4
DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO DEL AZÚCAR 1. ÁREA DE MOLINOS En el área de los molinos se hace la recepción de la caña de azúcar, la extracción de jugo y la obtención de bagazo. Este bagazo se utiliza como combustible para operar las calderas. Recepción, e!c"#$" % "&i'en("ción e &" c")" e "*+c"# La caña de azúcar se transporta a travs de di!erentes medios "camiones, remol#ues, etc$ posteriormente es pesado en la balanza dentro de la !ábrica y se descarga en las mesas alimentadoras por medio de grúas cañeras., grúas puentes, volteadores laterales y entre otros. Las mesas son clocadas lateralmente y en ellas se hace el lavado de la caña, con el %n de eliminar la arena proveniente del campo. Luego la caña pasa al conductor principal. En esta etapa la caña es picada con uno o dos juego de cuchillas picadoras y des%bradoras con las #ue se obtiene una aceptable preparación de la caña. Las picadoras y des%bradoras aseguran la alimentación a los molinos y mejoran la preparación de la caña. M&ien" &na vez #ue la caña ha pasado por la picadoras pasa al primer molino en donde, a travs de un conductor intermedio para ayudar a la extracció n del jugo se adiciona antes del último molino agua caliente al bagazo para extraer el '() * '+) del azúcar contenida en la caña, esto !avorece a #ue se !orme una masa homognea y compacta en los molinos.

Diagrama de Flujo Productivo Del Azúcar

Embed Size (px)

Citation preview

7/23/2019 Diagrama de Flujo Productivo Del Azúcar

http://slidepdf.com/reader/full/diagrama-de-flujo-productivo-del-azucar 1/4

DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCTIVO DEL AZÚCAR

1. ÁREA DE MOLINOSEn el área de los molinos se hace la recepción de la caña de azúcar,la extracción de jugo y la obtención de bagazo. Este bagazo se utilizacomo combustible para operar las calderas. Recepción, e!c"#$" % "&i'en("ción e &" c")" e "*+c"#

La caña de azúcar se transporta a travs de di!erentes medios"camiones, remol#ues, etc$ posteriormente es pesado en la balanzadentro de la !ábrica y se descarga en las mesas alimentadoras pormedio de grúas cañeras., grúas puentes, volteadores laterales yentre otros. Las mesas son clocadas lateralmente y en ellas sehace el lavado de la caña, con el %n de eliminar la arenaproveniente del campo.

Luego la caña pasa al conductor principal. En esta etapa la caña espicada con uno o dos juego de cuchillas picadoras y des%bradorascon las #ue se obtiene una aceptable preparación de la caña. Laspicadoras y des%bradoras aseguran la alimentación a los molinos ymejoran la preparación de la caña.

M&ien"&na vez #ue la caña ha pasado por la picadoras pasa al primer molinoen donde, a travs de un conductor intermedio para ayudar a laextracción del jugo se adiciona antes del último molino agua calienteal bagazo para extraer el '() * '+) del azúcar contenida en la caña,esto !avorece a #ue se !orme una masa homognea y compacta enlos molinos.

7/23/2019 Diagrama de Flujo Productivo Del Azúcar

http://slidepdf.com/reader/full/diagrama-de-flujo-productivo-del-azucar 2/4

En los molinos anteriores se le adiciona jugo diluido del molino #ue leprecede y a esto se le llama imbibición. eguidamente el jugo sesomete a dos tamizados, para eliminar la mayor cantidad de bagacilloy pasa a los siguientes molinos dependiendo del tándem.

 El remanente de las moliendas es el bagazo, este residuo es utilizadcomo combustible en las calderas para generar vapor y energ-a. Estaenerg-a se utiliza para el calentamiento de los jugos.

-. Á#e" e C$ene#"ción e Ene#$"e de%ne como producción simultánea de energ-a trmica y energ-aelctrica.El bagazo procedente del proceso de molienda es transportado enconductores hacia las calderas para ser usados como combustibles enla producción de vapor de agua en di!erentes presiones dependiendodel diseño de cada ingenio. El vapor de agua posteriormente esutilizado en turbogeneradores de contrapresión o condensación, esa#u- donde se genera la energ-a elctrica utilizada en todo el procesode la !abricación de azúcar.La generación espec-%ca total es alrededor de + a / 0ilovoltios portonelada de caña molida "01h2345$ de cuales de 6( a 67 01h2385 esconsumida en el proceso de producción de azúcar y el resto esentregada al 9:.

/. Á#e" e F"0#ic"ciónP#i2c"ción

El jugo extra-do de los molinos es ácido, turbio y de color verdeoscuro, por lo #ue es necesario su puri%cación, #ue inicia con elproceso de sul%tación. El proceso consiste en la adición de azu!rebajo !orma de dióxido de azu!re ";6$ en contracorriente con el jugoproveniente de los molinos, con el objetivo #ue reacciones loscompuestos !rricos con el azu!re para iniciar la reducción del calor.<l jugo sul%tado se le adiciona una lechada de cal para elevar su p=a /. > /.6 inmediatamente de calor entre el jugo y el calor de losevaporadores.En la primera etapa pasa una temperatura de (?* ?+ @8 y en lasegunda de ?+ a A+ @8. eguidamente al jugo calentado se le

agrega una solución de pol-mero llamado Boculante, para dar inicio ala !ase de clari%cación. C&"#i2c"ción

8onsiste en la separación de !ases de jugo para decantarlo. Ladecantación se lleva a cabo en clari%cadores de jugo en las cualeslas impurezas, por e!ecto de procesos #u-micos se van al !ondo y el

 jugo clari%cado se extrae por la parte superiorC el sedimento, lodo ocachaza lo hace por la parte in!erior a travs de bombas especiales.El clari%cador consiste de un tan#ue lo su%cientemente grande para#ue la velocidad de escurrimiento y de circulación sea tan baja #ueno impida la realización de la decantación ni detiene el jugo. El jugo

clari%cado se hace pasar por tamices estacionarios o vibratoriospara eliminar las impurezas todav-a presentes.

7/23/2019 Diagrama de Flujo Productivo Del Azúcar

http://slidepdf.com/reader/full/diagrama-de-flujo-productivo-del-azucar 3/4

El lodo o cachaza contiene todav-a azúcar y re#uiere ser pasada por%ltros rotativos al vac-o para recuperar cierta cantidad de jugo, elcual retorna al procesoC de este proceso se retira una torta decachaza #ue va devuelta al campo.

E3"p#"ciónEl jugo clari%cado, #ue no es más #ue azúcar disuelta en agua librede impurezas, para los evaporadores en los cuales elimina alrededordel ?) de agua. La evaporación de esta agua se hace en dosetapasD

La evaporación propiamente dicha, #ue elimina

aproximadamente las dos terceras partes de agua,obtenindose un l-#uido #ue se conoce como meladura.

El conocimiento.

Los evaporadores #ue trabajan en cuádruple o #u-ntuple e!ecto, el

vapor por la evaporación de agua en el primer e!ecto son utilizadospara calentar el segundo y as- sucesivamente hasta llegar al últimoe!ecto #ue entrega sus vapores al condensador.

La importancia del sistema de múltiples e!ectos es #ue permitetrabajar con temperaturas menos peligrosas, la alta temperaturaproduce prdidas por inversión y coloración del jugo #ue a!ectar-a lacalidad de los cristales de azúcar.

C#i!("&i*"ciónEn esta etapa se realiza el conocimiento, #ue es el proceso en el

cual la meladura obtenida en la evaporación pasa a la última etapade extracción de agua o concentración máximaC por lo #ue a medida#ue la meladura se concentra, su viscosidad aumenta rápidamente yluego comienza a aparecer cristales de azúcar.

Cen(#i4$"ciónEn los tachos se obtiene una masa denominada masa cocida, #ue esuna mezcla de cristales de azúcar y miel, la cual es enviada a laoperación de centri!ugaciónC esta operación consiste en separar loscristales de la masa para obtener azúcar en !orma comercial,tambin se conoce con el nombre de centri!ugado o purgado

obteniendo azúcar crudo o blando, y miel.La miel se torna a los tachos para dos etapas adicionales decristalización #ue termina con los conocimientos.En estos procesos se obtienen tres tipos de azúcar, productos detres estaciones de centri!ugasD

El azúcar de primera o azúcar comercial. El azúcar de segunda utilizada para el conocimiento de

primera. El azúcar de tercera #ue se utiliza para la cristalización del

segundo conocimiento, de este se extrae una miel %naldenominada melaza.

A*+c"# #e2n

7/23/2019 Diagrama de Flujo Productivo Del Azúcar

http://slidepdf.com/reader/full/diagrama-de-flujo-productivo-del-azucar 4/4

El azúcar de primera es !undido o disuelto en agua y posteriormentees aireado en un recipiente a presión.El licor obtenido es pasado por los %ltros de carbón y tierra in!usoria,donde se eliminan las impurezas y es entregado a los tachos dere%no. 9gual #ue en los tachos de !ábrica, se elimina el agua y se

obtiene azúcar re%no cristalizado, #ue pasa de las centr-!ugas a lossecadores y de all- al envase. La miel obtenida, tambin llamada jarabe, es retomada en proporción a los tachos de re%no mezclarsecon el licor !undido y continuar el ciclo de producción.

Sec" % e'p"5eespus de #ue el azúcar sale de la centr-!uga para ser secado yen!riado para asegurar su buena conservación en el almacn. Lassecadoras y en!riadoras consisten en tambores rotativos a travs delos cuáles se circula aire calienta y !r-o respectivamente para

deshumedecerlo y en!riarlo, posteriormente se env-a al área deenvases.