91
DINÁMICAS PARA LA PAZ, LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS RECETARIO PARA LA CONVIVE NCIA

DINÁMICAS PARA LA PAZ, LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS RECETARIO PARA LA CONVIVENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

DINÁMICAS PARA LA PAZ, LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

RECETARIO PARA LA CONVIVENCIA

José Antonio Cordeiro Castro (Coordinador)Juan José Aragón Beltrán

Juan de Dios Blanes GonzálezBegoña Cuadrado ReyesMartín Espada SánchezDiego Jiménez Benítez

María de P. Rodríguez ÁlvarezAna Sáez Gamero

Juan Antonio Sáez GuerreroLuís Sánchez Pastoril

DINÁMICAS PARA LA PAZ, LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

EQUIPO DE TRABAJO DE LA ESCUELA ESPACIO DE PAZ

INSTITUTO COLUMELA DE CÁDIZ

Cádiz, 2009

Índice Pág. Pág. Al rico mosto tinto 3 Menú del día 32 Aliño de tolerancia 4 ¡Menudo, menudo! 33 Bienmesabe 7 Mil-hojas 35 Cocktail musical 9 ¡¡¡ Oído, cocina !!! 37 Con las manos en la masa 11 Pizza pacífica 49 Un postre 10: dulces de paz 13 Raciones de buena educación 41 Ensalada de justicia y paz 15 Sopa de letras 43 Festival de gourmets 17 Revuelto de cuentacuentos 45 Fritura gaditana variada 18 R-r-r-opa vieja 47 Gazpacho multisensorial 20 Ruta del tapeo 49 La caja de bombones 22 Salpicón de viñetas 51 La guinda del pastel 24 Salteado de convivencia 52 Macedonia 26 Sopitas de amor al San Valentín 54 Ni tan dulce, ni tan amargo 28 Menú de tapas variadas 56 Más grande el ojo que la barriga 30 Tortillita de camarones 57 Anexo I: Decálogo para la convivencia Anexo II: Valores de la convivencia Anexo III: Artículos de prensa “ NI tan dulce ni tan amargo” Anexo IV: Juegos Tradicionales

Al rico mosto tintoELABORACIÓN

• Proyección de un vídeo sobre el alcoholismo.

• Confeccionar un listado de los efectos que el alcohol produce sobre el organismo y su repercusión en la sociedad (accidentes de tráfico, pérdida del puesto de trabajo, conflictos personales, etc.)

• Debate sobre posibles alternativas al “botellón”

COMENSALES : Comunidad educativa del Centro

• Prevenir el consumo de sustancias adictivas.

CATERING/SERVICIO EN: Un aula

COCCIÓN: Una hora

INGREDIENTES :Informes científicos sobre los efectos del abuso de alcohol.

Video sobre alcoholismo (video-proyector), pizarra y tizas, cartulinas, rotuladores, recortes de revistas…

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :Se puede realizar la actividad con cualquier tipo de sustancia tóxica.Se puede complementar con un debate-mesa redonda con miembros de “ARCA” u otro colectivo similar.

Aliño de tolerancia

ELABORACIÓN • Se divide el grupo de alumn@s

en dos equipos.• Se establece una competición

con actividades propias de una determinada asignatura.

• Ganará aquel o aquella que no sólo resuelva un mayor número de ejercicios propuestos, sino el que / la que mejor haya resuelto los conflictos surgidos y mejor clima de convivencia haya creado.

COMENSALES :

• Alumnado de una clase.

• Fomentar el compañerismo y el respeto entre el alumnado.

• Facilitar la resolución pacífica de los conflictos.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: sala amplia.

COCCIÓN: 1 hora

INGREDIENTES :

• Pizarra y tizas

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :

• Con los mismos objetivos podrá realizarse la actividad mediante un debate acerca de un tema de actualidad relacionado con el decálogo para la convivencia (maltrato, discriminación, xenofobia,…)

BUEN PROVECHO :• La actividad podrá

evaluarse comprobando el grado de participación, relación, colaboración y clima de convivencia adquiridos por el grupo.

SOBREMESA: • Si se cree necesario, esta

actividad puede repetirse a lo largo del curso en tantas ocasiones como el profesorado estime oportuno.

notas

Bienmesabe ELABORACIÓN • El grupo clase se divide en

pequeños grupos de tres miembros que, en los cambios de clase, en los recreos, a la entrada y salida del Centro, toman fotografías de situaciones y actitudes relacionadas con las relaciones personales donde se aprecie la convivencia, así como la falta de la misma.

• Se realiza una selección fotográfica y se colocan las fotografías en tablones de corcho o en papel continuo a lo largo de las paredes de la clase.

• Se proporciona al alumnado un listado tanto con los valores como los desvalores de la convivencia, moviendo a una reflexión sobre el significado y el alcance de cada uno de ellos. …/…

COMENSALES : • Pequeño / gran grupo a

partir de 12 años

• Conocer, para apreciarlos, los valores de la convivencia.• Fomentar en grupo la reflexión sobre determinadas actitudes.• Tomar conciencia de la importancia de la convivencia en las relaciones humanas.• Favorecer las relaciones fundamentadas en el respeto y la tolerancia.

CATERING/SERVICIO EN: El aula

COCCIÓN: 1 mes

INGREDIENTES : cámara fotográfica, papel fotográfico, ordenador, impresora, tablón de corcho o papel continuo, pegatinas.

BUEN PROVECHO: El grupo clase evalúa la actividad

observando el grado de coincidencias en la aplicación de las etiquetas-pegatinas y realizando una reflexión sobre las relaciones humanas y sobre la importancia de la gesticulación para lograr un buen clima de convivencia.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :

Se puede ampliar el radio de acción a la calle y tomar fotografías durante la movida, en el mercado, en las plazas públicas, en la playa…

• Al mismo tiempo, se le proporciona una hoja con etiquetas-pegatinas blancas.

• Cada alumno/a deberá escribir en la etiqueta-pegatina el valor o desvalor que corresponde a cada imagen fotográfica y colocarla debajo de la misma, teniendo en cuenta que una foto puede suscitar más de un valor o desvalor.

notas

Cocktail musical

ELABORACIÓN • Se colocan tantas sillas

como miembros del grupo. La música suena y se quita una silla cada vez que la música se detiene.

• Tod@s l@s participantes tienen que buscar un asiento y sentarse en las sillas que van quedando vacías.

• Al final, se termina con un@s encima de otr@s. Lo importante es mantenerse en el juego.

COMENSALES: • A partir de 12 años

• Fomentar las estrategias cooperativas entre l@s miembros del grupo.

• Estimular y desarrollar los reflejos.

• Desarrollar la capacidad de diversión y entretenimiento.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: sala amplia.

COCCIÓN: 20 minutos

INGREDIENTES :

• Equipo de música y sillas

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :

• Utilizar papel de periódico, aros, etc., en vez de las sillas.

• Repartir las sillas por el espacio.

BUEN PROVECHO :

Una puesta en común tras la dinámica servirá para que l@s miembros manifiesten cómo se han sentido y qué creen que han conseguido.

SOBREMESA:

Basado en FROUFE QUINTAS, S. Las técnicas de grupo en la animación comunitaria. Ed: Amarú. 1998.

notas

Con las manos en la masa ELABORACIÓN:• Se propone la celebración

de una comida con el alumnado y profesorado del Centro.

• El alumnado y profesorado deberá elaborar una receta para dar a probar en el ágape.

• Realización del evento con las distintas recetas elaboradas por alumnado y profesorado del centro.

• Confección de un recetario compuesto por las distintas recetas elaboradas para la ocasión.

COMENSALES : • El conjunto de

alumnado y profesorado del Centro.

• Favorecer la integración de l@s alumn@s en el Centro.• Propiciar el aumento de relaciones entre alumnado y profesorado.• Crear un buen clima en el Centro, entre alumnado y profesorado.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: sala amplia.

COCCIÓN: Dos horas

INGREDIENTES :

• Platos preparados por l@s participantes. Menaje, servilletas, etc.

BUEN PROVECHO :

Una puesta en común tras la dinámica servirá para que los miembros manifiesten cómo se han sentido y qué creen que han conseguido.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :Desde el anuncio de la actividad hasta su conclusión, se habrán realizado muchas y diversas actividades paralelas: difusión a través de carteles y pancartas; creación de una comisión para preparar y decorar el lugar; otro grupo encargado de buscar los recursos; otro grupo de compiladores y redactores del recetario, etc.

notas

Un postre 10: dulces de paz

ELABORACIÓN • Resolución de

crucigramas y sopas de letras realizados a partir del listado de “palabras clave” para la convivencia.

• Unir cada “palabra clave” numerada del 1 al 10 en una columna con sus definiciones (RAE) desde la “a” hasta la “j” en la otra columna.

• Resolver un cuestionario del Decálogo del Centro; cada pregunta tendrá dos opciones falsas y una correcta.

COMENSALES: Alumnado en general

• Mejorar la convivencia en el centro

CATERING/SERVICIO EN:

Comedor: sala amplia.COCCIÓN: 60 minutos

INGREDIENTES :• Decálogo de la

convivencia.• Listado de palabras-

clave de la convivencia.

BUEN PROVECHO :• Cada alumno/a podrá

comprobar el porcentaje de aciertos a partir de las soluciones.

SOBREMESA: • Ver Anexo I (Decálogo para

la Convivencia)• Ver Anexo II (Valores de la

convivencia)

notas

Ensalada de justicia y paz

COMENSALES : 4º ESO, Bachilleratos y Ciclos Formativos

• Aumentar el nivel de conciencia y responsabilidad como constructores de una cultura de paz..

• Construir la cultura de la paz y la convivencia ciudadana.

• Dar a conocer el gasto armamentístico frente a las carencias de necesidades primarias a nivel mundial.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: sala amplia.

COCCIÓN: 1 ó 2 horas

INGREDIENTES :

• Power Point que se adjunta y sobre el que se centra la actividad

• Música festiva• PC• Video-proyector• Equipo de sonido (un

reproductor puede ser suficiente)

• Material de atrezzo para fabricar (atriles, carteles, disfraces,…)

BUEN PROVECHO :Posteriormente, se puede realizar

otra sesión en la que a través de dibujos, collage, redacciones o fotografías se profundice en el tema. SOBREMESA:

Datos obtenidos de la carpeta de paz de Intermón-Oxfam.

ELABORACIÓN :•Se sigue la dinámica del concurso “El precio justo”•A través de un sistema de selección (sorteo, tarjetas, etc.), se irán turnando concursantes que tendrán que ir respondiendo a las cuestiones (siempre se dará una opción de respuesta múltiple).•Se trata de provocar un choque entre el “show” ofrecido (lúdico), imágenes impactantes (desagradables pero reales) y el tema (armamento mundial versus paz).

notas

Festival de gourmets

ELABORACIÓN • En el aula, motivar al alumnado

a que tenga la posibilidad de mostrar sus habilidades en el plano artístico, musical y espectáculo vario: canciones, fotografía, vídeos, malabares,…

• Selección del alumnado voluntario.

• Ensayos de las habilidades.• Realización de un macrofestival

artístico en el salón de actos del centro al final de trimestre o final de curso.

COMENSALES: Alumnado voluntario a través de su grupo-aula.

• Conocer las aficiones y destrezas del alumnado por parte del resto de la comunidad educativa.

• Estimular las habilidades creativas desconocidas de l@s compañer@s.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: sala amplia.

COCCIÓN: Final de trimestre, o fin de curso.

INGREDIENTES :• Equipo de música,

instrumentos musicales, trajes, disfraces, pc, cañón proyector, artilugios varios.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :

• Las actuaciones y exhibiciones podrán girar sobre cualquier tema, pero se premiarán las facetas más educativas en valores.

Fritura gaditana variada

ELABORACIÓN • En grupos de tres, se sale a la

calle para realizar un recorrido por la ciudad y tomar fotografías del patrimonio urbano: mobiliario, edificios, estatuas, calles, plazas,…, donde se ponga de manifiesto tanto el cuidado y la estética, como el abandono y el vandalismo.

• Realizar una selección de las fotografías por parte del alumnado del grupo-clase.

• Con las fotos seleccionadas, elaborar un Power-Point, con música de fondo, con las fotos divididas en dos grupos, aquellas que muestran un patrimonio descuidado o agredido y las otras que representan un patrimonio cuidado y estético.

• Al final del Power-Point podría aparecer la frase: TÚ DECIDES.

COMENSALES: • Pequeño grupo a partir

de 12 años

• Descubrir los valores de la convivencia.• Denunciar la desidia, el abandono y la agresión urbanística.• Valorar el patrimonio urbano.•Fomentar la creatividad.

CATERING/SERVICIO EN: La ciudad / el Centro

COCCIÓN: 1 mes

INGREDIENTES: Cámara fotográfica digital, papel fotográfico, ordenador, Impresora y proyector de vídeo.

BUEN PROVECHO :

El profesor/a realizará un comentario sobre los problemas planteados, las soluciones tomadas y la dificultad de expresar sentimientos abriendo la posibilidad de un debate grupal.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :

• Las tomas fotográficas podrían realizarse en el Centro para mostrar el estado de las dependencias y mobiliario del mismo.

notas

Gazpacho multisensorial ELABORACIÓN

• El profesorado diseña y realiza un circuito de los sentidos en distintos espacios (un espacio para cada sentido), donde se disponen los distintos materiales que servirán para la experimentación de las diversas sensaciones.

• El alumnado (también el profesorado que no ha intervenido en el diseño del circuito) pasa por cada uno de los espacios experimentando estímulos y sensaciones de cada uno de los sentidos.

COMENSALES: Cualquier grupo de edad y de cualquier tamaño.

• Estimular las capacidades sensoriales.• Favorecer la concentración.• Desarrollar lo sentidos.• Disfrutar de los estímulos sensoriales.• Tomar conciencia de sensaciones que nos rodean.• Mejorar la comunicación y la convivencia.

CATERING/SERVICIO EN: Una o varias dependencias del Centro.

COCCIÓN: 1 o 2 horas

INGREDIENTES:

• Objetos estimulantes para cada uno de los sentidos.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :

• El circuito puede diseñarse para un solo sentido o de modo multisensorial.

• El circuito puede realizarse en un espacio cerrado para los estímulos intencionados o programados, o al aire libre, con estímulos espontáneos y naturales.

• En la experimentación de las sensaciones de algunos sentidos (oído, tacto, gusto y olfato), se puede realizar el circuito con los ojos tapados y acompañado de un lazarillo.

notas

La caja de bombones ELABORACIÓN • El alumnado se sentará en círculo.• Cada cual tendrá que escribir en un

papel cualquier sentimiento que quiera expresar en relación al grupo clase: sentimientos de bienestar, acoso, de incomprensión, etc.

• El alumnado introducirá su papel dentro de una urna.

• Se va leyendo cada uno de los papeles.

• Se reunirán en grupos y darán soluciones a las diferentes situaciones.

• Se elige un portavoz que tendrá que exponer las soluciones a la asamblea.

• Se llega a una conclusión final sobre las situaciones y las soluciones.

COMENSALES : • A partir de 12 años

• Tomar conciencia de los problemas existentes en un grupo y de la importancia de darles soluciones.

• Apreciar la dificultad de expresar abiertamente los sentimientos ante una determinada situación.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: sala amplia.

COCCIÓN: 2 horas

INGREDIENTES:

• Una urna o caja, folios, bolígrafos

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:

• Otras temáticas: la familia, los/as amigos/as, el futuro, la sociedad , el barrio, etc.

• No especificar ninguna temática.

BUEN PROVECHO:

El profesor/a realizará un comentario sobre los problemas planteados, las soluciones tomadas y la dificultad de expresar sentimientos abriendo la posibilidad de un debate grupal..

notas

La guinda del pastel ELABORACIÓN:• Puesta en común de

las distintas perspectivas, personal y profesional, de la limpieza y decoración de los espacios del Centro.

• Encuestas sobre puntos limpios y sucios.

• Detección de las posibles causas desencadenantes de esas situaciones.

• Apuntar algunas soluciones que impliquen a tod@s.

COMENSALES: • Una comisión

compuesta por limpiador/a, conserje, profesor/a y tres/cuatro alumn@s delegad@s.

• Mejorar la limpieza y la habitabilidad (decoración) de las aulas y espacios comunes del Centro.

COCCIÓN: Una hora

INGREDIENTES:

• Observadores-testig@s. Fotos de distintas aulas y dependencias del centro. Papel y lápices para hacer anotaciones.

BUEN PROVECHO:• Fotografiar el “antes” y el

“después”. • Una puesta en común tras la

dinámica servirá para que los miembros manifiesten cómo se han sentido y qué creen haber conseguido.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:

• Observar diferenciar de funcionamiento (en caso de existir dos turnos) entre “el diurno” y “el nocturno”.

• Conocer y aplicar las campañas de limpieza promovidas por el Ayuntamiento.

SOBREMESA:Relacionar la importancia de mantener el centro limpio y en condiciones con hacerlo más nuestro (identificación) y más habitable.

notas

Macedonia ELABORACIÓN:• El grupo se situará

alrededor de la pizarra/cartulina.

• Se les dice que entre tod@s escribirán un poema sin hablar.

• Cada un@ se irá levantando y escribirá una frase.

• Al terminar se valorará la actividad.

COMENSALES: 10 / 15 alumn@s

• Potenciar la cooperación en grupo.• Favorecer la comunicación no verbal.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: un aula o al aire libre.

COCCIÓN: 1 hora

INGREDIENTES:

• Sillas, pizarra y tizas (si es al aire libre, utilizaremos cartulina y rotuladores)

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :

• Realizar un dibujo en la pizarra o con papel continuo.

• Con plastilina, realizar una escultura.

BUEN PROVECHO:• La actividad podrá

evaluarse comprobando el grado de participación, relación, colaboración y clima de convivencia adquirido por el grupo.

SOBREMESA: Adaptaión del libro: Canto Ortiz, J.M.

(1992): Dinámica de Grupos. Aljibe.

notas

Ni tan dulce, ni tan amargo

ELABORACIÓN • Se divide el grupo en dos

subgrupos.• A cada subgrupo se le

entrega una noticia diferente que se tendrá que leer de manera individual.

• Se enfrentan los dos grupos en un debate para que expongan la idea que sobre Yaser Arafat, los judíos y palestinos han obtenido.

• Posteriormente, se vuelven a dividir los mismos grupos y se invierten los papeles.

• Llega ahora el momento de reflexionar sobre la manipulación, la crítica y la reflexión.

COMENSALES: Alumnado de II Ciclo de ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos

• Presentar una lectura crítica de los medios de comunicación.

• Educar en la obtención de las propias ideas a través de la lectura crítica de diferentes medios de comunicación.

• Evitar la pasividad y la pereza intelectual.

• Potenciar el compromiso social del alumnado.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: aula

COCCIÓN: sin determinar

INGREDIENTES:• Fotocopias de los dos

artículos de prensa (Anexo III)

BUEN PROVECHO:• Se preguntará a los participantes

cómo se han sentido y qué les ha aportado la dinámica.

• Se efectuarán entre tod@s unas conclusiones finales.

SOBREMESA: • Aunque el animador/a conduzca la

actividad, se intentará que los distintos miembros del grupo elaboren las conclusiones finales para que sean aceptadas por tod@s.

• Se trata de una variante de la receta “Sopa de Letras”.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :•Se puede utilizar en vez de fotocopias de periódicos, ordenador y páginas de ediciones digitales.

notas

“Más grande el ojo que la barriga”

ELABORACIÓN :• Esta actividad es visual y

trata de ADIVINAR LOS INGREDIENTES de un plato que se muestra previamente en una foto.

• Dichos ingredientes están distorsionados, por lo que será difícil saber cuáles son.

• A cada alumno/a se le muestran las mismas fotos y cuentan con un tiempo determinado para que se aventuren a averiguar de qué ingrediente se trata y escribir su nombre.

• Una vez pasadas todas las fotos de un plato determinado, se repasan los ingredientes escritos por cada alumno/a y aquel/la que gane tiene un punto y así sucesivamente con cada foto del plato preparado.

COMENSALES: Grupos clase paratodas las edades.

• Compartir momentos lúdicos de compañerismo y paz.

• Fomentar la socialización del grupo.

• Descubrir estrategias cooperativas entre l@s miembros del grupo.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: sala amplia.

COCCIÓN: 30/60 minutos

INGREDIENTES :• Fotografías de platos

preparados y de sus ingredientes distorsionados.

• Útiles de escritura.• Si es posible las fotos se

proyectarán en PC + video-proyector.

BUEN PROVECHO:• Se evaluará la

participación de l@s componentes del grupo.

• Se tendrá en cuenta el clima de mutuo respeto.

SOBREMESA: • Aunque para el

inicial conocimiento de la dinámica del juego se participe individualmente, posteriormente se irán formando grupos cuy@s miembros irán rotando entre sí, de manera que tod@s l@s participantes hayan sido componentes de todos los grupos.

• Para sesiones posteriores será el alumnado quien elabore y presente sus platos e ingredientes distorsionados.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:Se pueden utilizar en vez de fotocopias de periódicos, ordenador y páginas de ediciones digitales.

Menú del día ELABORACIÓN • En la entrada del Instituto se

colocará una urna donde el alumnado, el profesorado y el personal no docente, de forma voluntaria, introducirán una o varias frases que favorezcan la convivencia en el Instituto.

• El profesor/a o encargado/a seleccionará las más interesantes y cada semana se colocará una de ellas en la entrada.

COMENSALES : • La comunidad educativa del Centro.

• Reflexionar sobre diferentes frases positivas para favorecer la convivencia escolar.

CATERING/SERVICIO EN:

Comedor: hall de entrada al Centro

COCCIÓN: el curso escolar

INGREDIENTES :Una urna, caja o similar,

cartulinas, folios y rotuladores

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :

• La frase se expondrá en la página web del Instituto

• Colocar la frase en el monitor del hall de entrada.

• En cada clase aportar varias frases o elegir varias de las expuestas en la urna.

¡Menudo, menudo! ELABORACIÓN:• 1º. Una comisión invita al

resto de la comunidad a que participe en el mercadillo ecológico que se celebrará en el Centro.

• 2º L@s que quieran participar deben traer objetos propios que ya no utilicen, pero que pueden ceder a otras personas para seguir siendo utilizados.

• 3º Realización de un inventario con los objetos que se aporten y las personas que participen.

• 4º Celebración del mercadillo ecológico, donde se podrán intercambiar los distintos objetos.

COMENSALES: Comunidad del Centro

• Justificar y valorar la importancia de un consumo responsable y solidario.• Reducir el consumo de productos en la vida diaria de nuestro alumnado.• Favorecer entre el alumnado la reutilización de objetos. CATERING/SERVICIO EN:

Gran espacio: hall de entrada, patio...COCCIÓN: Al menos un día, que puede coincidir con el Día del Comercio Solidario o similar.INGREDIENTES: Además del personal humano organizador, será necesario recopilar los distintos objetos aportados por l@s participantes.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:Desde el anuncio de la actividad hasta su conclusión, se habrán realizado muchas y diversas actividades paralelas: difusión a través de carteles y pancartas; creación de una comisión para preparar y decorar el lugar; otro grupo encargado de organizar los recursos; otro grupo de compiladores y redactores, etc.

BUEN PROVECHO:

Una puesta en común tras la dinámica servirá para que los miembros manifiesten cómo se han sentido y qué creen que han conseguido.

notas

Mil-hojas

ELABORACIÓN

• Con motivo del Día del libro, se realiza en el instituto un mercadillo de libros (estos pueden ser generosamente donados por el profesorado).

• Los libros serán puestos a la venta por un precio simbólico, y su recaudación se destinará a contribuir a una causa benéfica.

COMENSALES : Comunidad educativa del Centro

• Concienciar sobre la importancia del libro y la lectura.

CATERING/SERVICIO EN: Gran espacio: hall de

entrada, biblioteca, pasillo, patio …

COCCIÓN: 23 de abril: Día del Libro.

INGREDIENTES: Serán necesarios: una mesa grande, libros donados y una o varias personas (según el volumen de ejemplares donados) encargadas de la “venta” de los libros.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:Aprovechando cualquier otra efeméride, podrá realizarse el mercadillo con otros objetos varios.

BUEN PROVECHO:Un indicador de la valoración para esta actividad podría ser la recaudación obtenida.

SOBREMESA: Podría realizarse una encuesta entre profesorado y alumnado acerca del interés de esta actividad, y de este modo poder, en sucesivas realizaciones, adaptar la actividad para mejor provecho de la comunidad educativa.

notas

¡¡¡ Oído cocina !!!

ELABORACIÓN :• Se propone al grupo que sería

bueno que cada miembro, ante los posibles problemas que suceden, depositara sus papeletas, en las que sugiera posibles soluciones, en un buzón.

• Después de unos días, se dedica una sesión a comentar las papeletas del buzón.

• Posteriormente, entre todos los miembros del grupo se eligen las soluciones más oportunas.

COMENSALES: • Entre 15 y 25, a partir

de 12 años

• Conocer los problemas reales dentro del grupo.• Facilitar a l@s miembros del grupo que se expresen libremente.• Buscar posibles soluciones frente a los problemas existentes en el grupo.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: sala amplia.

COCCIÓN: 30 minutos

INGREDIENTES :• Buzón para

sugerencias• Folios• Bolígrafos

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:Se puede utilizar el buzón para múltiples finalidades.

BUEN PROVECHO :Se valorará la participación de

los miembros de grupo en la propuesta de soluciones.

Reflexión grupal acerca del éxito de las medidas adoptadas para la resolución de los problemas.SOBREMESA:

Propuesta basada en Adreola B. (1990): Dinámica de grupo. Santander. Sal Terrae.

notas

Pizza pacíficaELABORACIÓN • Se forman varios grupos.• Cada un@ tiene un sobre que

contiene piezas hechas con cartulina de una viñeta de “Mafalda” sobre la paz . El alumnado no sabrá que todas las viñetas juntas formarán una tira sobre la paz.

• Tienen que crear cada grupo su puzzle. A medida que se desarrolla la actividad, l@s alumn@s se darán cuenta de que hay piezas que no entran en su puzzle y tendrán que intercambiarlas con los demás grupos. La consigna será no quitar piezas sino intercambiarlas y no hablar sino comunicarse con lenguaje no verbal.

…/…

COMENSALES: cualquier grupo clase

• Ser conscientes de la importancia de la cooperación en la realización de una actividad.• Valorar la comunicación no verbal y el intercambio pacífico como elementos necesarios para una buena interrelación grupal.• Crear un ambiente cordial y distendido. CATERING/SERVICIO

EN: Comedor: sala amplia.

COCCIÓN: 1 hora

INGREDIENTES: Cartulinas, fotocopias de viñetas de “Mafalda”, pegamento, tijeras, sobres.

Variantes, salsas y aderezos:• Utilizar viñetas de otr@s dibujantes

sobre la paz u otra temática relacionada con la convivencia

• Frases o dibujos sobre la paz

Buen provecho: En la puesta en común el profesor/a comentará lo que ha observado durante el desarrollo de la actividad, la importancia de la comunicación no verbal y del intercambio pacífico con l@s demás.

• El grupo que termine antes no gana. Nadie gana, pues al terminar cada grupo observará que su viñeta por si sola no tiene sentido y necesita la de los demás.

• Cuando todos los grupos terminen se pegarán las viñetas en papel continuo y se colocará el trabajo realizado en la pared.

• Se realizará una puesta en común de todo lo surgido durante la realización de la técnica.

notas

Raciones de buena educación ELABORACIÓN

• Se establecerá una “consigna de buena educación” para cada día: “buenos días”, “gracias”, “por favor”, “sonreír”, “disculpa”, “hablar sosegadamente”, etc.

• Cada día de la semana, la consigna designada será expuesta en los monitores del centro, o en tablón de anuncios.

• Una vez conocida la consigna del día, toda la comunidad educativa, deberá esforzarse por utilizar ésta a lo largo de la jornada escolar en sus relaciones con los demás.

COMENSALES: • Comunidad educativa

• Mostrar la importancia del respeto, las buenas formas y el afecto en las relaciones interpersonales.

• Aumentar el uso de consignas en la comunicación para favorecer la convivencia.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: todo el centro.

COCCIÓN: diariamente, a lo largo del curso

INGREDIENTES:• Monitores de televisión

en hall y pasillos. Tablón de anuncios.

BUEN PROVECHO:• Se valorará la marcha de la

actividad mediante la observación en relación al uso de las consignas de educación por parte del alumnado y profesorado

notas

Sopa de letras ELABORACIÓN • Se escoge una misma noticia

referida a tema de paz o convivencia en dos o más periódicos.

• Se organiza el grupo en parejas.

• El animador o animadora reparte fotocopias de las noticias y unas cuestiones referidas a las mismas.

• Se responderá al cuestionario por escrito.

• Se pondrá, posteriormente, en común y se intercambiarán opiniones en un animado debate.

COMENSALES: • Entre 15 y 20, a partir de 12 años

• Presentar una lectura crítica de los medios de comunicación.-

• Educar en las claves del lenguaje periodístico.-

• Potenciar el compromiso social del alumnado

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: sala amplia.

COCCIÓN: 30 minutos

INGREDIENTES:• Fotocopias de artículos de

prensa.• Cuestionario. • Bolígrafos. • En su caso, ordenador.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:• Se puede utilizar, en vez de

fotocopias de periódicos, ordenador y páginas de ediciones digitales.

BUEN PROVECHO:• Se evaluará la participación de @s

componentes del grupo. • Se tendrá en cuenta el clima de

mutuo respeto. • Se preguntará a l@s participantes

cómo se han sentido y qué les ha aportado la dinámica.

• Se efectuarán entre tod@s unas conclusiones finales.

SOBREMESA: • Aunque el/la animador/a conduzca

la actividad, se intentará que las conclusiones finales las elaboren l@s distint2s miembros del grupo y sean aceptadas por tod@s.

notas

Revuelto de cuentacuentos ELABORACIÓN

• Una de las mejores maneras de evaluar nuestras actitudes y respuestas a los conflictos es a través del análisis de los cuentos. Propondremos al grupo trabajar sobre un cuento NO conocido por tod@s.

• Se van resolviendo las dudas que el cuento nos va planteando (cuestiones literales que surgen en la presentación –PPT-)

• Una vez visionado procuraremos responder a las siguientes cuestiones:

• Cómo asemejas este cuento a la actualidad, concretamente a lo que nos llega de “fuera” o a lo que consideramos distinto a nuestras costumbres. …/…

COMENSALES : Grupo pequeño/grande, a partir de 10-12 años.

CATERING/SERVICIO EN: El aula

COCCIÓN: 60 minutos

INGREDIENTES : Presentación del cuento “La niña y el monstruo” que se adjunta en PPT. PC y video-proyector.

• Descubrir nuestras propias actitudes ante los conflictos. Favorecer el diálogo y la escucha como herramientas para resolverlos.• Reflexionar sobre los conceptos de seguridad y libertad.• Aceptar “lo /la diferente” a nosotros/as.

BUEN PROVECHO :

Se valorará el aprovechamiento de la actividad de manera continua a través de la participación del alumnado en el debate.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :

• Se pueden entregar los aspectos para reflexión por escrito.

• Se pueden hacer redacciones, trabajos murales, dibujos, etc.

• Se deben acompañar de recortes de prensa y noticias sobre el tema.

SOBREMESA:Actividad basada en la actividad “La niña y el monstruo” de la carpeta de paz de Intermon-Oxfam.

• La percepción negativa que, a menudo, tenemos de la gente que nos llega de “fuera” o a lo que por prejuicio y “a priori” rechazamos tal vez por desconocimiento: cultura, religión, machismo, etc.

• Sobre el absurdo de protegernos de algo que, sin demostrarlo, creemos que nos amenaza.

• ¿Qué cosas nos dan miedo?• ¿Qué hacemos para protegernos

de esos miedos?• Plantear situaciones, buscar la

respuesta asertiva mediante un juego de de roles.

• Ofrecer soluciones.

CATERING/SERVICIO EN: Centro

R-r-r -opa vieja

COMENSALES: Todo el alumnado del

Centro

•Disminuir el consumo energético.•Minimizar las emisiones contaminantes.•Concienciar sobre la necesidad de recuperar, reciclar y reutilizar .•Poner en práctica esta experiencia en sus propios domicilios.•Cuidar el medio ambiente.

COCCIÓN: A lo largo de un curso escolar

INGREDIENTES:• Contenedores y

materiales adecuados para la manipulación y depósito de residuos.

ELABORACIÓN :Partimos de un grupo básico: “l@s miembros del grupo ecologista”, quienes -tras una formación inicial- serán l@s encargad@s de: reducir el consumo eléctrico y de agua, controlar el reciclaje de pilas, papel, cartón, tetrapack, plásticos, y latas.

A partir de este grupo se irán formando nuevos grupos para informar y concienciar sobre la necesidad de mejorar nuestro entorno, reduciendo el consumo energético, fomentando el uso del transporte público y apostarndo por el uso de energías limpias o renovables.

BUEN PROVECHO :Se entregará un informe mensual al alumnado de cada grupo detallando el consumo eléctrico, de agua, y de material reciclado.

SOBREMESA: Relacionar los logros alcanzados con la mejora de la calidad de vida y salud ambiental. Premiar al alumnado que haya participado activamente en la actividad (material escolar, excursiones, acampadas...)

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:

Se puede extrapolar la actividad a nivel de un barrio de la ciudad.

notas

Ruta del tapeo

ELABORACIÓN A partir de la celebración de alguna efeméride o para conmemorar hechos históricos, personajes relevantes en el mundo de la cultura, o aprovechando cualquier otra circunstancia, se propone convertir el Centro en una aldea universal con sus calles y plazas. Para ello:

• Se reúnen l@s delegad@s de los distintos grupos para decidir cuál va a ser el motivo para la posterior denominación de los espacios del Centro.

• Con la ayuda de un plano del Centro se denominan las calles (pasillos, ensanches,…) y las plazas (hall, mesetillas, lugares más amplios).…/…

COMENSALES: Cualquier grupo de edad y de cualquier tamaño.

• Valorar el Centro como una aldea universal.• Descubrir las diversas dimensiones culturales de los espacios.• Fomentar el espíritu de investigación y consenso.• Reflexionar sobre aspectos relacionados con la cultura de la paz.• Promover la recreación del Centro como lugar más vivo y habitable.• Respetar los espacios del Centro.• Favorecer la creatividad y la comunicación.• Mejorar la convivencia.

CATERING/SERVICIO EN: El Centro en su conjunto

COCCIÓN: un mes o un trimestreINGREDIENTES: Recursos materiales diversos, según la creatividad, tiempo, medios de que dispone el Centro (materiales cerámicos, de vinilo, cartón pluma, pasta de modelar, plásticos, material reciclado…)

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:Las calles y las plazas pueden ser dedicadas a personajes históricos, hechos históricos, efemérides, flora y fauna, astronomía, investigadores y científicos, escritores, artistas, deportistas,…También se pueden cartelar las puertas de las aulas como entradas a edificios de especial relevancia.Existe la posibilidad de dedicar cada planta a efemérides y conmemoraciones diferentes.Cada aula puede convertirse en un museo, empleando papel continuo o acorchando las paredes para contener el material. Cada grupo-clase decide el tema de su museo y lo comunica a la junta de delegad@s para evitar coincidencias. Así, en el Centro, puede haber tantos museos como aulas.

• Por grupos, se distribuye el trabajo consistente en la elaboración de cartelas para las calles y plazas y se realizan leyendas alusivas a los nombres elegidos.

• Se colocan las cartelas y las leyendas en los lugares previstos y se procede a una inauguración oficial.

BU

EN

PR

OV

EC

HO

:S

e e

valú

a la

activ

idad

en

su co

nju

nto

al fin

al d

el cu

ro y

se p

ued

e p

rop

on

er

la co

ntin

uid

ad

de la

activ

idad

, re

crean

do e

l Cen

tro ca

da a

ño

.

Salpicón de viñetas

ELABORACIÓN • El profesor/a expone

un tema.• Por grupos tendrán

que diseñar un cómic sobre dicha temática.

• Cada grupo expondrá a los demás el trabajo realizado.

• Puesta en común sobre lo aprendido mediante la actividad.

COMENSALES:

20 alumn@s de cualquier edad

• Potenciar el trabajo en equipo.

• Favorecer la distensión grupal

COCCIÓN: 2 horas

INGREDIENTES:

• PCs y un programa de cómic.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:

• Cada grupo selecciona una temática diferente.

• Representar la temática mediante Power Point

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: sala amplia.

Salteado de convivencia

ELABORACIÓN Un/a alumn@ (1) comienza la

actividad, que consistirá en: • 1º) El/la alumn@ (1) escoge

una palabra o frase del Decálogo.

• 2º) El resto de compañer@s tendrá que, mediante preguntas indirectas, adivinar dicha palabra o frase escogida.

• 3º) Una vez que se haya acertado, el/la alumn@ explicará a sus compañer@s en qué consiste la palabra o frase escogida, cómo se pone en práctica y el porqué de su elección.

• 4º) El/la alumn@ (2) que haya acertado el concepto continuará con la actividad.

COMENSALES: Cualquier grupo-clase

del Centro

• Trabajar sobre el Decálogo para la Convivencia del Centro, para que el alumnado lo conozca, lo comprenda, lo respete y lo pongan en práctica.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: sala amplia.

COCCIÓN: 1 hora

INGREDIENTES :• Fotocopias del decálogo

para cada participante.

BUEN PROVECHO :Podrá evaluarse la actividad realizando una breve encuesta por escrito de varios de los conceptos (los más significativos o importantes) del Decálogo.

SOBREMESA: La idea es que cada participante, al menos una vez, elija un concepto del Decálogo para que sus compañer@s lo adivinen.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS :Se podría realizar la misma actividad con cualquier otro documento de interés (Estatuto de Autonomía, Constitución, etc.)

Se adjunto modelo de Decálogo de la Convivencia en el Anexo I

Sopitas de amor al san Valentín

COMENSALES: Comunidad educativa del Centro

• Estimular y desarrollar la comunicación entre l@s miembros de la Comunidad Educativa.• Aprender a expresar los sentimientos sin cortapisas.

COCCIÓN: La actividad se desarrollará durante una semana, aunque la entrega de misivas se realizará en un mismo día e intervalo de hora. Este día podría coincidir con el de San Valentín.

INGREDIENTES:a) Es necesario un

grupo de carter@s que:1º. Difundan la actividad a realizar por el Centro.2º. Materialicen la entrega de cartas.(Este grupo actuará caracterizado, desbordando un gran sentido del humor y derrochando histrionismo y alegría).

b) Es necesaria la colocación de un buzón adornado en la entrada al Centro.

BUEN PROVECHO:Se puede hacer una encuesta que aporte datos sobre los sentimientos que han aflorado y sobre qué se cree haber conseguido.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:La actividad puede enriquecerse acompañada de concurso de carteles, concurso de cartas, concurso de dibujos,…

ELABORACIÓN:Durante una semana, l@s miembros

de la Comunidad Educativa escribirán/introducirán mensajes, poesías, dibujos, fotos,… de cariño, amistad, amor,… hacia otr@s compañer@s, en sobres en donde se indicará el nombre del receptor/a y del emisor/a. Dichos sobres se introducirán en un buzón dispuesto a tal efecto y el día acordado se hará el reparto.

Posteriormente, remitentes y destinatarios/as se buscarán y se fundirán en un abrazo .

notas

Menú de tapas variadas

ELABORACIÓN • En cada juego se

aportan reglas y estrategias para llevarlo a la práctica.

COMENSALES: • Entre 15 y 20, a partir de 12 años

• Jugar para compartir, aprender a utilizar reglas y divertirse.

• Recuperar los juegos tradicionales.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: sala amplia.

COCCIÓN: sin determinar

INGREDIENTES:• Catálogo adjunto para quien

dinamice el desarrollo de los juegos. (Anexo IV)

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:

• Se pueden incluir muchos más juegos y con diferentes elementos: paracaídas, de mesa,...

Tortillita de camarones

ELABORACIÓN :• Sobre un gran tablón de

anuncios decorado a tal efecto, l@s participantes -de manera anónima y sin seña identificativa alguna- irán colocando las fotocopias de sus fotos infantiles.

• Una vez completado el tablón con las fotos de todos l@s participantes, se procederá a que el resto intente adivinar a quién corresponde la foto en cuestión.

• Este procedimiento puede ser a voz alzada o mediante la colocación de carteles con los nombres (para grupos pequeños) o a través de una “quiniela” en el gran grupo.

COMENSALES: Toda la Comunidad Educativa o grupos-clase.

• Conocer mejor a las/os compañeras/os del grupo.• Fomentar la distensión y empatía.• Crear un clima de afecto en el grupo.

CATERING/SERVICIO EN: Comedor: un aula o el hall si se hace para todo el Centro.COCCIÓN: sin determinar

INGREDIENTES:Fotocopias de las fotografías de l@s participantes en su más tierna infancia.Un grupo organizador.

BUEN PROVECHO :• La actividad podrá

evaluarse comprobando el grado de participación, relación, colaboración y clima de convivencia adquiridos por el grupo.

VARIANTES, SALSAS Y ADEREZOS:Se puede realizar a través de internet mediante el apoyo de las TICs. En ese caso habrá que habilitar un soporte (blog o web)

notas

ANEXOS

Anexo I: Decálogo para la Convivencia

Como ejemplo, para la elaboración de la receta, presentamos el Decálogo para la Convivencia del I.E.S. “Columela” de Cádiz.

Decálogo para la Convivencia

1. Llegamos con puntualidad al centro, a las clases y a las actividades.2. Respetamos a todas las personas.3. Resolvemos los problemas y los conflictos con el diálogo.4. Evitamos insultos, expresiones y gestos inapropiados.5. Hablamos sin chillar y sabemos estar en los espacios comunes.6. Participamos en las actividades del aula y del centro.7. Cuidamos de nosotros/as y de nuestro entorno.8. Cuidamos el aula y el material del centro.9. Ayudamos a las compañeras y a los compañeros.10. Aprovechamos el tiempo y trabajamos.

Anexo II: Valores de la convivencia

Anexo IIIPor fin Arafat descansa ¿en paz?

El pasado viernes se dio sepultura al cuerpo de Yaser Arafat, líder del grupo terrorista “O.L.P.” Arafat, un hombre débil y pusilánime, pero a la vez sanguinario, no supo manejar a su “pueblo” hacia los senderos de la paz, no supo estar acorde a las circunstancias y dejó escapar las ofertas que el pueblo de Israel estaba dispuesto a conceder. Falló en Camp David, en la Conferencia de Madrid (...) ¿No supo o no quiso? ¿Tal vez le era más factible seguir alegando una y otra vez que las ofertas de los judíos eran inaceptables para el pueblo palestino? ¿Tal vez era mejor seguir empujando a los niños al combate? ¿Qué hubiese sido de él sin esta lucha? (...) Nunca fue el líder auténtico de los palestinos porque no existen los palestinos como tal; existen diferentes facciones terroristas que enarbolando a su Dios como bandera hacen de la guerrilla su modo de vida y alientan a los más alienados a inmolarse ante una causa que ya podría estar zanjada. Ni ellos se organizan ni saben cómo entenderse; grupos, facciones, asociaciones... cada cual responde a la llamada de sus propios jefes: una manada de analfabetos que ni siquiera saben por qué luchan.Ya descansa Arafat ¿en paz?, ¿nos dejará descansar a los demás? ¿Ahora qué? Ya lo vimos el viernes, un tropel de animales que ni siquiera reaccionaban ante los tímidos disparos al aire que el “ejército palestino” (si es que puede llamarse así), realizaba para poder sacar el féretro del Rais (su fürher), del helicóptero que lo transportaba. Una muchedumbre enfervorizada que bamboleaba sus restos, que se subía al féretro y lanzaba consignas contra el pueblo judío mientras que a ritmo de mascarada recorrían la amplia explanada de la “mucata”.Ahora empezarán sus guerras internas para detentar el sabroso peso del poder, pronto empezarán sus luchas fratricidas y empezarán a matarse entre sí, mientras que el paciente pueblo de Israel siga apareciendo como el malo de la película, como el asesino de niños y mujeres (...) Niños palestinos adiestrados para matar judíos y mujeres que portan bombas ¿de paz?.¿Hasta cuándo Israel va a estar dispuesta a mantener ese cáncer junto a sus fronteras? ¿No saben los palestinos que los Hijos de Sión tienen el poder suficiente para acabar con esta constante pesadilla? (...) Arafat descansa y muchos nos preguntamos si no han sido sus íntimos colaboradores los que le han propiciado este descanso... De lo que sí podemos congratularnos es que una vez más un tirano, un terrorista, un asesino, ha dejado el mundo de los vivos y eso merece un brindis.

Arafat, símbolo de la resistencia del pueblo palestino.

Los restos de Yaser Arafat fueron despedidos con honores de Jefe de Estado y con la admiración y simpatía de miles de franceses que desde primeras horas de la mañana se agolpaban en los alrededores del Hospital Militar (...) El féretro, envuelto en la bandera de la Nación Palestina, fue embarcado rumbo a Egipto, donde tuvieron lugar las honras fúnebres por el líder más carismático y querido del pueblo árabe (...) No pudo ser enterrado en su tierra, en el “Jerusalén de sus amores”, en la explanada de las mezquitas... Los judíos no lo consienten, no están dispuestos si quiera a condescender a los deseos de un muerto, tal vez porque aún así le teman (...). El Rais es el símbolo del pueblo palestino, él encarnaba las legítimas aspiraciones de un pueblo que ha sido ultrajado, desposeído de su tierra, que ha visto morir a sus hijos por el más noble de los ideales: vivir en paz en su nación. Un pueblo que pide que se apliquen, de una vez por todas, las resoluciones de la O.N.U. Una nación condenada a vivir en campos de refugiados, a pasar miserias, a mendigar trabajo a sus verdugos (...) Israel, haciendo caso omiso a las demandas más legítimas de los palestinos, responde con fuego, con armamento pesado, con la aviación... frente a niños que lanzan piedras como manifestación de una rabia contenida que se prolonga ya demasiado tiempo.Arafat era un hombre de paz, dispuesto siempre al diálogo y a la búsqueda de la concordia. Él ha cedido todo lo que un hombre puede por buscar la quietud. Recuerdo que, incluso recluido, aislado y enfermo en la Mucata de Ramala, soportando el incesante bombardeo de las tropas israelitas, mostraba su optimismo por poder ver en un futuro no muy lejano a niños palestinos y judíos jugando juntos.Ya sus restos descansan, y tras el honor recibido en El Cairo por los mandatarios de muchos países, fue su pueblo el que abrazó su féretro, quien en fervorosa pasión hacia su líder no podía mantener la indignación y la pena al despedir a quien ha sabido canalizar como nadie el deseo de una nación despechada, quien les ha mantenido unidos y quien ha sabido devolverle la dignidad y la identidad de pertenencia a un Pueblo, a una Nación, al Estado Palestino.

Anexo IV: Juegos tradicionales

Anexo IV: Juegos tradicionales1. Juegos de correr

EL AROPARTICIPANTES: individual MATERIAL: Un aro metálico y un alambre fuerte REGLAS: El juego consiste en rodar el aro a mucha velocidad pudiendo establecerse una competición con otr@s compañer@s de velocidad o de habilidad.

LA GALLINITAPARTICIPANTES: ilimitado MATERIAL: ninguno REGLAS: Todo@s l@s particpantes se colocan en corro menos un@ que tiene una zapatilla en la mano. Cantan la siguiente canción y la escenifican:

A la gallinita por detrás, tris, tras,

Ni la ves, ni la verás, tris, tras.

Mirar para arriba, Que caen judías;

Mirar para abajo, que caen garbanzos.

A dormir, a dormir, que los Magos van a venir.

( cierran los ojos)En ese momento, el/la que tiene la zapatilla la coloca detrás de un@ de l@s participantes y sigue dando vueltas al corro para despistar hasta que dice ¡ya!. L@s jugadores/as abren los ojos y el/la que se encuentra la zapatilla detrás sale corriendo detrás de quien se la puso. Si lo alcanza antes de que ocupe el lugar vacío, no ocurre nada, pero si no lo hace, ¡se la queda! .

Anexo IV: Juegos tradicionales1. Juegos de correr

LAS CUATRO ESQUINASPARTICIPANTES: cinco MATERIAL: un lugar que tenga cuatro esquinas. Si no lo hay, se dibuja un cuadrado en el suelo. REGLAS: Cada esquina es ocupada por un/a jugador/a , el/la quinto/a se queda. Éste/a pregunta a uno/a de los/las participantes: -¿Qué hay en la casita que alquilar? -A otro lugar que esta está “ocupá “En ese momento l@s demás jugadores/as intercambian sus lugares rápidamente. Si el/la jugador/a que se queda ocupa uno de los lugares vacíos, se lo queda y la lleva el/la que no tiene esquina.

CARA Y CRUZPARTICIPANTES: Más de cuatro

MATERIAL: Una moneda REGLAS:   Se dibuja una línea y otras dos a unos diez metros de la central. L@s participantes que eligen cara se colocan a un lado y l@s que eligen cruz a otro. Cuando el árbitro del juego dice cara, l@s participantes de este equipo cogen el pañuelo y corren hacia su línea del fondo. Si l@s del equipo contrario los cogen, pierden y, si no, es al contrario.

Anexo IV: Juegos tradicionales1. Juegos de correr

GALLETASPARTICIPANTES: Más de un@ MATERIAL: Una piedra REGLAS:  Se hacen dos círculos y un@ tira la piedra. El otr@ jugador/a va a recogerla y el primer/a jugador/a va dibujando círculos dentro del círculo grande. La persona que sea capaz de dibujar más, gana. GUARDIAS Y LADRONESPARTICIPANTES: Dos grupos con vari2s miembros MATERIAL:  REGLAS:  El equipo de l@s guardias trata de coger a l@s miembros del equipo de l@s ladron@s y meterl@s en la cárcel. L@s ladron@s pueden ser salvad@s por sus compañer@s si son tocad@s en la cárcel. El juego termina cuando tod@s l@s ladron@s están en la cárcel.

LA LETRAPARTICIPANTES: Más de cuatro

MATERIAL:  REGLAS:  Se hacen dos grupos y cada un@ piensa una palabra. Cada miembro del equipo se asigna una letra de la palabra. Uno de los dos equipos se escapa y el otro tiene que cogerlo. Van diciendo la letras que tienen asignadas y tratan de averiguar la palabra. Si lo consiguen, ganan. No valen palabras extranjeras ni inventadas .

Anexo IV: Juegos tradicionales1. Juegos de correr

EL PAÑUELOPARTICIPANTES: Más de cuatro MATERIAL: Un pañuelo REGLAS:  Se asigna un número a l@s participantes de cada equipo. El árbitro del juego dice uno de los números y l@s participantes que lo tengan asignado corren hacia él para tratar de coger el pañuelo y volver  hacia el lugar donde está su equipo sin que el contrario/a lo/la coja. Si lo/la coge se le descalifica y si no, se le descalifica a él/ella.

El grupo al que le haya tocado quedársela tenía que estar en la plaza hasta que l@s otr@s, después de haber salido corriendo, y ya a una distancia que les permitía no ser vist@s, gritaban: "Tres navíos en el mar". "Otros tres en busca van", contestaban l@s de la Plaza, y salían tras de ell@s. El asunto consistía en volver a la plaza, o a donde se hubiese comenzado el juego, sin ser vist@s por el otro grupo. Si se conseguía, el grito ritual era "En tierra pararemos". Por el contrario, si el grupo que se la quedaba vela a sus adversari@s el grito era de "Tierra  descubierta". Y se cambiaban las tomas.

TRES NAVÍOSPARTICIPANTES: Ilimitados MATERIAL: REGLAS: Como comienzo, l@s cabecillas "echaban pies" y así se formaban los dos grupos. Después había que echar a suertes qué grupo se la quedaba; a cara o cruz o a cerillas. Esto se hacía  comúnmente en la plaza.

Anexo IV: Juegos tradicionales1. Juegos de correr

CORRE CALLESPARTICIPANTES: ilimitado MATERIAL: ninguno REGLAS: Un@ de l@s niñ@s se inclina por la cintura. El/la siguiente l@ salta y se inclina también. El tercer@ salta a l@s otr@s dos y se inclina. Así sucesivamente. Cuando han terminado tod@s, el primer@ se levanta y salta a l@s demás comenzando una nueva ronda de saltos.

LOS BORRICOSPARTICIPANTES: ilimitado pero siempre número par MATERIAL: ninguno REGLAS: L@s jugador@s se dividen en dos grupos y cada grupo forma parejas. Un niñ@ hace de burro y su compañer@ se sube a él. A una señal, comienzan a empujarse y derribarse. Cuando lo consiguen, la pareja queda eliminada del juego. Vence el equipo al que le quede alguna pareja en pie.

LOS ENCANTADOSMATERIAL:  PARTICIPANTES: Ilimitados REGLAS: Uno o una "se la quedaba", y así como en otros juegos se echaba a suertes, en este lo más corriente era aquello de "el últim@ que llegue se la queda": tod@s salíamos corriendo y quien llegase el últim@ a la puerta de la escuela, la de abajo o a la puerta del huerto del pórtico era quien se la quedaba. El juego consistía en que el/la que cuando el/la que se la quedaba tocaba a alguien est@ debía quedarse parad@, "encantad@" hasta que otr@ jugador@ lo volviese a tocar y l@ desencantase. El/la que se la quedaba tenía que atender a dos frentes: por una parte tenía que seguir encantando a l@s demás y por otra, tenía que cuidar de que no desencantasen a nadie. Labor difícil. El juego terminaba cuando tod@s l@s jugador@s estaban encantad@s, pero eso no ocurría nunca.

Anexo IV: Juegos tradicionales

1. Juegos de correr PICO, ZORRO O ZAHÍNAMATERIAL: PARTICIPANTES: Vari@s REGLAS: L@s jugador@s se repartían en dos bandos y sorteaban para ver qué grupo  tenía que saltar y cuál debía "hacer de burro". Un chic@ de l@s del grupo que habría de soportar el  peso se sentaba en el suelo, procurando quedar un poco alto, por lo que buscaba un poyo, un escalón, un madero, etc. A continuación, un/a chic@  de su mismo grupo colocaba la cabeza que saltase sobre ell@s el grupo contrario. Si conseguían mantenerse tod@s sobre el "burro", un@ de ell@s, preguntaba: "¿qué es: pico, zorro o zahína (cruz, bollo o campanario)?". Un@ de los chic@s que soportaba la carga, es decir, de l@s de abajo, debía contestar y procurar adivinar la seña que con las manos hacía el/la de arriba. Si esto ocurría, habían ganado, y los grupos cambiaban sus posiciones. El chic@ que estaba sentad@  vigilaba que no se hicieran trampas (las señas que se hacían eran las siguientes: Pico (cruz): se hacía una cruz con los dedos índices de ambas manos; Zorro (bollo): se colocaban los dos puños cerrados y un@ frente a otr@; Zahina (campanario): los dos puños cerrados se colocaban en las piernas del/de la que se había sentado y se "espatarraba" para que el/la siguiente pudiera meter la cabeza y abrir también las piernas para que hicieran lo mismo cada un@ de l@s chic@s que formaban ese grupo. L@s chic@s del grupo contrario iban saltando de un@ en un@ sobre los/las que estaban agachad@s, procurando hacerlo por orden de destreza y habilidad, con el fin de que l@s que más saltasen lo hicieran l@s primer@s y   consiguieran colocarse en la cabecera para dejar sitio a los/las que habrían de saltar detrás. Ocurría con frecuencia que l@s primer@s no saltaban lo suficiente, y, cuando iban a saltar l@s últim@s, se las veían y se las deseaban, de forma que a veces hasta tenían que hacerlo l@s un@s sobre l@s otr@s. En estos casos, solían empezar a caerse antes de que hubieran conseguido saltar tod@s, entonces, perdían y debían ocupar el lugar de "burro" para un@ sobre otr@.

LA PÍDOLAMATERIAL: PARTICIPANTES: Varios REGLAS: Consistía este juego en saltar un grupo de muchach@s, un@ tras otr@, sobre un chic@ que se colocaba encorvad@, con los codos en las rodillas y la cabeza para adentro con el fin de evitar que l@s que saltaban le pudieran dar una patada en la "mollera". Se procedía a un sorteo para ver quién debía ponerse encorvad@, se hacía una raya en el suelo y el resto del grupo, después de coger carrerilla, comenzaba a saltar procurando evitar el pisar dicha raya. Si algun@ de los chic@s pisaba la raya, había perdido, y tenía que sustituir al que/la que estaba agachad@ y ést@ se ponía a la cola del grupo de l@s que saltaban. Si tod@s habían saltado en su debida forma y no había perdido ningun@ de ell@s, el muchach@ que estaba agachad@ se separaba de la raya la distancia que se acordara, por ejemplo, un paso; o bien un pie a lo largo y otro atravesado. A continuación, comenzaba el segundo turno de saltos. El primer@ en saltar decía: “¡pídola!" y acto seguido saltaba de una forma determinada, por ejemplo, con los dos pies juntos. Y a continuación, todo el grupo debía imitar el salto del primer@, evitando siempre pisar la raya. Si se había superado esta segunda prueba con éxito, el primer@ del grupo comenzaba una nueva ronda con un tipo de salto diferente. Por ejemplo, saltando con las piernas abiertas, colocando las dos manos sobre la espalda del encorvad@ y evitando al mismo tiempo pisar la raya y rozar con los pies la cabeza o el culo del que/ la que  estaba agachad@. En  cada turno se iban añadiendo nuevas dificultades y, quien no era capaz de superarlas, perdía y tenía que hacer las veces de "burr@", es decir, colocarse para que l@s demás saltasen por encima de él. Otra de las habilidades era que el primero dijera: "¡media!", al comenzar la ronda. Esta prueba consistía en dar medio paso y, sin apoyar el otro pie en el suelo, saltar sin rozar a quien estaba agachad@. Las diferentes formas de salto dependían de la imaginación e inventiva que tuviera el primer@ del grupo.

Anexo IV: Juegos tradicionales1. Juegos de correr

Anexo IV: Juegos tradicionales1. Juegos de correr SALTO DEL MORO

PARTICIPANTES: Cuatro MATERIAL:  REGLAS:   Se colocaban tres personas de rodillas, dos mirando a los lados. El cuart@ participante se daba  la voltereta en el aire.  ÉPOCA: Todo el año

EL MILANOMATERIAL:  PARTICIPANTES: Más de cuatro REGLAS: Había tres personajes principales que eran la madre, mariquita de atrás y el milano. El juego empezaba con una gran cola de niñ@s detrás de la madre agarrad@s de la cintura. La última era la mariquita. La madre decía: -"Mariquita de atrás, ¿qué está haciendo la mamá? Vete a ver que está haciendo el milano." Y el milano, en ese momento, podía estar haciendo cualquier tarea de la casa (fregando, cosiendo, etc...) Mientras contaba lo que estaba haciendo, el milano aparecía para llevarse a algún niñ@. Entonces la madre, extendiendo los brazos, se lo impedía, pero el milano era más astuto. L@s tocaba y se l@s iba llevando.. El juego terminaba cuando sólo quedaban la mariquita y la madre.

LA BURRINELAMATERIAL:  PARTICIPANTES: Más de seis REGLAS: Se juega con un número impar de participantes. Se hacen dos grupos y el jugador/a que sobra se la queda. Un grupo se agarra de las manos y el otr@ tiene que subirse encima de ell@s sin que el/la que se la queda les toque. Si les toca, cambian.

Anexo IV: Juegos tradicionales2. Juegos de lanzar

DIANAPARTICIPANTES: dos MATERIAL: Un cartón redondo y tres dardos REGLAS: Se dibujaba en el cartón la puntuación y se lanzaban los dardos. El que/la que más puntuación obtuviese, ganaba la partida.

EL AVIÓNPARTICIPANTES: ilimitado MATERIAL: una piedra REGLAS: Un jugador/a lanza su piedra al cuadro primero. Salta a la pata coja ese cuadro, después pasa al tercero y continúa así hasta el final. En las casillas cinco y nueve descansa apoyando los dos pies. Para regresar se da la media vuelta y avanza recogiendo la piedra al llegar al lugar donde está. Después lanza la piedra a la segunda casilla y repite el proceso. Si en algún momento falla por no lanzar la piedra al lugar que corresponde o por pisar mal, vuelve a empezar. Si consigue completar el cuadro completo, marca una casilla en la que l@s demás jugadores no pueden pisar pero él/ella sí.

Anexo IV: Juegos tradicionales2. Juegos de lanzar

CANICASMATERIAL: varias canicas PARTICIPANTES: ilimitado REGLAS: Se hacia un hoyo en el suelo y se lanzaban las canicas con el dedo corazón desde un lugar acordado intentando meterlas en el agujero. El/la que lo conseguía se quedaba con las canicas de l@s demás.

EL CHUMBO O PATIPARTICIPANTES: ilimitado MATERIAL: una piedra REGLAS: Se tira la piedra al primer cuadro y se va empujando la piedra a la pata coja hasta llegar al último. Allí se da la vuelta y se hace el recorrido inverso. Después se lanza al segundo y se repite la acción. Del mismo modo se hace con el resto de las divisiones.

GOL PORTEROMATERIAL: dos piedras y un balón PARTICIPANTES: dos aunque pueden jugar vario@s más. REGLAS:  Un/a jugador/a chuta a portería para meter gol y el otr@ intenta evitarlo. Si el porter@ consigue pararlo, continúa en su puesto y si no es así, intercambian sus puestos.

Anexo IV: Juegos tradicionales2. Juegos de lanzarPIES QUIETOS

MATERIAL: Una pelota PARTICIPANTES: ilimitad@s REGLAS: Un@ de l@s jugador@s, a suertes, se la queda. Se coloca en el centro y tira la pelota en alto nombrando a un/a jugador/a. Ést@ la recoge lo más rápido que pueda y los demás se escapan. Cuando la coge grita: ¡Pies quietos!, y l@s demás se quedan parad@s en su sitio.  El jugador/a que tiene la pelota da tres altos hacia un@ de l@s jugador@s y le lanza la pelota. Si le da, ya tiene una falta y si no, la falta la tiene él/ella. A la tercera falta que tiene un jugador/a, se elimina. El juego continúa hasta que quede un@ sol@.

LAS SIETE Y MEDIAMATERIAL: Varias monedas. PARTICIPANTES: ilimitad@s REGLAS: Se dibuja el gráfico y desde una distancia que se marca con una raya se van lanzando monedas para completar siete y media o acercarse lo más posible a esa cifra. Si una moneda cae en una raya, vale media.

LA RANAPARTICIPANTES: No hay límite MATERIAL: Una rana de hierro con un agujero en la boca y tres piezas de madera redonda REGLAS:  Se trata de meter los trozos de madera dentro de la rana. Si fallas, no vuelves a tirar

Anexo IV: Juegos tradicionales2. Juegos de lanzar

LOS CHINOSPARTICIPANTES: más de un@ MATERIAL:  10 piedras pequeñas. REGLAS: El juego consiste en coger una piedra con la mano y lanzarla hacia arriba. Mientras está en el aire coges una de las del suelo. Con las dos piedras en la mano, las lanzas hacia arriba y coges la tercera del suelo hasta que tienes las tres en la mano. Se jugaba durante todo el año.

BALÓN TIROPARTICIPANTES: Más de cuatro MATERIAL: Un balón REGLAS: Se hacen dos equipos y una línea en el suelo. Cada equipo se coloca a un lado y se lanza el balón. Si el balón toca a alguien muere.  Pierde el equipo que se queda sin participantes

EL COTOPARTICIPANTES: dos MATERIAL: Palos o varas. REGLAS: Se corta un palo de 30 o 40 cm. y otro de unos 10 cm. llamado coto. Al coto se le saca punta por los dos extremos para hacer los pitones.

LA  PELOTA BOTAPARTICIPANTES: Más de cuatro MATERIAL: Un balón REGLAS: Un/a participante tira la pelota a otr@ y la tiene que coger. Si no la coge muere y le toca a otr@.

Anexo IV: Juegos tradicionales2. Juegos de lanzar

EL TANGOPARTICIPANTES: Ilimitad@s MATERIAL: Tiza o yeso REGLAS:  Había varios juegos: el más sencillo, por el que empezaban todas, -y todos cuando nos atrevíamos a hacer el ridículo, porque éramos mucho menos hábiles que las chicas- consistía en lanzar la pita a la primera tira por la parte derecha, - al lunes,- y a la pata coja -paticoja- ir pasándola empujando con el pie que se apoyaba en el suelo, al martes, miércoles, jueves, donde se descansaba con los dos pies en el suelo y de allí volver por la parte izquierda pasando por el viernes, sábado y domingo. Si el asunto había ido bien se iba a martes; la pita había que lanzarla a la segunda tira y se continuaba del mismo modo. Y así hasta el domingo. Si se perdía, bien porque se pisaba la raya, bien porque la pita no caía en el sitio apropiado o quedaba encima de la raya, empezaba otr@ jugador@, que reanudaba el juego donde lo hubiese dejado antes. Otro juego consistía en lanzar la pita a la casilla correspondiente y pasar a la ida sin tocar la casilla y recoger la pita al volver. Las pitas consistían en piedras lo más lisas posible que se cogían en el río o en el barranco. 

Anexo IV: Juegos tradicionales2. Juegos de lanzar

LA PEONZA, TROMPO O MONICHAPARTICIPANTES: Más de un@ MATERIAL: Una peonza y una moneda por cada participante REGLAS:   Se dibuja una circunferencia en el suelo y cada jugador/a coloca una moneda dentro. Se lanza una peonza con los pies juntos dentro de la circunferencia y la moneda que logres sacar con ella, será tuya.

PARES Y NONESPARTICIPANTES: dos MATERIAL: ninguno REGLAS: Dos jugadores/as sacan a una señal los dedos de la mano que quieran. Previamente habrán elegido si la cifra que va a salir entre l@s dos va a ser par o impar diciendo pares o nones. El/la que gana comienza a elegir equipo.

LOS ALFILERESMATERIAL: arena, alfileres y una piedra plana PARTICIPANTES: Más de dos REGLAS: Se hacía un montón de arena y se escondía un alfiler por persona. Con una piedra plana se tiraba al montón para sacar los alfileres. El/la que más alfileres conseguía, ganaba el juego.

LAS CAJAS DE CERILLASMATERIAL: Cajas de cerillas PARTICIPANTES: Más de dos REGLAS: Se iban tirando cajas de cerillas pegadas en la pared. Si esa caja de cerillas caía sobre otras, el/la que había tirado se llevaba las demás cajas. Ganaba el/la que más cajas conseguía.

Anexo IV: Juegos tradicionales2. Juegos de lanzarEL TRIÁNGULO

MATERIAL: Chapas de botellas  PARTICIPANTES: Vari@s REGLAS: Las chapas se rellenan de barro para que tuviera más peso. Había dos maneras de jugar con los platillos. En una de ellas se dibujaba con tiza (pinto,  yesón) un triángulo en el suelo y una línea como a unos tres metros. Desde allí había que tirar. Podían jugar vari@s jugador@s, pero rara vez se pasaba de l@s cinco. Los platillos que se apostaban se ponían dentro del triángulo dibujado en la forma y lugar que el apostador/a quisiera: amontonados, en línea, en las esquinas, en el centro... Había que sacarlos de allí mediante golpes dados con el platillo de tirar, este se golpeaba con el dedo corazón haciendo arco con el pulgar. Algun@s utilizaban el índice, pero con el corazón se hacía más fuerza. Se echaba a suertes el orden de tirada, y al/a la que le tocaba el primer@ hacía la tirada desde la raya marcada. El asunto era quedarse lo más cerca posible del triángulo. Si tu platillo quedaba dentro del triángulo debías poner otro platillo más y no jugabas aquella vez. Cuando ya habían tirado tod@s, se medía a ver quién estaba más cerca del triángulo -y aquí venían los líos-, y el/la más cercan@ empezaba. Con su platillo de tirar intentaba sacar los que estaban dentro del triángulo, procurando que este no se quedara dentro. Si esto ocurría ponía otro platillo y quedaba fuera del juego. Si sacaba alguno, lo ganaba y podía seguir tirando. Cuando en su tirada no lograba sacar ninguno, era el/la siguiente el/la que seguía desde la posición de su platillo. Y así sucesivamente, hasta que todos los platillos apostados habían desaparecido. Se podía limpiar el suelo, soplando o con la mano, según se quedara; pero no se podían retirar ni mover los platillos de l@s demás jugadores/a, sólo si se le daba con el propio, lo que a  veces se hacia para meterlo dentro del dibujo y quitarlo del juego.

Anexo IV: Juegos tradicionales3. Juegos de comba

AL PASAR LA BARCAPARTICIPANTES: ilimitad@s MATERIAL: una comba REGLAS: La cuerda se balancea lentamente de un lado a otro. Cada participante va entrando y salta varias veces mientras se canta esta canción:

Al pasar la barca, Me dijo el barquero: Las niñas bonitas, No pagan dinero. Yo no soy bonita, Ni lo quiero ser, Arriba la barca, Una, dos y tres 

EL COCHERITO PARTICIPANTES: ilimitad@s MATERIAL: una comba REGLAS: Es un juego de comba en el que se realizan dos movimientos: saltar y agacharse al ritmo de la canción. La cuerda da dos vueltas tocando el suelo y la tercera girando en el aire, justo en el momento en que se canta "¡leré!", cuando el niña o la niña se pone de rodillas.

El cocherito leré Me dijo anoche, leré, Que si quería, leré,

Montar en coche, leré. Y yo le dije, leré,

Con gran salero, leré, No quiero coche, leré, Que me mareo, leré. Si te mareas, leré,

Irás a la botica, leré, Que el boticario, leré,  Te da pastillas, leré.

Anexo IV: Juegos tradicionales3. Juegos de comba

PAN, VINO Y CHORIZOPARTICIPANTES: ilimitad@sMATERIAL: una comba REGLAS: La comba se mueve muy deprisa y la persona que salta tiene que tener mucha velocidad. Se inicia despacio diciendo "Pan, vino y chorizo, ...izo,...izo,...izo". Si la comba pasa dos veces bajo sus pies hace dobles. Si la comba toca en alguna parte de su cuerpo, pierde y salta otra persona.

SOY LA REINA DE LOS MARESPARTICIPANTES: ilimitad@s MATERIAL: una comba REGLAS: La cuerda se balancea lentamente de un lado a otro. Cada participante va entrando y salta varias veces mientras se canta esta canción: Soy la reina de los mares, Y ustedes lo van a ver, Tiro mi pañuelo al suelo (deja un pañuelo en el suelo) Y lo vuelvo a recoger (lo recoge) Pañuelito, pañuelito, ¿quién te pudiera tener? Guardadito en el bolsillo (lo guarda) Como un pliego de papel.

Anexo IV: Juegos tradicionales4. Juegos de cancionesAntón Pirulero

PARTICIPANTES: Más de cuatro MATERIAL:  REGLAS: El denominado Antón Pirulero era un juego de pagar prendas. Este juego lo practicaban juntos chicos y chicas, sobre todo durante las tardes de los domingos y fiestas de guardar en la época que hacía buen tiempo. Se colocaban tod@s los jugador@s en corro, sentad@s en el suelo, y cada un@ de ell@s elegía un oficio; por ejemplo: el un@ segador/a, la otra costurera, el siguiente barbero, la que iba a continuación planchadora, etc.. Un@ de los chic@s o chicas hacía las veces de director/a del juego. Todo el grupo comenzaba a cantar: "Antón, Antón, Antón pirulero; cada cual, cada cual, atienda a su juego". Hasta ese momento todos coreaban la canción acompañándola con palmas. Cuando se llegaba al "atienda su juego" cada cual tenía que reproducir mediante mímica el oficio que había elegido. Si no lo hacía a su debido tiempo, el chico o chica que hacían de director/a, que estaba al tanto de cuanto sucedía en el corro, le hacía pagar una prenda. La canción continuaba como sigue: "y el que no lo atienda, pagará una prenda". En este momento se dejaba de representar el oficio y se volvía a comenzar la canción acompañada de palmas. L@s jugador@s se iban retirando del juego cuando habían acumulado tres prendas. Cuando tod@s habían sido eliminad@s se procedía a imponer un castigo para recuperar cada una de las prendas. Quien había hecho de director/a recogía todas las prendas y mandaba a un@ de los jugador@s que se escondiera en un lugar desde donde no las pudiera ver. A continuación, cogiendo una de las prendas preguntaba a gritos al chic@ que se había escondido: "esta prenda qué tiene que hacer". Y el otr@ respondía aquello que se le ocurría en aquel momento. Por ejemplo: ir a dar las buenas noches a casa de la señora Margarita; o bailar, o cantar, etc.. Generalmente se ocupaba de la función de indicar el tipo de castigo aquel chico o chica que se considerase más ocurrente, es decir, aquella persona a la que se le podían ocurrir ideas más originales o atrevidas.

Anexo IV: Juegos tradicionales4. Juegos de canciones

El PolvorónMATERIAL: Una moneda PARTICIPANTES: Más de cuatro REGLAS:  Uno es el rey y tiene la moneda. L@s demás se ponen en corro. El rey va pasando y hace como que echa la moneda mientras canta:

"Polvorón, polvorón, que estás en mis manos.

Polvorón, polvorón, Que estás en mis manos.

Polvorón, polvorón, Pasé por allí y yo no lo vi.

¿Qué niña será la que lo tendrá?"

El rey ha soltado la moneda mientras cantan y una vez que se termina la canción, los/las del corro tienen que adivinar dónde lo ha soltado. Si no se averigua, se le/la descalifica.

Pin - PonMATERIAL: Una moneda PARTICIPANTES: Al menos dos.REGLAS: Esta canción es bastante fácil de aprender. El secreto es dejar crear los propios versos cuando hayan aprendido la versión normal. Otra actividad divertida es crear muñecas de papel y dejan a l@s niñ@s actuar las partes de la canción con ellas.

Pim Pon es un muñeco con manos de cartónse lava las manitascon agua y jabón.

Se desenreda el pelocon peine de marfil

y aunque no le gustano lloran ni hace así.

Pim Pon dame la manocon un fuerte apretón

que quiero ser tu amigoPim Pon Pim Pon Pim Pon.

Anexo IV: Juegos tradicionales5. …y más juegos

EL CASTRO O TRES EN RAYAPARTICIPANTES: dos MATERIAL: seis piedras diferentes tres a tres y el dibujo REGLAS: Por sorteo se elige a un@ de los participantes que comienza el juego colocando una de sus piedras en el centro. Alternativamente, las van colocando hasta que un@ consigue completar una línea entera. El ganador/a comienza el siguiente juego.

A ESCONDER COSTILLASPARTICIPANTES: Ilimitad@s MATERIAL: REGLAS: Dentro de Portales no nos mojábamos, y a base de jugar entrábamos en calor. La verdad es que un poco burr@s sí que éramos. Consistía el juego, que podía jugarse a partir de tres jugador@s, en apoyar -esconder- la espalda -costillas- en las paredes o en los pilares de Portales, de modo que estuviesen bien ocultas. De lo contrario, cualquiera de l@s jugadores podía pegarte, -con la mano abierta, eso sí,- todo lo fuerte que quisiera en la espalda. Normalmente, el/la que se consideraba más hábil, o era más capaz de aguantar golpes, se quedaba en medio. Entonces, los/las que estaban apoyad@s en la pared intentaban cruzar y esconder las costillas en los pilares y de paso, dar un buen golpe al que estaba en medio. Esto era aprovechado por l@s demás para hacer la misma jugada. Normalmente, con toda la ropa que se llevaba en invierno el daño no era mucho. Sólo cuando todos los golpes iban a dar en la misma persona -por lo que fuera- acababa algun@ llorando.

Anexo IV: Juegos tradicionales5. …y más juegos

LA TROMPAMATERIAL: Peonzas PARTICIPANTES: Varios REGLAS: Se tiraba la trompa de tres modos: a lo bajo o a lo chica, al poder y a clavillazo. Había algun@s tan hábiles que la lanzaban al aire y la cogían en la mano bailando. Lo normal era que la trompa bailase en el suelo y que con la mano extendida y abriendo los dedos la hicieses pasar a la palma de la mano para después volverla a dejar bailando otra vez. Eso decíamos que era coger la trompa. Para ello se necesitaba, o era mucho mejor que la trompa girase tan  rápidamente que apenas se moviera del sitio; se duerme, decíamos. Si recorría mucho trecho, escarabajeaba, y si saltaba, repicaba. El mero hecho de que bailara y durase más que las de l@s otr@s constituía una de los juegos que se hacían con ellas.Otro consistía en coger la trompa en la palma y volverla a dejar bailando. Un tercero le añadía la dificultad de mover perras gordas entre unas rayas que se pintaban en el frontón cuando devolvías la trompa al suelo  después de haberla cogido, y que ganaba el/la que antes las atravesaba. El último juego- que no sé si lo era- lo llamábamos a abrir trompas. L@s que jugaban lanzaban sus trompas y la primera que dejaba de bailar era la que había que abrir. La volvía a lanzar cuando l@s demás estaban ya con las suyas preparadas, y una vez que estaba bailando, l@s demás jugador@s lanzaban las suyas a clavillazo intentando que diera a la otra con la idea de romperla. Aquí  jugaban un buen papel los trompos, que con su mayor peso y dureza eran capaces de romper las trompas de otr@s y aguantar los clavillazos de l@s demás.. 

Anexo IV: Juegos tradicionales5. …y más juegos

ESCONDER EL TRAPO PARTICIPANTES: Más de un@ MATERIAL: Un trapo REGLAS:  Se elige una parte del pueblo.  Un@ esconde un trapo y l@s demás se tapan los ojos. Cuando está escondido, el resto trata de encontrarlo. El/la que lo encuentra se la queda para la siguiente partida.

GALLO, GALLINA, POLLO O POLLINAMATERIAL: capullos de amapola PARTICIPANTES: al menos dos REGLAS:  El juego consiste en averiguar el color de los capullos de amapola. Un/a jugador/a coge un capullo y le pregunta al otr@: -¿Gallo, gallina, pollo o pollina? Si al abrirlo es rojo, es gallo; si tiene color rosado, gallina; si es blanco, pollo y si está entre blanco y rosa, pollina.

PIEDRA PAPEL Y TIJERAPARTICIPANTES: Más de un@ MATERIAL: ninguno REGLAS: Se colocan en corro l@s participantes y dicen: "Piedra, papel o tijera. Uno, dos, tres" Y sacan cada un@ lo que quiera. La piedra gana a la tijera, la tijera al papel y el papel a la piedra.

LOS ZANCOSPARTICIPANTES: Un@MATERIAL: Unos zancos REGLAS:  Se trata de fabricar unos zancos con materiales de reciclaje y tratar de caminar con ellos sin caerse.

Anexo IV: Juegos tradicionales5. …y más juegosLOS SANTOS 

PARTICIPANTES: Vari@s MATERIAL: Cajas de cerillas REGLAS: Los santos, como puede verse en el juego de la taba, eran las cubiertas de las cajas de cerillas. Las que yo recuerdo, de allá por los años cuarenta y cincuenta, venían fundamentalmente en dos tipos de cajas: una de ellas era de cartón blanco en la que aparecía en  una de las caras el escudo con el águila en negro y rojo, y que tenía las cerillas con cabeza negra y rabo de hilo y cera. La otra estaba forrada de color; en una de las caras venía una ilustración- castillo, cuadro, monumento- y por la otra una leyenda en que se explicaba el anverso. Las cerillas eran de papel encerado y tenían la cabeza blanca. Unas y otras se encendían en un rascador de lija, que estaba pegado en las de color y hecho sobre el mismo cartón en las de blanco. Sólo valían como santos las caras que tenían dibujo. Las del escudo valían uno y las de color, dos. También valía dos la cubierta de otra caja de cerillas, mucho más rara, cuya cubierta era de madera forrada de papel de seda morado con la bandera en el anverso. Las cerillas eran de palo y se encendían en un rascador como los de ahora. Apenas si se utilizaban porque se rompían muy pronto. También se utilizaban, y se cambiaban por diez, una especie de insignias que hacía El Auxilio Social en donde venía el escudo de una provincia, en color, o un traje regional. Se jugaba de modos diferentes: Uno, descrito en el juego de la taba. Otro era "el monto". Consistía en dejar caer o tirar desde una altura predeterminada, y la plaza estaba -está, aunque ahora menos- llena de poyos, escaleras o rebordes como los de los pilares de Portales, la Estatua... Desde cualquiera de esos lugares se tiraba el santo ; el siguiente jugador/a hacía lo mismo, y si su santo caía sobre el anterior,-lo montaba-había ganado. Podían jugar vari@s jugador@s, y había dos modalidades: "A montados", y entonces se ganaban tan sólo los que quedaban montados por el santo ganador, y "a todos" donde el ganador se llevaba todos los santos que había tirados. Como se podían perder muchos, se quedaba a cuantos había que reanudar el juego. Tod@s l@s jugador@s debían tirar el mismo tipo de santos, de uno o de dos. Naturalmente convenía ser el/la últim@ en tirar y para establecer el orden se "donaba" o se sorteaba. Otro modo de jugar era "El punto". Aquí se trataba de dejarlos lo más próximos a una raya pintada en el suelo o a una pared, lanzándolos desde otra línea marcada en el suelo. Se ordenaban l@s jugador@s por orden de aproximación , cogían los santos y los echaban al aire. Los que caían viéndose el anverso eran los que ganaba. Los restantes pasaban al segund@ jugador/a, que hacía lo mismo , y así hasta que todos lo santos tenían duelo.

Anexo IV: Juegos tradicionales5. …y más juegosUN, DOS, TRES

MATERIAL: PARTICIPANTES: Ilimitado@s REGLAS Se pone un/a niñ@ de espaldas, con un brazo contra la pared, y esconde la cara. L@s otr@s se colocan detrás, a cierta distancia, y van avanzando a pasitos o corriendo, según. El/la que tiene los ojos tapados dice: "Una, dos y tres, al escondite inglés", también deprisa o despacio, en eso está el engaño, cada vez de una manera, y después de decirlo, se vuelve de repente, por ver si sorprende a l@s otr@s en movimiento; al/a la que pilla moviéndose, pierde. Pero casi siempre l@s ve quietos, se l@s encuentra un poco más cerca de su espalda, pero quiet@s, han avanzado sin que se dé cuenta.  Para nosotr@s no era "un, dos tres, al escondite inglés", sino "un, dos tres, carabí". No sé si con b o con y, porque nunca lo he visto escrito. Pero sí, el, o la que se la quedaba, -después de haber donado- ponía el brazo en el poyo de Portales y echaba la cabeza sobre él/ella. L@s demás se ponían de pie en la piedra de las escaleras que dan a la Plaza. El avance había que hacerlo sin levantar los pies del suelo, arrastrándolos, y mientras que el/la que se la quedaba tenía la cara sobre el brazo. Había sus riñas: que si no has dicho todo, que si lo has dicho mal, que sí que te he visto, que yo no me he movido,... En realidad no era un juego para mucho rato porque casi siempre acababa mal. Pero valía para antes de subir a la escuela, hasta que el/la maestro/a daba con la llave en la barandilla de hierro de las escaleras, o en los recreos cuando llovía.

Anexo IV: Juegos tradicionales5. …y más juegos

VEO, VEOMATERIAL: ninguno PARTICIPANTES: ilimitad@sREGLAS: La persona que dirige el juego dice: -Veo, Veo -¿Qué ves?-responden l@s demás -Una cosita -¿Con qué letrita empieza? -Con la letrita ... L@s demás participantes intentan averiguar el objeto pensado por el director del juego. Si algun@ lo consigue, pasa a ser el/la director/a del juego y si no, se vuelve a comenzar.

IES COLUMELA