27
8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 1/27 Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004 A!" #RA$%TI&"' TRA()&T"R antia*o I+%, //)&H  I.E.S. B. Guinovart (Algemesí) . INTR"()&&I1N. / A)T"R ) "+RA. 1. 1. VIDA. Saxo, llamado posteriormente Gramático, escribió a finales del siglo XII y principios del XIII na monmental obra !istórica de Dinamarca "e pretend#a ensal$ar a ss !%roes y reyes y legitimar las aspiraciones pol#ticas de la casa real de s tiempo. &ara ello recopiló nmerosos testimonios literarios, leyendas y tradiciones de la antiga 'scandina(ia y las (ertió al lat#n, la lenga clta del occidente medie(al. 'l resltado feron los diecis%is libros de los Gesta Danorum, na obra casi enciclop%dica de obligada referencia para los estdiosos de la mitolog#a, la literatra y la !istoria de los antigos peblos escandina(os. Sobre la (ida y la formación intelectal de Saxo disponemos de my pocos datos. &or lo "e leemos en el &rólogo de s obra podemos dedcir "e perteneció a na familia de aristócratas gerreros my próxima a los c#rclos del poder pol#tico y religioso. S propio testimonio y el de s contemporáneo S(en Aggesen confirman "e redactó la Historia danesa por encargo del ar$obispo Absalón )11*+1*-1, probablemente el !ombre más poderoso e inflyente de s tiempo. /estro ator debió de nacer !acia el a0o 11- y falleció !acia 1*1+. 2i$á estdió en &ar#s, al igal "e tantos otros nobles daneses de s tiempo y, casi con toda segridad, desempe0ó alg3n cargo como miembro del s%"ito del ar$obispo Absalón y en la catedral de 4nd )Secia, an"e no necesariamente en calidad de mon5e o religioso, seg3n (en#a afirmando la tradición. S asombroso dominio del lat#n y s estilo artificioso y retórico le (alieron el sobrenombre de Gramático, tal y como se lee en la anónima Crónica de Jutlandia, del siglo XIV )&inea, 16-17 18. Gesta Danorm "idem egregis Grammatics, origine Syalands, nomine Saxo, conscripsit ad instantiam domini Absalonis, arc!iepiscopi 4ndensis. &es n egregio gramático, seeland%s de origen y de nombre Saxo, pso por escrito las !a$a0as de los daneses a instancias del se0or Abasalón, ar$obispo de 4nd. 9especto a la castellani$ación de s nombre y de s apodo, creemos "e se le deben dedicar algnas palabras. Grammaticus !a de ser entendido como erdito, sabio o latinista, mientras "e Sao es la latini$ación de n antigo nombre nórdico, probablemente Sai, "e no deber#a ser 1

Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 1/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

A!" #RA$%TI&"' TRA()&T"R 

antia*o I+%, //)&H I.E.S. B. Guinovart (Algemesí)

. INTR"()&&I1N. / A)T"R ) "+RA.

1. 1. VIDA.Saxo, llamado posteriormente Gramático, escribió a finales del siglo XII y principios del XIII

na monmental obra !istórica de Dinamarca "e pretend#a ensal$ar a ss !%roes y reyes ylegitimar las aspiraciones pol#ticas de la casa real de s tiempo. &ara ello recopiló nmerosostestimonios literarios, leyendas y tradiciones de la antiga 'scandina(ia y las (ertió al lat#n, lalenga clta del occidente medie(al. 'l resltado feron los diecis%is libros de los Gesta Danorum,na obra casi enciclop%dica de obligada referencia para los estdiosos de la mitolog#a, la literatra yla !istoria de los antigos peblos escandina(os.

Sobre la (ida y la formación intelectal de Saxo disponemos de my pocos datos. &or lo "e

leemos en el &rólogo de s obra podemos dedcir "e perteneció a na familia de aristócratasgerreros my próxima a los c#rclos del poder pol#tico y religioso. S propio testimonio y el de scontemporáneo S(en Aggesen confirman "e redactó la Historia danesa por encargo del ar$obispoAbsalón )11*+1*-1, probablemente el !ombre más poderoso e inflyente de s tiempo. /estroator debió de nacer !acia el a0o 11- y falleció !acia 1*1+. 2i$á estdió en &ar#s, al igal "etantos otros nobles daneses de s tiempo y, casi con toda segridad, desempe0ó alg3n cargo comomiembro del s%"ito del ar$obispo Absalón y en la catedral de 4nd )Secia, an"e nonecesariamente en calidad de mon5e o religioso, seg3n (en#a afirmando la tradición.

S asombroso dominio del lat#n y s estilo artificioso y retórico le (alieron el sobrenombre deGramático, tal y como se lee en la anónima Crónica de Jutlandia, del siglo XIV )&inea, 16-17 18.

Gesta Danorm "idem egregis Grammatics, origine Syalands, nomine Saxo,conscripsit ad instantiam domini Absalonis, arc!iepiscopi 4ndensis.

&es n egregio gramático, seeland%s de origen y de nombre Saxo, pso porescrito las !a$a0as de los daneses a instancias del se0or Abasalón, ar$obispo de4nd.

9especto a la castellani$ación de s nombre y de s apodo, creemos "e se le deben dedicaralgnas palabras. Grammaticus !a de ser entendido como erdito, sabio o latinista, mientras "eSao  es la latini$ación de n antigo nombre nórdico, probablemente Sai, "e no deber#a ser

1

Page 2: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 2/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

(ertido como :sa5ón; para e(itar confsiones. &or ello !emos decidido mantener s sobrenombrecomo Gramático y conser(ar s nombre en la forma del nominati(o a la !ora de tradcir s obra anestra lenga )Saxo Gramático, 1666. <on(iene se0alar, además, "e el !istoriador dan%s ya eraconocido de esta manera en espa0ol gracias a atores clásicos como Antonio de =or"emada )16+*7>?+ o @enito erónimo Bei5oo )18*C18>-7 II, V, III, 61, entre otros. Algnos atorescontemporáneos optan, sin embargo, por la forma latina y lo presentan como Sao Grammaticus,mientras "e otros se decantan por na solción intermedia. =al es el caso de &#o @aro5a )16C>71?+, "ien en El gran tor!ellino del mundo, lo menciona como Saxo :Grammatico;.

1. *. 'DI<I/'S D' 4A HIS"#$IA DA%ESA.

'l manscrito original de los diecis%is libros de la obra de Saxo no se !a conser(ado en s

totalidad y por ello s obra fe conocida a tra(%s de las ediciones "e de ella se reali$aron.4a primera fe lle(ada a cabo en 11> por <!ristiern &edersen )c.1>+-1>, canónigo de

4nd, "ien se basó en na copia !oy perdida de n códice de @irger Gnnersen, ar$obispo de4nd. &edersen contó con el permiso del rey <!ristian II para lle(arse el manscrito a &ar#s yeditarlo en la imprenta de osse @ade De Asc! )odocs @adis Ascensis, profesor de la Sorbona,!manista y editor de textos clásicos.

'l texto de esta editio &rince&s fe reeditado en @asilea en 1?> a cargo de Ioan porins yen Bráncfort del Eeno en 18C por &!ilipps 4onicers, sin grandes alteraciones o correcciones.

'n 1C>> apareció en SorF )Dinamarca la primera edición cr#tica del texto a cargo del erditodan%s Stap!en Stap!ensen )Step!ans Io!annis Step!anis. 'n 1881 apareció en 4eip$ig la deAlfred lot$, sin comentario cr#tico. 'n 1+?6 se pblicó en <open!age la edición cr#tica de &eter'rasms EHller y o!ann Eat!ias Velsc!o con abndantes notas erditas*. Alfred Jolder editó dene(o el texto en 'strasbrgo en 1++C. 4a 3ltima edición se debe a Frgen lriK y Jans 9Lder y(io la l$ en <open!age en 16?1.

A lo largo del siglo XIX aparecieron algnos manscritos de la  Historia danesa, de entre los"e destaca por s extensión el conocido como fragmento de Angers. Be encontrado en la

 biblioteca de dic!a cidad francesa en 1+C?, identificado por Gaston &aris en 1+88 y editado por<!ristian @rn en 1+86. <onsta de catro !o5as en carto de pergamino, con "ince l#neas por

 página, y presenta notas adicionales y correciones de di(ersas manos. &or el tipo de letra se dató!acia el a0o 1*-- )Saxo, 16667 +1-.

1 'l !manista (alenciano . 4. Vi(es )1>6*1>- fe, probablemente, no de los primeros atores espa0oles "econocieron y apreciaron la obra del !istoriador dan%s, como podemos comprobar en  De Disci&linis 'i!ri II ,an"e, como bien es bien sabido, lo !iciera en lat#n. <on(iene destacar, igalmente, al conde @ernardino de9ebolledo )1681C8C, militar, diplomático, y emba5ador de 'spa0a drante (einte a0os en la capital danesa. All#compso en (erso castellano ss Selvas Dnicas )<open!age, 1C con la intención de ensal$ar a los reyes deDinamarca desde %pocas remotas !asta ss d#as, para lo cal se basó, fndamentalmente, en las !istoriastransmitidas por Saxo Gramático.

* &ara nestra tradcción !emos tili$ado la edición de EHllerVelsc!o, pero !emos consltado en ocasiones las de11> y 1?>, as# como la de lriK9Lder. &or otra parte, con(iene se0alar "e está próxima a aparecer la 3ltima

edición cr#tica del texto latino de los Gesta Danorum a cargo del profesor dan%s . Briisensen.

*

Page 3: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 3/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

1. ?. 4S GES"A DA%#$*+ .

4a obra de Saxo consta de diecis%is libros y sele ser di(idida en dos grandes blo"es, de los4ibros I al IX y del X al XVI. 4os ne(e primeros libros exponen las !a$a0as de los reyes paganos,mientras "e los siete 3ltimos se centran en la !istoria de la Dinamarca ya cristiana. 'sta di(isióngeneral es la segida por la mayor#a de los tradctores y comentaristas interesados en las leyendas yen la mitolog#a de la antiga 'scandina(ia, pes la segnda parte ofrece n inter%s más restringido ala !istoria de la Dinamarca medie(al.

4a estrctra y la composición de la Historia danesa !an sscitado atracti(os estdios. IngeSKo(gaard&etersen )16617 ??1?>-, por e5emplo, considera "e Saxo redactó s obra sigiendolas patas del g%nero medie(al llamado c,ronica universalis. Dic!o g%nero concibe la !istoriani(ersal como n todo, desde el origen del mndo o el nacimiento de <risto !asta los d#as de sator, y recrre a na di(isión del tiempo en edades o reinos y a comparaciones tipológicas. 4os

atores de este g%nero consideran la !istoria como n per#odo limitado e intentan sitar s propia%poca dentro del concepto di(ino de la sal(ación.

Saxo, por tanto, di(ide s obra en dos partes, na legendaria y otra !istórica, y pretendedemostrar al lector "e en Dinamarca siempre !a reinado sin interrpción na sola dinast#a desdelos tiempos más remotos. A lo largo de la Historia danesa se prodcen acontecimientos religiosos"e di(iden casi sim%tricamente la obra, como son el nacimiento de <risto, la llegada del<ristianismo a Dinamarca y la fndación de la sede ar$obispal danesa. As# tenemos na primeradi(isión "e abarca los 4ibros IIV, donde aparecen los reyes anteriores al nacimiento de <risto.'ntre los 4ibros V y VIII encontramos el per#odo entre dic!o acontecimiento y la introdcción del<ristianismo en Dinamarca. 'ntre los 4ibros IX y XII Saxo !abla de la consolidación de la ne(a

religión y de la fndación de la sede ar$obispal )4ibro XII, mientras "e en los catro restantesrelata la !istoria de s pa#s en tiempos del ar$obispado, !asta finales del siglo XII )SKo(gaard&etersen, 1687 *-Mss.

Saxo pretende, además, relacionar la !istoria de Dinamarca con la ni(ersal y para ellorecrre a la creación de tipos "e remiten a persona5es clásicos o b#blicos. =al es el caso de los!ermanos fndadores del reino dan%s "e aparecen en el 4ibro I, Dan y Angl, identificables con<a#n y Abel o 9ómlo y 9emo, as# como del !%roe Gram, persona5e del mismo libro "e recerda aSansón y a J%rcles por s fer$a y por la ma$a con la "e combate.

&or otra parte, o!annesson )168+71+Mss considera "e Saxo compso s ingente obra tanto

 ba5o el infl5o del esp#rit erdito cristiano como del pensamiento antigo y medie(al. Seg3n esteestdioso seco, el ator dan%s es n moralista de la Jistoria y para !allar esa significación moralen ss !ec!os y persona5es parte de la simbolog#a de las catro (irtdes cardinales )fortale$a,templan$a, 5sticia y prdencia. Dic!as (irtdes eran consideradas como (irtdes pol#ticas onatrales "e pod#an ser pose#das inclso por paganos o infieles y se pensaba "e representaban losdeberes del !ombre para con la sociedad. Sigiendo esta interpretación, o!annesson sostiene "elos libros de la Historia danesa se !allan compestos ba5o la simbolog#a de tales (irtdes y la di(idedel modo sigiente7 4ibros IIV, dedicados a la -ortitudo, 4ibros VVIII, a la tem&erantia, 4ibrosIXXII, a la iustitia  y 4ibros XIIIXVI, a la  &rudentia. &or tanto, en cada no de estos librosaparecerán persona5es "e podrán ser considerados como modelos de dic!as (irtdes, o bien de ss(icios y defectos correspondientes.

?

Page 4: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 4/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

o!annesson descbre igalmente nmerosas alegor#as y figras retóricas en la obra denestro ator, as# como frecentes alsiones a las artes liberales, a la astronom#a, a la filosof#a

 platónica o a la ex%gesis b#blica.

&ara for5ar s estilo Saxo recrre a atores latinos de %poca tard#a, como stino, ValerioEáximo y, my especialmente, a Earciano <apela. De este 3ltimo ator toma nmerosos s#mbolos,expresiones y figras alegóricas, as# como s t%cnica del  &rosimetrum, consistente en intercalar

 poemas de my (ariados metros en el texto en prosa. Jerrmann )16**7 I, *6Mss, en s ex!asti(oestdio de la obra del !istoriador dan%s, destaca citas o pr%stamos de atores como Virgilio, (idio,&rdencio, Amiano Earcelino, la Vlgata, Salstio o 2into <rcio 9fo, además de los ya citadosEarciano, stino y Valerio Eáximo, de "ienes llega a tili$ar frases enteras.

Al tili$ar la t%cnica del  &rosimetrum Saxo recoge la tradición literaria tard#a segida por

atores medie(ales como 4idprando de <remona, Ddón de A"itania, Gibert de /ogent,@ernardo Sil(estre o Alain de 4ille, y además pretende imitar el tono de las antigas narracionesislandesas "e pdo tili$ar como fente, pes tambi%n incl#an poemas en la prosa. A esta t%cnicarecrre 3nicamente en los oc!o primeros libros, los "e !ablan de la Dinamarca pagana, con la

 probable intención de demostrar "e los antigos daneses dispon#an de n cor&us  po%tico tan(ariado y rico como el de la antiga 9oma, seg3n la opinión de Briisensen )16+87 18+.

Si Saxo tiene a atores latinos de %poca tard#a y medie(al por ar"etipos o modelos, tambi%nes cierto "e ss relatos !nden ss ra#ces en (etstas tradiciones literarias de la antiga'scandina(ia. Sobre las fentes del !istoriador dan%s se !a escrito en abndancia y poco se pedeafirmar con total segridad. Nl mismo cita a tres atores medie(ales cristianos "e tambi%n

escribieron en lat#n, a @eda el Venerable y a Ddón de A"itania en el 4ibro I y a &alo Diácono enel 4ibro VIII. &ero cando alde al abndante material de origen nórdico "e tili$a para transmitirlas !a$a0as de los protagonistas de s !istoria lo !ace con menor precisión y exactitd sinexplicarnos con detalle cáles o "% partes de ss fentes son orales o escritas, como se0alaGOnason )16+17 +*.

Saxo, al igal "e s colega S(en Aggesen y el !istoriador norego del siglo XII =eodorico elEon5e, alde a las narraciones islandesas y a los poemas de los antigos escandina(os comotestimonios en los "e se basa para escribir s obra. A tenor de lo narrado en los primeros libros dela  Historia danesa  reslta e(idente "e el g%nero de la literatra islandesa medie(al másestrec!amente relacionado con las fentes de Saxo es el constitido por las -ornaldarsgur  o sagas

de los tiempos antigos.

'stas sagas anónimas narran !ec!os fablosos "e se prod5eron en na %poca legendaria o -ornld  "e para los islandeses comen$aba en n remoto e indeterminado pasado y llegaba !asta ela0o +- aproximadamente, es decir, !acia las fec!as en "e Islandia comen$ó a ser poblada por losescandina(os. =odo lo "e !ab#a ocrrido antes de la coloni$ación lo consideraban como s:pre!istoria; y en ella daban cabida tanto a !ec!os presntamente !istóricos "e pdieron tenerlgar en la %poca de las migraciones como a mitos y leyendas del repertorio com3n a los peblosgermánicos.

>

Page 5: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 5/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

'l material de estas sagas debió de transmitirse oralmente drante mc!o tiempo y "i$ás secomen$ó a fi5arlo por escrito !acia finales del siglo XII y principios del XIII, pero resltó siempre

 permeable a todo tipo de modificaciones y alteraciones de my di(ersa #ndole y origen.

De la oralidad de estas tradiciones !istóricas y literarias dan testimonio di(ersos textos yatores nórdicos, como =eodorico el Eon5e, "ien al inicio de s Historia de %oruega, escrita enlat#n !acia 11++, dice de los islandeses ) +onumenta ,istorica %orvegiae, 1++-7 ?7

perae pretim dxi P...Q paca !aec de anti"itate regm /oragensim bre(iterannotare, et prot sagaciter per"irere potims ab eis, penes "os !ormmemoria praecipe (igere creditr, "os nos Islendinga (ocams, "i !aec in sisanti"is carminibs percelebrata recolnt.

<onsider% "e (al#a la pena P...Q anotar scintamente nas pocas cosas acerca de la

!istoria antiga de los reyes de /orega y canto con sagacidad pdimosa(erigar sobre ellos, lo cal se !alla en posesión de a"ellos "e nosotrosllamamos Islendinga, "ienes recogen en ss (ie5os poemas estas cosas repetidasde boca en boca y cya tradición !istórica sobre a"ellos reyes es consideradaespecialmente de gran (alide$.

4as llamadas sagas de los tiempos antigos feron recopiladas y editadas por primera (e$ por<arl <!ristian 9afn en <open!age en 1+*6 y 1+?- ba5o el t#tlo de /ornaldarsgur %or0rlanda.'l manscrito más antigo conocido "e contiene dic!as sagas se conser(a repartido entre la<olección Arnamagneana de <open!age y la @iblioteca 9eal de 'stocolmo y data del siglo XIV)rist5ánsson, 16687 ?>*.

'n opinión de Jerrmann )16**7 II, 8Mss se peden distingir entre ellas tres tiposfndamentales7 las sagas !eroicas, las de (iKingos y las de a(entras. 4as primeras se pedenrelacionar con el ciclo %pico germánico y los poemas %ddicos, como la Saga de los 1olsungos?R lasdel segndo grpo tienen por protagonistas a persona5es como 9agnar <al$as &eldas ddBlec!asR en el 3ltimo grpo se narran !istorias de amantes "e logran alcan$ar la felicidad trasdi(ersas peripecias, como ocrre en la Saga de H2lmt,3r 4 5lvir . Alg3n ator, como es el caso deGen$mer )16C17 1-*1?8, efect3a algna di(isión, o inclso sbdi(isión, más y !abla de sagas dedioses, (incladas, al igal "e las de los !%roes, estrec!amente a la tradición m#tica escandina(a)Gttersagas, y de sagas de campeones o paladines ) 67m&ensagas. Nstas 3ltimas se inclyenentre las sagas de (iKingos, pero se diferencian de ellas por na base !istórica más inconsistente si

cabe.

4os persona5es de las  -ornaldarsgur  nnca son islandeses, pes s acción se sit3a, comodi5imos, antes de la coloni$ación de la isla. Selen ser, por tanto, noregos, daneses o secos

 pertenecientes a las clases aristocráticas y a la reale$a. Se trata, en cierto modo, de ar"etipos "e pretenden con5gar ideales !eroicos de %poca legendaria y los (alores cortesanos y caballerescos delos reinos más refinados del sr de 'ropa, importados a tra(%s de tradcciones o adaptaciones

? Jay tradcción reciente, Saga de los 1olsungos )166+. 4a mayor#a de las sagas tradcidas !asta el momento alespa0ol pertenecen al g%nero conocido como 8slendingasgur  o sagas de islandeses. An"e en los 3ltimos a0os !anido apareciendo tradcciones de las -ornaldarsgur  o sagas de los tiempos antigos esperamos "e s n3mero y elestdio de las mismas (aya en amento por el inter%s "e dic!o g%nero despierta entre especialistas y lectores de

my amplio espectro.

Page 6: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 6/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

literarias. <on ellas se pretend#a probablemente, como sostiene =linis )1667 >>Mss, ensal$ar a laaristocracia islandesa de finales del siglo XII ensal$ando las costmbres y (irtdes de ssantepasados y s rancio abolengo, e introdcir al mismo tiempo las prácticas caballerescas al so ena"ellos tiempos para distingirse de las demás clases sociales.

Drante la lectra de los ne(e primeros libros de la  Historia danesa reslta posible descbrirtramas, episodios y persona5es de di(ersas sagas de los tiempos antigos conocidas a tra(%s de latradición literaria islandesa. =al es el caso de la Saga de $agnar Cal9as :eludas, la Saga de Hról-

 6ra;i< la Saga de #dd /lec,as, la Saga de Egil el +anco, la Saga de Hervr > o la Saga de Gautre; ,sadas o adaptadas en mayor o menor medida, cando no alteradas en algnos pasa5es o moti(os,

 por el erdito dan%s. Sin embargo, con(iene destacar "e, gracias a Saxo y a s cestionable so delas fentes, conocemos otras sagas de los tiempos antigos "e se !an perdido en s antiga (ersiónnórdica, pero cyo argmento nos !a llegado indirectamente y "i$ás de forma algo alterada atra(%s de la (ersión latina del sabio dan%s. Sc!ier )168-7 86+- considera "e podr#amos !ablar,

 por tanto, de la posible existencia, en s momento, de las sigientes  -ornaldarsgur 7  Saga de Hadding  )cya trama !abr#a llegado trasmitida en el 4ibro I, Saga de /ródi )4ibro II, Saga de Eirí; el Diserto )4ibro V, Saga de /ridlei-  )4ibro VI, Saga de =li el 1aliente ) 4ibros VII y VIII,Saga de ",or;el el %o!le 1ia2ero )4ibro VIII y Saga de Hd  )4ibro III, an"e %sta 3ltima estar#a

 basada en na tradición local danesa más "e en na antiga -ornaldarsaga islandesa.

'n el &rólogo de la Historia danesa encontramos alsiones a las di(ersas fentes tili$adas,narraciones, poemas, inscripciones r3nicas inclso, pero sin "e el !istoriador dan%s ofrece$ca naexplicación clara sobre s forma de transmisión. <on estas palabras podemos pensar, pes, "eSaxo !ace la referencia más directa a las tradiciones literarias islandesas )1+?67 I, 8+7

 /ec =ylensim indstria obliterandaR "i P...Q cnctarm "ippe nationm resgestas cognosse memoriae"e mandare (olptatis loco reptant, non minorisgloriae idicantes alienas (irttes disserere, "am proprias ex!ibere. 2ormt!esaros !istoricarm rerm pignoribs refertos criosis conslens, !ad

 par(am praesentis operis partem ex eorm relationis imitatione contexi, necarbitros !abere contempsi, "os tanta (etstatis peritia callere cogno(i.

T tampoco !ay "e omitir la !abilidad de los tlenses PislandesesQ, los cales P...Qconsideran como n placer el conocer y mantener en la memoria la !istoria detodas las naciones, al 5$gar no de menor gloria exponer los (alores a5enos "emostrar los propios. <onsltando con gran inter%s ss testimonios repletos de

datos !istóricos elabor% na no pe"e0a parte de la presente obra a imitación dess relaciones y no re!s% tener por testigos a "ienes reconoc# como my(ersados en el conocimiento de la antigHedad.

De la misma manera alde nestro ator a antigos testimonios literarios daneses de carácter%pico y !ace alsión al so de las antigas inscripciones r3nicas )1+?67 I, C87

 /ec ignotm (olo, Danorm anti"iores conspicis fortitdinis operibs editis,gloriae aemlatione sffsos, 9omani styli imitatione, non solm rerm a se

> 9ecientemente tradcida por E. Gon$ále$, Saga de Hervr   )*--?, con na excelente introdcción y abndantes

notas. Del mismo ator es la tradcción de otra importante -ornaldarsaga, la Saga de Bósi y Herraud  )*--?.

C

Page 7: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 7/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

magnifice gestarm titlos ex"isito contexts genere, (elti poetico "odamopere, perstrinxisse, (erm etiam maiorm acta patrii sermonis carminibs(lgata lingae sae litteris saxis ac rpibs insclpenda crasse.

T no "iero "e se ignore "e los más antigos de los daneses, na (e$ conclidasss ilstres y esfor$adas !a$a0as, %mlos de gloria, a seme5an$a del romano estilo,no sólo refirieron los !onores de las gestas lle(adas a cabo magn#ficamente porellos con n excelente g%nero de narraciones a modo de composiciones po%ticas,sino "e además se preocparon de grabar en rocas y pe0ascos con caracteres des propia lenga los !ec!os de ss mayores transmitidos por poemas en s idiomamaterno.

bs%r(ese, por otra parte, la pretensión de Saxo, ya comentada, de igalar la tradición(ernácla al :romano estilo; y de demostrar "e la literatra de la antiga Dinamarca no es menos

(aliosa o abndante "e la de la antiga 9oma.'l erdito dan%s debió de conocer gran n3mero de estas narraciones a tra(%s de escaldas o

(ia5eros islandeses de paso por tierras danesas "e ser(#an en la corte de los reyes o comerciabancon ss prodctos, pes es más "e probable "e %l nnca est(iera en Islandia. 'n el libro XIVmenciona a n cierto Arnoldo de =le, "i$á s informador más importante )1+?67 II, +1*7

Jabebat atem in clientela Absalon Arnoldm =!ylensem, "i si(e ingeniiacmine si(e coniectrarm sagacitate saepenmero ftra, ad sa (el amicormnegotia pertinentia, raro presagio depre!endebat. /ec mins anti"itatis "amdi(inationis perits, solerti !istoriarm narratione callebat.

=en#a, sin embargo, Absalón entre s clientela Ps%"itoQ a Arnoldo de =le, "ienera capa$ de pre(er frecentemente con asombrosas predicciones losacontecimientos ftros, ya referentes a ss propios asntos como a los de ssallegados, bien por la agde$a de s talento, bien por la sagacidad de sscon5etras. T no menos experto en la adi(inación "e en el conocimiento de laantigHedad, era my !ábil en la ingeniosa narración de !istorias.

Algnos atores, como Jerrmann )16**7 II, 16 y GOnason )16+17866?, descbren en esteArnoldo de =le a n persona5e real, el escalda island%s Arnald o Arn!allr =!or(aldsson, ator,seg3n la  $elación de escaldas  o S;ldatal , de n poema encomiástico en !onor del rey dan%s

Valdemar I. 's my posible "e fera este Arnoldo "ien transmitiera a Saxo la mayor parte de las!istorias de !%roes y reyes "e %l lego retili$ó, as# como las descripcipciones de Islandia y losfenómenos de a"ellas latitdes "e lego refle5ó en s &rólogo.

Un poco más adelante, en el mismo libro encontramos otra referencia a otro posiblesministrador de material %pico "e enardece los ánimos de los combatientes con antigasnarraciones )1+?67 II, +17

=nc 4cas, <!ristop!ori scriba, nationis @ritannicae, litteris "idem teniterinstrcts, sed !istoriarm scientia apprime erdits, cm infractos exercitsnostri animos (ideret, moestm ac lgbre silentim clara (oce prormpens,

8

Page 8: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 8/27

Page 9: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 9/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

 propone escribir s obra, el lat#n, no es precisamente la misma en la "e le llegan transmitidos lostestimonios en los "e se basa para lle(ar a cabo s tarea.

Si exceptamos las crónicas latinas medie(ales "e %l mismo menciona y otras "e pdosilenciar, las fentes nórdicas tili$adas en los primeros ne(e libros de s obra llegaron a sconocimiento, ya fera en alg3n tipo de soporte escrito o mediante transmisión oral directa oindirecta, en antigo nórdico o island%s antigo, principalmente, pero tambi%n en dan%s antigo,alto alemán antigo otras (etstas lengas o dialectos del norte eropeo. Dado "e los idiomasescandina(os ya !ab#an comen$ado a distingirse entre s# !acia finales de la %poca (iKinga, 1--aproximadamente, las di(ergencias entre s dan%s materno y el island%s antigo, la lenga de lamayor#a de las fentes "e %l saba, eran ya considerables y ello pro(ocó las notables diferencias"e presentan ss (ersiones de mitos o gestas respecto a las narraciones o poemas "e relatan losmismos !ec!os en otras antigas fentes nórdicas "e se !an conser(ado.

<on frecencia se dda, y con ra$ón en mc!os casos, de s fiabilidad a la !ora de transmitirciertas leyendas o mitos. Saxo los altera en ocasiones conscientemente en (irtd de s partidismonacionalista, de s actitd moralista o por la necesidad de a5starlos a s concepción e5emplari$antede la Jistoria. 'n otras ocasiones, como (eremos, las diferencias son atribibles a n malconocimiento de la lenga o lengas de partida, pero tambi%n podremos obser(ar cómo algnas dess (ersiones, amplosas y retóricas, bien es cierto, no se ale5an tanto como pdiera parecer de losantigos testimonios literarios islandeses.

2. A!" &"$" TRA()&T"R.

<onsciente de la di(ersidad del material transmitido en antigas lengas nórdicas y de snecesidad de tradcirlo o adaptarlo al lat#n seg3n ss criterios y ob5eti(os, Saxo exponescintamente en el &rólogo s m%todo de traba5o y s deseo de permanecer fiel a las fentes sadas,lo cal no siempre será como pretende )1+?67 I, 87

2orm (estigiis ce "ibsdam anti"itatis (olminibs in!aerens, tenorem"e(eris translationis passibs aemlats, metra metris reddenda cra(i, "ibsscribendorm series sbnixa non tam recenter conflata, "am anti"its editacognoscatr, "ia praesens ops non ngacem sermonis lclentiam, sed fidelem(etstatis notitiam pollicetr.

Sigiendo las !ellas de a"%llos Plos poemas antes mencionadosQ como si feran(etstos (ol3menes e imitando s tono con los pasos de na tradcción fidedignaC,intent% poner en (erso lo "e en (erso estaba para "e se cono$ca, apoyada en

<on(iene recordar, en cal"ier caso, "e la lenga "e !oy conocemos como antigo nórdico o island%s antigorecib#a en la 'dad Eedia el nombre gen%rico de dns; tunga, como, por e5emplo, podemos leer en el &rólogo de la Heims;ringla de Snorri Strlson )118+1*>1. Saxo, "i$á mo(ido por s exacerbado patriotismo, bien atestigadoen nmerosos pasa5es de s obra, pdo considerar transmitidos en dan%s algnos poemas elaborados originariamenteen a"ella lenga, o bien consideró "e la diferenciación de las lengas escandina(as "e ya se daba en s propia%poca era la misma en los tiempos remotos en los "e transcrren los !ec!os de los primeros libros de s !istoria.

C <onsideramos "e el ator recrre a la !ipálage en la expresión veris translationis &assi!us y por ello no tradcimos

:con los pasos fieles de na tradcción;, sino como arriba !emos !ec!o.

6

Page 10: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 10/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

a"%llos, la serie de los !ec!os "e (an a ser narrados, no tan recientemente fi5ada por escrito como transmitida desde anta0o, por"e la presente obra no pretendeofrecer n fr#(olo lcimiento de mi estilo, sino n fiel conocimiento de laantigHedad.

'n pasa5es posteriores alde de ne(o a textos tili$ados para redactar los episodios "e narra, pero sin citar expresamente s origen, s transmisión o procedencia. As#, al final del 4ibro IImenciona na antiga fente danesa de probable carácter oral a la "e recrre para elaborar s

 particlar (ersión del  B2ar;aml   o Cantar de B2ar;i, del "e !ablaremos más adelante )1+?67I,1-+7

Janc maxime ex!ortationm seriem idcirco metrica ratione compegerim, "odearndem sententiarm intellects Danici cisdam carminis compendio digestsa complribs anti"itatis peritis memoriter srpatr.

<ompse en (erso esta larga serie de ex!ortaciones por"e el sentido de estasfrases, ordenado en el compendio de cierto poema dan%s, es tili$ado de memoria

 por los mc!os conocedores de la antigHedad.

Al comien$o del 4ibro VI (el(e a presentarse como fiel copista de nos (ie5os (ersosnórdicos )1+?67 II, ?8C7

=nc "idam Jiarns, Danicae admodm poesis perits, P...Q more so barbarmcondidit metrm. <is intellectm "ator (ersiclis editm in !aec (erbatransscripsi.

'ntonces cierto Jiarno, mediocre conocedor de la poes#a danesa, P...Q compsoseg3n s costmbre n metro bárbaro cyo sentido, expresado en catro pe"e0os(ersos, transcrib# con estas palabras.

tra importante referencia a la tili$ación de materiales en lenga (ernácla se encentra alinicio del 4ibro VIII. 'l poema transcrito, atribido a n !%roe legendario, no se !a conser(ado,

 pero lo "e reslta especialmente significati(o es "e Saxo (el(e a presentarse como tradctor allat#n de tradiciones literarias nórdicas "e, de esta manera, "edarán fi5adas por escrito )1+?67 II,?8C7

Jistoriam belli S(etici Starcat!ers, "i et eisdem proelii praecipm colmenerat, prims Danico digessit elo"io, memoriae magis "am litteris tradito. <isseriem ab ipso pro more patrio (lgariter editam digestam"e 4atialiter complectistatens, imprimis praestantissimos tris"e partis proceres recensebo.

'starcatero fe "ien primeramente pes %l mismo era parte fndamental enestos combates ordenó en n poema dan%s la !istoria de la gerra seca,transmitida más por la memoria "e por las letras. <onsiderando "e !ab#a "eexpresar en lat#n la scesión de ss acontecimientos, compesta y clasificada por%l mismo en lenga (lgar al modo patrio, enmerar% en primer t%rmino las másdestacadas personalidades de no y otro bando.

1-

Page 11: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 11/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

'n otras ocasiones !ace referencia a los !ec!os transmitidos por la antigHedad o la tradición, pero sin especificar de "% tipo de docmentos o textos se trataba. As#, por e5emplo, en el 4ibro IXmenciona someramente n cierto tipo de anales, "i$á escritos en lat#n, o genealog#as "e no

 podemos identificar con mayor exactitd )1+?67 II, >C87

Unde et ei "idam parm annalim periti medim in fastis locm tribnt.

&or lo "e inclso algnos, poco conocedores de los anales, le atribyen Pa cierto'nignpoQ n lgar central en los fastos.

Ss intentos por conser(ar todo el antigo patrimonio !istórico y literario de Dinamarcalle(an a Saxo a acometer na latini$ación absolta, no sólo de los nombres propios de los

 persona5es "e aparecen en s obra, sino tambi%n de etnónimos y topónimos de toda #ndole8. 'n ese proceso de latini$ación se pierde el significado de algnos nombres parlantes o 5egos de palabras

con los mismos "e se prodc#an en antigo nórdico, significado "e en nas ocasiones llega aexplicar acertadamente, mientras "e en otras incrre en falsas interpretaciones o cae en las trampas"e le tienden algnos :falsos amigos;.

De esta manera, en el 4ibro I encontramos al rey S;ioldus, de S;2ldr  ):escdo;, en island%santigo, y a los gerreros Attalus y Scatus, deri(ados de los t%rminos de la poes#a escáldica atall  y

 s;ati, :belicoso; y :!%roe;, respecti(amente )(id. 'gilsson, 16CC, s. (..

'n el mismo libro se le profeti$a al rey Jadingo "e le nacerá na !i5a terrible "e intentaráasesinarlo. T, seg3n Saxo, los !ec!os confirmaron los agrios, pes s !i5a se llamó Ul(ilda,deri(ado de >l-r , :lobo;, y s nombre !i$o !onor a s creldad )1+?67I, 8.

'n el 4ibro II aparece el !%roe @iarcón ) B2arco, deri(ado de  B2ar;i  ):ose$no;, cyosobrenombre en la Saga de Hról- 6ra;i es  B0var?B2ar;i. B0var  es el geniti(o island%s de !0,:lc!a;, y nestro ator tradce dic!o apodo como !elliger   )1+?67I, 1-?, :belicoso;. &or otra

 parte, tambi%n explica all# el significado del sobrenombre de Jrólf )1+?67I, ++7

Dicitr enim linga Danica  6ra;e  trncs, cis semicaesis ramis fastigiaconscendntr, ita t pes, praecisorm stipitm obse"io perinde ac scalae

 beneficio nixs sensim"e ad speriora pro(ects, petitae celsitdiniscompendim asse"atr.

&es se llama 6ra;e en lenga danesa al tronco a cyo (%rtice se asciende porramas semicortadas, de tal manera "e el pie, con la ayda de las ramas podadas,como si se apoyara en na escalera y a(an$ando poco a poco !acia arriba,encentra n ata5o !acia la altra deseada.

'n el mismo episodio menciona a n tal 'scalco )Scalcus, ayda de cámara )cu!icularius de@iarcón, t%rmino procedente de s;l;r , :sier(o; )1+?67I, 6*.

8 'sta latini$ación de antropónimos nórdicos, moti(ada por las lógicas necesidades morfológicas y sintácticas de lalenga de llegada, reslta, en l#neas generales, co!erente y, desde lego, facilita en gran medida la posteriorcastellani$ación de los mismos. As#, nestro ator latini$a  Eirí;r  como Ericus, o  Hl-dan como Haldanus,  H;oncomo Haco,  /ró0i como /rot,o, o  /ri0lei-r  como /ridlevus, "e en nestra tradcción trascribimos como 'rico,

Jaldano, Jacón, Brotón o Bridle(o, respecti(amente.

11

Page 12: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 12/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

'n el 4ibro tercero, en la !istoria de Amleto, se peden obser(ar nmerosos 5egos de palabras con t%rminos de la poes#a escáldica. 'l mismo nombre del !%roe parece proceder deamló0i, :est3pido; o :loco; )Jerrmann, 16**7II *C1R Ibá0e$, 16687 *C?. tras expresionestili$adas en dic!a !istoria sólo peden ser entendidas si se relacionan con di(ersos ;enningar  de la

 poes#a escáldica, como ocrre en las respestas "e da Amleto a ss enemigos cando examinan sfingida locra7

Arenarm "o"e praeteritis cli(is, sablm perinde ac farra aspicere isss,eadem albicantibs maris procellis permolita esse respondit.

De5adas tambi%n a n lado nas colinas de arena, se (io obligado a tomar la arenagresa por !arina y respondió "e !ab#a sido molida por las tempestades marinas"e, además, la !ab#an blan"eado.

Imágenes relacionadas con la expresión lí0meldr Amló0a, :el na(#o de !arina de Amlódi;,;enning  "e t(imos ocasión de comentar en n traba5o anterior )Ibá0e$, *--*7 *-?.

'n el 4ibro V aparece n nombre parlante, 6r;a, :corne5a;, latini$ado como Craca )1+?67I,16*, presente tambi%n en algna -ornaldarsaga como la de 9agnar <al$as &eldas.

'n el 4ibro VII !abla el erdito dan%s de cierto rey Jaldano, apodado Biarggramus )deri(adode los t%rminos !2arg , :monta0a; y  grammr , :fiero;, ad5eti(o aplicado a los pr#ncipes en la poes#aescáldica, por"e en cierta ocasión aplastó a ss enemigos arro5ándoles rocas desde lo alto de ndesfiladero )1+?67I, ?*>7

b cis facti (irttem @iarggrammi cognomen accepit, "od (ocablm exmontim et feritatis nncpatione compactm (idetr.

&or casa del (alor de esta !a$a0a recibió el sobrenombre de @iargramo, por"eeste (ocablo parece compesto de la denominación de los montes y de la fiere$a.

'n el mismo libro se !abla de n per(erso conse5ero llamado @ol(iso ) Bolvisus, de !lvíss,:pernicioso;, :da0ino;, "e !ace !onor a s nombre con ss conse5os )1+?67I, ?>?.

=ambi%n en el 4ibro VII se peden encontrar dos espadas "e lle(an nombre parlantesexplicados por el propio ator, 4isingo y Jitingo, t%rminos deri(ados de los ad5eti(os l2óss  y

,vítr , :claro; y :resplandeciente; )1+?67I, ?7

P...Q A(itos a matre gladios recepit, "orm alter 4ysings, alter Jittings obcollimati acminis nitorem (ocablm !abit.

P...Q =omó de s madre las espadas ancestrales, de las cales na lle(aba el nombrede 4isingo y la otra, el de Jitingo, por el brillo de s afilada pnta.

'n el 4ibro VIII )1+?67 I, >???> se narra n crioso episodio en el "e ss protagonistas sellaman 9efón, @erón y Ul(ón, nombres deri(ados de re-r , :$orro;, !2rn, :oso;, y >l-r , :lobo;,

1*

Page 13: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 13/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

respecti(amente, cosa "e lle(a a Jerrmann )16**7II, C-6 a pensar "e originariamente pdieran proceder de algna antiga fábla de animales.

Al principio del 4ibro IX aparece el rey Si(ardo, de sobrenombre 9ing )1+?67I, >?6, "e noes otro "e el Sigur0r Hringr  ):anillo; o :bra$alete; de la Saga de $agnar Cal9as :eludas.

'n el mismo libro Saxo )1+?67I, >- intenta explicar el sobrenombre de  B2rn Jrnsí0a,@5rn <ostado de Jierro, !i5o de 9agnar en la saga antes citada, de la sigiente manera7

@iorns (ero, "od integer !osti cladem ingesserat, tan"am a ferrei laterisfirmitate sempiternm srpa(it agnomen.

T @iorno, como !ab#a casado la merte a s ad(ersario sin recibir !eridas, tili$ó para siempre el sobrenombre, por as# decirlo, de ss f%rreas fer$as.

De la misma manera acomete Saxo la latini$ación o tradcción de nmerosos topónimos,algnos de los cales son tambi%n nombres parlantes. Destacamos, pes, algnos de ellos.

'n el &rólogo )1+?67I, 1-1* (ierte Islandia ) 8sland , de ís, :!ielo; y land , :tierra;, :pa#s;como insula Glacialis, mientras "e latini$a los topónimos secos de Jalland, @leKinge y SKWnecomo Hallandia, Ble;ingia y Scania, Jalandia, @le"ingia y 'scania en nestra castellani$ación.

'n el 4ibro II transcribe, por e5emplo, /@risvellir  o <ampos del r#o Bri, próximos a Upsala,como Sirtvallini agri  )1+?67I, 66, los <ampos Sirt(alinos, y  Hlei0r , la actal 4e5re danesa, como

 'et,ra, 4etra en nestra (ersión.

'n el 4ibro IV )1+?67I, 1C- el erdito dan%s parece malinterpretar na antigo topónimonórdico, *ndensa;re, en las antigas fentes islandesas =dinsa;r  o <ampo de los Inmortales, naespecie de reino de los mertos. As# leemos7

Biallerm Scaniae praefectm exsilio adegitR "em ad locm, ci *ndensa;renomen est, nostris ignotm poplis, concessise est fama.

T condenó al exilio a Bialero, prefecto+ de 'scaniaR y se centa "e a"%l se retiróal lgar, desconocido para nestras gentes, de nombre *ndensa;re.

4o más probable es "e la fente nórdica !ablara de la merte de Bialero, y no de s exilio, almencionar s (ia5e al <ampo de los Inmortales, es decir, al otro mndo.

'n el 4ibro VII )1+?67I, ?>8>6 menciona otros antigos topónimos "e a continación(ierte al lat#n7

+ Saxo intenta (erter igalmente al lat#n t#tlos y cargos del antigo norte escandina(o. Eediante t%rminos como prefecto, gobernador, sátrapa otros similares intenta romani$ar (oces nórdicas como  2arl   o ,ersir , al igal "e!abla de atletas y p3giles en lgar de ;a&&ar  y !erser;ir . =ambi%n es frecente encontrar alsiones a Earte, Vens,al rco, a los lares o a los penates. /osotros procramos (erterlos de esta manera para ser más fieles al esp#rit

latini$ante del !istoriador dan%s.

1?

Page 14: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 14/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

Sed et JaKo P...Q in portm "i Danice  Hervig , 4atine 'xercitm sins dicitr,classe collata P...Q.

&ero inclso Jacón P...Q na (e$ condcida s flota al perto "e en dan%s sellama Hervig  y en lat#n, @a!#a de los '5%rcitos P...Q.

Idem apd locm, "i (lgo al!runna, 4atine cada(erm (el stragis ptesappellatr, gesta infeliciter pgna, protrits extingitr.

Nste mismo PSigaroQ es merto !millado tras desafortnada lc!a 5nto al lgar"e (lgarmente es llamado al!runna y en lat#n, &o$o de la Eatan$a o de los<adá(eres.

Sin embargo, en el 4ibro IX )1+?67I, >> dice7

Igitr apd campm, "i 4atialiter 4anes dicitr P...Q gra(e cm factiosis bellm!abit.

De este modo entabló n terrible combate con los facciosos P...Q en el campo "een lenga latina se llama 4anoso.

Ta Jerrmann )16**7II, *- se0aló la confsión de Saxo con el t%rmino ull , lana, geniti(o ullary el nombre propio *llr , cyo geniti(o tambi%n es *llar . Jabr#a "e interpretar, por tanto, eltopónimo como <ampo de Ull, na di(inidad asociada a los cltos de /5rd y Brey, y norelacionarlo con la lana, como !ace nestro ator al caer de ne(o en la trampa "e le tiende n

:falso amigo;.

'l erdito alemán )Jerrmann, 16**7II, C>? descbre otra errónea interpretación de n probable ;enning  de la poes#a escáldica. 'n el mismo libro, n poco más adelante se pede leer)Saxo, 1+?67I, >*7

9egners P...Q e"os aeneos dctilibs rotlis sperpositos ac (ersatilibscrriclis circmdctos in confertissimos !ostes maxima (i exagitari praecepit.

9egnero P...Q ordenó "e feran lan$ados con gran (iolencia contra los api0adosenemigos nos caballos de bronce colocados sobre redas mó(iles y lle(ados

sobre carros ligeros.

Jerrmann considera "e Saxo malinterpreta en este pasa5e la expresión ,lunn-;r , :caballo delos rodillos;, tili$ada por los escaldas para referirse a los na(#os mediante la alsión a los troncossados para despla$arlos por tierra firme.

Algo parecido ocrre en el mismo libro con la sigiente expresión7

P9egners...Q compre!ensm Daxon catenarm"e poena coercitm apdUtgart!iam cstodiae relega(it.

1>

Page 15: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 15/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

P9egnero...Q entregó a Daxon en Utgardia para "e fera cstodiado, preso ycargado de cadenas.

Jerrmann )16**7II, C>C descbre de ne(o na mala tradcción o interpretación de laantiga locción islandesa -r0i ,ann vi0>tgar0a, :lo en(ió a las regiones exteriores;, es decir, alotro mndo.

A lo largo de los primeros ne(e libros de la  Historia danesa  se peden encontrar otrost%rminos se0alados como probables tradcciones de antigos (ocablos nórdicos por di(ersoseditores y comentaristas. 'n el 4ibro VI )1+?67I, *+C, por e5emplo, aparece el sbtanti(o cini-lo,tomado de Joracio )Serm. I, *, (. 6+, como ya se0aló Step!anis )168+7 **>, n. 1. 4os cinifloneseran los encargados de a(i(ar las ascas del !ogar soplando o con ayda de alg3n felle yStep!anis considera dic!o t%rmino tradcción del dan%s as;e&uster , de id%ntico significado. /os!emos permitido la licencia de tradcir :ciniflón; como n !ipercltismo para reprodcir más

fielmente el rico y rebscado l%xico del !istoriador dan%s

6

.tros posibles (ocablos "e pretenden tradcir antigos t%rminos nórdicos peden ser diis

loci &raesidiis, los dioses ttelares del lgar, (ersión de los landvttir  nórdicos encargados de talfnción, seg3n EHller )1+?67I, >**, o los necessarii  del 4ibro VIII, probable latini$ación de

 s;4ldir , los miembros del s%"ito de alg3n se0or, ligados a %l por 5ramentos de sangre, seg3n elmismo comentarista )1+?67I, ?88.

<on(iene se0alar, además, la predilección de Saxo por los antigos refranes escandina(os.'ditores como Step!anis y EHller los se0alan en ss ediciones y resltan especialmente 3tiles parael tradctor a la !ora de interpretarlos en el correcto significado de s (ersión. Ss primeros ne(e

libros abndan en antigos pro(erbios, especialmente el 4ibro V, y creemos oportno destacaralgnos de ellos.

'n el 4ibro I )1+?67I, *8 Step!anis )168+711*, n.> descbre ba5o los sigientes d#sticos n pro(erbio island%s7

P...Q /am tegmine saepe ferino P...Q &es con frecencia ba5o toscoscontigit adaces detlisse (iros. (estidos scede "e se ocltan !ombres adaces.

'xpresión, en opinión del erdito dan%s, de este pro(erbio7 o-t eru vas;ar ,endur under )sicvargs !elgir , :a mendo !ay (alientes manos ba5o pieles de lobo;.

T n poco más adelante, se0ala otro antigo dic!o island%s parafraseado mediante estos(ersos adonios )1+?67I, *+7

aspera primm primero ásperadifficilis"e, y dif#cil se mestra la m5er,

6tra licencia "e nos permitimos fe la de tradcir la expresión caligatis vestigiis como :pasos caligados;, aparecidaen el 4ibro VII )1+?67I, ??C cando cierto Alf ordena a ss !ombres "e crcen n lago !elado cal$ados con cáligas.=ambi%n decidimos mantener el t%rmino :flamen; en el pasa5e del 4ibro IX )1+?67I, >C- en el "e se !abla de la

explsión de los sacerdotes paganos ordenada por Jaraldo, o :librna;, como embarcación ligera )1+?67I, ?+.

1

Page 16: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 16/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

saepe secndo pero con frecencia cedefoemina cedit. al segndo intento.

4o cal ser#a la (ersión del sigiente refrán7 !4st er !rudur ad -4rstu !idlr< en vi;nar sidan)sic, :la doncella se mestra es"i(a con los primeros pretendientes, pero lego cede; )168+711?,n. *1.

EHller )1+?67I, 8> descbre, por e5emplo, en este pasa5e del 4ibro II, otra (ersión latina den antigo refrán dan%s, Hvad man i *ngdom nemmer< man ei i Alderdom glemmer , :lo "e seaprende en la 5(entd, no se ol(ida en la (e5e$;7

&rimae(am "ippe mentem posterior imitatr affectio7 nec cito (itiorm (estigia perent, "ae tenera moribs aetas impresserit.

@ien es cierto "e la edad madra imita el carácter 5o(en, y no merenrápidamente las !ellas de los (icios "e la tierna edad grabó en las costmbres.

&or 3ltimo, se0alaremos algnos de los e5emplos más extensos de di(ersas (ersiones "e !aceSaxo de textos procedentes del antigo repertorio literario nórdico "e conocemos gracias a otrostextos transmitidos en island%s antigo. /o pretendemos en absolto afirmar "e nestro ator !aya

 podido tener acceso directo a la fente escrita, ni "e, en el caso de !acerlo, se !biera planteadotradcirla literalmente. Sólo pretendemos destacar el paralelismo entre s (ersión latina y la nórdicaconocida, cosa "e ya !a sido obser(ada por nmerosos estdiosos, y recalcar la necesidad "e t(oen s momento de (erter al lat#n, a s modo, la fente com3n "e le llegó transmitida en lenga(ernácla.

As# pes, en el 4ibro I se narra la !istoria de Jadingo, estdiada ex!asti(amente porDm%$il )168- en interesantes ensayos. 'l estdioso franc%s descbrió en estos episodios latransposición del mito de /5rd y la reelaboración de relatos no(elescos "e !ace el !istoriadordan%s a partir de na interpretación errónea o en ocasiones deliberada de los antigos mitosnórdicos. 'l diálogo "e a continación transcribimos entre Jadingo y s esposa 9egnilda )Saxo,1+?67I, ? recerda al "e mantienen los esposos /5rd y SKadi en :4a alcinación de Gylfi;de la Edda de Snorri )16+>7?*?Mss7

2id moror in latebris opacis, Y&or "% !abito en obscros escondri5os,collibs implicits scrposis rodeado de escarpadas colinas,

nec mare more se"or prioriZ y no me adentro en el mar como antes sol#aZ'ripit ex oclis "ietem Arrebata de los o5os la tran"ilidadagminis increpitans lpini el !orr#sono estrendo del e5%rcitostridor et s"e polm le(ats de lobos, y el gemido ele(ado !asta el cielo"ests intilim ferarm de las peligrosas fieras,impatiens"e rigor leonm. y la insensible dre$a de los leones.=ristia snt iga (astitas"e =ristes son las llanras y las cmbres pectoris trciora fisis. para los pec!os capaces de cosas más rdas.fficint scopli rigentes Se oponen las r#gidas rocasdifficilis"e sits locorm y el irritable ol(ido del lgarmentibs ae"or amare setis. a los ánimos acostmbrados a amar el oc%ano. /am freta remigiis probare &es ser#a me5or empresa

officii potioris esset, tentar las corrientes con los remos,

1C

Page 17: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 17/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

mercibs ac spoliis o(are, trinfar en ri"e$as y botines,aera aliena se"i locello, llenar la bolsa de dinero a5eno,ae"oreis in!iare lcris, mostrarse abierto a las ri"e$as del mar,"am salebras nemorm"e flexs "e !abitar los ásperos rincones

et steriles !abitarre salts. de los bos"es y los est%riles desfiladeros.

9egnilda le responde a continación7

Ee canors angit ales immorantem littori A m#, "e !abito en la costa, me atormenta el pá5aro cantor et soporiis indigentem garriendo concitat. y me irrita, necesitada de se0o, con ss trinos.Jinc sonors aestosae motionis impets A"# el estrendoso batir de las olas del mar ex ocello dormientis mite demit otim me "ita el descanso de los o5os cando dermo,nec sinit pasare noct mergs alte garrls, y el ridoso mergo me impide descansar de noc!e,aribs fastidiosa delicatis inserens, desli$ando en mis delicados o#dos ss fastidiosos cantos,nec (olentem decbare recreari sstinet, y no me de5a reposar cando "iero dormir,tristiore flexione dirae (ocis obstrepens. molestando con el siniestro timbre de s (o$ agorera.=tis syl(is frendm dlcis"e censeo. <reo "e disfrtar#a más dlce y segramente en los bos"es.2is minor "ietis ss lce, nocte carpitr, Y2i%n go$ará de menor tran"ilidad a"# de d#a y de noc!e"am marinis immorari flctando motibsZ "e si !abitara flotando sobre las olas del marZ

'l diálogo "e recoge Snorri, mc!o más bre(e, comien$a con las palabras de /5rd1-7

4eiOermK fill, Aborrecidas me son las monta0as(arKa eK lengi á en las "e no permanec# largo tiempo,nLtr einar n# drante ne(e solitarias noc!es3lfa [ytr el allido de los lobosm%r [otti illr (era me resltó desagradable!iá sng(i s(ana en comparación con el canto de los cisnes.

SKadi responde7

Sofa eK n% máttaK Dormir no pod#a yosLfar beOim a orillas del marfgls iarmi firir por casa del trino del pá5aroRsá miK (eKr me despiertaer af (#Oi Kemr la ga(iota "e (iene de le5osmorgn !(erian már. cada ma0ana.

tro pasa5e en el "e se pede apreciar el origen com3n de las fentes nórdicas y de Saxo y latradcción  sui generis "e de ellas !ace nestro !istoriador es el "e, en el 4ibro II, relata las!a$a0as de 9ol(ón, Hról-r 6ra;i en island%s antigo, y ss !ombres. <onocemos otra (ersión de los!ec!os gracias a la Saga de Hról- 6ra;i y a los fragmentos de n poema más antigo, el  B2ar;amlo Cantar de B2ar;i. De %ste 3ltimo sólo se !an conser(ado, desgraciadamente, cinco estrofasR lasdos primeras las transmite Snorri en la Heims;ringla )16117 ?6-, mientras "e las tres restantes lasrecoge en s Edda )16++711. Saxo )1+?676-61 comien$a con estos !exámetros dact#licos s(ersión del poema7

1- 'l metro empleado es el llamado l2ó0a,ttr  o :estrofa del canto;, compesta de oc!o (ersos de catro s#labas,

generalmente, con n apoyo en los (ersos impares, como bien recoge 4erate )166?7*?8.

18

Page 18: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 18/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

cis e(igilet, "is"is se regis amicmat meritis probat, at sola pietate fatetr.Disctiant somnm proceres, stpor improbs absitRincaleant animi (igilesR sa dextera "em"eat famae dabit at probro perfndet inertiRnox"e !aec at finis erit at (indicta malorm.

Despierte rápidamente "ien"iera "e se considere dignode los fa(ores del rey o lo proclame con s sola lealtad.Disipen el se0o los próceres, desapare$ca el #mprobo soporRinflamen los ánimos a los gardiasR y s diestra daráa cada no fama o lo cbrirá de torpe des!onraResta noc!e será el final o la (engan$a de los males.

4a primera estrofa del B2ar;aml  dice as#7Dagr es pp Kominn, Ta !a despntado el d#a,dyn5a !ana f5aOrar $mban las alas del gallo,mál es (#lmgm para los sier(os es la !oraat (inna erfiOiR del traba5o droR(aKi L oK (aKi despertad, despertad,(ina !fO, cabe$as de amigos11,allir enir \$t todos los (alientesAOils of sinnar. compa0eros de Adils.

<omo se pede apreciar, la (ersión del !istoriador dan%s es n tanto libre. Saxo contin3a deesta manera7

 /on ego (irgineos ibeo cognoscere ldos,nec teneras tractare genas, at dlcia nptisoscla conferre et tenes astringere mammas,non li"idm captare merm, tenerm(e fricarefemen et in ni(eos oclm iactare lacertos.'(oco (os ad amara magis certamina Eartis.

 /o os mando "e cono$cáis 5egos de doncellas,

ni "e acarici%is tiernas me5illas o dlces besosdeis a las no(ias, ni "e estrec!%is sa(es pec!os,ni "e prob%is l#"ido (ino pro o frot%is blandos mslos,ni bes%is bra$os blancos como la nie(e.Eás bien os llamo a los amargos certámenes de Earte.

4a segnda estrofa del Cantar de B2ar;i dice as#7

Jár enn !arOgreipi, Jár el de dro p0o,Jrólfr sK5ótandi, Jrólf el ar"ero,

11  6enning 7 :compa0eros;, :amigos;.

1+

Page 19: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 19/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

Lttm góOir menn, !ombres de ben lina5e [eir]s eKKi fl5a, "e nnca !yen,(eKKa yOr at (#ni no os llamo al (ino,n% at (#fs r3nm, ni a secretas con(ersaciones con m5eres,!eldr (eK eK yOr at !rOm sino "e os despierto al droJildar leiKi. 5ego de Jild.

bs%r(ese como a"# el sentido de ambas (ersiones se !alla más próximo. 'l sabio dan%s serecrea en las imágenes de los encantos femeninos e inclso recoge fielmente, no sabemos si porcasalidad o acierto genial, el ;enning  de la batalla, Hildar lei;r , :el 5ego de Jild; )na (al"iria,mediante la expresión amara certamina +artis.

&or 3ltimo, ofrecemos, como testimonio de sinton#a con otros antigos textos nórdicos cyafente pdo compartir nestro ator, n episodio fantástico narrado en el 4ibro V "e se pede

encontrar, relatado con escasas (ariaciones, en na  -ornaldarsaga, la Saga de Egil el +anco  y smund +atador de !erser;ir . 'l texto latino dice as# )Saxo, 1+?67I, *>>>C7

Inter !aec As(its morbo consmpts, cm cane ac e"o terreno mandatr antro.<m "o Asmnds ob amicitiae isirandm (i(s contmlari sstinit, cibo,"o (esceretr, illato. Iam"e 'rics, cm exercit speriora permenss, As(itiforte tmlm appetebatR ci S(eones t!esaros inesse rati, ligonibs perfregerecollem. Ita"e maioris, "am credebatr, altitdinis specm aperiri conspicint.Ad "em perlstrandm ops erat eo, "i se in illm pendlo circmligatm fnedemitteret. Delects est sorte ex promptissimis i(enibs nsR "em cmAsmnds sporta restim se"ente intromissm aspiceret, protins, eiecto eo,

corbem conscendit. Deinde sperne astantibs ac moderantibs fnem abstra!endisignm porrexit. 2i, ingentis pecniae spe redcto corbe, cm ignotam extractispeciem animad(erterent, insitata facie territi, defnctm"e redisse rati,

 proiecta reste in di(ersa fgere. 2ippe Asmnds tetro oris !abit ac (eltifnebri "odam tabo obsits (idebatr. 2i fgientes re(ocare conats, (ociferaricoepit, falso eos formidare (i(m. 2em (idens 'rics, praecipe crentati oriseis imaginem mirabatr. In (lt si"idem profls emicabat sangis. 2ippeAs(its, noctibs redi(i(s, crebra collctatione lae(am illi arem abrperat,foedm"e indigestae ac crdae cicatricis spectaclm apparebat.

Eientras tanto, merto As(ito de enfermedad, es lle(ado a n antro de tierra con

s perro y s caballo. Asmndo t(o el (alor de ser enterrado (i(o 5nto con %ste por el 5ramento de s amistad, tras lle(ar alimentos con los "e ntrirse. T 'ricose acercó casalmente, pes iba recorriendo las tierras más altas, al t3mlo deAs(itoR al creer los secos "e en %l !ab#a tesoros, des!icieron la colina cona$adas. De este modo obser(an "e se abre na grta de na profndidad mayorde la "e pensaban. &ara examinarla era necesario "e no se desli$ara en ella ensspensión rodeado por na cerda. 's elegido a sertes no de los más reseltos

 5ó(enesR al (erlo Asmndo "e se introdc#a en el interior con na cesta atada a lasoga, se sbe al instante a ella tras arro5ar a a"%l. 4ego dio la se0al de tirar a los"e estaban arriba y giaban la cerda. T %stos, "e ten#an la esperan$a de i$arna cesta llena de grandes ri"e$as, cando se percataron de la insólita forma de

16

Page 20: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 20/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

lo extra#do, aterrori$ados por s extraordinario aspecto y creyendo "e regresabael difnto, !yeron en di(ersas direcciones tras arro5ar la cerda. &es en (erdad"e Asmndo aparec#a con n rostro de repgnante apariencia y cbierto de ciertaf3nebre pon$o0a. Al intentar %ste "e los fgiti(os regresaran, comen$ó a gritar"e erróneamente tem#an a n (i(o. Al (erlo 'rico se admiraba sobremanera de laimagen de s rostro ensangrentado. &es de s cara brotaba la sangre a

 borbotones. &or"e As(ito, (elto a la (ida por las noc!es, le !ab#a arrancado laore5a i$"ierda en ss frecentes lc!as y as# se manifestaba el !orribleespectáclo de s informe y sangrante cicatri$.

A continación Asmndo recita n poema1* en el "e explica cómo As(ito (ol(ió a la (ida7

P...Q 4aceris ngibs in me redi(i(s rit As(it,Stygia (i reparans post cineres !orrida bella.

P...Q nescio "o Stygii nminis asmisss ab inferis spirits As(itsae(is alipedem dentibs edit,infando"e canem praebit ori.

 /ec contents e"i (el canis es,mox in me rapidos transtlit nges,discissa"e gena sstlit arem.P...Q Jad impne tamen monstrifer egit,nam ferro seci mox capt eis,

 perfodi"e nocens stipite corps P...Q.

P...Q 'l rescitado As(ito se abalan$ó sobre m# con ss 0as desgarradoras,recomen$ando con (iolencia estigia !orrible gerra desp%s de la merte.P...Q Ignoro con "% osad#a de di(inidad estigiael esp#rit de As(ito, en(iado desde los infiernos,de(oró con creles dientes al de aladas patasy entregó a ss terribles faces al perro.

 /o contento con la ingestión del can y del corcel,me acomete a m# lego con ss (iolentas garrasy, tras desgarrarme la me5illa, me arrancó la ore5a.P...Q &ero no "edó impne el monstro,

 pes cort% lego con la espada s cabe$a

y atra(es% con na estaca s cerpo criminal P...Q.

4a saga se extiende menos en el episodio y dice as# ) /ornaldarsgur %or0urlanda,16>7III,??+1?7

'n [eir !fO eigi fllan mánO!eima (erit, [á (arO^rán bráOdaOr einn dag, er!ann geKK # !ll s#na. Var [ar b3it m l#K !ans eftir [eira siO. ^smndr l%t (erpa!ag eftir !ann oK setti !5á !onm !est !ans meOsOli oK bei$li, merKi oK ll

1* =etrámetros acatal%cticos de 5ónicos a minore.1? Sobre los moti(os de origen celta de esta saga y el paralelismo entre los gerreros ^rán y Aran, persona5e de la

narración galesa :4ll :rince o- D4-ed , (id. SigrOsson )16++76C-.

*-

Page 21: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 21/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

!erKlLOi, !aK oK !nd. ^rán sat stóli # llm !erKlLOm. ^smndr l%t fLra stólsinn # !aginn oK settist [ar á. Jagrinn (ar [á byrgOr. 'n ina fyrst nótt reis ^ránaf stólinm oK drap !aKinn oK !ndinn oK át !(ártt(egg5a. AOra nótt stóO^ránpp oK drap !estinn oK sndraOi oK tóK á tannagangi miKlm oK át !estinn, s(á at

 blóOfell m K5afta !onm. @aO!ann ^smndi til matar meOs%r, en ^smndr [agOi. Ina [riO5 nótt tóK ^smnd at syf5a. VarO !ann [á eigi fyrr (arr (iOen ^rángreip # eyrn á !onm oK sleit [a af !onm bLOi. ^smndr brá [á saxi oK !5ó!fOaf ^ráni. =óK !ann s#Oan eld oK brenndi ^rán at sK oK geKK s#Oan tilfestar. Var !ann [á pp dreginn, en !agrinn byrgOr, oK !afOi ^smndr meOs%r

 [at f%, sem lagt (ar # !aginn.

<ando a3n no !ab#an permanecido n mes entero en casa, falleció ^rán demerte repentina n d#a al entrar en s mansión. Se preparó all# s cerpo seg3n lacostmbre de a"%llos. ^smnd !i$o le(antar n t3mlo en s !onor y colocó

 5nto a %l s caballo con la silla y las bridas, el estandarte y la armadra completa,s !alcón y s perro. ^rán estaba sentado sobre na silla con toda s armadra.^smnd !i$o lle(ar s silla al interior del t3mlo y se sentó all# dentro. 'l t3mlofe entonces cerrado. 4a primera noc!e se le(antó ^ran de s silla y mató al!alcón y al perro y se comió a los dos. 4a segnda noc!e se le(antó ^rán y matóal caballo, lo despeda$ó y lo de(oró a grandes bocados mientras la sangreresbalaba por s mand#bla. In(itó a ^smnd a comer con %l, pero ^smnd

 permaneció en silencio. 4a tercera noc!e comen$ó ^smnd a adormilarse. /o se percató de nada !asta "e ^rán le agarró de las ore5as y se las arrancó. ^smnddesen(ainó entonces s espada y le cortó la cabe$a a ^rán. Ji$o fego desp%s y"emó a ^rán !asta redcirlo a ceni$as y se fe !acia la cerda. Be entonces

i$ado y el t3mlo selladoR pero ^smnd se !ab#a "edado con las ri"e$as "e!ab#an sido depositadas en el t3mlo.

<omo pede apreciarse, las (ersiones de Saxo resltan, a pesar de las diferencias en detallesde di(erso tipo, lo bastante próximas a las fentes antigas como para "e el sabio dan%s pretenda!aber reali$ado na (ersión fidedigna de las mismas. Si en ciertos pasa5es se pede obser(ar sdesconocimiento o mala interpretación de las antigas fentes nórdicas, a tenor de lo expresado en%stos y otros episodios de la Historia danesa, parece e(idente "e, en otras ocasiones, tambi%n eracapa$ de entender con sol(encia el sentido de los antigos poemas y narraciones y de (erterlos concierto %xito a la lenga en la "e escribió s obra, en este caso, el lat#n.

3. &"N&/)I1N.

'n este traba5o !emos intentado presentar a Saxo Gramático como tradctor se0alando los pasa5es de la Jistoria danesa en los "e %l mismo afirma !aber intentado tradcir antigos poemas(ernáclos al lat#n o refle5ar fielmente (etstas tradiciones literarias nórdicas en s monmentalcrónica. A!ora bien, considerar a Saxo como tradctor sensu stricto creemos "e ser#a n error. A

 pesar de "e %l peda afirmarlo en ciertos pasa5es de s obra, es e(idente "e ni es %se el ob5eti(ofinal de s traba5o, ni dispone de na obra nitaria y fi5ada, "e se proponga tradcir fielmente,

 palabra por palabra y con absolto respeto !acia el original, ni parece "e llegara a conocer con

*1

Page 22: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 22/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

sol(encia la lenga en la "e le transmiten ss fentes. A tenor de lo obser(ado, la fidelidad almaterial literario e !istórico antigo es lo "e menos parece importarle. Saxo no pede serconsiderado tradctor en el sentido "e !oy en d#a se da a dic!o t%rmino.

Sin embargo, en n sentido más amplio y gen%rico, lo podr#amos considerar como tal siatendemos al !ec!o de "e dispone de n material transmitido en na lenga de partida, el antigonórdico, "e pretende adaptar o (erter en nmerosas ocasiones a otra lenga distinta de llegada, ellat#n. Desde este amplio pnto de (ista s# "e se pede apreciar "e se (e obligado a acometerlabores de tradctor y as# lo considera %l mismo, pesto "e s obra act3a, en cierta medida, de

 pente entre la tradición literaria antiga en lenga (ernácla y el p3blico clto de s tiempo "elee y escribe en lat#n. Si comparamos ss presntas (ersiones de antigos poemas y los textosconser(ados en otras obras de las antigas letras islandesas, podremos obser(ar "e no respetaescrplosamente los originales de "e pdo disponer o las !istorias "e le contaron, "i$á por sdesconocimiento del idioma, "i$á por pre5icios de my di(ersa #ndole, "i$á por ss propios

 planteamientos temáticos y literarios o por s personal interpretación de las fentes. 'n cal"iercaso, pensamos "e la faceta de Saxo como tradctor es sólo na más de las "e este proli5o atormedie(al pede ofrecer al lector moderno y a los estdiosos de toda %poca.

+I+/I"#RA5A

diciones consutadas7

 Danorum $egum ,eroumFue Historia stilo eleganti a SA#%E G$A++A"IC# P...Q )11>.'d . @adis. &ar#s.

SA#%IS G$A++A"ICI Historia Danorum )1?>. 'd. I. porins. @asilea.

SA#%IS G$A++A"ICI Historia Danica )1+?6. III, rec. &. '. EHller, abs. . E. Velsc!o.<open!age.

SA#%IS Gesta Danorum )16?1. 'd. . lriK _ J. 9Lder, =oms I7 textm continens, 4e(in_ EnKsgaard, <open!ageR )168 =oms II7 Indicem (erborm conficiendm cra(it

B. @latt, <open!age7 EnKsgaard.

Traducciones7

A dan8s7

 Den dans;e ;rni;e som SA# G$A++A"IC*S scre--... )18. =rad A. Vedel. <open!age.

**

Page 23: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 23/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

 Danmar;s ;rni;e a- SA# G$A++A"IC*S   )1+1+1+**. IIII, fordansKet /. B. S.Grndt(ig. <open!age.

SAX G9AEEA=I<US )1+6+.  Danmar;s 6rni;e. =rad. B. `inKel Jorn )reed. 1611.<open!age.

SAX G9AEEA=I<US )168-. IIII, Danmar;s $iges 6rni;e. =rad . lriK. <open!age7Gyldendal.

SAXS Danmar;s,istorie )*---. =rad. &. eeberg. <open!age7 Gads Borlag.

A aem9n7

SAX G9AEEA=I<US )16--.  Die ersten neun Bc,er der D7nisc,en Gesc,ic,te trad. J.ant$en. @erl#n7 '. Belber.

J'99EA//, &al )16**.  Erl7uterungen 9u den ersten neun Bc,ern der D7nisc,enGesc,ic,te des Sao Grammaticus, III, )1. =eil7 berset$ngR *. =eil7 ommentar.4eip$ig7 `. 'ngelmann.

A in*8s7

SAX G9AEEA=I<US )1+6>. ",e /irst %ine Boo;s o- t,e Danis, Histor4. =rad. . 'lton.4ondres.

SAX G9AEEA=I<US )1686+-. III, ",e Histor4 o- t,e Danes, @ooKs IIX, (ol. I7'nglis! =ext trad &. Bis!erR (ol. II7 <ommentary by J. '. Da(idson. <ambridge7@reer.

SAX G9AEEA=I<US )16+-+1. IIII,  Danorum regum ,eroumFue ,istoria, @ooKs XXVI. =rad. '. <!ristiansen. xford.

A itaiano7

SASS/' G9AEEA=I< )166?. Gesta dei re e degli eroi danesi )IIX. A cra di 4. oc!e E. A. <ipolla. =r#n7 'inadi.

*?

Page 24: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 24/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

A :apon8s7

SAX G9AEEA=I<US )166?.  Denm;u2in no 2ise;i )4ibros IIX. =rad. T. =anigc!i.=oKio7 =oKaidaigaKS!ppanKai.

A ;ranc8s7

SAX G9AEEA=I<US )166.  'a Geste des Danois, 4i(res IIX, &res. B.X. Dillmann,trad .&. =roadec. &ar#s7 Gallimard.

A españo7SAX G9AE^=I< )1666. Historia danesa. III, )(ol. I7 4ibros IIVR (ol. II7 4ibros VIX.

=rad. S. Ibá0e$. Valencia7 <olección Gorgona, 'diciones =ilde.

Traducciones' ediciones < estudios de re;erencia7

@A9A, &#o )16C>. El gran tor!ellino del mundo. Eadrid7 'spasa <alpe.

@'9/^9D', 'nri"e )*--*. 'os mitos germnicos. Eadrid7 Alian$a 'ditorial.

@S'9U&, I(an )ed. )168. Saostudier . <open!age7 Esem =sclanm.

@T'9, 9%gis )168+. 'es Sagas islandaises. &ar#s7 Nditions &ayot.

@T'9, 9%gis )166+. 'es Sagas l3gendaires. &ar#s7 4es @elles 4ettres.

D' =92U'EADA, Antonio )16+*.  Jardín de -lores curiosas, ed. G. Allegra. Eadrid7<astalia.

DUENI4, Georges )168-. Du m4t,e au roman. 'a saga de Hadingus )Sao Grammaticus<I, ((iii et autres essais. &ar#s7 2adrigeM&UB.

DUENI4, Georges )168?. Del mito a la novela. Eadrid7 Bondo de <ltra 'conómica.

DUENI4, Georges )166. IIII, +4t,e et &o&3e. &ar#s7 Gallimard.

 Edda +a4or  )16+C. 'd. 4. 4erate. Eadrid7 Alian$a 'ditorial.

 Eddu ;v0i )16+. III, ed. . @riem. 9eyK5a(#K7 Verld.

*>

Page 25: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 25/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

'GI4SS/, S(einb5rn )1+?6.  'eicon &oeticum antiFuae linguae se&tentrionalis. 9eed.16CC a cargo de B. ónsson. <open!age.

B'I, @enito erónimo )18*C18>-. "eatro crítico universal , IVIII. Eadrid.

 /ornaldarsgur %or0urlanda  )16>. IIV, ed. G. ónsson. 9eyK5a(iK7 slendingasagna3tgáfan.

B9IIS'/S'/, arsten )ed. )16+1. Sao Grammaticus< a +edieval Aut,or Beteen %orseand 'atin Culture. <open!age7 Esem =sclanm.

B9IIS'/S'/, arsten )16+8. Sao Grammaticus as 'atin :oet . 9oma7 4]'rma di@retsc!neider.

B9IIS'/S'/, arsten )166?. 1edels Sao og den dans;e adel , <open!age7 Esem=sclanm.

G'/E'9, Belix )16C1. :Vor$eitsaga nd Jeldenlied; 1-*M1?8 en . JacK )ed.,  Kur germanisc,?deutsc,en Heldensage, pp. 1-*1?8.

GUD/AS/, @5arni )16+1. :=!e Icelandic sorces of Saxo Grammatics; en . Briisensen )16+1, pp. 866?.

I@^' 44U<J, Santiago )1668. :4a leyenda de Amleto en la Jistoria danesa de SaxoGramático; en  Estudios ingleses de la *niversidad Com&lutense  , Eadrid7

Uni(ersidad <ompltense, pp. *C1M*8+.

I@^' 44U<J, Santiago )*--*. :<onsideraciones generales sobre algnos problemas detradcción del antigo island%s al espa0ol; en "erminologie et "raduction  1.*--*,@rselas7 <ommission des <ommnat%s erop%ennes, pp. 1+M*-.

 Il racconto de %ornagestr  )166C. 'd. A. <ipolla. Verona7 'di$ioni Biorini.

 Isl7ndisc,e 1or9eitsagas )1668. I, ed. U. Strerat!@ol$. E3nic!7 Diederic!s.

JA//'SS/, rt )168+. Sao Grammaticus. 6om&osition oc, v7rlds!ild i Gesta

 Danorum. 'stocolmo7 Alm"(ist _ ̀ iKsell International.

9IS=^/SS/, ónas )1668. Eddas and Sagas. 9eyK5a(#K7 JiO #slensKa bóKmenntaf%lag.

4'9A=', 4is )166?.  :oesía antiguo?nórdica. Antología (siglos I?II). Eadrid7 Alian$a'ditorial.

E<=U9, 9ory )1661. Studies in $agnars Saga 'o0!ró;ar and its +a4or Scandinavian Analogues. xford7 =!e Society for t!e Stdy of EediL(al 4angages and 4iteratre.

 +iddelalderens Danmar;  )*--1. ((. aa. <open!age7 Gads Borlag.

*

Page 26: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 26/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

EI=<J'44, &. E. )168. A Histor4 o- Danis, 'iterature. <open!age7 Gyldendal.

EI=<J'44, Step!en A. )1661.  Heroic Sagas and Ballads. It!aca7 <ornell Uni(ersity&ress.

 +onumenta Historica %orvegiae )1++-. 'd. G. Storm. ristiania )slo.

EU/D=, Earina )166?.  Kur Ada&tion orientalisc,er Bilder in den /ornaldarsgur %or0rlanda. Bráncfort del Eeno7 &eter 4ang.

49I, Axel )1+6*. III, 6ilderne til Sa;ses #ld,istorie. <open!age.

&I/'AU, 4. )16-1. Sao Grammaticus. Luid et Fuo modo ad Gesta Danorum con-iciendae carmini!us &atris &atrio sermone traditis ,auserit . =ors.

Luatre sagas l3gendaires dMIslande )*--*. 'd. A. Eagnsdottir. Grenoble7 'llg.

9'US<J'4, Jelga )166?. *ntersuc,ungen !er Sto-- und Stil der /ornaldarsaga. @H!l@aden, onKordia.

Saga de Bósi )*--?. 'd. E. Gon$ále$ <ampo. Valencia7 <olección Gorgona, 'diciones =ilde.

Saga de Hervr )*--?. 'd. E. Gon$ále$ <ampo. Eadrid7 Eiragano.

Saga de Hról- 6ra;i. Saga de #dd /lec,as  )*--?. =rad. S. Ibá0e$. Eadrid7 @iblioteca

Uni(ersal Gredos, Gredos.

Saga de $agnar Cal9as :eludas. Anónimo. $egnero, S. Gramático )166+. =rad. S. Ibá0e$,Valencia7 <olección Gorgona, 'diciones =ilde.

Saga de los 1olsungos )166+. 'd. . D#a$ Vera, Eadrid7 <lásicos Eedie(ales, Gredos.

S<JI'9, rt )168-. Sagaliteratur . Stttgart7 . @. Eet$lersc!e Verlagsbc!!andlng.S<J4AU<J, Eargaret )16?>. $omance in Iceland. 4ondres7 G. Allen _ Unin 4td.Scri&tores rerum Danicarum medii aevi )188*. IIII, ed. . 4angebeK. <open!age.

SIGU9SS/, G#sli )16++. Gaelic In-luence in Iceland. Historical and 'iterar4 Contacts.9eyK5a(#K7 Stdia Islandica >C, @óKa3tgáfa Eenningars5óOs.

SVGAA9D&'='9S'/, Inge )168. :Gesta Danorms genremLssige placering; en I.@oserp )ed. Saostudier . <open!age.

SVGAA9D&'='9S'/, Inge )1661. :Saxo Grammatics7 a national c!ronicler maKingse of t!e genre C,ronica *niversalis; en .&. Genet )ed.,  'MHistoriogra&,ie

 +3di3vale en Euro&e. &ar#s7 Nditions d </9S.

*C

Page 27: Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

8/16/2019 Dialnet-SaxoGramaticoTraductor-1027638.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-saxogramaticotraductor-1027638pdf 27/27

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 6 - Año 2004

S='&JA/IUS, Step!ans )168+.  %otae u!eriores in Historiam Danicam SaonisGrammatici, edición facs#mil de la de 1C> a cargo de J. D. Sc!epelern. <open!age7Esem =sclanm.

S=U94US/, Snorri )1611. Heims;ringla. 'd. B. ónsson. <open!age.

S=U94US/, Snorri )16+>. G4l-aginning . =ext nd berset$ng (on G. 4oren$,Darmstadt7 ̀ issensc!aftlic!e @c!gesellsc!aft.

S=U94US/, Snorri )16>. Edda. 'd. G. ónsson. 9eyK5a(iK7 slendingasagna3tgáfan.

S=U94US/, Snorri )16+>. Edda +enor . 'd. 4. 4erate. Eadrid7 Alian$a 'ditorial.

S=U94US/, Snorri )16++. Edda. 'd. J. &álsson. 9eyK5a(iK7 Eál og Eenning.

S=U94US/, Snorri )*--*. 'a saga de los 4nglingos. =rad. S. Ibá0e$. Valencia7 <olecciónGorgona, 'diciones =ilde.

=U4I/IUS, =orfi )166.  'a +atiNre du %ord . &ar#s7 &resses de l]Uni(ersit% de &arisSorbonne, &ar#s

=U4I/IUS, =orfi )*---. :=!e  +atter o- t,e %ort,7 fiction and ncertain identities int!irteent!centry Iceland; en E. <. 9oss )ed., #ld Icelandic 'iterature and Societ4,<ambridge7 <ambridge Stdies in Eedie(al 4iteratre >*, <ambridge Uni(ersity &ress,

 pp. *>*M*C.

*8