6
Ha habido un aumento creciente del consumo abusivo de alco- hol en mujeres. De hecho, las mujeres jóvenes presentan tasas de prevalencia de consumo más elevadas que las de mayor edad y ca- da vez más próximas a las de los hombres (Gual, 2006). A pesar de que las cifras actuales de dependencia alcohólica en la mujer si- guen siendo menores que las del hombre, durante los últimos años estas diferencias se han ido acortando paulatinamente. Así, se ha pasado de una ratio de 10/1 a 2,5/1 en tan sólo dos décadas, por lo que existe una tendencia a la convergencia en el consumo de alco- hol en ambos sexos (Calafat y Amengual, 1999). La mujer presenta una mayor vulnerabilidad biológica (Ga- llant, 1990) y psicosocial (Nolen-Hoeksema, 2004) a la dependen- cia del alcohol que el hombre. Pero las causas específicas del in- cremento actual de la dependencia del alcohol en la mujer están relacionadas, fundamentalmente, con la irrupción creciente de la mujer en el mundo laboral, con la evolución del rol femenino en diferentes ámbitos, con el estilo juvenil de diversión uniforme en ambos sexos y con el aumento del estrés en la vida adulta, deriva- do de su doble papel de madre y trabajadora (Aizpiri y Marcos, 1996; Moral, Rodríguez Díaz, y Sirvent, 2006). Como ocurre en otras adicciones (Corral, Echeburúa e Irureta, 2005), hay algunas diferencias entre la dependencia del alcohol masculino y femenino: los patrones de consumo en la mujer son diferentes (mayor tendencia de la mujer a beber en casa y a es- condidas, mayor tendencia a la negación); el inicio es más tardío en la mujer; los factores etiológicos no son exactamente los mis- mos (mayor relevancia del fracaso de la vida afectiva en el caso de la dependencia del alcohol femenino); las repercusiones son dis- tintas (mayor incidencia de trastornos psicosomáticos y de depre- sión en las mujeres, mayores conflictos de convivencia, mayor re- chazo social); y mayor resistencia a buscar ayuda terapéutica. En el estudio de Gómez Moya (2005) la dependencia alcohólica fe- menina se caracteriza por un fuerte sentimiento de disforia. El objetivo de esta investigación es conocer el perfil diferencial de la dependencia del alcohol en uno y otro sexo en relación con las di- Diferencias de sexo en la dependencia del alcohol: dimensiones de personalidad, características psicopatológicas y trastornos de personalidad Ricardo Bravo de Medina, Enrique Echeburúa* y Javier Aizpiri Clínica de Medicina Psicoorgánica y * Universidad del País Vasco En este artículo se lleva a cabo un estudio sobre las diferencias de sexo en la dependencia del alcohol, en dimensiones de personalidad, características psicopatológicas y trastornos de personalidad. La muestra constó de 158 pacientes dependientes de alcohol en tratamiento (105 hombres y 55 mujeres). Se les administraron diversas pruebas de personalidad (la Escala de Impulsividad, la Escala de Bús- queda de Sensaciones y el STAI), algunas pruebas psicopatológicas (SCL-90-R, BDI y Escala de Ina- daptación) y una entrevista estructurada para los trastornos de personalidad (IPDE). Los resultados mostraron que no había diferencias en las dimensiones de personalidad, que las mujeres tenían una ma- yor sintomatología ansioso-depresiva y una mayor inadaptación a la vida cotidiana, y que entre los trastornos de personalidad —menos frecuentes que en los hombres— los más habituales eran el obse- sivo-compulsivo, el dependiente y el histriónico. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación futura. Gender differences in alcohol dependence: Personality variables, psychopathological profile and personality disorders. In this paper, gender differences in personality, psychopathology and personality disorders of alcohol-dependent patients are described. The sample consisted of 158 alcohol-dependent patients attending a psychiatric outpatient clinic (105 men and 55 women). All participants were assessed with various assessment tools related to personality (Impulsiveness Scale, Sensation Seeking Scale and STAI), psychopathology (SCL-90-R, BDI and Inadaptation Scale) and personality disorders (IPDE). There were no differences in personality variables, but the women had more anxiety and depressive symptoms and also more problems to adapt to everyday life than did the men. Personality disorders were not as prevalent as in the case of men, and the most frequent among women were obsessive-compulsive, dependent and histrionic personality disorders. Implications of this study for further research are commented on. Fecha recepción: 4-5-07 • Fecha aceptación: 10-10-07 Correspondencia: Ricardo Bravo de Medina Clínica de Medicina Psicoorgánica Licenciado Poza, 14 - 1º 48011 Bilbao (Spain) E-mail: [email protected] Psicothema 2008. Vol. 20, nº 2, pp. 218-223 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG www.psicothema.com Copyright © 2008 Psicothema

Diferencias de Sexo en La Dependencia Al Alcohol

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ha habido un aumento creciente del consumo abusivo de alco-hol en mujeres. De hecho, las mujeres jvenes presentan tasas deprevalencia de consumo ms elevadas que las de mayor edad y ca-da vez ms prximas a las de los hombres (Gual, 2006). A pesarde que las cifras actuales de dependencia alcohlica en la mujer si-guen siendo menores que las del hombre, durante los ltimos aosestas diferencias se han ido acortando paulatinamente. As, se hapasado de una ratio de 10/1 a 2,5/1 en tan slo dos dcadas, por loque existe una tendencia a la convergencia en el consumo de alco-hol en ambos sexos (Calafat y Amengual, 1999).

    La mujer presenta una mayor vulnerabilidad biolgica (Ga-llant, 1990) y psicosocial (Nolen-Hoeksema, 2004) a la dependen-cia del alcohol que el hombre. Pero las causas especficas del in-cremento actual de la dependencia del alcohol en la mujer estn

    relacionadas, fundamentalmente, con la irrupcin creciente de lamujer en el mundo laboral, con la evolucin del rol femenino endiferentes mbitos, con el estilo juvenil de diversin uniforme enambos sexos y con el aumento del estrs en la vida adulta, deriva-do de su doble papel de madre y trabajadora (Aizpiri y Marcos,1996; Moral, Rodrguez Daz, y Sirvent, 2006).

    Como ocurre en otras adicciones (Corral, Echebura e Irureta,2005), hay algunas diferencias entre la dependencia del alcoholmasculino y femenino: los patrones de consumo en la mujer sondiferentes (mayor tendencia de la mujer a beber en casa y a es-condidas, mayor tendencia a la negacin); el inicio es ms tardoen la mujer; los factores etiolgicos no son exactamente los mis-mos (mayor relevancia del fracaso de la vida afectiva en el caso dela dependencia del alcohol femenino); las repercusiones son dis-tintas (mayor incidencia de trastornos psicosomticos y de depre-sin en las mujeres, mayores conflictos de convivencia, mayor re-chazo social); y mayor resistencia a buscar ayuda teraputica. Enel estudio de Gmez Moya (2005) la dependencia alcohlica fe-menina se caracteriza por un fuerte sentimiento de disforia.

    El objetivo de esta investigacin es conocer el perfil diferencial dela dependencia del alcohol en uno y otro sexo en relacin con las di-

    Diferencias de sexo en la dependencia del alcohol: dimensionesde personalidad, caractersticas psicopatolgicas y trastornos

    de personalidad

    Ricardo Bravo de Medina, Enrique Echebura* y Javier AizpiriClnica de Medicina Psicoorgnica y * Universidad del Pas Vasco

    En este artculo se lleva a cabo un estudio sobre las diferencias de sexo en la dependencia del alcohol,en dimensiones de personalidad, caractersticas psicopatolgicas y trastornos de personalidad. Lamuestra const de 158 pacientes dependientes de alcohol en tratamiento (105 hombres y 55 mujeres).Se les administraron diversas pruebas de personalidad (la Escala de Impulsividad, la Escala de Bs-queda de Sensaciones y el STAI), algunas pruebas psicopatolgicas (SCL-90-R, BDI y Escala de Ina-daptacin) y una entrevista estructurada para los trastornos de personalidad (IPDE). Los resultadosmostraron que no haba diferencias en las dimensiones de personalidad, que las mujeres tenan una ma-yor sintomatologa ansioso-depresiva y una mayor inadaptacin a la vida cotidiana, y que entre lostrastornos de personalidad menos frecuentes que en los hombres los ms habituales eran el obse-sivo-compulsivo, el dependiente y el histrinico. Se comentan las implicaciones de este estudio parala investigacin futura.

    Gender differences in alcohol dependence: Personality variables, psychopathological profile andpersonality disorders. In this paper, gender differences in personality, psychopathology and personalitydisorders of alcohol-dependent patients are described. The sample consisted of 158 alcohol-dependentpatients attending a psychiatric outpatient clinic (105 men and 55 women). All participants wereassessed with various assessment tools related to personality (Impulsiveness Scale, Sensation SeekingScale and STAI), psychopathology (SCL-90-R, BDI and Inadaptation Scale) and personality disorders(IPDE). There were no differences in personality variables, but the women had more anxiety anddepressive symptoms and also more problems to adapt to everyday life than did the men. Personalitydisorders were not as prevalent as in the case of men, and the most frequent among women wereobsessive-compulsive, dependent and histrionic personality disorders. Implications of this study forfurther research are commented on.

    Fecha recepcin: 4-5-07 Fecha aceptacin: 10-10-07Correspondencia: Ricardo Bravo de MedinaClnica de Medicina PsicoorgnicaLicenciado Poza, 14 - 148011 Bilbao (Spain)E-mail: [email protected]

    Psicothema 2008. Vol. 20, n 2, pp. 218-223 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEGwww.psicothema.com Copyright 2008 Psicothema

  • mensiones de personalidad, las caractersticas psicopatolgicas y lostrastornos de personalidad. Se trata, en ltimo trmino, de arrojar msluz sobre estos aspectos clnicos centrales a efectos de poder disearen el futuro estrategias motivacionales para el tratamiento y procedi-mientos teraputicos diferenciados en funcin de estas variables.

    Mtodo

    Participantes

    La muestra de esta investigacin est compuesta por 158 suje-tos, distribuidos en 2 grupos de 105 hombres y 55 mujeres, condiagnstico de dependencia del alcohol. Todos los pacientes in-cluidos en el estudio fueron atendidos en la Clnica de MedicinaPsicoorgnica (Bilbao) entre 2003 y 2006 y dieron el consenti-miento informado.

    Las principales caractersticas sociodemogrficas de la muestraestn sealadas en la tabla 1.

    Los criterios de inclusin fueron los siguientes: a) tener ms de18 aos y buscar ayuda teraputica por consumo abusivo de alco-hol; b) cumplir los criterios de dependencia alcohlica segn elDSM-IV-TR (APA, 2000) y tener una puntuacin igual o superior a11 en el Test de Alcoholismo de Munich (MALT); y c) recibir eldiagnstico de dependencia del alcohol como diagnstico primario.

    Sobre una muestra inicial de 167 sujetos evaluados, 158 (el95%) aceptaron participar en el estudio y cumplieron los criteriosde inclusin.

    Instrumentos

    Entrevista general

    Al principio se realiz una entrevista individual estructuradapara realizar el diagnstico clnico. En esta entrevista se recogan

    los datos ms significativos: motivo de consulta, trastorno actual,antecedentes, familia, historia personal, nivel acadmico y activi-dad laboral, relaciones sociales, hbitos de vida, consumo de otrasdrogas, etctera.

    Pruebas especficas

    Dependencia del alcohol

    Test de Alcoholismo de Munich (MALT) (Feuerlein, 1977; ver-sin espaola de Rodrguez-Martos y Surez, 1984). Es un instru-mento de medida que sirve para la corroboracin del diagnsticode dependencia alcohlica. El test consta de dos partes: una subje-tiva (MALT-S, 26 tems) y otra objetiva (MALT-O, 7 tems). El ran-go de la prueba es de 0 a 54. Una puntuacin igual o superior a 11denota una dependencia del alcohol, pero una puntuacin entre 6y 10 revela un riesgo alto de dependencia del alcohol. Es un testde gran finura diagnstica: posee una sensibilidad del 100% y unaespecificidad del 82% (Rodrguez-Martos y Surez, 1984; Llopisy de Vicente, 2000).

    Dimensiones de personalidad

    Escala de Bsqueda de Sensaciones (SSS) (Zuckerman, Ey-senck y Eysenck, 1978) (validada por Prez y Torrubia, 1986). Laescala est compuesta por 40 tems, que se contestan de forma au-toaplicada con la indicacin de verdadero o falso. No existen pun-tos de corte propuestos. Cuanto mayor es la puntuacin, mayor esla presencia del rasgo.

    La escala recoge cuatro dimensiones: bsqueda de emociones(BEM), bsqueda de excitacin (BEX), desinhibicin (DES) y sus-ceptibilidad al aburrimiento (SAB). La fiabilidad de la versin es-paola de la SSS es 0,87.

    Escala de Impulsividad (Barratt, 1985; versin espaola deLuengo, Carrillo de la Pea, y Otero, 1991). Se trata de una esca-la autoaplicada que consta de 33 tems y abarca 3 tipos de impul-sividad: impulsividad motora, impulsividad cognitiva e improvi-sacin/ausencia de planificacin. No existe un punto de cortepropuesto. Desde la perspectiva clnica, lo que va a tener mayorimportancia es el valor cuantitativo de la puntuacin total. La fia-bilidad de la versin espaola es 0,56.

    Cuestionario de Ansiedad-Rasgo (STAI-R). Es una parte delcuestionario de ansiedad de Spielberg, Gorsuch y Lushene (1970)(versin espaola de TEA, 1982). Se valora la ansiedad-rasgo co-mo una predisposicin estable a percibir las situaciones comoamenazantes. Consta de 20 tems. La puntuacin total oscila entre0 y 60. El punto de corte para la poblacin masculina es de 25 ypara la poblacin femenina de 32. La versin espaola de estaprueba presenta unos ndices de consistencia interna entre 0,84 y0,87.

    Caractersticas psicopatolgicas

    Symptom Checklist-90-Revised (SCL-90-R) (Derogatis, 1975;adaptacin espaola de Gonzlez de Rivera, 2002). Es un cuestio-nario autoaplicado multidimensional compuesto por 90 tems. Elcuestionario proporciona informacin en relacin a nueve dimen-siones de sintomatologa psicopatolgica (somatizacin, obsesivo-compulsiva, sensibilidad interpersonal, depresin, ansiedad, hosti-lidad, ansiedad fbica, ideacin paranoide y psicoticismo), as

    DIFERENCIAS DE SEXO EN LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL: DIMENSIONES DE PERSONALIDAD, CARACTERSTICAS PSICOPATOLGICAS Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD 219

    Tabla 1Caractersticas sociodemogrficas de la muestra en funcin del sexo

    Variables Hombres Mujeres tN= 103 N= 55

    Media (DT) Media (DT)

    Edad media 43,55 (12,2) 43,16 (11,6) 0,194

    Variables Hombres Mujeres X2 (gl)N= 103 N= 55N (%) N (%)

    Estado civilSoltero 41 (39,8%) 23 (41,8%) 4,072 (3)Casado/conviviendo 38 (36,9%) 16 (29,1%)Separado/divorciado 21 (20,4%) 11 (20%)Viudo 3 (2,9%) 5 (9,1%)

    Nivel culturalSin estudios 5 (4,9%) 2 (3,6%) 1,796 (3)Estudios primarios 28 (27,2%) 13 (23,6%)Estudios secundarios 43 (41,7%) 20 (36,4%)Universidad 27 (26,2%) 20 (36,4%)

    Nivel socioeconmicoMedio bajo 10 (9,7%) 8 (14,5%) 1,137 (2)Medio 75 (72,8%) 36 (65,5%)Medio alto 18 (17,5%) 11 (20%)

  • como a tres escalas generales, que son el ndice Global de Severi-dad (GSI), el ndice de Distrs de Sntomas Positivos (PST) y elndice de Sintomatologa Positiva Total (PSDI).

    Los ndices alfa de fiabilidad de la adaptacin espaola delSCL-90-R estn entre 0,77 y 0,90. El SCL-90-R muestra una ele-vada sensibilidad diagnstica, entre el 80 y el 90%, pero una muybaja especificidad, entre el 20 y el 60%.

    Cuestionario de Ansiedad-Estado (STAI-E). Deriva del cues-tionario de ansiedad de Spielberg, Gorsuch y Lushene (1970) (ver-sin espaola de TEA, 1982). Se valora un estado emocional tran-sitorio de atencin tensa y aprensin, as como de hiperactividaddel Sistema Nervioso Autnomo. Consta de 20 tems. El rango esde 0 a 60. El punto de corte para la poblacin masculina es de 28y para la poblacin femenina de 31. La versin espaola de estaprueba presenta unos ndices de consistencia interna entre 0,90 y0,93.

    Inventario de Depresin de Beck (BDI). Es un autoinforme queevala la presencia e intensidad de sintomatologa depresiva(Beck, Rush, Shaw, y Emery, 1979) y est validado para la pobla-cin espaola (Sanz y Vzquez, 1998).

    La versin utilizada consta de 21 tems, con un rango de 0 a 63.Se valora de la siguiente manera (Conde y Franch, 1984; Garca-Portilla, Bascarn, Siz, Bousoo, y Bobes, 2006): 0-9, ausenciade depresin; 10-18, sintomatologa depresiva leve; 19-29 sinto-matologa depresiva moderada; e igual o mayor que 30, sintoma-tologa depresiva grave.

    El BDI presenta una fiabilidad alta en trminos de consistenciainterna (alfa total de la escala= 0,90). Con un punto de corte de 21,la sensibilidad es del 75% y la especificidad del 76% (Vzquez ySanz, 1999).

    Escala de Inadaptacin (EI) (Echebura, Corral, y Fernndez-Montalvo, 2000). Es un instrumento de autoevaluacin que cons-ta de seis tems, que se valoran de 0 a 5 puntos en una escala de ti-po Likert. En esta escala se recogen cuatro aspectos referentes a lainadaptacin en la vida cotidiana: trabajo/estudios, vida social,tiempo libre, relaciones de pareja y vida familiar.

    Las puntuaciones totales pueden oscilar entre 0 y 30, estable-cindose como puntos de corte la puntuacin 12 en la escala totaly la de 2 en cada uno de los tems para discriminar los niveles cl-nicamente significativos de inadaptacin. Esta prueba tiene unabuena fiabilidad (coeficiente alfa de Cronbach de 0,94) y una ade-cuada validez discriminante entre pacientes y sujetos sanos (t=25,3; p>0,001) (Echebura et al., 2000).

    Trastornos de personalidad

    Examen Internacional de los Trastornos de la Personalidad(IPDE) (Loranger, 1995; versin espaola de Lpez-Ibor, Prez-Urdniz, y Rubio, 1996). Es una entrevista diagnstica semies-tructurada diseada para evaluar los 11 trastornos de personalidadque figuran en el DSM-IV. El IPDE consta de un cuestionario descreening de 59 tems, que sirve para identificar los posibles tras-tornos de personalidad, y de una entrevista propiamente diagns-tica de 99 preguntas, que abarcan 6 reas temticas: trabajo, Yo,relaciones interpersonales, afectos, prueba de realidad y control deimpulsos.

    Con el objetivo de establecer diagnsticos fiables, la conductaproblemtica debe estar presente durante al menos 5 aos y debehaber comenzado antes de los 25 aos. La fiabilidad entre obser-vadores del IPDE generalmente es buena (el coeficiente kappa

    medio es de 0,73), as como la fiabilidad test-retest (0,87) (Blan-chard y Brown, 1998; Segal y Coolidge, 1998).

    Procedimiento

    El diagnstico de dependencia del alcohol y de trastornos depersonalidad se ha hecho con arreglo a los criterios diagnsticosdel DSM-IV-TR y del IPDE, respectivamente, por un psiquiatra ypor un psiclogo clnico conjuntamente, ambos con una ampliaexperiencia clnica. Con respecto al diagnstico de dependenciadel alcohol, el grado de concordancia entre ambos profesionalesfue del 100%. En el caso de los trastornos de personalidad, la fia-bilidad interobservadores fue ms bien alta (coeficiente kappa=0,81).

    Por lo que se refiere a los trastornos de personalidad, una vezseleccionados todos los sujetos de la muestra se les administr elcuestionario de screening para el IPDE. A continuacin, se llev acabo la entrevista estructurada del IPDE, pero slo referida aaquellos trastornos en que haban aparecido resultados positivosen la prueba de screening. Se consideraba la existencia de un tras-torno de personalidad slo cuando figuraba como tal en la entre-vista estructurada.

    Estas pruebas, adems de las referentes a las dimensiones depersonalidad y a los sntomas psicopatolgicos, se administrabanen 2 o 3 sesiones.

    En este trabajo se han analizado los siguientes datos en el con-junto de la muestra: a) las caractersticas demogrficas de la mues-tra; b) las dimensiones de personalidad; c) las caractersticas psi-copatolgicas; y d) la frecuencia y el perfil de los trastornos depersonalidad.

    Anlisis de datos

    Para el anlisis de los resultados se han utilizado tablas de fre-cuencia y pruebas paramtricas y no paramtricas para muestrasindependientes. Estos resultados se han obtenido por medio delSPSS 13.0 para Windows.

    Resultados

    Tal como se observa en la tabla 1, hay un nmero mayor dehombres (65%) que de mujeres (35%). Los pacientes son personasde edades medias, en torno a los 40 aos, con un predominio desolteros, con un buen nivel cultural y perteneciente a una clase so-cial media. No hay diferencias significativas en cuanto a las ca-ractersticas demogrficas entre hombres y mujeres.

    En cuanto a los resultados de las dimensiones de personalidad,los pacientes presentan puntuaciones medias en impulsividad y enbsqueda de sensaciones, pero ms bien elevadas en ansiedad-ras-go. Aunque las medias en las puntuaciones halladas en los hom-bres tienden a ser ligeramente mayores que las encontradas en lasmujeres, estas diferencias no resultan ser estadsticamente signifi-cativas (tabla 2).

    Respecto a las caractersticas psicopatolgicas de la muestraglobal, las puntuaciones son moderadas en el SCL-90-R, pero msbien altas en el BDI y en la EI en ambos grupos. Cuando se com-paran los hombres con las mujeres, se observan diferencias esta-dsticamente significativas en las escalas obsesin-compulsin (t=1,975; p

  • rio de Depresin (t= 2,607; p
  • Discusin y conclusiones

    Aun siendo abundante la bibliografa sobre la dependencia delalcohol, es escasa la que enfoca este problema desde la perspecti-va del perfil diferencial en funcin del sexo. Este estudio suponeuna clarificacin de los aspectos diferenciales en el mbito psico-patolgico y de los trastornos de personalidad y da pie para futu-ros estudios relacionados con programas de intervencin diferen-ciados para hombres y mujeres.

    En cuanto a la prevalencia obtenida, se constata que hay un ma-yor porcentaje de hombres (65%) que de mujeres alcohlicas(35%), como ocurre tambin en otras investigaciones (Robins etal., 1984). Lo llamativo es que la ratio de 2/1 de nuestro estudiorevela la cada vez mayor equiparacin de hombres y mujeres en elmbito de la dependencia del alcohol y es consistente con otras in-vestigaciones (De Vicente y Prez, 1992). Al margen del mayornmero de hombres, no se observan otras diferencias en las carac-tersticas demogrficas.

    Respecto a las dimensiones de personalidad, las puntuacionesobtenidas en la muestra total denotan un nivel ms bien alto de an-siedad-rasgo. No existen, sin embargo, diferencias significativasentre hombres y mujeres. Si bien las mujeres presentan puntuacio-nes levemente inferiores a las de los hombres, los resultados sonmuy similares en las diversas variables estudiadas (bsqueda desensaciones, impulsividad y ansiedad-rasgo).

    Por otra parte, en cuanto a las caractersticas psicopatolgicas,el grupo de mujeres con dependencia al alcohol se diferencia porpresentar mayor intensidad y gravedad en la sintomatologa de ca-rcter ansioso-depresivo y mayor inadaptacin a la vida cotidianaque el grupo de hombres. Estos resultados encajan con la descrip-

    cin en otros estudios de la disforia asociada a la dependencia delalcohol en la mujer: sentimientos de tristeza y culpabilidad, dete-rioro de la autoestima, sentimientos de soledad, abandono e in-comprensin, etctera (Gmez Moya, 2005).

    Como se ha puesto de relieve en otros estudios sobre la depen-dencia del alcohol (Echebura, Bravo de Medina, y Aizpiri, 2005;Fernndez-Montalvo, Landa, Lpez-Goi, y Lorea, 2006) y comoocurre tambin en otras adicciones (Fernndez-Montalvo y Eche-bura, 2004, 2006), los trastornos de personalidad son abundantesen la muestra total. Los hombres (65%) presentan en este estudioms trastornos de personalidad que las mujeres (41,8%) y mayornmero de trastornos por persona. Por lo que se refiere al tipo es-pecfico de trastornos, las mujeres se caracterizan por presentar elobsesivo-compulsivo, el dependiente y el histrinico, pertenecien-tes fundamentalmente al cluster C. Los hombres, en cambio,muestran ms frecuentemente el paranoide, el narcisista y el anti-social, junto con el obsesivo-compulsivo (que es el nico compar-tido con las mujeres).

    Hay, por tanto, dos perfiles psicopatolgicos claramente dife-renciados en funcin del sexo. La mayor presencia de sintomato-loga ansioso-depresiva y de trastornos de personalidad del clusterC (ansioso-temeroso) en la mujer da pie para incorporar a los pro-gramas de tratamiento tcnicas reductoras de la ansiedad y de ladepresin (vse Echebura, Salaberra, Corral, Cenea, y Berasate-gui, 2006). A su vez, el mayor grado de inadaptacin a la vida co-tidiana en la mujer alcohlica sugiere la conveniencia de estable-cer un formato grupal de tratamiento, al menos de formacomplementaria a la terapia individual. Por lo que al hombre de-pendiente del alcohol se refiere, de la mayor frecuencia y hetero-geneidad de los trastornos de personalidad se concluye que losprogramas de tratamiento deberan abordar ms especficamente,una vez conseguida la abstinencia inicial, el tratamiento de este ti-po de trastornos (vase Echebura y Corral, 1999; Millon, 2006).Estos enfoques sugeridos podran potenciar los programas de tra-tamiento actualmente disponibles (vase McCrady, Rodrguez Vi-llarino, y Otero-Lpez, 1998; Secades y Fernndez-Hermida,2001, 2003) y mejorar los resultados a largo plazo.

    Este estudio tiene un carcter exploratorio y aporta un enfoquenovedoso que requiere continuidad en investigaciones futuras, es-pecialmente por lo que se refiere al diseo de programas de inter-vencin diferenciales en funcin del sexo en consonancia con losresultados obtenidos. Sin embargo, algunas limitaciones de estetrabajo son el tamao relativamente reducido de la muestra, espe-cialmente del grupo de mujeres, para obtener conclusiones epide-miolgicas consistentes y el enfoque categorial de los trastornosde personalidad. Otros estudios futuros deberan abordar estas li-mitaciones.

    RICARDO BRAVO DE MEDINA, ENRIQUE ECHEBURA Y JAVIER AIZPIRI222

    Tabla 6Perfil de los trastornos de personalidad de la muestra en funcin del sexo

    Tipos de trastornos Hombres Mujeres X2(gl)de personalidad N= 103 N= 55

    N % N %

    Cluster A 17 16,5 2 3,6 5,612* (1) Cluster B 30 29,1 6 10,9 6,763** (1)Cluster C 26 25,2 14 25,5 0,001 (1)

    *p

  • Calafat, A., y Amengual, M. (1999). Educacin sobre el alcohol. Actuar esposible. Madrid: Delegacin de Gobierno para el Plan Nacional sobreDrogas. Ministerio del Interior.

    Conde, V., y Franch, J.I. (1984). Escalas de evaluacin comportamentalpara la cuantificacin de la sintomatologa psicopatolgica en lostrastornos angustiosos y depresivos. Barcelona: Trbol.

    Corral, P., Echebura e Irureta, M. (2005). Perfil psicopatolgico diferen-cial de las mujeres ludpatas: implicaciones para el tratamiento. Anli-sis y Modificacin de Conducta, 31, 539-556.

    Derogatis, L.R. (1975). The SCL-90-R. Baltimore: Clinical Psychometric Research.

    Echebura, E., y Corral, P. (1999). Avances en el tratamiento de los tras-tornos de personalidad. Anlisis y Modificacin de Conducta, 25, 585-614.

    Echebura, E., Bravo de Medina, R., y Aizpiri, J.J. (2005). Alcoholism andpersonality disorders: An exploratory study. Alcohol and Alcoholism,4, 323-326.

    Echebura, E., Corral, P., y Fernndez-Montalvo, J. (2000). Escala de ina-daptacin (EI): Propiedades psicomtricas en contextos clnicos. An-lisis y Modificacin de Conducta, 26, 325-340.

    Echebura, E., Salaberra, K., Corral, P., Cenea, R., y Berasategui, T.(2006). Treatment of mixed anxiety-depression disorder: Long-termoutcome. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 34, 95-101.

    Fernndez-Montalvo, J., y Echebura, E. (2004). Pathological gamblingand personality disorders: An exploratory study with the IPDE. Jour-nal of Personality Disorders, 18, 500-505.

    Fernndez-Montalvo, J., y Echebura, E. (2006). Juego patolgico y tras-tornos de personalidad: un estudio-piloto con el MCMI-II. Psicothema,18, 453-458.

    Fernndez-Montalvo, J., Landa, N., Lpez-Goi, J.J., y Lorea, I. (2006).Personality disorders in alcoholics: A comparative pilot study betweenthe IPDE and the MCMI-II. Addictive Behaviors, 31, 1442-1448.

    Feuerlein, W., Ringer, C.H., Kfner, H., y Antons, K. (1977). Diagnose derAlkoholismus. Der Mnchner Alkoholismus Test (MALT). MnchMed Wocheschr, 119, 1275-1282.

    Gallant, D.M. (1990). The female alcohol abuser: Vulnerability to multi-ple organ damage. Alcoholism: Clinical and Experimental Research,14, 260-260.

    Garca-Portilla, M.P., Bascarn, M.T., Siz, P.A., Bousoo, M., y Bobes, J.(2006). Banco de instrumentos para la prctica de la psiquiatra clni-ca (4 edic.). Barcelona: Ars Mdica.

    Gmez Moya, J. (2005). El alcoholismo femenino: una perspectiva profe-sional. Revista de Servicios Sociales y Poltica Social, 72, 105-116.

    Gonzlez de Rivera, J.L. (2002). Versin espaola del SCL-90-R. Madrid:TEA.

    Gual, A. (2006). Alcoholismo. En J. Vallejo (ed.): Introduccin a la psico-patologa y la psiquiatra (6 edic.) (pp. 599-613). Barcelona: Elsevier-Masson.

    Lpez-Ibor, J., Prez Urdaniz, A., y Rubio, V. (1996). Examen Internacio-nal de los Trastornos de la Personalidad; Mdulo DSM-IV. Versin es-paola. Madrid: Organizacin Mundial de la Salud.

    Loranger, A.W. (1995). International Personality Disorder Examination(IPDE). Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud.

    Llopis, J.J., y de Vicente, M.P. (2000). Diagnstico del alcoholismo. En J.Cuevas y M. Sanchs (eds.): Tratado de alcohologa (pp. 99-113). Ma-drid: Nilo Industria Grfica.

    Luengo, M.A., Carrillo de la Pea, M.T., y Otero, J.M. (1991). The com-ponents of impulsiveness: A comparison of the I.7 ImpulsivenessQuestionnaire and the Barratt Impulsiveness Scale. Personality and In-dividual Differences, 12, 657-667.

    McCrady, B., Rodrguez Villarino, R., y Otero-Lpez, J.M. (1998). Losproblemas de bebida: un sistema de tratamiento paso a paso. Madrid:Pirmide.

    Millon, T. (ed.) (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna(2 edic.). Barcelona: Elsevier-Masson.

    Moral, M.V., Rodrguez Daz, F.J., y Sirvent, C. ( 2006). Factores rela-cionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol yotras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18, 52-58.

    Nolen-Hoeksema, S. (2004). Gender differences in risk factors and conse-quences for alcohol use and problems. Clinical Psychology Review, 24,981-1010.

    Prez, J., y Torrubia, R. (1986). Fiabilidad y validez de la versin espao-la de la escala de bsqueda de sensaciones (forma V). Revista Latino-americana de Psicologa, 18, 7-22.

    Rodrguez-Martos, A., y Surez, R. (1984). MALT: Validacin de la ver-sin espaola de este test para el diagnstico del alcoholismo. Revistade Psiquiatra y de Psicologa Mdica, 16, 32-421.

    Sanz, J., y Vzquez, C. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos delinventario para la depresin de Beck. Psicothema, 2, 303-318.

    Secades, R., y Fernndez-Hermida, J.R. (2001). Tratamientos psicolgicoseficaces para la drogadiccin: alcohol, cocana y herona. Psicothema,13, 365-380.

    Secades, R., y Fernndez-Hermida, J.R. (2003). Gua de tratamientos psi-colgicos eficaces para la drogadiccin: alcohol, cocana y herona. EnM. Prez, J.R. Fernndez-Hermida, C. Fernndez e I. Amigo (eds.):Gua de tratamientos psicolgicos eficaces I (pp. 107-132). Madrid:Pirmide.

    Segal, D.L., y Coolidge, F.L. (1998). Personality disorders (pp. 267-289).En B. Edelstein (ed.): Clinical Geropsychology (A.S. Bellack y M.Hersen. Comprehensive Clinical Psychology, vol. 7). Amsterdam: El-sevier Science.

    Spielberg, C.D., Gorsuch, R.L., y Lushene, R.E. (1970). STAI Manual forthe State-Trait Anxiety Inventory (Self-Evaluation Questionnaire). Pa-lo Alto California: Consulting Psychologists Press.

    Spielberg, C.D., Gorsuch, R.L., y Lushene, R. (1982). Manual del Cues-tionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI) (3 edic.). Madrid: TEA.

    Vzquez, C., y Sanz, J. (1999). Fiabilidad y validez de la versin espao-la del Inventario para la Depresin de Beck de 1978 en pacientes contrastornos psicolgicos. Clnica y Salud, 10, 59-81.

    Zuckerman, M., Eysenck, S.B., y Eysenck, A.J. (1978). Sensation Seekingin England and American: Cross-cultural age and sex comparisons.Journal of Consulting and Clinical Psychology, 46, 139-149.

    DIFERENCIAS DE SEXO EN LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL: DIMENSIONES DE PERSONALIDAD, CARACTERSTICAS PSICOPATOLGICAS Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD 223

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice