127
Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de productividad y desarrollo del segundo grado básico de las instituciones públicas y privadas de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango. Asesora: M.A. Andrea del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Octubre de 2014

Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

Diana Marleny Alvarez Quintanilla

Guía para el área de productividad y desarrollo del segundo

grado básico de las instituciones públicas y privadas de la

Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango.

Asesora: M.A. Andrea del Valle

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, Octubre de 2014

Page 2: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS-, previo a optar al

grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, Octubre de 2014

Page 3: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

ÍNDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 8

1.1.1. Nombre de la institución 8

1.1.2. Tipo de institución por lo que genera 8

1.1.3. Ubicación geográfica 8

1.1.4. Visión 9

1.1.5. Misión 9

1.1.6. Políticas 9

1.1.7. Objetivos 9

1.1.8. Metas 10

1.1.9. Estructura organizacional 11

1.1.10. Recursos (humanos, materiales, financieros) 12

1.2 Técnicas a utilizar 12

1.3 Lista de carencias 13

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 14

1.5 Datos de la institución beneficiada 15

1.5.1 Nombre de la institución 15

1.5.2 Tipo de institución 15

1.5.3 Ubicación geográfica 15

1.5.4 Visión 15

1.5.5 Misión 15

1.5.6 Políticas 16

1.5.7 Objetivos 16

1.5.8 Metas 16

1.5.9 Estructura organizacional 17

1.5.10 Recursos 18

1.6 Técnicas de diagnóstico 18

1.7 Lista de carencias 19

Page 4: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

Página

1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas 19

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 21

1.10 Problema seleccionado 21

1.11 Soluciones propuestas como viable y factible 23

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales 24

2.1.1. Nombre del proyecto 24

2.1.2. Problema 24

2.1.3. Localización 24

2.1.4. Unidad ejecutora 24

2.1.5. Tipo de proyecto 24

2.2. Descripción del proyecto 24

2.3. Justificación 25

2.4. Objetivos del proyecto 25

2.4.1 Objetivos generales 25

2.4.2 Objetivos específicos 25

2.5. Metas 25

2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) 26

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 26

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 27

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 28

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN 3.1. Actividades y resultados 29

3.2. Productos y logros 31

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.5. Evaluación del diagnóstico 66

4.6. Evaluación del perfil 66

4.7. Evaluación de la ejecución 67

4.8. Evaluación final 67

Page 5: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

Página

CONCLUSIONES 68

RECOMENDACIONES 69

BIBLIOGRAFÍA 70

APÉNDICE 71

ANEXOS 114

Page 6: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

I

Introducción

Este informe es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, realizado en

instituciones públicas y privadas de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar,

Chimaltenango, teniendo como resultado la elaboración de una Guía didáctica para

el deterioro ambiental.

Se recibió el apoyo y coordinación de varias instituciones las cuales son: el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), instituciones públicas y

privadas, comunidad; uniendo esfuerzos para encontrar soluciones que tengan como

resultado concientizar a la población sobre la importancia de conservar y proteger el

medio ambiente.

El desarrollo del proceso consta de cuatro capítulos:

Capítulo I – Diagnóstico institucional: se realizó una investigación para determinar

la situación interna y externa de la institución patrocinante y participante, Aldea

Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango, instituciones públicas y

privadas, Maga, para identificar los diferentes problemas y carencias, por lo cual se

realizaron las técnicas de observación y la entrevista. Con la investigación realizada

se descubren las necesidades de cada institución, priorizando el problema de

desconocimiento del cuidado del medio ambiente. El resultado prioritario es

reforestar un área de la Aldea Santo Domingo El Rosario y la elaboración de una

guía didáctica.

Capítulo II – Perfil del proyecto: se define el proyecto a realizar, basándose en el

cronograma y presupuesto presentados, siendo una Guía para el área de

productividad y desarrollo del segundo grado básico de las instituciones públicas y

privadas, de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango,

estableciendo beneficiarios directos e indirectos para alcanzar los objetivos

propuestos.

Page 7: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

II

Capítulo III – Ejecución del proyecto: se presentó el plan de proyecto al Ingeniero

Agrónomo delegación de la sede Santo Domingo El Rosario, El Tejar,

Chimaltenango; para su revisión y autorización. Se realizaron varias actividades, con

el apoyo de los colaboradores del Maga según su área como la conferencia del

Ministerio Publico, Nutricionistas y conocedores del medio ambiente. Se impartieron

capacitaciones a los alumnos y comunidad quienes participaron en las diferentes

actividades y descubrieron la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente.

Capítulo IV: Evaluación del proyecto: Se verificó que los objetivos y metas

planteadas fueron alcanzados. Los resultados que se obtuvieron en la etapa del

diagnóstico contribuyeron a identificar el problema a solucionar en la institución

patrocinada, beneficiando a la Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar,

Chimaltenango, instituciones educativas públicas, privadas y comunidad. Con base a

una lista de cotejo y observación directa se determinó la efectividad del proyecto.

Page 8: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

8

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural, Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación (MAGA), sede Santo Domingo El Rosario, El Tejar,

Chimaltenango.

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera

Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

La sede Santo Domingo El Rosario está ubicado en la 5a calle 3-73 zona 4, en el

municipio de El Tejar Chimaltenango. El municipio de El tejar situado en la parte

Este del departamento de Chimaltenango, en la Región V o Región Central situado a

unos 52 kilómetros de la Capital. Limita al Norte en el municipio de San Juan

Sacatepéquez; al Sur con el municipio de Parramos y Sumpango; al Este con los

municipios de San Juan Sacatepéquez, Sumpango y Santo Domingo Xenacoj, y al

Oeste con el municipio de Chimaltenango. Cuenta con una extensión territorial de

144 kilómetros.1

_____________________________

1 Municipalidad de El Tejar Chimaltenango.

Page 9: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

9

1.1.4 Visión

Ser una institución pública eficiente y eficaz, que propicia el desarrollo agropecuario

y el acceso a una alimentación adecuada suficiente e inocua, provenientes de las

cadenas productivas que abastecen los mercados nacionales e internacionales,

haciendo uso sostenible de los recursos naturales; donde la población guatemalteca

goza de un desarrollo permanente en su calidad de vida, en el marco de

gobernabilidad democrática.2

1.1.5 Misión

Somos una Institución estratégica del Estado, que coadyuga al desarrollo rural

integral del país promueve la certeza jurídica, la transformación y modernización de

la agricultura, desarrollando capacidades productivas, organizativas y comerciales

de los productores, para lograr la soberanía, seguridad alimentaria y la

competitividad con normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el

mercado nacional e internacional, bajo los principios de transparencia,

subsidiariedad, eficacia, eficiencia, equidad, multiculturalidad e interculturalidad.3

1.1.6 Políticas

Promover la cultura sobre el aprovechamiento y conservación del medio ambiente

para beneficio de la comunidad.4

1.1.7 Objetivos

Diseño conceptual de un instrumento para dinamización de la economía rural, que

permita en el marco de la Política Agrícola:

Fomentar empresas rurales competitivas, con capacidad emprendedora,

de innovación y empresarial.

Promover a la micro, pequeña y mediana empresa rural, cooperativas y

grupos de la comunidad dedicadas a la producción agropecuaria, la

agroindustria y los servicios rurales.

Integrar las cadenas agro-productivas comerciales y fortalecer su

competitividad a través de identificar emprendimientos empresariales.

Fortalecer y alargar cadenas agras productivas comerciales para mejorar

su competitividad y acceso a los mercados.

Promover un entorno favorable para una agricultura competitiva (entorno

nacional e internacional)

________________________________

2 FUENTE: www.httpp.//web.maga.gob.gt.poa.2013

3 Op cit (fuente) pág. 2

4 Op cit (fuente) pág. 2

Page 10: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

10

Proponer mecanismos que incentiven las inversiones productivas, de transformación

y comercialización en el área rural, con énfasis en cooperativas, empresas

campesinas asociativas y otras asociaciones productivas, micro, pequeñas y

medianas empresas (MIPYMES), y actores de cadenas agro-productivas.5

1.1.8. Metas

Sin evidencia

____________________________

5 Op cit (fuente) pág. 2

Page 11: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

11

1.1.9. Estructura organizacional Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación de la sede Santo Domingo El Rosario, El Tejar,

Chimaltenango.

FUENTE: DICORER MAGA

Jefatura de Extensión Agrícola

Jefatura de extensionistas para el hogar

Jefatura Desarrollo de la Mujer,

Juventud y Niñez

SUB-DIRECTOR

Sub – Dirección de Extensión Rural

ASESOR

DIRECTOR

Dirección de Coordinación Regional de Extensión

Rural

Organismos

Internacionales

Secretaria Sub – Dirección

Armonización

Institucional

Secretaria Jefaturas de

Extensión

Jefe de Sede Departamental

MAGA - DICORER

SUPERVISORES REGIONALES DE

EXTENSION RURAL

Extensionistas III para el

Hogar

Extensionista

I Extensionista

II

Promotores

Page 12: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

12

1.1.10. Recursos (humanos, materiales, financieros)

a) Humanos

Ingeniero agrónomo técnico I

Perito agrónomo técnico II

Trabajadora social extensionista

Extensionista para el hogar

b) Materiales

El Maga se ha interesado para que su personal esté a la vanguardia de la tecnología

contando con los recursos materiales necesarios para que realicen sus funcione de

manera eficaz brindando un servicio excelente a la población contando con lo

siguiente:

Mobiliario y equipo

Computadoras

Escritorios

Archivos

Sillas

Cámara fotográfica

c) Financieros

Sin evidencia

1.2. Técnicas utilizas para efectuar el diagnóstico

Dentro de las técnicas utilizadas para recopilar la información de la institución

patrocinante: Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural Agencia del

(Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación) MAGA, El Tejar,

Chimaltenango y de la institución beneficiada: Aldea Santo Domingo El Rosario, El

Tejar, Chimaltenango, se pueden mencionar las siguientes.

1.2.1. Observación

Se tomó en cuenta los recursos materiales, físicos y humanos de la Dirección de

Coordinación Regional y Extensión Rural Agencia del Ministerio de Agricultura

Ganadería y Alimentación (MAGA), El Tejar y de la Aldea Santo Domingo El Rosario,

El Tejar, Chimaltenango para detectar los tipos de problemas que se genera dentro

de las instituciones, se utilizó una lista de cotejo.

Page 13: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

13

1.2.2. Entrevista

En la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural Sede MAGA, El Tejar se

entrevistó al ingeniero responsable de la sede y al personal adjunto, miembros de la

comunidad Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Municipio de Chimaltenango,

integrado por el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) y de la Alcaldía

Municipal.

Como instrumento de la entrevista se utilizó una Guía de Análisis Contextual e

Institucional, está permitió conocer aspectos relevantes de la institución ya que en

cada sector se especifican en indicadores y como resultado se obtienen datos

objetivos que se describen según: comunidad, institución, finanzas, recursos

humanos y relaciones laborales.

En la sede de la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural Agencia

MAGA, El Tejar, Chimaltenango, se entrevistó al ingeniero y a su personal a cargo,

aplicándose como instrumento el cuestionario y el diagnóstico de la institución como

guía respecto a los datos que se desean obtener.

Los instrumentos aplicados permiten determinar la situación interna y externa de

cada una de las instituciones, que identifican las necesidades de cada una

institución.

1.3. Lista de carencias

1. Falta de conciencia sobre cuidado del medio ambiental

2. Falta de mobiliario y equipo

3. No cuenta con equipo audiovisual

4. Servicio de internet para la oficina de la institución

5. No cuentan con sistema de alarma

6. Depósito de basura, baños, dispensador de agua

7. Falta de elementos de la PNC

Page 14: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

14

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Carencias Soluciones

1 Deterioro

ambiental

1 Desconocimiento de la

Ley de fomento ambiental.

2 La comunidad carece del

cuidado del medio

ambiente.

1 Organizar a la comunidad a

través de los Cocodes y

Auxiliatura Municipal.

2 Diseñar una guía didáctica

de concientización ambiental a

través de la reforestación

2 Insalubridad

1 No existe dispensador

de agua para consumo

humano.

2 No cuenta con

suficientes servicios

sanitarios.

3 No cuentan con

depósitos de basura.

1 Colocar un dispensador de

agua para consumo humano.

2 Instalar más servicios

sanitarios.

3 Colocar depósitos de basura.

3 Des-

implementación

Operativa

1 No se cuenta con equipo

audiovisual.

2 No existe servicio de

internet en las oficinas de

la institución.

3 No existe mobiliario y

equipo.

1 Adquirir servicio audiovisual.

2 Adquirir servicio de internet.

3 Adquirir mobiliario y equipo.

4 Inseguridad

1 Falta de elementos de la

PNC.

2 Ausencia de sistema de

alarmas.

1 Solicitar al Ministerio de

Gobernación elementos de la

PNC.

2 Colocar sistema de alarma

Problema Priorizado: Posteriormente de realizar un análisis de los datos obtenidos

en el diagnóstico, y a solicitud de Dirección de Coordinación y Extensión Rural Sede

Maga, El Tejar, Chimaltenango el problema más urgente de solucionar es: deterioro

ambiental, por lo que se hace necesario realizar acciones que promuevan el cuidado

del medio ambiente, por lo que es necesario diseñar una guía didáctica de

concientización ambiental a través de la reforestación.

Page 15: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

15

1.5. Datos generales de la institución beneficiada

1.5.1. Nombre de la institución

Instituciones educativas públicas y privadas de la Aldea Santo Domingo El Rosario,

El Tejar, Chimaltenango.

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera

Instituciones educativas públicas, privadas y semiautónomas.

1.5.3. Ubicación geográfica

La Aldea Santo Domingo El Rosario se encuentra ubicada en el municipio del Tejar,

del Departamento de Chimaltenango, situado en la parte Este del departamento de

Chimaltenango, en la Región V o Región Central situado a unos 52 kilómetros de la

Capital.

1.5.4. Visión

Ser una comunidad trabajadora a nivel municipal, respetando la integridad personal

y los parámetros financieros, en la ejecución de programas de agricultura, ambiental,

salud, vivienda y educación.

Capacitar a la comunidad de manera integral para ser parte de un país multicultural,

pluricultural e intercultural, hacer uso de todas las capacidades físicas e intelectuales

de las personas civiles.6

1.5.5. Misión

Es una comunidad rural comprometida a velar por el desarrollo integral e

innovadora con igualdad de derechos públicos y contraer obligaciones. Los

fundamentos legales se encuentran normados en el código municipal.

Tener capacidad para contribuir al fomento de valores para poder afrontar las

dificultades que se le presente en el futuro y lo más importante tener capacidad para

convivir en paz y armonía, basándose en valores éticos, cívicos y morales en bien

del medio ambiente.7

______________________________________________________________________________________________

6 FUENTE: (Consejo Comunitario de Desarrollo) Cocode, Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango.

7 Op cit (fuente) pág. 9

Page 16: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

16

1.5.6. Políticas

El desarrollo comunal se fundamenta en promover en cada uno de los pobladores el

espíritu de servicio, dando asistencias técnicas y funcionales, a través de

capacitaciones que fortalecen su participación de la comunidad, en la elaboración y

ejecución de proyectos, apropiados que beneficien a la comunidad rural

ambientalista.8

1.5.7. Objetivos

Generales:

Promover constantemente el desarrollo de valores, actitudes y

conocimientos para lograr una transformación cultural, logrando un

equilibrio entre la comunidad civil.

Específicos:

Promover la interculturalidad e igualdad de género.

Motivar la participación activa de los vecinos en la ejecución de proyectos

en beneficio de la comunidad ambientalista.

Promover estrategias que fortalezcan la comunicación entre la comunidad

y autoridades civiles para las futuras generaciones.9

1.5.8. Metas

Ejecución de proyectos de mejoramiento y capacitación comunitaria.

Realización de actividades que promuevan la participación estratégica de la

comunidad.

Lograr el desarrollo intelectual, económico y ambiental de la población.10

_______________________________________________________________________________________________

8 FUENTE: (Consejo Comunitario de Desarrollo) Cocode, Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango.

9 Op cit (fuente) pág. 10

10 Op cit (fuente) pág. 10

Page 17: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

17

1.5.9. Estructura organizacional Consejo Comunitario (Cocode), Aldea

Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango

Referencia: Epesista 2013

ALCALDE

AUXILIAR

PRESIDENTE

DEL COCODE

COCODE PRESIDENTE

VICE

PRESIDENTE

Page 18: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

18

1.5.10. Recursos (humanos, materiales, financieros)

a) Humanos

Alcalde auxiliar.

Integrantes del Cocode.

Comunidad civil.

Directores de los establecimientos y personal docente.

b) Materiales

Archivo de Cocode

Edificio municipal

Los establecimientos educativos cuentan con:

Edificios propios

Aulas puras

Pizarrones

Escritorios

c) Financieros.

El Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE) trabaja por voluntad propia sin

recibir ningún salario, únicamente recibe de la comunidad algunos viáticos para

llevar acabo comisiones en beneficio de los vecinos. Los establecimientos

educativos públicos cuentan con el fondo de gratuidad y colaboración de los padres

de familia, privados con las mensualidades correspondientes de cada alumno.

El salario del Alcalde Auxiliar según el Articulo No. 59 del Código Municipal.

Retribución a los cargos de alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares. Cada

municipalidad, de acuerdo a su recurso financiero, regulará en el reglamento

municipal la retribución que corresponda por el servicio de alcalde comunitario o

alcalde auxiliar.

1.6. Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Para la elaboración del diagnóstico de las instituciones públicas, privadas y de la

comunidad de la Aldea Santo Domingo El Rosario fueron utilizadas las técnicas de

entrevista y observación.

Page 19: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

19

Técnica de entrevista

Se aplicó al presidente del Cocode para recopilar la mayor parte de la información

por medio de cuestionario, como resultado se obtuvo valiosos datos acerca del

funcionamiento y de las finanzas del mismo.

Técnica de Observación

La aplicación de esta técnica, permitió indagar sobre aspectos importantes de la

comunidad a través de una lista de cotejo, (ver apéndice página 111).

1.7. Lista de carencias

1 No se promueve actividades para contrarrestar la contaminación ambiental.

2 No se cuenta con mobiliario y equipo

3 Se carece de un edificio para las reuniones de Alcaldía Auxiliar y Comité

comunitario de Desarrollo (Cocode)

4 Tala inmoderada de los árboles.

5 Carecen de árboles para reforestar los bosques.

6 Carecen de fondos financieros.

7 Falta de recipientes para la recolecta de basura orgánica y desechos plásticos

8 Canalización de agua potable

9 Manejo inadecuado del agua potable

10 Carecen de una Guía didáctica para fortalecer la sub área de productividad y

desarrollo.

1.8. Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

Desconocimiento de la

educación ambiental

Carecen de un módulo

enfocado al deterioro

ambiental en la Aldea

Santo Domingo el

Rosario del Tejar

Chimaltenango

Falta de recipientes

para la recolecta de

basura orgánica y

desechos plásticos en

la comunidad de la

Crear una guía didáctica

dirigida a la educación

ambiental que beneficie a

los miembros de la

comunidad de la Aldea

Santo Domingo el Rosario

El Tejar Chimaltenango

Elaborar una guía

didáctica para los

establecimientos

educativos de la Aldea de

Santo Domingo el

Page 20: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

20

Aldea Santo El

Domingo El Rosario el

Tejar Chimaltenango

Rosario El Tejar

Chimaltenango

Insuficiente

infraestructura

No cuenta con un salón

para las reuniones con

la comunidad de Santo

Domingo el Rosario

Construcción de un salón

para las reuniones

Incomunicación. No se atiende

adecuadamente a la

comunidad de Santo

Domingo El Rosario

Tala inmoderada de

árboles.

Elaborar proyectos donde

se involucren a la

comunidad

Crear programas

educativos sobre medio

ambiente y forestación

Insatisfacción Carecen de fondos

financieros.

Requerir el apoyo a otras

instituciones donativos

económicos

Inexistencia Falta de canalización

de agua potable

Desconocimiento de los

métodos que ayudan a

ahorrar el agua y el

dinero

Canalización para la

protección de tubería del

agua potable

Concientizar a la

comunidad sobre el uso

adecuado del agua

Después de haber realizado el análisis y priorización de los problemas en base a las

carencias detectadas de las instituciones públicas, privada y comunidad de la Aldea

Santo Domingo, se llego al consenso de que es necesario y urgente diseñar una

Guía para el área de productividad y desarrollo del segundo grado básico de las

instituciones públicas y privadas de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar,

Chimaltenango.

Page 21: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

21

1.9. Priorización del problema

En reunión sostenida con el Ingeniero Agrónomo, se acordó como problema

priorizado el desconocimiento de la educación ambiental, por lo que se genera el

diseño de una Guía para el área de Productividad y Desarrollo del segundo grado

básico de las instituciones públicas y privadas de la Aldea Santo Domingo El

Rosario, El Tejar, Chimaltenango.

1.10. Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Guía para el área de productividad y desarrollo del segundo grado básico, de

las instituciones públicas y privadas, de la Aldea Santo Domingo El Rosario,

El Tejar, Chimaltenango.

Impartir capacitaciones a instituciones educativas públicas, privadas y

comunidad sobre la educación ambiental.

Opción 1

Crear una Guía para el área de productividad y desarrollo del segundo grado básico

de las instituciones públicas y privadas de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El

Tejar, Chimaltenango.

Opción 2

Impartir capacitaciones a instituciones educativas públicas, privadas y comunidad

sobre la educación ambiental.

Page 22: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

22

Opción 1 Opción

2

Indicadores Si NO Si No

Financieros

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2. ¿Se puede conseguir ayuda extra? X X

3. ¿Cuenta con Recursos Humanos y Financieros

para la ejecución del proyecto?

X X

Administrativo Legal

4. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto?

X X

5. ¿Se encuentra entre las políticas la institución? X X

6. ¿Tendrá prioridad dentro de los objetivos de la

institución?

X X

Técnico

7. ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto?

X X

8. ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X X

Mercado

9. ¿El proyecto tiene aceptación de la población? X X

10. ¿El proyecto satisface las necesidades de la

comunidad?

X X

Cultural

11. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto

lingüístico de la comunidad?

X X

12. ¿El proyecto responde a las expectativas de la

comunidad?

X X

13. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

14. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población

X X

15. ¿El proyecto promueve la participación de todos

los integrantes de la comunidad?

X X

16. ¿Beneficia el proyecto a las familias más lejanas

de la comunidad?

X X

Político

17. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución

X X

Religión

18. ¿El proyecto tendrá aceptación de los diferentes

grupos religiosos?

X X

Total 16 2 13 5

Page 23: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

23

1.10.1. Problema Seleccionado:

Problema Solución propuesta como viable

y factible

Desconocimiento de la educación

ambiental

Crear una Guía para el área de

productividad y desarrollo del

segundo grado básico, de las

instituciones públicas y privadas

de la Aldea Santo Domingo El

Rosario, El Tejar, Chimaltenango.

1.11. Solución Propuesta como viable y factible

De acuerdo al análisis de viabilidad y factibilidad se diseña una Guía para el área de

productividad y desarrollo del segundo grado básico de las instituciones públicas y

privadas de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar Chimaltenango.

1.11.1. Viabilidad

La Municipalidad del Tejar, integrantes del Cocode y Maga aprueban el

proyecto.

Se beneficiaran a la comunidad, familias, visitantes y a todos los

integrantes de la municipalidad.

1.11.2. Factibilidad

Se cuenta con los recursos económicos y administrativos necesarios para

su elaboración y ejecución.

Page 24: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

24

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía para el área de productividad y desarrollo del segundo grado básico, de las

instituciones públicas y privadas, de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar,

Chimaltenango.

2.1.2 Problema

Desconocimiento de la educación ambiental.

2.1.3 Localización

Aldea Santo Domingo el Rosario, El Tejar, Chimaltenango ubicado a unos 52 km de

la capital.

2.1.4 Unidad ejecutora

Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad

de San Carlos de Guatemala

Dirección de coordinación regional y extensión rural sede maga el tejar

Cocode de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango

Municipalidad

Instituciones públicas y privadas de la Aldea Santo Domingo, El Rosario.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo y ambientalista.

2.2 Descripción del proyecto

La guía didáctica está orientada para docentes y estudiantes de segundo grado de

los establecimientos educativos públicos y privados con el fin de fortalecer la sub-

área de productividad y desarrollo.

El contenido a desarrollar consiste en fomentar el conocimiento como la práctica de

valores ambientales. Es fundamental la conservación de sostenimiento del medio

ambiente y practica de los mismos en beneficio de las futuras generaciones

concientizando así para que no se continúe deteriorando el medio ambiente en que

conviven actualmente. Se proponen opciones para el cuidado del ambiente familiar y

comunitario ya que donde practicaran hábitos y costumbres que evitaran la

contaminación.

Page 25: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

25

Dándole un valor apreciativo a su contexto como a los recursos inmediatos,

proporcionándoles recomendaciones e ilustraciones con el propósito de que se estos

sean llevados a la práctica.

2.3 Justificación

El departamento de Pedagogía tiene como pilar fundamental contribuir y colaborar

con la comunidad por medio de la elaboración de una guía didáctica, una de las

principales motivaciones para realizar esta guía es el aprovechamiento de los

recursos tomando en cuenta la creatividad de cada estudiante como de la

comunidad llevando a cabo manualidades decorativas utilizando latas, botellas

desechables, recursos renovables. Esta actividad permitirá que los estudiantes como

la comunidad formen parte del proyecto tengan la oportunidad de mejorar sus

ingresos y contribuir al desarrollo de la comunidad.

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Fomentar en los jóvenes de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar,

Chimaltenango el aprovechamiento de los recursos ecológicos a través de la

aplicación de proyectos educativos que enfoca la guía didáctica.

2.4.2 Específicos

Reproducir 10 guías didácticas para compartirlas con la Municipalidad,

Técnicos del maga y docentes.

Socializar la guía con docentes que imparten la sub-área de productividad

y desarrollo de los establecimientos educativos de la Aldea Santo

Domingo el Rosario, El Tejar, Chimaltenango.

Reforestar aéreas de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar,

Chimaltenango.

2.5 Metas

Diseñar una Guía para el área de productividad y desarrollo del segundo

grado básico de las instituciones públicas y privadas, de la Aldea Santo

Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango.

Reproducir 10 ejemplares de la Guía didáctica.

Sensibilizar la guía capacitando a técnicos del maga, docentes de

productividad y desarrollo conjuntamente con la comunidad.

Plantar 600 arbolitos (de ilamo) para contribuir al cuidado y preservación

del área del Rosario.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Docentes que imparten la sub-área de productividad y desarrollo

Estudiantes de segundo grado básico

Page 26: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

26

Municipalidad del Tejar, Chimaltenango

Técnicos del maga del Tejar, Chimaltenango

2.6.2 Indirectos

Directores de las instituciones educativas

Comunidades aledañas

Padre de familia

Interesados

Futuros estudiantes

Visitantes

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El costo del proyecto fue gestionado por la epesista para su realización.

2.7.1. Fuentes de financiamiento

No. Fuentes de

financiamiento

Descripción Monto

1 Agrokan, Gestión de

epesista

2 onzas de semilla ilamo. Q.400.00

2 Gestión de epesista

4 sacos de fertilizante 20/20. Q.948.00

3

Vivero “Sarandi”

Entrega a la sede del MAGA el

Tejar: pilones, semilla, tierra negra,

cal, arena.

Q.2660.00

4

Librería “Persa”

Gastos de papelería, impresión y

encuadernación de documentos.

Q.1790.00

5

Transporte

Visita a la Comunidad de Aldea

Santo Domingo el Rosario, el

Tejar, Chimaltenango.

Q.442.00

Imprevistos

Q.500.00

TOTAL Q.6740.00

Page 27: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

27

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto año 2013-2014

13 30 31 3 10 29 29 5 10 26

1

Gestionar apoyo ante el Ing. Pedro

Ángel León Pérez Agencia MAGA, El

tejar, Chimaltenango.

Epesista

2

Realizar reunión con miembros de la

comunidad para solicitar apoyo en la

actividad de la reforestación.

Epesista y

líderes

comunitarios.

3Entrega de semilla (ilamo) a la

comunidad.

Epesista y

líderes

comunitarios.

4Seleccionar y limpiar el área a

reforestar.

Epesista,

Comunidad y

Cocode.

5Realizar el ollaje para la siembra de

árboles

Epesista e

Ingeniero

Agrónomo,

6Capacitación sobre la reforestación

por el Ingeniero AgrónomoEpesista

7 Plantación de árboles

Epesista,

Comunidad y

Cocode.

8Recopilar información para la

elaboración de la guía

Epesista,

estudiantes,

Comunidad y

Cocode.

9Taller de inducción de la Guía

didáctica para estudiantes

Epesista,

Extensionista

del maga

10Capacitaciones de educación

ambiental

Epesista,

Extensionista

Mayo Junio JulioNo Actividades Responsable

Page 28: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

28

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros)

2.9.1 Humanos

No.

Descripción

01 Epesista.

02 Asesor EPS.

03 Alcalde Auxiliar de la Aldea de santo Domingo el Rosario, El

Tejar Chimaltenango.

04 Técnico ambientalista del MAGA Agencia el Tejar

Chimaltenango.

05 Ingeniero Agrónomo del MAGA Agencia el Tejar

Chimaltenango.

06 COCODE.

07 Estudiantes

08 Comunidad civil

2.9.2 Materiales

No Descripción

01 Hojas de papel Bond

02 Impresiones

03 Cartuchos de tinta

04 Fotocopias

05 Empastados

06 Tierra Negra

07 Semillas

08 Pilones

09 Cal

10 Arboles

11 Azadón

12 Machete

13 Cubetas

14 Cartulina

15 Marcadores

16 Fertilizante

Page 29: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

29

2.9.3 Físicos

No. Descripción

01 Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural Agencia MAGA

el Tejar.

02 Colegios Cetach, Colegio Buen Pastor

03 Aldea Santo Domingo el Rosario, El Tejar, Chimaltenango

2.9.4 Financieros

No. Descripción Cantidad Costo

unitario

Total

01 Hojas de papel bond 1,000 Q. 0.10 Q. 100.00

02 Impresiones 300 Q. 0.50 Q. 150.00

03 Cartuchos de tinta 5 Q. 175.00 Q. 875.00

04 Fotocopias 1,000 Q. 0.25 Q. 250.00

05 Empastados 6 Q. 50.00 Q. 350.00

06 Cartulina 10 Q. 1.50 Q. 15.00

07 Marcadores 5 Q. 10.00 Q. 50.00

08 Semillas 2 onzas Q. 200.00 Q. 400.00

09 Pilones 600 Q. 1.00 Q. 600.00

10 Costales de tierra negra 36 Q. 10.00 Q. 360.00

11 Arena 25 Q. 50.00 Q. 1,250.00

12 Bolsa de cal 15 Q. 30.00 Q. 450.00

13 Fertilizante 4 Q. 237.00 Q. 948.00

14 Imprevistos Q. 500.00

15 Trasporte 17 Q. 26.00 Q. 442.00

Total Q. 6,740.00

CAPÍTULO III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme el cronograma de la siguiente

forma:

No Actividades Fecha Resultados

01 Gestionar apoyo ante

Agrokan.

20/05/2013

Se obtuvo una ayuda de 100

gramos de semilla de Alnus

acuminata (Aliso) para la

reforestación.

Page 30: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

30

02 Realizar reunión con los

miembros de la comunidad

para solicitar apoyo en la

actividad de la

reforestación.

30/05/2013

Se obtuvo la presencia y apoyo de

los miembros de la comunidad

como también del COCODE e

Ingeniero para realizar la siembra

de árboles.

03 Seleccionar y limpiar el área

reforestar.

03/06/2013

Entre epesista y miembros de la

comunidad se seleccionó y limpio

el área a reforestar

04 Solicitar apoyo para el riego

del abono.

10/06/2013

Se obtuvo ayuda de parte de los

miembros de la comunidad para el

riego del abono

05 Plantación de árboles.

29/06/2013

Con la ayuda de los miembros de

la comunidad, como adultos

jóvenes y epesista se logró

plantar 600 árboles de ilamo

06 Solicitar permiso con el

Ingeniero para realizar el

proyecto.

02/07/2013

Se obtuvo la autorización por

parte del Ingeniero para la

ejecución del proyecto

proporcionando el tema a

desarrollar

07 Recopilar información para

la elaboración del módulo.

04/07/2013

Se consultaron varias fuentes de

información sobre el contenido del

módulo y entrega de un rotafolio.

08 Elaborar una guía didáctica

para los jóvenes de la Aldea

Santo Domingo, El Tejar,

Chimaltenango

10/07/2013

Se realizó una guía didáctica

dirigido a los jóvenes de la Aldea

de Santo Domingo El Rosario, El

Tejar, Chimaltenango

09 Socializar el módulo

educación ambiente

26/07/2013

Se realizó el módulo educación

ambiental para los jóvenes de la

comunidad

10 Socializar el módulo con el

MAGA

26/07/2013

Se entregó al ingeniero una

reproducción del proyecto para

que pueda continuar con las

capacitaciones en la Aldea de

Santo Domingo el Rosario, El

Tejar, Chimaltenango y entrega

de un rotafolio.

Page 31: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

31

3.2 Productos y Logros

No. Productos

Logros

01

Guía para el área de

productividad y desarrollo del

segundo grado básico de las

instituciones públicas y

privadas, de la Aldea Santo

Domingo, El Rosario, El Tejar,

Chimaltenango

Se hicieron 10

reproducciones de la

guía para el área de

productividad y

desarrollo del segundo

grado básico de las

Instituciones públicas y

privadas de la Aldea

Santo Domingo.

Se realizaron los

proyectos de la guía

didáctica con docentes,

técnicos de maga y

estudiantes.

Se contribuyo a la

reforestación del área

de la Aldea Santo

Domingo plantando 600

árboles de ilamo.

Se logró potencializar a

los jóvenes del sub-área

de productividad y

desarrollo integrando las

3R en las distintas

aéreas.

Como producto principal del proyecto realizado se diseñó la Guía para el área de

productividad y desarrollo del segundo grado básico de las instituciones públicas y

privadas de la Aldea Santo Domingo, El Rosario, El Tejar, Chimaltenango.

Page 32: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

32

Guía para el área de productividad y desarrollo del segundo básico de las

instituciones públicas y privadas, de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El

Tejar, Chimaltenango.

http://www.presidencia.gob.mx/elfuturodemexico/wp-content/uploads/2013/10/las-3-r.jpg

Compiladora: Diana Marleny Alvarez Quintanilla

Asesor: M.A. Andrea del Valle

Page 33: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

33

CONTENIDOS

Página

Descripción 1

Bloque I 2

Proyecto No.1 elaboración de flores colgantes con botellas plásticas 3

Proyecto No.2 elaboración de candelero con botellas plásticas 5

Proyecto No.3 elaboración dulcero de pingüinos con botellas plásticas 7

Proyecto No.4 elaboración de masetas con botellas plásticas 10

Bloque II 12

Capacitaciones

Consumidor Responsable 13

Uso correcto de las 3R 17

Contaminación ambiental 20

Bloque III 22

Reforestación 23

Page 34: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

34

1

DESCRIPCIÓN

Esta guía didáctica se enfoca directamente a los jóvenes estudiantes dentro del área

de productividad y desarrollo dentro de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar,

Chimaltenango, para poder desarrollar sus actividades sicomotrices y tener una

perspectiva de cómo poder ser unos pequeños contribuyentes a la conservación del

medio ambiente dentro de su entorno comunitario.

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Incorporar a los jóvenes en los procesos de gestión ambiental, como

promotores de la toma de conciencia ambiental y protagonistas en la

realización de acciones concretas para preservar y mejorar el medio ambiente

y su calidad de vida.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Promover una guía didáctica para la sub-área de productividad y desarrollo

utilizando las 3R.

Promover el acceso a los jóvenes a la información de los recursos, e iniciar el

diálogo entre las organizaciones de jóvenes.

Impulsar procedimientos en instituciones educativas como apoyo al medio

ambiente en la comunidad

Page 35: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

35

2

BLOQUE I

PROYECTOS DE MANUALIDADES

Competencia: Formula, con base en el diagnóstico y resultados de una experiencia,

propuestas de trabajo comunitario que contribuyan al desarrollo de la comunidad.

Indicadores

de Logro

Contenidos Indicadores de

evaluación Declarativos Procedimentales Actitudinales

Genera,

dentro de

una

organización

escolar o

comunitaria,

productos

con recursos

locales y

potencial

para el

desarrollo

comunitario.

Producción:

Madera,

metales,

electricidad,

tejeduría,

artes

gráficas,

artesanías,

cocina

(panadería,

repostería,

embutidos,

dulcería),

piñatería,

agricultura,

forestaría o

pecuaria.

Clasificación de

materiales para

cada campo de

producción.

Responsabilidad

individual y

grupal en el

manejo de los

recursos

disponibles.

Exposiciones

de propuestas

emprendedoras

y proyectos

productivos

diseñados,

gestionados y

ejecutados por

grupos de

estudiantes con

apoyo de la

comunidad

educativa.

Fuente: CNB ciclo básico de nivel medio

Page 36: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

36

3

Proyecto No.1

Tiempo: 1 hora Q 6.00

Flores colgantes con botellas desechables

Competencia: Utiliza la imaginación para convertir una botella desechable en un

nuevo objeto.

Desarrollo:

a) Se compra de cinco a seis botellas pequeñas desechables, se empieza a

cortar la parte inferior de la botella teniendo cuidado en formar la estrella.

Materiales Costo Equipo Aprendizaje

Botellas

plásticas de

los embases

pequeños

Q6.00

Botellas

pequeñas

plásticas

Tijeras

Marcadores

permanentes

Lana

Utilización de

productos

reciclables

Aplicación de

técnicas para

elaboración en

decoración

Page 37: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

37

4

b) Se pinta la parte interior de la estrella con los colores deseados y se perfora.

c) Se coloca lana para hacer la forma colgante de las estrellas, colocando algún

tipo de broche en la parte superior donde sostendrá el colgante.11

Otros Usos:

Este tipo de adorno podemos colocarlo en oficina, casa o un tipo de regalo.

Evaluación:

Exposición y explicación de la elaboración de flores colgantes en el aula.

____________________________

11 http://www.youtube.com/watch?v=81ae4eG5LQ

Page 38: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

38

5

Proyecto No.2

Tiempo: 3 horas Q.8.00

Candelero con botella plástica

Competencia: Diseña un objeto decorativo para hogar u oficina a partir de una

botella plástica.

Material Costo Equipo Aprendizaje

Botella Plástica

mediana

Marcadores

permanente

Papel de china

Corrector

Fósforos

Q15.00

Botella

plástica

Tijeras

Utilización de

productos

reciclables

podemos

formar algún

tipo de

recuerdo.

Desarrollo

1. utilizar una botella plástica mediana se corta a la mitad de la botella teniendo

cuidado de realizar el corte correctamente.

Page 39: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

39

6

2. La parte superior que sobro de la botella se realiza un corte aproximadamente

unos tres centímetros y se deja un lado, la otra parte de la botella que sobro

con la boquilla se realiza un corte en forma de flor se pinta con los

marcadores permanentes según el gusto.

3. La tira que se dejó se corta de un lado y se empieza hacer cortes del lado

inferior quedando tipo las tiritas después con los fósforos se empieza a

quemar dichas tiritas quedando dobleces teniendo cuidado de no quemar

toda la tira y se enrolla quedando al tamaño de la boquilla de la botella, la

base inferior de la botella del primer corte se realiza algún tipo de dibujo o

decoración con el corrector dependiendo el gusto de cada quien llenándolo

con el papel de china; colocar la base de la botella ya decorada, encima la flor

y por último se coloca adentro la boquilla el enrollado.12

Otros Usos:

Esta manualidad se puede utilizar como decoración en la oficina y casa o un

recuerdo como regalo.

Evaluación:

Exposición en dentro del aula haciendo la invitación a los demás grados.

_____________________________

12 http://www.youtube.com/watch?v=k0CXJSIAQ5A

Page 40: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

40

7

Proyecto No.3

Tiempo: 3 horas Q.25.00

Pingüino navideño

Competencia: Diseña un objeto decorativo para hogar u oficina a partir de una

botella plástica.

Materiales Costo Equipo Aprendizaje

Botella plástica

mediana o

grande

Tijeras

Pistola de

silicón

Acuarelas

Retazo de tela

Pincel

Lana

Q25.00

2 botellas

Tijeras

Pistola de

silicón

Acuarelas

Como poder

tener un ingreso

adicional con

unas simple

botellas.

Ayudando al

medio ambiente

Page 41: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

41

8

Desarrollo

1. realizar un corte de la parte superior de la botella quitando la boquilla del

mismo quedando un tamaño adecuado según el gusto, la segunda botella

únicamente se realizara un corte de la parte inferior de la botella y un cuarto

mas, se procede a pegar el corte de la segunda botella a la primera.

2. Proceder a pintar la botella completamente de color blanco, segundo se traza

la cara del pingüino con un marcador color negro y el resto se pinta de color

negro dejando la parte superior en blanco, después la parte que quedo en

blanco se procede a pintar de color rojo colocando puntos negros en el

entorno por último los ojos y la nariz.

Page 42: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

42

9

3. Por último proceso se realiza un tipo de moño con la lana pegarla en la parte

superior del sombrero y el retazo de lana colocarla como bufanda en el

entorno de la botella.13

Otros Usos.

Se podría realizar varios pingüinos para la venta de temporada navideña en la

decoración en cualquier ambiente.

Evaluación:

Exposición dentro del aula con la invitación de los demás grados.

________________________________________

13 http://www.youtube.com/watch?v=dzNhHUNQyW8&feature=youtu.be

Page 43: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

43

10

Proyecto No.4

Tiempo: 5 horas Q75.00

Masetas con botellas plásticas

Competencia: Demuestra que con botellas se puede formar un conjunto de masetas

y con esto apoyar al medio ambiente.

Desarrollo:

1. realizar un corte cuadrado mediano en la parte superior de la botella, después

se abren cuatro agujeros para colocar el lazo para teniendo en cuenta la

distancia de altura que se desea.

Materiales Costo Equipo Aprendizaje

Botellas

plásticas

grandes

Tierra

Flores

Lazo

tijeras

Q75.00

Botellas

Tierra

tijeras

Con unos

simples objetos

podemos lograr

embellecer

alguna área.

Page 44: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

44

11

2. rellenar de tierra y se planta la flor.14

Otro Uso

Se puede adornar escuelas, instituciones y hogar.

______________________________

14 http://www.youtube.com/watch?v=0WkDnbPBGag

Page 45: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

45

12

BLOQUE II

CAPACITACIONES

Competencias: Promueve acciones producto del manejo de información adecuada,

que le inducen al mejoramiento de la organización personal y familiar.

Indicadores

de logros

Contenidos Indicadores de

evaluación Declarativos Procedimentales Actitudinales

Describe

estrategias

que

contribuyen a

la generación

de equidad de

género en la

familia.

Familia y

bienestar:

Necesidades

afectivas,

económicas y

recreativas.

Roles.

Enfoque de

género.

Análisis por

género de las

tareas que

realizan las

personas

integrantes de

un hogar.

Actitudes de

equidad de

género.

Incorporando

prácticas

culturales

pertinentes y

ligadas al

cuidado del

medio

ambiente.

Fuente: CNB ciclo básico de nivel medio

Page 46: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

46

13

Consumidor Responsable

Es preciso concebir al consumo desde la cultura, es decir, conceptualizarlo a partir

de diferentes planos, esencialmente tres:

1. Consumo responsable

La cultura de consumo incide en la política, y desde luego en la economía. Si fuera

posible conseguir la información que actualmente carecemos sobre los productos, el

consumo podría convertirse en una herramienta de cambio. Cada vez que

compramos algo con dinero estamos contribuyendo al éxito de esa empresa y sus

métodos de producción. No se trata de una contribución caritativa, más bien es el

aporte clave para la sobrevivencia de esa empresa. De esa forma nuestro consumo

decide qué empresa es la más poderosa. Sin embargo, para ser un factor en el

sistema económico es necesario que dispongamos de información (en ocasiones la

poseemos pero llega a nosotros tergiversada a través de la publicidad). Basta

sentarse frente al televisor para ser definidos por la publicidad, ésta nos llega

rodeada de melodías, alude a los valores que apreciamos y lo hace de tal manera

que consigue conmocionarnos. En ese momento resulta imposible que muchas de

las empresas responsables de estos anuncios son causantes de la explotación y

desigualdad de sociedades enteras.

Los secretos de la publicidad se resumen en un solo concepto: asociar el producto

con lo que se valora profundamente. Las circunstancias reales del producto no son

expuestas ni aludidas. Debido a esto es necesario que nos tomemos una pauta

antes de comprar, que nos preguntemos ¿en qué condiciones humanas y laborales

fue manufacturado éste producto?, ¿cómo incide la elaboración de éste en el

ambiente?, ¿a dónde irá a parar luego que lo haya utilizado? Si dispusiéramos de

las respuestas, podríamos incluirlas a los criterios convencionales (me gusta, me

queda bien, se ajusta a mi presupuesto, me eleva el estatus). La incorporación de

este nuevo parámetro es lo que se conoce como consumo responsable.15

Un consumo consciente y responsable, orientado a la satisfacción imprescindible de

las personas y compatible con la conservación de la naturaleza; es una gran

contribución social y ecológica, y un instrumento poderoso para protestar ante el

mercado. El concepto de consumo responsable es amplio, sin embargo, es posible

resumirlo en tres conceptos fundamentales:

Page 47: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

47

14

1.1 Consumo ético

Hoy en día la necesidad de organizar la economía según la justicia y el respeto al

hombre, a la naturaleza, al futuro, se ha vuelto necesario, exigiéndonos medidas en

nuestros patrones de consumo. Poseemos una capacidad de intervención que nadie

nos puede prohibir, y que incide directamente sobre los centros de poder económico.

Un consumo ético (crítico) es aquel que genera preguntas por las condiciones

sociales y ecológicas en las que ha sido elaborado un producto. Es una actitud

cotidiana que consiste en elegir de manera consciente lo que compramos sobre la

base de dos criterios: la historia del producto y la conducta de la empresa

productora, señalándole al sistema, de forma silenciosa, los métodos productivos

que aprobamos y los que condenamos. En él se valoran las opciones como más

justas, solidaria o ecológica y se consume de acuerdo a ese criterio, subestimando el

beneficio personal. Desde el consumo ético se hace especial énfasis en la

austeridad como valor, no como un retroceso, sino como una actitud frente a la

realidad insostenible, lo que no consumimos hoy por los límites que nosotros mismos

nos hemos fijado, podrá ser consumido por nuestros hijos. Esto garantiza la

satisfacción de las necesidades fundamentales de todas las personas con el menor

despilfarro. Todo esto involucra todas las esferas de nuestra vida, nuestras opciones

personales y supone un esfuerzo, asible desde luego. Un primer paso sería esa

toma de conciencia íntima, y un segundo, compartir nuestras reflexiones al prójimo,

para difundir una conciencia colectiva.

Este tipo de consumo implica dos aspectos esenciales: 1) La búsqueda de

información y la formación de un pensamiento crítico hacia la realidad, los medios de

comunicación y la publicidad, cuestionándonos lo que cada uno de ellos pueda

sugerir o esconder. 2) La reducción de nuestros niveles de consumo como una

opción ética. Se procura la transmutación del consumismo, por un modelo de

bienestar y felicidad no basado en la posesión de bienes materiales.

Puede verse a esta forma de consumo como un no-colaborador del sistema

económico actual, éste genera injusticia y destruye el medio ambiente. Adoptarlo es

un deber moral y político. El sistema nos precisa como consumidores, somos el

último eslabón, debido a esto nuestro rechazo resulta eficaz en cualquier sentido.

Page 48: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

48

15

1.2 Consumo solidario

Los objetivos de las multinacionales que controlan los medios de producción y el

comercio internacional no son generalizar el consumo y el bienestar a toda la

humanidad, sino reforzar los niveles de consumo entre los que tienen un nivel

económico suficiente para gastar. En este contexto surge el comercio justo. Un

movimiento que agrupa a los productores, importadores y consumidores, cuyos

objetivos son: 1) fomentar y potenciar el consumo responsable en nuestras

sociedades; 2) Reducir la pobreza de los países, a través de un sistema comercial

equitativo y solidario que le dé a los productores mayores acceso a los mercados.

Las características del comercio justo son la igualdad y el respeto entre todos los

integrantes del sistema. El comercio justo humaniza el comercio al reducir los

intereses oscuros entre la cadena de producción y el consumo o los consumidores,

para que estos tomen conciencia de la identidad y condiciones sociales de los

productores y para que el beneficio vaya a ellos y no a los intermediarios.

1.3 Consumo Ecológico

Este principio se aplica más a la agricultura y la ganadería; y los productos

ecológicos fundamentan sus procesos de generación en el respeto por el ambiente,

el bienestar animal y el mantenimiento de la productividad del suelo y mejora de su

estructura mediante la utilización de técnicas respetuosas con el entorno. La

agricultura ecológica se ha visto señalada de retrógrada, ya que promulga la vuelta a

la tradicionalidad. Sin embargo, ésta se fundamenta en la ciencia y la investigación,

que indagan en las prácticas tradicionales como una preservación de la identidad y

biodiversidad de los ecosistemas, asimismo se descubre y aplican nuevas técnicas

que, sin dañar el medio, permitan mejorar la producción. La agricultura ecológica

permite la solución de graves problemas sociales, sanitarios y sociales. Ésta se basa

en tres premisas esenciales: 1) Mantener o aumentar la fertilidad de la tierra, para

ello se procura alimentar el suelo con materia orgánica y evitar el uso de

agroquímicos; 2) Escoger bien las semillas, de plantas autóctonas, adaptadas al

medio y sus condiciones; 3) Mantener la biodiversidad del entorno, causando que los

ciclos naturales puedan cerrarse y las plagas se mantengan al margen por los

depredadores, para ello se debe evitar el monocultivo, asociando diversas plantas y

manteniendo en los alrededores espacios de vegetación natural.16

___________________________________________________

15 Globalización, crisis ambiental y educación, Maria Novo, Universidad Madrid, pág. 231

16 http://www.consumoresponsable.org/criterios/index

Page 49: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

49

16

Actividades de cierre

Se realiza un debate entre dos equipos de clase el cual compartirá los aspectos

positivos y negativos del tema consumidor responsable y como ha afectado

actualmente ante la sociedad y a los jóvenes.

Evaluaciones

Realiza un comentario respecto a la actividad realizada en clase como la siguiente

pregunta ¿te gusto el tema?

Page 50: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

50

17

Uso de las 3R

Reducir

Tenemos que tratar de hacer porque es la mejor forma de prevenir por lo cual hay

que evitar que se genere la basura comprando más sabiamente y utilizando los

productos de la manera correcta. ¿Cómo?:

• adquiriendo siempre productos con menor cantidad de envase

• evitando comprar cosas que contengan sustancias peligrosas y, si son súper

necesarias, asegurarse de tener lo justo.

• procurando no desperdiciar alimentos

• No comprando productos descartables que son el enemigo Nº1 del ambiente

• cuidado al utilizar productos contaminantes para no derramar o desperdiciar

• Elegí los productos con menos envoltorios

• Investigar qué productos son tóxicos y contaminantes, y trata de no usarlos

• Innovar las compras una bolsa de tela o el carrito

• Tratar de no usar papel de aluminio

• Evita los productos descartables, como los vasitos de plástico

Cuando vayas a comprar algo intenta reflexionar: ¿es realmente necesario?, ¿es o

no descartable?, ¿se puede reutilizar, rellenar, retornar o reciclar?…

Reusar

Es tratar de darle algún uso a la basura antes de tirarla, por ejemplo, forrar las cajas,

frascos o latas y usarlas para guardar cosas.

• Compra líquidos en botellas de vidrio retornables

• Regala la ropa que te ha quedado pequeña

¿Por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?, ¿por qué tirar algo

que todavía sirve?…

Page 51: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

51

18

Reciclar

Es una actividad que desarrollan muchas empresas y personas, consiste en rescatar

la basura para volver a utilizarla. Del papel y cartón, se puede recuperar cerca del

40% a través del reciclaje, si no están revueltos con basura que los moje o manche.

Hay muchos productos que se pueden usar para el reciclaje, como el reciclaje de

papeles, reciclaje de alfombras, reciclaje de plástico, etc...

¿Qué tipo de basura se recicla?

Se recicla todo lo que se puede vender para hacer nuevos productos.

• Materia orgánica (restos de comidas)

• Papel y cartón

• Vidrio

• Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc)

• Plásticos (polietileno, polipropileno, pvc, etc.)

¿Sabías que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles? ¿Sabías que

reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente energía como para hacer

funcionar un televisor 3.5 horas?

Reciclar se traduce en:

• Ahorro de energía

• Ahorro de agua potable

• Ahorro de materias primas

• Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales

• Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo17

___________________________________________________________________________________________________

17 http://www.cortezanuestra.com.mx/component/k2/item/32-3r-la-regla-de-las-tres-erres-reducir-reciclar-y-reutilizar

Page 52: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

52

19

Actividades de cierre

Se realiza la siguiente pregunta individualmente a los presentes ¿Cómo puedes o

que ideas tienes para darle un buen uso a los productos reciclables?

Evaluación

¿Qué tipo de comentario puedes otorgar con respecto al tema impartido?

Bueno________________________ Malo______________

Porque:

Page 53: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

53

20

Contaminación Ambiental

Contaminación ambiental

Las culturas del Mundo Antiguo consideraron a la Naturaleza como una diosa madre,

como algo animado por espíritus y dioses que mediaban entre la Naturaleza y los

humanos e inspiraban rituales y comportamientos basados en la moderación para

regular el uso y explotación del ambiente (Merchant, 1993). Sin embargo, “a la

ruptura de la visión globalizadora y organicista de la Naturaleza como ente vivo,

sucedió la consideración de la tierra como una máquina y, lógicamente, la

separación artificial del proceso agrícola de sus conexiones con los ecosistemas”

(González de Molina, 1993, p. 38).

Entorno en el que el ser humano desarrolla su vida, constituido por factores

naturales, culturales y sociales, interrelacionados entre sí, que condiciona la vida del

ser humano a la vez que, constantemente son modificados y condicionados por éste.

Según los historiadores no solo en la época moderna se ha sufrido de la

contaminación ambiental, realizando la comparación de ambos periodos se puede

constatar que anteriormente era un mínimo porcentaje de contaminación, en la

actualidad dicha grafica incremento por las negociaciones de empresas mercantiles,

desechos tóxicos, y la falta de educación para los seres humanos.

Achábal (2006) explica: “El aumento de la contaminación ambiental, al punto de

constituir un riesgo para la salud y la vida, obedece a dos causas primarias: la

exagerada concentración poblacional en las ciudades y la indiscriminada utilización

de las nuevas tecnologías; ambas causas están íntimamente ligadas al incesante

crecimiento demográfico.” (p. 39)18

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas

necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo

rodea se deteriora cada vez más. El hombre adapta y modifica ese mismo medio

según sus necesidades.

La globalización mundial ha llegado y concluido que es un desarrollo para todo el

mundo, pero lamentablemente hay personas inescrupulosas que utilizan este punto

específico para optarlo en destruir, como podemos ver los árboles son vitales para

todos pero lastimosamente por ejemplo

Page 54: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

54

21

en Guatemala no hay una ley que especifique que cada persona bote un árbol tenga

que sembrar como mínimo dos para que nuestra Bella Guatemala continúe su

resplandor natural.

Cada siglo aumenta la población y de igual forma aumenta la contaminación, en

circunstancias notables; por lo cual es fundamental para una vida sana, pero

muchas veces olvidamos que nuestras acciones cotidianas deterioran el agua, el

aire y el suelo que nos rodea. La situación se agrava cuando se instalan fábricas y

minas cuyos dueños no se preocupan por los residuos contaminantes que arrojan al

entorno. Si no protegemos la naturaleza las consecuencias serán graves para el ser

humano.

Actividades de Cierre

Preguntas a los presentes

¿Sabías o habías escuchado alguna vez el tema de contaminación ambiental?

¿Cómo puedes usted colaborar con la contaminación de nuestro planeta?

¿Cómo apoyaría al planeta para evitar la contaminación ambiental?

Evaluación

¿Hubo algún interés con el tema expuesto?

Si_________________ No_______________

Porque:

¿Qué tipo de sugerencia puede proporcionar para mejor este tipo de charla?

____________________________________________________

18 Achával Alberto, Crecimiento demográfico y contaminación ambiental, Buenos Aires 200

Page 55: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

55

22

BLOQUE III

REFORESTACIÓN

Competencia: Formula, con base en el diagnóstico y resultados de una experiencia,

propuestas de trabajo comunitario que contribuyan al desarrollo de la comunidad.

Indicadores

de logros

Contenidos Indicadores de

evaluación Declarativos Procedimentales Actitudinales

Realiza un

diagnóstico de

recursos

naturales,

campos de

trabajo y

organización

en su

comunidad.

Recursos

naturales,

organización

comunitaria.

Ejecución de

inventarios de

recursos

naturales y de

organizaciones

productivas de la

comunidad

Promoción del

uso sostenible

de recursos

naturales y de

la equidad en

la

organización

comunitaria

para el

desarrollo.

Respetando

valores

culturales del

entorno que

estén

relacionados

con el

aseguramiento

de los recursos

naturales para

las

generaciones

futuras.

Fuente: CNB ciclo básico de nivel medio

Page 56: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

56

23

Reforestación

La reforestación no es simplemente plantar árboles donde hay pocos o donde antes

no había sin más. La reforestación conlleva un estudio medioambiental ya que el

equilibrio ecológico es muy sensible y los esfuerzos pueden resultar infructuosos o

incluso dañinos para el ecosistema. Así que la reforestación consiste en un trabajo

previo que define qué especies de árboles son los más apropiados para la zona,

independientemente del aprovechamiento de su madera.

Plantar árboles es una estrategia importante para reducir los problemas ambientales.

Un árbol joven almacena en promedio alrededor de 11.3kg de carbón atmosférico

por año, toda actividad humana tiene un impacto en la naturaleza, de acuerdo con

algunas estimaciones, es necesario plantar la cantidad de carbón que aportamos a

la atmósfera durante nuestra vida.

Objetivos de la reforestación:

Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo

el suelo de la erosión

Producción de madera para fines industriales

Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción

extensiva.

Crear barreras contra el viento para protección de cultivos

La reforestación es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio

ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales

negativos.

______________________________________

19 http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2270

Page 57: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

57

24

Actividad de Cierre

Se realizó la invitación a la comunidad, iglesias e instituciones educativas para el

apoyo de reforestar el área de la Aldea Santo Domingo.

Evaluación

¿Cuál es tu opinión con la experiencia que tuvo al momento de reforestar?

Page 58: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

58

BIBLIOGRAFÍA

Globalización, crisis ambiental y educación,

María Novo

Editorial: Secretaria General Técnica- subdirección General de Información y

publicaciones

Madrid 2002

Crecimiento demográfico y contaminación ambiental

Luz María Solís Segura, Jerónimo Amado López Arraiga

Editorial Universidad Autónoma del Estado de México

México 2003

La contaminación ambiental y sus problemas

Achával Alberto,

Edición Buenos Aires

Dunken, 2006

Curriculum Nacional Base de Nivel Segundario

Ministerio de Educación

1era edición

Guatemala 2007

EGRAFÍA

KuchoZen, (2014) La recuperación documental

Como hacer macetas de 3 tipos, recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=0WkDnbPBGag

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2270

Tweets por @ corteza nuestra (2014). La recuperación documental

Reglas de las tres erres, recuperado de

http://www.cortezanuestra.com.mx/component/k2/item/32-3r-la-regla-de-las-tres-

erres-reducir-reciclar-y-reutilizar

Page 59: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

59

Page 60: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

60

Celebración del día del árbol Fuente fotográfica: Epesista

Caminata día del árbol con Instituciones públicas y privadas. Fuente fotográfica: Epesista

Page 61: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

61

Entrega de árboles a los alumnos para la siembra en sus hogares.

Fuente fotográfico: Epesista

Entrega de árboles a los participantes. Fuente fotográfica: Epesista

Page 62: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

62

Capacitación de talleres manuales Fuente fotográfica: Epsista

Capacitaciones de talleres manuales Fuente fotográfica: Epesista

Page 63: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

63

Capacitaciones a la comunidad.

Fuente fotográfica: Epesista

Entrega del proyecto a los representantes del Maga

Fuente fotográfica: Epesista

Page 64: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

64

Árboles de ilamo Fuente fotográfico: Epesista

Respectivo apoyo de la comunidad para la reforestación Fuente fotográfica: Epesista

Page 65: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

65

Siembra de ilamo dentro de la comunidad Fuente fotográfica: Epesista

Comunidad Santo Domingo en la etapa de reforestación Fuente fotográfica: Epesista

Page 66: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

66

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

1.12. Evaluación del diagnóstico de la Institución

La evaluación se aplica para diagnosticar, mejorar métodos y programas, en todo

caso es fundamental la interpretación del evaluador, el cual servirá para verificar el

alcance de los objetivos propuestos. Se constató directamente con la comunidad

fortalecer los valores ecológicos y ejecutarlos en su entorno con la ejecución de

actividades programadas en el plan de diagnóstico. Las técnicas que se utilizaron

durante la ejecución del diagnóstico fueron básicamente para revelar las carencias

de la misma, situando los problemas para darle solución.

Para evaluar la etapa del diagnóstico de la institución, se utilizó una lista de cotejo

(apéndice página 97) enfocada en los objetivos del plan con la participación del

Maga en el proyecto para ejecutar y fortalecer los valores ambientalistas en la Aldea

Santo Domingo el Rosario, El Tejar, Chimaltenango.

Realizando la ejecución con un cronograma de actividades que se desarrolló según

la programación planteada. Mediante la información recabada se elaboró una lista

de problemas encontrados en la Institución del Maga con sus posibles soluciones a

las que se le aplicó un estudio de viabilidad y factibilidad. Finalmente se obtuvo

como resultado la selección de un problema que es: Desconocimiento de la

educación ambiental y como solución al mismo la creación de una Guía para el área

de productividad y desarrollo del segundo grado básico de las instituciones públicas

y privadas de la Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango. Se

obtuvo viabilidad y factibilidad por parte de las instituciones participantes para la

solución del problema planteado.

1.13. Evaluación del perfil del proyecto

Se utilizó como instrumento una lista de cotejo (apéndice página 109) la cual fue

aplicada a la Comunidad de Santo Domingo el Tejar Chimaltenango como al Maga.

Se estudiaron los objetivos de la etapa del perfil y se constató que si enfocan

claramente el problema seleccionado, el resultado esperado se cuantificó en las

metas. Se consignó el nombre del proyecto que es: “Guía para el área de

productividad y desarrollo del segundo grado básico de las instituciones públicas y

privadas, Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango” que se

asemeja claramente la solución al problema detectado; para lo cual se planteó un

cronograma de actividades conforme a la planificación de la institución y se proyectó

talleres y conferencias de acuerdo con la planificación programada, así mismo se

organizó una actividad de reforestación. Se elaboró un presupuesto que especifica

Page 67: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

67

los recursos necesarios para la realización del proyecto, y se contó con el apoyo del

Maga como de la comunidad para la el desarrollo del proyecto. Para la ejecución de

la actividad de reforestación en la comunidad Santo Domingo El Rosario, El Tejar, se

contó con el respaldo del Maga y de la Comunidad.

1.14. Evaluación de la ejecución del proyecto

En la aplicación del instrumento de evaluación se tomó en cuenta a Ingeniero

Agrónomo del Maga quien comprobó la elaboración de un cronograma (apéndice

página 96) general se organizaron las actividades a desarrollar para alcanzar los

objetivos anunciados, se logró principalmente la elaboración y reproducción de la

“Guía para el área de productividad y desarrollo del segundo grado básico de las

instituciones públicas y privadas, Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar,

Chimaltenango”.

Se impartió talleres para la comunidad y alumnos de colegios cercanos en donde se

comunicó el contenido del módulo y se ejecutó una actividad de reforestación con la

participación de todos los miembros de la cocode, comunidad completa, escuelas

públicas y colegios. Se contó con recursos que fueron previstos para el desarrollo de

las actividades programadas, habiéndose cuantificado con éxito los resultados

plasmados en las metas.

1.15. Evaluación final o de impacto

Es preciso ejecutar un estudio de los resultados adquiridos, a través de una lista de

cotejo (apéndice página 111) para identificar la aceptabilidad del proyecto, la

evaluación se midió de acuerdo al impacto del proyecto, es trascendental la

respuesta que brinda el aporte pedagógico proporcionado del Maga.

El módulo favorece la implementación del valor ecológico, comprometiéndose al

Ingeniero a darle sostenibilidad al proyecto, así mismo se estableció el convenio a la

Cocode de la Comunidad de Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango,

para darle sostenibilidad al proyecto de reforestación.

Page 68: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

68

CONCLUSIONES

Se elaboró una Guía didáctica el cual será una herramienta de consulta para

los estudiantes, personal docente, comunidad y administrativo del Maga,

proyectando un cambio de actitud hacia la protección y conservación de

nuestro planeta.

Las capacitaciones y talleres a la comunidad y alumnos de las diferentes

instituciones públicas y privadas constituyó la aplicación de técnicas prácticas

en la ejecución del proyecto.

Se socializó la Guía didáctica, logrando concientizar a la comunidad e

instituciones públicas y privadas sobre el peligro latente que afronta nuestro

planeta.

Se reforestó el área comunal de la Aldea Santo Domingo El Rosario,

municipio el Tejar, Chimaltenango, es el principio de una iniciativa educativa

ambiental y social con los miembros de la comunidad.

Page 69: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

69

RECOMENDACIONES

A la supervisión del Maga, comunidad e instituciones educativas a realizar

talleres y jornadas ambientalistas, incentivando a los alumnos y comunidad

por medio de charlas educativas, caminatas, documentales, etc. a proteger y

conservar el medio ambiente y elaborar productos con materiales de reciclaje

que les genere ingresos económicos al venderlos.

Al Maga, comunidad, autoridades municipalidades e instituciones públicas y

privadas del municipio del Tejar para que unidos realicen actividades de

reforestación, capacitaciones y talleres sobre el cuidado y protección del

medio ambiente para salvar a nuestro planeta.

Que los miembros del Cocode y comunidad de la Aldea Santo Domingo El

Rosario, El Tejar, Chimaltenango se comprometan al cuidado y

mantenimiento requerido de los árboles plantados en su comunidad ya que

servirán para contribuir con el cuidado y preservación de nuestro planeta.

A los directores y docentes de las Instituciones públicas y privadas realizar

actividades significativas que contiene la guía didáctica.

A los estudiantes tener la disponibilidad de aprender y divulgar la importancia

del medio ambiente para nuestro planeta.

Page 70: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

70

BIBLIOGRAFÍA

Municipalidad de El Tejar, Chimaltenango, Oficina municipal de planificación,

Plan anual 2000.

Curriculum Nacional Base de Nivel Medio, Ministerio de Educación, 1era.

Edición Guatemala 2007

Hernández y Rodríguez, Sergio. Introducción a la Administración. México

2006, Cuarta Edición. McGraw Hill.

EGRAFÍA

Ministerio de Agricultura y Ganadería (2014). La recuperación documental.

Quienes somos, recuperado de:

www.httpp.//web.maga.gob.gt.poa.2013

Senacyt (2014). La recuperación documental

Municipalidad del Tejar, recuperado de:

http://www.municipalidadeltejar.org/

Sergio Delgado (2014). La recuperación documental

Flores con botellas de plásticos, recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=zsFU269kRs8

Ecología y desarrollo, Ecodes 82011). La recuperación documental.

Criterios para un consumo responsable, recuperado de:

http://www.consumoresponsable.org/criterios/index

Page 71: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

71

Page 72: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

72

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA

Y ALIMENTACION (MAGA) EL TEJAR CHIMALTENANGO

1. Geografía

1.1 Localización:

El Municipio del Tejar se encuentra situado en colinda al norte de San Juan

Sacatepequez y Chimaltenango, al este con San Juan Sacatepequez, Sumpango y

Santo Domingo Xenacoj, al este con Chimaltenango; por la carretera Interamericana

CA-1 al oeste-noroeste.

1.2 Extensión geográfica:

Con una extensión aproximada 144 kilómetros cuadrados y tiene una altitud de

1,765 msnm

1.3 Clima:

El clima en la cabecera es templado, pero se toma frio en los meses de diciembre,

enero y febrero.

1.4 Suelo:

Diferentes tipos de suelos por la variedad de zonas de vida que contiene

actualmente.

1.5 Principales accidentes:

El departamento completo se desarrolló sobre la Cordillera de los Andes, la cual le

da un aspecto quebrado, lleno de profundos barrancos, montañas y valles pequeños

y fértiles; los principales ríos de Chimaltenango son: el Coyolate, Madre Vieja,

Pixcayá y El Río Grande o Motagua, y esta comunicado con el capital Guatemalteca,

por medio de la carretera interamericana que lo cruza en su totalidad.

1.6 Recursos naturales:

Cuenta con ríos, bosques y diversidad de fauna.

2. Histórica

2.1 Primeros pobladores

En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio K´iché y fundo su capital en una

nueva región del lugar llamado Iximché, donde además los españoles fundaron la

primero Capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala

Page 73: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

73

2.2 Sucesos históricos importantes

Fundación del Municipio del Tejar fue fundado el 23 de abril de 1855 se segregó del

departamento de Sacatepequez y se anexó al de Chimaltenango.

2.3 Personalidades pasadas

Entre las personalidades destacadas en el Tejar fue el señor mayordomo Álvaro de

Paz ya que él tenía testamentos de tierra de Pedro de Alvarado.

2.4 Lugares de orgullo

El Municipio únicamente cuenta con la Iglesia del señor San Miguel, pero el

departamento de Chimaltenango cuenta con la departamento tiene varias

atracciones turísticas, incluyendo el balneario Los Aposentos, los baños de Pixcayá,

las Delicias y Rio Pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua, las cuevas de

Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torres y del Rio Nicán, volcanes

Acatenango y fuego, sitios arqueológicos más conocidos del departamento son

Iximché y Mixco Viejo.

3. Políticas

3.1 Gobierno local

Corresponde con exclusividad al Concejo Municipal el ejercicio del gobierno del

municipio, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base

en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la

disponibilidad de recursos.

3.2 Organización administrativa

Alcalde

Consejo municipal

Secretaría municipal

Tesorería municipal

Juez de asuntos municipales

Ingeniero supervisor de obra

Auditor interno y asesor financiero

Oficina municipal de planificación de proyectos

Biblioteca

Fontaneros

Policía municipal

Conserjes

Custodios

Page 74: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

74

4. Sociales

4.1 Ocupación de los habitantes

La economía de este municipio se mueve alrededor de la producción de teja y

ladrillo de adobe, que es la principal ocupación de sus habitantes, sin desatender las

siembras de maíz, frijol, tomate, hortalizas etc. Productor de artesanía el curtido de

cueros el tejido de lana e hilo.

4.2 Producción y distribución de productos

Lo predominante en el municipio es la elaboración de teja y ladrillo de barro y la

fabricación de muebles y las hortalizas.

4.3 Agencias educacionales: Escuelas, Colegios, otras

Cuenta con escuelas públicas y privadas, colegios, Institutos nacionales y de

Telesecundaria en el casco urbano y rural, en educación preprimaria, primaria, nivel

medio y diversificado.

4.4 Agencias sociales de salud y otros

Cuenta con Hoteles, Pensiones, Centros Comerciales, Farmacias, Bancos, Puesto

de Salud, Bimbo de Centroamérica, Malher, Iglesias, Bomberos y Salón Municipal.

4.5 Vivienda (Tipos)

Los hogares de las aldeas aledañas son de piso de tierra y tienen paredes de adobe

porcentajes altos de viviendas en mal estado que hacen afirmar que la población

vive en malas condiciones, y la mayoría de la casa urbana es fabricada de terraza y

de blocks.

4.6 Centros de recreación

Se cuenta con un Parque Central, balnearios y volcanes.

4.7 Transporte

Existe transporte urbano como mototaxis y microbuses. En cuanto al transporte

extraurbano existen microbuses.

4.8 Comunicaciones

Su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA-1 que entra por

El Tejar y cruza su territorio, para luego salir hacia el occidente por Tecpán hacia el

departamento de El Quiché y Sololá. Cuenta con sistema telefónico, líneas

domiciliares de la Empresa Telgua (CLARO), Y Telefonía Celular (CLARO Y TIGO).

Internet, y T.V Cable.

Page 75: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

75

4.9 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre los que predominan: Los Católicos y

Evangélicos. Sin embargo empiezan a surgir algunas sectas como: Los Testigos de

Jehová, Los Mormones, etc.

4.10 Composición étnica

Según el Instituto Nacional de estadística (INE), el municipio de El Tejar en el censo

de 2,002 registra una población total de trece mil ochocientos veintitrés (13,823) de

los cuales siete mil sesenta y tres (7,063) son de sexo femenino y seis mil

setecientos sesenta (6,760) de sexo masculino

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica

1.1. Ubicación

Colonia Santo Domingo El Tejar, Chimaltenango

1.2. Vías de acceso

Su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA-1 que entra por

El Tejar y cruza su territorio, para luego salir hacia el occidente por Tecpán hacia el

departamento de El Quiché y Sololá.

2. Localización administrativa

2.1. Tipo de institución: (autónoma, privada otras)

Público

2.2. Región

Chimaltenango

2.3. Área

Urbana

CARENCIAS

Falta de colaboración dentro de la comunidad

para elaboración de proyectos ecológicos.

Page 76: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

76

2.4. Código

0416

3. Historia de la institución

3.1. Origen

El Decreto Gubernativo número 14, del 24 de agosto de 1871, estableció un

Ministerio de Fomento, adjudicándole como funciones la protección y mejora del

comercio, agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas

telegráficas, caminos, puentes, puertos y además medios de comunicación. Este

mismo Decreto suprimió el Consulado de Comercio, que venía desempeñando

similares atribuciones.

3.2. Fundadores u organizadores

Por Acuerdo Gubernativo del 1 de agosto de 1899, fue creada una Dirección

General de Agricultura, adscrita al Ministerio de Fomento y se nombró como Director

General al señor Enrique Díaz Durán. Un Acuerdo Gubernativo del 2 de abril de

1920, creó la Secretaría de Estado en el Despacho de Agricultura y Trabajo,

nombrando como titular al Licenciado Mariano López Pacheco, pero esta Secretaría

no llegó a funcionar, debido al cambio de Gobierno ocurrido el 8 de abril de ese

mismo año y los asuntos relacionados con la agricultura siguieron atendiéndose por

la Secretaría de Fomento.

3.3. Sucesos o épocas especiales

El Ministerio de Agricultura fue creado por el Decreto Legislativo No. 1042, de fecha

21 de mayo de 1920, que copiado literalmente dice:”Decreto No 1042, la Asamblea

Nacional Legislativa de la República de Guatemala, DECRETA: Articulo único. Se

establece un Ministerio de Agricultura, para que este importante ramo, fuente

principal de la riqueza del país, sea atendido como corresponde.- Pase al Ejecutivo

para su cumplimiento. Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en Guatemala, el 21

de mayo de 1920. Arturo Ubico, Presidente; Adrián Recinos, Secretario; Ricardo C.

Castañeda, Secretario.- Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 24 de mayo de

1920.

Publíquese. C. Herrera. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y

Justicia, A.A. Saravia”.

4. Edificio

4.1. Área construida

La medida del edificio es de 6.5 metros de largo y 3 metros de ancho.

4.2. Área descubierta

No tiene

Page 77: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

77

4.3. Estado de conservación del edificio

El edificio se encuentra en excelentes condiciones ya que recientemente acaba de

realizar el contrato de alquiler de mismo, utilizando únicamente el segundo nivel para

las oficinas administrativas como atención al público.

4.4. Locales disponibles

Ninguno

5. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales)

5.1. Mobiliario

Actualmente cuentan con el mobiliario necesario para el desarrollo del trabajo de los

colaboradores.

5.2. Salones específicos

No tienen sales específicos para realizar sesiones o eventos especiales.

5.3. Oficinas

Únicamente utilizan el segundo nivel del edificio en alquiler donde se encuentra la

oficina administrativa y la atención al público.

5.4. Servicios sanitarios

Únicamente cuenta con un servicio sanitario para ambos géneros.

5.5. Bodega

No cuentan con bodegas.

5.6. Salón multiusos

No cuentan con salones multiusos.

CARENCIAS DETECTADAS DENTRO DE LA INSTITUCIÓN

No cuentan con una bodega para resguardar los productos

agrícolas otorgados por el Maga.

La instalación actual no cuentan con distribución específica

para cada área.

No cuentan con archivos, líneas telefónicas, impresora, y

equipo de cómputo.

Page 78: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

78

III. SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

El presupuesto que se le asigna al Maga del Tejar Chimaltenango anualmente por

parte del Estado de Guatemala corresponde a un porcentaje distribuido

mensualmente del Gobierno lo cual determina un porcentaje para cubrir programas

de actividades para el desarrollo de la comunidad del tema del Medio Ambiente.

1.2 Servicios que presta

El Maga presta los siguientes servicios a la población en general, para el desarrollo

de la comunidad:

Charlas y ejecución de huertos ornamentales

Charlas de Salud Integral

Distribución de semillas orgánicas

2. Costos

2.1 Salarios

Los salarios del personal que laboran en las diferentes unidades del Maga, se hacen

efectivo según su escolaridad y puesto que desempeña en cada sector.

2.2 Materiales y suministros

Actualmente no cuenta con equipo de oficina, los materiales necesarios para las

charlas y ejecución de proyectos son enviados y emitidos por el Maga central.

2.3 Servicios generales

El pago de servicios generales del manteniendo del establecimiento donde

actualmente se encuentra ubicado Maga El Tejar lo ejecuta directamente la región

Maga de Chimaltenango.

3. Control de finanzas

3.1 Disponibilidad de fondos

La disponibilidad de fondos para el servicio del Maga El Tejar hacia la comunidad lo

genera directamente Maga central según sus disposiciones y presupuesto de la

Nación.

Page 79: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

79

3.2 Auditoría interna y externa

Se realizan auditorías internas mediante los libros contables internos donde se

registran los gastos administrativos distribuidos en cada región y sub región del

Maga.

3.3 Manejo de libros contables

Cuentan con libros contables directamente la región Maga Chimaltenango en el

departamento de contabilidad.

LISTA DE CARENCIAS

Bajo presupuesto para la elaboración de proyectos

ambientales

Falta de materiales para la ejecución de los proyectos

establecidos

IV. RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo

1.1 Total de trabajadores

4

2. Total de laborantes fijos e interinos

2.1 Fijos

1

2.2 Interinos

3

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

2

2.4 Antigüedad de personal

Dos años

Page 80: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

80

2.5 Tipos de laborantes

Técnico I

Técnico II

Trabajadora Social Extensionista

Extensionista para el hogar

2.6 Horarios

El horario del personal operativo es de 8:00 a 17:00 de lunes a viernes y sábado de

9:00 a 13:00.

3. Personal administrativo

3.1 Total de laborantes

En el área administrativa laboran 10 personas, ocho fijos y dos por contrato.

3.2 Total de laborantes fijos e interinos

Por el momento todo el personal son fijos no cuentan con interinos.

3.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Todo el personal labora según las políticas de la administración, a no ser por

razones que amerite.

3.4 Antigüedad de personal

La mayoría del personal es nuevo.

3.5 Tipos de laborantes

Todo el personal que labora es profesional en su ramo.

3.6 Horarios

El horario del personal administrativo es de 8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes.

4. Usuarios

4.1 Cantidad de usuarios

La cantidad de usuarios atendidos diariamente es un promedio de veinte a setenta

personas dependiendo de la actividad que se realizara en el mes y día.

4.2 Comportamiento anual de usuarios

La mayoría de usuarios son mujeres y jóvenes.

Page 81: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

81

4.3 Situación socioeconómica

Asisten personas de todos los estatus económicos y sociales.

V. SECTOR CURRICULUM

1. Plan de Estudios/ Servicios

1.1 Nivel que atiende

Rural

1.2 Áreas que cubre

Rural

1.3 Tipos de acciones

Se dan capacitaciones sobre salud, alimentación a grupo de mujeres como la

elaboración de huertos ornamentales, a jóvenes charlas del medio ambiente.

1.4 Tipos de servicios

Servicios sociales

Servicios para la comunidad

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario

El horario de la Institución es flexible, rígido y variado (según los cargos)

2.2 Horas de atención para los usuarios

Designados por el Maga

2.3 Horas dedicadas a las actividades

De 8:00 a 16:00 pm.

LISTA DE CARENCIAS

No cuentan con estabilidad laboral para los trabajadores.

Page 82: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

82

2.4 Tipo de jornada

Mixto

3. Material didáctico

a) Material didáctico

Utilizan audiovisión para la elaboración de los talleres.

3.1 Materias primas

a) Materias / materiales utilizados

Cañoneras, laptop, semillas orgánicas.

3.2 Fuentes de obtención de las materias

Por la distribución de las materias del Maga Central.

3.3 Horas dedicadas a las actividades especiales

Las que sean necesarias.

4. Métodos y técnicas / procedimientos

4.1 Planeamiento

Se planifican los proyectos que se realizaran en la comunidad.

4.2 Capacitación

Los colaboradores reciben capacitaciones por parte del Maga Central.

4.3 Ejecuciones de diversa finalidad

Ejecutar los proyectos planificados según las necesidades de la comunidad.

5. Evaluación

5.1 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

Los controles de calidad del recurso humano son evaluados y realizados por el

coordinador Maga Chimaltenango.

LISTA DE CARENCIAS

No existen suficientes materiales para desarrollar las diferentes

actividades.

Page 83: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

83

VI. SECTOR ADMINSITRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes (corto, mediano y largo plazo)

Los tipos de planes dentro de la institución Maga El Tejar son a mediano plazo.

1.2 Elementos de los planes

Parte informativa, objetivos, contenidos, actividades y evaluación de proyectos.

1.3 Formas de implementar los planes

Para implementar sus planes de trabajo lleva a cabo como estrategias: diagnósticos

de problemas, concientización y priorización.

1.4 Base de planes: políticos, estrategias, objetivos y actividades

Los esquemas de planificación, políticas y estrategias están enmarcados dentro del

consejo de desarrollo del Maga.

1.5 Planes de contingencia

Se cuentan con planes en caso de contingencias por desastres naturales.

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

Supervisores regionales de extensión rural

Jefe de Sede Departamental Maga-Dicorer

Extensionista III para el hogar

Extensionista I

Extensionista II

Promotores

Page 84: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

84

2.2 Estructura organizacional Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación de la sede Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango.

FUENTE: DICORER MAGA

Jefatura de Extensión Agrícola

Jefatura de extensionistas para el

hogar

Jefatura Desarrollo de la Mujer, Juventud

y Niñez

SUB-DIRECTOR

Sub – Dirección de Extensión

Rural

ASESOR

DIRECTOR

Dirección de Coordinación Regional

de Extensión Rural

Organismos

Internacionales

Secretaria Sub – Dirección

Armonización

Institucional

Secretaria

Jefaturas de Extensión

Page 85: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

85

2.2 Funciones cargo / nivel

2.2.1 Director dirección de coordinación regional de extensión rural

Diseña y define las políticas y estrategias a ejecutar por la Dirección,

coordinando las subdirecciones a su cargo para el logro de sus objetivos

Coordina y aprueba la elaboración y ejecución del plan estratégico, plan

operativo, presupuesto y planes de contingencia necesarios para la

Dirección

Coordina la elaboración de informes de los avances y memoria de labores

de la Dirección.

Dirige y evalúa el funcionamiento del personal de la Dirección.

Coordina con otras direcciones actividades para el cumplimiento del POA,

de la política de Desarrollo Rural Integral y de la Política Agropecuaria.

Asiste y representa al Señor Ministro en diferentes instituciones públicas

con diferentes funcionarios de Gobierno.

Coordina y Supervisa a las Subdirecciones de formación y Capacitación

para el Desarrollo Rural, Subdirección de Sedes Departamentales y la

Subdirección de Extensión Rural.

Participa en reuniones con organismos internacionales en representación

Despacho Ministerial o las que se le designen.

2.2.2 Sub-director sub-dirección de extensión rural

Participa en la elaboración y ejecución del plan estratégico, plan operativo,

presupuesto y planes de contingencia necesarios.

Coordina y da seguimiento al plan operativo de la Sub Dirección.

Supervisa y da seguimiento a las acciones administrativas y de

cumplimiento a las ejecuciones presupuestarias de la Sub Dirección en

cumplimiento a leyes nacionales y normativas internas.

Dirige y supervisa las acciones técnicas de la Sub Dirección.

Coordina aspectos de formación y capacitación para el Desarrollo Rural

con otras Direcciones y Sub Direcciones de MAGA.

Gestiona y coordina el apoyo con otras Instituciones Gubernamentales y

no Gubernamentales en aspectos de formación y capacitación para el

Desarrollo Rural.

2.2.3 Organismos Internacionales MAGA-AACID

Analizar y proponer el Presupuesto Anual de la Dirección Regional y

Extensión rural.

Cumplimiento de trámites financieros y administrativos de conformidad con

las normas y procedimientos que implementa la Unidad Administrativa y

Financiera del MAGA.

Dar lineamientos para el avance de la ejecución presupuestaria.

Revisión y supervisión de las actividades de compra de bienes y servicios.

Page 86: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

86

Dar seguimiento a actividades de contratación de servicios y compras de

las coordinaciones departamentales, mediante la coordinación de

procesos y trámites administrativos.

2.2.4 Armonización institucional

El maga como apoyo al desarrollo de la niñez y adolescencia, ejecutara la

implementación del huerto escolar, en diferentes escuelas del área rural

Fortalecer la institucionalidad del ministerio agricultura, ganadería y

alimentación para estar en la capacidad de impulsar la ejecución de

programas

Promover acciones de políticas públicas que fomenten el desarrollo de la

juventud rural

2.2.5 Asesores

Participa en la implementación y operatividad de los planes de

contingencia.

Elabora informes de avances para el Jefe Departamental, y propone las

medidas correctivas.

Emite opinión respecto a los proyectos técnicos administrativos que son

sometidos a su consideración.

Propone soluciones a problemas institucionales para fortalecer el

desarrollo rural integral del departamento.

Participa en las juntas calificadoras de eventos de compras a solicitud de

las autoridades superiores.

Interviene en reuniones de trabajo para discutir y resolver asuntos

relacionados con el departamento a solicitud del Jefe Departamental.

2.2.6 Secretaria Sub-Dirección

Trasladar circulares informativas a las sedes de extensión de todo la

republica

Dar seguimiento a la elaboración de planes

Organiza capacitaciones para los empleados

2.2.7 Secretaria jefaturas de extensión

Traslada información a cada sede regional de proyectos como ejecuciones

varias

Elabora informes relacionado con las capacitaciones a los diferentes

técnicos encargados de las regiones

Coordina las visitas de los directores a cada sede establecida

2.2.8 Jefatura de extensionistas para el hogar

Coordina la elaboración y ejecución del plan estratégico, plan operativo,

presupuesto y planes de contingencia necesarios.

Page 87: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

87

Define estrategias de intervención comunitaria para lograr la participación

activa de hombres, mujeres y jóvenes en el proceso de planificación del

desarrollo comunitario.

Define estrategias para alcanzar los mayores efectos multiplicadores en

las familias de la comunidad en relación a las tecnologías en transferencia,

prácticas y servicios, encaminadas al mejoramiento del hogar rural y las

condiciones de vida de las familias.

Desarrolla las herramientas adecuadas para el diagnóstico participativo

comunitario y el diseño y formulación de planes desarrollo participativo

comunitario y plan operativo.

Diseña metodologías que permitan el involucramiento de mujeres,

hombres, jóvenes y niños (as) en acciones y actividades para el

fortalecimiento de la unidad familiar.

2.2.9 Jefatura de extensión agrícola

Apoya al Subdirector de Extensión Rural en los aspectos técnicos,

procesos metodológicos de planificación para el adecuado desempeño del

Sistema Nacional de Extensión Rural a través del personal técnico de

extensión agrícola

Define estrategias de intervención comunitaria para lograr la participación

activa de hombres, mujeres y jóvenes en el proceso de planificación del

desarrollo comunitario

Define estrategias para alcanzar los mayores efectos multiplicadores en

las familias de la comunidad en relación a las tecnologías en transferencia,

prácticas y servicios

Desarrolla las herramientas adecuadas para el diagnóstico participativo

comunitario y el diseño y formulación de planes desarrollo participativo

comunitario y plan operativo.

Genera instrumentos y herramientas para la supervisión, seguimiento y

evaluación de las acciones y actividades que impulsan los equipos de

extensión para ser ejecutadas por los agricultores, amas de casa y

jóvenes comunitarios, que permitan conocer el avance de las acciones y

actividades y los cambios en los sistemas de producción y de vida de las

familias campesinas agricultoras y no agricultoras

2.2.10 Jefatura desarrollo de la mujer, juventud y niñez

Coordina la elaboración y ejecución del plan estratégico, plan operativo,

presupuesto y planes de contingencia necesarios.

Brinda asesoría a la Sub Dirección de Extensión Rural en los aspectos

técnicos, procesos metodológicos de planificación para el adecuado

desempeño del Sistema Nacional de Extensión Rural a través del personal

técnico de extensión agrícola.

Page 88: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

88

Define estrategias de intervención comunitaria para lograr la participación

activa de mujeres, jóvenes y niños en el proceso de planificación del

desarrollo comunitario.

Define estrategias para alcanzar los mayores efectos multiplicadores en

las familias de la comunidad en relación a las tecnologías en transferencia,

prácticas y servicios, encaminadas al mejoramiento del hogar rural y las

condiciones de vida de las familias.

Desarrolla herramientas adecuadas para el diagnóstico participativo

comunitario y el diseño y formulación de planes desarrollo participativo

comunitario y plan operativo.

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de manuales

El Maga del departamento de El Tejar como la central si cuenta con manuales

específicos de cada funcionamiento especifico según su área.

3.2 Régimen de trabajo

El horario de trabajo establecido del Maga El Tejar del departamento de

Chimaltenango, está regido por el reglamento establecido de la Central,

comprendido de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 hrs.

3.3 Existencia de manuales de procedimiento

El Maga del municipio del El Tejar si cuenta con manuales de procedimientos.

3.4 Existencia o no de informativos internos

El Maga El Tejar si cuenta con informativos internos ya que son distribuidos por los

directores de las diferentes sedes.

3.5 Tipos de comunicación

Los tipos de comunicación que existen en el Maga son de forma oral y escrita.

3.6 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Según la información proporcionada por el Ingeniero agrónomo se establecen

reuniones mensuales por parte de la sede de Chimaltenango y mensualmente se

reparte una capacitación por Maga central a cada colaborador y las reuniones

extraordinarias se realizan según lo ameriten las circunstancias.

4. Control

4.1 Normas de control

Si existen normas de control específicas dentro del Maga lo realiza los asesores

encargados por región ya que por el tipo de producto que maneja para la

comunidad.

4.2 Registro de asistencia

El registro de la asistencia dentro del Maga de El Tejar, se realiza por medio de un

libro de asistencia.

Page 89: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

89

4.3 Evaluación de personal

El desempeño del personal es evaluado por el Ingeniero agrónomo a través de la

observación, participación y encuesta por la comunidad.

4.4 Inventario de actividades realizadas

El inventario de actividades que se realiza mensualmente se registra mediante hojas

de asistencia de los participantes de la comunidad en los diferentes temas o

ejecuciones de proyecto firmando como constancia.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

El Maga de El Tejar actualmente realiza inventario de la proveeduría que emite el

Maga Central como semillas para los huertos, pero inventario físico de inmuebles no

lo realizan ya que cada inmobiliario fue donado para la institución

5. Supervisión

5.1 Mecanismo de supervisión

Dentro de las funciones del Maga El Tejar está velar el resguardo de las semillas y la

supervisión continua de los huertos generados dentro de la comunidad.

5.2 Periodicidad de supervisiones

Se aplica acciones de supervisión, una vez por semana.

5.3 Personal encargado de la supervisión

La supervisión es realizada por el ingeniero agrónomo y regional correspondiente de

la sede.

5.4 Tipos de supervisión

El tipo de supervisión que se realiza está basado únicamente en la observación.

5.5 Instrumentos de supervisión

Los instrumentos que utiliza el Maga El Tejar son hojas de asistencia como la

técnica de observación.

CARENCIAS DETECTADAS

Falta de presupuesto para la compra de inmobiliario, equipo y

enseres para el uso de colaboradores

VII. SECTOR RELACIONES

1. Institución/usuarios

1.1 Estado, forma de atención a los usuarios

El Maga el Tejar, brinda una atención cordial a sus usuarios y respectivas aldeas

quedando satisfechas con el servicio otorgado.

1.2 Actividades culturales

El Maga apoya a grupos de mujeres, consejos comunitarios y grupos juveniles en

el desarrollo de actividades del medio ambiente y hogar.

Page 90: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

90

1.3 Actividades académicas

El Maga participa en talleres, capacitaciones para actualizar sus conocimientos y

desarrollar de una buena manera las actividades en beneficio de la comunidad.

2. Instituciones con otras Instituciones

2.1 Cultura

Apoya el desarrollo de actividades culturales dentro de la Institución y de la

comunidad en general con el apoyo de la Municipalidad, Cocode e instituciones

educativas.

2.2 Sociales

Promueve y apoya el desarrollo de actividades culturales dentro de la Institución y

comunidad en general.

3. Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales

Se relaciona con diferentes Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales

para ejecutar proyectos en pro de la comunidad.

3.2 Asociaciones locales

Se realiza talleres, capacitaciones, charlas, huertos ornamentales, repostería, etc.

Con grupos organizados, consejos comunitarios, grupos de mujeres y jóvenes.

3.3 Proyección

Se proyecta por medio de la realización de actividades en la comunidad, para el

beneficio de la misma, tomando en cuenta las necesidades que surjan.

LISTA DE CARENCIAS

Falta de equipo audiovisual para la ejecuciones de planes hacia la

comunidad

VIII. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

1.1.1 Visión

“Ser una institución pública eficiente y eficaz, que propicia el desarrollo agropecuario

y el acceso a una alimentación adecuada suficiente e inocua, provenientes de las

cadenas productivas que abastecen los mercados nacionales e internacionales,

Page 91: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

91

haciendo uso sostenible de los recursos naturales; donde la población guatemalteca

goza de un desarrollo permanente en su calidad de vida, en el marco de

gobernabilidad democrática”.

1.1.2 Misión

“Ser una Institución estratégica del Estado, que coadyuga al desarrollo rural integral

del país promueve la certeza jurídica, la transformación y modernización de la

agricultura, desarrollando capacidades productivas, organizativas y comerciales de

los productores, para lograr la soberanía, seguridad alimentaria y la competitividad

con normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado

nacional e internacional, bajo los principios de transparencia, subsidiariedad,

eficacia, eficiencia, equidad, multiculturalidad e interculturalidad”.

2. Políticas de la Institución

2.1 Políticas institucionales

Servicios comunitarios

Prestar servicio de manera eficiente y eficaz a los usuarios que visitan a la

Institución.

Proyección comunitaria

Apoyo a las festividades del medio ambiente divulgado a la comunidad.

Ayuda al desarrollo de huertos ecológicos para la comunidad.

Desarrollo social comunitario

Apoyo a los centros educativos

Apoyo a los grupos de mujeres que desean superarse

Apoyo al Cocode de la comunidad

2.2 Estrategias

Organizar a las comunidades a través del Cocode

Delegar funciones a cada uno de los colaboradores

Velar del buen funcionamiento de los proyectos

2.3 Objetivos generales

Desarrollar procesos ambientalista para la adquisición de la conciencia ambiental

para mejorar el medio ambiente y el mundo.

3. Aspectos legales

3.1 Persona jurídica

En base al acuerdo ministerial #611-99 “que es necesario propiciar un régimen

jurídico que fomente la participación ciudadana como aquel proceso por el cual los

Page 92: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

92

ciudadanos se involucran en ejecución de accione públicas y la provisión de serios

de su interés”

3.2 Marco legal

Articulo No.2 para la correcta interpretación del presente reglamento se establece las

siguientes definiciones:

Acreditado: funcionario oficial del Maga para la ejecución de servicios específicos

Auditor funcionario oficial de maga facultado para evaluar la presentación de los

servicios acreditados

Carne documento de identificación personal del acreditado

Comité ente encargado de velar técnicamente por lo concerniente a las solicitudes

de acreditamiento de servicios

Articulo No. 5 para que exista el comité es necesaria la participación de la totalidad

de sus miembros

3.3 Reglamento interno

El Maga si cuenta con un reglamento interno del acuerdo 611-99 del artículo 1 al 21

del cual cada puesto tiene que tener conocimiento de sus responsabilidades.

LISTA DE CARENCIAS

Falta de iniciativa por parte de los Directores para que se lleve a

cabo todos los proyectos solicitados.

Page 93: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

93

Capítulo I

Diagnóstico

1 Diagnóstico institucional

1.1Datos generales de la institución patrocinada

1.1.1Nombre de la institución

Aldea Santo Domingo El Rosario, El Tejar, Chimaltenango. 1.1.2 Ubicación geográfica La Aldea Santo Domingo El Rosario, se encuentra ubicada en El Tejar, Chimaltenango. 1.1.2.1 Vías de acceso Su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA-1 que entra por El Tejar y cruza su territorio, para luego salir hacia el occidente por Tecpán hacia el departamento de El Quiché y Sololá. 1.2 Región Chimaltenango 1.2.1 Área Urbana 1.3 Historia de la Institución 1.3.1 Origen El Decreto Gubernativo número 14, del 24 de agosto de 1871, estableció un Ministerio de Fomento, adjudicándole como funciones la protección y mejora del comercio, agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas telegráficas, caminos, puentes, puertos y además medios de comunicación. Este mismo Decreto suprimió el Consulado de Comercio, que venía desempeñando similares atribuciones. 1.4 Edificio 1.4.1 Área construida La medida del edificio es de 6.5 metros de largo y 3 metros de ancho. 1.4.2 Área descubierta No tiene 1.4.2 Estado de conservación del Edificio El edificio se encuentra en excelentes condiciones ya que recientemente acaba de realizar el contrato de alquiler de mismo, utilizando únicamente el segundo nivel para las oficinas administrativas como atención al público.

Page 94: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

94

1.4.3 Locales disponibles Ninguno 1.5Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales) 1.5.1 Mobiliario Actualmente cuentan con el mobiliario necesario para el desarrollo del trabajo de los colaboradores. 1.5.2 Salones específicos No tienen salones específicos para realizar sesiones o eventos especiales. 1.5.2 Oficinas Únicamente utilizan el segundo nivel del edificio en alquiler donde se encuentra la oficina administrativa y la atención al público. 51.5.3 Servicios sanitarios Únicamente cuenta con un servicio sanitario para ambos géneros. 1.5.4 Bodega No cuentan con bodegas. 1.5.5 Salón multiusos No cuentan con salones multiusos.

Page 95: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

95

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

I. Identificación

Institución Patrocinante: Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural

Agencia MAGA, El Tejar, Chimaltenango.

Epesista: Diana Marleny Alvarez Quintanilla

Localización del Proyecto: Aldea Santo Domingo el Rosario, El Tejar,

Chimaltenango

Proyecto: Conservación y sostenibilidad de la reserva natural,

Aldea Santo Domingo, El Tejar, Chimaltenango

Beneficiarios: Aldea Santo Domingo el Rosario, El Tejar,

Chimaltenango

II. Objetivos

General

Recopilar información de la institución patrocinante Dirección de Coordinación

Regional y extensión rural Agencia Maga el Tejar Chimaltenango, la función que

desempeña y el servicio que presta en las áreas comunales de la aldea Santo

Domingo el Rosario, El Tejar.

Específicos

Observar las condiciones en que se encuentra el edificio Dirección de

Coordinación Regional y Extensión Rural Agencia MAGA y su funcionalidad.

Recopilar información para detectar las carencias y problemas generados en la

Extensión de la Agencia Maga El Tejar.

Analizar la condición en que se encuentran las áreas comunales del tejar

mediante la observación y documentación para la toma de decisiones.

Establecer las causas de la tala inmoderada de árboles en el área a reforestar.

Page 96: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

96

III. Justificación

La etapa del diagnóstico permite al epesista conocer la institución en la cual

realizará su proyecto, y de esta forma establecer las necesidades de las cuales se

priorizarán los problemas y a su vez se le dará la solución que contribuirá al

mejoramiento del problema de mayor solidez, en beneficio de los pobladores del

municipio.

IV. Descripción

Consiste en realizar un reconocimiento de la institución, a través de diversas

técnicas e instrumentos de investigación, los cuales ayudaran a la obtención de

datos necesarios para la realización del proyecto.

V. Actividades

1. Solicitud de apoyo a la Dirección de coordinación regional y extensión rural

Agencia Maga el Tejar Chimaltenango

2. Elaboración de plan y cronograma de actividades

3. Aplicación de la guía de análisis contextual e institucional.

4. Aplicación de las diferentes técnicas e instrumentos utilizadas para recopilar datos

de la institución.

5. Detección de necesidades y problemas de la institución

6. Priorización de problemas detectados

7. Elaboración y entrega del informe de la etapa de diagnóstico.

VI. Metodología

Técnicas de Investigación

Entrevista

Observación

Instrumentos

Lista de cotejo

Fichas de observación

Cuestionario

VII. Recursos

Humanos

Miembros del COCODE

Dirección de coordinación regional y extensión rural Agencia Maga el

Tejar Chimaltenango

Ingeniero Agrónomo

Epesista

Page 97: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

97

Asesora

Comunidad de Santo Domingo, El Rosario.

Materiales

Hojas papel bond

Cañonera

Computadora

Tinta de Impresora

Impresora

Lapiceros

Cámara Fotográfica

Financieros

Recursos económicos utilizados en:

Costos de alimentación

Transporte

Papelería

Page 98: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

98

VIII. Cronograma de actividades de la etapa de diagnóstico, Dirección de

Coordinación Regional y Extensión Rural Agencia Maga El Tejar,

Chimaltenango.

Año 2013

NO.

ACTIVIDADES

RESPONS

ABLE

Junio

Julio

3 4 1 2

1.

Solicitar el apoyo El Maga de

Chimaltenango para la realización del

proyecto de reforestación en el

Municipio de Santo Domingo, El

Rosario Chimaltenango.

2.

Elaboración de plan y cronograma de

actividades

3.

Aplicación de la guía de análisis

contextual e institucional

4.

Aplicación de las diferentes técnicas e

instrumentos utilizadas para recopilar

datos de la institución

5.

Detección de necesidades y

problemas de la institución

6.

Priorización de problemas detectados

7.

Elaboración y entrega del informe de la

etapa del diagnóstico

Page 99: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

99

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Lista de cotejo para la observación Maga, El Tejar Chimaltenango

No. Indicador Si No

1 ¿Las instalaciones son propias?

X

2 ¿El personal que labora es suficiente?

X

3 ¿El personal cuenta con las herramientas tecnológicas

necesarias?

X

4 ¿Cuentan con vehículos propios?

X

5 ¿El personal cuenta con uniforme?

X

6 ¿Las instalaciones cuentan con los servicios básicos

necesarios?

X

7 ¿El personal cuenta con viáticos?

X

8 ¿El personal está altamente capacitado por su puesto?

X

9 ¿El horario de atención al público es suficiente?

X

10 ¿El personal recibe capacitaciones mensuales?

X

Page 100: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

100

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guía de entrevista dirigida al Ingeniero Agrónomo del Maga, El Tejar,

Chimaltenango.

Objetivo de la entrevista: Obtener la información general de la institución.

1 ¿Dispone de todos los insumos para poder desempeñar su labor de forma

satisfactoria?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2 ¿Cuenta con los ingresos financieros dentro de la institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3 ¿La institución recibe el apoyo de la comunidad cuando es necesario?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4 Tiene los recursos necesarios para solucionar problemas de la comunidad?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5 ¿Mantienen una relación cordial con todo su equipo de trabajo?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

6 ¿Se programan reuniones con los miembros del Cocode, Alcalde Auxiliar

para establecer objetivos, planes, calendarización de actividades?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

7 ¿Cuenta con el servicio de Internet dentro de las oficinas?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

8 ¿La institución posee de un servicio de alarma?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 101: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

101

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Cuestionario dirigido al personal del Maga del Tejar, Chimaltenango.

1 ¿En qué dirección se encuentra ubicado el MAGA?

____________________________________________________________

2 ¿Cuál es la misión del MAGA?

_____________________________________________________________

3 ¿Cuál es la visión del MAGA?

____________________________________________________________

4 ¿Cuáles son los objetivos generales del MAGA?

_____________________________________________________________

5 ¿Cuáles son los objetivos específicos del MAGA?

_____________________________________________________________

6 ¿Qué tipos de servicio presta el MAGA?

_____________________________________________________________

7 ¿A qué región pertenece el Tejar?

_____________________________________________________________

8 ¿En qué condiciones de infraestructura se encuentra el edificio del MAGA?

_____________________________________________________________

9 ¿Cuál es la extensión territorial del MAGA?

____________________________________________________________

10 ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que maneja el MAGA?

_____________________________________________________________

Page 102: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

102

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Encuesta

COCODE, Aldea Santo Domingo

Los estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) están llevando a cabo

un trabajo de investigación con el propósito de recabar y recolectar información,

agradecen se sirva responder las preguntas de la presente encuesta.

1. ¿El cocode cuenta con algún tipo de ingreso por parte de la Municipalidad?

2. ¿La comunidad tiene conocimiento de las funciones del Cocode?

3. ¿La comunidad se ha involucrado con las actividades del Cocode?

4. ¿Sabe cuál es la función principal del presidente de la Cocode?

5. ¿La comunidad cuenta con algún tipo de ingreso para realizar las actividades

del Maga?

6. ¿Cómo la comunidad puede mejorar sus ingresos en dichas participaciones?

7. ¿Sabe exactamente la historia de la Aldea Santo Domingo?

8. ¿Cómo el grupo de la comunidad se involucra en el medio ambiente?

9. ¿Sabe que en la comunidad hay una nacida de agua?

10. ¿Cómo podría mejorar el medio ambiente dentro de su comunidad?

Page 103: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

103

Evaluación del diagnostico

Epesista y asesora

Instrumento: Lista de cotejo

Marque con una X Si o No para verificar sus indicadores.

Indicadores Si No

Autorización Administrativa

X

Estudio de impacto

X

Tecnología adecuada

X

Negociación de imprevistos

X

Metas claras

X

Objetivos de tiempo en la ejecución

X

Instituciones participantes

X

Es de valor educativo

X

Es vital para el establecimiento

X

Page 104: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

104

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Plan de diagnóstico de la institución beneficiada

I. Identificación

Institución: Aldea Santo Domingo, el rosario, El Tejar, Chimaltenango

Ubicación: Aldea Santo Domingo, El Tejar, Chimaltenango

Ejecutor del Diagnóstico: Epesista: Diana Marleny Alvarez Quintanilla

Fecha de Realización del

Diagnóstico: Junio de 2013.

II. Objetivos

General:

Recopilar información de la Institución que permita la, identificación de

necesidades y carencias proponiendo soluciones a la problemática seleccionada.

Específicos:

Identificar carencias y necesidades de la institución.

Priorizar los problemas de la institución.

Seleccionar el problema de la institución

Priorizar el problema que requiere solución.

Gestionar recursos para darle solución al problema priorizado.

III. Justificación

La etapa del diagnóstico permite al epesista conocer la institución en la cual

realizará su proyecto. Detectar las necesidades y carencias, y de esta forma

establecer las necesidades de las cuales se priorizará los problemas y a su vez se

dará la solución que contribuirá al mejoramiento del problema, en beneficio de la

institución.

IV. Descripción

Consiste en efectuar un reconocimiento de la institución, a través de diversas

técnicas e instrumentos de investigación, los cuales ayudaran a la obtención de

datos necesarios para la realización del proyecto.

Page 105: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

105

V. Actividades

1. Visitas a la Comunidad

2. Elaboración de plan y cronograma de actividades

3. Aplicación de las diferentes técnicas e instrumentos utilizadas para recopilar

datos de la institución.

4. Detección de necesidades y problemas de la institución

6. Priorización de problemas detectados

7. Elaboración y entrega del informe de la etapa de diagnóstico

VI. Cronograma de actividades del diagnostico

Año 2013

No

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

Junio Julio

3 4 1 2

1.

Solicitar permiso al Maga

para realizar el micro

proyecto

2.

Aplicación de las diferentes

técnicas e instrumentos

utilizada para recopilar datos

de la Institución

3.

Detección de las

necesidades y problemas de

la institución

4.

Priorización de problemas

detectados

5.

Elaboración y entrega del

informe de la etapa del

diagnostico

Page 106: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

106

VII. Recursos a utilizar

Materiales

Hojas

Lapiceros

Diapositivas

Cámara fotográfica

Equipo

Computadora, usb, Impresora y fotocopiadora

Recurso humano

Institucional: Personal del Maga, como el Ingeniero Agrónomo, comunidad y

epesista.

VIII Evaluación: Técnica de observación

Criterio de la documentación y análisis documental

Si

No

Se contó con el apoyo incondicional de la Institución

Cuenta la Institución con una estructura definida para su

funcionamiento (misión, visión, objetivos)

Fue adecuada la técnica que se utilizó para la recopilación

Fue eficiente el análisis de los datos

La necesidad seleccionada se encuentra entre las prioridades

de la comunidad educativa

Dispone la comunidad de los recursos para solucionar el

problema seleccionado

Se alcanzó los objetivos y las metas en la realización del

Page 107: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

107

diagnostico

Resultados

Ficha de observación

Lista de cotejo

Área de observación infraestructura

Buena

Regular

Mala

Otros

Condiciones del edificio

Amplitud de los ambientes de la

Institución

Ventilación de los ambientes

Condiciones del equipo

Condiciones del mobiliario

Page 108: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

108

FICHAS DE OBSERVACIÓN

Área de Observación Comunitaria Eficiente Deficiente Otros

Seguimientos a programas tecnológicos

Cobertura de programas y proyectos

Capacitación al personal

Recursos especiales para la creación e

implementación de charlas ambientales

Promoción de recursos humanos

especializados

Coordinación con otras instituciones

Page 109: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

109

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE LA ETAPA DEL PERFIL DEL PROYECTO

I. Identificación

Institución beneficiada: Dirección de Coordinación Regional y Extensión

Rural Agencia

MAGA, El Tejar, Chimaltenango

Alumna epesista: Diana Marleny Alvarez Quintanilla

Título: Perfil del Proyecto

Período de ejecución: Mes de junio y octubre 2013

II. Justificación

La etapa del perfil del proyecto permite al Epesista tener una guía para trabajar con

eficiencia y eficacia el proyecto, y de esa forma establecer las actividades en una

forma ordenada y cronológica para poder llevar a cabo la ejecución.

III. Objetivos:

General

Elaborar el perfil del proyecto

Específicos:

Definir el nombre del proyecto.

Elaborar un cronograma de una forma ordenada y cronológica, donde se

describen las actividades de la ejecución del proyecto.

IV. Actividades:

Establecer el nombre del proyecto

Análisis de la importancia del proyecto

Estructurar los objetivos, de acuerdo a las necesidades

Determinar las metas de acuerdo a los objetivos

Describir el proyecto

Justificar el proyecto

Identificar los grupos de personas que serán beneficiadas con el proyecto

Page 110: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

110

Cuantificar los costos económicos del proyecto

Elaborar cronograma enlistando las actividades que se realizarán en la etapa de

ejecución.

V. Recursos

Humanos

Epesista

Asesor EPS

Materiales

Hojas papel bond

Computadora

Tinta de impresora

Impresora

Lapicero

Page 111: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

111

Evaluación del perfil

Epesista y asesora

Instrumento: Lista de cotejo

Marque con una X Si o No para verificar sus indicadores

No

Criterio

Si

No

1

¿El título del proyecto es claro y preciso?

X

2

¿Tiene relación entre el objetivo general, los objetivos

específicos, las metas y las actividades planificadas?

X

3

¿Las actividades planificadas son suficientes para lograr

los objetivos y las metas?

X

4

¿Se cuenta con un presupuesto para la ejecución?

X

5

¿Las autoridades de la Institución avalan y apoyan la

realización del proyecto?

X

Page 112: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

112

Evaluación de la ejecución del proyecto

Epesista y asesora

Instrumento: Lista de cotejo

Marque con una X Si o No para verificar sus indicares.

No.

Criterio de evaluación

Si

No

1

¿El tiempo programado para la ejecución de las

actividades del proyecto fue suficiente?

X

2

¿Con las actividades realizadas se alcanzaron los

resultados y metas planificadas?

X

3

¿El presupuesto asignado para la realización del proyecto

fue suficiente?

X

4

¿Las autoridades de la institución beneficiada

supervisaron la ejecución del proyecto?

X

5

¿Se entregó el proyecto ya finalizado a las autoridades de

la institución beneficiada?

X

Page 113: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

113

Evaluación final del proyecto

Epesista y Asesora

Instrumento: Lista de Cotejo

Marque con una X Si o No para verificar sus indicadores.

NO.

Criterio de evaluación

Si

No

1

¿Se cumplieron con los lineamientos establecidos por la

Facultad de Humanidades en cuanto a la elaboración de

proyectos?

X

2

¿Se lograron los objetivos propuestos en cuanto a la

elaboración del proyecto?

X

3

¿Se diseñaron instrumentos para evidenciar el logro de

las diferentes etapas de proceso del proyecto?

X

4

¿El tiempo fue suficiente para la ejecución de cada una

de las fases del proyecto?

X

5

¿El proyecto mejora el aspecto educativo de la

institución?

X

Page 114: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

114

Page 115: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

115

Page 116: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

116

Page 117: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

117

Page 118: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

118

Page 119: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

119

Page 120: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

120

Page 121: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

121

Page 122: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

122

Page 123: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

123

Page 124: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

124

Page 125: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

125

Page 126: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

126

Page 127: Diana Marleny Alvarez Quintanilla Guía para el área de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6708.pdf · permita en el marco de la Política Agrícola: Fomentar empresas rurales competitivas,

127