7
DIARIO DE LA PROYECTO DIME 1º DIA ASISTENTES: 15 Ayer comenzamos en ACCEM, organización donde desarrollo mi voluntariado, un programa para favorecer la inclusión social y profesional de los migrantes en Europa. Un programa que desarrollamos en Accem fruto de un trabajo de colaboración con la Universidad de Huelva y sus distintos socios europeos, el Instituto superior de formación permanente, INSUP de Francia, la Asociación Internacional de Formacion en instrucción especial AIFRISS de Francia, Centro italiano Salesiano CIOSF de Italia, Kinokikes Sineteristikes Drastioritites Efpthon Ommadon KSDEO de Grecia y la Universidad de Jaén. Iniciamos las actividades del programa con el desarrollo de los talleres de habilidades interculturales el pasado jueves en el Centro de Día de Emergencia Social (CEDIES) que ACCEM tiene en Palos de la Frontera (Huelva). A esta primera jornada acudieron un nutrido número de migrantes con el que pudimos desarrollar el primer taller de formación, de los dos módulos y 8 jornadas de los que se compone el programa y que desarrollaremos a lo largo del mes de noviembre.

DIARIO DE LA PROYECTO DIME - projetdime.eu · moderador, que aquel que tuviese la pelota durante la jornada era el que tenía el uso de la palabra, ... el cual fue mucho más ameno

Embed Size (px)

Citation preview

DIARIO DE LA PROYECTO DIME

1º DIA

ASISTENTES: 15 Ayer comenzamos en ACCEM, organización donde desarrollo mi voluntariado, un programa para favorecer la inclusión social y profesional de los migrantes en Europa. Un programa que desarrollamos en Accem fruto de un trabajo de colaboración con la Universidad de Huelva y sus distintos socios europeos, el Instituto superior de formación permanente, INSUP de Francia, la Asociación Internacional de Formacion en instrucción especial AIFRISS de Francia, Centro italiano Salesiano CIOSF de Italia, Kinokikes Sineteristikes Drastioritites Efpthon Ommadon KSDEO de Grecia y la Universidad de Jaén. Iniciamos las actividades del programa con el desarrollo de los talleres de habilidades interculturales el pasado jueves en el Centro de Día de Emergencia Social (CEDIES) que ACCEM tiene en Palos de la Frontera (Huelva). A esta primera jornada acudieron un nutrido número de migrantes con el que pudimos desarrollar el primer taller de formación, de los dos módulos y 8 jornadas de los que se compone el programa y que desarrollaremos a lo largo del mes de noviembre.

Entendemos que las competencias interculturales se refieren al conjunto de capacidades necesarias para interactuar positivamente con personas de diferentes culturas. Para la población migrante, esto puede significar la capacidad de comprender y analizar los mecanismos subyacentes de la cultura del país que los acoge. En la dimisión cognitiva, las habilidades interculturales implican una comprensión de las diferencias entre los códigos culturales de la sociedad de acogida y de la de su propia cultura de origen. En su dimensión de comunicación, implica comprender y adaptar a las personas a las especificidades de la situación de interacción intercultural para que el mensaje emitido se entienda y sea interpretado de la manera deseada. En este primer módulo estamos trabajando la gestión de múltiples identidades culturales, con el objeto de que la población migrante pueda interpretar diferentes códigos culturales y en particular los de la sociedad española, para que puedan analizar y comparar su cultura con la española y encontrar posibles mediaciones entre culturas. Otros objetivos que pretendemos afrontar es que los migrantes puedan hacer frente al estrés causado por el "choque cultural" y capacitarlos de estrategias apropiadas para que se puedan involucrar y comunicarse constructivamente con otras culturas. El primer taller del módulo ha consistido en conocer e interpretar los diferentes códigos culturales, especialmente los de la sociedad de acogida, y que pudiesen entender las principales referencias culturales y la expresión de múltiples identidades culturales. Módulo que se ha desarrollado con normalidad, poniendo de relieve la buena asistencia de los participantes y la evaluación positiva de los mismos, quedando todos emplazados para los siguientes talleres que se desarrollarán los martes y jueves por la tarde, como ya he indicado anteriormente en el CEDIES que Accem tiene en Palos de la Frontera. Comenzamos las actividades con unas dinámicas de presentación, pues entre los participantes al taller no se conocen entre sí, a pesar de vivir en el mismo asentamiento chabolista. Posterior a la dinámica de presentación, comenzamos propiamente las actividades del taller con diversas dificultades propias del idioma, pero destacando la alta participación de los integrantes del grupo. Para finalizar, realizamos nuevamente otra dinámica de conocimiento pensada para conocer los centros de interés de los participantes y con el objeto de comenzar a entrelazar lazos de confianza entre los mismos.

2º DIA

ASISTENTES: 12 Hoy el día lo dedicamos a analizar y comparar la cultura de origen con la cultura del país anfitrión, y la búsqueda de posibles mediaciones entre todas las culturas. Nuevamente la asistencia fue muy buena, y muchos de los jóvenes que asistieron a la jornada anterior volvieron a repetir. Pienso que se puede formar un núcleo estable de participantes que son sobre los que van a ir pivotando el resto de jóvenes quizás menos constantes en la participación en este tipo de actividades. Nuevamente para afianzar las relaciones de confianza entre el grupo, volvimos hacer una dinámica de presentación, que pienso que tendremos que hacer en todas las jornadas que dure el taller. Confirmo después de la dinámica de presentación que entre ellos no se conocen, ni tan siquiera muchos de ellos saben cuál es el nombre del resto de componentes del grupo, a pesar de que viven en el mismo lugar. Especialmente este detalle se detecta cuando son de nacionalidades distintas. Hoy hicimos una actividad más visual y de trabajo en equipo, la cual nos ha consumido la mayor parte del tiempo del taller. Una dinámica que consistía en recomponer una especie de puzle con los rasgos más característicos de diversos países de orígenes de los participantes ya detectados en la jornada anterior. De cada país teníamos unos 15-20 datos significativos, que pasaban por su geografía, localización dentro de África, ciudades más importantes, bandera, música, religión, idioma, fiesta nacional, deportes, fotos de lugares significativos, número de habitantes en el país, etc… Fue bastante divertido el poder recomponer entre todos cada uno de los países (Senegal, Camerún, Mali, Gambia, Guinea y España), y ayudo a realizar la primera actividad en equipo. Durante la observación, fue muy interesante ver como se fueron agrupando por países de origen pues les resultaba mucho más fácil a la hora de detectar elementos comunes de su país de origen. Destacar que uno de los participantes asumió el papel de recomponer los datos de España, y también fue muy interesante como entre ellos iban detectando datos referentes a España y se los iban pasando a este joven. Posteriormente, ya una vez recompuestos todos los países, cada grupo natural que se había formado nombraron a un portavoz, y fueron presentando cada uno de los países. Ellos mismos fueron debatiendo y corrigiendo algunos errores que habían tenido a la hora de colocar algunas piezas. Aquellas piezas que habían quedado sueltas al finalizar todas las presentaciones, y con la ayuda del moderador se fueron colocando en cada uno de los países. El último país en presentar, fue España, el cual fue presentado por un chico de Guinea que tenía bastantes conocimientos sobre el país anfitrión. El moderador fue explicando cada uno de los aspectos de los datos españoles, y fue resolviendo dudas que iban planteando sobre el país de origen. Para finalizar, me gustaría destacar la buena participación e implicación de los jóvenes durante toda la jornada, la cual se alargó en el tiempo más del planeado inicialmente, pues los jóvenes mostraron un importe interés en conocer más de la cultura de España y querían entender algunos aspectos conocidos pero que no entendían sobre la historia y costumbres españolas.

3º DIA

ASISTENTES: 13 Hoy nuevamente la participación ha sido muy buena, el núcleo central de jóvenes es estable y se han incorporado algunos otros jóvenes. Destacar como anécdota que uno de los jóvenes que ha participado en las dos jornadas anteriores, vino a disculparse que no podía estar hoy en la jornada pues tenía clases del carnet de conducir, pero me insistió en que para las siguientes jornadas estaba muy interesado en continuar participando. Durante esta jornada hemos intentado dar algunas claves para hacer frente al estrés causado por el choque cultural, y para que comprendiesen la transformación de su identidad tras el encuentro con la sociedad de acogida. Nuevamente y con los mismos objetivos de consolidad la confianza entre los miembros del grupo, volvimos a hacer una dinámica de presentación entre los asistentes. Al ser dinámicas de presentación muy básicas y para no repetirnos con la de las jornadas anteriores, hoy hicimos una utilizando una pelota como elemento central para toda la jornada, indicando el moderador, que aquel que tuviese la pelota durante la jornada era el que tenía el uso de la palabra, y que la pelota se la tenían que ir pasando entre ellos durante toda la jornada. Fue muy interesante el uso de ese elemento, pues ayudo a que ellos mismos gestionasen el tiempo y las intervenciones sin necesidad de que el moderador tuviese que intervenir en estos aspectos.

Posteriormente hicimos una dinámica algo más profunda, la cual consistía en rellenar una ficha sobre la identidad de cada uno de los participantes. La ficha tenía unos aspectos que tenían que responder, y para facilitar la labor a los asistentes, las preguntas venían escritas en español, francés e inglés. Se les indico que podían escribir sus respuestas y reflexiones en el idioma que les fuese más cómodo. Una vez finalizado la fase de análisis personal, cada uno de ellos fue exponiendo su reflexión personal al gran grupo, con el objeto de ver como el proceso migratorio en cada uno de ellos ha sido completamente distinto, y que la experiencia vital de cada uno de ellos pudiese ser enriquecedora para el resto. Después hicimos una dinámica para conocer nuestras habilidades, utilizando la misma técnica que la anterior dinámica. Esta fue bastante divertida, y generó bastante confianza entre los asistentes. Esta última dinámica sirvió como introducción al moderador para reflexionar con el gran grupo sobre aspectos positivos destacables sobre los que se habían hablado durante la sesión, esto genero un interesante debate entre los participantes sobre el futuro de su proceso migratorio.

4º DIA ASISTENTES: 11 La participación de los jóvenes es muy estable, tenemos un núcleo bastante importante que siempre acuden a todas las sesiones y suelen ser muy participativo. Hoy hemos estado trabajando los estereotipos y prejuicios, con el objeto de que puedan superar los mismos. Hemos trabajado la diversidad como un valor positivo, como un recursos para ser explotado a partir de las relaciones interpersonales. Para afianzar los lazos de confianza del grupo, volvimos a comenzar con una dinámica de presentación, la cual resulto muy divertida, lógicamente para aquellos que asisten desde el primer día les resulto más sencilla, y para aquellos que no vienen todos los días o son menos participativos, les resulto algo más complejo identificar a todos los participantes. La dinámica de identificación y crítica de estereotipos la hemos divido en dos partes. Una primera inicial en la que repartimos tarjetas donde venían escritas frases cargadas de prejuicios y estereotipos, las cuales fueron presentando cada uno de ellos, y fuimos creando debate sobre las mismas. Ha sido bueno poner las frases en francés e inglés, pues les ayuda a entender de qué estamos hablando. De las frases más comentadas, eran todas las relacionadas con la situación de inmigración, raza, origen y religión. Posteriormente hicimos la segunda parte del taller, el cual fue mucho más ameno. A través de unas fotografías podíamos identificar como un cambio de imagen hace que afloren en nosotros una necesidad de etiquetar a las personas en función a lo que vemos. Estas fotos individualmente y colectivamente dieron lugar a un debate sobre la imagen que tenemos que tener y lo que proyectamos a los demás.

5º DIA

ASISTENCIA: 10 Coincidiendo con el Día Internacional de la Violencia de Género, hoy hemos trabajado con material existente en Youtube sobre la Violencia de género, con el objeto de que conocieran las nociones fundamentales sobre igualdad de hombres y mujeres, no discriminación, que forman parte de la base de las relaciones interpersonales. Comenzamos visualizando unos vídeos que previamente tenía yo seleccionado. Un video explicando en español que es la violencia de género, y otros dos vídeos más en francés de sensibilización sobre la violencia de género. Posteriormente cada uno de los participantes explicó a través de unas tarjetas que previamente había repartido entre los mismos, los conceptos sobre género. Algunas de las tarjetas crearon un debate importante sobre la Igualdad entre hombres y mujeres, pues dos participantes del grupo no compartían esa igualdad, por lo que otros participantes en una posición contrario crearon un debate sobre este asunto. Para finalizar y con el fin de que comprendiesen que el tema de la Igualdad entre hombres y mujeres y la violencia de género no era solo una cuestión que se trataba en España, solicite a uno de los participantes que buscase en Youtube sobre esta temática, y pudimos visualizar dos tres videos más. Uno de los videos era árabe, son sonido y subtítulos en árabe. Un segundo video donde salía una chica africana hablando en francés, y un último video de sensibilización también en francés.