13
Página 1 de 13 DIAGNOSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD REALIZADO A LA EMPRESA CONSTRUCTORA Se realizó una revisión de condiciones de seguridad y salud que la empresa “TICONSA FIRMES” mantiene dentro de la obra observando lo siguiente: 1- Programa de seguridad y salud. El programa interno de seguridad y salud laboral se encuentra incompleto ya que no se consideran todas las actividades que actualmente se ejecutan dentro de la obra y que a continuación se enumeran: 1. Acarreo de materiales, horizontal y vertical. 2. Colocación de cimbra. 3. Corte y habilitado de varilla corrugada 4. Roscado de varillas con prensa y torno 5. Colocación de varillas. 6. Soldadura de varillas de continuidad 7. Armado de tuberías para concreto. 8. Vaciado de concreto en conexiones. 9. Vaciado de concreto en firmes 10. Pulido y acabado de firmes con máquinas (helicópteros) 11. Corte de firmes con maquina 12. Retiro de cimbra. 13. Corte de placas de acero para ménsulas 14. Soldadura de ménsulas 15. Colocación de ménsulas en muro Milán. 16. Limpieza de áreas trabajadas. El considerar todas las actividades ayuda conocer las condiciones físicas peligrosas o inseguras que puedan representar un riesgo en las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas, medios de transporte, materiales y energía para así instrumentar la acción preventiva o correctiva por cada aspecto identificado (NOM-030-STPS-2009). Falta describir el tipo de control interno de las medidas de prevención como son: listas de verificación, procedimientos para sancionar al personal que incumple con las medidas de seguridad, control de entrega de EPP, etc. Además en el programa también falta describir el tipo de capacitación necesaria para los trabajadores, cabos y residentes de acuerdo a sus actividades y riesgos.

Diagnostico Integral de Condiciones de Seguridad y Salud a Empresa Construcora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO EN CUANTO A SEGURIDAD Y SALUD

Citation preview

  • Pgina 1 de 13

    DIAGNOSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD REALIZADO A LA EMPRESA CONSTRUCTORA

    Se realiz una revisin de condiciones de seguridad y salud que la empresa TICONSA FIRMES mantiene dentro de la obra observando lo siguiente:

    1- Programa de seguridad y salud.

    El programa interno de seguridad y salud laboral se encuentra incompleto ya que no se consideran todas las actividades que actualmente se ejecutan dentro de la obra y que a continuacin se enumeran:

    1. Acarreo de materiales, horizontal y vertical.

    2. Colocacin de cimbra. 3. Corte y habilitado de varilla

    corrugada 4. Roscado de varillas con

    prensa y torno 5. Colocacin de varillas. 6. Soldadura de varillas de

    continuidad 7. Armado de tuberas para

    concreto.

    8. Vaciado de concreto en conexiones.

    9. Vaciado de concreto en firmes 10. Pulido y acabado de firmes

    con mquinas (helicpteros) 11. Corte de firmes con maquina 12. Retiro de cimbra. 13. Corte de placas de acero para

    mnsulas 14. Soldadura de mnsulas 15. Colocacin de mnsulas en

    muro Miln. 16. Limpieza de reas trabajadas.

    El considerar todas las actividades ayuda conocer las condiciones fsicas peligrosas o inseguras que puedan representar un riesgo en las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas, medios de transporte, materiales y energa para as instrumentar la accin preventiva o correctiva por cada aspecto identificado (NOM-030-STPS-2009).

    Falta describir el tipo de control interno de las medidas de prevencin como son: listas de verificacin, procedimientos para sancionar al personal que incumple con las medidas de seguridad, control de entrega de EPP, etc.

    Adems en el programa tambin falta describir el tipo de capacitacin necesaria para los trabajadores, cabos y residentes de acuerdo a sus actividades y riesgos.

  • Pgina 2 de 13

    2. Seguimiento al programa de seguridad y salud.

    Al no considerar dentro del programa las medidas de control se ha encontrado en campo muchas inconformidades con el manual de Seguridad y Salud para la construccin y a la gua de Proteccin civil seguridad e higiene para contratistas y sub-contratistas entregada por EL CONTRATISTA a cada empresa.

    Por parte del encargado de seguridad y salud designado por la empresa se ha dado respuesta positiva a la mayora de las observaciones que el equipo de supervisin de Proteccin Civil le ha dado, con el inconveniente que al no tener un programa bien definido estas observaciones se repiten posteriormente ya que no todos los trabajadores conocen las reglas de seguridad y salud o no se les suministra oportunamente el equipo y material adecuado.

    No se ha presentado evidencia (acuse de recibido), por parte del encargado de seguridad, de haber entregado al personal dirigente (cabos, residentes, sub-contratistas, etc.) el manual de seguridad e higiene de la obra as como la gua de proteccin civil, seguridad e higiene para contratistas entregada por EL CONTRATISTA.

    3. Equipo de proteccin personal y colectiva

    SELECCIN Y USO DE EPP

    Dado que en el programa falta establecer los riesgos de varias actividades tambin en campo se encontr la situacin de que el EPP de algunos trabajadores se encuentra incompleto o mal seleccionado.

    Se realiz una entrevista a un trabajador por cada actividad preguntando

    a) Los riesgos generales dela obra y los de su actividad b) Las medidas de prevencin y el equipo de proteccin personal y especfico

    para su actividad c) Si ha tenido o no capacitacin al respecto

    Los resultados fueron los siguientes:

    1. Traslado de material a mano (horizontal)

  • Pgina 3 de 13

    a) Los riesgos que conoce son: cadas que pueden provocar fracturas y heridas.

    b) Para prevenir sabe que se debe usar guantes, botas y casco. c) No ha recibido capacitacin sobre seguridad y salud en obras.

    2. Traslado de materiales con malacate (vertical)

    a) Dice conocer los riesgos de la actividad b) Para la prevencin de riesgos solo menciona guardar distancia,

    mantener cerrada el rea de malacate. c) No ha recibido capacitacin sobre seguridad y salud en obras.

    3. Soldaura a) Los riesgos que conoce son cadas por tropiezos, cadas de materiales,

    quemaduras, explosin de equipos, fugas de gas de equipos, riesgos elctricos,

    b) La forma de prevenir que conoce es uso de EPP (arnes, casco, gafas, botas con casquillo, careta, guantes), estar atento al trabajo, uso correcto de equipo, revisar eqipo.

    c) Dice tener capacitacin que le han dado en otras obras. 4. Roscado de varillas

    4.1 Corte a) Reconoce riesgos de cortarse y/o machucarse con la mquina. b) Para prevenir utilizar EPP (botas, guantes), trabajar con cuidado, apoyar al

    sus compaeros. c) No tiene capacitacin sobre seguridad y salud.

    4.2 Prensa

    a) Machucones con varillas, riesgo elctrico, martillazos. b) Para prevenir riesgos sabe que tiene que trabajar con precaucin y usar

    guantes y para alguna emergencia avisar a seguridad. c) Dice tener capacitacin de otra obra.

    4.3 Cuerda

    a) Machucones en manos, daos por desprendimiento de materiales. b) Para prevenir riesgos trabajar con precaucin y usar guantes. c) Dice tener capacitacin de otras obras

    5. Pulido de firmes con maquina (helicptero)

  • Pgina 4 de 13

    a) Solo menciona que conoce el riesgo de cadas y que se afloje el disco. b) Para prevenir riesgos uso de EPP y revisin fsica de mquina. c) Dice no tener capacitacin en la obra.

    6. Corte de firmes con maquina (cortadora de disco) a) Solo menciona el riesgo de que se rompa el disco y lo lastime b) Para evitar riesgos uso de EPP (lentes, tapones auditivos, guantes) c) No tiene capacitacin de seguridad y salud en la obra.

    7. Armado de tubera para bombear concreto a) Menciona los riesgos de caidas, golpes, machucones b) Para prevenir usar guantes, EPP completo, faja c) No tiene capacitacin de seguridad y salud en obra.

    Con estas entrevistas se concluye que existe una deficiencia en cuanto a la informacin que se le da al personal en cuanto a los riesgos asociados con su actividad y la forma de prevenirlos (no hay evidencia de haberles dado la informacin).

    USO DE EPP BSICO .

    Se seleccion una muestra al azar de 10 trabajadores de para conocer el indicador de que porcentaje utiliza el EPP bsico, los resultados fueron

    10 de 10 usan casco de proteccin 10 de 10 usan chaleco reflejante 10 de 10 usan botas de trabajo 3 de 10 usan guantes 0 de 10 usan gafas de seguridad 3 de 10 usan protectores auditivos

    La mayor deficiencia se encuentra en el uso de gafas de seguridad, aunque la mayora de los trabajadores declaro que si se les entregan cuando recin entran a trabajar, adems de que les entregan casco, chaleco, guantes (a todos guantes de carnaza sin importar su actividad) y tapones auditivos.

    CONDICIONES DE EPP

  • Pgina 5 de 13 En esa misma muestra se observaron las condiciones generales determinando si son aceptables o no aceptables, el resultado fue:

    2 de los 10 cascos no aceptables 4 de los 10 chalecos no aceptables 3 de los 10 pares de botas no aceptables 2 de los 3 pares de guantes no aceptables. 3 de 3 protectores auditivos aceptables (por falta de uso)

    No se tiene un control (vales de entrega personal) para entregar equipo de proteccin personal a los trabajadores por lo que es difcil saber si los trabajadores lo han recibido o sin se les repone cuando estn en malas condiciones.

    ARENESES DE CUERPO COMPLETO CONTRA CADAS

    Se tom una muestra de 12 arneses de los 50 que nos indicaron con que contaba la empresa y los resultados fueron los siguientes:

    Con estos datos se puede afirmar que no se tiene el ms mnimo control de chequeo y mantenimiento de equipo de proteccin contra cadas.

    EQUIP DE PROTECCIN COLECTIVA Y SEALIZACIN

    NUMEROARNS RAIDO O CON DESGASTE

    CONDICIONES DE LAS COSTURAS

    ESTADO DE ANILLOS DE SUJECION

    ESTADO DE EBILLAS

    SEGUROS Y GANCHOS

    LINEA DE VIDA IDENTIFICACION LIMPIEZA

    1Salpicado con sustancia desconocida

    DESCOSIDAS CON CORROSION DESGASTADAS CON OXIDO MAL ESTADO MARCA JYRSA NO

    2 SALPICADO DE CEMENTO

    DESGASTADAS PINTADOS CON OXIDO DESGASTADOS MAL ESTADO SIN ETIQUETA NO

    3DECOLORADO

    ROTAS PINTADOS CON OXIDO DESGASTADOS MAL ESTADO SIN ETIQUETA NO

    4 CON DESGASTE EXESIVO

    DESGASTADAS CON OXIDO CON OXIDO CON OXIDO MAL ESTADO SIN ETIQUETA NO

    5CON SOLVENTE

    ROTAS PINTADOS PINTADASABIERTO, AGRIETADO

    MAL ESTADO SIN ETIQUETA NO

    6ATIEZADO POR SUSTANCIA DESCONOCIDA

    DESGASTADAS PINTADOS AGRIETADASCON OXIDO, TRABADO

    OXIDO Y DESGASTE SIN ETIQUETA NO

    7CON PINTURA

    DESGASTADASDESGASTE EXESIVO

    CON OXIDO CON OXIDO MAL ESTADOMARCA DERMACARE

    NO

    8CON PINTURA

    DESGASTADAS PINTADOS CON OXIDO CON OXIDO ES PERLON SIN ETIQUETA NO

    9 CON DESGASTE EXESIVO

    CON SOLVENTESDESGASTE EXESIVO

    PINTADAS PINTADOLINEA DE POSICIONAMIENTO

    MARCA ALTO ACEPTABLE

    10CON PINTURA

    DESGASTADAS PINTADOS CON OXIDO TRABADO MAL ESTADO MARCA HAWK NO

    11 CON DESGASTE EXESIVO

    DESGASTADAS CON GRIETAS CON OXIDO INCOMPLETO MAL ESTADOMARCA GOLDEN EAGLE

    NO

    12Salpicado con

    sustancia desconocida

    DESGASTADAS PINTADOS CON OXIDO AGRIETADO MAL ESTADO SIN ETIQUETA NO

  • Pgina 6 de 13 Es muy frecuente encontrar vanos sin proteccin y sin sealizar apropiadamente en reas de trabajo de esta empresa.

    Almacenes de materiales y equipos sin sealizacin

    Se puede observar poco inters por parte de la empresa en adquirir equipo de proteccin colectiva como son extintores, elementos para el control de chispas en zonas de soldadura y oxicorte as como elementos de sealizacin en reas de trabajo.

    4. Estado de maquinaria, instalaciones y equipos

    MAQUINARIA

    La maquinaria observada fue la siguiente:

    1. Malacate

    Le falta colocar contrapesos en la pluma, reparar el pestillo del gancho de sujecin, reparar puntas de cable de acero en el gancho.

    2. Prensa para varillas

    Falta iluminacin adecuada asi como rea de trabajo sealizada y con espacio suficiente para evitar choques de actividades con el torno y la cortadora.

    3. Torno para roscar varillas

    Falta iluminacin adecuada as como rea de trabajo sealizada y con espacio suficiente para evitar choques de actividades con la prensa y la cortadora.

    4. Cortador de varillas

    Altura de trabajo inadecuada ya que el operador tiene que doblar la espalda para colocar las varillas, esto puede provocar lesion de columna. Igual que en los anteriores falta iluminacin adecuada asi como rea de trabajo sealizada y con espacio suficiente para evitar choques de actividades con el torno y la prensa.

    5. Vibradoras

    Falta en todas tarjeta de identificacin.

    6. Pulidoras (helicpteros)

  • Pgina 7 de 13 Falta en todas tarjeta de identificacin.

    7. Cortadora de pisos

    Falta en todas tarjeta de identificacin.

    8. Bombas para concreto

    En todas falta tarjeta de identificacin.

    En general se observa que el estado fsico de la maquinaria se encuentra en buen estado, con el inconveniente que no hay listas de verificacin que comprueben el mantenimiento y chequeos rutinarios por parte del personal encargado de seguridad de la empresa.

    EQUIPOS

    Los equipos observados son los siguientes:

    1. Equipos de oxicorte

    OXICORTE Componentes

    inspeccionados Condicin

    EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3

    Identificacin de equipos NO NO NO

    Carro en general BUENO

    MALO (no tiene una

    rueda BUENO

    Fijacin de cilindros BUENO BUENO BUENO

    Estado visual de cilindros BUENO BUENO BUENO

    Estado visual de mangueras BUENO BUENO BUENO

    Relojes BUENO BUENO

    MALO (SIN CRISTAL)

    Vlvula contra llamas NO TIENE NO TIENE NO TIENE

    6 de las 21 observaciones fueron negativas.

    2. Plantas para soldar

  • Pgina 8 de 13

    No tienen tarjeta de identificacin Faltan terminales Terminales rotas y con cables expuestos

    3. Generadores elctricos No tienen tarjeta de identificacin No se presenta evidencia de sus mantenimientos Se encuentran con puertas sin seguros para evitar uso indebido Se nota la expulsin de humo en sus escapes No estn sealizados

    4. Andamios Se encuentran en su mayora oxidados No se presenta evidencia de sus chequeos No tienen tornillera Los seguros de tijeras han sido reemplazados con alambre recosido Las ruedas (los que tienen) se encuentran en mal estado No tienen tarjeta de identificacin

    5. Escaleras No se presenta evidencia de sus chequeos No tienen tarjetas de identificacin.

    INSTALACIONES

    Extensiones elctricas con muchos empalmes improvisados Extensiones elctricas a ras de piso (pueden ocasionar caidas y

    cortos circuitos) Algunas son de uso domestico Tableros elctricos con poca sealizacin y sin tarjeta de

    identificacin. Manguera que suministra agua con fugas

    5. reas de trabajo. 5.1 REA DE MALACATE A nivel del stano 3, donde se encuentra el operador, se observa falta de sealizacin y delimitacin de la zona de riesgo adems de falta de orden y limpieza.

  • Pgina 9 de 13

    Del stano 2 al nivel 2 se observa material suelto cerca del borde asi como falta de sealizacin de riesgo 5.2 REA DE SOLDADURA Y CORTE DE PLACAS. Falta confinamiento de materiales peligrosos (tanques, combustibles) Falta orden y limpieza delimitar zonas de trabajo y de almacenaje. Falta sealizacin general (se localiza en una zona donde pasan personas) 5.3 REAS DE TRABAJO DE ELABORACIN DE FIRMES Y COLADO DE CONEXIONES Faltan principalmente elementos de sealizacin de seguridad ya que muchas veces los trabajadores laboran cerca de los bordes de vaco, vanos (de escaleras o de instalaciones). Es necesario mejorar la organizacin de trabajos pues se realizan algunas actividades simultneas y en las mismas reas de las de montajes de elementos prefabricados. 5.4 ALMACENES DE MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPOS, Y

    PERTENENCIAS PERSONALES DE TRABAJADORES.

    Bodega 1 entre ejes E-D y 16-15

    Dentro de esta bodega se observa, ropa de trabajadores, EPP, madera para cimbra, alambrn, mangueras de vibradores, garrafas con disel, botellas de refresco vacas.

    Falta:

    Organizacin de materiales Limpieza Sealizacin Extinguidor Confinar materiales peligros

    Bodega 2 entre ejes E-D y 15-14

    Dentro de esta bodega se encontr ropa de trabajadores, EPP, tanque de gas, mangueras de vibradores, vibradora, cemento madera, tubos, garrafas con pega concret.

  • Pgina 10 de 13 Falta:

    Organizacin de materiales Limpieza

    Sealizacin Extinguidor Confinar materiales peligros

    Bodega 3 entre ejes E-D y 12-13

    En esta bodega se observ que esta acondicionada como dormitorio ya que tiene tarimas y cobijas encima de estas.

    Falta:

    Limpieza Sealizacin Extinguidor

    Bodega 4 entre ejes E-D y 12-13

    Dentro de esta bodega se encontr ropa de trabajadores, EPP, madera, caja con herramientas

    Falta:

    Organizacin de materiales Limpieza Sealizacin Extinguidor

    Bodega 5 entre ejes D-F y 15-16

    Dentro de esta bodega se encontr ropa de trabajadores, EPP, herramientas varias, materiales de soldador, tanque domestico de gas, tanques de oxgeno. Cuando se hizo la observacin la bodega estaba cerrada con candado.

    Falta

    Organizacin de materiales Limpieza Sealizacin Extinguidor (colocarlo en un lugar accesible)

  • Pgina 11 de 13

    Confinar materiales peligros

    Sanitarios

    Cuenta con 3 sanitarios para 127 personas y se realiza limpieza cada 3 dias Falta

    Reubicarlos en zona con buena ventilacin Aumentar la cantidad para cumplir con un sanitario por cada 20

    personas. Colocar Membrana impermeable para impedir que los lquidos que

    escurren o salpican cuando se usan o se lavan contaminen el suelo. Sealizacin.

    CONCLUSIONES: Es necesario y de forma urgente complementar el programa interno de seguridad y salud que contenga los siguientes puntos para que con su debida aplicacin se le d solucin real a las inconformidades detectadas en el presente diagnostico. ANLISIS DE RIESGOS POTENCIALES QUE CONSIDERE LO SIGUIENTE:

    Las actividades o trabajos por realizar en cada fase de la obra de construccin, con base en el proyecto de la obra;

    Las condiciones de las instalaciones; Las condiciones de seguridad y operacin en que se encuentren las

    herramientas, equipo y maquinaria por utilizar; Las instrucciones de seguridad; Los factores de riesgo presentes en las actividades de trabajo; Las causas posibles de eventos que conllevan la ocurrencia de los

    accidentes, ligadas con los peligros previamente identificados; El anlisis de la exposicin de los trabajadores a los peligros de las

    actividades o fases de la obra; La determinacin de los riesgos y su posible impacto, a partir de los

    peligros existentes.

  • Pgina 12 de 13

    Las medidas de prevencin, proteccin y control aplicables a los riesgos detectados.

    EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA QUE COMPRENDA LO SIGUIENTE:

    La poltica de seguridad y salud en el trabajo; La determinacin de los riesgos asociados a las actividades; El programa de seguridad y salud en la obra que contenga las

    medidas de prevencin, proteccin y control de dichos riesgos; La autorizacin para realizar trabajos peligrosos; La firma del patrn y/o del responsable de la obra de construccin,

    y/o del responsable de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo;

    La descripcin de la obra a realizar, que contemple: La superficie total de construccin; Los datos tcnicos o el proyecto ejecutivo: planos arquitectnicos y

    estructurales, de instalaciones hidrosanitarias, elctricas y especiales, as como sus correspondientes memorias tcnicas de clculo y catlogo de conceptos y/o croquis de localizacin, y

    La ubicacin de la obra y su entorno; La descripcin de instalaciones provisionales: oficinas, almacenes,

    talleres, comedores, servicio mdico, patios de almacenamiento, reas de lavado de equipo, baos, accesos, proteccin perimetral, alumbrado, conexiones a tierra y vialidad, segn aplique;

    El organigrama del personal de la obra y responsabilidades de los diferentes niveles, en materia de seguridad y salud en el trabajo;

    El anlisis del riesgo potencial de cada actividad, que incluya la deteccin, evaluacin y jerarquizacin de los peligros y riesgos asociados con las principales actividades a desarrollarse durante la ejecucin de la obra, conforme al programa de seguridad y salud en la obra;

    Los programas para: La capacitacin en materia de seguridad y salud en el trabajo; La seleccin, uso y mantenimiento del equipo de proteccin personal

    bsico, y en su caso, especfico;

  • Pgina 13 de 13

    La revisin y mantenimiento preventivo de maquinaria, equipos, herramientas y dispositivos de seguridad, y o La supervisin y seguimiento de seguridad en la obra por fases;

    Las instrucciones de seguridad para el acceso y control de personal en la obra aplicables a los trabajadores, subcontratistas, proveedores y visitantes, que al menos incluyan horarios de trabajo, definicin de la entrada y salida a las reas de trabajo, equipo de proteccin personal a usar y rutas de evacuacin;

    El manual de primeros auxilios, y El plan de atencin a emergencias.

    Todo esto en apego con la Norma Oficial Mexicana: NOM-031-STPS-2011

    ELABORADO POR: DEPARTAMENTO DE PROTECCIN CIVIL A CARGO DE LA EMPRESA SOPORTE VITAL AVANZADO S.A. de C.V.