56
SISTEMA AGROFORESTAL CON GUAYAQUIL DOCENTE : DR. NIETO DELGADO WILFREDO INTEGRANTES : BOBADILLA GUADALUPE JOVANY INOÑAN YANAYACO CATERINE ILATOMA FUSTAMENTE LILY ORTIZ GOÑAZ CYNTHIA

Diapos Guayaquil Listo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

USOS Y ALTERNATIVAS DEL ÁRBOL FORESTAL GUAYAQUIL

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

SISTEMA AGROFORESTAL CON GUAYAQUILDOCENTE : DR. NIETO DELGADO WILFREDOINTEGRANTES :BOBADILLA GUADALUPE JOVANYINOAN YANAYACO CATERINEILATOMA FUSTAMENTE LILYORTIZ GOAZ CYNTHIA

INTRODUCCINEl bamb es uno de los recursos forestales de menor periodo vegetativo y se constituye como uno de los recursos con mejores posibilidades de retorno de inversiones en menores plazos. En promedio, en condiciones apropiadas, una planta de bamb, puede crecer hasta 30 cm. diarios, alcanzando su mximo desarrollo, con ms de 12 metros de altura, a los 6 aos. Adems de su rpido crecimiento, se suma sus propiedades fsico-mecnicas, flexibilidad, peso, bajo costo y el poco requerimiento de tecnologa para trabajarlo. Los usos del bamb en diferentes partes del mundo se dirigen a la construccin de casas, instrumentos musicales, andamios, escaleras, canastas, marcos para recuadros, contenedores, cercas, herramientas de mano, tuberas, juguetes, puentes, botes, muebles, papel, alimento humano, forraje, medicinas, combustible, conservacin de suelos, para tutores en agricultura y los recientes esfuerzos por determinar el secuestro de carbono para mitigar el cambio climtico MORFOLOGIA DEL BAMBU (Guadua agustifolia)El bamb o la guadua como tambin se le conoce en la mayora de los pases de Sudamrica, pertenece a la familia botnica de las gramneas, es una de las plantas ms tiles al hombre desde hace milenios. Sus caractersticas le confieren una gran versatilidad de aplicaciones y usos, sin grandes exigencias tecnolgicas y a bajo costo; cualidad que determina su importancia econmica. Dada la escasez de investigaciones sobre los bambes en el Per, nos valemos de los datos que aportan diferentes investigaciones obtenidas de fuentes secundarias (sobre todo del internet) relativos al Bamb, por lo que son vlidos y satisfacen los propsitos de este estudio, ya que otras especies susceptibles cultivadas comparten el mismo ambiente natural.

CARACTERISTICAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO En el mundo existe un total de 89 gneros y 1,035 especies, que se distribuyen desde los 46 de latitud norte hasta los 47 de latitud sur y desde el nivel del mar hasta los 4,000 metros de altura en los Andes Ecuatoriales, en la formacin conocida como pramo. Los bambes pertenecen a los hbitats hmedos de las selvas nubladas y selvas bajas tropicales, aunque algunos crecen en hbitats secos como el gnero Dendrocalamus strictus del Asia y Guadua paniculata de Amrica. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS TEMPERATURA:Tiene gran adaptabilidad en cuanto a condiciones climticas: 9C-36C;Rango ptimo oscila entre 20-26CALTITUD:40msm hasta los 3540 msnm y hasta pueden estar a los 4000 msnmPRECIPITACION:Depende de la latitud, su rango ptimo 1500mm/ao-2500 mm/ao.BRILLO SOLAR: 1800-2200 horas/luz/aoHUMEDAD RELATIVA:75-85%SUELOS:Arenosos- limosos; francos, francos arenosos, adems suelos frtiles, sueltos, aluviales, derivados de cenizas volcnicas.- Arcillosos no favores a la planta.PROSPECCIN DEL MERCADO DE LOS DERIVADOS DEL BAMBActualmente, en el mbito mundial, los pases que exportan las mayores cantidades de pulpa de bamb para la fabricacin de papel son los que realizan los cultivos ms importantes: Bangladesh, Brasil, China, India, Tailandia, Vietnam y frica poseen territorios adecuados para la produccin del bamb tal como se muestra en el siguiente grfico:

DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION DE BAMB EN ELMUNDO PRINCIPALES MERCADOS INTERNACIONALES Per no cuenta con una explotacin comercial que garantice una oferta mnima, ni siquiera para satisfacer el mercado nacional, por lo que las exportaciones son mnimas y estn condicionadas al volumen importado. De ah que el comportamiento del comercio exterior del bamb depende, en primera instancia, de la demanda para cubrir las necesidades del pas, que en su mayor parte son de tiras de bamb que se utilizan para la fabricacin de muebles y en forma laminada para la utilizacin en la construccin de casas.

USOS QUE CONFORMAN EL MERCADO DEL BAMBU A NIVEL MUNDIALAl bamb se le conocen cerca de 1,300 usos derivados a partir de sus diferentes variedades, siendo los usos comerciales de mayor rendimiento y para los que se vislumbra una demanda cada vez mayor, seis; cinco de ellos implican un aprovechamiento directo del producto forestal, el otro es un servicio que reportar ganancias adicionales por la capacidad de la planta para capturar el CO2 en el ambiente.La manufactura artesanal de cestera y muebles, utensilios diversos y elementos decorativos. La produccin industrial de tiras de bamb para tejer y trenzar, tableros rgidos, contrachapados y aglomerados. La produccin de materiales para la construccin. En la industria alimenticia Como combustible Como materia prima en la produccin industrial de etanol, celulosa y papel.

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL Y PERPECTIVAS FUTURAS: FODA

PRODUCCION E INDUSTRIALIZACION DEL BAMBEl proceso de produccin del bamb se divide, para su anlisis, en dos grandes etapas:la primera etapa se refiere al establecimiento de la plantacin y su manejo hasta conseguir las caas que puedan ser objeto de comercializacin. La segunda corresponde propiamente a la explotacin, al aprovechamiento e industrializacin del cultivo. Normalmente durante la primera fase, la del establecimiento de la plantacin, se efectan los siguientes pasos: Obtencin de las plntulas; determinacin de la distancia de la siembra; preparacin del terreno; trazado y ahoyado; siembra; limpias y fertilizacin, podas y entresacas.

PRODUCCION:PRIMERA ETAPA: ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIN A.- Obtencin de Plntulas producidas mediante mtodos eficientesEn el laboratorio, se obtienen las plntulas -resultado del cultivo in vitro derizomas- los cuales garantizarn posteriormente, la homogeneidad en la calidad del producto y la cantidad necesaria para alcanzar el volumen de produccin proyectado. En el vivero se transfieren las plantas en bolsas de polietileno con sustrato compuesto por partes iguales de arena, materia orgnica y tierra negra sin esterilizar para sembrar en el campo y as se obtiene de cada una de ellas de 3 a 5 brotes, logrando rpidamente un gran nmero de rganos con capacidad para desarrollar plantas enteras.

B.- Seleccin de la distancia de la siembraSi se realiza como bosque protector de suelos o cuencas, se siembra en tringulo a 2.50 m. por 2.50 m. de distancia entre plantas y en el caso de conservacin de corrientes, se traza a partir de uno o dos metros del talud del ro o quebrada, dependiendo esta distancia de la inundabilidad del terreno cercano a la fuente de agua y de las buenas condiciones ambientales y suelos aunado a un buen manejo del cultivo lo que permitir tener una cubierta forestal protectora, debido a su abundante follaje, en un lapso inferior a los 15 meses de edad del cultivo.

Para la creacin de un bosque productor se reportan, en diversas pruebas, experiencias y resultados, que las distancias que van de los 4m. x 4m. a los 5m. x 5m., dan mejores resultados en cuanto a productividad, favoreciendo ms el desarrollo de los dimetros y las alturas de los tallos. C. Preparacin del terrenoPara el establecimiento del bosque se realiza un desmonte moderado, no se trata de eliminar toda la vegetacin existente sino de facilitar las tareas de trazado. En algunos casos para el establecimiento de bosques productores se hace una limpia general del rea, no obstante que como regla general no se requiere que toda el rea sea tratada bajo las mismas condiciones. Son particularmente los sitios donde se sembrarn las plntulas los que deben limpiarse meticulosamente. Eliminando maleza, arbustos, ramas y races, etc., la zona debe estar absolutamente libre de obstculos que estorben la siembra y el desarrollo de la planta. Arado y suficientemente rastrillado el terreno, los sitios donde sern sembrados los chusquines debern ser repicados con una pala pequea, dejando el suelo, en un dimetro aproximado de 80 centmetros, lo ms esponjoso posible.

D. Trazado y apertura de los hoyosUna vez preparado el terreno, se traza marcando con estacas la distancia de siembra seleccionada. Los hoyos miden normalmente 30 X 30 centmetros, como resultado de los ltimos avances tcnicos se hace la recomendacin de no sacar el terreno al hacer el hoyo y se sugiere repicarlo muy bien, de modo que al momento de sembrar la plntula sea una operacin sencilla la entrada del piln de suelo adherido a las races de la plntula. E. Siembra Al colocar la plntula en el hoyo despus de haber retirado la bolsa plstica del piln de suelo se debe cuidar el piln adherido a las races. Con una mezcla de 3 partes de suelo negro por una de materia orgnica (gallinaza, pulpa de caf descompuesto o humus) se termina de rellenar el hoyo.

La siembra, sobre todo si se trata de plntulas desarrolladas en vivero, debe realizarse en poca de lluvias pues el agua es el elemento ms importante para el prendimiento de las plantas.

F. Limpieza Peridica para eliminar maleza y mantener sano el cultivoMantener limpia una zona de 80 cm. alrededor de la planta redundar en un mejor desarrollo de la misma. En esta rea ser tambin donde se realizarn las fertilizaciones posteriores. Durante las labores de desbrozamiento y limpieza alrededor de la planta se debe tener especial cuidado de no daar los renuevos que normalmente brotan. Despus de dos aos el propio bosque modera el crecimiento de malezas pues la densidad de su follaje no permite la entrada de los rayos solares a su interior. Estas tareas se programan para realizarse -segn las necesidades de cada caso- de 4 a 6 veces al ao.

G. FertilizacinEn el momento de la siembra se agrega al hoyo donde se siembra la planta un kilo (por lo menos) de materia orgnica como gallinaza, conejaza, guano de isla, pulpa de caf descompuesta, composta o humus. Este material se mezcla con tierra negra.

Si se ha enriquecido el suelo con materia orgnica en el momento de la siembra, entonces se debe fertilizar a los dos o tres meses y en una cantidad de 20 gramos con N-P-K (elementos mayores), en una relacin 2-1-4. A los seis meses con 60 gramos y al ao con 100 gramos de la misma mezcla. El fertilizante se aplica repartindolo, lo ms menudamente posible, en la zona de 80 centmetros alrededor de la planta y a 20 centmetros de distancia de la plntula. La planta crecida requiere de mayor cantidad de nutrientes pero determinar su cantidad requiere de asesora tcnica.

En forma emprica se puede fertilizar la planta con nitrgeno (aplicando 50 gramos de Urea) despus de la siembra y cada 3 meses durante el primer ao, luego entre el primer y tercer ao se repite la dosis agregndole a la Urea 50 gramos de abono completo por planta.

H. Podas y entresacasDurante los primeros tres aos el corte se reduce al que se realiza con la limpieza peridica y es conveniente cortar y extraer los tallos enfermos, cados, rotos o doblados. La limpieza es muy importante, indispensable, ya que permite el libre movimiento dentro de la plantacin y facilita los trabajos a realizar dentro de ella. SEGUNDA ETAPA: Segunda Etapa: Aprovechamiento El aprovechamiento puede definirse como una prctica silvicultural que procura crear condiciones favorables para el guadual, lo que implica el mejoramiento de la regeneracin natural y de la composicin estructural, que aseguran el mximo rendimiento sostenible. El provechamiento no solo pretende obtener losmximos ingresos posibles del recurso. FLUJO DEL PROCESAMIENTO PARA FABRICACION DE LAMINADOSDEL BAMB

Aspectos a potencializar en la cadena de valor de Bamb Explotar el potencial del bamb con imagen de la sierra para favorecer su posicionamiento en el mercado. Aprovechar el potencial eco-amigable del bamb en el mercado Adems, se debera: Evitar las fallas de informacin entre los actores de la cadena (dimensin horizontal y vertical), Reducir los costos de transaccin en los puntos crticos identificados en la cadena, iniciando por hacer un anlisis del mercado e incorporar estas lecciones a la dinmica distribuidor-fabricante y por otro lado crear roles

:CADENA DE VALOR DEL BAMB LA CADENA LOGSTICA DEL BAMB La cadena de logstica viene a ser el proceso de planificacin, gestin y control de los flujos de materiales y productos, informaciones y servicios relacionadoscon dicho proceso, distinguiendo los subprocesos de provisionamiento, produccin y distribucin, e incluye los movimientos internos y externos, as como las operaciones de importacin y exportacin. En el caso de la cadena de Bamb, la logstica para su comercializacin hacia mercados tanto nacionales como internacionales se define como:

CADENA LOGISTICA DEL BAMBU INTERNO

CADENA LOGISTICA DEL BAMBU PARA EXPORTACION

RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION E INDUSTRIALIZACION DEL BAMBU COSTOS DE PRODUCCION E INDUSTRIALIZACIN Los costos de inversin por Hectrea bordean los 26,000 soles como inversin inicial. A partir del segundo ao los costos no son tan rigurosos para el manejo de las caas de bamb, ya que son pocos los insumos como fungicidas y herbicidas que se necesitan aplicar a los cultivos. Los costos varan dependiendo de varios factores como: - Si se posee tierras propias. - Si se cuenta con capital suficiente. - Si se dispone de mano de obra no calificada en la zona de produccinCabe mencionar que estos costos, se obtuvieron considerando una produccin con tecnologa media y teniendo en cuenta que el terreno es propio, finalmente y como principal parmetro, se consider la produccin para un horizonte de solamente diez aos puesto que el Bamb, en la mayora de los casos empieza a destinarse al mercado al sexto ao y a partir de ello cada ao subsiguiente. Una vez realizada la instalacin de los bambs, a partir del segundo ao hasta el sexto, se realizan labores culturales de limpieza, deshierbo, riego y abonamiento, los cuales relativamente, demandan una mnima inversin, los cuales se detallan mejor en el siguiente cuadro (inversin para 10 aos):

INGRESOSLos ingresos empiezan a generarse a partir del sexto ao, periodo en el cual el bamb empieza su produccin propiamente dicha, obtenindose en promedio 6,250 tallos o culmos de hasta 12 metros de longitud por Ha., los cuales actualmente son destinados al mercado a un precio de S/. 10.0 el tallo procesado. Una vez realizada la primera cosecha o corte, el bamb se renueva nuevamente cada ao subsiguiente, alcanzando a producir 6,250 tallos o culmos al ao por ha. Teniendo en cuenta estos datos, el ingreso anual a partir del sexto ao hasta el dcimo sera el siguiente:

EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA: FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS

RENTABILIDAD ECONOMICA El proyecto es rentable con una tasa real de rendimiento del 16%, lo que implica 7 puntos porcentuales por encima de la tasa de descuento. Los beneficios generados actualizados al valor presente son alrededor de 47,921.68 soles, lo que sin duda es una atractiva inversin. El rendimiento de la proyeccin indica que puede pagar gastos financieros los cuales dependiendo del nivel de las tasas disponibles en el mercado podran generar incluso una rentabilidad mayor.

ASOCIACION BAMB- ZACATE JARAGU Hyparrhenia rufa

Se siembran las estacas de bamb en filas distanciadas por metro, sembrados entre las filas zacate Jaragu al voleo. La distancia entre las estacas de bamb sern las acostumbradas en el caso de la plantacin del bamb.Tipo de siembra semilla, 10-15kg de semilla por hectrea.El jaragua es un zacate adecuado para henificar; cortando, como dijimos anteriormente, a una altura nomayor de 50 cm, que es cuando produce un heno nutritivo, a palatable y con abundantes hojas. El jaragua es excelente para pastoreo cuando se encuentra en estado tierno; si las prcticas de manejo no sonlos debidos, el pasto crece alto (ms de 80 cm) se vuelve leoso y poco apetecible para los animales.Potencial de Produccin: Forraje: Con fertilizacin se pueden producir hasta 30 t MS ha-ao-1 Animal: 183 - 503 kg de carne/ha/ao segn el tipo de suelo (cido y neutro respectivamente), con carga de 2 UA/ha se producen 5.7 kg leche/vaca/da; con ganado de ceba se producen 147 - 205 kg/a/ao sin fertilizacin y con aplicacin de 100 kg/ha de N respectivamente. Establecimiento: Se propaga con semilla sexual. Se requieren 10-5 kg/ha de semilla de alta germinacin, si es de baja germinacin se pueden necesitar hasta 25 kg/ha y el sistema de siembra es al voleo. Para mejor distribucin se puede mezclar con cascarilla de arroz y ligeramente tapada. Manejo: Fertilizacin mnima (kg del elemento/ha) no necesita fertilizacin cuando va asociado.Limitaciones: Hbito de crecimiento en matojos erectos, Baja capacidad de carga, no compite bien con malezas y la semilla tiene baja germinacin,

Produccin : 30 tn/ha.Costo de semilla 15 soles por kilogramo de semillaAsociacin con cultivo forrajeroAsociacin bamb- pituca o vitucaCosto de semilla: saco de 50 kg = 20 soles4 sacos de 50 kg de semilla = 200 kg de semilla /haProduccin: 2500 KG/HA.

0 a 22 Das : Etapa de Formacin de Races e inicio del crecimiento vegetativoFormacin de Cormos: del 2do al 7 mo mes.Maduracin de los cormos: final de 7mo mes al 8vo mes , las hojas se tornan amarillentas , pero si tiene suficiente humedad la planta se mantiene en crecimiento activo

Desahij del cultivo

Pituca o vitucaMercado nacional : 3.5 kg/ vituca o pitucaCONCLUSIONES El Bamb posee caractersticas que le confieren una gran versatilidad de aplicaciones y usos, sin grandes exigencias tecnolgicas y a bajo costo; cualidad que determina su importancia econmica. Actualmente, el mercado local es atractivo, pues existe ms demanda que oferta del producto. La construccin de casas de caa y la elaboracin de muebles son el principal uso del bamb en el mercado local. En la sierra del Per se pueden cultivar diversas variedades, siendo los ms apropiados, la Bambusa vulgaris y la Guadua angustifolia por poseer caractersticas para su adaptabilidad a zonas con mayor altitud. De las evaluaciones econmicas realizadas se deduce que la produccin y procesamiento del Bamb es muy rentable, pudiendo recuperar la inversin a partir del sexto ao y generar ingresos los aos subsiguientes, solamente cultivando una Hectrea, considerando adems que su cultivo no demanda muchos cuidados. RECOMENDACIONESGenerar un plan de desarrollo del bamb por su alta rentabilidad, proponiendo una produccin y transformacin con valor agregado: secado, preservado, precortado y dimensionado el destino seran las principales ciudades costeras del Per.Estimular el inters de tcnicos y cientficos en el estudio de las tcnicas y procedimientos -tanto industriales en pequea, mediano y gran escala, como artesanales en talleres mecanizados o manuales-, ms eficaces para la transformacin y aprovechamiento del Bamb.Alentar los estudios y programas de produccin, transformacin y comercializacin del bamb. La produccin de pituca o vituca se adapta a los climas y tipos desuelo de varias regiones productivas del pas, sobre todo en los trpicos, donde las condiciones de adaptabilidad hacen posible su implantacin como cultivo rentable y opcin altamente potencial para el incipiente mercado de productos exticos,as como una alternativa viable paraparticiparenlareconversindecultivospocorentablesensistemasdeproduccinsanos,conunaproductividad aceptableyunainteresante rentabilidad mas si va asociado a un SISTEMA AGROFORESTAL COM O ES EL BAMBU

GRACIAS!!!