14
FABIAN RODRIGUEZ UCA ETICA PROFESIONAL 2011 La Ética Conceptos Generales Capítulo I 1- Origen histórico de la ética Es una disciplina que nos enseña cual debe ser el comportamiento correcto del ser humano se ha entendido históricamente de dos maneras lógicamente relacionadas entre si. A- La ética como moral vivida: Entendida la ética es simplemente el conjunto de reglas, normas, mandatos, tabúes y prohibiciones que regulan y guían la conducta y el comportamiento humanos. B- La ética como saber teórico: Es entender la ética viene a ser como una teorización, reflexión, justificación, y critica de la moral vivida y practicada. El paso de una moral vivida a una ética teórica lo dan una seria de pensadores que suelen englobarse bajo el movimiento de la sofistica. Los sofistas los maestros del saber cuestionan problematizan, critican todas las normas y valores tradicionales de la sociedad griega y los someten a crisis a examen. Podemos recordar la frase “el hombre es la medida de todas las cosas” y a Sócrates cuestiona los valores y la moralidad tradicional de la sociedad ateniense y que como resultado de este es condenado a beber la cicuta.

DIMENSIONES ETICAS DEL OBRAR HUMANOS

Embed Size (px)

Citation preview

FABIAN RODRIGUEZUCA

ETICA PROFESIONAL2011

La Ética Conceptos Generales

Capítulo I

1- Origen histórico de la ética

Es una disciplina que nos enseña cual debe ser el comportamiento correcto del ser humano se ha entendido históricamente de dos maneras lógicamente relacionadas entre si.

A- La ética como moral vivida:

Entendida la ética es simplemente el conjunto de reglas, normas, mandatos, tabúes y prohibiciones que regulan y guían la conducta y el comportamiento humanos.

B- La ética como saber teórico:

Es entender la ética viene a ser como una teorización, reflexión, justificación, y critica de la moral vivida y practicada.

El paso de una moral vivida a una ética teórica lo dan una seria de pensadores que suelen englobarse bajo el movimiento de la sofistica.

Los sofistas los maestros del saber cuestionan problematizan, critican todas las normas y valores tradicionales de la sociedad griega y los someten a crisis a examen. Podemos recordar la frase “el hombre es la medida de todas las cosas” y a Sócrates cuestiona los valores y la moralidad tradicional de la sociedad ateniense y que como resultado de este es condenado a beber la cicuta.

Sócrates es considerado como el padre y fundador de la ética y que Erasmo veneraba a Sócrates como un santo y a las letanías agregaba “Santo Sócrates ruega por nosotros”

2- Ética, cultura y cosmovisión filosófica:

Cultura es lo que hace o produce el ser humano en oposición a lo que en forma bruta nos ofrece la naturaleza. El hombre hace la cultura y la cultura hace al hombre y toda cultura gira básicamente en torno a cuatro grandes ejes culturales: ciencia, bellas artes, religión y normas morales.

III- Definición de la ética y su relación con las ciencias

Ética y moral significan lo mismo y pueden considerarse como sinónimos. Perfectamente puede hablarse de ética profesional moral profesional. En la actualidad es frecuente distinguir entre lo

FABIAN RODRIGUEZUCA

ETICA PROFESIONAL2011

moral y ética, moral a lo que llamado anteriormente moral vivida, ejercida , practicada, a las costumbres , normas, los valores, las mores que de hecho tiene una colectividad histórica. Ética respondería a lo que hemos denominado un saber teórico, decir sería una reflexión, una teoría una crítica, una valoración sobre lo moral fáctica de una determinada sociedad.

La ética es la disciplina que tiene el objeto el estudio de la moral.

La ética norma o regula los actos humanos, los actos humanos la conducta humana constituye el objeto material de nuestra disciplina. Provisionalmente entenderemos por actos humanos aquellas acciones que se ejecuta el hombre de una forma voluntaria, libre y consiente.

La ética se basa en la razón para regular la conducta humana y compleja porque es tremendamente complicado y difícil explicar que es exactamente la razón hasta donde llega la misma y cuáles son sus límites que es racional y que es irracional.

IV. Ética y disciplinas afines

La ética tiene especiales afinidades y semejanzas con otras disciplinas que por diversas razones están más próximas entre sí, así la ética tiene estrechas relaciones con el derecho, la religión, la psicología, la sociología, la antropología, la política.

A- Ética y antropología

Es decir la ética que en el fondo es simplemente una teoría sobre la acción del hombre remite e implica necesariamente una antropología filosófica que no es otra cosa sino una teoría del hombre y el sentido de la vida humana.

B- Ética y derecho

La ética frente a la exterioridad del derecho esto quiere decir que las normas morales remiten a la intencionalidad que se cumplen por el convencimiento interno, mientras que las normas jurídicas no exigen este convencimiento interno, basta que se cumplan externamente.

El derecho no parece que puede fundamentarse y justificarse en sí mismo remite a algo más allá un algo que procura hacer posible la vida moral y virtuosa.

C- Ética y religión

La razón de esta autonomía la ética se funda en la razón, la religión se basa en la fe. Razón y fe no son ni tienen por qué ser excluyente, pero si son distintas. En definitiva, la postura actual más común es defender la independencia y la autonomía de la ética, pero abierta a la transcendencia, a la religión y a la fe.

FABIAN RODRIGUEZUCA

ETICA PROFESIONAL2011

V- El método de la ética

A. El método de la ética como saber teórico

Básicamente la mente humana procede de dos maneras por la elaboración del saber por inducción o por deducción. En el primer caso se pasa de la observación de los hechos particulares a la formulación de leyes o principios universales en el segundo caso el proceso es más bien inverso las leyes o principios universales se aplican a casos particulares.

B. El método de la ética como saber practico

Una respuesta famosa es la de Sócrates el fundador de la ética básicamente dice lo siguiente: la virtud o las virtudes son un saber y lógicamente, como todo saber, se puede enseñar.

El racionalismo socrático prosigue: nadie obra el mal voluntariamente si no que cuando el hombre actúa incorrectamente, lo hace por ignorancia. Las consecuencias de esta postura son obvias al que obra mal no hay que castigarlo sino que hay que enseñarle para que aprenda a obrar bien y que sepa identificarlo.

En este sentido una recta conducta no se puede aprender solo a través de hermosas teorías sino que más bien el resultado de un adiestramiento no de una reflexión o elaboración teórica.

La ética en cuanto disciplina teórica se puede aprender a través de explicaciones y razonamientos teóricos especulativos, además de ser un saber practico, el sujeto, para incorporar a su vida los valores éticos, necesita adiestramiento, entrenamiento, habituación, repetición delos actos que diría Aristóteles. De ahí la importancia de buenos ejemplos y a función del grupo familiar en la formación ética.

VI. Ética personal y ética social

De entrada podemos ya afirmar que la ética es necesaria y simultáneamente personal y social, porque también el hombre en un ente personal y social, pero también aquí se pueden dar y se han dado exageraciones en un sentido y en otro, se descuida así la dimensión individual y personal del hombre. Llevando las cosas al extremo, el individuo no tendría exigencias propias ni anhelos ni preocupaciones personales sería más bien un hombre de masa cuya perfección consiste en danzar al ritmo que la marque la sociedad.

A- El hombre como ser individual

FABIAN RODRIGUEZUCA

ETICA PROFESIONAL2011

Preferimos hablar de ética personal, porque el termino individual tiene una connotación peyorativa, en efecto cada hombre quien en cada situación en cada momento de su vida ha de proyectar, elegir y decidir lo que va a hacer, las normas modelos, pautas, de comportamientos a las que ajustamos nuestra conducta han de ser libremente aceptadas por cada uno de nosotros para que nuestro obrar tenga valor moral.

B- El hombre como ser social

En definitiva ética constitutivamente social porque el hombre también lo es, porque las normas sociales tienen un origen social, porque lo llamamos pomposamente conciencia moral no es otra cosa que el destilado, la introyección e interiorización del tribunal moral de la comunidad o sociedad en que vivo.

En conclusión no hay dos éticas, una personal y otra social, es la misma ética que es, inseparablemente personal y social exactamente como el hombre. Son dos caras de la misma realidad o de la misma moneda.

VII- La profesión y la ética profesional

Lo que llamamos ética profesional no es sino la aplicación de los principios éticos fundamentales a una determinada profesión.

Profesión es un tipo de actividad laboral que la persona desempeña al servicio de los demás de manera permanente, dentro de un medio económico y social determinado en aras de ser remunerado.

Dimensión ética de la profesión:

Un profesional satisface adecuadamente las exigencias éticas de su profesión si observa cuidadosamente las normas contenidas en el código de ética del colegio respectivo. Las normas se reducen a lo siguiente: guardar fidelidad a la institución o al patrón que suministra trabajo ser respetuosos con los superiores, evitar la competencia desleal entre los colegas, no cobrar por debajo de ciertas tarifas mínimas mantenerse al día en lo que respecta a los conocimientos propios de la profesión, no aprovecharse de la situación de superioridad para engañar o manipular a los clientes y guardar secreto profesional.

La ética no existe químicamente pura, sino que se inscribe en una larga tradición cultural a la par de la ciencia, el arte y la religión.

DIMENSIONES ETICAS DEL OBRAR HUMANOS

FABIAN RODRIGUEZUCA

ETICA PROFESIONAL2011

Capitulo II

l. Naturaleza Humana Y Actos Humanos:

No hay bebes buenos ni bebes malos. Pero si hay adultos buenos o malos. ¿Cómo se opera este cambio? Obviamente por la vida, por la conducta, por los actos de las personas. A estas, a las personas, las calificamos de buenas o malas, morales o inmorales, por los actos que van realizando en el transcurso de sus vidas.

ll. Acto Humano, Acto Voluntario Y Acto Moral:

¿Qué se entiende por acto humano? Se entiende por tal una acción que se realiza:

A. Con deliberación de la razón y B. Con determinación de la voluntad.

El acto moral supone, pues, el acto humano o el acto voluntario que implica proceder desde la interioridad y con conocimiento del fin al que se ordena la acción que se realiza.

A. LOS IMPEDIMENTOS DEL ACTO VOLUNTARIOEntre estos impedimentos suelen citarse la ignorancia, las pasiones, la violencia ,etc. Los explicamos brevemente.

1. La ignoranciaLa carencia de un conocimiento que podía y debía tenerse.En moral la situación no es idéntica y dependiendo del tipo de ignorancia con que se actué, puede modificar la moralidad del acto.

2. Las pasionesSe entiende por pasión un movimiento de la sensibilidad ante un bien o mal sensibles, lo cual produce una conmoción en el organismo.Ejemplos pueden citarse la ira o cólera, el miedo, la concupiscencia (tendencia al goce sensual, etc.)

3. La violenciaSe entiende por tal la fuerza o coacción, física o moral, ejercida sobre una persona para obligarla a hacer lo que no quiere o no hacer lo quiere.

B. DIVISION DEL ACTO VOLUNTARIOSe habla de un acto voluntario positivo cuando fue efectivamente puesto, realizado. De voluntario negativo cuando no se realizó pero, dadas las circunstancias y compromisos

FABIAN RODRIGUEZUCA

ETICA PROFESIONAL2011

previos, debería haberse realizado. Por ejemplo, el profesor que no da las clases que se le había asignado.

C. CRITERIOS DE LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS1. El objeto

El objeto del mismo y se llama objeto del acto aquello a lo que se dirige un acto por sí mismo, por su propia naturaleza.

2. Las circunstanciasLas condiciones de diversas índoles que rodean, que circunscribe la realización de un acto humano y, en ese sentido, modifican su moralidad. En terminología más actual, a este factor se le suele llamar “situación”.

3. La intencionalidadLa intencionalidad es el fin –la intención-que persigue un sujeto al realizar un acto. Es el motivo que le lleva a actuar. Normalmente este fin o intención- por ser algo interior –solo lo conoce el propio sujeto del ser algo interior-solo lo conoce el propio del sujeto del acto. A veces la intención coincide con el objeto del acto (doy una ayuda económica a una anciana que me la solicita con el fin de aliviar su necesidad).En conclusión, para que una acción sea buena , deben ser buenos el objeto, las circunstancias y el fin. Para que sea mala basta que sea malo alguno de los elementos.Por lo demás, esta distinción de los tres factores (objeto, circunstancias e intención) que determina la moralidad da un acto es mas que todo formal, pues, en la realidad se dan conjuntamente y ninguno de ellos puede desligarse totalmente de los demás.

lll. LA LIBERTAD HUMANA: SUS LÍMITES Y CONDICIONAMIENTOSActuar éticamente implica siempre actuar libremente, responsablemente. El termino libertad es uno de los muchos que ha sufrido una especie de inflación o erosión semántica.A.DEFINICION DE LIBERTAD“Es una cualidad de la voluntad humana por la que, puestas todas las condiciones para la acción, puede actuar o no “.B.CLASES DE LIBERTAD1. Libertad físicaEs el grado ínfimo de libertad. Se trata de la simple posibilidad material de actuar, de moverse.

FABIAN RODRIGUEZUCA

ETICA PROFESIONAL2011

2. Libertad psíquica“Capacidad de auto-determinación sabiendo lo que se hace y los motivos por los que se hace tal cosa”. Esta definición implica que es la misma persona la que se determina a obrar en un sentido o en otro. Somos libres en la medida en que nosotros mismos nos determinamos o nos auto-determinamos.A esta libertad psíquica también se la llama de querer, libertad de albedrio o libre albedrio. (de los términos latinos arbitium, arbiter: arbitrio, arbitro). E n efecto, somos libres en la medida en que somos dueños, árbitros, señores de nosotros mismos y de nuestros actos.

3. Libertad ética o moral

Es la capacidad para elegir entre el bien y el mal (al que de alguna manera lo consideramos un bien).

4. Libertad de y libertad para La primera sería más bien ausencia de determinismo o de coacción; sería una libertad puramente formal y negativa. La segunda seria propiamente la libertad ejercida, puesta en práctica. Sería el dominio sobre los propios actos , la libertad real, positiva. Por ejemplo, el niño, al llegar a la adolescencia, adquiere y asume la “libertad de”(se libera del dominio de los padres, de sus maestros, de su ignorancia infantil, etc.)

D. INDICIOS A FAVOR DE LA LIBERTAD Se puede demostrar la existencia de la libertad, de ahí no se se puede demostrar la existencia de la libertad, de ahí no se sigue, de ninguna manera, que la libertad no existe o que se haya demostrado su inexistencia.1. L a conciencia de la autodeterminación

En algunas situaciones especialmente difíciles y complejas, ese automatismo en el obrar se rompe y la persona se detiene a pensar, a reflexionar seriamente sobre las opciones que se le presentan.Precisamente lo que suele presentar como una objeción contra libertad, más bien confirma. En efecto, frecuentemente las personas se quejan y lamentan de que las presionan, de que las coaccionan, de que les quiere manipular su conciencia y su libertad.

2. La responsabilidad e imputaciónLa responsabilidad es sencillamente la capacidad que tiene un sujeto de responder por sus propios actos, sean de la especie que fueren, incluso en la hipótesis de que las

FABIAN RODRIGUEZUCA

ETICA PROFESIONAL2011

consecuencias de sus actos sean dolorosas y no fueran exactamente las queridas y previstas.El sentimiento de culpa o el fenómeno psicológico de la culpabilidad no es más que una derivación o consecuencia de la responsabilidad.

3. La libertad como supuesto del orden jurídico y social.En el plano teórico se puede argumentar indefinidamente a favor o en contra de la libertad. Pero en la práctica, toda sociedad (oriental u occidental, capitalista o comunista), toda normativa jurídica (romana anglosajona o indígena) parten del supuesto de que las personas adultas y sanas obran libremente.

Hechos tan comunes y ordinarios de la vida social como los contratos, las promesas, los compromisos que se asumen, los préstamos que se hacen, etc; tienen sentido porque se parte del supuesto de que el ser humano puede cumplir o quebrantar la palabra empeñada.

4. L a voluntad como facultad orientada al bien ilimitadoEn el ser humano-que sigue siendo una sola persona-se pueden distinguir dos dimensiones: la sensitiva y la racional.Y también la voluntad tiende necesariamente hacia su propio objeto, que es el bien universal. Sucede empero que los objetos que presenta el entendimiento a la voluntad no son el bien total, universal e ilimitado, sino bienes particulares, finitos y limitados; la voluntad nunca se topa con el bien total, sino tan solo con retazos de bondad. Si la voluntad se encontrase con el bien total no sería libre-no podría no quererlo-pero como siempre se topa con bienes parciales y particulares, estos no la determinan, sino que es ella misma-la voluntad-la que se determina hacia ellos.A nivel racional se da la libertad porque es la misma voluntad la que se determina a actuar o elegir, al no haber un perfecto acoplamiento entre ella-como facultad orientada hacia el bien ilimitado- y los bienes limitados y finitos que se va encontrando.

D.LIMITES Y CONDICIONAMIENTO DE LA LIBERTADEntre los límites con que se topa la libertad podemos citar, en primer lugar, las mismas leyes físicas a que está sometido el hombre. En efecto, en cuanto este posee una dimensión física, una naturaleza, está sujeto necesariamente al determinismo de las leyes físicas que rigen todos los cuerpos. Una descarga eléctrica sobre nuestro organismo produce los efectos que produciría en cualquier otro cuerpo independientemente de lo que quiera nuestra voluntad.

FABIAN RODRIGUEZUCA

ETICA PROFESIONAL2011

Tendremos diferentes tipos de determinismos:Determinismo fisiológico.Determinismo psicológico.Determinismo sociológico.Determinismo histórico.Determinismo físico-químico.Determinismo teológico.Determinismo fatalista.

En general, en todos los determinismos citados se confunde una causalidad condicionante que es perfectamente admisible, con una causalidad determinante que es inadmisible, porque se afirma gratuitamente sin la prueba correspondiente.Para concluir con este teme podemos advertir que el ser humano no es libre de una vez y para siempre, sino que está llamado a ser libre y a conquistar cotas cada vez más alta de libertad.

lV. LA CONCIENCIA MORALA. Naturaleza de la conciencia

En la literatura y en el lenguaje popular encontramos diferentes metáforas y símbolos para designar lo que tardíamente se ha llamado conciencia moral.1. Conciencia psicológica

Es la capacidad que tiene el ser humano de volver sobre sus propios actos. Es la intuición más o menos completa, más o menos clara, que tiene el espíritu humano de sus estados y de sus actos. Y en esto cosiste la conciencia psicológica: en saber, en conocer el propio conocimiento.

2. Conciencia moralCuando el espíritu se convierte en juez de si mismo y de sus actos, cuando el ser humano emite un juicio sobre la moralidad de la propia acción.Con mayor precisión se puede definir como “la capacidad que tiene el espíritu humano de pronunciar juicios normativos sobre la moralidad de los propios actos”.A la conciencia se atribuyen tradicionalmente tres funciones: testificar, obligar, y juzgar.Testifica, en cuanto dictamina que se ha realizado o no tal acción.Obliga, en cuanto prescribe o prohíbe realizar una acción debida a la presencia o ausencia del valor moral en dicha acción.

FABIAN RODRIGUEZUCA

ETICA PROFESIONAL2011

Y juzga emitiendo un veredicto sin apelaciones sobre la bondad o maldad del acto realizado.

B. EVOLUCION DE LA CONCIENCIA MORALLa conciencia moral no ha existido siempre tal y como la conocemos hoy; es el resultado de una lenta evolución de la humanidad y de su cultura.

C. TEORIA SOBRE LA GENESIS DE LA CONCIENCIA MORAL1. Teoría freudiana

Para Freud la conciencia moral, tanto a nivel individual como colectivo, es el resultado de una larga, penosa trágica evolución. A nivel colectivo, la conciencia moral habría aparecido cuando la horda primitiva cometió un doble crimen:El parricidio original y el incesto (los asesinos tuvieron acceso carnal a las hembras de su tribu).

2. Teoría tradicionalEn la concepción tradicional la conciencia moral se considera como un juicio del entendimiento practico que juzga acerca de la moralidad de los actos que hemos realizado, según determinadas normas y valores aceptados previamente como importantes.En definitiva, la conciencia moral viene a ser el término de un proceso discursivo que partiendo de un principio universal llega a una conclusión particular. Para llegar al dictamen concreto de una acción, la conciencia discurriría más o menos del modo siguiente:Se debe evitar el mal.El asesinato es un mal.Lo que pretendo hacer es, en realidad, un asesinato.Luego no debo hacerlo.

FABIAN RODRIGUEZUCA

ETICA PROFESIONAL2011