Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    1/16

    A nales del M useo de A mé rica, 3 1995): 145-160

    C O L O R E S Y C O L O R A N T E S D E A M É R IC A

    Ana R oquero

     

    Los

    indios hacen de ciertas cáscaras y cortezas y hojas árboles

    que ya ellos conocen y tienen para teñir y dar colores a mantas de

    algodán, que ellos pintan de negro y leonado y verde y azul y ama-

    rillo

    y colorado o rojo, tan vivas y subidas cada una que no puede

    ser más en perfeccián...

    Gonzalo Fdez. de Oviedo 1526

    El arte texti l de los pueblos de América es reconocido como una de las máximas expre-

    siones de su desarrol lo cultural y constituye hoy en día junto a las lenguas indígenas la huel la

    m ás p rofunda de su identidad. En el contexto de la m anufactura texti l la función de la t intorería

    no puede en m odo alguno considerarse subsidiar ia sino antes bien un elemento con entidad pro-

    pia que aporta a cada pieza valores estét icos simb ól icos económ icos y funcionales.

    El med io físico los factores cul turales y los grandes hechos h istór icos entre los cuales el

    m ayor im pacto se produce con la conquista y colonización del continente se interrelacionan sin

    que ninguno Ilegue a ser determinante en el desarrollo de una tecnología de los tintes que se ini-

    cia hace m ás de d os m i l años. y cuy o trazo puede seguirse casi ininterrumpidam ente hasta nues-

    tros días. Los testimonios m ateriales en los tejidos del P er

     

    prehispá nico las relaciones de los pr i -

    m eros cronistas los docum entos del período colonial y los escritos científ icos de la ilustración cons-

    t i tuyen fuentes val iosas de información que se suced en cronológicam ente en tanto que el m edio

    natural y el conocim iento transm it ido por generac iones de artesanos para extraer de él las mate-

    r ias colorantes son la fuente de inform ación Fundam ental que ha perm anecido inalterada durante

    siglos. Así resulta posible reproducir hoy día los colores de un manto de P aracas siguiendo las

    indicaciones de un t intorero peruano actual de la provincia de P i tumarca ut i l izando las p lantas de

    la región.

    MESOAMÉR ICA Y ANDES CENTRALES

    Algunos asp ectos di ferenciadores de la t intorería andina y m esoam ericana se derivan del

    medio físico. El de mayor relevancia se refiere a la distinta naturaleza de los soportes que en cada

    área fueron disponibles durante el período prehispánico.

    En los Andes se contó con f ibras de or igen animal procedentes de los camé lidos en espe-

    cial la alpaca y la vicuñ a cuya consti tución proteínica les confiere una afinidad natural hacia los

    colorantes orgánicos. Ello estimuló la b

     

    squeda y perfeccionamiento de técnicas p ara f ijar los só l i-

    dam ente con resul tados tan notables com o pone en evidencia el extraordinario legado d e text i les

    arqueológicos peruanos.

    En el área mesoam ericana las f ibras susceptibles de ser hi ladas eran exclusivamente de

    origen vegetal : algodó n y f ibras duras de agavá ceas y l i l iáceas. E stas

    l t im as eran ut i l izadas en

    la confección de prendas p ara la gente com

     

    n que por tanto no se teñían y el algodón consi-

    1 4 5

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    2/16

    Ana Roquero

    derado la fibra noble destinada al vestido de la elite es, entre todas las de constitucián celulós

    la que menor afinidad muestra hacia los colorantes naturales. A pesar de la riqueza en materi

    tintáreas que la diversidad florística de la zona ofrece, esta característica del algodón va a limit

    drásticamente su aprovechamiento ya que, aunque colores (hay) de m uchas diversidades hec

    de tíntas de algunos árboles y flores (pero) porque los indios no han sabido perfeccionarlos c

    las gomas que les dan el temple que ha menester para que no desdigan, desdicen .

    Landa [s.X

    1985:176).

    las dificultades Fueron no obstante compensadas con ingeniosos recursos com o el de ins

    tar entre las hebras de algodán, durante el proceso del hilado, plumas blancas o pelo de conej

    Las mujeres que vendían plumas hiladas criaban muchas

    aves de que (pelaban) las pluma

    peladas envolvíanlas con greda ...(hilaban) la pluma de pollos, la pluma de ansares grandes,

    pluma de ánades del Per

     , la pluma de labancos y la pluma de gallinas

    Sahag

     

    n [154

     

    985:499). Era considerado fundamentalmente por la familia azteca que a las mujeres adquiris

    toda suerte de habilidades textiles y para sus hijas

    demandaban a aquellos dioses para que fu

    gran labrandera y buena tintorera de tochámitl, en todos los colores, así para pluma como pa

    tochámitl Sahag

     

    n [1547] 1985:519).

    Contaban en el área con un colorante, la p  

    rpura marina, de perfecta afinidad hacia

    algodán y también probablemente con la planta del añil, de propiedades similares. P

     

    rpur

    azul-añil son colores que aparecen en los dos

    nicos textiles policromados que existen de la et

    anterior a la conquista; el conjunto de la cueva de la Garrafa, de origen mixteco, y el fragmen

    encontrado en las cuevas de Chiptic, de origen maya. El analisis cromatolágico de unas muestr

    de és tos revelaría si efectivamente se hizo uso d e estos recursos en tiennpos prehispánicos.

    En todo caso, los problemas que se han mencionado propiciaron el desarrollo

    Mesoamérica de técnicas de pintura de superficie sobre los tejidos con prioridad al teñido pr

    piamente dicho. Así lo demuestran los textiles arqueolágicos y las numerosas fuentes iconográ

    cas. Es evidente, no obstante, que se practicá la tintorería para colorear los soportes que ya se h

    indicado: plumas y pelo de conejo y otros como los

    cueros de ciervos y otros anímales (que er

    terlídos de varios colores Hernández [s .X V I] 1986:104).

    En la América marginal, especialmente en las zonas de selva tropical, donde el potenc

    de materias primas sugiere el desarrollo de una tecnología del tinte más o menos diversificada,

    el tipo de fibras y soportes disponibles, siempre de procedencia vegetal, ni las características

    modelo social dieron pie a elfo. Se desarrollaron, eso sí, técnicas específicas para el teñido

    algodán a base de taninos extraídos de cortezas de árboles con una gama de colores siena, lim

    tados pero de indudable belleza. Otras materias tintáreas eran impregnadas directamente sob

    el cuerpo para colorearlo de rojo, negro y amarillo.

    PRODUCCION Y DISTRIBUCION

    L a organizacián social de las culturas andinas y m esoam ericanas fomentá la formación

    tejedoras y artesanos d e todos los oficios relacionados con el tejido altamente cualificados y esp

    cializados. En los monasterios (aztecas) las mujeres declicadas a los dioses... hilaban algodán

    y entretejían admirables y varias plumas de m

     

    ltiples aves en (los) lienzos

    Hernández [s .XV

    1986:60) y en el Per

     

    incaico las vírgenes que los yndíos Ilaman acIlacona (las escogidas) q

    avia en tienpo del Y nga en casas y depocitarios de monjas hilaban y texian la rropa de

    uacas ydolos de este rreyno muy delicadas como zeda

    Poma de Ayala [ss . XV I-XV II] 1987:2

    1. La greda absorbe la grasa natural de las plumas, condición indispensable para que puedan ser teñidas.

    1 46

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    3/16

    C OLOR ES Y C OLOR ANTES DE AMÉR I C A

    296). Otros n

     cleos de producción se centraban e n los talleres de palacio, y a los dichos se suma-

    ban las aportaciones de cada población donde trabajaban

    las yndias mugeres casadas y biudas

    ... las quales con del oficio de texer rropa para cumbre (tejido fino), auasca (tejido corriente), para

    el Y nga y dem ás seriores... y capitanes y para soldados (Guamán [ss. XVI-XVI111987:29a, 208).

    La provisión de materias tintóreas para abastecer a tan elevado n

     

    mero de tejedoras era

    considerada en el antiguo Per

     

    tan vital como el acaparamiento de alimentos. La recolección corría

    a cargo de

    muchachas que Ilamavan pauau pallac...

     

    que estas muchachas coxian yervas de

    comida... para secallo y tenella en el depácito, cullca, para el otro

    año (Guamán [ss. XV I-XVII]

    29a, 220).

    En el tianquez (mercado) mexicano se vendían colores de todo género; los colores

    secos, y otros molidos, la grana, amarillo claro, azul claro así como los diversos productos auxi-

    liares; la greda, el cisco de teas, cardenillo (y) alumbre

    (Sahag

     

    n [1547] 1985:569), y los

    talleres de palacio se abastecían de ciertas materias tintóreas como el nocheztli o grana cochi-

    nilla por medio del tributo que los pueblos productores, sometidos a la metrópoli, estaban obli-

    gados a pagar.

    Guerreros, sacerdotes y gobernantes fueron los destinatarios de esta industria suntuaria en

    tanto que el pueblo Ilano vistió prendas de ixle (fibra de ágav e) sin teñir en M esoamérica y de pelo

    de alpaca y Ilama en sus colores pardos naturales en los Andes.

    LA RUPTURA

    Con la Ilegada del hombre europeo al Nuevo Mundo, el aprovechamiento de las materias

    tintóreas adquiere una nueva dimensión. Cristóbal Colón, en una carta a los Reyes, escrita desde

    La Española bacia 1498, anuncia que:

    de acá se pueden, con el nombre de la Sancta trinidad,

    embiar todos los esclavos que se puedieren vender y brasil (madera de tínte rojo); de los cuales,

    si la informacián que yo tengo es cierta, me dizen que se podrán vender cuatro mill que, a poco

    valer, valdrán ve inte cuentos; y cuatro m ill quintales de b rasil, que puede n v aler otro tanto (Colón

    [1498] 1982:224 . Ya en este tercer viaje, recién descubierto el palo de tinte, el Almirante carga

    en sus navíos grano

    de cobre de vascimiento de seis arrovas, azul, lacar, ambar, algodán,

    pimienta, canela (y) brasil infinito ...

    (Colón [1498] 1982:223) y expresa en una nueva carta a

    los Reye s su temor ante posibles competidores:

    Hojeda Ilegá á cinco días al puer-to adonde es el

    brasiL Dicen estos marineros que, seg

     

    n la brevedad del tiempo que partiá de Castilla, que no

    pueden aver descubierto tierra. E así como es él, así pueden fazer otros estrangeros

    (Colón

    [1492] 1982:243).

    Es el inicio de la explotación m ercantil a gran escala de los colorantes indianos, que habría

    de proporcionar a la Corona y a los mercaderes europeos beneficios sólo superados en algunos

    casos por los metales preciosos. Habida cuenta que la

    nica verdadera industria en el Viejo

    Mundo era la textil, los nuevos tintes vinieron a revolucionar no sólo aspectos estéticos sino el

    panorama eco nómico en todos sus ámb itos. D esde los cultivadores de tintóreas europeas hasta los

    importadores genoveses y marselleses de colorantes asiáticos, todos se v ieron afectados por el giro

    radical de la economía. Puestos los ojos en América, la ambición por controlar las zonas produc-

    toras dio lugar a reiterados contenciosos entre naciones y era un acontecimiento com

     

    n que los

    navíos de la flota española cargados con grana y palos de tinte fuesen asaltados por los piratas

    ingleses.

    2. En lengua quechua: pauau: Coreopsis tinctoria, planta de la familia de las asteráceas, que proporciona un colorante amarillo;

    Pallac: Recolectora.

    1 47

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    4/16

      na Roquero

    De sapa rec idas las es t ruc turas soc ia les indígena s, las leg is lac iones q ue l im i taba n e l uso

    co lo r en l a indum entar ia por r azone s de rang o que dan s in v i genc ia . La mu je r , depos i ta r ia de tod

    l os conoc im ien tos de l a r te tex t il se va a ve r m enos pe r tu rbada q ue e l hom bre con la imp lan tac i

    de l rég imen co lon ia l ; en ge nera l , pe rmanece rá en l a casa , l o que le va a pe rm i ti r man tene r , has

     

    e l d ía de hoy , e l l engua je hab lado y e l l engua je tex t il .

    L A S M A T E R IA S C O L O R A N T E S . C L A S I F IC A C I O N

    Y

    P R O C E D I M I E N T O S

    U n c o l o ra n t e n a t u r a l e s , e n t é r m i n o s b i o ló g i c o s a q u e l q u e s e s i n t e ti z a y a c u m u l a e n l

    c é l u la s d e p l a n ta s o a n i m a l e s . L a g r a n m a yo r í a s e e n c u e n t r a e n e l m u n d o v e g e ta l , y s ó lo e l c a

    m ín y l a p

     

    r pura , en t re l os de o r igen am er i cano , p roceden de un i nsec to y un m o lusco ma r ino re

    pec t i vamen te . No ex i s te necesar i amen te una cor respon denc ia en t re e l co lo r de la p l an ta y e l co

    ran te que con t i ene , n i puede e s tab lecerse una re lac ión s i s tem át ica en t re fam i li as bo tán i cas y g r

    p o s d e c o l o ra n t e s . H a y e j e m p l o s c o m o e l d e l a f a m i li a d e l a s As t e r á c e a s e n q u e p r á c ti c a m e n

    t odos sus m iembros con t i enen co lo ran tes ama r il los de l g rupo de l os f l avono ides , pero se da e l ca

    opues to en que t i n tes de u n m ismo g rupo , com o son los i nd igo ides , añ i l y p

     

    rpura , se encuent r

    e l p r im e r o e n u n a p l a n ta y e l s e g u n d o e n u n m o l u s c o . T a m b i é n v a r i a b le e s l a d is t ri b u c ió n m o r

    l ó g ic a d e l a m a te r ia t in t ó r e a e n l a p l a n ta q u e l a c o n t ie n e , p u d i e n d o a d e m á s u n a m i s m a e s p e c

    con tene r d i s t in tos p igm en tos en ra íz , ho jas y f ru to .

    E l h e c h o d e q u e u n a m o l é c u la b i o l ó g ic a e s t é o n o c o l o r e a d a v i e n e d e t e r m i n a d o p o r s

    es t ruc tu ra , y de acuerdo con su s a f i n idade s es t ruc tu ra les se han c l as if icado l os co lo ran tes o rgá

    cos en se i s g randes g rupo s . En la t in to re r ía trad i c iona l am er i cana son c inco l os g rupos q ue in

    r e s a n :

     

    Caroteno ides :

    Co lo ran tes am ar i ll os y ana ran jados .

     

    F lavonoides :

    Co lo ran tes am ar i ll os y ana ran jados .

     

    A nt oc ianos :

    Su bgrupo d e l os f lavono ides ) Co lo ran tes azu les y r o jos .

     

    Qui n o n as : Co loran tes p

     

    rpu ra , esca r la ta , an ran iado y ro jo s iena .

     

    Ind igo ides :

    C o lo ran tes azu l y p   r pura .

    C a b e m e n c i o n a r s e p a r a d a n n e n t e , a u n q u e e n a l g u n o s a s p e c t o s s e s o l a p a c o n l o s a n t e r

    res , e l g rupo de l os tan inos , sus tanc ias vege ta les que en co mb inac ión con sa les de h ie r ro p rec i

    tan dando t in tes g r is -verdoso , azu l -p i za rra o n egro , a l gunos de l os cua les con t ienen adem ás m at

    r ias co lo ran tes ana ran jadas y ro jo - s iena de l g rupo de l as qu inonas .

    Las carac ter ís t icas es t ruc tura les de los co lorantes determinan su co m portam iento como t i

    t e s y p o r t a n to s e p r e c i s a d e u n p r o c e d im i e n to e s p e c í f ic o p a r a c a d a g r u p o o g r u p o s ) , q u e e n

    prác t ica se es tab lece d e l s igu ien te mo do:

     T in tes con m ord iente :

    Ca ro teno ides , fl avono ides , an toc ianos y qu inonas .

     

    T in tes de t in ta :

    Proceso de reducc ión-ox idac ión) I nd igo ides .

     

    T in t es po r f o t oox idac ión y p o r com b inac ión con sa l es d e h i e r ro :

    T a n i n o s

    E L T I N T E

    Teñ i r cons i s te en t rans fe r i r un co lo ran te a un a f ib ra o sopo r te a t r avés de un a m ed io acu

    so . La p r ime ra cua l i dad i nd i spensab le que ca rac te r i za a l as m a te r ias t in tó reas es p o r tan to la

    ser

    hidroso lub les

    I nc luso en e l caso excep c iona l de l añ i l , cuyo p r inc ip io co lo ran te , l a i nd igo t i

    1 4 8

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    5/16

    C O L O R E S Y C O L O R N T E S D E M É R I C

    no lo es en su estado habitual, se ha de someter transitoriamente a su forma soluble para que

    pueda ser aplicado como tinte. El procedimiento com

     

    n para extraer de forma artesanal el colo-

    rante de la planta o animal que lo contiene excluidos siempre los indigoides) es la decocción de

    la materia prima durante un tiempo variable, generalmente no inferior a una hora. Los tintoreros

    aztecas tomaban

    del arbusto que se Ilama tesoatl (Micovia sp.) ... las hojas (para hacer un color

    colorado muy f ino haciéndolas hervir mucho y para el color amarillo en el fuego (hacian) her-

    vir

    a

    borbotones el color zacatlaxcalli (cuscuta americana) Sahag

     

    n [1547] 1985:698).

    La segunda propiedad de los colorantes ha de ser el poseer una

    afinidad en mayor o

    menor grado hacia las fibras textiles u otros soportes de similar constitución para ser absorbidos

    por éstos. Esta afinidad se da de forma absoluta en unos pocos tintes denom inados directos o sus-

    tantivos los contienen algunos líquenes, el hollejo de la nuez, etc.) que son retenidos por la Fibra

    directamente. En general, no obstante, para que un tinte quede fijado a un soporte de forma per-

    manente es preciso recurrir a agentes intermediarios que se conocen como mordientes. Los indi-

    goides y los taninos requieren procedimientos específicos que se tratan separadamente.

    MORDIENTES

    Los

    mordientes

    tienen como Función

    modificar la estructura molecular

    de las fibras de

    modo q ue las moléculas de tinte puedan incorporarse a ellas formando nuevos enlaces con carác-

    ter irreversible. Por regla general el proceso de mordentado se Ileva a cabo antes de iniciar el teñi-

    do y consiste en hacer hervir las fibras en una solución acuosa del mordiente adecuado; la dura-

    ción de este proceso puede variar entre una hora para las fibras proteínicas a varios días para el

    algodón.

    Las

    fibras de origen animal

    proteínas) poseen

    funcion lmente

    carácter ácido y básico; el

    primero las capacita para absorber ocasionalmente, de forma directa algunos tintes básicos como

    el de determinadas berberidáceas, pero en general la diferencia del grado de acidez entre fibra

    y colorante no es tan marcada como para provocar una atracción espontánea de las partes.

    Mediante el empleo de mordientes a base de sales metálicas se ref-uerza esta capacidad al des-

    doblarse éstos durante la decocción en un ácido y una sal l

     

    ásica que son retenidos por la fibra.

    Es importante que esa retención se produ zca de forma grad ual, lo cual resultará en una absorción

    uniforme del tinte en la fase posterior. Para regular esa distribución óptima suelen acompañar al

    mordiente ácidos orgánicos que reciben el nombre de

    igualadores.

    E l

    carácter de las

    fibr s veget les

    celulósicas) es prácticamente

    neutro;

    la decocción en

    disoluciones tánicas les aporta acidez y las capacita para absorber así algunos colorantes de

    carácter básico, pero para fijar la mayoría de los tintes se precisa además de mordentados pos-

    teriores con sales metálicas y álcalis sobre la base de tanino.

    En la tintorería americana se han empleado desde tiempos prehispánicos mordientes de

    distinta naturaleza: sales metálicas como el alumbre

    sulfato alumínico potásico) y la

    caparrosa

      sulfato de hierro) procedentes de minas o depósitos; compuestos solubles como el

    ácido oxálico

    presentes en ciertas plantas, y taninos extraídos de cor-tezas de árboles y de los Frutos de varias

    leguminosas.

    D ice Sahag  n que

    la piedra alumbre (es) cosa bien conocida, hay mucha esta tierra; hay

    mucho trato de ella

    porque

    los tintoreros la usan m ucho

    Sahag

     

    n [1547] 1985:569); se

    hallan

    en estas Indias cuatro o cinco especies (y) en La Nueva España lo hacen muy blanco, l

     

    cido y

    transparente (Cobo [1653] 1964:113). Para beneficiar este alumbre puro del producto en bruto

      muelen primero la tierra aluminosa y la echan en vasijas de barro terminadas en punta, donde

    luego le agregan agua para licuarla. Lo que se destila es lo que se utiliza: se cuece cuanto sea

      4 9

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    6/16

    Ana Roquero

    conveniente, pero antes de que adquiera completa dureza se divide en pequeños trozos, y ya pe

    fectamente condensado se vende en el comercio

    (Hernández [1615] 1959: II, 48). Otro m

    diente mineral de uso todavía habitual en México y Per

     

    es el salitre (nitrato potásico) que

    indios (del Per 

    ) Ilaman zuca... e háylo en muchas parte de este reino en grande abundanci

    (Cobo [1653] 1964: I, 113), pero a ninguna otra tierra es inferior Nueva España en la produ

    cián del verdadero nitro... Ilamado por los indios tequisquitl. Lo barren en la tierra seca del la

    o lo raspan de los muros o de las grutas: es rosado y blanco y por lo general ligeramente aguj

    reado (Hernández [1615] 1959: II, 48).

    ENTONADORES

    El

    grado de acidez del baño de tinte es un factor que el tintorero puede modificar añ

    diendo ácidos o álcalis al mismo al finalizar la tintada; la consecuencia de esta manipulacián se

    una variacián en la tonalidad sobre el color que la fibra había adquirido, de ahí la denominaciá

    de entonadores para estos productos.

    El entonado por graduacián del ph conviene a los tintes rojos y azules (antocianos y q

    nonas). Una mayor alcalinidad

    los hará mirar hacia tonos zul dos

    y su

    m yor cidez lo h

    hacia

    rojo

    Son infinidad de

    pl nt s

    a que puede recurrir el tintorero

    para acidificar el ba

    Actualmente, por comodidad, se suelen utilizar linnones, que es el fruto introducido en el Nue

    Continente, pero algunos tintoreros de Ecuador y Per

     

    todavía conocen y usan para este fin f

    tos, hojas y raíces pertenecientes a plantas de los géneros Phytolacca, Oxalis, Rumex y Micon

    entre otros. Plantas que figuran precisamente entre las que seg

     

    n Guamán Poma de Ayala

    almacenaban junto a otros productos de tintorería en los depásitos del Inca.

    Para alcalinizar el baño se recurría a agregar a éste la

    fermentacián am oniacal de o

    nes humanos o bien cenizas vegetales

    ricas en potasa. También mandaba el Inca, junto a

    hojas y Flores para teñir, hacer provisián de lipta (ceniza) de marco (ambrosia peruviana) y

    quinua (Chenopodium quinua)

    Guamán [ss. XVI-XV II] 1987:184).

    Las

    sales metálicas

    en especial el sulfato de hierro y el de co bre, aplicados al final de u

    tintada alteran igualmente el color de la Fibra teñida.

    Ilamasé esta caparros& de la tierra, en

    lengua general del Per 

    , colpa...millu

    es una

    especie de tierra parecida en su estipticidad y c

    en el color a la caparrosa, hay dos diferencias de ella: una con que

    se tiñen las lanas de azu

    otra, de colorado

    (Cobo [1653] 1964:116). En Nueva España, hay igualmente ceche   que

    Ilama Hiliac: hacese en muchas partes y sirve para muchas cosas de teñir y hacer tinta

    Sahag

    [1547] 1985:699).

    PROCEDIMIENTOS

    Los origenes

    L os descubrimientos en el campo de la tintorería son en general fácilmente explicables p

    el principi causa-efecto. El insecto de la grana cochinilla mancha Ilam ativamente de rojo los ded

    al tocarlo y otro tanto ocurre con el caracol americano de la p

     

    rpura Una circunstancia algo m

    compleja debe darse para poder observar que los frutos ricos en tanino de una planta legumi

    3

    Caparrosa, Caparrosa verde, Vitrolio verde: Sulfato de hierro. Caparrosa, Caparrosa azul, Vitriolo azul: Sulfato de cobre.

    4

    Aceche: Sulfato de hierro.

    150

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    7/16

    C O L O R E S Y C O L O R A N T E S D E A M É R I C A

    sa , a l caer en u na c iénaga de a l to con ten ido en sa les de h ie r ro p rec ip it a r ían co lo reando de ne gro

    e l agua , y con un ma r -gen de p robab i l idades m ás l i nn it ado puede ocur r ir que un

    montón

    de ho jas

    de I nd igo fe ra en cond i c iones f avo rab l es de ca l o r y hum edad fe rm en ten espon t ánea m en te y se

    m ani f ieste e l co lorante azu l que cont ienen.

    Pintura corporal

    La primera im agen que registra Colón e n su dairio, el 12

    de oc t ub re de 1492 ,

    cuando

    l o s

    hab i tan tes de la i s la

    Guanahani se cong regan pa ra ve r a los ex t ran je ros rec ién Il egados son los

    rasgos fí s icos de aque l las gen tes muy

    Fermosos cuerpos y muy buenas caras, los cabellos grue-

    sos cuasi como sedas (que andan) todos desnudos como su madre los parió pero cubren en cier-

    to modo su desn udez pues d'ellos se pintan de prieto... y d'ellos se pintan de blanco y d'ellos de

    colorado

    Colón [1492] 1982:31). Esta práctica, com

     

    n a todos los pueb los de l con t inen te , se

    man t iene hoy d ía en t re los ind ios co lo rados de Ecuador y en num erosos pun tos de la se lva am a-

    zOn ica . Para untar la p ie l de r o

      o -ana ran j ado e l p i gme n to más com

     

    n es e l que ex t raen de l a

    pu lpa que recubre las sem i llas de l f ru to de l

    achiote (Bixa orellana); un ro jo de tona li dad más oscu -

    r o l o ob t ienen f ro t ando l as ho j as de

    chica Bignonia chica) directamente sobre el cuerpo, y para

    p in tarse de negro , as í com o para teñ i r e l cabe l lo de co lo r azab ache u t il izan e l fru to ma chaca do

    y ox idado de l a

    j gu (Gen ipa am er icana) .

    PROCEDIMIENTOS DE T INTORERÍA

    Tintes que se fijan con el recur so de mordientes

    El siguiente esquema muestra los pasos de l teñ ido con mord ientes:

    A) P a ra fibras de origen animal:

    M O R D E N T A D O

    ...... °-

    Decocc ión

    de las fibras en una disolución de:,,,,,,,L

      O pc ión A )

    ALUMBRE

    +

    U N Á C ID O O R G Á N I C O

    (e j .

    plantas de la Fam. de las O xalidáceas)

     O p c i ó n

    B

    PLANTAS TANICAS

    (e j . legumbres de caesalpinia spp.)

    +

    PLANTAS ÁCIDAS

    (e j . Oxalidáceas Fitoláceas, etc.)

    TEÑIDO /

    Ex t racc ión

    del colorante mediante decocción de la materia prima.

    Inmersión en el tinte de las fibras previamente mordentadas. Decoccián.

     

    E N T O N A D O R E S

     

    O pción A )

    Á CI DOS

    (e j . jugo de I imón)

    Para

    virar de tonos carmin a

    escar-lata

     Op c i ó n B)

    ALCALIS

    ( e j . cen izas r i cas en po tasa )

    Para v i ra r

    de tonos carmin a

    rpura

      Op c i ó n C )

    S A L E S M E T Á L 1 C A S

     e j . a r c i ll a s c o n alto contenido de hierro)

     3 Para v i rar

    de tono  

    cormín a morado.

    b De amar i l lo a verde o l iva

    c P a r a o s c u r e c e r e n g e n e r a r .

    1 5 1

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    8/16

    B

    Para fibras vegetales:

    M O R D E N T D O

    Decocción de las fibras en una disolución de:

    (Primer paso)

      L U M R E

      L C U

    (ej. nejayote = agua + cal sobrante de

    haber hervido el m aíz para las tortillas)

    (Segundo paso)

    Decocción de las m ismas fibras en una

    disolución de

    T N INOS

    (ej. agallas de roble trituradas)

    (Tercer paso)

    Se repite igual que el primero

    T E Ñ IDO

    Igual que para las f ibras de origen animal

    E N T O N D O R E S

    Igual que para las f ibras de origen animal

    Ana Roquero

    Clases de tintes que se fijan mediante mo rdiente

    Todos los colorantes pertenecientes a los grupos de carotenoides, Flavonoides, autocian

    y quinonas se aplican con el procedimiento com

      n del modentado.

    Carotenoides

    En el reducido grupo de los carotenoides destaca el hiote Bixa orellana), cuya func

    en tintorería es sOlo secundaria, pero cuya difusián com o pigm ento corporal, como co ndimento

    como colorante alimentario abarca toda la Annérica tropical y subtropical. Cabe mencionar d

    tro del grupo una materia colorante de uso tradicional en el área andina: la quichimcha u hol

    que se recogía de las cocinas domésticas en los tiempos en que el combustible se preparaba

    base de bosta. Su empleo ha id6 decayendo al ser ésta sustituida por madera de eucalipto.

    Flavonoides

    Aproximada mente el 50 de los tintes naturales son flavonoides. Esto significa que los t

    toreros nunca tuvieron dificultad para proveerse de colorantes amarillos, aunque sí para cons

    varlos, ya que sólo resultan moderadamente resistentes a la luz. Numerosas especies botánic

    contienen flavonoides, pero es de destacar que prácticamente todas las steráce s contie

    varios colorantes del grupo. A esta Fam ilia pertenecen algunas de las tintáreas m ás apreciadas p

    los incas, las cuales recolectaban las

    muchachas (que) coxian flores para tiñir lana para... ten

    Ilas en el depócito (del Inca)... y coxian pauau (Coreopsis tinctoria)..., paconca (Bidens spp

    pinau (Aspilia strigosa) y siclla (Baccharis vaccinioides)

    (Guannan [ss. XVI-XVII] 1987: 29 a; 22

    Por su parte los aztecas

    al color amarillo fino (Ilamaban)

    xochip l l i (Cosmos sulphureus)

    quiere decir flores amarillas; este color amarillo se cria en tierras calientes

    (Sahag

     

    n [15

    1985:698 . De distinta familia botánica, la de las Concolculáceas, se obtiene

    un color que

    amarillo claro que Ilaman

    z c ti xc lli

    (Cuscuta americana)... se amasa de unas hierbas am

    llas, que son muy delgadas

    (Sahag  

    n [1547] 1985:198 .

    152

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    9/16

    C O L O R E S Y C O L O R A N T E S D E A M É R I C A

      ntocianos

    Dentro d el grupo general d e los flavonoides, de color am arillo característico, los antocia-

    nos representan una excepción por ser de coloración purp   rea, es decir, dentro del espectro com-

    prendido entre el rojo escarlata y el morado.

    Son colorantes que suelen presentarse de forma conspícua en distintas partes de las plan-

    tas, en las flores del

    matialli (Comm elina coelestis) que quiere decir azul, color que es muy apre-

    ciado y muy apacible de ver (Sahag  n [1547] 1985:698); en los tubérculos de un

    género de

    papas (Solanum stenotomum) que no se comen y

    se

    tiFie con ellas la color azul morado (Vargas

    [1604] 1958:116) y en los frutos de muy diversas especies, como los de las tunas (Opuntia spp.)

     muy colorados, que sirven de fina tinta

    (Cobo [1653]1954:226).

    Entre esos colorantes, jugaron un papel relevante en la historia económica de la etapa

    colonial las maderas tintóreas, que los españoles denominaron genéricamente palos de tinte. Del

    conjunto de ellas, procedentes en general de leguminosas, se

    hace distinción entre el palo de

    Campeche Haematoxylon campechianum), que tiñe de color morado y negro y los palos de bra-

    sil, que se obtienen de especies diversas (Haematoxylon brasiletto; Caesalpinia spp.; e, incluso,

    otras no leguminosas ) y proporcionan colores purp

     

    reos. Sobre la preparación del huitzquáhuitl

    (Haematoxylon brasiletto) dice Sahag  

    n que de su tronco

    hendiendolo, hacen astillas, y maján-

    dolo y remojándolo en agua y hacenlá colorada y este colorado no es muy fino, es como negres-

    tino; pero revolviendolo con piedra alumbre y con otros materiales colorados hacensé muy colo-

    rado (Sahag

     

    n [1547]1985:198).

      uinonas

    Son tintes de coloración anaranjada, rojo-siena, escarlata o p

     

    rpura, y poseen una buena

    resistencia a la luz. Pueden encontrarse en d iversas especies vegetales, como en la raíz del

    chapi

    chapi

    peruano (Relbuniunn hypocarpium), pero es uninsecto, la grana cochini l la (Dactylopius coc-

    cus), el representante del grupo por excelencia.

      A l

    color con que se tiñe la grana Ilaman

    nocheztl i (los mexicanos), que quiere decir, san-

    gre de tunas, porque en c ierto género de tunas se crían unos gus anos que Ilama n cochinillas ape-

    gados a las hojas, y auquellos gusanos tienen una sangre muy colorada: esta es la grana fina.

    Esta grana es conocida en esta tierra y fuera de ella, y hay grandes tratos de ella; hasta China y

    Turquía, casi por todo el mundo

    es

    preciada y tenida en mucho.

    A

    la grana que yá está purifica-

    da y hecha en panecitos, Ilaman grana recía. o fina, véndenla en los tianquez (mercados) hecha

    en panes, para que la compren los pintores y tintoreros .

    (Sahag

     

    n [1547] 1985: ).

    Suele atribuirse a los pueblos zapoteco y mixteco del área mexicana de Oxaca el desa-

    rrollo de una técnica para el cultivo del nopal (planta huésped de la cochinilla) y para la domes-

    ticación del insecto, y consta en la Matrícula de Tributos de Moctezum a que, en el mom ento de la

    conquista, dichos pueblos pagaban su tributo al señor de Tenochtitlan en sacos de grana. Es pre-

    cisamente en el Estado de Oxaca donde en la actualidad, tras casi un siglo de abandono, se

    comienza a recuperar la producción de cochinilla en México.

    En el área andina el colorante se conocía desde tiempos prehistóricos, seg

     

    n confirmaron

    los análisis realizados por Fester en 1953, sobre varios tejidos arqueológicos de las culturas

    Nazca y Chim

     

    (Fester, 1955:157). Su nombre era

    macnu en la lengua general del Per

     

    incaico,

    y aparece en las listas de productos que se almacenaban en los depósitos reales;

    todas las comi-

    das... para que tengan que comer todo el año... (y) magno, algodán y Flor de pauau, quevencha,

    y otras ojas para terlir colores

    (Guam án [ss. XV I-XV II] 1987: a,184). Queda por aclarar si en el

    antiguo Per  

    se utilizó una especie au tóctona de cohinilla silvestre o si Ilegó allí desde el altiplano

    mexicano por vía de intercambio a través de la costa.

    15 3

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    10/16

      na Roq uero

    Indigoides

    E l añil y la púrpura los dos colorantes que constituyen este grupo, comparten la reput

    ción de poseer entre todos los tintes orgánicos la máxima solidez a la luz, además de la capac

    dad para fijarse sobre cualquier tipo de soporte. A pesar de presentar una constitución quím

    casi idéntica, su procedencia biológica es muy diferente; el añil o índigo se encuentra en numer

    sas especies vegetales, entre las cuales las de m ayor rendimiento pertenecen al género Indigofer

    y la p

     

    rpura procede del líquido que segregan de su glándula jipobranquial ciertos moluscos ma

    nos. En América se han empleado preferentemente las especies P

     

    rpura Patula y P

     

    rpura Pan

    debido a su calidad de expulsar el tinte espontáneamente, a diferencia de otras caracolas a l

    que es preciso sacrificar para obtener el colorante.

    Azul-añil

    El color azul está presente, con frecuencia de forma dominante, en la arquitectura, cer

    mica, códices, joyería, plumaria, pinturas y tejidos de las culturas prehispánicas. Fue aprecia

    por los aztecas y por los pueblos andinos, y entre los antiguos mayas constituyó un elemento

    culto presente en todos los rituales: al esclavo que había de

    ser sacrificado a saetazos desnud

    banle en cueros y untábanle el cuerpo de azuL.. ponían en medio el aderezo para el sacrificio d

    incienso y fuego nuev o y bet

     n azul... sacaba cada uno una flecha y una calavera de venado, la

    cuales untaban los chaces con el bet

     

    n azul... (y) lo que pretendían después de juntos en el tem

    plo y hechas las ceremonias y sahumeríos como en las fiestas pasadas era untar con el bet

     

    n a

    que hacían, todos los instrumentos de las mujeres y los postes de las casas

    Landa [s, XV

    1985:90, 136, 141, 142).

    Identificar aquellos pigmentos es una cuestión que viene ocupando a investigadores

    diversas disciplinas desde hace casi un siglo sin resultados definitivos por el momento. En lo qu

    al textil se refiere se pudo teñir de azul con antocianos procedentes de frutos, flores, y de la mad

    ra del palo de Campeche, pero es lógico pensar que siennpre que dispusieran de añil, más sólid

    y luminoso, fuese emplecido de preferencia.

    Se ha confirmado mediante análisis cromatográfico la presencia de índigo en varios te

    dos peruanos procedentes de una necrópolis de Paracas (Fester 1955), pero todavía del emp

    de este colorante se carece de evidencia para el área mesoamericana a pesar de existir fragm

    tos textiles La Garrafa y Chiptic) coloreados de azul y susceptibles de ser analizados.

    La incertidumbre respecto al uso del añil en Mesoamérica procede en gran medida de la

    peculiares características del colorante, que no se muestra de forma conspicua en las plantas q

    lo contienen

    y es preciso para que se manifieste que las hojas de éstas se encuentren sometidas

    un proceso de fermentación relativamente complejo. Llama la atención que los primeros cronist

    no men cionen la planta ni el colorante azul entre las muchas m aterias tintóreas que describen y e

    sintomático de la escasa evidencia de su uso entre los indios que cuando los españoles ya han in

    ciado la explotación sistemática de otros tintes americanos grana, cochinilla, brasil, etc.) se inte

    ta aclimatar en las colonias la planta del Viejo Mundo productora de indigotina; el pastel (Isa

    tinctoria),

    la simiente de la cual se trajo de

    Europa y entre estos montes (de Nueva España)

    hace en extremo muy buena . (Benavente [1540] 1988:247), a pesar de ser su capacidad tin

    rea muy inferior a la de las Indigoferas.

    El hecho de que la planta y el colorante posean nombre propio en las principales lengu

    de la América nuclear:

    anganchi Ilangua y

    mutuicube en el área andina;

    ch'oh

    entre los may

    y xiuhquilitl

    en la lengua nahuatl de los aztecas, remite a un pasado prehispánico. Por otra part

    las primera sinformaciones que Ilegan a través de Bernardino de Sahag

     

    n hacen referencia a cie

    tas plicaciones que difícilmente pueden atribuirse a influencia española:

    us n t mbién l s mujer

    teñir los cabellos con lodo prieto, o una yerba que se Ilama xiuhquilitl por hacer relucientes lo

      5 4

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    11/16

    C O L O R E S Y C O L O R A N T E S D E A M É R I C A

    cabellos, a manera de color m orado... la que em barre las cabezas, con las yerbas Ilamadas xiuh-

    quilitl, que son buenas contra las enfermedades de la cabeza, tiene por oficio buscar el barro

    negro y traerlo al tianquez para ponerlo en la cabeza a los que lo quieren y echar encima las

    dichas hierbas

    Sahag

      n [1547] 1985:469, 576).

    Más adelante, el mismo cronista explica que la hierba de

    tierras calientes que se Ilama

    xiuhquilitl ; majan... y exprimen el zum o y échanlo en unos vasos, allí se seca o cuaja (y) es color

    preciado

    Sahag

     n [1547] 1985:699). Del producto así obtenido se abastecían los artesanos en

    el mercado local, donde el que vendía los colores ofrecía Ia grana, amarillo claro, az

     

    l claro...

    (y) allende todo lo dicho... panes de azul Sahag

     

    n [1547] 1985:569). Descripciones posterio-

    res de Francisco Hernández 1615) y Bernabé Cobo 1653) amplían y detallan el proceso de

    extracción del colorante de la planta que lo contiene, pero ning

     

    n cronista recoge alguno para la

    aplicación del tinte.

    Todavía existe en América un n

     

    mero considerable de tintoreros especializados en la tina

    del añil, y se distinguen claramente dos corrientes de tradición paralelas: una doméstica, de pro-

    ducción esporádica, con utillaje muy simple, y en la cual los productos auxiliares para provocar

    la reducción

      del baño, suelen ser de origen orgánico orines fermentados o plantas específicas),

    y otro heredado del sistema de producción colonial, donde se trabaja de forma continua, en gran-

    des tinas y em pleando productos auxiliares químicos adquiridos en el com ercio.

    Los pasos del proceso para sentar la tina del añil, aunque sujetos a variantes locales, son

    básicamente los siguientes:

    1. Molido de pan de añil.

    2.

    Emulsión del polvo resultante en una disolución de lejía que se prepara en la casa a

    partir de cenizas vegetales.

    3. Vertido de la emulsión en el baño permanente) que contiene la tinta.

    4. Reducción del medio acuoso m ediante la adición de sustancias alcalinas fermentación

    amoniacal de orines, lejías, agua de cal sobrante de haber cocido el maíz para las tor-

    tillas, etc.) o bien mediante un proceso bioquímico producido por los fermentos de

    determinadas plantas. l indican

    producto sólido insolubre en agua de color azul) se

    transforma por la acción de los álcalis reductores en

    indoxil

    producto soluble en agua

    de color amarillo claro ; este proceso se suele realizar en países cálidos a temperatura

    ambiente y el baño nunca debe sobrepasar los 60°C.

    5. Reposo de la tina para dar tiempo a que act

     

    en los reductores.

    6.

    Inmersión de las madejas o lienzos previamente humedecidos, cuidando de no intro-

    ducir burbujas de aire que oxigenarían el baño.

    7. Las fibras permanecen sólo uno s minutos en la tina.

    8. Extracción de las madejas o lienzos que presentan en el primer m ome nto un color ama-

    rillo-verdoso.

    9. Exposición al aire de las fibras, con objeto de oxidar de nuevo la materia colorante que

    ha quedado depositada sobre ellas en forma de

    indoxil de color amarillo) la cual a

    los pocos instantes de entrar en contacto con el aire sufre la reacción inversa a la del

    paso n  4 y se transforma nuevamente en indigotina

    de color azul.

    5 Reducc ión : Sepa ra r t o ta l o pa rc ia lmen te de un com pues to ox igenado e l ox ígeno que con t iene

    15 5

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    12/16

      na Roquero

      l caracol de la púrpura

    Gonzalo Fernández de Oviedo vio aquellas conchas y ostras de la p

     

    rpura en el go

    de Oroliña o Nicaragua con que tiñen las mentas, y el hilado de algodán y otras cosas que qu

    ren pintar

    (Fdez. de Oviedo [1526] 1959:V, 424), pero después de él se produce un gran va

    informativo, incluso por parte de los cronistas que más profijamente recogieron las costumbr

    de los indios. Quizá constribuyeron a ello las características del proceso de teñido; trabajo amb

    lante a lo largo de tramos de costa de difícil acceso, tintado directo en el propio hábitat d

    molusco, y ciclo de explotación condicionado por los períodos de veda, a lo cual cabría aña

    que esta actividad era Ilevada a cabo por habitanes de zonas de escaso interés para los colon

    zadores.

    Son diferentes los modos que se emplean en la extracción del colorante: algunas

    per

    nas sacrifican al animal, poniendo la concha sobre el dorso de una mano, abren con su cuchil

    la mencionada concha; luego exprimen el color de la cabeza hacia la extemidad posterior; e

    se

    corta y se arroja el cuerpo. Después de haber tratado de ese modo una gran cantidad de co

    chas se junta el color en una vasija; luego se pasan los hilos de algodán por aquel líquido... Ot

    extraen el humor por meclio de la compresián, sin matar al animal. No sacan a este por compl

    to de la concha, pero lo exprimen, con el fin de que vomite la tintura. La colocan después en

    roca de donde la tomaron; allí se recobra la concha, la cual da poco tiempo después otro po

    de humor, aunque en una cantidad más pequeña que la de la primera vez. Si se repite la oper

    cián tres o cuatro veces, es la cantidad extraída cada vez menor, falleciendo el animal por ex

    nuacián ,

    (Ulloa [1748] en: Turok (1988:28-29). Un tercer sistema m ediante el frotam iento

    uno o más caracoles juntos (que) producen una baba como cera

    (Gage [1655] en Nut

    1909:372), es en realidad una variante del segundo ejemplo.

    La razón por la que existen dos procedimientos, cruento e incruento, para extraer la p

    pura se explica por tratarse de diferentes especies de moluscos marinos. Entre los caracoles am

    ricano productores de p

     

    rpura algunas especies pertenecientes a los géneros Thais, Murex

    Acanthina, no expulsan el colorante y el animal es por tanto sacrificado. Las especies P

     

    rp

    Patula y P

     

    rpur a Pansa cuya distribución abarca las costas del Golfo de México y las del Pacífi

    (desde Baja California hasta Guayaquil), segregan espontáneamente el tinte al ser perturbadas

    por lo cual, una vez ordeñadas , son devueltas a las rocas y el proceso puede repetirse cíclic

    mente sin deterioro para la especie ni merma de rendimiento para los artesanos.

    Ambos procedimientos contin

     

    an hoy vigentes; el primero en las localidades de Chand

    y Salango, al norte del Golfo de Guayaquil (Ecuador), donde las mujeres ancianas a

     

    n tiñen

    hilos machacando los churos o caracoles marinos, y el segundo a 

    n lo pr actican los indios bo

    ca, de Costa Rica, y los mixtecos mexicanos.

    En todos los casos, la secreción del animal aparece de color blanco lechoso en el mome

    to de la expulsión, toma un color amarillento al poco de ser aplicado en la fibra, luego pasa a v

    doso y más tarde rosado, hasta alcanzar el color p

     

    rpura intenso en unos quince o veinte min

    tos. El líquido, tal como se encuentra en la glándula hipobranquial del molusco, es un deriva

    incoloro, soluble en agua del sulfatoester de indoxil (comparar con la descripción del proceso

    aplicación del añil), que al ser expulsado por el caracol se oxida en contacto con el aire y se co

    vierte en dibromo-indigo, de color p

     

    rpura.

    6 El liquido tiene un olor extraordinariamente penetrante

    y permanente y el animal lo utiliza como defensa para ahuyentar a

    depredadores y para cubrir y proteger los huevos en el momento de la puesta.

    156

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    13/16

    C O L O R E S Y C O L O R A N T E S D E A M É R I C A

    Tintes por fotooxidacián y combinación con sales de hierro

    Taninos

    Los tan inos son , com o ya se ha desc r i to , sus tanc ias vege ta les , de

    carácter ácido

    y

    fuerte

    poder astringente

    que se en cuent ran en cor tezas, ra íces , ho jas y f ru tos . Su em pleo com o t in te es

    c o m

      n en todo e l mund o y en e l cont inente am er icano ex is ten e jem p los a

     

    n v iegentes de p rác t i-

    cas cas i ident i cas en pun tos tan a le jados geog rá f ica y cu l tu ra lmente , com o los ind ios sh ip ibo , de

    la ama zonía pe ruana, y los ma yas tzot iles , de los Al tos de Chiapas, en e l Sur de M éxico. Son co lo-

    rantes ext raord inar iam ente f irmes y esp ec ia lmente adecu ados pa ra teñ i r e l a lgodón. Los ar tesanos

    han sab ido ap rovechar j un to a sus cua l idades p rác t icas las pos ib i li dades c rea t ivas que se de r ivan

    de sus esp ecia les caracter ís t icas y com por tamientos.

    Dent ro del conjunto de sus tanc ias tán icas , los

    taninos condensados

    t iene n p ar t icu lar in te-

    rés porque a l ox idarse dan co lo ran tes Ilamad os

    flobáfenos

    d e u n a g a m a q u e a b a r c a to n o s a n a -

    r an jados , r o j o - s iena y m a r r ón . Los i nd ios s h ip ibo h ie r v en l a c o r t eza de l a c ao ba (Sw ie ten ia

    m acroph y l la ) y o tras m el iácea s y en e l l íqu ido resu l tan te , una vez f r ío , emp apa n sus l ienz os de

    a lgodón . Despué s los ex t ienden sob re e l sue lo a l so l y l os de jan secar . Rep i ten es ta op erac ión de

    ocho a d iez veces , cu idand o s iemp re de expon er a l so l l a m isma ca ra de l li enzo, lo cua l p rovoca

    en és ta una fo rmac ión de f l obá fenos más in tensa que en la ca ra de l l ienzo que no es tuvo expues -

    t a a f o toox idac ión . E l resu l tado es una te la con d is tin to co lo r en cada cara .

    Es tos y todos los dem ás tan inos ,

    en combinacián con compuestos de hierro precipitan

    dand o colores verde-oliva azul-pizarra o negro. l

    procedim iento universa l para obtener un t in te

    negro con sis te en hacer herv i r las F ibras jun to a las m ater ias tán icas y a pl icar sobre éstas su l fa to de

    h ier ro . Com o fuentes de tan ino se usan entre o t ras en Am ér ica , la cor tezas de a l iso (A lnus spp .) , las

    ra íces del ma ngle (Rhiophora m angle) , las ho jas de m esté (Eupator ium l igus t rinum) y los f ru tos de

    m uchas legum inosas (Caesa lp in ia t inc tor ia ; Prosop is ju l if lo ra , e t c .) . Los com pues tos d e h ie r ro se

    encuen t ran en una tierra que se Ilama palli, para teriir negro de la cual) hay minas de este barro

    o tierra que) es preciosa:

    S a h a g

      n [1547 ] 1985 :703). Las f ib ras que se han h erv ido p rev iamen te

    con los tan inos son enter radas en es te t ipo d e arc i l las , b ien en la p rop ia c iénaga o b ien t ranspor -

    tando a la casa la cant idad suf ic ien te de bar ro para su me rg i r las mad ejas de te las.

    l t iempo de per -

    ma nenc ia de las f ib ras en e l bar ro var ía, seg

     

    n l a s c o s t u m b r e s l o c a le s , e n t re t re s d í a s y v a r io s m e s e s .

    No s iemp re se procede a teñ i r un l ienzo to ta lmente neg ro. En ocas iones, sobre una super-

    f ic ie teñ ida de am ar i ll o o ro jo -s iena con f lobá fenos , los ar tesano s d ibu jan con e l bar ro va l iénd o-

    se de un a caña b ise lada; es tos trazos , a l com binarse e l h ier ro que cont iene la arc i lla con e l fond o

    de l t an ino , quedan imp resos de un neg ro i nde leb le . Es te es e l p roced im ien to qu e em p lean l o s

    ind ios sh ip ibo para adorn ar sus te las con los carac ter ís ticos mo t ivos s imb ól icos .

    El diálogo con la Naturaleza

    Parece opo r tuno , a m odo d e ep f logo , des tacar la fo rma en qu e es tos a r tesanos t in to re ros

    han m anejado du rante mi len ios los recursos natura les para la obtenc ión de co lorantes , a lgunos de

    frág i l es tab i l idad, cu idan do de no a gotar los o b ien recurr iendo a su cu l tivo o dom est icac ión. Hasta

    nuestros d ías han I legado in tactos los conocim ientos ancestra les sobre la cr ía de l nochezt l i o grana

    coch in i l la , transm i tidos a t ravés de g ene rac iones po r e l pue b lo zapoteco de l a l t ip lano m ex icano;

    los p roced imientos para e l ap rove cham iento inc ruento de l caraco l de la p

     

    r pu ra p rac t icados po r

    los mix tecos de las cos tas me x icanas de l Pa c í fi co ; las leyes o acuerdo s imp l i c it os para p rese rvar

    de cua lqu ie r de ter io ro las c iénaga s de lodo fe r rug inoso ent re los sh ip ibo de l Amazo nas , los boru-

    ca de Co sta Rica, los qué chuas ec uator ianos y los tzotz i les m exicanos.

    Es prác t icamen te inev i tab le, s in embargo , que es tos tes t imonios v ivos que i lus t ran a la per-

    f ecc ión la ac tua l p ropu es ta teó r i ca de l desar ro l lo sos ten ib le , teng an los d ías contado s y dada su

    m arg ina l idad, su desapar ic ión apen as conm overá a a lgu ien .

      7

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    14/16

    ”Nocheztli (Docrylopius coccus), el insecto en el nopal, la recolección

    el pintor de tloponochztli . Códice florentino, Bernordino de Sahogún.

     Nocheztli o grona cochinilla (Dactylopius coccus) . (Fot.: Ant

      Tintorera salasaca

    de

    Tungurahua (Ecuador) t iñendo con mocnu (Doctylo-

    pius

    coccus , y

    vistiendo una prendo teñida con el mismo colorante .

    (Fot.: Antán Laguno.)

      8

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    15/16

    C O L O R E S Y C O L O R A N T E S D E A M É R I C A

    B I B L I O G R A F Í A

    B E N A V E N I T E , Fr . Tor ib io de: Historia de

    los indios de Nueva España.

    Al ianza Ed i to r ia l . Ma dr id , 1988.

    C O B O , B e rnab é : Historia del Nuevo

    Mundo. B i b l i o te c a d e A u t o r e s

    E s pa ño les . E d s . A t l a s . M a dr i d ,

    1 9 6 4 .

    C O L O N ,

    Cristóbal :

    Textos y documen-

    tos completos. Relaciones cle cartas

    y memoriales.

    Al ianza Ed i to r ia l .

    Ma d r id , 1982 .

    F E R N Á N D E Z D E O V IE D O ,

    Go nza l o :

    Sumario de la Natural Historia de

    las Indias. His to r ia 16 . Ma d r i d ,

    1 9 5 9 .

    F E S T E R ,

    Gustavo A.: Algunos coloran-

    t e s d e u n a a n t i g u a c i v i li z a c ió n

    s u d a m e r ic a n a , e n

    Revista del

    Museo Nac ional de Antropologia y

    Arqueologia

    vo l . I I, n   2 , p r imer

    s e m e s t r e . L im a , 1 9 5 5 .

    F E S T E R ,

    G u s t a v o A . : L o s c o lo r a n t e s d e l

    ant iguo Per

     

    , en Archeion v o l ,

    2 2 . R o m a , 1 9 4 0 .

    ldem.

    v o l . 25 .

    R o m a , 1 9 4 3 .

    G U A M Á N P O M A D E A Y A L A ,

    F e l i p e :

    Nueva Cránica y Buen Gobiemo

    (3 vols.) Histor ia 16. Madr id, 1986.

    HERNÁNDEZ, Francisco: Antigiieclacles

    de Nueva España.

    Histor ia 16.

    Madr id , 1986.

    H E R N Á N D E Z ,

    F r a n c i s c o : O b r a s c o r n p /e -

    tas, (2 vo l . ) UNAM , México, 1959 .

    L A N D A , D ie g o d e : Relacián de las

    cosas de Yucatán.

    Hi s to r i a 1 6 .

    Madr id , 1985.

    NurrAL, Zel ia: A curious survival in

    M éx ico o f the use o f the purpura

    s h e l lf is h f o r d y e i n g , e n

    Putman .ork

    1909 Anniversary volume.

    N . Y o r k ,

    1 9 0 9 .

    S A I - I A G  N, Fr . Bernard ino de: Historia

    General de las Cosas de Nueva

    España.

    E d i c io n e s P o r r

     

    a . México,

    1 9 8 5 .

    T U R O K ,

    M a r t a y o t ro s : El Caracol

    rpura. Una tradicián milenaria

    en Oxaca.

    Dir . Gra l . de Cul turas

    P o p u l a re s . M é x ic o , 1 9 6 8 .

    V A R G A S U G A R T E , Rub én ( e d i to rd :

    Fragmento de una Historia e

    Trupllo Per

     

    ), ( m s s . a n

     

    n i m o , e n t re

    1604-1610) . Rosar io (Argent ina) ,

    1 9 5 8 .

    1 5 9

  • 8/20/2019 Dialnet ColoresYColorantesDeAmerica 1012299(Full Permission)

    16/16

      na Roquero

    Niño recolectora de plantas tintóreas para los depósitos del Inco