de ellos elriesgo que presenta mayor valor se da en el distrito de Nueve de Julio; 97 unidades

    distritales se encuentran en un rango de riesgo econmico muy bajo, en distrito con

    menor riesgo en este rango es Rio Tambo.

    El riesgo econmico por provincia presenta solo el rango de riesgo muy bajo, estando

    las 7 provincias dentro de este rango (muy bajo), la provincia de mayor valor de riesgo

    es Chupaca, y la provincia de menor valor de riesgo econmico es Satipo.

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    60/118

    60

    Segn evaluacin participativa del riesgo al sector de desarrollo e infraestructura

    econmica, le asignan un valor de 0.132 (agrcola), 0.124 (pecuario) y 0.053(transporte), ubicndolos en el tercero, cuarto y treceavo lugar de sectores ms

    vulnerables respectivamente, lo que indica la importancia que la poblacin le asigna al

    impacto potencial con el cual creen seria afectada la poblacin por los peligros derivados

    del cambio climtico, sin embargo esto difiere con la evaluacin tcnica de riesgo de

    desarrollo e infraestructura econmica que ubica sus componentes en octavo (agrcola),

    onceavo (pecuario) e infraestructura de transportes (catorceavo) lugar con valores de

    0.082, 0.07 y 0.045 de los sectores ms vulnerables respectivamente.

    Los impactos que la poblacin espera que se generen en los servicios de vivienda ysaneamiento se sintetiza en los siguientes, segn orden descendente de importancia:

    Muerte, enfermedad y estrs en animales de produccin agrcola; dao, reduccin y

    destruccin de los campos de cultivo; dao, destruccin y perdida de infraestructuras de

    transporte as como daos en la red de transmisin elctrica.

    c. Sntesis de situacin problemtica actual y esperada:En el siguiente cuadro se detalla la sntesis de la situacin actual y esperada del sector

    de desarrollo e infraestructura econmica.

    5. JUNIN: RIESGO DEL SUBSISTEMA ECONOMICO PROMEDIO PORUNIDAD DISTRITAL A PELIGROS MULTIPLES, 2014

    Fuente: Elaboracin equipo consultor(ampliacin ver en Anexo 5-d)

  • 7/26/2019 Diagnostico de Riesgo multidimensional al CC

    61/118

    61

    Peligrosmltiples

    Peligros

    mltiples

    Exposicin

    Sensibilidad

    Adaptabilidad

    Exposicin

    Sensibilidad

    Adaptabilidad

    Riesgoactualbajodelsubsistemadepro

    duccinagrcola(econmico)apeligrosmltiples

    Riesgoactualbajodelsubsistemadepro

    duccinpecuaria(econmico)apeligrosmltiples

    Riesgoactualbajodelatransmisind

    eredelctrica(econmico)apeligrosmltiples

    Riesgoactualbajodenodosyredvial(econmico)apeligrosmltiples

    Riesgomuybajodelsubsistemadeproduccinagrcola(econmico)apeligrosmltiples

    Riesgomuybajodelsub

    sistemadeproduccinpecuaria(econmico)apeligrosmltiples

    Riesgomuybajodelatransmisinderedelctrica(econmico)apeligrosmltiples

    Riesgomuybajodenodosyredvial(econmico)apeligrosmltiples

    Riesgoactu

    albajodelsubsistemadeproduccinagrcola(econmico)apeligrosmltiplessepresentaen94distritos,siendolos3mayores9deJulio,

    Sicayay

    Matahuasi(vermapa

    numero40).

    Riesgoactualbajodelsubsistemadeproduccinpecuaria(econmico)apeligrosmltiple

    ssepresentaen106distritos,siendolos3mayoresHuertas,

    Huachacy3d

    eDiciembre(vermapa

    numero41).

    Riesgoactualbajodelatransmisinderedelctrica(econmico)apeligrosmltiplessep

    resentaen52distritos,siendolos3mayoresJunn,

    RioNegroySatipo(verm

    apanumero42).

    Riesgoactu

    albajodenodosyredvial(econmico)apeligrosmltiplessepresentaen85distritos,siendolos3distritosquepresentanmayovalorJunn,

    CanchaylloySatipo(vermapa

    numero43).

    Reduccindelriesgoactualbajoamuybajodelsubs

    istemadeproduccinagrcolaapeligrosmltiplesen94distritos,conprioridadenlos3mayores9

    deJulio,

    SicayayMatahuasi.

    Reduccindelriesgoactualbajoamuybajodelsubs

    istemadeproduccinpecuariaapeligrosmltiplesen106distritos,conprior

    idadenlos3mayores

    Huertas,

    Huachacy3deDiciembre.

    Reduccindelriesgoactualbajoamuybajodelatra