27
Diagnostico Participativo Comunitario ARTÍCULO 62 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formulación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

ARTÍCULO 62 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:

“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en

los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o

elegidas. La participación del pueblo en la formulación, ejecución y control de la

gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su

completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y

deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para

su práctica.”

Page 2: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

Llamamos diagnóstico participativo o también conocido como diagnóstico

comunitario, al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado

por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su

realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los

que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser

aprovechadas en beneficio de todos.

Page 3: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

Este es un proceso de construcción colectiva, en donde los individuos exponen sus

realidades (particulares o colectivas), situación que permite construir la realidad de

la comunidad. Durante este proceso se exponen los problemas y obstáculos que

dificultan su desarrollo, y además proporciona los elementos que permitirán

establecer las necesidades prioritarias a satisfacer. El diagnóstico sirve, además,

como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente

actividades que les permitan mejorar su situación actual.

Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a

una localidad y aquél hecho por los propios vecinos.

Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando

se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas.

Page 4: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

¿Cómo se logra la participación de la comunidad en la elaboración del

diagnóstico participativo?

Debe realizarse una convocatoria abierta y atractiva a todos los habitantes de la

localidad sin distingo alguno, es algo natural que los habitantes de una

determinada área geográfica se interesen por los problemas que aqueja a su

comunidad y estén dispuestos a proponer soluciones y a participar en la ejecución

de las mismas; pero lo más usual, es que asuman la tarea del diagnóstico los

cuadros con más vocación participativa.

Page 5: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

Propuesta para su realización:

1.- Una vez reunidos en la comunidad todos los actores sociales, hacer una lista de

los problemas que posee la comunidad utilizando como estrategia la técnica de

lluvia de ideas, estos problemas pueden ser agrupados por tema, o simplemente

enunciados en el orden que hayan aparecido. (Esta lista debe hacerse en una hoja

de rotafolio, con letra grande, clara y colocarse en un lugar visible para todos).

2.- En tarjetas individuales, los participantes, escribirán aquellos problemas que

consideren importantes y que no hayan sido colocados en la lista inicial. Estos se

expondrán en plenaria, y se analizaran uno por uno los problemas planteados en

cada una de las tarjetas, se descartaran los problemas que se repitan y los nuevos

problemas identificados se incluirán en la lista principal.

3.- Una vez cumplida esta fase, se dará inicio a la jerarquización de los problemas,

información necesaria para elaborar los diferentes proyectos a ejecutar.

Page 6: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

Jerarquización de los Problemas

Esta etapa puede llegar a causar mortificaciones y desavenencias entre el grupo

diagnosticador, pero no se debe caer en fricciones y disputas. Hay algunos criterios que nos

pueden ayudar, como los siguientes:

Jerarquizar considerando la extensión o a cuántas personas afecta dicho problema.

Jerarquizar con base a su gravedad o intensidad: Ejemplo: Es evidente que una epidemia de

conjuntivitis hemorrágica es mucho más grave que una epidemia de gripe.

Jerarquizar de acuerdo a la capacidad de resolución que tenga la propia comunidad,

partiendo de la base de que no TODOS los problemas comunitarios deben necesariamente

ser resueltos por el gobierno local, regional o nacional.

Priorización de los problemas de acuerdo a los recursos con que se cuenta cada comunidad

debe elegir el más apropiado, al término de todas las sesiones, el producto esperado es el

listado completamente detallado con la información requerida

Page 7: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

Ejemplo de matriz de priorización de problemas.

Problema Descripción Importancia Urgencia Factibilidad Recurso %

Afectados

Influencia

sobre otros

problemas

Sumatoria

Problema 1 5 4 8 10 1 2 30

Problema 1 3 2 1 6 4 10 26

Problema 3 1 2 10 8 7 9 37

Problema 4

Problema 5

Problema 6

Escala sugerida: 1 al 10

Page 8: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

Nota:

Pueden existir problemas como, por ejemplo, el colapso del sistema de aguas

servidas, la electrificación de la comunidad, la instalación de servicio de agua

potable, entre otros. A grandes rasgos se evidencia que estos requieren de una

gran cantidad de recursos del estado para resolverlos, en este sentido, al

jerarquizar considerando su factibilidad de solución, probablemente haga que

algunos de estos problemas no figuren entre las prioridades indicadas porque no

existe posibilidad inmediata de respuesta, sin embargo, se debe considerar la

presencia de un grupo de profesionales interesados en contribuir con la solución

de dicha problemática, por lo que se debe persuadir en ese sentido para que dicho

problema sea el que genere mayor preocupación e interés.

Page 9: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

Algunas estrategias utilizadas para el análisis del problema:

Árbol del problema y posibles soluciones

El análisis del árbol del problema consiste en determinar cuales son las causas

(raíces), efecto (tronco) y consecuencia (ramas) de uno o varios problemas que

surgen en una comunidad determinada.

Luego se analizan las causas a través de la triangulación, es decir los factores

internos (los miembros de una comunidad), los factores externos (el ambiente) y

por último las figuras de poder (las instituciones públicas y privadas). De este

análisis se determinan las estrategias preventivas que se podrían implementar

para la solución de los problemas planteados.

Page 10: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

Algunas estrategias utilizadas para el análisis del problema:

Árbol del problema

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar

el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de

relaciones causales que lo explican.

Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias

de un problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de

base.

El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los

efectos.

La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él

y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre

causas y efectos.

Page 11: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario Algunas estrategias utilizadas para el análisis del problema:

¿Cómo construir el árbol de problemas?

Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos:

1.- Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas considerados

importantes en una comunidad: Seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en

cuenta lo siguiente:

⇒ Se define como una carencia o déficit ⇒ Se presenta como un estado negativo

⇒ Es un situación real no teórica

⇒ Se localiza en un población objetivo bien definida

⇒ No se debe confundir con la falta de un servicio específico

Page 12: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario ¿Cómo construir el árbol de problemas?

2.- Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del Problema Central (la

copa del árbol).

Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o directamente

relacionado con el Problema Central, hasta niveles más generales.

La secuencia se detiene en el instante que se han identificado efectos

suficientemente importantes como para justificar la intervención que el programa

o proyecto imponen.

Cada bloque debe contener sólo un efecto.

Page 13: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario ¿Cómo construir el árbol de problemas?

3.- Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el Problema

Central.

Si los efectos detectados son importantes, el Problema Central requiere una

SOLUCION, lo que exige la identificación de sus CAUSAS.

Page 14: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

¿Cómo construir el árbol de problemas?

4.- Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces).

La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con

el Problema Central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. De

preferencia se deben identificar unas pocas grandes causas, que luego se van

desagregando e interrelacionando.

Una buena técnica es preguntarse ¿por qué sucede lo que está señalado en cada

bloque?. La respuesta debiera encontrarse en el nivel inmediatamente inferior.

Se deben identificar todas las causas, aun cuando algunas de ellas no sean

modificables, deteniéndose en el nivel en que es posible modificarlas. Hay que

recordar que lo que se persigue es elaborar un modelo causal para la formulación

de un proyecto y no un marco teórico exhaustivo.

Cada bloque debe contener sólo una causa.

Page 15: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario ¿Cómo construir el árbol de problemas?

4.- Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces).

Page 16: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

¿Cómo construir el árbol de problemas?

5.- Diagramar el Árbol de Problemas, verificando la estructura causal.

Page 17: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario ¿Cómo construir el árbol de problemas?

Resumiendo, el Árbol de Problemas debe elaborarse siguiendo los pasos que, a

continuación, se enumeran: 1. Formular el Problema Central 2. Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema), 3. Analizar las interrelaciones de los efectos 4. Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones 5. Diagramar el Árbol de Problemas y verificar la estructura causal.

⇒ Es importante recordar que los componentes del Árbol de Problemas deben presentarse de la siguiente manera: · Sólo un problema por bloque

· Problemas existentes (reales) · Como una situación negativa

· Deben ser claros y comprensibles

⇒ El proyecto se debe concentrar en las raíces (causas). La idea es que si se encuentra solución para éstas, se resuelven los efectos negativos que producen.

A continuación se presenta un ejemplo esquematizado del árbol de problemas.

Page 18: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

Ejemplo de Árbol de Problema

Page 19: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario Ejemplo de Matriz de análisis Causas-Efectos. Identificación de Causas Críticas

Page 20: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

Matriz FODA

Es una matriz cuadricular en donde se incluyen las opiniones de la comunidad en

cada uno de los cuatro aspectos FODA (Fortaleza; Oportunidades; Debilidades;

Amenazas) que se consideran.

Page 21: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario Matriz FODA

El es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos

internos o externos de colectivos, individuos, planes, programas y/o proyectos.

El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz

FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los

negativos.

Page 22: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario Matriz FODA

En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del

programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.

Page 23: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

Matriz FODA

En síntesis:

1. Las FORTALEZAS deben utilizarse.

2. Las OPORTUNIDADES deben aprovecharse.

3. Las DEBILIDADES deben eliminarse .

4. Las AMENAZAS deben sortearse.

Page 24: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

Factores a considerar para la elaboración de la Matriz FODA

Análisis Externo

De carácter político De carácter

económico

De carácter

social

De carácter

legal

De carácter

ambiental

Page 25: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Diagnostico Participativo Comunitario

Análisis de la Matriz FODA

Oportunidades Potencialidades Fortalezas

Señalan las líneas de

acción a seguir

Amenazas Limitaciones Debilidades

Colocan una seria

advertencia

Amenazas Riesgos Fortalezas

Cuidadosa consideración a la hora de

marcar el rumbo que

deberán seguir los planes de

acción

Oportunidades Desafíos Debilidades

Page 26: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)
Page 27: Diagnostico Participativo (Def)(Taller 2)

Elabore un Esquema (y detalle cada una de sus etapas) que indique paso a

paso el proceso requerido para el desarrollo de un DPC. Considere los

momentos, Antes del DPC, Durante el DPC, después del DPC.