20
MASTER OFICIAL EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA 2º CURSO ESCUELA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DE ALICANTE Sociedad y salud T5. Métodos de investigación social aplicados al ámbito de la salud

Diapositiva 1 - Tema 5. Métodos de Investigación Social Aplicados Al Ámbito de La Salud.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este articulo hace mencion a los metodos en la investigacio, el autor refiere a muchos metodos en la investigacion

Citation preview

  • MASTEROFICIAL EN CIENCIASDELAENFERMERA2 CURSO

    ESCUELADEENFERMERAUNIVERSIDADDEALICANTE

    Sociedad y saludT5. Mtodos de invest igacin social aplicados al mbito

    de la salud

  • Qu es la verdad?Qu es el conocim iento?Qu es la ciencia?

    MASTEROFICIAL EN CIENCIASDELA ENFERMERA

  • De la Invest igacin humana a la invest igacincient f ica:

    Observacin imprecisa Sobregeneralizacin Observacin select iva Razonamiento ilgico

    MASTEROFICIAL EN CIENCIASDELA ENFERMERA

  • De la Invest igacin humana a la invest igacincient f ica:

    Todos exhibimos el deseo de p r edeci rn uest r as ci r cu n st an cias f u t u r as

    DEL DETERMI NI SMO a la PROBABI L STI CA DE LA PREDI CCI N A LA COMPRENSI N

    TRADICIN, AUTORIDAD Y CIENCIA (PARADIGMA) .

    MASTEROFICIAL EN CIENCIASDELA ENFERMERA

  • Problemas de invest igacin. Mtodos de invest igacin (PARADIGMA). Tcnicas de invest igacin (RECOLECCIN DATOS).

  • Homologabilidad de Ciencias Naturales y CienciasSociales

    Posit iv ismo

    El estudio de la realidad social ut ilizando el marco conceptual, las tcnicas deobservacin y medicin, los inst rumentos de anlisis matemt ico, losprocedim ientos de inferencia de las ciencias naturales.

    Dos paradigmas (CCSS Mult iparadigmt icas) han generadodos bloques coherentes y muy diferenciados ent re s detcnicas de invest igacin.

    Durkheim

    MASTEROFICIAL EN CIENCIASDELA ENFERMERA

    LA REALI DADSOCI AL SECONSTRUYE?

  • Posit iv ismo

    La primera regla impone considerar loshechos sociales como cosas Los hechos sociales son: modos de actuar,

    de pensar, de sent ir que presentan la [ . .. ]propiedad de exist ir fuera de lasconciencias individuales

    MASTEROFICIAL EN CIENCIASDELA ENFERMERA

  • Febrero-Junio 2009

  • El paradigma enfermero y sus mtodos de invest igacin han sidot radicionalmente crit icados por las formas de pensam ientohegemnicas en las Ciencias Biomdicas, de manera que lainvest igacin cualitat iva ha sido considerada como subjet iva, deescaso r igor e impacto lim itado.

    Sin embargo, cuando el reto del invest igador en cuidados es conocerla exper iencia de la enfermedad en profundidad, la combinacinentre mtodos cualitat ivos y cuant itat ivos cobra especial inters. Dela m isma forma, la invest igacin cualitat iva ha demostrado que suaportacin a la prct ica clnica enfermera basada en la evidencia esesencial. Puede decirse as que la invest igacin cualitat ivaproporciona los mtodos necesarios para obtener hallazgos que noson accesibles a t ravs de ot ras formas de aproximacin, y debecomportarse como un medio fundamental para mejorar elconocim iento que poseemos de nuestros pacientes y de lasintervenciones ms efect ivas para mejorar su estado de salud ycalidad de vida, as como para dism inuir el sufr im iento que provocasu enfermedad.

  • INTERPRETATIVISMO (CONSTRUCTIVISMO, HERMENUTICA):

  • INTERPRETATIVISMO (CONSTRUCTIVISMO, HERMENUTICA):

  • INTERPRETATIVISMO (CONSTRUCTIVISMO, HERMENUTICA):

  • INTERPRETATIVISMO (CONSTRUCTIVISMO, HERMENUTICA):

  • Const ruccin social de la realidad

    MASTEROFICIAL EN CIENCIASDELA ENFERMERA

    EL HOMBRECONSTRUYE LA

    REALI DAD ( GRADOS)

    EL HOMBRE COMO SERSOCI AL

    REALI DAD SOCI AL

    CIENCIA

    Descubrir los significados que se at r ibuyen a la realidad es esencialpara descubrir lo que la realidad es.

  • Han conviv ido y conviven as en nuest ra profesin dos formas deentender la invest igacin en cuidados: la procedente del par ad igm aposi t i v i st a , que ut iliza una aproximacin cuant itat iva a las reas deincert idumbre propuestas, y la que ofrece el m odelo socia l -h um an ist a, que se nut re de los mtodos cualitat ivos como formade indagacin. Esta d isper sin ep ist em o lg ica ha originado en nuest ra ciencia la

    necesidad de responder algunas cuest iones t rascendentales: Cules el paradigma y mtodo propio de los profesionales de enfermerapara conocer la realidad? Son complementar ias ambas formas deaproximarse al conocim iento dentro de nuest ra profesin? Culesson los problemas que va a encontrar la invest igacin cualitat iva enun entorno altamente medicalizado?

    EL DEBATE ENTRE INVESTIGACIN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Y SU IMPACTO EN LA PRCTICAENFERMERA BASADA EN LA EVIDENCIA.

  • POSITIVISMO POSTPOSITIVISMO INTERPRETATIVISMO

    OntologaQues la realidad social?

    Realismo ingenuo: la realidadsocial esrealyuna (comosi se tratara deunacosa) y, por

    tanto, noestsujetaa la interpretacin.

    Realismocrtico: larealidad social esrealperoconocibleslodeunmodo imperfectoy

    probabilstico, pues los individuoscondicionamos la realidadal contemplarla

    desdenuestro prisma.

    Larealidadsocial existesloen tantoencuantoes interpretadapor los sujetos.

    Loshechossocialesnoexistenseparados deesa interpretacin.

    Constructivismo: elmundocognoscibleeselde los significadosatribuidos dospor los

    individuos.Relativismo(la realidadesmltiple): las

    realidadessonconstruidas y varanen la formayenel contenidoentre individuos, grupos,

    culturas.

    EpistemologaEscognoscible(dependerde larelacinqueconsideramosexiste entresujetoinvestigador y objeto observado)?

    Dualismo/ objetividadquepermiteobtenerresultados ciertos (CERTEZA).

    LasCienciasSociales (al igual que las cienciasnaturales) soncienciasexperimentales enbuscade leyes inmutablesquepermitendeterminar conexactitudel devenir de los

    hechossociales.Suobjetivoes laexplicacina travs lageneralizacin mediante la formulaciny

    aplicacindemodelospredictivosmatemticos.

    Dualismo/Objetividadmodificados. Resultadosprobablemente ciertos (POPPER)

    (PROBABILIDAD).Cienciaexperimental enbuscade leyes, unavezqueaplicandoel Mtodoconsigue

    llegarseal conocimientoobjetivo.Multiplicidadde teorasparael mismohecho (la

    realidadsocial es cambiante)Objetivo:explicacin

    Generalizaciones: leyesprovisionales, abiertasarevisin.

    Nodualismo; noobjetividad.(POSIBILIDAD).

    Noesposible laseparacinentre investigadoryobjetode la investigacin, sinoslo la

    interdependencia entreambos.LasCienciasSocialessonciencias

    interpretativasenbuscadesignificados(importanciade losvalores y lossmbolosculturalesen laexplicacindel hecho social)

    Objetivo: comprensinemptica.Generalizaciones: enunciados deposibilidad;

    tipos ideales

    MetodologaCmopuedeconocerse la realidad social?

    Experimental-manipulativa (el investigadorsocial puede tener control completosobre lasvariablesque intervienenenel fenmeno

    social).Conociendo las variables quedeterminan loshechossocialesseelaboraran, al igual queen

    lasCC.NN. modelospredictivos.Observacin.

    Seaplican tcnicasquegarantizan laseparacindel observador y loobservado para

    garantizar laobjetividad.Predominantemente induccin (muestra

    representativa)TcnicascuantitativasAnlisispor variables

    Experimental-manipulativamodificada. Elcontrol experimental de lasvariablesintervinientesen losocial puede ser

    parcialmenteconseguido.Observacin.

    Separacinobservador-observadoPredominantemente deduccin (falsacindelashiptesis) pues sonconscientes el errorsiemprepresente encualquier procesode

    generalizacin.Tcnicas cuantitativas conaperturaa lascualitativas (en la realidadsocial existen

    hechos de intersqueocurren dentro de losindividuosquepuedencompletar la

    informacincuantitativa).Anlisispor variables.

    Larealidad social seconocea travsde lainteraccinempticaentre investigador e

    investigado.Interpretacin. Interaccinobservador-

    observado.Induccin (el conocimientoemergede la

    realidadestudiada).Tcnicas cualitativasquepermitanel estudioenprofundidad del sujeto/hechosocial.Interspor la interpretacin subjetivadelindividuoestudiado / Bsquedade la

    objetividaddel investigador.Descubrimiento de lonicoe irrepetible.

    Anlisispor casos.

  • Para Cabrero-Garca y Richart -Mart nez, existe un error conceptualbsico, que se fundamenta en entender ambos paradigmas comomutuamente excluyentes por un lado, y que el paradigma elegidoproporciona los mtodos adecuados y exclusivos para resolver unapregunta de invest igacin, por ot ro. Lejos de esta opinin, estosautores sost ienen que la propia naturaleza holista e integradora dela profesin favorecera la coexistencia paradigmt ica ymetodolgica en su seno, de manera que una pregunta deinvest igacin pueda ser abordada desde diferentes paradigmas ycon diferentes herram ientas con objeto de crear un entornosinrgico que favorezca el conocim iento profundo del problema aresolver.

    EL DEBATE ENTRE INVESTIGACIN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Y SU IMPACTO EN LA PRCTICAENFERMERA BASADA EN LA EVIDENCIA.

    CI ENCI AS MULTI PARADI GMTI CAS - TRI ANGULACI N

  • CI ENCI AS MULTI PARADI GMTI CAS - TRI ANGULACI N

    La invest igacin cualitat iva proporciona los mtodos necesarios paraobtener hallazgos que no son accesibles a t ravs de ot ras formas deaproximacin, y debe comportarse como un medio fundamentalpara mejorar el conocim iento que poseemos de nuestros pacientes yde las intervenciones ms efect ivas para mejorar su estado de saludy calidad de vida, as como para dism inuir el sufr im iento queprovoca su enfermedad. Sin la base de conocim iento queproporciona, las recomendaciones incluidas en los documentos deevidencia cient fica corren un serio r iesgo de fracaso, ya que lainvest igacin cuant itat iva por s sola no es capaz de dar a conocerlas condiciones ms idneas y los entornos ms adecuados en losque dichas recomendaciones son ms eficaces. La invest igacincualitat iva ha demostrado durante aos contar con la madurez y elr igor suficientes para conseguir hallazgos de calidad, que debenconvert irse en contenido ineludible de revisiones sistemt icas yguas de prct ica clnica.

    EL DEBATE ENTRE INVESTIGACIN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Y SU IMPACTO EN LA PRCTICAENFERMERA BASADA EN LA EVIDENCIA.

  • Los estudios cualitat ivos son de especial relevancia para aquellosprofesionales sanitar ios que centran sus prct icas en el cuidado, lacomunicacin y la interaccin con las personas. Perm iten unacomprensin de las experiencias humanas, proporcionando a lasenfermeras y ot ros profesionales del mundo de la salud, unconocim iento de gran riqueza y una profundizacin en la naturalezade los seres humanos. Los mtodos de invest igacin cualitat ivos novienen a sust ituir a los que t radicionalmente se han ut ilizado ensalud, sino a enr iquecer el cuerpo de conocim ientos.3 Ningunadisciplina sanitar ia se puede desarrollar adecuadamente con el usoexclusivo de la metodologa de invest igacin cuant itat iva.3 Lainvest igacin cualitat iva crea nuevas opciones y const ituye eleslabn necesario para humanizar la invest igacin en salud yacercar los avances cient ficos a las necesidades reales y expresadaspor los ciudadanos.

    HACIA UNA PRCTICA BASADA EN EVIDENCIAS CUALITATIVAS.MARA GLVEZ GONZLEZ.

    CI ENCI AS MULTI PARADI GMTI CAS - TRI ANGULACI N

  • MASTEROFICIAL EN CIENCIASDELAENFERMERA2 CURSO

    ESCUELADEENFERMERAUNIVERSIDADDEALICANTE

    Sociedad y salud

    T5. Mtodos de invest igacin social aplicados al mbitode la salud