27
Acta del Foro de debate de Andalucía 03/04/2019, Sevilla (Taller tarde) http://www.librogobernanzagua.es/ [email protected] Diálogos Territoriales

Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

Acta del Foro de debate de Andalucía

03/04/2019, Sevilla (Taller tarde)

http://www.librogobernanzagua.es/ [email protected]

Diálogos Territoriales

Page 2: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

2

Índice

1. Introducción ............................................................................................................................... 3

2. Proceso de elaboración del Libro verde de la gobernanza del agua en España ......................... 3

3. Asistentes ................................................................................................................................... 4

4. Método de trabajo y estructura de la jornada ............................................................................ 5

4.1. Presentación del Libro Verde de la Gobernanza del Agua en España y de las reglas del

juego de los foros de debate .......................................................................................................... 5

4.2. Validación de ejes temáticos de la gobernanza del agua en España .................................. 5

4.3. Propuesta de medidas de gobernanza del agua en España ................................................ 6

5. Resultados del debate ................................................................................................................ 7

5.1. Sobre la estructura de ejes temáticos ................................................................................ 7

5.2. Sobre propuestas de medidas de gobernanza .................................................................... 7

Eje 1: Reforma y fortalecimiento de la administración hídrica ................................................... 7

Eje 2: Coordinación interadministrativa ..................................................................................... 8

Eje 3: Fiscalidad y financiación .................................................................................................... 8

Eje 4: Reforma del régimen concesional..................................................................................... 9

Eje 5: Gobernanza de las aguas subterráneas ............................................................................ 9

Eje 6: Relación con la ciudadanía .............................................................................................. 10

Eje 7: Información, conocimiento y TICs ................................................................................... 10

Eje 8: Gestión de inundaciones y sequías ................................................................................. 10

Eje 9: Ciclo urbano del agua...................................................................................................... 11

Eje 10: Sector agrario ................................................................................................................ 11

Eje 11: Reforma legal ................................................................................................................ 12

6. Respuestas a los cuestionarios de evaluación .......................................................................... 12

Anejo 1. Carta de invitación .............................................................................................................. 13

Anejo 2. Listado de participantes ..................................................................................................... 15

Anejo 3. Programa del taller ............................................................................................................. 16

Anejo 4. Presentación introductoria ................................................................................................. 17

Anejo 5. Ficha de medidas ................................................................................................................ 20

Anejo 6. Transcripción literal y fotografías de tarjetas ..................................................................... 21

Page 3: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

3

1. INTRODUCCIÓN

Las funciones de la gobernanza del agua tienen que ver con la identificación de los objetivos y

prioridades de la política del agua; la generación y actualización del conocimiento necesario

para su desarrollo e implementación; la movilización de los recursos (humanos, financieros,

institucionales) necesarios para alcanzar los objetivos fijados; el desarrollo del marco

regulatorio y normativo que determina el modo en el que se desarrollan las políticas; el

establecimiento de los mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación continuada

de las políticas; y el desarrollo de los instrumentos de resolución de conflictos que

inevitablemente surgen entre actores con intereses y comprensiones de la realidad diferentes y,

con frecuencia, contrapuestos.

La iniciativa del Libro Verde de la Gobernanza del Agua impulsada desde el Ministerio para la

Transición Hidrológica busca abrir espacios de debate y generar propuestas de mejora en

colaboración con los actores institucionales y las partes interesadas. El objetivo es avanzar en la

construcción colaborativa de un modelo de gobernanza del agua que nos permita hacer frente a

los retos presentes y futuros a los que se enfrenta la gestión del agua.

Como punto de partida debemos preguntarnos, primero, si el modelo de gobernanza vigente

sirve para alcanzar los nuevos objetivos de la transición hidrológica—avanzar hacia la seguridad

hídrica, facilitar la adaptación al cambio climático y promover la protección de los ecosistemas y

la biodiversidad—; y segundo, si dicho modelo es funcional y efectivo en relación con la

consecución de los objetivos fijados.

El diagnóstico que emerge de los debates apunta a una necesaria transformación del modelo de

gobernanza del agua en varias dimensiones: fortalecer la administración pública y mejorar la

coordinación de políticas sectoriales y la coherencia entre los distintos niveles administrativos;

mejorar la generación de información y conocimiento y la transparencia; potenciar la

cooperación y corresponsabilidad de la ciudadanía y agentes sociales, incluidos los usuarios; y

potenciar la flexibilidad y adaptabilidad del modelo de gestión.

2. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL LIBRO VERDE DE LA GOBERNANZA

DEL AGUA EN ESPAÑA

El proceso de elaboración del Libro Verde de la Gobernanza del Agua en España busca abrir

espacios de diálogo con las administraciones competentes en el ámbito local, autonómico y

estatal y con las partes interesadas en los distintos territorios para recabar opiniones en

relación con las disfunciones del modelo de gobernanza vigente y propuestas de mejora.

El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido

doble. En primer lugar, las propuestas de gobernanza del agua que surgieron de los debates del

Pacto Nacional del Agua impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y

Medio Ambiente durante la XI legislatura (2016-2018). En segundo lugar, el informe de la

Subcomisión para el estudio y elaboración de propuestas de política de aguas en coherencia con

los retos del cambio climático, aprobado por el pleno del Congreso de los Diputados en

diciembre de 2018 (ver aquí).

Page 4: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

4

A partir de estos dos documentos, entre diciembre de 2018 y enero de 2019 se abrió un

proceso de consulta con el personal de la Dirección General del Agua del MITECO, de las

Confederaciones Hidrográficas y de las empresas públicas de agua (ACUAMED y Mancomunidad

de Canales del Taibilla) para identificar retos y propuestas relacionadas con la gobernanza del

agua. Estas propuestas sirvieron para identificar 12 ejes temáticos y elaborar un Documento de

trabajo (ver aquí) como base para los Foros territoriales que se han organizado en distintas

Comunidades autónomas a lo largo de los meses de marzo y abril de 2019.

Los resultados de los Foros territoriales han servido para consultar la validez de los ejes

temáticos y hacer propuestas específicas de gobernanza en cada uno de ellos. A partir de las

propuestas recabadas, expertos en cada uno de los ejes elaborarán informes en los que

desarrollarán las principales propuestas de reforma de gobernanza que hayan emergido del

proceso de consulta y se consideren más relevantes para promover el necesario proceso de

transición.

Los informes temáticos serán la base de un segundo ciclo de Foros territoriales (junio-

septiembre de 2019) en los cuáles se recabará la opinión de los actores estratégicos sobre las

propuestas desarrolladas. Tanto el diagnóstico inicial, como las propuestas y los comentarios a

las mismas se incluirán en el Libro Verde de la Gobernanza del Agua en España que confiamos

servirá de base para informar futuras reformas políticas y legislativas.

Todo el proceso de elaboración y consulta, las actas de los foros y los distintos documentos de

trabajo se recogen en la página web de la iniciativa: www.librogobernanzagua.es

3. ASISTENTES

La asistencia a los Foros territoriales ha sido por invitación. Para cada Comunidad Autónoma se

ha elaborado una base de datos con los principales agentes sociales implicados en la gestión del

agua en el territorio, identificando las siguientes categorías principales de participantes:

administraciones autonómicas sectoriales, administraciones locales (diputaciones y municipios),

representantes de usuarios agrarios, hidroeléctricos, industriales y lúdico-recreativos,

representantes de abastecimientos urbanos y asociaciones de operadores públicos y privados

del ciclo urbano del agua, representantes de asociaciones empresariales y sociales, tejido social

organizado, organizaciones ambientales, universidades y centros de investigación. En el caso de

Andalucía, la lista de invitados se ha elaborado en colaboración con la Confederación

hidrográfica del Guadalquivir.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía el Foro se ha co-organizado en colaboración con la

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Los participantes recibieron una carta de

invitación (Anejo 1) y un programa de la jornada por correo electrónico tres semanas antes de

la celebración del Foro. Por motivos de agenda fue necesario cambiar el lugar y fecha de

celebración del foro, trasladándose del 25 y 26 de marzo en Sevilla y Granada, como estaba

previsto inicialmente, al 3 de marzo en Sevilla. Una semana antes de la celebración del foro se

envió el Documento de trabajo a los inscritos.

El listado definitivo de asistentes figura en el Anejo 2.

Page 5: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

5

4. MÉTODO DE TRABAJO Y ESTRUCTURA DE LA JORNADA

Dado el enorme interés que la jornada suscitó y, habiendo superado la posibilidad de

desarrollar el formato de debate que estaba previsto, para que todo aquel que estuviese

interesado en participar en el taller se modificó el programa, organizando dos sesiones de

trabajo con formato taller, uno por la mañana, con horario de 9:00 a 14:00 y otro con horario

de 15:30 a 18:30 (ver programa en Anejo 3). En relación al taller 2, la jornada se dividió en tres

partes: bienvenida y presentación, validación de los ejes temáticos y propuesta de medidas.

4.1. PRESENTACIÓN DEL LIBRO VERDE DE LA GOBERNANZA DEL AGUA EN ESPAÑA Y DE

LAS REGLAS DEL JUEGO DE LOS FOROS DE DEBATE

La jornada comenzó con una bienvenida y palabras a los asistentes por parte de Joaquín Páez

Landa, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Josefina Maestu, asesora

del Secretario de Estado de Medio Ambiente en representación del MITECO. A continuación,

Josefina Maestu, presentó la iniciativa del Libro Verde, su origen, justificación, principios,

metodología y líneas de trabajo (ver presentación en al Anejo 4). Alba Ballester, facilitadora de

la jornada, presentó las reglas del juego de la participación, así como los objetivos de la jornada.

4.2. VALIDACIÓN DE EJES TEMÁTICOS DE LA GOBERNANZA DEL AGUA EN ESPAÑA

Se pidió a los asistentes que por parejas y en tarjetas (verdes) identificaran, por un lado, si se

habían identificado todos los ejes temáticos más relevantes y, por otro, cuáles eran las razones

por las que consideraban fundamentales los ejes temáticos, identificando temas clave en cada

eje en forma de problemas, disfunciones, debilidades y retos. Las tarjetas se ordenaron en los

distintos ejes temáticos y se hizo una presentación y debate plenario de las mismas.

Page 6: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

6

4.3. PROPUESTA DE MEDIDAS DE GOBERNANZA DEL AGUA EN ESPAÑA

La tercera parte consistió en la propuesta y debate de medidas concretas de gobernanza del

agua. Cada participante tenía la posibilidad de elegir el grupo de trabajo temático del que quería

formar parte. Cada grupo tenía la responsabilidad de desarrollar al menos una propuesta

específica para el eje en cuestión. Para ello contaban con el documento de trabajo, el

diagnóstico previo común, y unas fichas de medidas que tenían que rellenar y que

contemplaban las siguientes cuestiones: identificación del eje temático al que hace referencia la

medida, el reto que persigue, el título de la propuesta, las principales dificultades para

implementarla, las oportunidades y necesidades que existen para su implementación, los

actores que deben jugar un papel en su desarrollo, e iniciativas similares previas que se

conozcan (ver ficha de medidas en el Anejo 5).

Tras el debate en grupo las fichas de medidas se organizaron junto con las tarjetas de

diagnóstico en los ejes temáticos correspondientes. En plenario, un representante de cada

grupo explicó las medidas desarrolladas, y se debatieron con el resto de participantes.

Page 7: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

7

5. RESULTADOS DEL DEBATE

Los resultados del debate se agrupan en dos categorías: aportaciones a la estructura de ejes

temáticos (p.ej. inclusión de nuevos ejes, agrupación de ejes, eliminación de ejes, etc.) y

propuestas de medidas de gobernanza del agua. El acta recoge una sistematización de las ideas

principales surgidas en el taller, que deriva tanto de las fichas elaboradas por los participantes,

como de la relatoría realizada durante los debates plenarios. Complementariamente en el Anejo

6 se recoge la transcripción literal y fotografías de las tarjetas elaboradas por los participantes.

5.1. SOBRE LA ESTRUCTURA DE EJES TEMÁTICOS

Se sugiere la incorporación de los siguientes ejes:

Nuevo eje ambiental transversal. Se detallan algunas especificidades del eje:

Se indica la importancia de tener en cuenta el “impacto ambiental” de manera

transversal en los otros ejes.

Debe facilitarse la depuración de los pequeños municipios y encontrar

soluciones a la contaminación por usos agrícolas.

Nuevo eje sobre naturaleza y cultura del Agua: El agua entendida como patrimonio y

activo eco-social. Debe tenerse en cuenta el valor de “no uso” (tangible versus

intangible y material versus inmaterial), y salvaguardar reservas de ríos o el patrimonio

cultural hídrico.

5.2. SOBRE PROPUESTAS DE MEDIDAS DE GOBERNANZA

Se muestran las aportaciones agrupadas por ejes temáticos. Por un lado, se recogen los retos

generales de gobernanza en cada eje temático y un listado de propuestas de gobernanza

preliminares; por otro lado, en aquellos ejes en los que se han realizado fichas de

caracterización de medidas prioritarias, se incluyen propuestas de gobernanza detalladas (ver

transcripción literal de tarjetas en el anejo 6).

Eje 1: Reforma y fortalecimiento de la administración hídrica

Retos generales:

Cambio de paradigma que vaya de la oferta a la sostenibilidad, entendiendo que el recurso

es limitado. El cambio requiere: abrirse a la sociedad (Inclusión del ciudadano en la gestión

del agua, más allá de los usuarios), diversidad de competencias profesionales,

transparencia y rendición de cuentas.

Propuesta prioritaria caracterizada:

Propuesta Cambio de paradigma: de recurso a bien común (DMA).

Acciones

Aplicación “real” de la DMA: - reforma legal. - nuevas administraciones del agua. - participación en igualdad.

Dificultades Falta de consenso político – acuerdo básico. Inercias de los grandes consumidores.

Page 8: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

8

Oportunidades Concienciación por el cambio climático y el deterioro ambiental. El cambio climático obligará al cambio.

Necesidades Imprescindible la exigencia de responsabilidad política para aquellos acuerdos promovidos desde la sociedad organizada.

Actores La sociedad organizada, civil y actores menos implicados hasta ahora en pie de igualdad.

Iniciativas No con éxito a nivel global.

Eje 2: Coordinación interadministrativa

Retos generales:

Cambio del modelo de distribución de competencias al modelo de cooperación,

coordinación interadministrativa, lealtad institucional y corresponsabilidad entre

administraciones.

Necesidad de mayor conocimiento de competencias de otras administraciones.

Mayor conocimiento de la realidad de los acuíferos.

Eje 3: Fiscalidad y financiación

Retos generales:

Sostenibilidad de los servicios de abastecimiento y suministro de agua.

Conocimiento del coste real de los recursos.

La conciencia ciudadana es necesaria para causar el cambio político. Es necesario conseguir

explicar a la sociedad los problemas asociados a la gestión del agua y las inversiones

necesarias.

Propuestas preliminares:

Garantizar recursos suficientes para la renovación y mejora de las infraestructuras

hidráulicas, mediante la colaboración entre administraciones (a escala regional y estatal y

definir quién financia qué y quién es responsable de qué), la agilización de aprobaciones y

la comunicación a la ciudadanía.

La tarifa debería recoger todos los componentes (incluyendo costes ambientales) y

explicarlos para lograr una mayor concienciación social. Se podría incluir la huella hídrica

como indicador de sostenibilidad del uso del agua.

Propuesta prioritaria caracterizada:

Propuesta Habilitación de recursos para la renovación de infraestructuras.

Acciones

Establecer criterios normalizados para el cálculo de los costes de renovación. Concreción de los costes de renovación. Comunicación y sensibilización de la ciudadanía. Conveniencia de regulación y seguimiento.

Page 9: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

9

Dificultades Conseguir la concienciación de la ciudadanía sobre la necesidad de inversión/coste.

Oportunidades Nuevo reglamento andaluz.

Necesidades

Recursos para la financiación de las obras de renovación. Subvenciones para la transición con criterios claros: no se puede pasar de no cobrar nada a todo. Incorporar costes ambientales. Articular las necesidades del gasto de forma transparente.

Actores Todas las administraciones. Colectivos. Sociedad (ciudadanía).

Iniciativas Metodologías de gestión de activos.

Eje 4: Reforma del régimen concesional

Retos generales:

Cambio en el sistema de concesiones.

Los plazos concesionales no se otorgan en función de los usos y del periodo de

amortización

Propuestas preliminares:

Promover un sistema de concesiones:

mediante concurso;

con plazos cortos (10-25 años) que eviten la “patrimonialización” de la

concesión; los plazos pueden definirse en función de los usos y periodos de

amortización.

adaptados a las condiciones ambientales, socioeconómicas, del lugar etc.; se

debe condicionar quién puede tener derechos de agua.

que facilite la revisión por interés público.

Eje 5: Gobernanza de las aguas subterráneas

Retos generales:

Mayor conocimiento de las aguas subterráneas. Faltan especialistas y medios. Aunque el

conocimiento de las aguas subterráneas siempre tendrá una incertidumbre mayor y por

tanto debe aplicarse el principio de precaución ante los datos obtenidos, existe un

desajuste entre la relevancia estratégica de las aguas subterráneas y los recursos dedicados

a su conocimiento.

Coordinación de la gestión de una masa subterránea compartida entre dos organismos de

cuenca. Existen derechos de uso privativo otorgados hasta el 2050.

Page 10: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

10

Eje 6: Relación con la ciudadanía

Retos generales:

Descentralización de las oficinas de atención al público. La centralización de los servicios en

Sevilla es ineficaz y dificulta la relación con los ciudadanos (no confundir unidad de cuenca

con centralización administrativa).

Cambio de paradigma de “usuario” a “ciudadano”: Ciudadano como sujeto de la gestión del

agua:

Todos los ciudadanos debemos tener los mismos derechos y deberes.

Participación en pie de igualdad de todos los interesados.

Los ámbitos de gestión pueden limitarse a los usuarios pero dentro de parámetros y

objetivos identificados por todos los ciudadanos.

Eje 7: Información, conocimiento y TICs

Retos generales:

Las Redes de control deben responder a las necesidades actuales de conocimiento.

Convertir información en conocimiento: la obtención de datos y la transparencia de

información son necesarias pero no suficientes, debemos aspirar a la producción y difusión

de conocimiento.

Mayor conocimiento de los costes imputados en los recibos del agua (p.ej. reposición,

gestión, recurso, etc.).

Eje 8: Gestión de inundaciones y sequías

Retos generales:

Adaptación al cambio climático, y el incremento de fenómenos extremos.

Coordinación de la gestión urbana de inundaciones y sequías.

Mayor información y conocimiento público de fenómenos extremos.

Homogeneización de medidas de sequía en el ámbito supra-municipal.

Propuestas preliminares:

Devolver espacio al río y utilizar la capacidad de regulación de los acuíferos.

Realizar planes de gestión urbana de sequía con participación pública.

Internalizar el concepto “sequía” e “inundación”.

Gestión del territorio, no laboreo en pendientes, conservación de bosques de ribera,

eliminación de motas, llanuras de inundación, recargas de acuíferos y disminución de

caudales punta.

Page 11: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

11

Eje 9: Ciclo urbano del agua

Retos generales:

Reforma de la ley del ciclo urbano.

Evitar la especulación con el agua.

Mejorar la gestión del agua a escala municipal. Los ayuntamientos tienen competencias

pero no medios para asumirlas.

Propuestas preliminares:

Incluir en la reforma de ley: derecho humano al agua (para implementarlo es necesaria

información y participación pública), eliminación de canon concesional (debe evitarse

especulación con las concesiones), derogación de la ley de racionalidad y sostenibilidad (Ley

27/2013) (elaboración participativa de planes de gestión e inversión), facilitar el

cumplimiento de la DMA, reforzar la lucha contra el cambio climático. Es necesario

aumentar la escala de las unidades de gestión urbana, la recaudación del agua debe ser

para el agua, y manejar el ciclo urbano con el campo.

Fomentar la creación de mancomunidades y consorcios para municipios menores de 10.000

habitantes.

Propuesta prioritaria caracterizada:

Propuesta Participación y planificación en el ciclo urbano del agua.

Acciones

Necesitamos reglamentos de participación. Guías de planificación y reglamentos. Obligatoriedad y límites temporales. Figura del defensor de las generaciones futuras.

Dificultades Cultura corporativa. Privatización. Ausencia de datos

Oportunidades Crisis ecológica. Crisis del modelo de gestión del agua. Necesidad de nuevas infraestructuras y de nueva financiación.

Necesidades

Nuevo modelo productivo. Trascender los límites municipales. Incorporar binomio agua-energía. Hacer frente al cambio climático.

Actores Administraciones y ciudadanía. Sectores que van más allá de la ciudad o pueblos.

Iniciativas Plan estratégico de Cádiz. Observatorio de EMASESA. París y otras ciudades europeas.

Eje 10: Sector agrario

Retos generales:

Apoyo al sector agrario para que se adapte a la transición.

Cambiar la concepción única de “agricultor” o “regante”: hay muchas “agriculturas” y

muchos “regantes”.

Page 12: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

12

Propuestas preliminares:

Refuerzo de la agricultura y ganadería ecológica. El agua es un recurso ecológico y por ello

favorecer a “guardianes del agua” – la ganadería y agricultura ecológica

Revisión de concesiones en función de la cercanía del agricultor con el medio ambiente.

Asegurar que las dotaciones de riego en sequía tengan en cuenta (y favorezcan) la

agricultura ecológica.

Eje 11: Reforma legal

No se presentan retos ni medidas para este eje.

6. RESPUESTAS A LOS CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN

Se recibieron 6 respuestas (60% de los asistentes) a la encuesta de evaluación del taller. A

continuación, se presenta el resumen de los resultados en porcentajes (%) para cada pregunta.

Las valoraciones van desde 1 (nada satisfactoria) a 5 (muy satisfactoria).

1 2 3 4 5

Convocatoria (formato, tiempo, etc.) 0% 17% 0% 67% 17%

Comentarios: El cambio de fecha inicial ha podido disminuir la asistencia.

Espacio de trabajo 0% 0% 33% 33% 33%

Horario y duración de la sesión 0% 0% 17% 0% 83%

Claridad y comprensión de objetivos 0% 0% 0% 17% 83%

Interés de la sesión 0% 0% 0% 0% 100%

Comentarios: Muy buena mediación y dirección del proceso de participación en el taller.

Representación de agentes relevantes 0% 0% 0% 67% 33%

Comentarios: Habría que aumentar la participación de interesados no usuarios.

Claridad y comprensión de los documentos de trabajo 0% 0% 0% 60% 40%

Conducción de la sesión y dinámicas de trabajo 0% 0% 0% 0% 100%

Comentarios: Muy buena

Aprendizajes 0% 0% 0% 33% 67%

Comentarios: Todos hemos aprendido a acercar planteamiento en el reto de la transición hidrológica.

¿Cómo debería continuar el proceso de elaboración del Libro Verde de la Gobernanza del Agua?

Tal como está previsto (no retrasarlo) tener un segundo taller con los ejes y propuestas aceptadas.

Con un documento de diagnóstico técnico que desarrolle parte de las propuestas.

Ampliando los actores involucrados (los que estábamos en el taller nos conocíamos hace 20 años).

Realidad en las medidas propuestas, información a la sociedad de estos talleres, talleres por

municipios/ a la población (todos han de participar). Modelo reglamento andaluz del ciclo urbano del

agua.

Page 13: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

13

ANEJO 1. CARTA DE INVITACIÓN

Page 14: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

14

Page 15: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

15

ANEJO 2. LISTADO DE PARTICIPANTES

Nombre Apellidos Institución/organización

Luis Babiano Amelibia AEOPAS

Juan Darío Casero montes Fundación Savia

Mª Jesús Castañeda CHG

Joan Corominas Masip Fundación Nueva Cultura del Agua

Pedro Hernández-vaquero Córdoba

Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur

Jesús Landa CCOO

Juan Luna González EMASESA

Emiliano Mellado Álvarez Almagra Cultura y Naturaleza

Félix Ríos Villegas ALJARAFESA

Francisco Rodríguez Mowbray ALJARAFESA

Page 16: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

16

ANEJO 3. PROGRAMA DEL TALLER

Page 17: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

17

ANEJO 4. PRESENTACIÓN INTRODUCTORIA

Enlace a la presentación aquí

Page 18: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

18

Page 19: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

19

Page 20: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

20

ANEJO 5. FICHA DE MEDIDAS

Eje temático:

Propuesta:

Acciones:

¿Cuáles son las principales dificultades a la hora de implementar esta propuesta?

¿Qué oportunidades existen para su implementación?

¿Qué necesidades existirían para su implementación?

¿Qué actores deben jugar un papel en su desarrollo e implementación?

¿Conoces alguna iniciativa o experiencia práctica en relación con esta propuesta?

Page 21: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

21

ANEJO 6. TRANSCRIPCIÓN LITERAL Y FOTOGRAFÍAS DE TARJETAS

A continuación, se muestra la transcripción literal de las tarjetas producidas por los

participantes durante la sesión, así como fotografías de las mismas. Las fichas de propuestas

caracterizadas se han presentado con anterioridad en los resultados del debate (epígrafe 5) y

por tanto no se precisa necesaria otra transcripción en este anejo.

Ejes temáticos y retos

Eje Transcripción literal tarjeta

1 REFORMA Y

FORTALECIMIENTO DE

LA ADMINISTRACIÓN

DEL AGUA

Cambio de paradigma: oferta – sostenibilidad. Ejes de la reforma:

o apertura a la sociedad. o diversidad de competencias profesionales. o transparencias y rendición de cuentas

El cambio de paradigma es urgente pero no se ha interiorizado – inercia necesario cambiar usuario – ciudadano.

2 MEJORA DE LA

COORDINACIÓN

INTERADMINISTRATIVA

Pasar del ámbito de las competencias al de cooperación, coordinación y lealtad institucional.

3 FISCALIDAD Y

FINANCIACIÓN

Sostenibilidad de servicios: garantizar recursos suficientes para la renovación y mejora de las infraestructuras hidráulicas.

o colaboración administraciones. o agilización aprobaciones. o comunicación ciudadanía

Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento y suministro habilitando los recursos necesarios para la renovación de las infraestructuras hidráulicas.

Ir a un coste real de los recursos (incluidos financiación) que fuera a la tarifa final a usuario

Incorporar huella hídrica como baremo de cálculo de fiscalidad.

4 REFORMA DEL

RÉGIMEN

CONCESIONAL

Cambio en el sistema de concesiones: o concurso. o plazos cortos (10 – 25 años). o cumplimiento de obligaciones. o Facilitar la reversión por interés público.

Adaptación a la realidad del administrado del sistema concesional (con limitaciones razonables). Nuevo sistema de tramitación de autorizaciones/concesiones.

5 MEJORA DE LA

GOBERNANZA DE LAS

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Falta de conocimiento real del funcionamiento y capacidad de los sistemas acuíferos – mayor presupuesto y más especialistas.

Coordinación de la gestión de masa subterránea compartidas entre dos organismos de cuenca.

6 MEJORA DE LA

RELACIÓN CON LA

CIUDADANÍA

Descentralización oficinas de atención al público. provinciales/comarcales ¿quién relacionado con la centralización administrativa?. No confundir unidad de cuenca con centralización administrativa.

Ciudadano como sujeto de la gestión del agua. Participación en pie de igualdad de todos los interesados.

Page 22: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

22

7 INFORMACIÓN,

CONOCIMIENTO Y TIC

Mayor concienciación del coste y la escasez que es el recurso.

Conocimiento: más síntesis – convertir información (rr.cc) en conocimiento.

8 GESTIÓN DE

INUNDACIONES Y

SEQUÍAS

El cambio climático agudiza los fenómenos extremos. Devolver al río sus espacios y utilizar la capacidad de regulación de los acuíferos.

Internalizar / concepto “sequía”, “inundación”. evitar extremos pero no extraordinarios.

Colmatación de embalses. gestión del territorio, no laboreo en pendientes, conservación de bosques de rivera, eliminación de motas, llanuras de inundación – recargas de acuíferos y disminución de caudales punta.

Realización de planes de gestión urbana de sequía con participación pública: o planificación. o participación. o menores de 20.000 habitantes. o guías fáciles. o dotación económica. o campañas sensibilización

9 GOBERNANZA DEL

CICLO URBANO DEL

AGUA

Reforma – ley de ciclo urbano del agua. incluya: o derecho humano. o eliminación de canon concesional. o derogación ley de racionalidad y sostenibilidad (ley 27/2013). o facilite el cumplimiento DMA. o refuerce lucha cambio climático.

Sostenibilidad – cooperación: fomentar la creación de entidades locales supramunicipales para la gestión de los servicios (economía escala infraestructuras hidráulicas y costes de explotación) y la intervención de municipios aislados en los existentes.

Fomentar creación de mancomunidades y consorcios para municipios menores de 10.000 habitantes.

10 GOBERNANZA DEL

AGUA EN EL SECTOR

AGRARIO

Reforzamiento agricultura y ganadería ecológica – agua para toda la vida. o agua es recurso ecológico por ello favorecer a “guardianes del agua”

(ganadería y agricultura ecológica) favorecer acuerdos % abastecimiento.

o revisión concesiones en función de su cercanía con el medio ambiente (cambio modelo productivo).

o dotaciones de riego en sequía tengan en cuenta agricultura ecológica.

12 OTRAS

Eje nuevo: impacto ambiental sería importante que se trabajara de manera transversal con otros ejes.

Eje la naturaleza del agua: El agua – patrimonio – activo ecosocial El valor de no uso prevención. destrución Salvaguarda – reservas ríos

Eje la cultura del agua:

Page 23: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

23

El agua – patrimonio – activo ecosocial El valor de no uso lo tangible vs intangible. lo material vs inmaterial. Salvaguardar patrimonio cultural

Fotografías de las tarjetas

Page 24: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

24

Page 25: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

25

Page 26: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

26

Page 27: Diálogos Territoriales Acta del Foro de debate de ......El punto de partida de la elaboración de las propuestas de Gobernanza del Libro Verde ha sido doble. En primer lugar, las

ACTA FORO TERRITORIAL ANDALUCIA – TALLER TARDE

27