21
Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 200 El papel de los diálogos en política Social: Implicaciones la estrategia de Desarrollo Soci Seminario 30&31 Mayo 2002 Santiago de Chile.

Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

Diálogo Social para la Gestión de

la Política Pública

Diálogo Social para la Gestión de

la Política PúblicaLa experiencia de los Consejos

Ambientales en Brasil

C. Sojo, 2002

El papel de los diálogos en lapolítica Social: Implicaciones para

la estrategia de Desarrollo Social del BIDSeminario 30&31 Mayo 2002

Santiago de Chile.

Page 2: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

Los procesos de diálogo en la formación de la política pública.

Los procesos de diálogo en la formación de la política pública.

Motivación: Límites de la democracia participativa (vicios delegativos).Demanda ciudadana.Legitimación de políticas.

ModelosConsultivos o ResolutivosInstitucionales o Ad hocTemporales o PermanentesPlurales o Corporativos

C. Sojo, 2002

Page 3: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

La ética del Diálogo SocialLa ética del Diálogo Social

Participación amplia. Diversidad social. Negociación “inter pares”. Transparencia en la negociación. Respeto de las decisiones. Responsabilidad de los actores.

C. Sojo, 2002

Page 4: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

Lecciones de los Consejos Ambientales de Brasil.

Lecciones de los Consejos Ambientales de Brasil.

Dimensiones analíticasEstructura del Mecanismo.Procedimiento de Negociación.Productos de la Negociación.

C. Sojo, 2002

Page 5: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

I. Estructura del MecanismoI. Estructura del Mecanismo

Antecedentes y contexto Normas Objetivos

C. Sojo, 2002

Page 6: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

AntecedentesAntecedentes Una adecuada lectura del momento político social del

país puede permitir no solamente la instalación de un mecanismo de diálogo sino también su sustentabilidad.

CONAMA: La fundación del mecanismo se inserta dentro de los procesos políticos que condujeron a la transición pacífica desde la dictadura militar hacia la democracia.La definición de un ámbito temático limitado (la cuestión ambiental) procedía del reconocimiento de las capacidades de provocar concenso alrededor de esa temática a diferencia de otros asuntos que pudiesen ser socialmente importantes.

C. Sojo, 2002

Page 7: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

NormasNormas La definición de un marco normativo que regule las

negociaciones supone aceptación tácita por las partes y la claridad de las reglas de juego. La normatividad mejora las posibilidades de legitimación de los procesos de diálogo.

CONAMA:La ley instaló un mecanismo de diálogo, con definiciones explícitas sobre procedimientos, instancias y actores.La ley incrustó el mecanismo dentro de un ámbito institucional competente, asignando así clara “utilidad” a las negociaciones.La norma se considera flexible y ha experimentado adaptaciones para modificar la composición de los actores, los ámbitos de trabajo y las competencias de los Consejos.

C. Sojo, 2002

Page 8: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

ObjetivosObjetivos La definición de los objetivos de la negociación se

convierte en una referencia de su potencial de desarrollo. Objetivos poco ambiciosos o pretensiones excesivas pueden mitigar la capacidad de los procesos de diálogo.

CONAMA:La definición de objetivos del diálogo resulta clara y provocadora para los actores involucrados en la problemática ambiental.Los objetivos se han ampliado en la práctica porque se reconocen subproductos “políticos” que trascienden las funciones legales: “Foro Permanente sobre Política Ambiental”.

C. Sojo, 2002

Page 9: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

Objetivos 2Objetivos 2 Independientemente de la utilidad diferenciada para los

distintos actores, los objetivos de la negociación deben garantizar rendimientos a todos los participantes.

CONAMA: El Gobierno gana legitimidad para sus políticas ambientales.La sociedad civil adquiere “poder” para influenciar la toma de decisiones en los ámbitos señalados para el diálogo.El estado y la sociedad obtienen políticas ambientales producto de un diálogo que puede no resolver todos los conflictos pero garantiza el contrapeso de las posiciones sociales representadas en el mecanismo.

C. Sojo, 2002

Page 10: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

Objetivos 3Objetivos 3 La definición de los objetivos de la negociación la

localiza en el “ámbito” político. El efecto de esa localización puede favorecer o perjudicar el éxito o la continuidad del mecanismo.

CONAMASe define como un instrumento de carácter técnico, donde pueden expresarse los intereses sociales en conflicto desprendidos de preferencias partidarias o ideológicas. Es una negociación política de opciones técnicas y no de posiciones ideológicas.

C. Sojo, 2002

Page 11: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

II. Procedimiento de NegociaciónII. Procedimiento de Negociación

Instancias de negociación. Métodos de participación. Modalidades de decisión.

C. Sojo, 2002

Page 12: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

Instancias de NegociaciónInstancias de Negociación Una adecuada estructura promueve el mayor grado de

participación entre los actores acreditados y crea condiciones para la formulación de acuerdos por aproximación gradual y acumulativa.

CONAMA:La estructura de tres pisos permite en el primer nivel (Grupos de Trabajo) una amplia participación de todos los grupos interesados en un ambiente relajado en lo protocolario pero exigente en el contenido de las participaciones. En el segundo nivel (Cámaras Técnicas) se maduran los acuerdos más generales que garantizarán el curso relativamente fluido de los acuerdos alcanzados al primer nivel de decisión: el Plenario.

C. Sojo, 2002

Page 13: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

Métodos de ParticipaciónMétodos de Participación La calidad de la representación ejercida por las partes activas

en la negociación es esencial para el reconocimiento social más amplio de la validez de los acuerdos.

CONAMA:La representación de los distintos ámbitos de gestión gubernamental garantiza la ubicación de los asuntos ambientales en una agenda de Estado más amplia, que incluye el interés de otros espacios institucionales así como de los gobiernos Estatales y municipales.Los representantes de organizaciones sociales y no gubernamentales recogen especialidad ambiental, las expresiones principales de agremiación laboral y patronal y la competencia técnica de las ONG que trabajan en el tema.

C. Sojo, 2002

Page 14: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

La condición minoritaria de las organizaciones sociales ha sido revisada en las entidades estatales, procurando una conformación más paritaria. Pero no es considerada problemática por actores del Consejo Nacional debido a la posibilidad efectiva de influencia en las decisiones del sistema.

C. Sojo, 2002

Page 15: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

Métodos de participación 2Métodos de participación 2 El diálogo franco y abierto proporciona condiciones

para el reconocimiento de los principales conflictos alrededor de cada temática. En presencia de los conflictos es posible imaginar acuerdos satisfactorios para las partes.

CONAMA:Proporciona un clima adecuado de negociación en la medida en que no establece jerarquías para el uso de la palabra. Las sesiones son abiertas y los participantes presentan libremente sus puntos de vista.

C. Sojo, 2002

Page 16: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

La discusión es regulada por el presidente de la Cámara o el Coordinador de un grupo técnico. En ambos casos se trata de un consejero elegido por sus contrapartes. El coordinador tiene un papel importante en la gestión de acuerdos controlando los tiempos y el ritmo de las negociaciones.La negociación se facilita con la intervención de un recurso técnico denominado “Ancla” que con voz pero sin voto se preocupa de que las discusiones se mantengan en los términos técnicos requeridos. Aporta sistemáticamente información para la toma de decisión por parte de los consejeros que desconocen todas las dimensiones de la problemática en discusión.El manejo del tiempo es flexible. Interesa arribar a acuerdos pero no se precipita la negociación en procura de los mismos.

C. Sojo, 2002

Page 17: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

Modalidades de DecisiónModalidades de Decisión La búsqueda del concenso puede convivir con

procedimientos decisionales centrados en la voluntad de las mayorías. El diálogo social pone el acento en la dinámica de convencimiento y no solamente atiende los resultados de la negociación.

CONAMA– Las decisiones son adoptadas por votación pero las partes procuran

obtener el mayor acuerdo posible. – La estructura del proceso negociador se puede modificar en procura

del logro de acuerdos cuando existe fuerte oposición a una iniciativa. En ese caso se activan un procedimiento especial denominado “Grupo negociador”.

C. Sojo, 2002

Page 18: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

III. Resultados de la NegociaciónIII. Resultados de la Negociación

Política ambiental. Proceso democrático.

C. Sojo, 2002

Page 19: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

Política ambientalPolítica ambiental Los mecanismos de diálogo social como instrumentos de

gestión política deben contribuir a la identificación de opciones de política que recojan el universo de intereses en disputa y gestionen consenso a favor de los intereses sociales más amplios y de largo plazo.

CONAMA:Las resoluciones de CONAMA generan un efecto dual: por un lado su “fuerza de ley” garantiza aplicabilidad en los ámbitos competentes; por otro, refuerza el interés de los actores sociales para continuar formando parte activa del mecanismo. El costo de oportunidad es favorable a la negociación.

C. Sojo, 2002

Page 20: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

CONAMA se ha convertido en un “Foro permanente” que permite discutir las cuestiones relacionadas con la problemática ambiental y actuar ante coyunturas críticas con eficiencia y responsabilidad de las partes.CONAMA es un soporte para el desarrollo de políticas de Estado en la cuestión ambiental, dado que la representación social puede servir de contrapeso a la volatilidad que introducen los cambios de gobierno.

C. Sojo, 2002

Page 21: Diálogo Social para la Gestión de la Política Pública La experiencia de los Consejos Ambientales en Brasil C. Sojo, 2002

Proceso DemocráticoProceso Democrático La ampliación de los espacios de participación ciudadana

mejora cualitativamente la capacidad de representación de intereses y la calidad de la respuesta púiblica a las demandas sociales.

CONAMA:Las fortalezas del CONAMA estriban en su carácter técnico, su dinámica abierta y flexible y la influencia de sus decisiones en la esfera gubernamental. Por ello la cuestión de la paridad no parece, al menos a escala nacional, una limitación seria. La calidad de la negociación no se compremete por los límites de la representación. No se hace valer como principio la regla de la mayoría, se procura el concenso, pero se puede decidir por votación.

C. Sojo, 2002