68
Publicación de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal AVICULTURA PORCINOS Producción de cerdos en Argentina. Situación, oportunidades, desafíos MERCADOS Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino al 2022 Trazabilidad en Sistemas deProducción de Carne Aviar Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 IV Congreso Argentino de Nutrición Animal “Aportando valor a la industria”

Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 1

Publicación de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal

AVICULTURA PORCINOSProducción de cerdos en Argentina.Situación, oportunidades, desafíos

MERCADOSEscenario de Referencia Agroindustrial

Mundial y Argentino al 2022Trazabilidad en Sistemas

deProducción de Carne Aviar

Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129

IV Congreso Argentino de Nutrición Animal““Aportando valor a la industria”

Page 2: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

2 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

Page 3: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 3

Finalizamos un año intenso y dos años de gestión

desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los primeros meses de enero recibimos el llamado de cancillería en la cual nos pedían que defendamos una denuncia de dumping por parte de Chile sobre los ali-mentos de abasto que se estaban exportando al país vecino. luego de discutirlo con nuestra comisión di-rectiva, nos involucramos, dimos la información ade-cuada y logramos que se desestime esta denuncia .

nuestra negociación paritaria tuvo la participación activa de nuestros socios y en un ambiente de dialo-go con los amigos de uoma, llegamos a un acuerdo que creemos coherente con la realidad y que permite mantener a nuestros trabajadores en buenas condi-ciones que puedan asegurar su calidad de vida y pro-ductividad.

Con respecto a las políticas de Comercio interior, no fue fácil y con algunos sinsabores, tuvimos algunas reuniones con el sector que fueron más reuniones de catarsis en las cuales no siempre se dice la verdad, esto duele un poco, pero entendemos que es una cuestión de madurez, tiempo y ponernos objetivos comunes que hagan que resignemos nuestras ambiciones particulares y entendamos que el bien común en el mediano plazo paga más que el egoísmo y el corto plazo del, “sálvese quien pueda”.

nuestro proyecto de código de ética del cual venimos hablando hace ya 4 años dio su primer paso, y es únicamente un documento firmado por un grupo de empresas, ahora debemos hacer-lo fuerte, cumpliéndolo y demostrando que es mejor para todos y expandirlo a toda la industria.

nuestro congreso, en un año complejo fue una apuesta distinta que creemos fue muy valorada por nuestra industria manteniendo el foco en la parte técnica, social y mostrando que la comuni-cación es muy importante y tenemos que ser profesionales para trabajar en esto.

Quiero además agradecer a todos los socios por su permanente apoyo, a nuestro equipo de trabajo que a partir de la última asamblea tiene un nuevo presidente el sr. Fabio solanot (Presi-dente de gePsa) que seguramente sumara mucho trabajo y valor para que esta nuestra indus-tria de nutrición animal sea cada vez más valorada y con un mensaje claro hacia el consumidor.

les deseo felices fiestas y un gran 2014 ¡

ST

AF

F

EDITORIAL A G R O I N D U S T R I A

Revista AGROINDUSTRIAPublicación Institucional de la Cámara Argentinade Empresas de Nutrición Animal.Bouchard 454, 6º P. C1106ABF CABA(011) 4311-0530.Mail: [email protected]

AÑO 31, Nº129

Fundador: Nino Sergio Galfo

Director: Gabriel Gualdoni

Producción GeneralMónica de la Pina – Juan Moreno

Colaboran en este número: Luciano Palacios; Pedro Deluchi, Graciela Pascual; Alfredo Irazusta, Pablo Varela, Marcela Vázquez, Gabriel Girola, Silvia Viora, Mauricio De Franceschi, Jorge Brunori, Anchordoquy JM, Sirini MA, Anchordoquy J Testa JA, Furnus C, Relling A, Roberto Musfeldt, Sherry Lynn Sanderson, Ariel Nicolás Jorge, Ariel Pianetti, Guillermo Castro.

Diseño e Impresión: Mariano Mas S.A.

Nombre de la Revista como Marca. Registro Nacional de Propiedad Intelectual N° 303754. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión editorial y son colaboraciones ad-honorem. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas, previa autorización por escrito de CAENA.

S U M A R I O

Gabriel GualdoniPresidenteCAENA

Novedades CAENA 4

Congreso CAENA 2013 6

AVICULTURA: Evaluación de una betaína 16de origen natural

AVICULTURA:Trazabilidad en Sistemas 20de Producción de Carne Aviar PORCINOS:Producción 24de cerdos en Argentina.Situación, oportunidades, desafíos

MONOGASTRICOS: 32Efecto de la suplementación con zincsobre el desarrollo embrionario preimplantacional en el bovino

BOVINOS: Efecto de la ghrelina 34sobre la maduración in-vitroy capacidad de desarrollo posterior de ovocitos bovinos

CUNICULTURA: 38Producción y nutrición de conejos de carne

PETFFOD: Cómo no alimentar el incendio: 42Nutrición e inflamación

MERCADOS: 52ERAMA 2022: Un análisis dellargo plazo para el agro argentino

ACTUALIDAD: Empresas santafesinas 58formalizan consorcio para exportar alimentos balanceados

CONOCIENDONOS: 60Entrevista a Ariel Pianetti VIDRIERA: 62IV Congreso Argentino de Nutrición Animal

Page 4: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

4 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

Novedades CAENA

La especialización en Nutrición Animal sigue cosechando satisfacciones. Por un lado, fue reconocida oficialmente por la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acre-ditación Universitaria, del Ministerio de Educación de la Nación) como una nueva carrera con título oficial.

A su vez, la Especialización fue ternada en la categoría “mejor educador” de los Premios a la Excelencia Agrope-cuaria que anualmente otorgan el Banco Galicia y el Diario La Nación. Si bien no se pudo alzar finalmente con el galar-dón, que en su segundo año de vida ya sea reconocida, es más que gratificante ¡Felicitaciones al Dr. Relling y equipo!

Reconocimiento para la Especialización en Nutrición Animal

de la FCV-UNLP y CAENA

A continuación te acercamos las últimas novedades de la institución, la cual sigue trabajando activamente para proteger y liderar el cambio positivo

en la industria de la nutrición animal.

CAENA y el Arbeitsgruppe Pferd (Grupo de Trabajo Equi-no de Alemania) presentan la Conferencia Internacional de Equinos de Deporte, CICADE 2014, la cual se llevará a cabo en Buenos Aires del 26 al 29 de marzo.

El CICADE contará de 3 días de disertaciones técnicas, que se realizarán en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y un cuarto día adicional, de actividad práctica el cual se llevará a cabo en el hospital de caballos y laboratorio de fisiología del ejercicio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, en La Plata.

Para conocer el programa del CICADE, así como los va-lores de inscripción, ingresar a: www.caena.org.ar/cicade

CAENA organizará la Conferencia Internacional de

Caballos de Deporte 2014

CAENA auspició la Semana de la Piscicultura, la cual fue organizada por el Cluster Acuícola del NEA, del 12 al 19 de noviembre. Dentro del marco de actividades realizadas en la “Semana de la Piscicultura”, destacó la “Peña diurna en Salón Campestre Alla Ite” donde se ofreció una varie-dad de platos elaborados con diferentes especies de peces provenientes de la Piscicultura Regional; la “2da. Capa-citación en el manejo de los productos de la Piscicultura Regional”, realizada en el Hotel Amerian de Puerto Iguazú; la “2da Jornada Dinámica de Piscicultura” y la capacitación para Profesionales y Técnicos sobre “Fundamentos, mo-nitoreo y corrección de los principales factores de calidad de agua”, dictada por el Ing. Fernando Kubitza, realizada en el Camping KACHOFRE, en Campo Viera y en la “No-che de los frutos del Paraná” ofrecida en la cena en el Catamarán Mburucuyá Conection el pasado jueves donde se ofrecieron diferentes platos gourmet con productos de la piscicultura regional, preparadas por el Chef Facundo Tenaschuk.

Estas acciones permitieron llevar información tanto gas-tronómica, técnica y degustación de los productos de la piscicultura, de manera directa, a 800 personas. Esto sin duda es una clara muestra de la importancia que está tomando la actividad en la región y de la voluntad desde los sectores involucrados de ordenar y fomentar la misma para que esta continúe creciendo.

Auspicio Semana de la Piscicultura

en el NEA

Page 5: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

¿que fuente de proteina leasegura mas litros de lechecon menores costos?

12

2

39

6

1

4

5

8

7

10

11

•Incrementa los litros de leche producidos

•Incrementa los porcentajes de grasa y proteína.

•Incrementa la digestión de la fibra

•Ahorro en la logística y mayor facilidad de almacenamiento

DINáMICO VeNtAjOsO flexIble

es hora de buscar unafuente alternativa de proteína

Alltech BiotechnologyParque Industrial Pilar | Calle 10 Ruta 8 Km. 60 | Pilar | Buenos AiresTel/Fax: (0230) 499 9563

AlltechLA | @Alltech | Alltech.com | [email protected]

es hora de buscar una

fuente alternativa de proteína

Page 6: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

6 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

IV CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIóN ANIMAlIV CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIóN ANIMAl

La gran cita de la Agroindustria

Ya instalado dentro del calendario de eventos de la

agroindustria, los pasados 19 y 20 de septiembre

se llevó a cabo una nueva edición, la cuarta, del

Congreso Argentino de Nutrición Animal. Como un breve

balance estadístico del congreso, arroja que asistieron

1200 técnicos y profesionales, que pudieron informarse a

partir de los 41 conferencistas que participaron de los ca-

pítulos de Rumiantes, Porcinos, Avicultura, Asuntos Regu-

latorios y Acuicultura.

A su vez, los asistentes pudieron recorrer una innovadora

área comercial, que contó con 40 stands donde las empre-

sas del sector presentaron las novedades de sus produc-

tos. La innovación de este sector vino dada por el rediseño

de los stands, transformando los mismos en “puntos de

encuentro”, un sistema estandarizado basado en las pre-

misas de funcionalidad, elegancia, modernidad, y econo-

mía.

Con relación al cambio en la feria comercial, el Dr. Gabriel

Gualdoni, presidente de CAENA comentaba: “Estamos

muy contentos con el resultado general del congreso. He-

mos hecho una variante en la feria comercial, buscando

generar un ambiente más social, de fraternidad. La gente

quedó muy contenta, pudo hablar, pudo encontrarse con

amigos. La industria debe ir por este camino, no gastar

recursos en lo no relevante, y si en generar eficiencia y

transparencia”.

A su vez, sostuvo su satisfacción por el hecho de que el

congreso ya esté instalado en la agenda de los técnicos

y empresas. “este es el IV Congreso que realizamos, uno

puede ver técnicos de Uruguay, Colombia, Chile, Para-

guay, remarcando que el Congreso CAENA ya trasciende

los límites de nuestro país”. Para cerrar, remarcó que el

norte fijado por la Cámara, de ir hacia una industria más

eficiente, transparente: “La idea de la acción colectiva es

generar un código común como industria que nos haga

crecer sustentablemente, mismo objetivo que planteamos

con otras iniciativas con las que se está trabajando, como

el nomenclador, la red de laboratorios, y las acciones de

las comisiones de trabajo, donde buscamos en general

realzar la visibilidad del sector a través de la calidad de los

productos, reafirmando nuestro compromiso sectorial con

la seguridad alimentaria”.

Yendo al programa técnico, hay que decir “el Capítulo

de Bovinos de Carne contó con exposiciones de pri-

mer nivel, balanceando experiencias nacionales e interna-

cionales de distintos expertos en nutrición que lograron

cautivar al auditorio. Luego de cada presentación hubo

Dr. Gabriel Gualdoni, presidente de CAENA

Dres. Nicolás Di Lorenzo y

Atilio Ciuffollini

Page 7: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 7

un enriquecedor intercambio con los

participantes que permitió profundizar

temas. La experiencia internacional de

investigadores como Nicolás Di Loren-

zo (Universidad de Florida) y Alejandro

Castillo (Universidad de California) jun-

to con la visión local y práctica de la

realidad argentina de Juan Pablo Russi

(Rusitec), Leandro Abdelhadi y de Atilio

Ciuffollini (Teknal) convirtieron a este

Capítulo en una jornada de gran utili-

dad y aprendizaje para los presentes”,

sostuvo Federico Etcheverry, miembro

de la Comisión Directiva de CAENA y

moderador del capítulo en cuestión.

A su vez, en rumiantes de leche,

estos disertantes fueron acompa-

ñados por Félix Soriano (APN Dairy,

EEUU), Alejandro Relling (UNLP), Gon-

zalo Tuñón (New Zealand Dairy Uru-

guay), Javier Barnech (Basf Nutrición

Animal), Rafael Amaral (DeLaval Brasil)

y Luis Villa.

MV. Alejandro Castillo, U.C. Davis, California, EEUU Ing. Agr. Juan Pablo Russi, Rusitec

Ing. Agr. Leandro Abdelhadi, consultor Ing. Agr. Federico Etcheverry, vicepresidente de CAENA

Felix Soriano, APN Dairy, EEUU MV. Alejandro Relling (UNLP) MV. Gonzalo Tuñon, NZ Dairy

Javier Barnech, BASF Nutrición Animal Rafael Amaral (DeLaval Brasil) Ing. Agr. Luis Villa

Page 8: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

8 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

El Capítulo de Aves contó con exposiciones de gran va-

lor, lo que motivó la gran cantidad participantes. Mar-

celo Damiani, miembro de Comisión Directiva de CAENA

nos comenta que el mismo contó con “disertantes de

amplia trayectoria académica como la Dra. Sandra Rodrí-

gues y el Dr. Guillermo Díaz que cautivaron a los oyentes,

MV. Marcelo Damiani, directivo de CAENA Sandra Rodrigues, Kemin do Brasil MV. Guillermo Díaz. Colombia

Ing. Rubén Juncos, consultor

quienes luego hicieron innumerables preguntas. Desde lo

práctico tanto el Ing. Freddy Juncos como el Ing. Rubén

Masud nos contaron sus experiencias del trabajo día a día.

Muy interesantes estuvieron las presentaciones de la Lic.

Ana María de la Fuente y la del Dr. Franco Mussini que nos

contó su tesis doctoral”.

Ing. Aeronautico, Rubén Masud, Avícola Luján de Cuyo

Lic. Ana María de la Fuente, consutora

Dr. Franco Mussini

En el Capítulo de Porcinos para comenzar la Jornada se

hizo una revisión del negocio Porcino, tanto a nivel Na-

cional como Internacional, concluyendo en una mesa redon-

da con representantes de los productores como el Ing. Juan

Uccello; de la AAPP y el Ing. Daniel Fenoglio por parte de los

Industriales, con debate muy enriquecedor”, afirmó el MV.

Jorge Labala, integrante del comité científico del capítulo de

Porcinos, quien prosiguió comentando que “Luego se pasó

a una parte más Técnica, donde se presentó una revisión y

actualización de los requerimientos nutricionales Porcinos y

sus tendencias actuales, trabajo realizado por Profesionales

locales (Alfredo Irasusta y Jorge Labala). Dada la importancia Ing. Daniel Fenoglio (Cabaña Argentina) e Ing. Agr. Juan Ucelli, presidente de AAPP

Page 9: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 9

Page 10: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

10 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

económica de la etapa de Crecimiento y Terminación el Dr.

Simón Tibble abordó los requerimientos nutricionales y su

impacto económico; para terminar la Jornada con la expe-

riencia aportada por el Dr. Pedro Urriola, de la Universidad de

Minesotta sobre el uso de materias primas alternativas para

la optimización de los costos de alimentación”.

Simón Tibble (Provimi) Zoot. Pedro Urriola (Universidad de Minnesotta, EEUU)

MV Jorge Labala y MV Alfredo Irazusta

Una de las gratas confirmaciones del congreso fue la con-

ciencia que está tomando la industria sobre la importan-

cia de los asuntos regulatorios y la calidad en los productos.

Una importante concurrencia de público asistió a las ponen-

cias del Capítulo Regulatorio, que contó con la participación

del Dr. Guillermo Castro (CAENA), Leandro Lombardi (Pest

Control), Cintia Maltoni (Molinos Río de la Plata), Alberto Sal-

vai (Aposgran), y de los funcionarios del SENASA, Roberto

Minetti, Andrea Passini y Enrique Radrizzani.

Dr. Guillermo Castro, directivo de CAENA

Ing. Leandro Lic. Lombardi (Pets Control Arg) Cintia Maltoni (Molinos Río de la Plata)

Page 11: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 11

Ing. Alberto Salvai (Aposgran) Andrea Passini y Roberto Minetti (Senasa)

Con una sinergia entre las actividades educativas que rea-

liza la Cámara, el módulo de Acuicultura del congreso se

realizó como parte del programa del módulo de nutrición de

especies marinas que se dictó en la Especialización en Nutri-

ción Animal que CAENA co-organiza con la FCV-UNLP. Esto

permitió que el capítulo del congreso contará con importan-

tes disertantes del exterior, tales como Jesse Trushenski y

Brian Small (Universidad de Southern Illinois, EEUU), Sergio

Palma (Salmofood Chile), acompañados por reconocidos in-

vestigadores de nuestro país, como el Ing.Agr. Gabriel Mora-

les (UBA) y Gabriel Mallo (Universidad de Luján).Dra. Jesse Trushenski, Universidad de Southern Illinois, EEUU

Dr. Brian Small, Universidad de Southern Illinois, EEUU Dr. Sergio Silva Palma, Salmofood, Chile

Ing. Agr. Gabriel Morales, FCV-UBA MV. Gabriel Mallo, UN. Luján

Page 12: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

12 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

Saber comunicarlo, tan importante como saber producir

En esta oportunidad, la charla plenaria del congreso se

desarrolló bajo la premisa de hoy en día saber comunicar

eficientemente cómo producimos valor es tan importante

como el valor mismo de los alimentos producidos, y tuvo

también como objetivo de empezar a desterrar ciertos mi-

tos recurrentes sobre la nutrición animal. Así, el periodista

Héctor Huergo estuvo a cargo de moderar un interesante

panel compuesto por representantes de distintos eslabo-

nes de la cadena agroalimentaria: Por CAENA participó su

presidente, el MV. Gabriel Gualdoni; el MV. Mario Jauregui

Lodra, de extensa trayectoria como consultor en áreas de

patología, manejo y sanidad en aves de postura, parrille-

ros y reproductoras; Hernán Maurette, Gerente de Asuntos

Corporativos de Nidera; Sergio Riera, Gerente regional de

aseguramiento a la calidad de McDonalds; Ing. Rodrigo

Troncoso, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de

Feedlot; y el MV. Alejandro Castillo, de la Universidad de

Davis, California, especialista en lechería.

Para comenzar, El Dr. Gualdoni habló sobre la necesidad

de generar alimentos que tendrá el mundo en el futuro,

cuando en el año 2050 deba alimentar a 9.000 millones de

habitantes. Para suplir esta necesidad la única vía será la

intensificación de las producciones pecuarias, las cuales

vienen siendo sistemáticamente fustigadas por los defen-

sores del medio ambiente. Y si bien las industrias vienen

trabajando fuertemente en lo relacionado al cuidado del

medio ambiente, no siempre son eficientes a la hora de co-

municarlo. Por ello, la necesidad que se ve desde CAENA

de que la agroindustria tome una posición más activa a la

hora de contar cómo se genera proteína animal a partir de

los granos.

La presencia de hormonas de crecimiento en los pollos

es uno de los argumentos que los defensores de los pro-

ductos orgánicos suelen usar para defenestrar a los pollos

criados en producciones intensivas. Sobre este mito se

centró la posición del Dr. Jauregui Lodra, quien a través

de una simple explicación del ciclo de vida y crecimiento

de los pollos expuso la inutilidad de las hormonas en las

dietas.

Rodrigo Troncoso procuró no solo desmitificar la creencia

de que las vacas en el Feedlot emiten mayor metano que

aquellas que hacen pastoreo, explicando que el cambio

hacia una dieta de granos reduce las emisiones. Además,

hizo especial foco en la necesidad de que los feedlots tra-

bajen con “tranqueras abiertas” a la comunidad donde se

encuentran radicados, que se inserten en la misma, que

interactúen con sus vecinos y permitan mostrarle cómo se

trabaja en pos de la seguridad ambiental.

Los agroquímicos en las cosechas también son un talón de

Aquiles para las agroindustrias del cual se toman los am-

bientalistas. Allí, fue importante la participación de Hernán

Maurette, quien dió la otra visión, la del uso responsable

de los agroquímicos, y cómo desde Nidera se trabaja para

concientizar a los aplicadores en las buenas prácticas del

uso de los mismos. A su vez, Maurette, reconocido comu-

nicador, es el presidente del Consejo Profesional de Re-

laciones Públicas, y dió su visión profesional sobre cómo

debe afrontar a la comunicación la industria.

Desde la otra punta de la cadena agroalimentaria, la del con-

sumidor final, Sergio Riera de McDonalds dió su visión sobre

el valor que le dan los consumidores, y sobre cómo la cade-

na de fastfood trabaja junto a sus proveedores para asegurar

la calidad de la carne que ofrecen en sus productos.

Alejandro Castillo se refirió a los sistemas de producción

en tambos, especialmente haciendo un contraste entre

el sistema norteamericano de vacas estabuladas frente

al sistema pastoril neozelandés. Hizo hincapié en que si

bien a priori uno pensaría que el sistema estabulado es

más nocivo para el medio ambiente, la preocupación de

los productores por reducir el impacto ambiental, y cumplir

con las legislaciones vigentes ha permitido el desarrollo de

una industria medioambientalmente sana. Por otro lado,

en Nueva Zelanda al pretender aumentar la producción a

base del sistema pastoril se han visto obligados a recurrir

a fertilizantes, con lo que está empezando a sentir un ma-

yor impacto ambiental, y cree que por ello las empresas

neozelandesas han empezado a producir leche en otros

países, como Estados Unidos y Uruguay, a fin de desin-

toxicar sus tierras.

“Saber comunicarlo, tan importante como saber producir”

Page 13: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 13

Page 14: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

14 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

Como cierre, y luego de hacer

un balance de las disertaciones,

Gabriel Gualdoni, presidente de

CAENA, realizó una presenta-

ción sobre como la Cámara vie-

ne trabajando intensamente en

generar una serie de iniciativas

que aporten valor a la industria,

realzando la importancia en la

calidad de los productos así

como también en el comercio

justo. Así, preguntando si se

estaba en la industria de la nu-

trición animal, o si íbamos más

allá, hacia la industria de la sa-

lud humana, y esa pregunta fue

el disparador para poder refe-

rirse a la necesidad de generar

un círculo virtuoso, orientado a

la calidad de los productos, a

su comunicación activa, lo que

redundará en una mayor per-

cepción del valor de los pro-

ductos, con su consiguiente

mejora en la rentabilidad y una

mayor generación de recursos

para investigación, tecnología y

recursos.

Conferencia Plenaria MV Gabriel Gualdoni, Lic. Sergio Riera (McDonalds) Lic. MV. Mario Jauregui Lodra (GTA), Lic. Hernán Maurette (Nidera), Ing. Rodrigo Troncoso

(Cámara Arg. De Feedlot), MV Alejandro Castillo (Univ. de Davis), Ing. Héctor Huergo (Clarin)

Reconocimientos a la TrayectoriaDurante el Congreso, continuando con la tradición de reco-

nocer a aquellos profesionales que se han destacado por

su trayectoria y sus aportes a la nutrición animal, fueron

homenajeados los médicos veterinarios Carlos Corbellini y

Alfredo Irazusta.

Alfredo Irazusta es Médico Veterinario por la Facultad de

Ciencias Veterinarias ( UBA ), egresado en 1975. En 1983

obtiene su título de Master Science en Nutrición de Mono-

gástricos en Iowa State University.

Socio fundador y Director Técnico de Alimental SA ( 1986).

Miembro de Equipo Técnico de Cladan SA ( 2010). Consul-

tor de varias empresas del sector avícola y porcino.

Docente invitado Curso Postgrado (capítulo nutrición por-

cina) de Producción Porcina ( UNRC ) en 1989. Docente

en Nutrición Animal , Facultad Veterinaria en USAL desde

2007.

Ha sido conferencista invitado en Seminarios sobre Nutri-

ción de Aves y de Porcinos.

Carlos Corbellini es Médico Veterinario de la UBA en 1975,

Ph.D. en Fisiopatología de la Nutrición en Cornell Universi-

ty (USA) en1990.

Investigador y extensionista del INTA desde Noviembre

1977 a Agosto 2013 (acogido a beneficio jubilatorio) y,

desde entonces, haciendo un post-doc en Historia de la

Page 15: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 15

Gabriel Gualdoni, Alfredo Irazusta, Carlos Corbellini y Federico Etcheverry

Ciencia y Epistemología, en Trinity College

de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Posee 67 artículos en revistas internacio-

nales con referato, más de 100 artículos de

extensión y más de 250 presentaciones a

Congresos, Seminarios y Talleres, locales e

internacionales.

Por 17 años ejerció la docencia universita-

ria en la Universidades de Buenos Aires y

la Facultad de Ciencias Veterinarias de la

Universidad del Salvador, en forma disconti-

nua, sobre todo dictando cursos especiales

en los postgrados.

Ha recibido el Premio Bayer de la Academia

Nacional de Agronomía y Veterinaria a la

Trayectoria Profesional en el 2004.

Page 16: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

16 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

como donante de grupos metilo en dietas para pollos parrilleros

Evaluación de una betaína de origen natural

INTRoDUCCIóN

La betaína es un trimetil derivado de la

glicina que se encuentra como un me-

tabolito natural presente especialmente

en invertebrados marinos y en especies

vegetales como la remolacha azucarera

desde la cual se efectúa su extracción

para diversos usos (5, 6). También se la

puede obtener por vía sintética. Desde

el punto de vista nutricional, las funcio-

nes de la betaína son varias, actuando

fundamentalmente como osmoprotec-

tora y como donante de grupos metilo

para diversas funciones metabólicas.

La función de osmoprotección la ejerce

acumulándose en las células expuestas

a estrés osmótico, contribuyendo de

esta manera a minimizar las pérdidas de

agua de las células ante tales situacio-

nes y ayudando a mantener la integridad

intestinal ante circunstancias de desafío

como enteritis y coccidiosis y sinergizan-

do la acción de coccidiostatos ionóforos

(6, 7, 8, 9, 10, 12). Como donante de gru-

pos metilo la betaína interviene en el ci-

clo de la metionina y puede participar en

reacciones de transmetilación. Este ciclo

ocurre principalmente en el hígado y en

éste se transfieren grupos metilo para la

síntesis de sustancias esenciales como

creatina, carnitina y colina (7, 11). Los principales dadores dietarios de gru-

pos metilo son la colina, la metionina y la betaina, siendo esta última el úni-

co dador activo ya que la colina y la metionina deben ser activados. Para

donar grupos metilo, la colina debe transformarse previamente en betaína,

por lo que la inclusión de betaína en los alimentos deja colina disponible

para otras funciones metabólicas. La eficiencia de metilación de la betaina

y de la metionina es similar, pero en el caso de la colina es menor ya que

depende de la eficiencia de la biotransformación en betaína, que a su vez

depende de otros factores. De este modo, con el agregado de betaína a

las dietas avícolas se puede reducir parte de la metionina y de la colina

suplementadas en las mismas (1, 2, 3, 7, 9).

oBJETIVo

Estudiar el efecto de diferentes niveles de sustitución de metionina y colina

añadidas a las dietas por una betaína de origen natural sobre los paráme-

tros zootécnicos de pollos parrilleros.

MATERIALES Y MéToDoS

El ensayo se llevó a cabo en el período comprendido entre los días 8

de febrero y 8 de marzo de 2013 en la granja experimental Los Aromos,

perteneciente a la empresa CLADAN S.A en la localidad de San Andrés

de Giles. Dicha granja cuenta con un galpón dividido en 48 corrales, de

5 m2 cada uno con condiciones ambientales similares a las de una crian-

za comercial con camas reutilizadas. Se utilizaron 2.880 pollos parrilleros

machos Cobb distribuidos en los 48 corrales según un diseño en bloques

completamente aleatorizados a razón de 60 aves por corral (12 aves/m2).

Los animales fueron previamente seleccionados tomando como criterio un

rango de peso comprendido por un desvío estándar superior e inferior a la

media. Se llevaron a cabo a 8 tratamientos (Tabla 1).

lUCIANO PAlACIOS; PEDRO DElUChI, GRACIElA PASCUAl; AlFREDO IRAzUSTA, PAblO VARElADepto. Técnico CLADAN S.A. – Universidad Nacional de Luján

Page 17: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

TratamientosTabla 1

Tratamientos Descripción

A Dieta normal

b Dieta normal sin colina añadida.

C Dieta normal con 50% menos de metionina añadida

D Dieta normal con 50% menos de metionina y sin colina añadida

E (A) + 1 kg de betaína natural (Betafín S1)

F (B) + 1 kg de betaína natural (Betafín S1)

G (C) + 1 kg de betaína natural (Betafín S1)

h (D) + 1 kg de betaína natural (Betafín S1)

La dieta normal contempla las especificaciones nutricionales de los alimen-

tos utilizados comercialmente en la producción de pollos parrilleros. Se

incluyó en las dietas un coccidiostato ionóforo. Se utilizó betaína anhidra

97% de origen natural. El plan de alimentación comprende un alimento

preiniciador hasta los 10 días de edad, un iniciador hasta los 21 días y un

terminador hasta el día 28. En la tabla 2 se detallan los niveles de colina y

las relaciones de metionina + cistina disponibles / lisina disponible aporta-

das. (Tabla 2). El diseño y el análisis estadístico estuvieron a cargo del De-

partamento de Ciencias Básicas- División Estadísticas de la Universidad

Nacional de Luján. La información obtenida se estudió con un análisis para

un diseño de experimentos DBCA, utilizando Métodos Clásicos, como la

prueba de Tukey, y la prueba de Tamhane cuando no existía homogenei-

dad de variancias. Las pruebas se plantearon con un nivel de significación

del 5%.

Page 18: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

18 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A xxxxxxxA G R O I N D U S T R I A

Aportes de colina y relaciones de aminoácidos azufrados utilizados en las dietasTabla 2

Tratamiento Alimento Colina en alimento (ppm) Relación (met+cis)/lis* del alimento

PI 1830 75

I 1550 76

A T 1340 78

PI 1290 75

I 1135 76

b T 1040 78

PI 1830 62

I 1550 64

C T 1340 65

PI 1290 62

I 1135 64

D T 1040 65

* metionina + cistina disponibles / lisina disponible aportadas.

Desde los 14 días de edad y has-

ta el día 28 todos los tratamientos

con betaína natural presentaron

numéricamente mayores pesos

y menores conversiones con res-

pecto a sus controles negativos.

En cuanto a la mortandad, no

existieron diferencias significati-

vas entre los tratamientos en nin-

guno de los períodos analizados.

Resultados

Los resultados se exponenen las tablas 3 y 4

Peso vivo promedio semanal de los diversos tratamientos

Edad (días) 0 7 14 21 28

A 43,91a 179,01a 503,21ab 1010,33 ab 1442,63 ab

b 43,99a 174,85a 490,61 a 998,71 ab 1425,50 ab

C 44,42a 170,36a 487,08 a 973,94 a 1399,20 a

D 44,07a 172,66a 490,05 a 991,99 ab 1405,83 ab

E 44,42a 178,71a 514,01 b 1017,46 b 1453,00 b

F 44,38a 177,55a 507,72 ab 1008,74 ab 1441,18 ab

G 44,20a 178,97a 502,37 ab 1000,72 ab 1438,81 ab

h 44,43a 174,67a 500,96 ab 996,65 ab 1416,55 ab

Pesos con letras diferentes indican diferencias con un nivel de significancia p≤0,05

Tabla 3

Conversión alimenticia acumulada expresada en promedios, medida semanalmente por cada tratamiento

Edad (días) 7 14 21 28

A ,8140a 1,2274a 1,3486ab 1,5499ab

b ,8260a 1,2800a 1,3490ab 1,5473ab

C ,8082a 1,2947a 1,4359b 1,6176b

D ,8176a 1,2275a 1,3224a 1,5512ab

E ,8151a 1,2429a 1,3449ab 1,4878a

F ,8238a 1,2693a 1,3551ab 1,5318ab

G ,8200a 1,2853a 1,3409ab 1,5479ab

h ,8281a 1,2374a 1,3323a 1,5494ab

Conversiones con letras diferentes indican diferencias con un nivel de significancia p≤0,05

Tabla 4

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

Page 19: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

DISCUSIóN

Pudo observarse en el presente ensayo que suprimien-

do de la dieta la totalidad de colina añadida y/o el 50%

de la metionina sintética, se afecta el desempeño de las

aves frente a dietas normales o con adición de betaína.

La adición de betaína sobre una dieta carente de colina

y/o de metionina mejora o mantiene el desempeño de las

aves, obteniéndose a los 28 días una mejora promedio de

1,56 % en el peso final, y una mejor tasa de conversión

(-0,029) considerando las tres condiciones nutricionales de

carencia ensayadas. La adición de la Betaína Natural sobre

una dieta normal incide favorablemente sobre el peso vivo

(+0,72 %) y la conversión (-0,062) a los 28 días. Una parte

de esta mejora en el desempeño puede deberse a la adi-

ción extra de grupos metilo, al ahorro energético en pasos

metabólicos y a su acción como osmolito al inferir en un

menor stress osmótico y una mejor integridad intestinal.

Debemos considerar que el proceso de digestión y absor-

ción de nutrientes requiere de mecanismos de protección

osmótica pues las células intestinales están mediando el

paso de agua, pequeños solutos como iones y también

macromoléculas desde el fluido intestinal hacia el plasma,

con lo que puede inferirse un mejor mecanismo digestivo

en dietas suplementadas con Betaína Natural.

CoNCLUSIoNES

Este trabajo demuestra la factibilidad del reemplazo de la

totalidad de la colina y de la mitad de la metionina añadi-

das a las dietas de pollos parrilleros por betaína de origen

natural con 97% de pureza bajo condiciones experimen-

tales. En condiciones de campo deben considerarse los

desafíos ambientales que inciden sobre el desempeño y

contemplarse las indicaciones de las marcas comerciales

de betaína que señalan según la procedencia y la pureza

del producto diferentes niveles de sustitución contribuyen-

do a mejorar los desempeños y a disminuir los costos de

la ración.

Page 20: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

Trazabilidad en Sistemas de Producción de Carne Aviar

INTRoDUCCIóN

En los últimos años, la necesidad de

una dieta sana, de calidad, libre de or-

ganismos genéticamente modificados

(oGM) y que cumpla con especificacio-

nes de índole legal, ha preocupado, no

solo a los consumidores, sino también

a organismos oficiales, tanto nacionales

como mundiales. En el año 2002 en el

Foro FAo/oMS realizado en Marruecos

se estableció, dentro del calendario de

trabajo, la urgente necesidad de produ-

cir alimentos bajo un enfoque integrado

para la gestión de la inocuidad. En este

sentido, los mercados productores de

agroalimentos, debieron dar un giro muy

importante en la forma de producir, tanto

bienes primarios como productos trans-

formados y sus respectivos subproduc-

tos para consumo animal, orientando

así la producción dentro de un marco

proactivo. En este escenario productivo

Argentina cuenta en la actualidad con

los recursos humanos y tecnológicos

necesarios para afrontar los desafíos

venideros. Para poder cumplimentar las

exigencias de los mercados consumi-

dores, la Trazabilidad, es la herramienta

más completa que cubriría todos los re-

quisitos buscados para tal fin.

El Codex Alimentarius, define a la Tra-

zabilidad, como la capacidad de seguir

el movimiento de un alimento a través

de etapas especificas de la producción,

transformación y distribución. Este con-

cepto lleva implícito la necesidad de po-

der identificar cualquier producto dentro de la empresa, desde la compra

de las materias primas, o cualquier otro insumo necesario en la cadena

productiva avícola, a lo largo de todo el proceso, hasta el producto termi-

nado en góndola, tanto a nivel nacional como para la exportación. Según el

grado e integración y tecnificación con que cuente el sistema, será mayor

o menor la facilidad de encontrar una no conformidad, en caso de que esto

sea necesario.

El objeto de la trazabilidad radica en mejorar la eficacia para el control

de la calidad e inocuidad de los alimentos. Para alcanzar las actuales exi-

gencias impuestas por los mercados compradores, los puntos en donde se

deberían enfocar con mayor énfasis todos los esfuerzos, serían, en la Pro-

ducción Primaria, Molinos de Alimentos Balanceados, Plantas de Faena,

Procesos de Post Producción, Almacenamiento y en la Logística y Distri-

bución. Como en la actualidad, dentro del contexto productivo argentino,

no existe aun un Diseño de trazabilidad acorde a la industria, sería funda-

mental, más allá de que cada empresa establezca su propio sistema, llegar

a un consenso de vocabulario y normas de tipo operativo comunes a todos

los establecimientos, independientemente de su grado de integración o

envergadura productiva. No se debería olvidar en el esquema de trazabili-

dad propuesto, incluir los sistemas de recupero o Recall de la empresa, los

que deben estar establecidos de ante mano dentro del manual de calidad.

SISTEMAS DE TRAZABILIDAD

Por ser la trazabilidad una herramienta de recopilación sistemática de

datos, se deben establecer de forma escrita y clara los procedimientos

operativos a cumplir, tanto hacia arriba como hacia debajo de la cadena

productiva de aves para carne. La amplitud será particular de cada em-

presa, considerando a la misma como el grado de profundidad que puede

alcanzar el sistema. En este sentido cuantos más eslabones productivos

se incluyan, mayor será la eficacia y eficiencia el mismo.

Es importante, también establecer la precisión, considerada como el

grado de seguridad con el cual se puede identificar el movimiento de insu-

mos, materias primas o productos terminados. A este respecto el Departa-

mento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), establece 3 condicio-

nes que debería reunir el sistema, Extensión, definida como la cantidad de

información que puede ser registrada, Profundidad, punto hasta donde se

MARCElA VAzqUEz1, GAbRIEl GIROlA1, SIlVIA VIORA2, MAURICIO DE FRANCESChI2 1 Facultad de Ciencias Veterinarias UBA Cátedra de Producción de Aves2 Especialización en Producción Avícola. Universidad Nacional de Lujan

Page 21: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los
Page 22: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

es capaz de rastrear información hacia delante o hacia atrás y la Precisión,

como el grado de seguridad con el cual se puede identificar el movimiento

de un alimento. Al momento de planificar un esquema de trabajo el primer

paso sería definir la producción primaria, donde cada productor inicia su

proceso productivo y marcar un flujo descendente hasta el producto ter-

minado. En el esquema nº 1, se pueden ver los eslabones de la cadena

productiva de los pollos parrilleros en Argentina.

Producción primaria y procesos de industrialización de aves para carneEsquema 1

Fuente: elaboración propia

Principios básicos de un sistema de trazabilidad

Fuente: elaboración propia

Esquema 2

PRINCIPIoS

En los principios de un plan de Trazabili-

dad, se recomienda, que el sistema pueda

ser aplicado de forma coherente y equita-

tiva a todas las partes involucradas y que

le permita a la organización la posibilidad

de ser verificado y auditado y estar orien-

tado hacia resultados positivos, sin dejar

de lado la rentabilidad. Por ser en si misma

la Rastreabilidad un complemento de los

actuales sistemas de gerenciamiento de la

empresa, la misma se debe complementar

con los objetivos de calidad e inocuidad es-

pecificados en el Manual de Calidad, donde

contempla, entre otros requisitos como las

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM),

los Procedimientos operativos estandariza-

dos de Sanitización (PoES) y todas aque-

llas especificaciones a cumplir solicitadas

por los clientes. En el esquema 2 se ven

resumidos los principios básicos.

DISEño DE UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD

En el Diseño de un Sistema de Trazabilidad,

se deberían tener en cuenta ciertas consi-

deraciones generales, que le permitirían a la

organización definir el alcance del mismo,

conjuntamente con la correcta ubicación

de los insumos/productos. De esta mane-

ra partir de los datos obtenidos se podrían

elaborar pautas para el seguimiento y con-

trol de No Conformidades reales o poten-

ciales producidas en los diferentes secto-

res dentro de la empresa. En este enfoque

seria conveniente incluir a los proveedores

y clientes.

Los elementos mínimos a considerar serían

• Marcodeaplicaciónlegal,dentroyfueradelPaís.

• Amplio conocimiento de las partes involucradas ycompromiso de las mismas con el sistema.

• Flujo demovimientos de insumos y productos haciaarriba y debajo de la cadena de producción de pollos parrilleros.

• Auditorias de seguimiento, para el monitoreo y pre-vención de No Conformidades, orientadas a la mejora continua.

• Confecciónderegistrosymanejocoordinadodetoda

la información.

Page 23: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

PLANIFICACIóN DE TRABAJo

Una vez establecido el esquema de trabajo

propuesto por la empresa para la recopila-

ción de la información, se deberá proceder

a capacitar a los diferentes responsables

de cada sector, sobre la forma de llenado

de las diferentes planillas y remitos en uso.

Un punto importante a considerar es que

en producción avícola toda la información

se maneja por lote, razón por la cual es im-

perativo definir correctamente el mismo en

cada uno de los diferentes eslabones de la

cadena productiva de pollos para carne.

CoNCLUSIóN

Los cambios en el estilo de consumo de

los habitantes, sumado a las recurrentes

crisis sanitarias de gripe aviar ocurridas los

últimos años, obligaron a los productores

avícolas a tomar fuertes medidas de con-

trol para minimizar el impacto negativo que

comprometía el consumo y la apertura de

nuevos mercados. Por tal motivo la trazabi-

lidad, representa para el sector Avícola Nacional, una oportunidad comer-

cial ideal para posicionar sus productos en potenciales nichos comprado-

res, brindando transparencia y confiabilidad a lo largo de toda la cadena

productiva de carne, con los más altos estándares sanitarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

- Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos, y Tecnología Médica. Manual de Recomendaciones para el Retiro de Alimentos del Mercado – Empresas Alimentarias. [en línea]. <http://www.anmat. gov.ar/alimentos/Manual_Retiro_Empresas.pdf> [Consulta: 24 de nov. 2011].

- Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. “Gestionando crisis alimenta-rias: retiro de alimentos del mercado” [en línea] en El Boletín del Inspector Bromatológico Nº 3. Noviembre de 2006. http://www.anmat.gov.ar/webanmat/BoletinesBromatologicos/boletin_inal_3.pdf [Consulta: 24 de nov. 2011].

- Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Estándares de Calidad de los cereales y oleaginosas.

- Código alimentario argentino C.A.A. Ley 18.284 .Decreto 2126/71

- Comisión Técnica de CEPA, Manual de Trazabilidad base de la Industria avícola. 2004

- Decreto 4238/68 (Publicado en el Boletín Oficial 26/VIII/68). (Modificado por Res. SENASA 579/92 Publicada En El Boletín Oficial del 26/VIII/68)

- Manual Trazabilidad Industria Avícola. Versión I 2003. Asociación de productores Avícolas de Chile A.G.

- Manual Trazabilidad Industria Avícola. Versión III 2005. Asociación de productores Avícolas de Chile A.G.

- Manual Trazabilidad Industria Avícola. Versión 4.07 2007. Asociación de productores Avícolas de Chile A.G.

- Organización internacional para la estandarización (2000), ISO 9000:2000, Sistemas de Gestión de calidad Fundamentos y Vocabulario.

- Organización internacional para la estandarización (2000), ISO 9001:2000, Sistemas de Gestión de calidad

requisitos.

Ruta 32 e Intendente Rivero - Parque Industrial (3133) María Grande - Entre Ríos - Argentina

Tel. (0343) 4862707 - Fax. (0343) 4940839

E-mail: [email protected] www.bartolihnos.com.ar

Sistemas de Dosificación, Molienda y Mezclado

Extrusión

Secado

Adición de grasas y saborizantes

Enfriado

Extrusores monotornillo para extrusión húmeda desde 50 hasta 300 HP

Extrusores de doble tornillo corrotantes desde 30 hasta 100 HP

Page 24: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

24 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A

MED. VET. MSC. JORGE bRUNORI, EEA INTA Marcos Juárez.

Producción de cerdos en Argentina.

EVoLUCIóN Y SITUACIóN.

La producción de cerdos de Argentina comienza a transitar un camino de opor-tunidades que la llevarán al desarrollo y a la consolidación esto implica indefec-tiblemente enfrentar desafíos y amena-zas. Luego de la devaluación de la mo-neda ocurrida en el 2002, las condiciones macroeconómicas para la producción porcina mejoraron considerablemente, especialmente por el encarecimiento del cerdo importado y el mejoramiento de los precios internos en términos reales. Esto permitió que en los últimos años se vis-lumbrara una clara recuperación de la ac-tividad porcina, hoy se estima que el país posee 3.437.000 cabezas (Área Porcinos.

Dirección de ovinos, Porcinos, Aves de Granja y Pequeños Rumiantes con datos de SEN ASA) la cantidad de madres que se consideran en estrato comercial 345.000 (P. Millares 2012). En cuanto a la distribu-ción del stock nacional por provincia, existe una marcada concentra-ción en las provincias de la pampa húmeda, donde Buenos Aires posee el 26.77 %, Córdoba el 24.45 % y Santa Fe el 20.42 %. El resto del país tiene el 29 % del stock, destacándose por su importancia Salta, Cha-co, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Santiago del Estero y San Luis.

En lo que hace a los indicadores de eficiencia productiva se estima que un 39 % se encuentran bajo sistemas de producción en confinamiento con una productividad promedio por madre/año de 20 animales termi-nados. El 61 % restante de las madres se encuentran bajo sistemas de producción a campo o mixtos (a campo con alguna etapa intensi-ficada) cuya productividad por madre/año se estima alrededor de 10 a 14 animales. Es precisamente en este estrato productivo donde se observa una gran brecha productiva, ya que situaciones mejoradas (sistemas al aire libre o mixto con manejo intensivo) alcanzan valores

Situación, oportunidades, desafíos

Page 25: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 25

de 16 a18 capones por madre/año.

En lo que hace a los sistemas de produc-ción el sector vivió en los últimos años un proceso de transformación. Si bien los sistemas de producción de pequeña y mediana escala productiva (10 a 200 madre) son los que prevalecen en el país, se ha producido un importante aumento en el número de productores que a partir de estratos de 100 madres han confinado parte o talmente sus animales convirtién-dose en empresa tecnificadas de mayor eficiencia productiva.

También se ha observado en estos últi-mos años la instalación de megas empre-sas altamente tecnificadas y con índices de eficiencia productiva equiparable a los sistemas más eficientes a nivel mundial.

Los sistemas de pequeña y mediana es-cala totalmente a campo o mixto se ca-

racterizan por ser una alternativa de producción adecuada a producto-res de moderada escala dado que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, de las capacidades sociales y con una base sustentable sobre principios ligados al respeto ambiental y al bienestar animal.

INDICADoRES

En lo referente a la producción de carne se produjeron 331.000 tn. con un aumento respecto al año 2011 9.8 %. Durante al año 2012 se importaron 30.604 tn de carne provenientes principalmente de Brasil y Chile, representando una disminución del 45

% con respecto al año anterior, los principales productos importados fueron carne fresca y en cifra menos importantes fiambres y chacina-dos. En cuanto a las exportaciones Argentina exporto durante el año 2012 6.968 tn de productos porcinos, lo que representa un aumento con respecto al año anterior del 30 %. El consumo de carne de cerdo durante el año 2012 alcanzo un consumo por habitante año de 8.55 kg. Si analizamos la evolución del consumo con respecto a las últimas dos décadas se registra un aumento cercano al 35 %, si analizamos los componentes de este consumo se observa que hace dos déca-

Page 26: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

26 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A

das el consumo de carne fresca era de aproximadamente 1 Kg. en la actualidad este consumo alcanza aproximadamente los 4.5 kg.

(Fuente: Boletín Diciembre 2012. Dirección Nacional de Producción Ganadera. Dirección de ovinos, porcinos, aves de granja y peque-ños rumiantes. Área porcina. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca).

oPoRTUNIDADES Y DESAFíoS.

La producción porcina de Argentina se desarrolla en un nuevo escenario de oportunidades y desafíos que tiene su fundamento en los siguientes aspectos:

MERCADo INTERNo: es la prioridad del sector continuar posicionando el consu-mo de carne fresca de cerdo que como mencionáramos se sitúa en los 8.64 con una participación de más de 4 kg. de consumo fresco. Según las estimaciones

(PEA.2011. Fundación Mediterráneo. 2011.) el país podría alcanzar en los próximos años los 14 kg. de consumo de carne cerdo, con un par-tición cercana a los 10 kg. de fresco, esto permitiría aumentar la faena de cerdos a más de 8 millones de cabezas y la producción de cerdos a más de 700 mil toneladas. Esta oportunidad se genera a partir de la caída del consumo de carne bovina que ocurrió en el país y que abre una oportunidad para que la carne de cerdo se posicione como una carne sustituta. Para alcanzar estos objetivos se necesitara seguir in-formando sobre las características y bondades de la carne de cerdo y adecuar el precio en la góndola que en la actualidad se encuentra en muchos cortes muy por arriba del valor al cual podría ofrecerse, si esto ocurre es muy probable que el crecimiento del consumo sea exponencial.

MERCADo ExTERNo: En la actualidad se consume a nivel mundial 104.363.000 tn. De este total 7.237.000 tn. Son de intercambio entre países. Los principales países importadores de carne de cerdo son Japón, con el 18.7 % del total que se comercializa entre países, Rusia con el 14.4 %, China 11.5 % y México con el 10 % (Anuario 2012. MA-GPYA). Los principales países productores de cerdos del mundo son China con el 49.3 %, Unión Europea con 21.8 %, EEUU con el 10.2 % y Brasil con el 3.2 %. , estos países son también y en el mismo orden e importancia lo que mayor consumo de carne de cerdo por habitante año tienen, Argentina produce el 0.32 % de la carne de cerdos del

Page 27: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 27

Page 28: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

28 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

mundo. Los principales países que expor-tan carne de cerdo al mundo son EEUU con el 33.5 %, unión Europea con el 31.5 %, Canadá con el 17.3 % y Brasil con el 8.4 %; Argentina participa con el 0.09 % del volumen de carne que se exporta a ni-vel mundial.

¿Es posible pensar en un escenario en el mercado mundial diferente para el sector porcino nacional en las próximas décadas?

La respuesta es que esto que hoy parece una utopía es una posibilidad muy con-creta para el país, pues la producción de grano será un factor clave en el futu-ro escenario en donde se desarrollara la producción porcina mundial. En nuestro país en la campaña 2010/2011 se produ-jeron en Argentina 27.300.000 tn. de maíz y sorgo (2010-2011) consumo del sector 826.262 tn. 3.0 %. Además se produjo 48.900 millones de tn. de soja consumo del sector 303.963 tn. 0.6 % (Anuario GI-TEP 2011). En la campaña 2011/2012 se produjeron 24.772.000 granos de maíz y sorgo y de 40.100.000 de soja (Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario y elabora-

ción propia) y se transformaron el 5.5 % de estos granos en carne de cerdo, estos valores no hacen

más que demostrar la poca transformación del grano en carne de cer-do que el país realiza y el enorme potencial que el país tiene para posicionarse en el mercado externo, dado que esta capacidad de pro-ducir materia prima lo coloca como uno de los países con costos de producción más bajo del mundo, a lo que se le suma el excelente un status sanitario que el país tiene posee. Se estima que Argentina en la próxima década alcanzara las 70.000 tn de productos porcinos exportados, lo que representa una participación del 1 % de lo que se comercializa en el mundo, pero un crecimiento del más de 29 % anual con respecto a lo que se exporta en la actualidad.

IMPLICANCIA PARA EL SECToR AGRoPECUARIo NACIoNAL DEL DESARRoLLo DE LA CADENA PoRCINA.VALoR AGREGADo. GENERACIóN DE PUESToS DE TRABAJo.

INVERSIoNES.

De cumplirse las metas productivas propuestas para el 2020 en don-de se pasaría de los 8.6 kg. de consumo por habitante año a 14 kg., si se alcanzan las 70.000 tn. .de productos porcinos exportados y se sustituyen el nivel actual de carne importada por carne de cerdo na-cional implicaría….pasar de las 3.818.758 animales faenados a más de 8.000.000 y de las 331.000 toneladas que se producen en la actuali-dad a más de 700.000 toneladas.

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A

Page 29: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 29

Page 30: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

30 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

*Un consumo de 1.5 millones de tonela-das de granos adicionales a las que se consumen en la actualidad, se debe men-cionar que en la actualidad transformar el grano en carne de cero representa un in-cremento de dos veces los valores que se obtienen por la venta del grano (Cadena Porcina 2011. IERAL Fundación Medite-rráneo).

*Como se mencionara en párrafos ante-riores se considera que las madres con carácter comercial alcanzan las 345.000 cerdas, si se mejorara la eficiencia prome-dio (animales terminados por madre año) de estas cerdas a 16 capones/madre año, se necesitaran producir 2.500.000 cerdos más para faenar los 8 millones estimados, lo que implica a una productividad media de 18 capones por madre año la incor-poración de 138.000 madres más para cumplir las metas previstas para el 2020. Esto implica una inversión en sistemas de producción y considerando una inversión media actual de 6.000 dólares por ma-dre instalada de 828 millones de dólares (Fuente: elaboración propia_).

*En plantas frigoríficas el país cuenta en la actualidad con 176 mataderos frigoríficos (Fuente: Anuario 2012. MAGyP), de los cuales el 70 % se encuentra en la región central del país. Los 16 primeros frigorí-ficos participan con el 58 % de la faena nacional, de esta faena el 69 % se realiza en Buenos Aires, el 21 % en provincia de Santa Fe y la provincia de Córdoba partici-pa con el 7.7 % de esta faena. El resto de los frigoríficos (121 plantas) distribuidas en todo el país solo faenan el 25 % del to-tal de la faena nacional. Esta distribución de la industria muestra claramente la con-centración de la faena en pocas plantas y la necesidad de contar con frigoríficos de mayor volumen de faena en varias regio-nes del país para poder consolidar el cre-ciente desarrollo que tiene esta actividad en regiones no tradicionales para esta ac-tividad. Si se alcanzan las metas propues-tas para el 2020 se necesitara mejorar la capacidad instalada de estas plantas, que se estima en la actualidad en el 78 %, al 90 %. Además se necesitarán ampliar e o

instalar más de 15 nuevas plantas de faena que deberían ser estratégi-camente distribuidos.(Fuente: Cadena Porcina 2011. IERAL Fundación Mediterráneo).

*Puestos de trabajo: el sector porcino nacional ocupa en la actualidad a 12.000 personas en el sector primario, mientras que el sector indus-trial y servicios indirectos ocupan 20.300 puestos de trabajo, lo que alcanza un total de mano de obra de 32.300

personas (Fuente: anuario GITEP 2011). Si se alcanzan las metas de faena de 8 millones de cerdos para el año 2020, según estimaciones propias se incrementaría esta cifra a 50.450 puestos distribuidos en cada uno de los componentes del sector, lo que significa la generación de 18.000 nuevos puestos de trabajo.

CoNCLUSIóN.

En los últimos años la producción de cerdos en el mundo incorporó un creciente progreso tecnológico pasando a ocupar el primer lugar en el volumen de carne consumida. Esta evolución fue particularmen-te marcada en los países desarrollados, contrastando con los menos desarrollados en los cuales su crecimiento fue más lento, aunque se reconoce a la explotación porcina como mejor adaptada a las econo-mías emergentes por su posibilidad de rápida expansión.

La producción de carne porcina en zonas con suelos aptos para la agricultura puede convertirse en una alternativa de diversificación es-pecialmente eficaz para pequeños y medianos productores aumen-tando sus ingresos y logrando la sustentabilidad de su explotación al disminuir los riesgos.

La aparición de escenarios más rigurosos nos van llevando de a poco a sustituir la imagen clásica y convencional del productor tradicional por otra más activa y dinámica, propia ya de un productor-empresario que necesita anticiparse a los hechos y tomar decisiones más precisas.

La eficiencia integral del sistema, la gestión y el asociativismo serán las herramientas que permitirán la sostenibilidad productiva.

El progreso observado en el conocimiento de las diversas tecnologías que influyen en la producción de cerdos, origina la necesidad de una rápida actualización con miras a la introducción constante de modifi-caciones que permitan operar en un contexto más complejo y compe-titivo.

BIBLIOGRAFíA.

Anuario Gitep 2011. Grupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas. www.gitep.com.

ar 2011.

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal Cadena porcina IERAL de Fundación Mediterránea.

Documento de trabajo año 17 – edición n° 89. Mayo de 2011.

Anuario 2011. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. www.minagri.gob.ar 2011.

Anuario 2012. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. www.minagri.gob.ar . 2012

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A

Page 31: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 31

Nuestros clientes sí.

¿Conoce el origen delos ingredientes de su premezcla?

La comercialización de ingredientes para nutrición animal es un proceso cada vez más ágil y con un marcado carácter global. Las vitaminas, minerales y otros aditivos del premix que nuestros animales consumen son producidosmayormente en lugares tan diversos como China, India, América o Europa.En un mundo donde la seguridad alimentaria, la trazabilidad y la calidad de los productos son clave tanto para la industria alimentaria como para los consumidores, contar con socios y proveedores globales de calidad y con�anza resulta vital. Este es el compromiso de DSM con nuestros clientes para contribuir al objetivo común de "somos lo que comemos".

DSM Nutritional Products Argentina S.A. Tel.: +54 3327 - 448600DSM Nutritional Products Uruguay S.A. Tel: +598 2511-4556

[email protected]

Page 32: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

32 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

Efecto de la suplementación con zinc sobre el desarrollo embrionario preimplantacional en el bovino

La optimización de la eficiencia

reproductiva es uno de los prin-

cipales factores que contribuyen

para mejorar el retorno económico de

una explotación ganadera. Sin lugar a

dudas la tasa de preñez y su distribu-

ción, tienen un impacto muy importan-

te sobre la ecuación económica de un

establecimiento de cría (Bó y Baruselli,

2002; Baruselli y col., 2003). En la ac-

tualidad se considera que la mortalidad

embrionaria en bovinos constituye un

problema que causa importantes pérdi-

das económicas en las industrias gana-

deras (Dunne y col., 2000). En animales

domésticos, la mortalidad embrionaria

como consecuencia de fallas en el de-

sarrollo embrionario temprano influye

directamente en la obtención de ba-

jas tasas de concepción (Dunne y col.,

2000; Krisher, 2004; Watson, 2007).

Las alteraciones en el desarrollo em-

brionario están condicionadas al mi-

croambiente que rodea, tanto al ovo-

cito como al embrión en sus primeros

estadios de desarrollo (de Wit y col.,

2000). La pérdida del embrión duran-

te la primera semana de desarrollo, es

decir previamente a la implantación, es

muy difícil de detectar y muchas ve-

ces se considera erróneamente que la

hembra ha fallado en la concepción y

se la separa del rodeo como vacía. En

MONOgASTRICOSA G R O I N D U S T R I A

consecuencia, sería de suma utilidad establecer si las causas de las ba-

jas tasas de concepción en estos casos se deben a la ovulación de un

ovocito incompetente, capaz de ser fertilizado pero incapaz de desarro-

llarse, debido a alteraciones de la fecundación, o complicaciones en el

desarrollo embrionario temprano como resultado de cambios drásticos

en el ambiente oviducto-útero.

El zinc (Zn) es un mineral traza que interviene en una amplia variedad de

procesos celulares como la proliferación celular, la función inmune y la

defensa antioxidante (Powell, 2000). La deficiencia de Zn se traduce en el

desarrollo de embriones sin órganos dorsales incluyendo cerebro, ojos y

espina dorsal en los vertebrados en general. Además, el Zn regula la ma-

quinaria de expresión de genes, el funcionamiento del ADN, la actividad

de numerosos factores de transcripción y la acción de la ARN polimerasa.

El Zn forma parte de más de 300 enzimas y de varias proteínas involucra-

das en la reparación del ADN (Dreosti, 2001; Falchuk y Montorzi, 2001;

Prasad y Kucuk, 2002). En mamíferos, existen pocos estudios dedicados

a evaluar el rol que desempeña el Zn en la maduración del ovocito, en

la fertilización y en el desarrollo embrionario temprano. Se ha descripto

que su carencia en hembras retrasa la maduración sexual, afecta el ciclo

estral y aumenta el riesgo de aborto espontáneo (Graham y col., 1994).

Estudios realizados en nuestro laboratorio han demostrado que el agre-

gado Zn al medio de maduración in vitro de ovocitos bovinos, en con-

centraciones similares a las concentraciones plasmáticas normales, me-

jora la calidad de los ovocitos madurados (Anchordoquy y col., 2011)

y en consecuencia, la capacidad de desarrollo embrionario posterior,

aumentando la tasa y la calidad de los blastocistos (Picco y col., 2010;

Anchordoquy, 2012) (Figura 1). Estos resultados ponen de manifiesto la

destacada participación del Zn en el proceso madurativo del ovocito y

en la competencia del mismo para sostener el desarrollo embrionario

posterior.

La calidad de la nutrición y la presencia o deficiencia de Zn en la dieta

se podría traducir en cambios en el microambiente ovario-útero-oviducto

ANChORDOqUy JM1,2; SIRINI MA1,2; ANChORDOqUy J1,2 , TESTA JA1,2; FURNUS C1,3

1Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET), UNLP/CONICET; 2Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. 3Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. [email protected]

Page 33: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

comprometiendo la maduración de los

ovocitos, la fecundación y/o el desarro-

llo embrionario temprano (Keen y col.,

2003). Resulta claro que el desarrollo

embrionario preimplantacional en ani-

males domésticos requiere de la in-

corporación de varios micronutrientes

como el zinc para una correcta función

reproductiva.

Lamentablemente la deficiencia de Zn

no ha sido claramente caracterizada

ni en Argentina ni en el resto del mun-

do. Por tal motivo, la realización de un

diagnóstico certero de la carencia, y su

consecuente tratamiento (suplemen-

tación) contribuiría a reducir fallas re-

productivas, y por lo tanto, importantes

pérdidas económicas. El empleo de un

plan estratégico de suplementación de

las madres en la época habitual de ser-

vicio, podría ser una alternativa válida

cuando los vientres presentan zinque-

mias muy bajas.

Figura 1

Figura 1. Blastocistos producidos a partir de ovocitos bovinos madura-

dos en concentraciones de zinc correspondientes a los estatus plasmá-

ticos propuesto por Kincaid (Kincaid, 1999). Los valores con distintos

superíndices dentro de cada columna difieren en p < 0,05. Los CoC

bovinos se incubaron en medio de MIV sin suplementar (Control= 0,3 µg/

ml) o suplementados con Zn (deficiencia severa= 0,7 µg/ml; deficiencia

marginal= 1,1 µg/ml y adecuado= 1,5 µg/ml).

Page 34: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

34 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

capacidad de desarrollo posterior de ovocitos bovinos

El inicio de la lactancia y la tran-sición metabólica hacia el pico de producción de leche son dos

eventos que ocurren rápidamente en los bovinos lecheros (Bell, 1995). Desde un punto de vista biológico, es posible observar que los mamíferos favorecen la lactancia, durante la pri-mera etapa de esta, sobre la fertilidad, ya que existe una priorización de los nutrientes (Lucy, 2003). La partición de nutrientes y el balance energético afectan las concentraciones de ciertas hormonas, que finalmente controlan la función reproductiva.

Es así que las vacas de alta produc-ción lechera se encuentran en un ba-lance energético negativo (BEN) du-rante aproximadamente las primeras 9 semanas de lactación. Este BEN es la consecuencia de un rápido aumento en

la producción de leche que no es acompañado por un aumento de la misma magnitud en el consumo de alimento. Esto conduce a que la vaca lechera tenga que movilizar energía de sus propias reservas (tejido adi-poso) para mantener la alta producción de leche (Bell, 1995; Grummer, 1995). Esta movilización de grasa viene acompañada por cambios en la concentración de muchas hormonas metabólicas, como la hormona de crecimiento (GH), insulina, factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 1 (IGF-1) y ghrelina entre otros (Bauman, 2000; Larsen y col., 2010). A su vez, durante este periodo se espera que las vacas comiencen a presentar ciclos estrales normales para darles servicio. Sin embargo, en animales de alta producción los cambios hormonales mencionados alteran el comienzo del ciclo (Butler, 2000; Lucy, 2007, Lucy, 2008). Si bien se ha estudiado el efecto de estas hormonas sobre la función re-productiva en balance energético negativo, el rol de la ghrelina aún no se conoce. Dentro de las posibles hormonas responsables de la regulación neuroendocrina de la reproducción se teoriza que la hormona ghrelina puede estar involucrada (Fernandez-Fernandez, 2006).

La ghrelina es una hormona gastrointestinal descubierta en 1999 por Ko-jima y col. El estado nutricional es un importante regulador de los niveles de ghrelina endógena (Bradford y Allen., 2008; Wertz-Lutz y col., 2008), y a su vez, uno de los factores más importantes en la regulación del

Efecto de la ghrelina sobre la maduración in-vitro y

BOVINOSA G R O I N D U S T R I A

SIRINI MA1,2 , ANChORDOqUy JM1,2, TESTA JA1,2, FURNUS C1,3, REllING A1,2

1Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET), UNLP/CONICET; 2Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.

3Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. [email protected]

Todos los sistemas de producción bovina, tanto lechera como de cría, dependen de que las

vacas presenten ciclos estrales normales que aseguren la preñez. La nutrición es el prin-

cipal factor que afecta la eficiencia reproductiva en vacas (Carrillo, 1997; Chagas y col.,

2007). En el caso de la producción lechera el principal objetivo reproductivo es el de alcan-

zar un intervalo entre partos de 12 a 13 meses. Para ello las vacas deben preñarse nueva-

mente dentro de los 90 a 120 días posteriores al parto. Esto último implica que tendrían

que reiniciar sus ciclos estrales y ovular, así como restaurar la normalidad estructural y

funcional de su tracto reproductivo dentro de ese período. Ambos aspectos son indispensa-

bles para lograr la nueva preñez que les asegure la permanencia dentro del rodeo.

Page 35: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 35

Efecto de la ghrelina sobre la maduración in-vitro y ciclo estral en bovinos (Carrillo, 1997; Chagas y col., 2007). Esta hormona está asociada al BEN (Bradford y Allen, 2008; Wertz-Lutz y col., 2008), y actua-ría como un factor de iniciación de la ingesta que informa al sistema nervio-so central sobre el estado del balance energético, actuando como señal de insuficiencia energética. Esta hormo-na podría operar en cooperación con otras señales relevantes tales como Leptina en la integración neuroendocri-na del balance energético y la función reproductiva.

Entre las diferentes funciones atribui-das a la ghrelina destacan su capaci-dad de estimular la secreción de Hor-mona de Crecimiento (GH) (Kojima y col., 1999), su potente efecto orexíge-no (Nakazato y col., 2001), su efecto modulador del balance energético y aumento de la adipogénesis (Tschop y col., 2000; Tang-Christensen y col.,

2004) entre otras. Recientemente, se ha postulado la participación de esta hormona en la regulación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal (Ba-rreiro y Tena-Sempere, 2004; García y col., 2007; Zhang y col., 2007). El ARNm de la ghrelina y su receptor se expresan en el ovario de humano, rata, cerdos, ovejas y pollos (Caminos y col., 2003; Gaytan y col., 2003; Miller y col., 2005; Sirotkin y col., 2006; Zhang y col., 2008).

Estudios en ovinos han demostrado que, el péptido ghrelina se expresa en los folículos ováricos de oveja a lo largo de todos los estadios de desarrollo folicular, así como también en el cuerpo lúteo funcional. Ade-más, se han comprobado cambios dinámicos en el perfil de expresión del ARNm de la ghrelina en el ovario de oveja durante el ciclo estral y la preñez (Du y col., 2009).

En porcinos se evaluó el efecto del agregado de ghrelina al medio de maduración in vitro de ovocito porcinos. En este estudio se comprobó que la ghrelina retrasa el progreso de la meiosis y produce cambios en la distribución del citoesqueleto (Suzuky y col., 2010).

La presencia del sistema de señalización de la ghrelina en el ovario y especialmente en los ovocitos, abre la posibilidad de un potencial rol re-gulador de esta molécula en la función reproductiva. Hasta el momento, no se ha descripto la presencia de este receptor en el complejo ovocito-cúmulus (CoC) de bovino.

Page 36: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

36 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A BOVINOSA G R O I N D U S T R I A

BIBLIOGRAFíA.

Barreiro ML, Tena-Sempere M. Ghrelin and reproduction: a novel signal linking energy status and fertility?. Mol Cell Endocrinol. 2004; 226(1-2):1-9.

Bauman DE. Regulation of nutrient partitioning during lactation: homeostasis and homeorhesis revisited. In: Cronje PJ, editor. Ruminant Physiology: Digestion, Me-tabolism and Growth and Reproduction. CAB Publishing; New York: 2000; 311–327.

Bell AW. Regulation of organic nutrient metabolism du-ring transition from late pregnancy to early lactation. J Anim Sci. 1995; 73:2804-19.

Bradford B, Allen MS. Negative energy balance increases periprandial ghrelin and growth hormone concentrations in lactating dairy cows. Dome*stic Anim Endo. 2008; 34:196-203.

Butler WR. Nutritional interactions with reproductive performance in dairy cattle. Anim Reprod Sci. 2000; 60-61:449-57.

Caminos JE, Nogueiras R, Blanco M, Seoane LM, Bravo S, Alvarez CV, García-Caballero T, Casanueva FF, Diéguez C. Cellular distribution and regulation of ghrelin messen-ger ribonucleic acid in the rat pituitary gland. Endocrino-logy 2003; 144: 5089-97.

Carrillo, J. Manejo de un rodeo de cría. INTA. CERBAS EEA Balcarce. 1997.

Chagas LM, Bass JJ, Blache D, Burke CR, Kay JK, Lind-say DR, Lucy MC, Martin GB, Meier S, Rhodes FM, Roche JR, Thatcher WW, Webb R. Invited review: New perspec-tives on the roles of nutrition and metabolic priorities in the subfertility of high-producing dairy cows. J Dairy Sci. 2007; 90:4022-32.

Du C, Xilingaowa, Cao G, Wang C, Li H, Zhao Y, Siqin-gaowa, Cao J. Expression of the orexigenic peptide ghre-lin in the sheep ovary. Domest Anim Endocrinol. 2009; 36(2):89-98.

Fernandez-Fernandez R, Martini AC, Navarro VM, Caste-llano JM, Dieguez C, Aguilar E, Pinilla L, Tena-Sempere M. Novel signals for the integration of energy balance and reproduction. Mol Cell Endocrinol. 2006; 25; 254-255:127-32.

García MC, López M, Alvarez CV, Casanueva F, Tena-Sempere M, Diéguez C. Role of ghrelin in reproduction. Reproduction. 2007; 133: 531–540.

Gaytan F, Barreiro M.L, Chopin L.K, Herington A.C, Morales C, Pinilla L, Casanueva F.F, Aguilar E, Dieguez C, Tena-Sempere M. Immunolocalization of ghrelin and its functional receptor, type 1a growth hormone secretagogue receptor, in the cyclic human ovary. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2003; 88: 879–887.

Grummer RR. Impact of changes in organic nutrient metabolism on feeding the transition dairy cow. J Anim Sci. 1995; 73:2820-33.

Kojima M, Hosoda H, Date Y, Nakazato M, Matsuo H, Kangawa K. Ghrelin is a growth-hormone-releasing acylated peptide from stomach. Nature 1999; 402: 656–660.

Larsen M, Relling AE, Reynolds CK, Kristensen NB. Effect of abomasal glucose infusion on plasma concen-trations of gut peptides in periparturient dairy cows. J Dairy Sci. 2010; 93:5729-36.

Lucy MC. Fertility in high-producing dairy cows: reasons for decline and corrective strategies for sustai-nable improvement. Soc Reprod Fertil Suppl. 2007; 64:237-54.

Lucy MC. Functional differences in the growth hormone and insulin-like growth factor axis in cattle and pigs: implications for post-partum nutrition and reproduction. Reprod Domest Anim. 2008; 43 Suppl 2:31-9.

Lucy MC. Mechanisms linking nutrition and reproduction in postpartum cows. Reprod Suppl. 2003; 61:415-27.

Miller DW, Harrison JL, Brown YA, Doyle U, Lindsay A, Adam CL, Lea RG. Immunohistochemical evidence for an endocrine/paracrine role for ghrelin in the reproductive tissues of sheep. Reprod Biol Endocrinol. 2005; 3:60.

Nakazato M, Murakami N, Date Y, Kojima M, Matsuo H, Kangawa K, et al. A role for ghrelin in the central regulation of feeding. Nature 2001; 409: 194-8.

Sirotkin AV, Grossmann R, María-Peon MT, Roa J, Tena-Sempere M, Klein S. Novel expression and functio-nal role of ghrelin in chicken ovary.Mol Cell Endocrinol, 2006; 257–258, pp. 15–25.

Suzuki H, Sasaki Y, Shimizu M, Matsuzaki M, Hashizume T, Kuwayama H. Ghrelin and leptin did not improve meiotic maturation of porcine oocytes cultured in vitro. Reprod Domest Anim. 2010; 45(5):927-30.

Tang-Christensen M, Vrang N, Ortmann S, Bidlingmaier M, Horvath TL, Tschop M. Central administration of ghrelin and agouti-related protein (83-132) increases food intake and decreases spontaneous locomotor activity in rats. Endocrinology 2004; 145: 4645-52.

Tschop M, Smiley DL, Heiman ML. Ghrelin induces adiposity in rodents. Nature 2000; 407: 908-13.

Wertz-Lutz AE, Daniel JA, Clapper JA, Trenkle A, Beitz DC. Prolonged, moderate nutrient restriction in beef cattle results in persistently elevated circulating ghrelin concentrations. J. Anim. Sci. 2008; 86:564-75.

Zhang K, Wei H-X, Zhang Y-H, Wang S-H, Li Y, Dai Y-P, Li N. Effects of ghrelin on in vitro development of porcine in vitro fertilized and parthenogenetic embryos. J Reprod Dev 2007; 53: 647–653.

Zhang W, Lei Z, Su J, Chen S. Expression of ghrelin in the porcine hypothalamo-pituitary–ovary axis during the estrous cycle. Anim Reprod Sci, 2008; 109:356–367.

Estos hallazgos indicarían que podría existir una regulación directa de la ghrelina a nivel gonadal, aunque toda-vía no se ha dilucidado la existencia de este posible efecto en bovinos. Por lo tanto, se debería establecer la presen-cia y localización del péptido ghrelina y su receptor en el complejo ovocito- cúmulus de bovino, así como estudiar el rol de la ghrelina en concentraciones

similares a la de los periodos de balance energético positivo y negativo durante la maduración del ovocito bovino, y su impacto en el desarrollo embrionario temprano posterior, y estudiar la expresión de proteínas em-brionarias involucradas en la implantación y el reconocimiento de la pre-ñez, las que podrían verse alteradas por cambios en las concentraciones de ghrelina durante la maduración del ovocito .

Lo que sugerimos como rol de la ghrelina en como función directa en el complejo ovocito-cumulus bovino es que alterará la maduración y redu-cirá la capacidad de desarrollo de los ovocitos, resultando en una menor tasa de blastocisto por ovocito.

Page 37: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 37

Page 38: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

38 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

Producción y nutrición de conejos de carne

DR.RObERTO MUSFElDT Ex-Director Técnico para el Cono Sur (Brasil, Argentina y Chile) de Ralston Purina Co. y posteriormente de Cargill (para los tres países mencionados).Ex-Profesor Titular de Producción y Nutrición Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y Ex-Profesor Titular de Producción y Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Belgrano.

Presentamos una tecnología de producción, considerando el excepcional poten-

cial reproductivo de la coneja,que puede ser de un estado constante si recibe una

alimentación muy equilibrada y manejo innovador,usando un destete

precoz a los 15 - 20 días de edad de los gazapos con comedero trampa para impe-

dir alimentación del destete precoz a la madre.

CUNICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

Usamos una especial fórmula de gesta-

ción y lactancia durante los dos períodos

permanentemente,consumo a voluntad,para lograr

más leche con una producción intensiva de post-parto

que minimiza la mortandad y aumenta significamente el

peso del gazapo al destete.

Este nuevo sistema de producción y nutrición permite te-

ner la coneja con pleno estado fisiológico en un momento

dado con: -camada reciente de destete

• camada en nicho

• camada en útero

Así se logra una producción mínima por año y por cada co-

neja aproximada de 48 destetes de 2,5 Kg. de peso vivo, o

sea unos 120 Kg. de carne, superior a la producción anual

por cada vaca.

En el ciclo ovárico de la coneja se desarrolla un número

determinado de folículos de Graaf, y cada uno de ellos

contiene un óvulo. La maduración de dichos folículos re-

quiere de 15 á 16 días. Los folículos se rompen y se liberan

los óvulos cuando la hembra recibe el estímulo sexual del

macho. Durante 12 días los óvulos están en condiciones

de ser fecundados.

Cuando la coneja rechaza por dos días seguidos al macho,

es indicio de que no hay folículos de Graaf maduros. La

presencia del macho es suficiente para desencadenar la

ovulación, hecho que ocurre a las 12 á 18 horas después

del salto.

El servicio se realiza en pocos segundos. Algunas conejas

deben ser ayudadas para el acto a satisfacción; suele bas-

tar con sostenerla con una mano firme y cuidadosamente

por la piel detrás de las orejas y con la otra mano se inmo-

viliza el tercio posterior. Se necesita un macho por cada

diez hembras. Un macho adulto puede en una emergencia

dar un servicio diario, pero lo conveniente es darle 2 ó 3

servicios por semana.

FALSA GESTACIóN

El simple acto físico del acoplamiento es suficiente para

producir óvulos maduros, pero si bien los óvulos son li-

berados, pueden no ser fecundados; esto puede suceder

cuando el macho es estéril o porque la penetración del

pene fue por otra vía. A todo lo dicho se produce el pseu-

do embarazo o falsa gestación; su interpretación es que

la liberación de los óvulos, se forma en los folículos rotos

una sustancia amarilla llamada cuerpo lúteo, cuya secre-

ción estimula el útero de manera semejante a cuando la

coneja está realmente preñada.

La coneja en estado de falsa preñez, se afana por preparar

su nido y se dispone como si se esperara la cría; ese falso

Page 39: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 39

derroche de energía se produce a los 18 días del servicio.

La hembra realmente preñada hace el nido a los 25 días

del servicio. Cuando se ve que hace el nido a los 18 días,

hay que llevarla nuevamente al macho, hasta que tome

servicio, si no se hace, se pierde tiempo y dinero. La dura-

ción de la gestación es entre 30 y 35 días.

PARTo

Entre16 á 17 días del servicio debe colocarse la caja o

cajón de parición en la jaula de la hembra y poner un poco

de paja limpia. La coneja debe consumir menos alimento

del normal durante 3 ó 4 días antes del parto y darle la po-

sibilidad de consumir alimento verde, aunque en pequeña

cantidad, ejerce una acción beneficiosa sobre su aparato

digestivo y a la vez frena un poco su apetito. Debe pro-

curarse que esté tranquila y no alterada por visitas en el

momento del parto.

En el 70 % de los casos observados, el parto tiene lugar

durante la noche. A medida que sale la cria, la madre la

lame y amamanta inmediatamente.

Una vez que parió toda la camada, se arranca el pelo del

cuerpo y lo mezcla con la paja del nido, para arreglar su

nido. El número de crías por coneja y parto puede oscilar

entre 6 y 10.

VIGILANCIA DEL NIDo

Los gazapos recién nacidos, aún húmedos son sensibles

al frío y pueden morir. El criador debe lo antes posible y

después del parto, ver que todo esté en orden. Se puede

decir “la camada se pone en el nido” y puede cuadriplicar

su peso durante los 21 días que los gazapos pasan en

este. El 30 % de pérdidas desde el parto hasta el destete

se produce en el cajon. El mismo se puede sacar cuando

la camada tiene un mes de edad, si las condiciones at-

mosféricas son las apropiadas.

CRíA DE CAMADAS CoN MADRES ADoPTIVAS

Frecuentemente una coneja puede producir más gazapos

de los que puede criar.

Page 40: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

CUNICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

Si varias conejas han parido el mismo día, pueden repar-

tirse entre ellas los gazapos e igualar el número. La adi-

ción de varias crías extrañas, o la sustitución no ocasiona

dificultades en general cuando tales operaciones se reali-

zan poco después del parto.

Las conejas buenas lecheras con alimento equilibrado

amamantan su cría hasta las 6 ú 8 semanas. El pico de

lactancia ocurre a las 20 á 25 días.

Cuando termina la secreción láctea y los gazapos ya co-

men alimento, el destete no ocasiona ningún trastorno.

Usando un alimento de destete precoz desde los

15 - 20 días de nacimiento, se logra menos mortandad y

mayor peso, y se libera antes a la madre de la crianza, lo

que ocasiona mayor eficiencia de producción.

TATUAJE

Para llevar un registro ordenado, es indispensable identifi-

car cada uno de los conejos. Un buen tipo de instrumento

de marcaje es una pinza en cuyos extremos se colocan

postizos numerados. Con el mismo se atraviesa la superfi-

cie interior de la oreja en una sola acción. Luego se frotan

los pequeños agujeros producidos en la oreja con tinta

china negra o de color.

SEPARACIóN DE SExoS

Para animales que van a venderse alrededor de los 3

meses, no es necesario la separación de sexos. Para los

destinados a reproducción, deben separarse a las 10 se-

manas. Los machos pasan a jaulas individuales y las hem-

bras quedan en grupos un par de semanas; hasta selec-

cionarse.

PAToLoGíAS MAS CoMUNES

Síndrome digestivo-Enterocolitis (colibacilosis)

Síndrome respiratorio-Neumonía (pasteurelosis)

MEDIo AMBIENTE RECoMENDADo

Las conejas son sensibles al calor y debe procurarse que

tengan buena sombra, aireada; si se crían al exterior y que

nunca les falte agua. Lo ideal es ambiente controlado.

Las hembras en períodos avanzados de preñez y los ga-

zapos son los más susceptibles al calor. Si es intenso, se

pueden colocar bolsas húmedas o aplicar aspersiones de

microspray sobre las jaulas. Si los gazapos salen del nido

antes de los 20 días, es que hace mucho calor o que la

madre no tiene leche.

Las temperaturas bajas en los conejos adultos no les afec-

tan, pero deben evitarse las corrientes de aire. En zonas

ubicadas al sur de Bahía Blanca conviene criar bajo tingla-

do sobre piso muy permeable (ejemplo:arena)

ALIMENTACIóN

El conejo es muy sensible a los cambios de alimentación,

por su especial sistema digestivo. La particular fisiología

se caracteriza por la especial función del ciego, que pro-

duce materia fecal blanda que se diferencia con la común

que es materia fecal dura. La materia fecal blanda la vuelve

a ingerir, chupandola directamente del ano, atravesando

nuevamente el aparato digestivo. Esta reigestión o copro-

fagía prolonga el aprovechamiento del alimento y renueva

la flora microbiana del ciego.

Mediante dicha coprofagía se establece un equilibrio fisio-

lógico de la nutrición que si es alterado por mal manejo,

ruidos, cambios bruscos de alimentación, origina “stress”,

bajan las defensas orgánicas, proliferan bacterias perju-

diciales como coli o clostridium que producen toxinas y

matan al conejo.

LíNEA DE ALIMENToS PARA CRIANZA INTENSIVA

Es esencial el uso de peleteado con una granulometría es-

tricta que no tenga más de 1 - 2 % de polvo

Destete Precoz Conejos:Administrar a los gazapos des-

de12 -15 días de edad a voluntad

Crianza:Desde el alimento Destete Precoz para los gaza-

pos destinados a reproducción, a voluntad

Engorde Después del Destete Precoz hasta la terminación,

a voluntad

Gestación y Lactancia: Desde 5días antes del servicio a

conejas gestantes, lactantes y secas, a voluntad

En determinada etapa de producción, se aconseja com-

plemento de forraje verde, pero todas las fórmulas inclu-

yen nutriente necesarios que suplen verde.

Page 41: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los
Page 42: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

42 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

Cómo no alimentar el incendio:Nutrición e inflamación

La palabra “inflamación” deriva de la palabra en latín in-flammare, que significa “prender fuego”; el médico ro-mano Cornelius Celsus fue el primero en definir sus sín-

tomas en el primer siglo d. C.1 Tradicionalmente, los cuatro signos cardinales de la inflamación incluyeron rubor (eritema) y tumor (inflamación) junto con calor y dolor, correspondien-tes a la inflamación aguda que acompaña a las heridas y las infecciones. Estos cuatro signos cardinales de la inflamación protegen al cuerpo al eliminar los estímulos perjudiciales y comenzar el proceso de curación, y por lo tanto, cumplen una función. Normalmente, la respuesta inflamatoria aguda concluye una vez que se elimina la lesión desencadenante y la infección, y se repara el tejido dañado. Sin embargo, en 1858, Rudolph Virchow descubrió la base celular de la inflamación y agregó functio laesa (alteración de la función) como el quinto signo cardinal de la inflamación que acom-paña a todos los procesos inflamatorios. Ahora se sabe que la inflamación se presenta en muchas formas y modalidades diferentes. Este conocimiento hizo que las investigaciones se desplazaran de las reacciones inflamatorias agudas como respuesta a las heridas e infecciones, que tienen efectos be-neficiosos para el organismo, a los estados de inflamación crónica que parecen ser círculos viciosos que conectan la

inflamación y los procesos patológicos, que pueden volverse perjudiciales para el organismo.

En el hombre y los animales, cada vez resulta más evidente que la inflamación crónica cumple un papel fundamental en el desarrollo y progresión de diferentes afecciones crónicas, como enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson, asma bronquial, ateroesclerosis, cáncer, enfermedad cardio-vascular y enfermedad renal, obesidad y diabetes tipo 2.1,2 En las últimas dos décadas, se ha dedicado una cantidad importante de las investigaciones a descubrir formas de mo-dificar la inflamación crónica mediante el uso de antibióticos, antinflamatorios e inmunosupresores, y fármacos que blo-quean a las citocinas proinflamatorias específicas. Lamen-tablemente, muchos de estos fármacos tienen desventajas significativas, como efectos secundarios y problemas de se-guridad, farmacorresistencia, costo alto y eficacia. Por ende, las investigaciones se centran cada vez más en el uso de la nutrición para modificar la inflamación crónica en el organis-mo. Entre las ventajas del manejo nutricional de la inflama-ción, se incluye un menor potencial de efectos secundarios y problemas de seguridad, ausencia de farmacorresistencia, y un costo normalmente inferior; además, suele aportar otros beneficios al paciente más allá del manejo de la inflamación.

PETFOODA G R O I N D U S T R I A

ShERRy lyNN SANDERSON, DVM, PhD, DACVIM, DACVN

UNIVERSIDAD DE GEORGIA

FACUlTAD DE MEDICINA VETERINARIA

AThENS, GEORGIA

Page 43: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 43

Page 44: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

44 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

Este trabajo se centra en la capacidad de los probióticos, los ácidos grasos (AG) omega-3 y los antioxidantes para modificar la inflamación.

PRoBIóTICoS

Los probióticos son microrganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, le aportan un bene-ficio para la salud al hospedador.3 La mayoría de las apli-caciones y las investigaciones sobre los mecanismos de acción de los probióticos en el hombre, el perro y el gato se ha concentrado en su capacidad de influir sobre la función y la salud intestinales.4–8 Sin embargo, hay datos sugestivos para ampliar las investigaciones sobre la capacidad de los probióticos para tratar problemas que afectan otros sitios aparte del tracto gastrointestinal (GI), tal como infecciones del tracto urinario,9,10 infecciones vaginales,11 artritis12 y der-matitis atópica.13

otra nueva área que surge para los probióticos se relaciona con sus efectos inmunomoduladores y la capacidad de mo-dificar la inflamación.

Un tema que respalda la capacidad de los probióticos de modificar el sistema inmunitario y la inflamación es la alergia a la leche de vaca (ALV) en los lactantes humanos.14 La ALV en los niños lactantes se asocia con proteínas lácteas que inducen una reacción inmunomediada, lo que causa signos clínicos, tales como síntomas respiratorios (sibilancia, tos, asma), síntomas GI (diarrea y vómitos) y síntomas dermato-lógicos (eccema y exantema). La reacción inmunomediada es causada por una falla en la tolerancia oral y, en los lac-tantes con ALV, se ha demostrado que hay una desviación del sistema inmunitario hacia el patrón de citocinas T-helper (Th) 2 y una maduración demorada de las células Th1. La citocina Th1 interferón (IFN)- cumple un papel importante como activador de las células presentadoras de antígenos y células T, y los lactantes con ALV tienen una menor produc-ción de IFN-γ y un retraso en la maduración postnatal de la función inmunitaria celular. En este estudio, se compararon 65 niños lactantes con dermatitis de ALV confirmada con niños lactantes con dermatitis asociada a la inmunoglobuli-na E (IgE).14 Todos los lactantes fueron distribuidos aleato-riamente a uno de los tres grupos de tratamiento: un grupo de probiótico único (Lactobacillus rhamnosus GG [5 x 109 ufc]), un grupo de probiótico mixto (L. rhamnosus GG [5 x 109 ufc], L. rhamnosus LC705 [5 x 109 ufc], Bifidobacterium-breve Bbi99 [2 x 108 ufc] y Propionibacterium freudenreichii subsp shermanii JS [2 x 109 ufc]), o un grupo de placebo.

Los resultados demostraron que los lactantes con dermatitis asociada a la ALV y a la IgE que recibieron solo L. rhamno-sus GG (LGG) tuvieron un aumento estadísticamente signi-ficativo del nivel de IFN-γ después de la suplementación, y el LGG también alivió los síntomas dérmicos asociados con estas afecciones.

Sin embargo, en el grupo de ALV que recibió el probiótico mixto, hubo un aumento del nivel de IFN-γ, pero no fue es-tadísticamente significativo, y en el grupo de dermatitis aso-ciada a IgE que recibió el probiótico mixto, hubo en realidad una disminución del nivel de IFN-γ. La mezcla de distintas cepas de probióticos no produjo efectos beneficiosos so-bre los síntomas clínicos en ningún grupo de lactantes, aun cuando la mezcla de probióticos contenía el mismo nivel de LGG que el administrado en el grupo de probiótico único. Los autores sugieren que en el grupo de tratamiento de pro-biótico mixto, podría haber competencia entre las diferentes cepas bacterianas, lo que ocasionaría diferentes acciones sobre el sistema inmunitario intestinal. Por lo tanto, el uso de productos probióticos que contienen múltiples organismos probióticos puede no ser ventajoso respecto del uso de un producto que contiene un único agente probiótico.

No obstante, este estudio ilustra cómo los organismos pro-bióticos pueden modular el sistema inmunitario y producir una mejora clínica en ciertas formas de dermatitis en los ni-ños lactantes.

Si bien el uso de probióticos para modular el sistema inmu-nitario y controlar la inflamación es muy incipiente en medi-cina veterinaria, hay investigaciones recientes que demues-tran efectos muy similares de los probióticos para modificar la inflamación en elperro y el gato. Se realizó un estudio con dos camadas de perros beagle atópicos para evaluar el mismo microrganismo probiótico (LGG) usado en el estudio de niños lactantes con ALV.15 Se aparearon dos ejemplares adultos de la raza beagle con dermatitis atópica (DA) severa para producir dos camadas con un intervalo de un año. No se le administró ningún probiótico a la perra durante la pri-mera preñez ni a la primera camada de cachorros (control), y se administró LGG a la perra durante la segunda preñez y a los cachorros de la segunda camada desde las 3 semanas hasta los 6 meses de edad. Ambas camadas de cachorros fueron sensibilizadas a Dermatophagoides farinae a las 3 semanas de edad.

Se obtuvieron muestras de sangre de los cachorros cada 6 semanas para evaluar los títulos séricos de IgE específica de alérgeno, y a los 6 meses de edad, a todos los cacho-rros se les realizó una prueba intradérmica de alérgenos y

PETFOODA G R O I N D U S T R I A

γ

Page 45: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 45

un desafío ambiental con D. farinae. Los resultados demos-traron que el grupo tratado con LGG tuvo un título sérico significativamente inferior de IgE específica de alérgeno y una reacción más leve a la prueba intradérmica comparado con el grupo control; sin embargo, los puntajes clínicos de DA no difirieron entre los grupos. Se realizó un estudio de seguimiento con las mismas camadas cuando la camada de control tenía 4 años de edad y la camada de LGG tenía 3 años de edad.16 Los resultados mostraron un efecto bene-ficioso y sostenido de severidad decreciente de los signos clínicos a pesar del desafío activo de alérgeno a los 3 años de haber interrumpido el LGG, lo que es similar a los resulta-dos observados en niños con alto riesgo de DA.17

Recientemente se realizó un estudio para investigar los mecanismos moleculares y celulares que intervienen como protección contra la infección por Salmonella typhimurium cuando se administró un organismo probiótico de origen canino Bifidobacterium animalis AHC7 (AHC7) a ratones.18 Las bacterias patógenas, como S. typhimurium, inducen respuestas proinflamatorias en las células epiteliales intes-

tinales mediante la activación del factor de transcripción nuclear (NF)-κB. NF-κB es un factor de transcripción fun-damental en las enfermedades inflamatorias crónicas,19 y cepas específicas de bacterias beneficiosas bloquean di-rectamente la activación de las vías del NF-κB en las células epiteliales. En este estudio, a tres grupos (n = 10) de ratones transgénicos NF-κB se les administró por vía oral 5 x 108 ufc/día de AHC7,

Enterococcus faecium SF68 o un placebo durante 3 sema-nas. Luego fueron desafiados con una dosis oral única de S. typhimurium, y se evaluó el NF-κB antes de que los ra-tones recibieran la S. typhimurium y 4 horas después del desafío. Los resultados mostraron que la infección por S. typhimurium en los ratones produce una activación potente de NF-κB sistémicamente después de 4 horas (Figura 1) y la pre-administración de AHC7 atenuó significativamente la activación del factor de transcripción proinflamatorio NF-κB, mientras que la pre-administración de E. faecium SF68 no presentó diferencias en comparación con el placebo. Este estudio ilustra que diferentes cepas de organismos probióti-

Page 46: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

46 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A XXXXXA G R O I N D U S T R I A PETFOODA G R O I N D U S T R I A

cos tienen efectos muy específicos sobre el sistema inmuni-tario que pueden modificar la inflamación.

otro estudio, que usó el mismo organismo probiótico AHC7 de origen canino que el indicado más arriba, fue realizado en gatos para evaluar sus efectos sobre las poblaciones bacte-rianas GI y también sobre la actividad proinflamatoria.20 Se dividieron 30 gatas adultas sanas en dos grupos iguales, y un grupo recibió una golosina diaria que contenía 8,4x109

ufc de AHC7 durante 12 semanas, mientras que el otro grupo recibió la misma golosina sin AHC7. Se obtuvieron muestras fecales y sanguíneas al inicio y a las 12 semanas. Los resultados demostraron que el grupo suplementado con AHC7 tuvo una reducción estadísticamente significativa de la cantidad de bacterias fecales Clostridium perfringens en comparación con los valores iniciales, mientras que el grupo de placebo tuvo un incremento leve de las bacterias durante el mismo período. La producción de citocinas (in-terleucina [IL]-6 y factor de necrosis tumoral [TNF]-α) en las células mononucleares de sangre periférica estimuladas con lipopolisacáridos mostró una reducción estadísticamente significativa de IL-6 y TNF-α en el grupo suplementado con AHC7 cuando se comparó con el grupo control (Figura 2).

También hubo un aumento estadísticamente significativo de la concentración sérica y salival de IgA en el grupo de AHC7 cuando se comparó con el grupo control. La veloci-dad de eritrosedimentación (un marcador no específico de inflamación) fue significativamente inferior en el grupo de AHC7 cuando se comparó con el grupo placebo. También

se evaluó la función de barrera cutánea mediante la pérdida transepidérmica de agua y la respuesta de hipersensibilidad cutánea tipo 1 a la histamina. Los gatos a los que se les administró AHC7 tuvieron una pérdida de agua significati-vamente menor y una respuesta de hipersensibilidad tipo 1 significativamente menor (Figura 3) comparado con los gatos del grupo control. Este estudio ilustra el potencial del AHC7 para beneficiar al gato sano, y es necesario realizar más estudios para evaluar su potencial en el tratamiento de gatos con dermatopatía alérgica.

ANTIoxIDANTES

Las especies reactivas, incluidos los radicales libres, las especies reactivas de oxígeno y las especies reactivas de nitrógeno, se producen como consecuencia de procesos fisiológicos normales, como el metabolismo aeróbico; sin

Page 47: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 47

Page 48: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

48 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

embargo, los agentes contaminantes, la radiación, la luz ultravioleta y la inflamación también pueden contribuir a la producción de radicales libres en el organismo. El estrés oxidativo se desarrolla como consecuencia de un desequili-brio entre la producción y la acumulación de especies reac-tivas y la capacidad del organismo de controlarlas mediante antioxidantes exógenos y endógenos.21 La producción o acumulación excesivas de especies reactivas puede tener efectos perjudiciales por intervenir en reacciones de reduc-ción–oxidación, lo que daña macromoléculas, membranas celulares y el ADN. Este daño puede alterar las propiedades biológicas de membranas, enzimas y receptores; afectar la función celular; y provocar muerte celular.22 Además del daño directo a las moléculas y tejidos biológicos, el estrés oxidativo también puede activar los factores de transcrip-ción, como NF-κB, que desencadenan cascadas de señales que provocan liberación de citocinas e inflamación.23

También se ha asociado el estrés oxidativo con el desarro-llo de numerosas afecciones crónicas, y los antioxidantes exógenos obtenidos a partir de la dieta, como vitamina C, vitamina E y carotenoides, cumplen un rol importante en la prevención y reducción del estrés oxidativo en el organismo.

El daño oxidativo progresivo es una característica constante del envejecimiento, y el cerebro es particularmente suscep-tible al daño oxidativo. 24

También es evidente que los perros y gatos de más edad sufren el proceso de inmunosenescencia caracterizado por alteración de la función inmunitaria mediada por célu-

las (disminución de células T sanguíneas CD4+ y aumento de células CD8+ y disminución de la proporción CD4:CD8) y una conservación relativa de la capacidad de respuesta inmunitaria humoral; no obstante, la magnitud de esta res-puesta ante antígenos nuevos suele ser menor que la que se observa en animales más jóvenes.25 También se demostró que los gatos ancianos tienen una producción aumentada de citocinas proinflamatorias por los monocitos sanguíneos, que puede llevar a un fenómeno de inflammaging (inflama-ción + envejecimiento), un término usado para describir los efectos de una vida de desafío antigénico constante y pro-ducción asociada de mediadores inflamatorios que puede desencadenar el inicio de enfermedades inflamatorias más tarde en la vida.26,27 Por lo tanto, es fundamental encontrar maneras de reducir el impacto de los factores proinflamato-rios y mantener a la vez los aspectos esenciales de la inmu-nidad protectora, para intentar prevenir la aparición de una inmunidad perjudicial, y el uso de antioxidantes alimentarios es una manera posible de modificar estas respuestas.

En un estudio que evaluó los efectos de la vitamina E die-taria sobre la inflamación crónica, 40 gatos ancianos (edad media, 12,7 años) fueron divididos en dos grupos.28 Ambos grupos fueron alimentados con la misma dieta, pero un gru-po recibió vitamina E 90 UI/kg de dieta, mientras que el otro grupo recibió vitamina E 250 UI/kg de dieta. Se evaluaron los niveles de globulinas séricas y proteína C reactiva sérica al inicio y 100 días después de la suplementación. Al inicio, no hubo una diferencia significativa en el nivel de proteína C reactiva entre los grupos; sin embargo, después de 100 días de suplementación de vitamina, el grupo que recibió 250 UI/kg de dieta tuvo una disminución estadísticamente significativa del nivel de proteína C reactiva comparado con el grupo que recibió 90 UI/kg de dieta. También hubo una disminución estadísticamente significativa del nivel de glo-bulinas séricas en el grupo que recibió el nivel más elevado de vitamina E. Por consiguiente, la suplementación de la dieta con 250 UI/kg de vitamina E ocasionó una reducción significativa de los indicadores de inflamación sanguíneos en los gatos ancianos sanos

otro estudio evaluó los efectos de la vitamina E y el-caro-teno dietarios sobre los marcadores inflamatorios en perros geriátricos antes y después del desafío con una vacuna po-livalente.29 Se alimentó a dos grupos de 30 perros de raza beagle cada uno (cada grupo compuesto por 15 beagles de 2 años de edad y 15 beagles de 10 años de edad) con la misma dieta, excepto que un grupo fue suplementado con 20 mg de β-caroteno y 200 UI de vitamina E por kg de ali-

PETFOODA G R O I N D U S T R I A

Page 49: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 49

Page 50: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

50 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A XXXXXA G R O I N D U S T R I A PETFOODA G R O I N D U S T R I A

mento y el otro grupo (control) no recibió nada de β-caroteno y solo se le administró 90 UI de vitamina E por kg de alimen-to. Se obtuvieron muestras de sangre en las semanas 0, 8 y 12 del estudio, y todos los perros recibieron una vacuna polivalente en las semanas 8 y 10. Los resultados indicaron que los perros beagle de más edad que fueron suplementa-dos con β-caroteno y vitamina E tuvieron un nivel plasmático de IL-6 y TNF-α compatible con los niveles encontrados en los beagles control más jóvenes, mientras que los beagles de más edad del grupo control tuvieron niveles estadística-mente más altos que los beagles control más jóvenes y los beagles suplementados de más edad. Además, el nivel plas-mático de proteína C reactiva no fue estadísticamente dife-rente a las 8 semanas entre los beagles control más jóvenes y los beagles suplementados de más edad. Sin embargo, los beagles no suplementados de más edad tuvieron niveles estadísticamente más altos que los beagles suplementados de más edad y los beagles control más jóvenes. Así, este estudio confirmó que el envejecimiento en el perro se asocia con disfunción inmunitaria y estrés oxidativo, y la suplemen-tación de la dieta de los perros beagle de más edad con 20 mg de β-caroteno y 200 UI de vitamina E por kg de alimento redujo satisfactoriamente los niveles séricos de marcadores inflamatorios y produjo niveles compatibles con los encon-trados en los beagles no suplementados más jóvenes.

ÁCIDoS GRASoS oMEGA-3

El vínculo clave entre los AG y la inflamación se relaciona con el hecho de que la familia de mediadores inflamatorios, llamados eicosanoides, se genera a partir de los AG polin-saturados (PUFA) de 20 carbonos, y tanto los AG n-6 como n-3 son precursores de eicosanoides que compiten por los mismos sistemas enzimáticos. Entre los eicosanoides se in-cluyen las prostaglandinas (PG), los tromboxanos (Tx) y los leucotrienos (LT). Las células inflamatorias contienen típica-mente una alta proporción del PUFA n-6 ácido araquidónico (AA) y baja proporción de PUFA n-3.

El metabolismo del AA produce PG y Tx de serie 2 y serie 4. La PGE

2 tiene una cantidad de efectos proinflamatorios, como la inducción de la producción de IL-6 por los macrófa-gos, mientras que el LTB2 también tiene efectos proinflama-torios, como la producción de citocinas inflamatorias TNF-α, IL-1 y IL- 6.30 La suplementación de un alimento con PUFA n-3 aumenta las proporciones de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) en los fosfolípidos de células inflamatorias a expensas del AA.

Esto ocasiona una menor producción de PGE2, TxB2, LTB4 y LTE4 por las células inflamatorias y, en cambio, ocasio-

na la producción de PG y Tx de serie 3 y LT de serie 5, lo que causa una menor producción de citocinas inflamatorias. EPA y DHA también pueden inhibir la producción de IL-1β, TNF-α y IL-6.

Una pegunta común que surge es si es importante el cocien-te de AG n-6:n-3 o la cantidad absoluta de suplementación de AG n-3 o ambos. Hay estudios que sostienen que tanto el cociente como la cantidad son importantes.

Un estudio de Boudreau et al. en ratas demostró que el co-ciente de PUFA n-6:n-3 en el alimento, y no la cantidad ab-soluta de PUFA n-3, era el factor principal para suprimir la cantidad de AA y sus metabolitos en los lípidos tisulares.31 Por el contrario, un estudio realizado en humanos demostró que la cantidad absoluta de PUFA n-3 era más importante que el cociente.32 otro estudio evaluó los efectos del cocien-te de AG n-6:n-3 y de la cantidad absoluta de AG n-3 sobre la composición plasmática de AG en perros beagle sanos de 7 a 10 años de edad.33 Los resultados indicaron que la dosis absoluta de AG n-3 fue más importante para determinar la composición plasmática de AG que el cociente; sin embar-go, cuando se aumentó la dosis de AG n-3 y n-6 más allá de cierto nivel en el alimento, se suavizaron los efectos sobre la concentración plasmática de EPA y DHA.

No obstante, es importante destacar que este estudio se rea-lizó en perros sanos y el único efecto evaluado fue el cambio en la composición plasmática de AG. Debido a que este es-tudio no evaluó los efectos terapéuticos en perros con enfer-medades naturales, aún no queda claro si lo más importante es el cociente o la cantidad absoluta o ambos.

Sin embargo, un estudio evaluó los efectos de diferentes cocientes de n-6:n-3 alimentarios (50:1 versus 25:1 versus 5:1) sobre la hipertensión glomerular en un modelo de riñón remanente de insuficiencia renal crónica canina (IRC). La pre-sión capilar glomerular se normalizó en los perros con fun-ción renal reducida mediante la disminución del cociente de PUFA n-6:n-3 alimentario a 5:1 gracias al agregado de aceite de pescado de alto contenido de PUFA n-3, comparado con el cociente 25:1 (P < 0,05), que es el cociente típico encontra-do en muchas dietas de mantenimiento comerciales.34 Este mismo estudio demostró una reducción estadísticamente significativa (P < 0,05) de los eicosanoides proinflamatorios PGE2 y TxA1 con el cociente dietario de PUFA n-6:n-3 de 5:1, comparado con el cociente 25:1 en este mismo modelo de IRC.

otro estudio evaluó los efectos de dietas suplementadas con cocientes crecientes de PUFA n-6:n-3 (5:1, 10:1, 25:1, 50:1

α

Page 51: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 51

y 100:1) sobre la síntesis de LTB en la piel, el plasma y los neutrófilos caninos.35

Se les administró a 30 perros beagle sanos una dieta de base que contenía un cociente de n-6:n-3 de 28:1 durante 8 semanas, seguido de una de las dietas experimentales con cocientes variables de n-6:n-3 durante 12 semanas. Se ob-tuvieron biopsias de piel y muestras de plasma y neutrófilos después del período preliminar de 8 semanas y a las 6 y 12 semanas después de iniciar la administración de las dietas experimentales.

Los resultados demostraron una reducción estadísticamente significativa (P < 0,05) del nivel de LTB4 proinflamatorio en piel y plasma y un aumento estadísticamente significativo (P < 0,05) del nivel de LTB5 menos inflamatorio cuando los pe-rros fueron alimentados con las dietas que contenían propor-ciones de n-6:n-3 de 5:1 y 10:1, comparado con las dietas que contenían proporciones más altas de n-6:n-3. Además, los neutrófilos de los perros alimentados con las dietas de 5:1 y 10:1 sintetizaron un 30% a 33% menos de LTB4 (P < 0.05) y un 370% a 500% más de LTB5 en comparación con las dietas que contenían proporciones más altas de n-6:n-3.

Los beneficios terapéuticos de la suplementación dietaria con PUFA n-3 han sido documentados en diferentes espe-cies, incluido el perro y el gato. Los trastornos clínicos que se ha comprobado que se benefician con la suplementación de AG n-3 son cáncer, trastornos cardiovasculares, hiperli-pidemia idiopática, trastornos inflamatorios o inmunológicos (atopía o enfermedad intestinal inflamatoria), trastornos dér-micos inflamatorios, osteoartritis e insuficiencia renal, entre otros.36

RESUMEN

Cada vez resulta más evidente el rol que cumple la infla-mación crónica en el desarrollo y progresión de diferentes afecciones crónicas. La nutrición puede cumplir un papel fundamental para modificar la inflamación en el organismo. Los nutrientes tales como probióticos, antioxidantes y PUFA n-3 también pueden cumplir un rol importante como comple-mentos en el manejo de varios trastornos clínicos. A medida que continúan las investigaciones en este campo, es induda-ble que la nutrición cumplirá un rol incluso mayor en el futuro.

ReFeRenCias: solicitarlas en la redacción [email protected]

Page 52: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

52 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MERCADOSA G R O I N D U S T R I A

Los modelos cuantitativos se han utilizado desde hace décadas para analizar los impactos de cambios

de política y otros acontecimientos so-bre diversas variables económicas. La utilización de este tipo de herramientas es importante, porque contribuyen con información relevante para la toma de decisiones y la selección de la estrate-gia de política más adecuada. Permiten observar las direcciones y los órdenes de magnitud de los efectos que generan los cambios analizados sobre precios, producción, consumo, comercio y sus interacciones.

Existen en el mundo varios tipos de mo-delos que analizan el sector agrícola. Sin embargo, cuando nos concentramos en Argentina, encontramos que la utiliza-ción de los mismos es algo poco común. A pesar de la importancia de la agricul-tura, existe un gran vacío en el análisis cuantitativo de políticas referidas al agro.

ERAMA 2022: Un análisis del largo plazo para el agro argentino

ARIEl NICOláS JORGEEconomista de la Fundación INAI

El pasado miércoles 23 de octubre la Fundación INAI presentó los principales resultados

del Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino al 2022 (ERAMA 2022) en

la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El mismo constituye una visión de largo

plazo sobre los niveles de comercio internacional, producción, consumo y exportaciones,

basada en el concepto de escenario continuación y elaborada a través de la utilización del

modelo de simulación PEATSim-Ar de la Fundación INAI. En este artículo se describen los

principales temas que se desprenden del informe completo, que puede consultarse en el

sitio web http://www.inai.org.ar .

Con la intención de cubrir este espacio, la Fundación INAI y las institucio-nes que la conforman se han embarcado desde hace ya cinco años en el ambicioso proyecto de desarrollar un modelo de equilibrio parcial para la agricultura que contemple las especificidades argentinas, denominado PEATSim-AR.

El PEATSim-Ar es una herramienta única en el país, que brinda un salto de calidad a los análisis que puedan realizar las entidades del sector. Por primera vez, el sector agrícola argentino dispone de un modelo que toma en cuenta las necesidades y características particulares de nuestro país, con un nivel de detalle que ninguna otra metodología comparable ha desa-rrollado hasta el momento.

Con la ayuda de esta valiosa tecnología la Fundación INAI ha confeccio-nado el Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino. Este estudio permite identificar las principales tendencias para los próximos 10 años, incentivando el debate sobre las estrategias a seguir para mejo-rar la inserción de Argentina en el comercio internacional. Constituye, por otro lado, una alternativa local a quienes utilizan habitualmente estudios similares generados en otros países y organismos internacionales (USDA, oCDE-FAo), contemplando las características propias de nuestro país. Adicionalmente, la información obtenida provee una línea de base contra la cual evaluar escenarios alternativos, para responder interrogantes de variada naturaleza.

Page 53: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 53

ESCENARIo DE REFERENCIA AGRoINDUSTRIAL MUNDIAL Y ARGENTINo AL 2022

Los resultados del ERAMA 2022 revelan un contexto de oportunidades para las exportaciones argentinas. Aunque no se alcanzarían las tasas de crecimiento del PBI observadas anteriormente a 2008, en los próximos años habría una recuperación de la economía mundial, y continuaría la tendencia a aumentar la participación de los países en desarrollo en el producto global.

El ERAMA, sin embargo, no represen-ta un pronóstico acerca del futuro del sector agrícola. Se trata, más bien, de lo que sucedería en el largo plazo si se cumplen supuestos específicos sobre condiciones macroeconómicas, vigencia de políticas en Argentina y otros países, condiciones meteorológicas normales, acuerdos y acontecimientos internacio-nales, entre otras cuestiones.

Es importante destacar que si bien el es-cenario se construye a través del modelo cuantitativo de la Fundación INAI, su ela-boración fue validada en diversas etapas por medio de los aportes y opiniones de numerosos especialistas de los distin-tos productos, a quienes se extiende un agradecimiento.

Page 54: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

54 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

Estos cambios macroeconómicos se traducirían en mejoras en la demanda de alimentos. El crecimiento del comer-cio mundial promedio para los produc-tos contemplados en el informe sería de 4,1% anual real durante el período 2013 a 2022. Más aún, todos los productos de interés muestran tendencias positivas en su comercio internacional durante la próxima década.

Como promedio anual, la producción aumentaría un 2,7%, tasa algo inferior al 3,1% observado en los últimos 10 años, y significativamente más baja que el promedio de 4,7% para las últimas 20 campañas. Ello implicaría cierta desace-leración, pero el crecimiento sería aún positivo.

Por su parte, las exportaciones de gra-nos experimentarían un crecimiento de casi 7 millones de toneladas, cifra muy inferior al incremento en producción. Ello se explica porque aumentarían los usos domésticos, tanto para el procesamiento de oleaginosas como para la alimenta-ción animal.

Hacia el final del periodo, el área co-sechada de cereales y oleaginosas se ubicaría en 34,5 millones de hectáreas, con la mayor expansión esperada para las oleaginosas, en particular la soja, cuya superficie se incrementaría en 2,3 millones de hectáreas. El área avanza-ría a menor ritmo que la producción, lo que indica que los rendimientos cobra-rían cada vez más importancia. Ello sería diferente a lo ocurrido en las últimas 20 campañas, que mostraron una tasa de crecimiento anual de 3,5% en el área y 1,9% en los rendimientos promedio. De todas formas esa tendencia estuvo expli-cada por el crecimiento del área de soja, dado que en el resto de los productos se observó mayor crecimiento en rendi-mientos que en superficie, con excep-ción de la cebada cervecera.

La producción de porotos de soja pa-saría de 48,5 millones de toneladas en 2012/13 a 64,3 millones en 2022/23. El procesamiento doméstico del poroto crecería a una velocidad similar a la pro-

ducción, llegándose a moler al final del período 50,7 millones de tonela-das. A partir de ello, la producción de aceite de soja se incrementaría en 10 años en 2,5 millones de toneladas, mientras que la producción de hari-na aumentaría 10,3 millones de toneladas. Dado el mayor procesamiento local, las exportaciones de poroto se mantendrían relativamente estables.

Por su parte, la producción de girasol aumentaría un 19% con respecto a 2012/13, llegando a 3,7 millones de toneladas. El maní, por otro lado, al-canzaría 927 mil toneladas producidas, de las que se exportarían 707 mil.

Entre los cereales, el trigo mostraría cierta recuperación, por lo que la pro-ducción alcanzaría 14,7 millones de toneladas, aunque se mantendría por debajo de los records históricos. En el caso del maíz, la producción con destino al circuito comercial pasaría de 24,8 a 29,9 millones de toneladas. El incremento se destinaría a alimentación animal, a exportaciones y a la producción de etanol. La producción de cebada, por su parte, continuaría creciendo en el pe-ríodo bajo análisis, aunque a un ritmo más bajo que lo observado en los últimos años. Su cosecha superaría las 6,6 millones de toneladas hacia 2022/23, y el destino del mayor aumento serían las exportaciones que se situarían en torno a 5,5 millones. Por otro lado, la cosecha de sorgo para el circuito comercial sumaría 5,3 millones de toneladas. El comercio de este producto se mantendría más o menos constante debido al creci-miento del uso local para alimentación animal. El arroz mostraría un au-mento en producción de 1,7% anual, llegando a 1,8 millones de toneladas al final del período de estudio.

A pesar de que el comercio internacional sería favorable para las distintas carnes, la respuesta de la producción local mostraría marcadas diferen-cias, con el menor crecimiento anual para la carne bovina (1,4%), el se-gundo para la carne de cerdo (1,8%) y el mayor crecimiento para la carne aviar (4,5% anual). Para este último producto, el mercado externo ganaría cada vez más importancia, representando las exportaciones un tercio de la producción hacia el final del período.

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MERCADOSA G R O I N D U S T R I A

Page 55: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 55

Page 56: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

56 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

El escenario también sería positivo para la producción de leche, la cual aumen-taría a un promedio anual de 2,8%, arri-bando a 14,9 millones de toneladas en 2022. Un porcentaje creciente de leche cruda se destinaría al procesamiento para la elaboración de productos lác-teos, lo que se traduciría en importantes crecimientos de las exportaciones de los mismos.

De acuerdo con los resultados del ERA-MA 2022 existe una capacidad de res-puesta local frente a un contexto de co-mercio internacional positivo.

Si se analiza la participación del país en el comercio internacional, son varios los productos en los cuales Argentina tiene un elevado potencial para mejorar su in-serción. Entre estos se destacan la ce-bada, el maní, aceite y harinas de soja, la carne aviar y los lácteos. De los pro-ductos analizados, se vislumbra una ten-dencia a mejorar la inserción comercial en aquellos con mayor grado de proce-samiento.

Esta tendencia, sin embargo, es con-dicional a los supuestos del escenario continuación, que representan sólo una de las infinitas posibilidades con respec-

to al futuro y existe un abanico de determinantes que deben ser analiza-dos en profundidad (tipo de cambio, tecnología, políticas comerciales, restricciones de infraestructura, etc). El escenario aquí presentado cons-tituye un punto de referencia de gran utilidad para estudiar estos y otros temas de interés para el sector y la economía argentina en su conjunto.

Entre los más importantes, se encuentra el plano de las políticas, inclu-yendo tanto medidas de defensa comercial como concesiones de acceso a mercados que puedan surgir en el marco de las nuevas negociaciones comerciales que se han emprendido en todo el mundo.

Por ejemplo, nuevos tratados podrían otorgar preferencias a competido-res de nuestro país y afectar por lo tanto las posibilidades de Argentina para aprovechar el crecimiento en el comercio. Por otro lado, modifica-ciones en la Política Europea Común o en la Farm Bill de EE.UU. podrían cambiar las reglas del juego en los mercados agroindustriales. Respecto de los biocombustibles, la producción de biodiesel en Argentina se en-frenta a un contexto de grandes dificultades. Es importante considerar que se trata de un producto que muestra una gran variabilidad frente a cambios de políticas, por lo que los inminentes cambios que enfrentará el biodiesel argentino podrían minar su futuro.

De esa manera, se requiere un minucioso seguimiento de lo que ocurra a nivel de decisiones de política en los países importadores y competi-dores, tarea para la cual la Fundación INAI ofrece al sector agroindustrial todo un conjunto de herramientas. Estas incluyen el Boletín Mensual del INAI, informes destinados a temas específicos, talleres y mesas de tra-bajo. A este grupo se incorpora hoy el Escenario de Referencia Agroin-dustrial Mundial y Argentino, que será actualizado de manera anual, de utilidad tanto como un producto final como un insumo para enriquecer otros análisis.

Si te perdiste alguna edición de AGROINDUSTRIAVisitá la Web donde encontrarás la colección completa de la revista

http://www.caena.org.ar/publicaciones.php

SUSCRIPCIÓN GRATUITA

La revista llega gratuitamente por cortesía de CAENA Si querés continuar recibiéndola ingresá a la Web y

actualizá tus datos www.caena.org.ar

Publicación de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal

RUMIANTES

MONOGASTRICOS

La Vitamina E un nutriente

esencial para la salud y el

rendimiento animal

AVICULTURA

Inhibidores de Tripsina

Sus efectos sobre el desempeño

de pollos parrilleros

Una industria cuya visión

es alimentar al mundo

Cómo fue, cómo es y cómo será la

nutrición de las vacas lecheras

en nuestro país

Junio 2013 / Año 31 / Número 127

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MERCADOSA G R O I N D U S T R I A

Page 57: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 57

Si te perdiste alguna edición de AGROINDUSTRIAVisitá la Web donde encontrarás la colección completa de la revista

http://www.caena.org.ar/publicaciones.php

SUSCRIPCIÓN GRATUITA

La revista llega gratuitamente por cortesía de CAENA Si querés continuar recibiéndola ingresá a la Web y

actualizá tus datos www.caena.org.ar

Page 58: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

58 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

Argentina cuenta con gran poten-

cial como exportador de alimentos

balanceados pero siendo éste un

producto de baja rentabilidad sumado al

actual retraso cambiario, requiere de al-

tos volúmenes de venta para obtener una

ganancia efectiva. En este sentido, bajo la

figura jurídica Consorcio de Cooperación,

enmarcada en la ley 26.005 de sociedades

comerciales, se agruparon empresas san-

tafesinas elaboradoras de alimentos balan-

ceados. Si bien por el momento se trata de

9 firmas está previsto el ingreso de algunas más, que no excederán las

15. Hablamos de compañías con extensa y reconocida trayectoria en el

mercado e importancia en la región, como son: Garay SRL, Molino Ma-

tilde SA, Agroservicios Humboldt S.A, Cañas Cereales , CoNECAR SA,

Núcleo 3 SA, Coop. Agricola Ganadera Ltd.Guillermo Lehmann, Molino

Victoria SA y Asociación Unión Tamberos Coop. Ltd.

Este grupo surgió a partir de las reuniones que periódicamente CAENA

realiza en la provincia de Santa Fe.

A lo largo de las mismas las empresas fueron conociéndose, estrechando

vínculos. En una de estas reuniones surgió la propuesta de trabajar en

conjunto para desarrollar mercados de exportación, y luego de sucesivas

Empresas santafesinas formalizan consorcio para

A partir de las reuniones

zonales de CAENA en Santa Fe,

en dicha provincia empresas

productoras de alimentos

balanceados se unieron para

conformar un grupo exportador

bajo la figura jurídica de

Consorcio de Cooperación.

Aunar conocimientos, sinergias

y productos de calidad para

competir en el mercado exter-

no, es su principal objetivo.

ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A

exportar alimentos balanceados

Page 59: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

reuniones, se llegó a la conformación del

Grupo.

El Consorcio lleva el nombre: Argentine

Pampa Group Nutricion Animal y es coordi-

nado por el CPN Ricardo Hayes, quien ex-

plica las ventajas competitivas que tiene un

grupo no sólo para exportar sino también

en la compra de insumos, optimización de

costos e intercambio de conocimientos:

“sumar volumen nos permite sentarnos

tanto con los proveedores de materias pri-

mas como de logística para negociar otras

tarifas y optimizar costos”.

Argentine Pampa Group Nutricion Animal

persigue ciertos objetivos bien definidos

basados en la sinergia que le da el grupo:

comprar insumos y materias primas tanto

en el mercado doméstico como externo

para mejorar los costos de producción.

Producir para exportar grandes volúmenes

de balanceado que de manera individual

cada empresa no llega a dar respuesta.

Soportar mutuamente costos logísticos y

administrativos. Trabajar en la calidad del

producto mediante la ayuda mutua entre

los miembros compartiendo conocimientos

y tecnología. En este sentido el CPN Ricar-

do Hayes lo confirma al expresar que “la

finalidad del grupo es variada: queremos

generar productos de calidad para vender

al exterior sumando además, volumen de

exportación. Realizar compras de insumos

y elementos en el mercado exterior y en el

mercado doméstico que nos permita redu-

cir costos y trabajar en la calidad del pro-

ducto compartiendo conocimientos, know

how”. Sobre este último aspecto, cabe

aclarar que si bien las empresas compiten

entre sí en el mercado interno, han abierto

sus puertas a las restantes buscando entre

todas mejorar procesos con el fin de ob-

tener un mejor producto, con eficiencia y

mejora de rentabilidad.

En el mundo, los países con mayor demanda de alimentos balanceados

son Chile, Uruguay, Perú, entre los de América del Sur; y Vietnam, Países

Bajos, China, Indonesia, entre los restantes continentes. En este punto, el

grupo se propuso en no pretender tomar el consorcio como un negocio de

oportunidades puntuales, sino como una política comercial a largo plazo

de exportación e importación, con objetivos concretos, respetando tiem-

pos, calidad del producto, utilizando insumos certificados, y con servicios

de pos venta y que con en el tiempo, sea una actividad rentable.

LoS PRoDUCToS Y SU CoMERCIALIZACIóN

El consorcio tiene proyectado producir, en una primera instancia, dos ti-

pos de productos: uno estándar y otros de carácter específico -customi-

zados- de acuerdo a cómo lo solicita el cliente, siendo estos últimos los

que seguramente tendrán mayor demanda.

También en esta primera etapa, la comercialización se centrará en alimen-

tos balanceados para bovinos, en menor escala cerdos y aves de corral,

es decir en productos que se encuentran elaborando las firmas del con-

sorcio. A medida que logren consolidarse en el tiempo, avanzarán sobre

otras líneas, dependiendo de lo que el mercado demande. Por el momen-

to, si bien el grupo está analizando bajo qué marca comenzará a producir

y a comercializar los alimentos balanceados, ya tiene ofertas concretas de

países del exterior solicitando cotización. A la par, trabajan en la confor-

mación de un protocolo de calidad al que todas las empresas integrantes

del consocio deben suscribir.

Finalmente, otro aspecto para destacar de la propuesta es que todas las

empresas del consorcio aportarán en partes iguales frente a una oferta

exportable. “Todas contribuirán con un porcentaje similar y la rentabilidad

será igual para todas. Este es un mercado donde para obtener un benefi-

cio el volumen que se comercializa debe ser alto ya que la rentabilidad es

acotada”, sintetiza el CPN Ricardo Hayes.

Page 60: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

60 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A CONOCIENDONOSA G R O I N D U S T R I A

En la línea de fuego

¿CóMo INGRESASTE EN LA INDUSTRIA DE LA NUTRICIóN ANIMAL?

Como perito en cereales y oleaginosas in-gresé a Asociación Unión Tamberos C.L. en 1992. Por entonces la marca de nuestros productos era Milkaut, hoy Agroaut. Como el acopio abastece al sector de balanceados, donde elaboramos principalmente alimentos para rumiantes, me fui interiorizando en los distintos procesos, los cuales se han modifi-cado acorde a las necesidades y exigencias del mercado.

¿CUÁL ES TU VISIóN ACTUAL DEL ESTADo DE LA INDUSTRIA?

Complicada. Por un lado tenemos incerti-dumbre con algunas materias primas impor-tadas, el aumento de precio de los granos y un mercado que necesita que le aseguren calidad e inocuidad de los alimentos, a la vez que la industria necesita imperiosamente tecnificarse para poder “responder” tenien-do precios competitivos. Dentro de este

contexto, estamos formando un grupo de exportación con distintas empre-sas de la zona.

¿CóMo SE DIo TU PARTICIPACIóN CoMo BoMBERo VoLUNTARIo?

Hace 25 años atrás, desde la comuna y en colaboración de un cuartel veci-no, se llamó a la comunidad de Humboldt para formar un cuerpo de bom-beros. El mismo se integro por 8 personas entre las cuales me encontraba. Las capacitaciones, intervenciones y recursos eran muy básicos, la comuna nos prestaba el camión que utilizaba para “regar” las calles de tierra, por entonces cursaba mis estudios secundarios. El tiempo pasó y presenté mi renuncia para continuar con mi carrera profesional.

Al festejarse los 10 años de aquel bautismo de fuego (1-5-1988), me invitan a la cena de celebración “tentándome” a formar nuevamente parte del cuerpo activo. Comencé con las capacitaciones internas en el cuartel. Durante 1999 cursé el plan de cuarta categoría dictado por la escuela de capacitación y a fin de ese año ascendí a bombero.

¿QUé FUNCIóN CUMPLíS?

Mi jerarquía es de suboficial con el grado de Sargento. Dentro de la escuela de capacitación de la Regional IV soy instructor en rescate en alturas. Lo que me permitió viajar a fin de octubre junto a dos instructores de la provincia de

A lo largo de las distintas edi-

ciones de Agroindustria hemos

ido contando distintas historias

de integrantes de nuestra indus-

tria, mostrando sus otras facetas,

aquellas que trascienden la nu-

trición animal. En esta edición,

presentamos a Ariel Pianetti, del

departamento técnico comercial

de Asociación Unión Tamberos,

quien conjuga su tiempo entre la

nutrición animal y el rol de sar-

gento de bombero voluntario.

Page 61: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 61

Santa Fe a Fort Lauderdale, (EEUU) para ca-pacitarme. Este año se realizo la 5° edición de la Expo Fire y primera internacional, con la participación en total de 250 bomberos en 8 diferentes especialidades

¿A QUé TIPo DE EVENTUALIDADES LE HA-CEN FRENTE?

Nuestra jurisdicción abarca varias localida-des, asistiendo a todo lo concerniente a in-cendios y accidentes. Nuestro cuartel brinda

el único servicio de ambulancia de la localidad, las cuales viajan regular-mente ya que el servicio sanitario en la localidad es de baja complejidad.

Con el paso de los años la realidad del voluntariado se ve comprometida. Por un lado debemos capacitarnos para actuar en forma profesional en el menor tiempo posible bajo diferentes situaciones y por otro lado la realidad económica y social dificulta la permanencia e incorporación de personal.

Page 62: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

62 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A

IV Congreso Argentino de Nutrición Animal

19 y 20 setiembre se llevó a cabo el

IV Congreso Argentino de Nutrición

Animal, “Congreso CAENA 2013”,

en Parque Norte de la Ciudad Autó-

noma de Buenos Aires.

Las empresas más representativas

del sector participaron del evento al

que asistieron más de mil doscien-

tas personas ligadas al sector.

En estas páginas hacemos un reco-

rrido por algunos de los stands co-

merciales que dieron un excelente

marco al Programa Científico.

VIDRIER AA G R O I N D U S T R I A

Leandro Bel (Nestlé), Paula Brambatti, (CAENA),Guillermo Castro (Procter & Gamble) Sergio Duarte (Nutrisur) Mónica de la Pina (CAENA), Gabriel Gualdoni (Alltech) Marcelo Damiani (Brouwer) Juan Moreno (CAENA)

Raúl Morelli (Santa Sylvina) Patricio Sotelo (CAENA) y Federico Etcheverry (DSM)

Stand de BERANDEBI S.A. En el stand de VETIFARMA S.A., Fernando Eluchans, Jorge Labala y Alfonso Aguilera

Mariano Batalle y Leandro Galatro de ALLTECH BIOTECHNOLOGY S.R.L.

Page 63: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 63

Elizabeth Rasic con gente de la industriaLeandro Abdelhadi, Gabriel Gualdoni, Gonzalo Tuñon y Felix Soriano

Page 64: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

64 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A VIDRIER AA G R O I N D U S T R I A

Stand de BIOTAY S.A. Gastón Segura, Jorge Vales y de espaldas Fabian Osti staff de NUTRISER

En el centro Sergio Restaino de PERTEN, acompañado a la izq. por Carlos Pavesa de ENGORMIX y Juan Moreno de CAENA

Eva Zaghet y Maia Mahun González de DOMINGO GONZALEZ Y CIA SA

(der.) Juan Oneto de LESAFFRE ARG. y Jorge Boudou, distribuidor de CORONEL SUáREZ

Matías Ibañez y Diego Buelink de LAMBABUE SRL. acompañados por Luis Maria Casares

izq. Martín Larizzate de Bunge Nutrición Animal con un cliente

Cristian Armenteros y Sofía López O’brien de BIOTER S.A. Staff de Red Alimentaria

Equipo BASF Nutrición Animal, de izq a derecha: Fernando Gunnersson, Javier Barnech, Nicolás Martínez,

Martín Auil y Jorge Welch

Stand de ALINAT SRL Stand de BROUWER S.A.

Page 65: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Carlos Muradores, Guillermo González, Valeria Giuliani, y Martín Spinetti Díaz de Apsa Internacional S.A.

Stand de ENSOL

Giancarlo Ioli, Belén Cáceres, Miguel Barbieri, Argemiro Antoniazzi y Fernando Rossi de DSM Nutritional Products.

Staff de QUIMTIA S.A. Alfredo Irazusta, Mario Marpegán y Jorge Labala

Gonzalo Garriz, Adrián Bardanca, Germán Mauro, Julieta Ramos, Florencia Lescano y Valentín Braggio de Ingredion Arg. S.A.

Stand de PORFENC NUTRICION ANIMAL Gaston Codutti, Alejandro Golin, Francisco Gonino (Brasil), Jorge Covernton, Luciano Palestro, Pablo Nudelman, Ezequiel Asis, Jose I. Geraci, Guillermo Cáceres, Marcelo D’angelo de Provimi Arg. S.A.

Fabiana Salomon de FOSS

Laboratorio LLAMAS

Matías Carpio, Virginia Giachero, Agustín Calveyra, Oscar Queiroz, Marcelo Morandini, Ignacio Róbalo Santos, Vicente Santos Ledur y Dante Chicarelli,

médicos veterinarios del depto. Técnico de Teknal

Page 66: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

66 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A VIDRIER AA G R O I N D U S T R I A

Staff de NOVUS

El Dr. Alejandro Relling, director de la Especialización en Nutrición Animal junto a su equipo de trabajoDarío Panattieri, Juan Pablo Zingoni, José Leibovich y Pablo Giudice de Elanco Cono Sur

DSM presentó a sus clientes el servicio de análisis

de calidad de huevo. De esta forma es posible hacer

el seguimiento de un lote tanto de ponedoras

comerciales como de reproductoras.

Mediante el Digital Egg Tester se pueden obtener

datos de peso de huevo, resistencia al quiebre,

espesor de cáscara, así como información de cali-

dad interna en unidad Haugh, altura de albúmina y

pigmentación de la yema.

AgradecimientoCAENA se desea agradecer a las empresas anunciantes que hicieron posible la realización del IV Congreso Argentino de Nutrición

Animal: ACA, Agrositio, Alinat, Alltech, APSA, Basf, Berandebi, Biofarma, Bioter, Biotay, Brascorp, Brouwer, Bunge, Ceres Agrope-

cuaria, Cladan, Domingo González, DSM, Elanco, Engormix, Ensol, Eurotec, Foss, Gevex, Ingredion, Insuquim de Pronuser, Labora-

torio Llamas, Lambabue, Le Saffre, Molinos Río de la Plata, Nidera, Novus, Nowet, Nutriser, Perten, PestControl, Porfenc, Provimi,

Quimtia, Red Alimentaria, Santa Sylvina, Tecnocientífica, Teknal, Vetifarma y Viluco.

A su vez, también agradece a las empresas que colaboraron con la participación de disertantes: DeLaval, Evonik, Kemin, Lohmann,

SilvaTeam y Rusitec.

Claudio Capitanelli y colegas de BRASCORP S.A.

Page 67: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

Dic iembre 2013 / 67

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EQUINOS DE DEPORTE

CICADE 201426 AL 29 DE mARzO 2014 EN BS.AS.

Caena y el arbeitsgruppe Pferd (grupo de trabajo equino de alemania)

presentan la Conferencia internacional de equinos de deporte, CiCade 2014

el CiCade contará de 3 días de disertaciones técnicas, con especialistas de

alemania – argentina – Francia y Holanda

que se realizarán en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y un cuarto día

adicional, de actividad práctica el cual se llevará a cabo en el hospital de caballos y laboratorio de

fisiología del ejercicio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, en La Plata.

Disertantes:

Arno Lidner; Pablo Trigo; Raúl Signorini; marcos muriel;

Ramón López; Eric Barrey; manfred Coenen; Inge Wijnberg.

Reservas, informes e inscripción: [email protected] 011-4311-0530 www.caena.org.ar

CámARA ARgENTINA DE EmPRESAS DE NUTRICIóN ANImAL

Page 68: Diciembre 2013 / Año 31 / Número 129 Publicación …Diciembre 2013 / 3 Finalizamos un año intenso y dos años de gestión desde su comienzo este año nos mantuvo ocupados, los

68 / Dic iembre 2013

CONgRESO CAENA 2013A G R O I N D U S T R I A