Diario Gestión: entrevista al Ministro de Transporte y Comunicaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diario Gestión: entrevista al Ministro de Transporte y Comunicaciones, José Gallardo Kú, por la periodista Rocío Barja.

Citation preview

  • 2 Martes 22 de julio del 2014 GESTIN

    Cul estima Ud. que ser la caracterstica principal de su gestin al frente del MTC? La mejor manera de enten-der la gestin tiene que ver con esta visin de lograr un crecimiento inclusivo. Y en ese sentido, el MTC se ha propuesto hasta el 2016 avanzar en tres ejes funda-mentales. El primero es en infraestructura vial (carre-teras), donde el objetivo es

    En su primera entrevis-ta a un medio local, el ti-tular del MTC seal que se vienen 21 proyectos re-gionales de fibra ptica y se concesionarn siete aerdromos en la selva.

    ROCO BARJA [email protected]

    MANUEL MELGAR

    no significa que no se haya in-vertido tanto como ahora, si-no que en esa poca se daban las concesiones ms fciles, las que eran autosostenibles.

    Como todos sabemos, en cualquier pas hay proyectos con estas caractersticas. Un ejemplo es el aeropuerto Jor-ge Chvez, que es muy atrac-tivo para los inversionistas. Una cuestin contraria pasa con el aeropuerto de Chacha-poyas, en el que el inters es ms bajo.

    Entonces, podemos afirmar que se ha entrado a la etapa de las concesiones duras en transportes. S. Pero, ms que ello, a la poca donde el Estado tiene que asumir la segunda etapa.

    fraestructura productiva y logstica.

    Ahora, cul sera su balance acerca de las concesiones en transportes entregadas a la fecha? Si vemos el grfico sobre el presupuesto de inversin del MTC (ver pg. 3), se puede notar que hasta el 2008 el gasto pblico era bajo. Ello

    Y cules son los proyectos que le gustara sacar adelante?En trminos de proyectos, vamos bien, porque van sa-liendo las ltimas etapas de la Longitudinal de la Sierra, la segunda etapa de la Red de Fibra ptica, el dragado de 2,000 kilmetros de hidro-vas en la selva, entre otros ms. De todos estos, me gus-tara darle un impulso a la in-

    que el 85% de la red vial na-cional est pavimentado al 2016. Cuando llegamos al Gobierno encontramos esta ejecucin en el 53% y ahora estamos al 70%. Adicional-mente, un proyecto emble-mtico es el de la Longitudi-nal de la Sierra.

    Ahora, el segundo eje es lo-grar la inclusin en las tele-comunicaciones, y all el pro-

    yecto insignia es la Red Dor-sal de Fibra ptica, as como la iniciativa para 21 proyec-tos regionales de fibra. Esto permitir a ms personas te-ner acceso a Internet de ma-nera equitativa.

    Finalmente, el tercer eje es consolidar la red de Metro de Lima con la Lnea 2, ya que al 2016 se viene la concesin de la Lnea 3.

    El pas ha entrado a una etapa de concesiones duras en transportes

    ENTREVISTA Jos Gallardo Ku, ministro de Transportes y Comunicaciones

    ENTREVISTADESTAQUE

    HOJA DE VIDA OTROS DIGO

    Optimista. Para el ministro Gallardo, actualmente existe un ambiente de credibilidad de la inversin privada respecto a las concesiones como nunca antes ha existido.

    Profesin: Licenciado en

    Economa de la PUCP.

    Especializacin: Mster

    en Economa y Ph. D en

    Economa por la Universidad

    de California en Berkeley.

    Experiencia: Gerente de

    Estudios Econmicos de

    Osinergmin, jefe del gabinete

    de asesores de Produce. A la

    fecha es director del Banco

    Central de Reserva.

    Ms aerdromos. El titular

    del MTC, Jos Gallardo, ade-

    lant que este ao se van a

    concesionar al menos siete

    aerdromos ubicados en la

    selva peruana.

    Actualmente existen 17 ae-

    rdromos en manos de Cor-

    pac, la mayor cantidad se en-

    cuentra en Loreto (seis ), se-

    guido de San Martn (cuatro) ,

    Amazonas y Ucayali.

  • 3Martes 22 de julio del 2014 GESTIN

    Es decir, cofinanciar ms proyectos para que estos sal-gan, y en algunos casos sim-plemente ejecutarlos por obra pblica sin mayor par-ticipacin de los privados.

    Y de las concesiones autosos-

    tenibles, an queda algn

    proyecto por adjudicar?

    No, casi todas estn entrega-das. Entonces, volviendo a recapitular, actualmente es-tamos haciendo un esfuerzo histrico en trminos de in-versin pblica, porque an-tes era con inversin privada.

    De otro lado, cmo se est

    trabajando para mejorar los

    contratos de concesin y evi-

    tarse la inclusin de adendas

    que, segn el ministro de Eco-

    noma, Luis Miguel Castilla,

    pueden mostrar la incapaci-

    dad de alguna de las partes?

    Al respecto, desde mi punto de vista, creo que existe en el pas un ambiente de credibi-lidad de la inversin privada respecto a las concesiones como nunca ha existido. Aun con todos los defectos que se tiene. Y ello muestra que se han hecho bien las cosas.

    Entonces, en su opinin, c-

    mo deben manejarse las

    adendas?

    Creo que las adendas siem-pre van a existir y lo que se tiene que hacer all es que las inversiones vayan de acuer-do a lo programado. Ahora, las adendas solo son un pro-blema cuando rezagan in-versiones y postergan cosas. Por supuesto, en todos los

    proyectos van a surgir impre-vistos que se deben tomar en cuenta.

    Zonificacin industrial

    En el marco de la construc-

    cin de la Lnea 2 del Metro, se

    ha planteado la posibilidad

    que Ancn y Lurn se convier-

    tan en polos industriales.

    Qu opina Ud.?

    Pensando como economis-

    ta, creo que en el Per tene-mos que dar varios pasos ha-cia delante en el tema de la zonificacin. Y all no solo estoy pensando en Lima, si-no en todo el Per. Hay que empezar a crear zonas para los inversionistas.

    Su portafolio tiene alguna

    iniciativa para apoyar en ello?

    Si bien es un tema que le com-

    pete ms al Ministerio de la Produccin, considero que hemos llegado a una etapa. Hay un convencimiento de que falta mucho por andar en cooperacin entre dife-rentes entidades guberna-mentales para enfrentar problemas como este. Ahora lo que queda claro es que (la zonificacin industrial) es una poltica que favorecer tanto a las empresas que ya se encuentran afincadas en el Per como la atraccin de nuevos capitales.

    Carretera central

    Antes de irse, su antecesor

    estim que en setiembre se

    iniciaran las obras para

    mejorar la Carretera Cen-

    tral. Se podr cumplir con

    este plazo?

    El tema de la Carretera Central es importantsimo y por ello, a nivel del minis-terio, se viene pensando en varias soluciones, ya que es un tema complejo.

    En qu se est pensando?

    En generar alternativas, sobre todo para la carga pesada, y esto va desde al-ternativas con obra pbli-ca, que ya estn en curso. Pero adems se estn eva-luando otras bajo la mo-dalidad de asociaciones pblico-privadas (APP). Otra cuestin es que se va a reforzar la concesin que ya se dio.

    En qu plazos se ejecutarn

    estas iniciativas?

    Parte de lo que estamos haciendo, sobre todo en obra pblica, se debe cul-minar en los plazos de esta administracin (2016), pero en el caso de la inicia-tiva privada es probable que tengamos solo parte de la solucin al trmino de este Gobierno. Como vemos, hay soluciones que quedarn para la prxima administracin.

    FUENTE: MTC

    PRESUPUESTO DE INVERSIN DEL MTC

    (En millones de soles)

    2016201520142013201220112010200920082007

    2014 Programado

    2015 Proyectado

    2016 Proyectado% ejecucin del presupuesto de inversiones

    Presupuesto total de inversiones (PIM)

    1,331

    75.3%

    1,344

    3,435

    5,241

    6,0865,105 5,438

    7,068

    12,892

    73.3%

    95.3%

    96.1%

    97%97.9%

    98.6%

    LAS CLAVES

    LA SITUACIN DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ANALIZADA DESDELA PTICA DE UN MINISTRO

    Caos vehicular. Desde el MTC se vienen generando alternativas

    para mejorar la Carretera Central, sobre todo en carga pesada.

    Conexin ferroviaria con Brasil a paso firme

    Viento en popa. El minis-

    tro de Transportes, Jos

    Gallardo, inform que el

    avance para lograr una co-

    nexin ferroviaria con Bra-

    sil continuar en su gestin

    a paso firme.

    El exministro Carlos

    Paredes inici una coope-

    racin tcnica con la CAF

    que est en curso con el ob-

    jetivo de construir una vi-

    sin de cmo el Per debe

    ver el tema de los ferroca-

    rriles, dijo.

    Ahora bien, indic que

    este tipo de transporte es

    una opcin interesante pa-

    ra el pas con caractersti-

    cas especiales.

    En la visin que se est

    trabajando, por ejemplo,

    importan las caractersti-

    cas de la demanda. Y all se

    estn estudiando los tipos

    de carga para lo cual el fe-

    rrocarril es una excelente

    solucin como la minera

    (porque es homognea, no

    estacional y sostenible),

    manifest.

    Subray que los avances

    con la CAF estn en buen

    nivel y proyect que se ten-

    dra listo en el segundo se-

    mestre. Luego de ello, nos

    juntaremos con Brasil para

    llegar a un acuerdo final,

    puntualiz.

    Ms metros. El funcionario sostuvo que a mediano plazo se quiere replicar la expe-riencia del Metro de Lima en otras reas urbanas que va-

    yan justificando ese tipo de inversiones. No solo debe-ramos pensar en tener me-tros en la capital. Sino que debemos tener una visin nacional, anot.

    Esfuerzo histrico. Solo en inversin pblica para el pe-rodo 2011-2016 existen ms de S/. 30,000 millones com-prometidos (en el sector), in-

    form el ministro. Asimismo, indic que si se mira la inver-sin privada y pblica com-prometida hacia adelante, esa cifra ms que se duplica (ms all del 2016) .