DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO MOSQUERA VERSIÓN PRELIMINAR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    1/129

    1

    Programa Nacional de Asistencia Tcnica para el Fortalecimiento de

    las Polticas de Empleo, Emprendimiento y Generacin de Ingresos

    en el mbito Regional y Local

    DIAGNSTICO

    MUNICIPIO DE MOSQUERA

    Bogot, Noviembre de 2011

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    2/129

    2

    ContenidoINTRODUCCION ................................................................................................................ 61. ACTIVIDAD ECONMICA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA: .............................. 81.1. CARACTERIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRUCTURASPRODUCTIVAS Y DE LA DINAMICA ECONOMICA Y PRODUCTIVA ...................... 9

    1.1.1. EL MUNICIPIO DE MOSQUERA ............................................................... 161.1.2. IDENTIFICACIN DE LOS SECTORES ECONMICOSDEPARTAMENTALES CON MS CRECIMIENTO, Y DESTINO DE LA

    PRODUCCIN (LOCAL, REGIONAL Y EXPORTACIN) .................................... 211.1.3. IDENTIFICACIN DE RECURSOS DE INVERSIN PRIVADA YPOTENCIALES PARA PROGRAMAS DE EMPLEO Y GENERACIN DE

    INGRESOS ................................................................................................................... 231.1.4. IDENTIFICACIN DE NECESIDADES DE DESARROLLO DEPROYECTOS DE INVERSIN EN INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS

    PBLICOS, SERVICIOS ............................................................................................ 271.1.5. IDENTIFICACIN DE SECTORES DE BIENES Y SERVICIOSINTENSIVOS EN DEMANDA DE MANO DE OBRA ............................................. 281.1.6. IDENTIFICACIN DE LOS SECTORES ECONMICOSTRADICIONALES Y NO TRADICIONALES, CRECIMIENTO, TENDENCIAS Y

    PERSPECTIVAS ......................................................................................................... 301.1.7. IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES PARA EL ENGANCHELABORAL Y EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS ................................ 341.1.8. IDENTIFICACION DE LAS BARRERAS DE ACCESO A LAVINCULACION LABORAL Y AL EMPRENDIMIENTO ....................................... 361.1.9. IDENTIFICACIN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOSSECTORES CLAVE DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES .................. 37

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    3/129

    3

    1.1.10. IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES PARALA EXPANSION DE MERCADOS ............................................................................ 391.1.11. IDENTIFICACION DE BARRERAS DE LA INVERSION YCRECIMIENTO LOCAL ............................................................................................ 391.1.12. IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES DE ENCADENAMIENTOO CLSTER DE MERCADO ..................................................................................... 401.1.13. IDENTIFICACION DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOSINFORMATICOS, ACCESO A INTERNET Y VIABILIDAD DE IMPLEMENTAR

    SISTEMAS DE INFORMACION ............................................................................... 411.2. IDENTIFICACION DE SECTORES ECONOMICOS DINAMICOS,TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS. .............................................................................. 421.3 PAPEL DEL GOBIERNO ..................................................................................... 42

    1.3.1 PRESUPUESTO LOCAL Y REGIONAL PARA PROYECTOS DEDESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL ............................................................... 421.3.2 IDENTIFICACIN DE LAS ACCIONES DE POLTICA PBLICA DEEMPLEO EN EL ORDEN LOCAL, REFLEJADAS EN PLANES DE

    DESARROLLO MUNICIPAL .................................................................................... 451.4 CARACTERIZACIN Y ANLISIS EMPRESARIAL Y SUS DINMICASPERCIBIDAS ................................................................................................................... 46

    1.4.1. TIPO DE EMPRESAS POR SECTOR DEFINIDO POR NMERO DETRABAJADORES (FAMIEMPRESAS, MICROEMPRESAS, PEQUEAS,

    MEDIANAS Y GRANDES) ........................................................................................ 481.4.2. CARACTERIZACIN ECONMICA DESAGREGADA POR SECTORES(INDUSTRIA, COMERCIO, SERVICIOS), SEGN CIIU ........................................ 531.4.3. PERFIL DE PUESTOS DE TRABAJO DEMANDADOS EN LOSSECTORES IDENTIFICADOS COMO MS DINMICOS .................................... 58

    1.5. REDES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA ZONA .. 62

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    4/129

    4

    1.6. IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES DE GENERACIN DE EMPLEOE INGRESOS ................................................................................................................... 65

    2. MERCADO LABORAL Y DISTRIBUCIN DEL INGRESO:CARACTERIZACIN, COMPORTAMIENTO Y ANLISIS ......................................... 69

    2.1. ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE TRABAJO ............................................... 692.1.1. POBLACIN EN EDAD DE TRABAJAR ................................................... 692.1.2. DISTRIBUCIN DEL EMPLEO POR ACTIVIDAD ECONMICA ......... 692.1.3. DISTRIBUCIN DEL EMPLEO POR POSICIN OCUPACIONAL ........ 702.1.4. MOVILIDAD LABORAL Y EMPLEO ........................................................ 71

    2.1.5.

    Tipos de vinculacin laboral ofrecidos y demandados ................................... 77

    2.1.7. INDICADORES DE POBREZA, NIVEL DE INGRESOS POR QUINTIL,FORMAS DE AHORRO RAZONES DE NO AHORRO .............................................. 862.2. CARACTERIZACIN Y ANLISIS DE PROGRAMAS E INICIATIVAS DEEMPLEABILIDAD, REALIZADAS, ACTUALES Y/O POR INICIAR ....................... 88

    2.2.1. PROGRAMAS O PROYECTOS DE VINCULACION LABORAL:DESCRIPCION, COBERTURA, ALCANCE, ALIADOS, LIDERES ....................... 882.2.2. IDENTIFICACION DE ESQUEMAS DE ASISTENCIA TECNICA YCAPACITACION QUE ESTOS PROGRAMAS OFRECEN ..................................... 882.2.3. IDENTIFICACION DE INSTITUCIONES, PROGRAMAS Y CUPOS DEAPOYO A LA EMPLEABILIDAD : PACTOS TRIBUTARIOS, CONDONACION.

    892.2.4. APOYOS ECONMICOS INDIVIDUALES Y ASOCIATIVOS ............... 89

    2.3.CARACTERIZACIN Y ANLISIS DE PROGRAMAS E INICIATIVAS DE

    EMPRENDIMIENTO, REALIZADAS, ACTUALES Y POR INICIAR ....................... 892.3.2. IDENTIFICACIN DE LOS ESQUEMAS DE ASISTENCIA TCNICA YCAPACITACIN QUE ESTOS PROGRAMAS OFRECEN ..................................... 90

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    5/129

    5

    2.3.3. OTROS APOYOS: INSUMOS, MATERIAS PRIMAS, DOTACIONES,EQUIPOS; GASTOS PRE OPERATIVOS; PATENTES, REGISTROS, CDIGOS

    DE BARRAS ................................................................................................................ 902.3.4. IDENTIFICACIN DE OPCIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO YARTICULACIN A ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS. ............................. 90

    3 OFERTA EDUCATIVA CARACTERIZACIN Y ANLISIS ................................ 913.1. COBERTURA LOCAL, REQUISITOS DE ACCESO, BARRERAS YPERTINENCIA RESPECTO DE NECESIDADES ........................................................ 91

    3.1.1 INVENTARIO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIN DEACUERDO A LA INFORMACIN DISPONIBLE DEL MINISTERIO DE

    EDUCACIN. .............................................................................................................. 913.1.2. INVENTARIO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS DE FORMACIN QUEOFRECEN LAS CMARAS DE COMERCIO, LAS CAJAS DE COMPENSACIN,

    GREMIOS, ONGS Y ENTIDADES DE COOPERACIN INTERNACIONAL. ..... 943.1.3. IDENTIFICACIN DE LA OFERTA DE CURSOS Y PROGRAMAS DECAPACITACIN PARA EL TRABAJO QUE SE OFRECEN EN LOS

    TERRITORIOS FOCALIZADOS, Y ANLISIS DE PERTINENCIA CON LOS

    PERFILES Y COMPETENCIAS DEMANDADOS POR LOS SECTORESECONMICOS/EMPRESAS RELEVANTES A NIVEL LOCAL REGIONAL Y

    LOS MEGAPROYECTOS IDENTIFICADOS. .......................................................... 94BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 115

    ANEXO 2 ....................................................................................................................... 125ZONAS FRANCAS Y OTROS INCENTIVOS A LA INVERSIN ............................ 125

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    6/129

    6

    DIAGNSTICO MUNICIPIO DE MOSQUERA

    INTRODUCCION

    La situacin del mercado de trabajo en las regiones es el resultado de un variado conjunto

    de factores, donde se destacan: i) El impacto directo de la actividad econmica sobre la

    demanda de mano de obra. Si bien se parte que la generacin de empleo descansa en la

    capacidad de la economa de las ciudades de crecer de manera sostenida, no pueden

    ignorarse otras causas de naturaleza estructural que explican el alto desempleo y la mala

    calidad de los empleos existentes (los nuevos empleos se producen en sectores con

    limitadas exigencias de calificacin del capital humano, con reducida dotacin tecnolgica

    y con elevada dosis de temporalidad); ii) Otros son de carcter ms permanente y estnasociados a cambios de largo plazo en la estructura econmica de la ciudad (el doble

    fenmeno de la continua expansin del sector servicios y la diversificacin del sector en

    actividades cada vez ms heterogneas); iii) Otro conjunto de factores opera directamente

    sobre la oferta, como el nivel educativo y la experiencia de la fuerza de trabajo; iv)

    Procesos que son resultado simultneo de la oferta y demanda laboral, como el proceso de

    urbanizacin, las migraciones, el desplazamiento forzado por el conflicto interno y los

    cambios en la participacin laboral1.

    Existe otro conjunto de factores locales que afectan exclusivamente el mercado laboral de

    una ciudad, como son: el desempeo econmico, la composicin industrial, su base

    exportadora y las caractersticas microeconmicas del propio mercado laboral.

    1 No se desconoce la existencia de factores de tipo nacional que afectan de modo comn el mercado laboral de

    las regiones del pas, como los cambios en la demanda agregada, debido a cambios en la productividad de la

    economa o como respuesta a shocks externos (acuerdos comerciales, por ejemplo) o cuando se experimentan

    modificaciones en las normas e instituciones que rigen el funcionamiento del mercado laboral (reformas

    laborales -Ley 100-, Ley 789, ajustes del salario mnimo, entre otras, las cuales han configurado el actual

    entorno laboral colombiano).

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    7/129

    7

    Se reconoce, tambin, la existencia de factores de tipo nacional que afectan de modo comn

    el mercado laboral y el emprendimiento de las regiones del pas y en Mosquera. En primer

    lugar, cambios en la demanda agregada, debido a cambios en la productividad de la

    economa o como respuesta a shocks externos (por ejemplo aumentos en el precio del

    petrleo,) que se transmiten hacia adentro de la economa del pas afectan las economas

    departamentales. Algo similar ocurre cuando se experimentan modificaciones en las

    normas e instituciones que rigen el funcionamiento de los mercados laborales, como las

    reformas laborales, ajustes del salario mnimo, etc.

    Todo ente territorial dispone de un conjunto de recursos (econmicos, humanos,

    institucionales y culturales) que constituyen las potencialidades de desarrollo endgeno de

    un rea. As, en cada municipio se encuentra una determinada estructura productiva,mercado de trabajo, capacidad empresarial, recursos naturales, estructura social, cultural y

    poltica, sobre la que puede articularse su crecimiento econmico y mejora del nivel de vida

    de la poblacin.

    La identificacin de todos estos factores permite conocer no slo las particularidades del

    mercado laboral de la ciudad, sino que tambin resultan tiles para establecer el rango y

    alcance de las polticas locales que posibilitan un mejoramiento en el desempeo del

    mercado laboral local. En este contexto, se inscribe el presente diagnstico del municipio

    de Mosquera.

    Cabe destacar que el presente documento ha sido estructurado fielmente a partir del ndice

    provisto por el MPS en los trminos de referencia contractuales.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    8/129

    8

    1. ACTIVIDAD ECONMICA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA:

    El diseo de una poltica pblica que cree empleos de calidad en Mosquera debe estar

    inserta en un marco crecimiento econmico que ample el mercado de trabajo y las

    oportunidades de empleo a niveles compatibles con la expansin de la fuerza de trabajo de

    la ciudad. Se reconoce que Mosquera dispone de un conjunto de recursos (econmicos,

    humanos, institucionales y culturales) que constituyen las potencialidades de su desarrollo

    endgeno. En efecto, all se encuentra una determinada estructura productiva, mercado de

    trabajo, capacidad empresarial, recursos naturales, estructura social, cultural y poltica,

    sobre la cual puede articularse su crecimiento econmico y mejora del nivel de vida de la

    poblacin.

    Es necesario advertir que la actividad econmica del municipio desborda sus lmites

    administrativos-polticos por lo que es necesario considerar un espacio territorial de anlisis

    mayor (el Departamento o Bogot-regin) que represente de forma ms adecuada la idea de

    unidad econmica real o representativa. Considerar el municipio inserto en una

    aglomeracin urbana y econmica ms amplia permite superar las dificultades de la

    informacin econmica pblica que en gran parte se origina para el Departamento.

    En este contexto, el presente captulo caracteriza la estructura productiva y la dinmica

    econmica del departamento de Cundinamarca y del municipio de Mosquera.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    9/129

    9

    1.1. CARACTERIZACION Y COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRUCTURASPRODUCTIVAS Y DE LA DINAMICA ECONOMICA Y PRODUCTIVA

    Durante la ltima dcada, Cundinamarca se ha destacado como uno de los cinco

    departamentos de mayor contribucin al crecimiento del Producto Interno Bruto del pas,

    conservando una dinmica que est por encima del promedio nacional. Para el perodo

    2000-2009, en tanto que el producto nacional creci anualmente a una tasa del 3.95%, el

    producto de Cundinamarca lo hizo al 4.2%. Su participaci y su dinmica le permitieron

    mantener su contribucin al crecimiento del producto alrededor del 5%, muy por debajo de

    Bogot, Antioquia y Valle, y algo menos de Santander. Slo estos cinco departamentos

    aportan dos tercios del crecimiento del producto nacional. (Ver tabla 1)

    Grfica 1 Contribucin departamental al PIB Nacional 2000-2009

    0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

    Antioqua

    Atlntico

    Bogot

    Bolvar

    Boyac

    Caldas

    Caquet

    Cauca

    Cesar

    Crdoba

    Cundina

    Choc

    Huila

    La Guajira

    Magdalena

    Meta

    Nario

    Norte

    Quindo

    Risaralda

    Santander

    Sucre

    Tolima

    Valle

    Fuente: Elaboracin propia. Esta medida denota el porcentaje que contribuye cada departamento alcrecimiento del producto nacional durante el perodo.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    10/129

    10

    Tabla 1 - Participacin en PIB Nacional segn departamentos

    PIB 2000 PIB 2009Participacin

    2000Participacin

    2009

    Crecimientoanual 2000-

    2009

    Contribucin alcrecimiento

    Antioqua 38,965 56,196 13.6 13.8 4.07 14.1Atlntico 12,333 17,445 4.3 4.3 3.85 4.2Bogot D. C. 74,283 107,083 26.0 26.3 4.06 26.8Bolvar 10,463 15,883 3.7 3.9 4.64 4.3Boyac 7,676 10,576 2.7 2.6 3.56 2.4Caldas 4,565 6,590 1.6 1.6 4.08 1.7Caquet 1,357 1,836 0.5 0.5 3.36 0.4Cauca 3,600 5,672 1.3 1.4 5.05 1.6Cesar 4,155 7,705 1.5 1.9 6.86 2.5Crdoba 5,619 7,566 2.0 1.9 3.31 1.6Cundinamarca 14,054 20,491 4.9 5.0 4.19 5.2Choc 939 1,610 0.3 0.4 6.00 0.5Huila 5,026 6,753 1.8 1.7 3.28 1.5La Guajira 3,052 4,765 1.1 1.2 4.95 1.3Magdalena 3,779 5,714 1.3 1.4 4.59 1.5Meta 5,928 12,567 2.1 3.1 8.35 4.4Nario 3,943 6,073 1.4 1.5 4.80 1.7Norte Santander 4,900 6,996 1.7 1.7 3.96 1.7Quindo 2,552 3,363 0.9 0.8 3.06 0.7Risaralda 4,328 6,252 1.5 1.5 4.09 1.6Santander 18,180 27,801 6.4 6.8 4.72 7.6Sucre 2,106 3,115 0.7 0.8 4.35 0.8Tolima 6,681 9,218 2.3 2.3 3.58 2.1Valle 30,215 41,895 10.6 10.3 3.63 9.7Otros

    departamentos 16,842 14,115 5.9 3.5 -1.96 -2.9

    Total Nacional 285,542 407,281 100 100 3.95 97.1Fuente: Clculos propios con base en DANE, Cuentas DepartamentalesPIB, a precios constantes de 2005, Miles de millones de pesos

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    11/129

    11

    Tabla 2 - CUENTAS DEPARTAMENTALESCUNDINAMARCAValor agregado, por grandes ramas de actividad econmica

    Miles de millones de pesos

    Precios corrientesAo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009pA. AGRICULTURA,GANADERA, CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

    1,996 2,222 2,512 2,772 2,629 3,001 3,023 3,126 3,416 3,501

    B. EXPLOTACIN DEMINAS Y CANTERAS

    129 132 195 220 205 265 284 334 528 445

    C. INDUSTRIASMANUFACTURERA

    2,081 2,434 2,556 2,875 3,295 3,653 3,810 4,342 5,074 5,792

    D. ELECTRICIDAD, GAS YAGUA

    241 297 317 398 473 470 550 608 667 799

    E. CONSTRUCCIN 517 928 614 543 430 516 708 895 1,013 1,031F. COMERCIO,REPARACIN,RESTAURANTES YHOTELES

    1,851 1,990 2,025 2,085 2,200 2,344 2,514 2,755 2,977 3,145

    G. TRANSPORTE,ALMACENAMIENTO YCOMUNICACIONES

    487 621 708 803 893 1,032 1,135 1,427 1,538 1,589

    H. ESTABLECIMIENTOSFINANCIEROS, SEGUROS,ACTIVIDADESINMOBILIARIAS YSERVICIOS A LASEMPRESAS

    1,114 1,103 1,248 1,330 1,463 1,614 1,915 2,134 2,325 2,466

    I. ACTIVIDADES DESERVICIOS SOCIALES,COMUNALES YPERSONALES

    1,566 1,673 1,938 2,205 2,410 2,461 2,717 3,088 3,276 3,613

    SUB-TOTAL VALORAGREGADO

    9,982 11,400 12,113 13,231 13,998 15,356 16,656 18,709 20,814 22,381

    DERECHOS E IMPUESTOS 742 898 1,046 1,343 1,625 1,840 1,895 2,373 2,765 2,697PRODUCTO INTERNOBRUTO

    10,724 12,298 13,159 14,574 15,623 17,196 18,551 21,082 23,579 25,078

    FUENTE: DANECuentas Departamentales, Oct, 2011

    La estructura productiva del departamento est caracterizada principalmente por el

    predominio de las actividades pertenecientes al sector Servicios, dado que representan el

    38.4% de la produccin total; en segunda instancia se encuentra el sector Industria con un

    25.9%, tambin se destaca el sector Agrcola, Ganadera, Caza, Silvicultura y Pesca, el cual

    participa con el 15,6%, esto es, 3.501 mil millones de pesos del ao 2009; finalmente se

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    12/129

    12

    encuentra dentro de los sectores de mayor relevancia, el Comercio, que aporta un 14,1%.

    (ver Tabla 2)

    Grfico 2

    FUENTE: DANEClculos Propios construidos a partir de las Cuentas Regionales.

    Sin embargo, esta dinmica departamental evidencia que, en trminos generales, durante el

    periodo 2002-2007, present una tendencia positiva en sus niveles de crecimiento en la

    produccin interna bruta (real), tal y como se puede observar en la grfica anterior. Para

    los ltimos aos, se observa que esta tendencia se ha invertido, pues desde entonces el

    crecimiento ha sido cada vez menor al del ao inmediatamente anterior, tan es as, que la

    proyeccin para el ao 2009 es de un crecimiento nulo. Las posibles causas de la

    desaceleracin incluyen que el sector de la construccin viene presentando una marcada

    desaceleracin, al cual se le suman Explotacin de Minas y Canteras, as como el de

    Agricultura, los cuales tambin estn presentando fuertes cambios frente a la generacin de

    valor agregado en la economa departamental.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    13/129

    13

    Por otra parte, esta estructura productiva nacional a nivel de regiones denota un desarrollo

    desigual, lo cual se traduce en una debilidad nacional, pues no hay ni polticas expresas ni

    fuerzas naturales que conduzcan a una convergencia del crecimiento en el largo plazo 2.

    De otro lado, al interior del mismo departamento de Cundinamarca se dan tendenciasdismiles entre regiones y municipios. Buena parte de estas tendencias se explican por el

    grado de conexin que tienen los municipios con centros de mayor actividad econmica.

    El ejemplo ms notable es el de Bogot, que no slo a nivel regional sino nacional, logra

    atraer personas y actividades econmicas, adems de ser el centro administrativo nacional,

    cabeza de gobierno. Segn el Censo de 2005, el 37% de la poblacin residente en Bogot

    proviene de otras regiones, similar a las cifras reportadas para otras grandes capitales como

    Medelln y Cali3. En particular los municipios de la Sabana de Bogot presentan una alta

    migracin4, albergando principalmente gente de la misma capital, de otros municipios de

    Cundinamarca, y en menor proporcin de los departamentos vecinos de Boyac y Tolima.

    La mayor preeminencia de los 17 municipios del rea metropolitana de facto que rodea a

    Bogot se expresa en su dinmica poblacional, pujanza econmica e indicadores sociales.

    Se estima que para el perodo inter-censal 1993-2005, la poblacin de este grupo creci a

    una tasa anual de 3.9%, cifra que supera casi tres veces el crecimiento natural de la

    poblacin en Bogot (estimado por el DANE en cerca de 1.4% para el perodo 2000-2005),

    hacindose manifiesta la inmigracin hacia estos municipios; en este mismo lapso la

    poblacin de Bogot creci anualmente a un tasas de 1.9%, en tanto que el resto de

    municipios de Cundinamarca lo hicieron tan solo al 0.4%, tasa que revela en algunos casos

    2Existe cierta controversia al respecto, en particular la dinmica econmica regional se distanci an ms con

    la entrada de factores como la apertura econmica. Se sostiene que si bien hubo cierta convergencia regionalhacia los aos sesenta, desde los noventa se trata ms bien de una divergencia. Ver una sntesis de trabajossobre el tema para Colombia en Apuntes de Economa Regional, Mario Alberto Gaviria, 2010. 3Similarmente, y realizando el ejercicio con Redatam para el Censo 2005, es interesante observar que para lasreas metropolitanas, excluyendo las ciudades capitales, el 60% de su poblacin residente proviene de otromunicipio. En tanto que para el resto de municipios del pas, en promedio menos del 30% de su poblacincorresponde a gente nacida en otro municipio. Esto demuestra el poder de atraccin de los centros.4 Para los 17 municipios de la considerada rea metropolitana de Bogot, en promedio el 70% de sushabitantes no son oriundos del municipio donde viven.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    14/129

    14

    prdida de poblacin (al menos unos 40 municipios habran perdido poblacin durante el

    perodo inter-censal5).

    En cuanto a la actividad econmica, segn las estimaciones de PIB municipal realizadas

    por la Secretara de Planeacin de Cundinamarca6, el PIB de este grupo de municipios

    habra crecido a la fabulosa tasa de 5.5% anual entre el 2002 y el 2007, en tanto que el resto

    del departamento lo hizo al 2.6%. Esta dinmica tan dismil ha resultado en condiciones

    sociales igualmente desiguales y preocupantes. En los planes que adelanta la gobernacin

    de Cundinamarca para la erradicacin de la pobreza7 estima que unos 45 municipios tienen

    ms del 9% de su poblacin en condicin de miseria; otros 40 municipios tienen en

    condicin de miseria entre el 4% y 9% de su poblacin. El resto de municipios (31) son

    pujantes, por lo que tienen condiciones econmicas y sociales ms favorables que el restodel departamento (miseria entre 0% y 3%).

    Una condicin interesante que se encuentra en los municipios pujantes es que presentan

    grados de conexin regional importantes. Estos vnculos interregionales habran permitido

    un mayor grado de desarrollo de estos municipios. Utilizando como uno de los elementos

    de estas conexiones el indicador de porcentaje de personas que trabaja en otro municipio

    que indag el Censo de poblacin de 2005, se encuentra que para los municipios pujantes

    existe una relacin directa entre dichas conexiones (expresado por el indicador

    mencionado) y el crecimiento poblacional. Aunque no hay cifras certeras de la actividad

    econmica municipal, no es atrevido extrapolar esta relacin a la actividad econmica, es

    decir, existe una simbiosis donde la actividad productiva de un centro o nodo jalona el

    desarrollo y crecimiento poblacional de otros municipios de su entorno prximo, generando

    de esta manera relaciones vinculantes entre ellos8.

    5 Anlisis realizado sobre la dinmica intercensal 1993-2005.6 Estimaciones para los aos 2002, 2005 y 2007.7Guerra contra las pobrezas y la exclusin en Cundinamarca, Gobernacin de Cundinamarca, Marzo de2010.8Se destacan 9 municipios donde hay una fuerte relacin entre el porcentaje de personas que trabaja en otromunicipio y el crecimiento poblacional, as: Bojac, Cha, Cogua, Facatativ, Funza, Gachancip,Mosquera, Soacha, Zipaquir.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    15/129

    15

    En el caso particular de los municipios de Occidente contiguos a Bogot (Funza, Madrid,

    Mosquera) han contado y siguen contando con grandes oportunidades para su desarrollo, en

    particular para el sector industrial: cuentan con planes de ordenamiento territorial-POT

    ajustados para el desarrollo de la infraestructura y logstica que requieren los proyectos de

    corte industrial y agroindustrial, cuentan con una posicin geoestratgica con mltiples

    ventajas: disponibilidad de suelo para uso industrial, interconexin intermodal con otros

    municipios de la Sabana y con la capital, incentivos tributarios, fcil acceso a servicios

    pblicos, y cercana al mayor mercado del pas, con un alto nivel de PIB per-cpita 9.

    El departamento de Cundinamarca presenta un amplio desbalance en el desarrollo de sus

    regiones (provincias) y de sus 116 municipios. El territorio que ocupa el departamento ha

    sido objeto de mltiples aproximaciones para crear una regin que propenda por un mayordesarrollo regional, es decir de sus regiones miembro. Estos ejercicios se desarrollaron bajo

    los instrumentos legales y administrativos existentes en su momento, en particular el marco

    dado por la Constitucin de 1991 para la creacin de regiones administrativas y de

    planificacin (arts. 306-307), pero al margen de la Ley Orgnica de Ordenamiento

    Territorial-LOOT, pues sta solo vio la luz hasta el ao 2011 (ley No. 1454 de junio de

    2011).

    El ejercicio de la Mesa de Planificacin Regional Bogot-Cundinamarca (MPRBC) se

    desarroll durante el primer quinquenio de la dcada del 2000 (2001-2005), en un acuerdo

    de voluntades entre la Alcalda de Bogot, la Gobernacin de Cundinamarca y la

    Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca (CAR). La aproximacin seguida

    reconoca el desbalance municipal, por lo que en sus modelos de integracin buscaba

    desconcertar el desarrollo y expandirlo a todos los municipios del departamento. Durante

    el 2004 y bajo nuevas administraciones surge otro ejercicio al que se denomin Regin

    Central, donde ya no slo participan Bogot y Cundinamarca, sino que se busca la

    9 Elementos de anlisis desarrollados a partir de Anlisis de los determinantes de la localizacin de lasunidades econmicas en el rea de influencia de Bogot, Melba Rubiano, contrato para Secretaria Distritalde Planeacin de Bogot-SDP, 2009 y Lineamientos para la Localizacin de Grandes InfraestructurasIndustriales y de actividades Logsticas en el Corredor Occidente de la Sabana de Bogot: caso Funza,Mosquera, Madrid, Sandra Gaitn, Tesis Maestra Planeacin Urbana y Regional, 2009.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    16/129

    16

    integracin de los departamentos adyacentes de Meta, Tolima y Boyac. Una vez ms con

    el cambio de administraciones en el 2008, el gobierno capitalino propone la Regin

    Capital, un esquema menos extenso que el anterior, localizado su atencin en Bogot y su

    regin circunvecina (25 municipios o primer anillo).

    Aunque en todos estos ejercicios se han tenido metas definidas, ninguno de ellos se ha

    consolidado ni ha logrado transformar la geografa econmica del departamento, ni la

    primaca de Bogot. Resulta adverso al desarrollo de la regin que cada nueva

    administracin traiga consigo nuevas ideas y modelos, sin que se construya un proyecto de

    largo plazo que logre imprimirle un progreso econmico y social dinamismo ms

    equilibrado a las regiones del departamento. La expedicin de la Ley Orgnica de

    Ordenamiento Territorial-LOOT, Ley 1454 de junio de 2011, se espera que finalmente sepueda concretar la RAPE-Regin Capital, una vez se presente y apruebe ante el Concejo de

    Bogot y la Asamblea de Cundinamarca; esto muy seguramente se har una vez comiencen

    las nuevas administraciones en el 2012.

    1.1.1. EL MUNICIPIO DE MOSQUERA

    La Secretara de Planeacin de Cundinamarca ha realizado algunos ejercicios deestimacin del PIB a nivel municipal (2002, 2005, 2007), y gracias a ello se pueden

    elaborar tablas por ramas de actividad por municipio. A continuacin se muestra la

    composicin del producto para Mosquera. El sector predominante es el industrial, el cual

    aporta el 62% del producto del municipio, cuenta con 327 empresas registradas en la

    Cmara de Comercio de Facatativ al ao 2010, pero slo 274 segn el Censo de 2005.

    Una cuarta parte de ellas opera desde la vivienda, 28% son unipersonales, 42%

    microempresas entre 2-5 trabajadores con limitadas opciones de crecimiento, 16% son

    microempresas entre 6-10 trabajadores (48 empresas) que tienen una mejor perspectiva de

    crecimiento y por ende de generar empleo.

    Particularmente ha sido notable el influjo de empresas industriales durante la ltima

    dcada, como resultado de un proceso complejo que incluye factores como los incentivos

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    17/129

    17

    tributarios locales (exencin del ICA), la normatividad de movilidad que restringe el

    acceso de ciertos vehculos pesados a Bogot (lo que en su momento se vio como un cuello

    de botella para las empresas localizadas en Bogot), el surgimiento de un enclave

    empresarial en el eje occidental con condiciones de acceso al aeropuerto, y mayor facilidad

    de llegar a la regin y al pas. Otros autores anotan que tambin habran influido en esta

    dinmica migratoria el menor precio del suelo y las menores exigencias ambientales; todo

    ello sin sacrificar el mercado de Bogot.

    Aunque el nmero de empresas en el sector comercial triplica a las industriales,

    representando cerca de la mitad de los establecimientos del municipio, su aporte al PIB

    escasamente llega al 5%; la explicacin de este hecho radica en que el 98% de ellas son

    microempresas, en buena parte de subsistencia (63% unipersonales).

    De otra parte los sectores que ms capturan trabajadores calificados son el comercio (16%),

    el educativo (12%), y el industrial (13%); pero la mayor porcin de calificados no inform

    acerca de sector econmico donde labora (aunque la mayor parte se declar como empeado,

    solo 17% era empleador o cuenta propia)10.

    10 Anlisis y estimaciones realizadas sobre las cifras de empleo provenientes del Censo 2005 previa consultapor Redatam.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    18/129

    18

    Tabla 3 - Mosquera. PIB grandes ramas de actividad econmica, ao 2007Millones de pesos

    PIBParticipacin en elValor Agregado

    A. AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA,SILVICULTURA Y PESCA

    34,710 6.7

    Agrcola 28,094 5.4Pecuario, pesca 6,451 1.2Silvicultura 164 0.0

    B. EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 258 0.0C. INDUSTRIAS MANUFACTURERA 323,522 62.0D. ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA 40,901 7.8E. CONSTRUCCION 14,885 2.9F. COMERCIO, REPARACIN, RESTAURANTESY HOTELES

    29,531 5.7

    G. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO YCOMUNICACIONES

    25,674 4.9

    H. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS,

    SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS YSERVICIOS A LAS EMPRESAS

    24,254 4.6

    I. ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES,COMUNALES Y PERSONALES

    27,975 5.4

    SUB-TOTAL VALOR AGREGADO 521,709 100

    PRODUCTO INTERNO BRUTO 547,794Fuente: Clculos propios con base en PIB municipal 2007estimado por la Secretara de Planeacin de Cundinamarca (Web)

    En lo relativo a su desempeo fiscal, el Departamento Nacional de Planeacin-DNP elabora

    anualmente su escalafn sobre el desempeo fiscal de los municipios y los departamentos

    del pas. Una buena salud fiscal representa un mejor sostenibilidad del ente territorial y una

    mejor condicin de bienestar para su poblacin. El DNP seala de manera general en su

    pgina Web y a propsito de este indicador que los municipios que mayores resultados

    presentan en desempeo fiscal, son quienes menores niveles de pobreza presentan,

    presentando niveles altos de cubrimiento de sus necesidades bsicas.

    El empeo que establezcan los gobernantes por tener un buen desempeo fiscal se traduce

    igualmente en mayores posibilidades de financiamiento al gobierno local. El indicador de

    desempeo fiscal se compone de seis indicadores que a su vez han sintetizado un cmulo

    de informacin a nivel local acerca de sus ingresos corrientes (rentas propias), la capacidad

    de pago de sus pasivos, el nivel de apalancamiento que reciben por transferencias del

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    19/129

    19

    gobierno nacional, el grado de esfuerzo en inversin (por oposicin al gasto de

    funcionamiento, el cual tenda un efecto multiplicador ms bajo) , y su capacidad de ahorro

    del municipio.

    Para el ao 2010, el municipio de Madrid ocup el puesto 11 entre los 116 municipios de

    Cundinamarca, y el puesto 43 entre los 1101 municipios del pas en su momento. Ests

    posiciones son de privilegio y denotan un buen manejo de los recursos locales por parte de

    los mandatarios. Mosquera ocupa el quinto puesto en tanto que Fusagasug se situ en el

    quinceavo lugar. En general los municipios cundinamarqueses tienen una buena figuracin

    en este ranking, en donde en los primeros 100 lugares hay 25 municipios del departamento,

    ocupando los primeros puestos los municipios del primer anillo de Bogot.

    Tabla 4 - Cundinamarca. Ranking de Desempeo Fiscal 2010 municipios de estudio

    Municipio

    Categora

    % deingresos

    corrientes

    destinados

    a

    funcionam

    iento 1/

    Magnitud

    de la

    deuda 2/

    % deingresos

    que

    correspon

    den a

    transferen

    cias 3/

    % deingresos

    que

    correspon

    den a

    recursos

    propios 4/

    % del

    gasto total

    destinado

    a

    inversin

    5/

    Capacidad

    de ahorro

    6/

    Indicador

    de

    desempe

    o Fiscal 7/

    Posicin

    2010 a

    nivel

    nacional

    Posicin

    2010 a

    nivel

    departame

    nto

    Mosquera 2 20.00 11.25 24.26 99.98 85.75 71.07 87.20 13 5

    Madrid 4 38.41 11.22 24.55 95.80 80.91 57.43 83.54 43 11

    Fusagasug 3 59.98 5.21 37.07 99.44 86.69 49.31 82.95 53 15

    Cundinamarca 41.48 24.61 37.24 100.00 68.11 41.52 76.32 8

    Fuente: Ranking de Desempeo Fiscal 2010, DNP.

    La columna "Posicin 2010 a nivel nacional" para municipios se refiere al total de municipios del pas (1101), para los

    departamentos se refiere a los 32 entidades de este orden a nivel nacional.

    1/ Autofinanciacin de los gastos de funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100%

    2/ Respaldo del servicio de la deuda = Servicio de la deuda / ingreso disponible * 100%

    3/ Dependencia de las transferencias de la Nacin y las Regalas = Transferencias + Regalas / ingresos totales * 100%.

    4/ Generacin de recursos propios = Ingresos tributarios + No tributario / ingresos corrientes * 100%

    5/ Magnitud de la inversin = Inversin / gasto total * 100%

    6/ Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100%

    7/ Variable que resume los 6 indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a 100.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    20/129

    20

    Otro indicador, tambin elaborado por el DNP, es el Ranking de Desempeo Integral,

    aplicado a municipios. Este indicador permite evaluar la gestin pblica de los municipios,

    para la toma de decisiones de poltica pblica y de asignacin de recursos con base en los

    resultados y la problemtica local. En este escalafn Madrid ocupa el lugar nmero 12 a

    nivel departamental y el 19 a nivel nacional. Nuevamente el municipio presenta una

    posicin de privilegio que denota no solo una disciplina fiscal sino una buena capacidad

    administrativa y de gestin. Por su parte, Mosquera tiene igualmente una posicin de

    privilegio al ocupar el puesto 12 en el departamento, y por su parte Fusagasug se sita en

    el lugar 24. En general los indicadores individuales presentan niveles ms que aceptables,

    observndose que en el indicador de eficiencia, Fusagasug supera a los otros dos

    municipios.

    Tabla 5- Cundinamarca. Ranking de Desempeo Integral 2010 municipios de estudio

    Municipio EficaciaEficienc

    ia

    Requisitos

    Legales

    Capacidad

    Administrativa

    Desempeo

    FiscalGestin

    IndiceIntegral

    PosicinNaciona

    l

    PosicinDptal

    Informa-cin

    completa yconsistente

    RangoIndice

    Integral

    Mosquera 97.1 67.5 98.4 93.4 87.2 90.3 88.3 4 2 Si5.

    Sobresaliente (>=80)

    Madrid 94.1 65.6 93.4 93.9 83.5 88.7 85.4 19 12 Si5.

    Sobresaliente (>=80)

    Fusagasug 77.4 76.5 98.6 81.6 83.0 82.3 83.7 36 24 Si5.

    Sobresaliente (>=80)

    Fuente: Escalafn de desempeo integral municipal, vigencia 2010, DNP.Esta metodologa permite cumplir con las exigencias legales que en materia de seguimiento y evaluacin fueronestablecidas en las leyes 617 de 2000 y 715 de 2001, as como a los niveles nacional, departamental y municipal,evaluar la gestin pblica de los municipios, para la toma de decisiones de poltica pblica y de asignacin de recursoscon base en los resultados y la problemtica local.La metodologa evala la gestin municipal en cuatro componentes integrados: eficacia, eficiencia, gestin y entorno ycumplimiento de requisitos legales.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    21/129

    21

    1.1.2. IDENTIFICACIN DE LOS SECTORES ECONMICOSDEPARTAMENTALES CON MS CRECIMIENTO, Y DESTINO DE LA

    PRODUCCIN (LOCAL, REGIONAL Y EXPORTACIN)

    El departamento de Cundinamarca tiene unas fortalezas productivas representadas en la

    agricultura y en la industria. A la par con el crecimiento econmico y poblacional se han

    desarrollado paralelamente las actividades no transables de comercio, servicios financieros

    y en general de servicios11.

    Grfica 3 - Estructura productiva departamental y nacional, ao 2000

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    AGROPECUARIO

    MINERIA

    INDUSTRIA

    SERV.PBLICOS

    CONSTRUCCION

    COMERCIO,RES,HOT

    TRANS, COMUN

    FINANCIERO

    DEM SSERVICIOS

    Cundinamarca

    Colombia

    Ejes: Porcentaje d e cada sector en el PIB departamental

    Fuente: Elaboracin propia con base en Cuentas Departamentales, DANE.

    De manera comparativa con la estructura productiva del pas, Cundinamarca captura algoms de la mitad de su producto en los sectores agropecuario, industria y en la actividad no

    transable de comercio, restaurantes y hoteles, en tanto que el pas slo alcanza el 35% en

    11Los servicios y bienes no transables (aquellos que no se puede importar ni exportar, son de consumo internoy algunos locales) requieren polticas de desarrollo distintas a las que tendan los bienes transables; entre otosfactores, los grados de competitividad son distintos.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    22/129

    22

    estas actividades. A lo largo de la ltima dcada, los sectores agropecuario y de comercio

    cedieron alguna participacin a favor de la industria, gracias a gran dinmica

    experimentada por esta ltima y al relativamente lento desarrollo de las dos primeras.

    Tabla 6 - Cundinamarca. Estructura productiva por grandes ramas de actividad

    econmica

    Participacin en el ValorAgregado

    Porcentajes Cundinamarca Colombia

    Crecimientoanual 2000-

    2009

    2000 2009 2000 2009Cundinamarca

    Colombia

    A. AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA YPESCA 20.1 16.7 8.7 7.4 1.6 2.2

    B. EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 1.7 1.7 8.7 7.3 3.6 2.0

    C. INDUSTRIAS MANUFACTURERA 20.1 25.2 14.8 14.3 6.2 3.5

    D. ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA 3.1 3.3 4.5 4.2 4.5 3.1

    E. CONSTRUCCION 5.7 3.8 4.8 7.3 -1.0 8.6

    F. COMERCIO, REPARACIN, RESTAURANTES Y HOTELES 17.5 14.3 12.7 13.0 1.4 4.2G. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y

    COMUNICACIONES 5.3 8.2 6.9 8.1 8.5 5.6H. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS,

    ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LASEMPRESAS 11.4 11.1 21.0 21.2 3.3 4.0I. ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y

    PERSONALES 15.3 16.0 18.4 16.9 4.2 3.0

    SUB-TOTAL VALOR AGREGADO 100 100 100 100 3.7 3.9

    PRODUCTO INTERNO BRUTO 4.2 4.0Fuente: DANE, Cuentas DepartamentalesClculos sobre cifras a precios constantes de 2005Tasa de crecimiento anual exponencial entre los perodos extremos.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    23/129

    23

    Grfica 4 Crecimiento anual del PIB Cundinamarca y nacional, por grandes ramas de

    actividad 2000-2009

    -5

    0

    5

    10AGROPECUARIO

    MINERIA

    INDUSTRIA

    SERV.PBLICOS

    CONSTRUCCIONCOMERCIO,RES,HOT

    TRANS, COMUN

    FINANCIERO

    DEM S SERVICIOS

    Cundinamarca

    ColombiaEjes: Porc entaje de cada sector en el PIB departamental

    Fuente: Elaboracin propia con base en Cuentas Departamentales, DANE.

    Cada uno de estos sectores de mayor peso en la economa departamental tiene sus

    particularidades tanto en la geografa econmica donde se desarrollan como en la

    composicin del tejido empresarial.

    1.1.3. IDENTIFICACIN DE RECURSOS DE INVERSIN PRIVADA YPOTENCIALES PARA PROGRAMAS DE EMPLEO Y GENERACIN DE

    INGRESOS

    Tres municipios del corredor occidental de Bogot: Madrid, Funza y Mosquera, han

    experimentado a lo largo de dcadas un crecimiento importante tanto en su aparato

    productivo como de la poblacin, con la caracterstica que ha recibido migracin de otras

    regiones y a la vez presenta una movilidad laboral importante. En el caso particular de

    Mosquera, segn el Censo de poblacin del ao 2005, el 90% de los 63.422 residentes

    nacieron en otro municipio, y el 55% de su fuerza laboral ocupada se desplaza a otros

    municipios para trabajar (a Bogot principalmente, pero tambin a otros municipios

    circunvecinos).

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    24/129

    24

    Si bien el vecino municipio de Madrid ha tenido un desarrollo importante en la industria

    (en adicin a su preponderante papel en la floricultura colombiana), Mosquera ha logrado

    un mayor crecimiento industrial, concentrando ms de 200 empresas independientes (frente

    a slo 88 de Madrid segn el Censo 2005). Junto con el resto de actividades comerciales y

    de servicios, el municipio da cuenta de ms de 2.400 establecimientos. El flujo de

    inversin observado en la regin de la Sabana se explica fundamentalmente por factores

    econmicos y tributarios que favorecen la localizacin empresarial en zonas contiguas a la

    capital. En la sntesis de factores de localizacin industrial en la Sabana presentado por

    Rubiano antes la Secretara de Planeacin Distrital se citan el precio del suelo

    (relativamente barato frente al mercado del suelo en Bogot), las tasas contributivas locales

    favorables, poca congestin vehicular, disponibilidad de mano de obra, dbil y flexibleregulacin urbanstica, bajas tarifas de servicios pblicos, residencia de los propietarios,

    accesibilidad, (menos exigente) regulacin ambiental, normas locales sobre usos del suelo

    (POT) (que favorecen el desarrollo industrial), cercana a Bogot siendo ste el mayor

    mercado del pas con muy buena capacidad de compra (PIB per cpita relativamente alto) 12.

    En el municipio de Mosquera tienen asiento empresas tan tradicionales como Productos

    Alimenticios Doria S.A.S, Molinos El Lobo S.A, Fiberglass Colombia S.A, Purina Nestl

    S.A. En la actualidad se adelanta la construccin de la Zona Franca de Occidente, ubicada

    en la variante entre Mosquera y Madrid, dentro de una extensa zona que ha venido

    constituyendo como un enclave de nodos industriales y comerciales uniendo el eje calle 80

    con el eje calle 13. Este nuevo proyecto pretende generar 4.500 empleos directos y ms de

    10.000 indirectos mediante la atraccin de industrias y empresas comerciales que se

    ubicarn en los 83 lotes del proyecto.13

    Las condiciones de localizacin que facilitaron el desarrollo industrial en la Sabana de

    Bogot, resultan reforzadas por los beneficios que entrega hoy en da la creacin de zonas

    francas. A partir de la Ley 1004 de 2005, o Ley de Zonas Francas, la creacin de stas se

    12 Rubiano (2009), ver nota 9.13 Sitio Web de las Zona Franca de Occidente, http://www.zonafrancaoccidente.com/rse.asp

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    25/129

    25

    dispar en el pas. Fundamentalmente la ley adeca el rgimen de zonas francas al marco

    internacional dictado por la OMC, a la vez que propende por la atraccin de inversin

    (extranjera y nacional) y la creacin de empleo. La aceptacin ante la OMC es un aspecto

    fundamental, pues le da certeza al inversionista que tanto los incentivos como las

    exportaciones al mundo no sern objetadas por terceros pases como prcticas comerciales

    no vlidas14.

    Hasta 1991, antes de la apertura econmica, las zonas francas eran de carcter pblico,

    existiendo tan solo 6 en todo el territorio nacional. El fracaso de este esquema para generar

    empleo, exportaciones y atraer inversin extranjera, hizo que se diera la privatizacin de las

    mismas en el ao 1991 (Ley 7), lo cual permiti ascender a 11 zonas francas. Pero a partir

    de 2005, la puesta a punto con los regmenes de zonas francas a nivel mundial, introdujoatractivos muy importantes en materia tributaria, aduanera y administrativa. En virtud de

    esta normatividad el pas cuenta al 2011 con cerca de 100 zonas francas aprobadas, 86 de

    ellas con resolucin de la Dian.

    Existen 34 zonas francas permanentes (ZFP) y 52 uniempresariales (ZFE), con inversiones

    por $12.6 billones (cerca de US$6.600 millones, 85% en ZFE). La meta del gobierno al

    2014 es triplicar las exportaciones y generar al menos 300.000 empleos formales15. En

    contraste las 11 zonas francas creadas entre 1958 al 2005 habran generado 23.131

    empleos directos, 70.000 indirectos, con 449 empresas que invirtieron 1.328 millones de

    dlares16. De de los compromisos de inversin se habran ejecutado al 2010 $6.9 billones

    (55%), en tanto que de los 33.000 empleos directos previstos (25.000 en ZFP y 8.500 en

    ZFE), se habra cumplido un 25% hasta la fecha17.

    14 Sntesis elaborada con base en documentos de la ANDI, Cmara de Zonas Francas (Presentacin2011_06_14); y el ABC del nuevo rgimen de Zonas Francas en www.colombiaya.com.15 Palabras del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Daz-Granados, en el marco del Acuerdopara la Prosperidad (APP), Medelln, 2011. Noticias Mincomercio.16Zonas francas: 50 aos despus. Portafolio.com, febrero 7, 2011.17 Sntesis con base en documento de la ANDI, Cmara de Zonas Francas (Presentacin 2011_06_14)

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    26/129

    26

    Segn la Cmara de Zonas Francas de la ANDI18, para las zonas francas especiales

    (uniempresariales) con el 61% de las inversiones cumplidas, se ha logrado avanzar el 65%

    de los requerimientos de empleo. Para las zonas francas permanentes (en parques

    industriales) los alcances son menores, seguramente por ser proyectos de ms largo plazo

    que las uniempresariales y requiere el concurso de mltiples agentes para consolidar las

    zonas (con el 21.6% de los compromisos de inversin se ha avanzado solo con el 1.4% del

    empleo, muy posiblemente por estar en la fase de desarrollo de la construccin, es decir los

    proyectos no estaran en su etapa de maduracin). La actividad de comercio exterior de las

    zonas francas ha representado para el pas un incremento maysculo: entre el perodo 2000

    a 2010 las ventas (exportaciones) han aumentado 584% (alcanzando los US$10.000

    millones) y las compras (importaciones) 364% (US$6.800 millones), con compras al

    Territorio nacional Aduanero del orden de los US$4.200 millones.

    Las zonas francas han sido claves para el desarrollo de algunas regiones, pues hace seis

    aos estas se concentraban en ocho departamentos, hoy tienen presencia en 17 territorios.

    En el caso particular de Cundinamarca es el departamento que ms zonas francas ostenta en

    el pas, albergando 15 de ellas en los municipios de Cundinamarca, Mosquera, Facatativ,

    Cota, Sop, Tocancip, Funza, Tenjo y Soacha, sin contar las cinco que hay en Bogot.

    Aunque algunas de ellas se encuentran en proceso de desarrollo, sus perfiles sectoriales

    incluyen una amplia variedad, desde cosmticos, alimentos y cermica, pasando por

    textiles, servicios de salud, y un call center19, y una variedad de procesos para maquila y

    terciarizacin. Entre ellas estn: Zona Franca Permanente INTEXZONA (Cota), Zona

    Franca Metropolitana (Cota), Zona Franca de Occidente (Mosquera), Zona Franca

    Permanente Plic (Cota), Zona Franca de Tocancip (Tocancip), Paul Calley (Cosmticos,

    Tocancip), Praxair Gases Industriales (Tocancip), Siemens (Tenjo), Productos Familia

    (Cajic), Protisa Colombia (Gachancip), Pepsico Alimentos (Funza), Vidrio Andino

    (Soacha), Bio D (Biodesel en Facatativ) y Cermica San Lorenzo (Sop). La Ciudadela

    18 Informacin contenida en el mencionado documento de la ANDI, Ibd.19 Noticias de Intexzona, zona franca permanente. Esta se ubica en Cota, a 1.5 km del costado occidental delaeropuerto El Dorado.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    27/129

    27

    Salud en Sop fue creada antes de la ley 1004 de 2005. Existen otras solicitudes pendientes

    de estudio y aprobacin.20

    Segn el director de Competitividad del departamento de Cundinamarca, se espera que para

    los prximos cinco aos las zonas francas creen ms de 24 mil empleos directos en las

    poblaciones vecinas, y se inviertan unos mil millones de dlares para el funcionamiento de

    estos complejos industriales y comerciales21.

    Es de resaltar que el desarrollo de las zonas francas tiene un impacto multiplicador

    importante sobre la economa de la regin, pues ellas entran a demandar bienes y servicios

    para atender sus compromisos. Es importante que la poltica pblica busque magnificar los

    impactos de estas inversiones al aglutinar verdaderos clsteres productivos en las regionesque logren transformar de manera ordenada y efectiva las condiciones de empleo, ingresos

    y en general del desarrollo regional. (El anexo 1 presenta una resea de las caractersticas y

    beneficios de las zonas francas actualmente vigentes).

    1.1.4. IDENTIFICACIN DE NECESIDADES DE DESARROLLO DEPROYECTOS DE INVERSIN EN INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS

    PBLICOS, SERVICIOS

    La accesibilidad de Mosquera, y en general la Sabana, es en general buena, siendo una zona

    que fcilmente se conecta con la regin y an con el resto del pas. En este aspecto, los

    intereses de la administracin se centran en mejorar las condiciones de acceso urbano a

    ciertos barrios, el cual se ha deteriorado por el crecimiento urbano y dficit de inversin; se

    propende por el mejoramiento de las vas rurales, muchas de ellas en afirmado. Igualmente

    se quiere mejorar las condiciones de movilidad de la gente mediante la construccin de

    andenes y aumento de las ciclovas.

    20 Resumen a partir del Informe de la Comisin Intersectorial de Zonas Francas, agosto 30 de 2011.21 Citado en Cundinamarca el departamento del pas con mas zonas francas de la seccin de noticias deIntexzona, zona franca permanente.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    28/129

    28

    En el rea de otras infraestructuras urbanas se requiere ms espacio para el deporte y

    esparcimiento, escenarios para la actividad cultural, y un reacomodo de las instalaciones

    administrativas del municipio.

    En cuanto a la infraestructura de acueducto y alcantarillado se requiere trabajar en la

    vulnerabilidad que tiene este ltimo en varios sectores (deficiencia en redes y

    funcionamiento de la PTAR), y en el alcantarillado es necesario mejorar la cobertura para

    ciertos sectores y trabajar en el Plan Maestro para definir las acciones de largo plazo que

    garanticen el suministro adecuado a futuro.

    En cuanto a vivienda se plantea una disyuntiva, se estima que hay un exceso de oferta de

    vivienda en unas 3.000 unidades (todos proyectos privados), pero a su vez hay un dficithabitacional para la poblacin de muy bajos recursos, que no puede acceder a las unidades

    de vivienda disponible por falta de capacidad de pago. En un esquema dual, se plantea la

    construccin de un proyecto VIS (no se menciona cuntas unidades) pero a su vez se quiere

    consolidar la atraccin de poblacin de estratos 4 en adelante. Adicionalmente, se plantea

    la reubicacin del 40% de la poblacin vulnerable que se encuentra al margen del ro

    Bogot22.

    1.1.5. IDENTIFICACIN DE SECTORES DE BIENES Y SERVICIOSINTENSIVOS EN DEMANDA DE MANO DE OBRA

    El amplio espectro de empresas en los sectores industrial, comercial y de servicios, y an

    en el sector agropecuario, con un gran nmero de microempresas, evidencia que no existe

    una actividad particular que concentre una cantidad de trabajadores. Desde el punto de

    vista de la relacin capital-trabajo todas estas actividades de baja escala son intensivas en

    mano de obra, es decir tiene muy bajos requerimientos de capital y las barreras a la entrada

    son muy bajas.

    22 Una de las metas del Plan de Desarrollo de Mosquera 2008-2011, componente de Hbitat y Vivienda p.95.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    29/129

    29

    Desde el punto de vista sectorial, en forma general algunos estudios indican que los

    sectores de mayor requerimiento tecnolgico resultan tener relaciones capital-trabajo

    mayores (esto es menor demanda relativa de trabajo), como las ramas de maquinaria

    elctrica y qumicos, bebidas y tabaco, y que adems requieren de una mayor calificacin

    del trabajo. Por oposicin sectores con menores demandas relativas de capital comprenden

    el de confecciones, cuero, calzado, producto metlicos, con una mayor intensidad de trabajo

    no calificado23. Igualmente se deriva de los mismos estudios que para lograr cierta

    competitividad se deben emprender procesos de reconversin que conduzcan al aumento de

    la relacin capital-trabajo.

    Otros sectores intensivos en mano de obra tambin se centran en lo agrcola dado que los

    modos de produccin son intensivos en mano de obra. Entre los cultivos destacados delmunicipio est el repollo, el cual captura cerca de dos tercios del rea cultivada de

    municipio, y representa el 16% del total de este producto en el departamento. Menos

    preponderantes son los cultivos de lechuga, papa y maz. Segn el Censo 2005, el 79% de

    los trabajadores de Mosquera son no calificados, con un nivel educativo mximo de

    educacin media, concentrndose la mitad de ellos en los sectores agropecuario, industrial

    y de comercio. La caracterstica de estos sectores en su contratacin de personas con baja

    calificacin es que no presenta mayores barreras a la entrada, es decir no requiere de

    habilidades muy especializadas para el desarrollo de la actividad y por ende presentan bajos

    niveles de productividad.

    Al igual que las grandes empresas industriales asentadas en el municipio, siempre hay un

    lmite a la capacidad de absorcin de mano de obra. La forma de incrementar esta

    capacidad es a travs de la expansin de los mercados. Para ello se pueden divisar espacios

    de participacin del gobierno municipal a fin de crear sinergias que permitan crear clsteres

    con mayores ventajas para los agentes productivos. Los efectos multiplicadores que trae el

    establecimiento de seis proyectos de zonas francas en la subregin dan la oportunidad de

    23Ramrez y Nez, Reformas estructurales, inversiny crecimiento: Colombia durante los aos noventa,1999.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    30/129

    30

    pensar en formas de aprovechamiento que no se tenan anteriormente, creando nuevas

    actividades que provean servicios y bienes a estos nuevos centros productivos.

    1.1.6. IDENTIFICACIN DE LOS SECTORES ECONMICOSTRADICIONALES Y NO TRADICIONALES, CRECIMIENTO,

    TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS

    1.1.6.1. El sector agropecuario

    La agricultura se desarrolla en las zonas rurales de todo el departamento, con predios

    considerados minifundio toda vez que el 68,3% de los predios rurales son menores de 3

    hectreas24, en esencia se trata de una economa campesina. A pesar de ello, existe unaimportante concentracin de la propiedad rural, el 81,3% de los propietarios posea el

    20,8% de la superficie, mientras que el 18,7% de los propietarios posea el 79,2% de la

    superficie rural. Es de anotar que el nivel alcanzado en la concentracin de la propiedad se

    ha orientado sobre las tierras de mejor vocacin agrcola y pecuaria.25 El 21% del PIB

    agropecuario reportado en el 2009 se concentra en el sector pecuario, que se desarrolla

    normalmente en extensiones de tierra mucho mayores a los minifundios de la agricultura.

    El 79% restante de este PIB corresponde al sector agrcola.

    En consecuencia se espera los modos de produccin tengan un bajo grado de tecnificacin

    o mecanizacin, por lo que este sector tiene un amplio espectro para la generacin de

    trabajo. Sin embargo, la migracin rural hacia las periferias urbanas es un fenmeno

    continuo26, y que seguramente seguir en ascenso si no se crean incentivos para hacer

    atractivo el estar y trabajar en las reas rurales, particularmente de los territorios ms

    alejados o deprimidos.

    A diferencia de su vecino Madrid, el municipio de Mosquera no cuenta con cultivos

    permanentes (como algunos frutales, cacao o caf); tampoco posee cultivos anuales. Se

    24Estadsticas de Cundinamarca 2010, Secretara de Planeacin de Cundinamarca.25 Ibd, p.86.26Migracin bien por motivos laborales como por desplazamiento forzado.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    31/129

    31

    distingue en la produccin de cultivos transitorios (cultivos con duracin menor a un ao)

    el repollo, el cual ocupa cerca de dos tercios del rea sembrada del municipio, representa el

    tercer mayor productor del departamento, con 16%, luego de sus vecinos Madrid (39%) y

    Funza (31%). El segundo producto en importancia es la papa (en trminos de toneladas

    producidas), la cual abarca el 12% del rea sembrada, y su participacin en el total

    producido del departamento es muy baja (menos del 1%). El tercer producto en produccin

    es el maz, con cerca del 18% del rea sembrada del municipio, es el noveno productor

    departamental con tan solo 3.2% de participacin, lejos del primer productor, Simijaca

    (quine aporta el 15%). Finalmente se desataca tambin en la produccin agrcola del

    municipio el cultivo de lechuga (7% del rea sembrada), ocupando el sexto lugar con un

    aporte del 8% de la produccin departamental, lejos del Soacha (23.5%) y de sus vecinos

    Funza, Madrid, Bojac (quienes aportan conjunta 43%).

    De otra parte, su produccin de ganado bovino es relativamente de baja magnitud,

    produciendo particularmente ganado para leche, y aportando en su conjunto un escaso 1%

    al producido bovino del departamento y 1.7% en la produccin lechera.

    Tabla 7 - Fusagasug. Cultivos transitorios, ao 2009

    REA

    SEMBRADA

    (Ha)

    REA

    COSECHADA

    (Ha)

    PRODUCCIN

    (Ton) JERARQUA

    PARTICIPACIN

    EN

    PRODUCCIN

    DEL BIEN

    PARTICIPACIN

    BIEN EN

    PRODUCCIN

    TRANSITORIOS

    JERARQUA

    BIEN EN

    TRANSITORIOS

    PARTICIPACIN

    EN REA

    SEMBRADA

    DEL MUNICIPIO

    REPOLLO

    2,100 1,000 30,000

    3 15.6 6.7 3 62.6

    PAPA

    400 339 6,560

    33 0.6 41.0 1 11.9

    MAIZ

    600 260 3,010

    9 3.2 3.3 6 17.9

    LECHUGA

    240 235 2,820

    6 7.9 1.2 15 7.2

    ZANAHORIA

    12 12 240

    22 0.2 3.4 5 0.4

    Fuente: Estadsticas de Cundinamarca 2010, Secretara de Planeacin de Cundinamarca.

    Clculos propios

    Segn el plan de desarrollo de Mosquera 2008-2011, en general el sector agrcola se ve

    como un sector dbil, donde sus asociaciones campesinas no han tenido mayor

    trascendencia, por oposicin al sector ganadero (bovino) que cuenta con mayores recursos

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    32/129

    32

    de inversin y mayores escalas de produccin. Pretendiendo revitalizar el sector, frente a la

    predominancia industrial, se plantea fundamentalmente la falta de poder en la

    comercializacin como origen de los escasos ingresos que percibe el campesino, por lo que

    una estrategia propuesta es trabajar para que se logren comercializaciones directas con los

    casinos de las empresas de la zona, convenios con supermercados y almacenes de cadena

    que venden al por menor.

    Adicionalmente se tienen convenios con Corpoica y la Universidad Nacional (entidades

    con sede en el municipio) para mejorar las condiciones fitosanitarias de los cultivos y

    brindar asistencia tcnica a los productores. De acuerdo al plan de inversiones del 2010

    estos rubros ocupan el un sexto de los recursos destinados al sector agropecuario; an no se

    conocen los impactos de estas inversiones.

    Mosquera, al igual que los municipios de la Sabana, dada su cercana a la capital del pas,

    garantiza su mercado para una gran variedad de productos, no slo agrcolas sino de todo

    tipo, por lo que las perspectivas de desarrollo productivo en este municipio y todos los de la

    zona son amplias. En particular sera interesante la articulacin con el proyecto Celta

    Trade Park (localizado en Funza), que prev el montaje de un Centro Agroindustrial que

    pretende aglutinar y comercializar una buena fraccin de la oferta agrcola de Bogot-

    Cundinamarca. Este proyecto viene funcionando con el auspicio de la Cmara de Comercio

    de Bogot bajo el nombre de Megaproyecto Agroindustrial (Ver Anexo 3).

    1.1.6.2. El sector industrial

    Este es el primer rengln en importancia en el PIB departamental (25%). De acuerdo con la

    estimacin del PIB municipal del ao 2007, adelantada por la Secretara de Planeacin del

    departamento, Mosquera es la tercera ciudad en tamao industrial, aportando el 6.2% del

    producto industrial, muy cercano del 7.1% de Madrid y estas dos distantes del aporte de

    Soacha (26%). Aunque Mosquera cuenta con ms empresas industriales que Madrid,

    algunas de las situadas en esta ltima son de mayor escala (algunas de ms tradicin, como

    pastas Doria).

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    33/129

    33

    El crecimiento del corredor occidental y su relacin con Bogot, ha derivado en una

    conurbacin industrial de los municipios de Funza, Madrid, Mosquera, con asiento de

    importantes empresas industriales, las cuales no slo surten la subregin sino que venden

    nacionalmente.

    Al interior de este sector se destaca la mayor afluencia de empresas productoras de

    alimentos, de confeccin de ropa, fabricacin de productos de madera, y fabricacin de

    productos metlicos. En el plan de desarrollo de Mosquera 2008-2011 la industria tiene un

    presupuesto mnimo, toda vez que se considera que ste ya tiene su propia sinergia y ms

    bien se quiere recuperar el sector agropecuario. A pesar de ello hay una estrategia para

    fomentar el empleo a travs de la creacin de PYMEs, en todos los campos econmicos.

    Tabla 8 - Mosquera. Unidades econmicas en industria

    SubsectorNmero

    deunidades

    Porcentaje

    15-Elaboracin de productos alimenticios y bebidas 148 54.017-Fabricacin de productos textiles 9 3.318-Fabricacin de prendas de vestir, adobo y teido de pieles 13 4.719-Curtido y adobo de cueros; fabricacin de maletas, bolsos de mano 3 1.1

    20-Produccin de madera y fabricacin de productos de madera y corcho 22 8.021-Fabricacin de papel y de productos de papel 7 2.622-Actividades de edicin e impresin y de reproduccin de grabaciones 8 2.923-Fabricacin de coque, productos de la refinacin del petrleo 3 1.124-Fabricacin de sustancias y productos qumicos 8 2.925-Fabricacin de productos de caucho y plstico 8 2.927-Fabricacin de metales comunes 12 4.428-Fabricacin de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y eq. 16 5.829-Fabricacin de maquinaria y equipo n.c.p. 2 0.731-Fabricacin de maquinaria y aparatos elctricos n.c.p. 1 0.433-Fabricacin de instrumentos mdicos, pticos y de precisin 1 0.434-Fabricacin de vehculos automotores, remolques y semirremolques 1 0.436-Fabricacin de muebles; industrias manufactureras n.c.p. 12 4.4

    Total unidades 274 100Fuente: Consulta Redatam, Censo 2005, DANE

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    34/129

    34

    1.1.7. IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES PARA EL ENGANCHELABORAL Y EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS

    El municipio le ha apostado a revitalizar el empleo a travs de la creacin de PYMEs en

    todos los sectores: industria, comercio, servicios, y an en turismo. En este sentido ha

    emprendido acciones de capacitacin con el SENA en el rea de creacin de negocios, y en

    otros casos de formacin tcnica en artes y oficios. Alternativamente con el banco de datos

    que cre espera ubicar unas 2000 personas residentes en el municipio.

    Uno de los aspectos que se considera complicado en el manejo de la poltica de empleo del

    municipio, y que ya se ha mencionado, es la alta movilidad laboral que experimenta el

    municipio: cerca de la mitad de la poblacin residente que trabaja lo hace por fuera, y unafraccin menor proveniente de otras poblaciones viene a trabajar a Mosquera. Si bien

    algunos forneos de la zona (an de Bogot) consiguen trabajar, el tema de la calificacin

    parece primar en la seleccin del personal. Se ha registrado que en el pasado los esfuerzos

    que se hicieron por acortar las brechas entre oferta y demanda laborales no fructificaron

    pues no se realizaron las acciones pertinentes27.

    Como se mencion anteriormente, el desarrollo de zona franca aspira a crear 4.500 empleos

    directos y ms de 10.000 indirectos en una variedad de industrias y servicios. Una

    articulacin de Mipymes alrededor de este gran proyecto podra fortalecer empresas ya

    creadas a fin de que pueden consolidarse como mayores productoras y generadores de

    empleo. Aqu el papel del SENA y la coordinacin con los empresarios se vuelve

    primordial.

    El Megaproyecto Agroindustrial tambin representa un gran potencial para el desarrollo del

    sector agrcola, en particular de aquellos productos exportables. La meta para el

    departamento es que para el ao 2015 se est exportando unos US$1.500 anuales en

    27 Citando al Plan de Desarrollo de Mosquera 2008-2011, p.121, una vez se determinaron los perfileslaborales requeridos se deba proceder a la formacin, pero para ello se requera de dotacin, recursos einfraestructura para adelantar los cursos, en su momento la Alcalda ni el SENA estaban en condicin deofrecer los recursos disponibles para la formacin.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    35/129

    35

    productos agrcolas que contengan alto valor agregado (esto es unas 30 veces lo que se

    vende en la actualidad). En adicin a este proyecto central, la Cmara de Comercio de

    Bogot tambin viene promocionando una esquema de asistencia al sector agropecuario a

    travs del proyecto MEGA, el cual ya tiene montado tres sedes rurales, en Zipaquir

    (atiende a los municipios de Sabana Centro), Fusagasug (que atiende la provincia de

    Sumapaz) y ms recientemente la sede de La Mesa (que atiende la zona del Tequendama y

    Alto Magdalena)28.

    El Megaproyecto agroindustrial de Bogot y Cundinamarca

    Este proyecto complementa al MEGA y se trata de una iniciativa que desde hace ms de

    una dcada viene apoyando la Cmara de Comercio de Bogot. Su localizacin tentativa esel municipio de Funza, sobre el eje calle 80-autopista a Medelln, con la expectativa de

    convertirla en zona franca, y que servira de punto crtico para el alistamiento, tratamiento y

    exportacin de las frutas y verduras que el proyecto MEGA apalanca en las regiones del

    departamento.

    El proyecto ya tiene estudio de prefactibilidad, y aspira a poder concentrar 16 productos

    frutales, 17 productos medicinales, aromticos y condimentarios, 25 productos de

    hortalizas, y 8 tubrculos. La meta es que al 2015 se llegue a exportar US$1.500 millones

    anuales en frutas, hortalizas y aromticas29 (al ao 2004 estos productos solo contabilizaban

    US$50 millones de ventas).

    Algunos de los factores que habran retrasado la concrecin de este gran proyecto

    exportador, son30:

    - Ausencia de gestin empresarial

    - Problemas de credibilidad en cooperativas

    28 Existe otro centro MEGA en Bogot, Ver pgina. http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=91&conID=6861 y la pgina del proyecto MEGA http://www.megagroindustrial.org.co/documentos/3169_pres_mega.pdf.29 Presentacin CCB Megaproyecto agroindustrial de Bogot y Cundinamarca, CCB, Carce, CAF. (sinfecha)30 Ibd.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    36/129

    36

    - 66% de los predios tienen menos de 0.5 has

    - Subutilizacin de los 21 minidistritos de riego

    - Debilidad de la infraestructura de conectividad en el campo

    - Pocas empresas con certificaciones especializadas

    - No existen contratos formales entre productores y procesadores

    - Debilidad en la estrategia de crdito de articuladores hortofrutcolas

    - Material vegetal no certificado

    - Desarticulacin institucional en el sector

    - No se tiene un estrategia de atraccin de inversin clara

    - Debilidad en incentivos para ampliacin, mejoramiento de infraestructura y nuevas

    tecnologas

    El anexo 3 tiene mayor detalle sobre el proyecto MEGA.

    1.1.8. IDENTIFICACION DE LAS BARRERAS DE ACCESO A LAVINCULACION LABORAL Y AL EMPRENDIMIENTO

    Durante el proceso de entrevistas realizadas en este estudio se identificaron dos posibles

    causas al enganche laboral:

    - La baja calificacin laboral de la fuerza productiva de Mosquera.

    - Consecuentemente con la anterior, el trabajador de Mosquera resulta desplazado por

    trabajadores de otras municipalidades. Este es uno de los factores que explica la

    amplia movilidad laboral observada en el municipio.

    En cuanto al poder expandir sus negocios (ms que nuevo emprendimiento), los micro

    empresarios identificaron los latos costos de trasladarse a zonas especializadas tal que les

    permita operar sin dificultades derivadas del POT. En el caso de las micro, como buenaparte se mezcla con los usos residenciales, las normas de movilidad restringen el parqueo

    de vehculos de carga. Para las empresas medianas y grandes ubicadas en las zonas

    industriales no hay inconvenientes.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    37/129

    37

    1.1.9. IDENTIFICACIN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOSSECTORES CLAVE DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES

    Dado que la cantidad y calidad de las inversiones estn en funcin de las utilidades queesperan los inversionistas y de los riesgos relacionados con esas utilidades, el reto

    fundamental en el municipio, en los objetivos de propiciar la diversificacin

    productiva, mayor productividad de los factores y un mayor crecimiento, reside en

    promover unclima de inversin propicio, esto es, generar un ambiente que reduzca los

    riesgos, costos y barreras injustificadas para que las empresas inviertan

    productivamente, expandan sus operaciones y creen empleos. Entorno que debe estar

    basado en la legitimidad, gobernabilidad y credibilidad de las instituciones pblicas

    departamentales, con reglas claras para el sector privado y que supere la ineficiencia

    burocrtica y la corrupcin asociada a bsquedas de rentas por parte de grupos de

    inters.

    Otra restriccin importante a la productividad y competitividad departamental reside en

    las brechas en educacin y formacin de su fuerza de trabajo, referidas tanto a la oferta

    educativa como a la calidad de la educacin. El objetivo de potenciar el vnculo entre

    la inversin en capital humano y el crecimiento, a travs del circulo virtuoso de

    mejorar los niveles educativos, crear fuerza de trabajo ms calificada y producir bienes

    ms sofisticados en el municipio, sern ms reales de cumplir en el marco de un clima

    de inversin adecuado por cuanto la demanda de trabajo calificado, y con ello la

    elevacin de retribuciones sociales de la educacin, est determinada por las

    oportunidades de las empresas de acceder a nuevas tecnologas y nuevos mercados.

    Tabla 9Fortalezas y debilidades para la atraccin de empresas en Mosquera

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    El precio del suelo relativamente barato frente almercado del suelo en Bogot.

    Las tasas contributivas locales favorables(exencin de impuesto de Industria y Comercio).

    Poca congestin vehicular, fcil accesibilidad

    Falta de calificacin de la mano de obra, lo cualha derivado en la contratacin de personal deotras poblaciones. Mosquera es uno de losmunicipios con mayor movilidad laboral(trabajadores que van a otros municipios y

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    38/129

    38

    desde la capital. Condiciones favorable de acceso al aeropuerto, la

    regin y al resto del pas. No hay limitaciones en la disponibilidad de mano

    de obra (bien sea local o regional dado su fcilacceso).

    Dbil y flexible regulacin urbanstica, lasnormas locales sobre usos del suelo (POT) hasfavorecido el desarrollo industrial.

    Bajas tarifas de servicios pblicos. Menos exigente regulacin ambiental. Cercana a Bogot siendo ste el mayor mercado

    del pas con muy buena capacidad de compra(PIB per cpita relativamente alto).

    La normatividad de movilidad que restringe elacceso de ciertos vehculos pesados a Bogot (loque en su momento se vio como un cuello debotella para las empresas localizadas en Bogot).

    Cuenta con un corredor tecnolgico que se

    constituye en un apoyo fuerte al desarrolloagropecuario. En particular el SENA puede nosolo brindar la capacitacin a la medida (lo queparece no ser el caso en la mayora de lascapacitaciones) sino brindar la oportunidad deprcticas laborales (qu ha pasado con laprcticas de los aprendices dispuestas por la leyen empresas con ms de 15 trabajadores?). Hoyen da hay cierta comercializacin in-situ delos productos que elaboran.

    El desarrollo de parques industriales y de la zonafranca es tambin un factor que facilita laatraccin empresarial, pues brinda servicioscomplementarios importantes (logstica,comunicaciones, carga).

    El banco de empleo puede llegar a ser unaherramienta efectiva tanto para empleadores yempleados en el seguimiento de algunos de lossegmentos del plan de empleo.

    viceversa). El 80% de los trabajadores son nocalificados, con nivel mximo de estudio quellega a educacin media clsica (bachiller notcnico); el 53% no termin el bachillerato(media clsica), el 30% escasamente tiene algnnivel de primaria.

    Debilidad en la ejecucin de las polticas deempleo, que entre otras han dado al traste conprogramas ya concertados de capacitacinlaboral.

    Carencia de programas de envergadura quearticulen el tejido microempresarial al cicloproductivo de las empresas ms pujantes de lazona a fin de generar crecimiento y nuevoempleo. Dichos programas han de tener unacompaamiento durante todo el proceso degestacin hasta que maduren.

    No evaluaciones de impacto de los programas decapacitacin dictados, su pertinencia frente a las

    demandas empresariales. No se conocenevaluaciones de impacto de algunos de losprogramas del gobierno local para promover elempleo, ni de los requerimientos de empleo quese demandan al tenor de los incentivostributarios que ha ofrecido el municipio a lasempresas.

    Fuente: Anlisis de los determinantes de la localizacin de las unidades econmicas en el rea de influenciade Bogot, Secretara de Planeacin Distrital (2009).

    Ms que una fortaleza, la administracin local podra hacer uso de instrumentos que hay en

    el orden nacional a fin de apalancar el desarrollo empresarial y la creacin de empleo. En

    particular se hace referencia a las zonas francas, con un conjunto de beneficios muy

    interesantes para las empresas, los cuales se adicionaran a los que ofrece el municipio en

    materia de ICA. En segundo trmino la difusin y capacitacin en torno a los beneficios

    que ofrece la reciente ley del primer empleo puede tener un efecto dinamizador en ciertos

    segmentos empresariales (formalizacin de mipymes).

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    39/129

    39

    1.1.10.IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES PARA LAEXPANSION DE MERCADOS

    Parcialmente recogidas en las secciones 1.1.6 y 1.1.9 de este documento.

    1.1.11.IDENTIFICACION DE BARRERAS DE LA INVERSION Y CRECIMIENTOLOCAL

    Para los empresarios las principales restricciones al crecimiento econmico del municipio y a la

    generacin de empleo estn asociadas a la provisin limitada de bienes pblicos y a la presencia de

    economas de escala, dada la escasa interaccin entre firmas pequeas y grandes y a la ausencia de

    redes que favorezcan la coordinacin y la accin colectiva.

    Es conocido que la inversin pblica desempea un papel de primera magnitud a la hora de

    fomentar la productividad del capital privado: un incremento en determinadas formas de inversin

    pblica, como las infraestructuras, al desarrollar un sistema moderno de telecomunicaciones,

    servicios pblicos confiables y una importante red de transporte, eleva la productividad marginal

    del capital privado y su tasa de rentabilidad, afectando positivamente la inversin privada.

    Adicionalmente, las reas con mayores dotaciones de capital pblico tienden a elevar la relacin

    capital-trabajo, atrayendo a empresas con procesos productivos intensos en capital, mientras que las

    regiones con bajas dotaciones de capital pblico tienden a favorecer la presencia de empresas

    relativamente ms intensivas en trabajo. Una infraestructura adecuada y confiable, por lo tanto,

    mejora las condiciones de inversin de las empresas al disminuir los costos de producir y distribuir

    sus bienes y reducir los riesgos de su operacin.

    La infraestructura o capital pblico fijo es uno de los principales determinantes del desarrollo

    regional. Una proposicin general establece que una regin bien equipada de infraestructura (redes

    de transporte, redes de abastecimiento de energa, suministro de agua y alcantarillado,

    telecomunicaciones, etc.) presenta un clima adecuado de inversin y, por lo tanto, tendr una

    ventaja comparativa con respecto a otra peor equipada. La competitividad del municipio depende

    en gran medida de las condiciones de la infraestructura, que permitan la eficiente accesibilidad

    desde y hacia a los centros de distribucin y a los mercados a precios competitivos; y de adecuados

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    40/129

    40

    servicios pblicos e instrumentos de apoyo a la produccin, los cuales son definitivos para la

    atraccin de la inversin privada. En sntesis, tal como se ha encontrado en diferentes estudios

    internacionales, si el gobierno estimula la oferta de servicios pblicos y la infraestructura de

    transporte y comunicaciones, puede estimular el crecimiento de largo plazo.

    Parcialmente otras barreras fueron recogidas en las secciones 1.1.6 y 1.1.9 de este

    documento.

    1.1.12. IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES DE ENCADENAMIENTO OCLSTER DE MERCADO

    Aunque el Plan de Desarrollo de Mosquera 2008-2011 no hace una identificacin de estas

    oportunidades, s se ha mencionado en este documento que con la puesta en marcha de seis

    zonas francas en la subregin y dada la amplia movilidad laboral que presentan todos los

    municipios del corredor occidental, existe la posibilidad de pensar en mecanismos de

    articulacin con estos proyectos a fin de desarrollar programas locales no slo en

    terciarizacin productiva, sino en la prestacin de una variedad de servicios.

    La siguiente tabla resume la vocacin sectorial que cada zona franca tiene proyectada. Los

    encadenamientos productivos, comerciales y financieros de este nuevo tejido empresarialson muy amplios, por lo que se pueden desarrollar mltiples opciones de subproyectos a

    nivel municipal que se articulen con estas zonas francas.

    Es de mencionar que aunque el municipio en algn momento ha planeado la articulacin

    con el sector productivo, esto ha sido ms como fuente de empleo que como punta de lanza

    para el emprendimiento encadenado a los sectores ms pujantes de la zona. De hecho el

    banco de empleo busca ubicar a sus trabajadores locales en las empresas que tienen asiento

    en el municipio31.

    31 El banco de empleo de la Secretaria de Desarrollo de Mosquera, recibe las hojas de vida de los interesadosen ofrecer sus servicios en las empresas de la zona. A su turno las empresas participantes envan sussolicitudes de personal. Cada viernes se hace la actualizacin de las ofertas y demandas por trabajo en elsistema que se dise especialmente para este banco de empleo.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    41/129

    41

    Tabla 10Vocacin productiva zonas francas

    ZONA FRANCA SECTOR UBICACIN

    ZONAS FRANCAS PERMANENTES

    OCCIDENTE Industrial Mltiples sectores Mosquera - Cundinamarca

    INTEXZONA (Incluye aINTEXMODA S.A.,gestora del proyecto)

    Industrial Mltiples sectoresTextiles, Moda

    Cota - Cundinamarca

    ZONA FRANCAMETROPOLITANAS.A.S.

    Industrial-Servicios

    Mltiples sectoresSectores de clase mundial:BPO&O (Business processoutsourcing and offshoring otercerizacin de negociosdentro y fuera del pas)sector farmacuticosector de la tecnologa

    Cota - Cundinamarca

    PLIC S.A Industrial Mltiples sectores Cota - Cundinamarca

    ZONAS FRANCAS PERMANENTES ESPECIALES

    ZFPEPEPSICO ALIMENTOSL TDA.

    Industrial -Alimentos

    Nuevas lneas de alimentoscomo papas, tortillas ypltanos

    Funza- Cundinamarca

    BIO-DIndustrial-Minera

    Biodiesel a base de aceite depalma

    Facatativ- Cundinamarca

    Fuente: Informe Zonas Francas aprobadas, Comisin Intersectorial de Zonas Francas, agosto 30 de2001.

    1.1.13.IDENTIFICACION DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOSINFORMATICOS, ACCESO A INTERNET Y VIABILIDAD DE

    IMPLEMENTAR SISTEMAS DE INFORMACION

    La posibilidad de desarrollo del Internet en la zona es total pues cuenta con cubertura de

    redes de banda ancha por parte de la ETB, la cual se extiende por todo el corredor sur-

    occidental hasta alcanzar la ciudad de Girardot. Adicionalmente Telmex tambin ofrece su

    cobertura de redes en Cundinamarca, incluyendo este municipio, adems de Funza, Cota,

    Soacha y Cha. Los colegios pblicos del municipio han sido objeto en varias

    oportunidades del programa del gobierno nacional Computadores para educar, recibiendoequipos para el desarrollo de sus clases de informtica y acceso al Internet 32.

    32 Segn la pgina de la institucin, http://www.computadoresparaeducar.gov.co, la casi totalidad demunicipios del pas han recibido alguna vez computadores de parte de esta institucin.

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    42/129

    42

    1.2. IDENTIFICACION DE SECTORES ECONOMICOS DINAMICOS,TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS.

    Recogidos en el captulo 1.1. de este documento.

    1.3 PAPEL DEL GOBIERNO

    1.3.1 PRESUPUESTO LOCAL Y REGIONAL PARA PROYECTOS DEDESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL

    Dentro del Plan de Desarrollo del municipio 2008-2011 se consideraron 5 ejes

    fundamentales sobre los cuales se construyeron los programas y proyectos:

    - EJE: SOCIAL Y GRUPOS VULNERABLES

    - EJE: DE INFRAESTRUCTURA y SERVICIOS PBLICOS

    - EJE: DE DESARROLLO REGIONAL

    - EJE: DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

    - EJE: DESARROLLO ECONMICO Y MEDIO AMBIENTE

    La promocin del empleo se incluye explcitamente en el eje de Desarrollo Econmico y

    Medio Ambiente, con una asignacin para el cuatrienio de $7.693 millones, el 6.2% del

    presupuesto total. All el programa bandera se denomina AS RECUPERAMOS EL

    EMPLEO EN MOSQUERA. Definitivamente el grueso de la inversin se dedica a lo

    social, con cerca de la mitad del presupuesto ($60 mil millones para el perodo), con un

    nfasis maysculo en educacin (ampliacin de la cobertura por encima del 98%) y salud(cuenta con su centro hospitalario de primer nivel de complejidad, el cual fue ampliado, y

    la inversin para aseguramiento de la cobertura en rgimen subsidiado).

  • 7/31/2019 DIAGNSTICO SOCIOECONMICO MOSQUERA VERSIN PRELIMINAR

    43/129

    43

    El programa para el empleo enuncia que a travs de la Responsabilidad Social

    Empresarial se lograr vincular laboralmente a una gran cantidad de habitantes del

    municipio y conjuntamente se buscar logar mayor oferta laboral de acuerdo a los perfiles

    exigidos por las empresas. Este enunciado esconde el deseo que las empresas de la

    localidad contribuyan a crear fuentes de empleo, para lo cual la administracin estara

    dispuesta a coordinar con el SENA las acciones necesarias para lograr capacitar los

    trabajadores en las rea requeridas.

    Este programa bandera defini tres metas a alcanzar durante el cuatrienio:

    - Realizar un diagnstico detallado sobre la realidad frente empleo en Mosquera.

    - Realizar mnimo 5 capacitaciones para incentivar la creacin de PYMES.

    - A travs del Banco de Empleo ubicar laboralment