62
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT- Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT- Informe Final Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje fragmentado del Biotopo Chocón Machacas, Livingston, Izabal Proyecto FODECYT No. 21-03 Lic. Salvador Lou Vega Investigador Principal GUATEMALA, ENERO DEL 2007

Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT- Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT-

Informe Final

Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje

fragmentado del Biotopo Chocón Machacas, Livingston, Izabal

Proyecto FODECYT No. 21-03

Lic. Salvador Lou Vega Investigador Principal

GUATEMALA, ENERO DEL 2007

Page 2: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

i

TABLA DE CONTENIDO

Lista de Figuras iv Lista de Tablas iv Resumen v Abstract vi PARTE I 1 1.1 Introducción 1 1.2 Planteamiento del Problema 3 1.3 Objetivos 6 1.4 Metodología 7 1.4.1 Area de estudio 7 1.4.2 Diseño experimental 7 1.4.3 Muestreo y métodos 8 1.4.3.1 Fenología de fructificación de las plantas 8 1.4.3.2 Muestreo del ensamble de murciélagos

frugívoros y su hábitos alimenticios 8

1.4.3.3 Identificación de semillas 9 1.4.3.4 Cuantificación de la lluvia de semillas 9 1.4.3 Análisis de datos 10 PARTE II 12 2. Marco Teórico 12

2.1 Patrones espaciales y temporales en la frugivoría y dispersión de semillas

13

2.1.1 Variaciones espaciales 14 2.1.2 Variaciones temporales 15 2.2 Murciélagos frugívoros como dispersores de semillas 16 PARTE III 18 3.1 Resultados 18 3.1.1 Composición y estructura de los murciélagos frugívoros 18 3.1.2 Hábitos alimenticios de los murciélagos frugívoros 20 3.1.3 Lluvia de semillas 23 3.1.4 Efecto espacio-temporal de abundancia de frutos sobre

murciélagos frugívoros 25

3.1.5 Correlación espacial entre la lluvia de semillas y murciélagos frugívoros

27

3.1.6 Correlación espacial entre la lluvia de semillas y abundancia de frutos

28

Page 3: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

ii

3.1.7 Modelo esquemático del flujo de semillas entre hábitats 30 3.2 Discusión de Resultados 32 3.2.1 Composición, estructura y distribución espacial de

murciélagos frugívoros 32

3.2.2 Hábitos alimenticios de murciélagos frugívoros 33 3.2.3 Efecto espacio-temporal de la abundancia de frutos sobre

los murciélagos 35

3.2.4 Efecto espacial de la abundancia de murciélagos y sobre la lluvia de semillas

39

PARTE IV 42 4.1 Conclusiones 42 4.2 Recomendaciones 45 4.3 Bibliografía 47 4.4 Anexos 51

Page 4: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

iii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA NOMBRE Pag. Figura 1 Composición porcentual de las especies de murciélagos

frugívoros capturados en el Biotopo Chocón Machacas 19

Figura 2 Composición porcentual de las categorías encontradas en las heces de los murciélagos frugívoros

21

Figura 3 Frecuencia de familias de plantas presentes en las heces de los murciélagos frugívoros

22

Figura 4 Modelo esquemático del flujod e semillas entre hábitats 30

LISTA DE TABLAS

TABLA NOMBRE Pag. Tabla 1 Distribución espacial de los murciélagos frugívoros del Biotopo

Chocón Machacas 20

Tabla 2 Hallazgos por categoría de alimento en las muestras de heces de murciélagos frugívoros del Biotopo Chocón Machacas 21

Tabla 3 Frecuencia de cada género de planta en las heces de los murciélagos 23

Tabla 4 Especies de plantas presentes en la lluvia de semillas por hábitat 24 Tabla 5 Densidad de semilla de las especies de planta consumidas por

los murciélagos 25

Tabla 6 Correlaciones ente la abundancia de murciélagos y abundancia de frutos 26

Tabla 7 Correlaciones ente la abundancia de murciélagos y número de individuos de plantas fructificando 27

Tabla 8 Correlaciones espaciales entre la abundancia de murciélagos frugívoros y lluvia de semillas 28

Tabla 9 Correlaciones entre la lluvia de semillas y la abundancia de frutos 29

Tabla 10 Listado de plantas utilizadas por los murciélagos frugívoros en el Biotopo Chocón Machacas, Livingston , Izabal 54

Tabla 11 Correlaciones entre la abundancia de murciélagos frugívoros y abundancia de frutos que ellos consumen en el Biotopo Chocón Machacas, Livingston Izabal

55

Tabla 12 Correlaciones entre la abundancia de murciélagos frugívoros y número de plantas en fructificación en el Biotopo Chocón Machacas, Livingston Izabal

55

Page 5: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

iv

RESUMEN El presente estudio analizó la dinámica de dispersión de semillas por murciélagos en un

paisaje fragmentado en la región del Biotopo Chocón Machacas y su área de influencia

durante 13 meses (septiembre 2004 a octubre 2005). Para el efecto se analizó : a) la dieta

de las especies de murciélagos frugívoros b) el efecto espacio-temporal de la abundancia

de frutos y la abundancia de murciélagos frugívoros, y c) la lluvia de semillas; en tres

tipos de hábitats (2 comunidades vegetales en diferente etapa sucesional y Bosque

primario). A lo largo del estudio se colectaron 15 especies de murciélagos frugívoros, sin

embargo para los objetivos del estudio solo se analizaron 10 especies, debido a su

frecuencia de captura. Las especies de murciélagos capturadas en el Biotopo Chocón

Machacas utilizaron por lo menos 22 especies de plantas como alimento, siendo en su

mayoría especies arbustivas y de estados sucesionales tempranos tales como plantas del

genero Piper y Solanum. No se obtuvo correlaciones significativas entre la abundancia de

frutos y abundancia de murciélagos en el espacio y tiempo, sin embargo hubo

correlaciones espaciales entre la abundancia de la lluvia de semillas y la abundancia de

murciélagos frugívoros. La baja correlación espacio-temporal entre abundancia de frutos

y murciélagos puede deberse a la fenología de las plantas que los murciélagos consumen

y las adaptaciones comportamentales de los murciélagos a las estrategias fenológicas de

sus plantas nutricias. Los datos de la lluvia de semillas muestran un gran flujo de especies

de semillas provenientes de los guamiles (comunidades vegetales en sucesión) hacia el

bosque primario y guamil avanzado, mientras que los guamiles tempranos son el origen y

destino de su propia lluvia de semillas.

Palabras clave: paisaje, dinámica de parches, dispersión de semillas, frugivoría,

murciélagos frugívoros

Page 6: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

v

ABSTRACT

This study analized the seed dispersal dynamics by bats in a fragmented landscape in the

region of the biotopo Chocón Machacas and its sourraundings, along 13 months

(september 2004 to october 2005). The study analized : a) the food habits of the

frugivorous bats, b) the spatio-temporal effect of fruit abundance on bats and c) the seed

rain ; in three different types of plant communities (2 plant communities of different

succesional stages and primary forest) . Along the study a total of 13 bat species were

captured, but only 10 species were analyzed, due to their high rate of captures. The bat

species captured at the Biotopo Chocón Machacas fed on at least 22 plant species, mostly

succesional shrubs like Piper and Solanum.

The spatio-temporal correleations between fruit abundance and bats were low, but the

spatial correlations between the abundance of seeds in the seed rain and bats were

relatively high. The low spatio-temporal correlation between fruits and bats could be due

to the phenology of the plants and the behavioural adaptations of the bats to the

phenological strategies of their food plants.

The seed rain data shows a greater flow of seeds from plants of the early succesional

stages to the plant communities with a developed canopy (primary forest and elderly

succesional plant community), while the early succesional plant community are the

source and fate of their own seed rain.

Key words: landscape, pathc dynamics, seed dispersal, furgivory, frugivorous bats

Page 7: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

1

PARTE I

1.1. INTRODUCCION

Los paisajes de bosque tropical están siendo transformados en un mosaico de

pastizales para ganadería, campos de cultivo, bosques secundarios y fragmentos de

bosque primario. El Biotopo Chocón Machacas y su área de influencia no escapan de ésta

tendencia. La recuperación o la restauración ecológica de los ecosistemas se basan en los

procesos de sucesión ecológica. La dispersión de semillas es uno de los principales

factores limitantes de la sucesión e influyen y determinan patrones de regeneración.

Los paisajes de bosque tropical están siendo transformados en un mosaico de

pastizales para ganadería, campos de cultivo, bosques secundarios y fragmentos de

bosque primario. El Biotopo Chocón Machacas y su área de influencia no escapan de ésta

tendencia. La recuperación o la restauración ecológica de los ecosistemas se basan en los

procesos de sucesión ecológica. La dispersión de semillas es uno de los principales

factores limitantes de la sucesión e influyen y determinan patrones de regeneración.

Dado el deterioro ambiental que sufre el Biotopo Chocón Machacas, es de suma

importancia el establecimiento de programas de manejo orientados a la recuperación de

los bosque naturales. Para ello es imprescindible contar con información ecológica

básica, la cual es carente en la región.

Entender la dinámica de dispersión en un paisaje, ayuda a comprender de qué manera

los diferentes parches interactúan facilitando o limitando los flujos de semilla, así como

determinar el potencial de regeneración de los mismos. Siendo murciélagos frugívoros

uno de los grupos de mayor impacto en la dispersión de semillas y en la regeneración de

los bosque tropicales, el presente estudio busca determinar el papel de éstos en la

Page 8: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

2

dinámica de dispersión de semillas en el Biotopo Chocón Machacas y su área de

influencia. Siguiendo a Ortiz-Pulido et al. (2000), el presente estudio analizó: a) las

especies de murciélagos frugívoros y las plantas que éstos consumen en el Biotopo

Chocón Machacas, b) El efecto espacio-temporal de la abundancia de frutos y la

abundancia de murciélagos y c) el origen y destino de las semillas de las plantas que los

murciélagos consumen. Con ello se busca entender la dinámica de dispersión de las

semillas en un paisaje de bosque tropical fragmentado y el efecto de los murciélagos en

los procesos de restauración ecológica de los ecosistemas.

Page 9: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La degradación del paisaje de bosque tropical lleva a una pérdida de biomasa,

diversidad biológica, y fertilidad del suelo (Corlett 2000). La recuperación del paisaje

lleva a la restauración de los ecosistemas que la conforman, ya sea por regeneración

natural o aisistida.

La dispersión de semillas puede ser un factor limitante en la regeneración de los

ecosistemas. El conocimiento de los procesos de dispersión puede orientar programas de

manejo enfocados a la restauración de ecosistemas.

El grado de fragmentación del bosque tropical del Biotopo Chocón Machacas es

elevado, y es una de las amenazas a la pérdida de biodiversidad de la región. Actualmente

el paisaje del Biotopo está constituido por diferentes parches de vegetación secundaria,

cultivos, pastos para ganadería y remanentes de bosque maduro.

Entre los planes de manejo del área protegida se debe considerar programas

orientados a la restauración de ecosistemas. No obstante no existen estudios biológicos

básicos que apoyen dichos programas. La restauración ecológica de ecosistemas

involucran la regeneración natural o asistida. En cualquiera de estos casos, la dispersión

de semillas es un factor clave de analizar.

En el neotrópico cerca del 80 % de las plantas tienen estructuras para se dispersadas

por animales. Esto señala la importancia de animales frugívoros en los procesos de

dispersión de bosques tropicales. La dispersión de semillas es uno de los factores claves

en los procesos de dispersión.

Es indispensable identificar las especies de animales y plantas involucradas en los

procesos de dispersión, para determinar la dependencia de los agentes dispersores, para

Page 10: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

4

los procesos de sucesión, y como utilizarlos para acelerar la regeneración natural de los

bosques. Por otro lado es de suma importancia identificar el origen y destino de la lluvia

de semillas generada por los animales frugívoros.

Información sobre los flujos de semillas entre los parches lleva a saber que semillas

están llegando a que lugar. Esta información ecológica es relevante para los planes de

manejo orientados para la restauración ecológica de los ecosistemas.

Hasta el momento no se ha realizado proyecto alguno en la región que analice los

procesos de dispersión de semillas por animales. La falta de información sobre las

especies de animales y plantas involucrados en los procesos de dispersión, y conocer los

flujos de semillas entre diferente parches de vegetación que conforman el paisaje, es

primordial para emprender programas de restauración ecológica.

Siendo los murciélagos frugívoros uno de los grupos de mayor impacto en la

dispersión de semillas y en la regeneración de los bosques tropicales, el presente proyecto

espera contribuir con información sobre la dinámica de dispersión de semillas por

murciélagos. Con ello se espera iniciar un levantamiento de información orientado a

contribuir a programas de restauración de ecosistemas de la región. Esto lleva a analizar

las especies de murciélagos y plantas que interactúan en los procesos de dispersión de

semillas, así como los flujos de semillas generada por los murciélagos, entre parches de

diferente tipo de vegetación.

El presente proyecto se propone contribuir con información sobre la dinámica de

dispersión de semillas por murciélagos en el Biotopo Chocón Machacas. El proyecto

espera ser parte de una secuencia de estudios que permitan diseñar programas de manejo

Page 11: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

5

orientados a la restauración ecológica de los ecosistemas de la región del Biotopo Chocón

Machacas, Izabal.

Page 12: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

6

1.3. OBJETIVOS

General

• Caracterizar la dinámica de dispersión de semillas por murciélagos en el paisaje

de bosque tropical fragmentado del Biotopo Chocón Machacas y su área de

influencia

Específicos

• Identificar los murciélagos frugívoros y las plantas de fruto carnoso que interactúa

• Determinar el efecto espacio-temporal de la abundancia de frutos carnosos sobre

la actividad frugívora de los murciélagos y su influencia en la lluvia de semillas

• Determinar el origen y destino de las semillas dispersadas por los murciélagos

frugívoros

• Generar un modelo esquemático que indique los flujos de semillas entre hábitats

de diferente desarrollo de cobertura vegetal (p.e.: guamil reciente, guamil

avanzado y bosque), identificando el origen , destino de las semillas dispersadas

por los murciélagos.

Page 13: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

7

1.4. METODOLOGIA

1.4.1. Area de Estudio

El estudio se realizó en el Biotopo Chocón Machacas. El Biotopo se localiza en la latitud

15°47’11.5’’ y long 88°50’33.2’’, en la parte noreste de Guatemala, municipio de

Livingston, departamento de Izabal (Anexo I) . El Biotopo está dentro de la zona de vida

Bosque muy húmedo subtropical, presentando una precipitación promedio anual de 5715

mm y un temperatura promedio de 27 °C (Pérez 2001).

El Biotopo Chocón Machacas y su área de influencia forman un paisaje de bosque

tropical fragmentado, donde se encuentran parches de distinto estado sucesional,

remanentes de bosque primario, cultivos (e.g. maíz), áreas de pastoreo (ver Anexo II).

1.4.2. Diseño Experimental

Para el estudio de la dinámica de dispersión de semillas por murciélagos se escogieron

tres comunidades vegetales con diferente grado de desarrollo vegetal. Estas comunidades

fueron : a) guamil temprano (comunidad vegetal en estado temprano de sucesión, de

aproximadamente 1 a 5 años de abandono post-agricultura)), b) guamil avanzado

(comunidad vegetal en estado avanzado de sucesión, aproximadamente de 15 a 20 años

de abandono post-agricultura) y c) bosque (comunidad vegetal de bosque maduro o de

aproximadamente 30 a 40 años de sucesión vegetal). Para cada tipo de comunidad vegetal

se seleccionaron tres réplicas, haciendo un total de 9 sitios de muestreo. En cada sitio

escogido (réplica de cada comunidad vegetal) se analizó lo siguiente a lo largo de 14

meses (septiembre 2004 a noviembre 2005):

Page 14: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

8

a) Fenología de la fructificación de las plantas de fruto carnoso consumidas por

los murciélagos

b) Muestreo del ensamble de murciélagos y sus hábitos alimenticios a lo

c) Cuantificación de la lluvia de semillas de las plantas que son consumidas por

murciélagos ( a lo largo de 7 meses, abril a octubre 2005)

1.4.3. Muestreo y Métodos

1.4.3.1. Fenología de fructificación de las plantas

En cada réplica de cada comunidad vegetal se estimó la abundancia de frutos maduros

por planta quiroptócora (fruto de planta consumida por murciélagos). Para ello se

trazaron 3 transectos de 100 metros de largo por 2 de ancho, separados entre sí por 20

metros. A lo largo de estos transectos se cuantificó el número de plantas quiroptócoras

que poseían frutos maduros así como la cantidad de frutos maduros que poseía cada

planta.

1.4.3.2. Muestreo del ensamble de murciélagos frugívoros y sus hábitos alimenticios

Durante los meses de septiembre del 2004 a noviembre del 2005 se muestrearon los

ensambles de murciélagos en cada réplica de los tres tratamientos (guamil temprano,

guamil avanzado y bosque). Se muestreó una noche por mes en cada réplica a lo largo de

14 meses, utilizando 30 metros de red neblinera, lo que totalizó un esfuerzo de 180

metros/hora por réplica. Los murciélagos capturados fueron depositados en bolsas de

manta. Cada individuo capturado se identificó hasta especie, se sexó, se anotó el estado

reproductivo, la edad (mediante el grado de fusión de las epífisis metacarpales) y luego se

Page 15: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

9

liberó. Los datos de los murciélagos capturados fueron anotados en las libretas de campo

de los investigadores.

Los murciélagos capturados se dejaron en las bolsas de manta por un período de 2 a

3 horas, para que defecaran. Luego de la liberación de cada murciélago, se analizó el

contenido de las bolsas para comprobar la presencia de semilla o insecto. Las semillas se

colocaron en sobres de papel, identificando la especie de murciélago, fecha y sitio de

colecta.

1.4.3.3. Identificación de las semillas

Se elaboró una colección de referencia de semillas de la región que se utilizó para

identificar las semillas encontradas en las heces de los murciélagos. Para esto se realizó,

durante todo el tiempo que duro el estudio, colectas de plantas con flor y fruto en los

transectos que sirvieron para el estudio fenológico de frutos así como colectas

ocasionales. Las plantas fueron determinadas en el Herbario del CECON .

1.3.3.4. Cuantificación de la lluvia de semillas

Para cuantificar la lluvia de semillas se utilizaron trampas de semillas, las cuales

consistían en embudos de manta de 0.066 m² de área, con una bolsa de un mesh muy

fino que estaba al final de cada embudo, el cual era removido mensualmente, colocando

posteriormente una nueva bolsa de mesh fino.

La cuantificación de la lluvia de semillas se llevo a cabo de marzo a octubre del 2005.

En cada réplica de los tres tratamientos (guamil temprano, guamil avanzado y bosque), se

colocaron 21 trampas de semilla a lo largo de tres transectos de 300 metros de longitud

(mismos transectos utilizados para cuantificar la fenología de las plantas quiroptócoras).

Page 16: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

10

La separación entre las trampas de semillas a lo largo del transecto fue de 10 metros.

Mensualmente se cuantificó el número de semillas colectadas por las trampas de semilla

de cada réplica, identificándolas por medio de comparación con la colección de

referencia.

1.4.3.5. Análisis de datos

Con la metodologías antes descrita se obtuvieron los siguientes datos por réplica de

cada tratamiento (guamil temprano, guamil avanzado y bosque):

• Especie y abundancia de murciélagos frugívoros por mes

• Abundancia de frutos y número de individuos en fructificación por mes

• La composición y abundancia de lluvia de semillas por mes

• Frutos consumidos por los murciélagos

a. Distribución espacial de murciélagos frugívoros

Para determinar si los ensambles de murciélagos frugívoros difieren entre

comunidades vegetales así como las replicas de cada comunidad, se utilizó una prueba

de G para distribución de frecuencias (Zar 1997).

b. Relaciones entre abundancia de frutos y abundancia de murciélagos

Para determinar el efecto espacio-temporal de frutos y murciélagos se hicieron

correlaciones por especie entre la abundancia de murciélago y la abundancia de frutos de

las plantas que éste consume. Los datos de abundancia tanto de frutos como de

murciélago corresponden a cada sitio (réplica de cada tratamiento y mes).

c. Análisis de lluvia de semillas

Se registraron las especies de la lluvia de semillas colectadas por las trampas de

semillas, y se calculó el número de semillas por metro cuadrado a lo largo de 7 meses de

Page 17: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

11

muestreo para cada réplica de los tres tratamientos. Con estos datos se realizaron

correlaciones entre abundancia acumulada (a lo largo de 7 meses) de murciélagos y

lluvia de semillas, así como abundancia de frutos acumulados (a lo largo de 7 meses) y

lluvia de semillas para cada sitio.

d. Elaboración del modelo esquemático de flujo de semillas

Con los datos sobre presencia de semillas colectadas por medio de las trampas, se

elaboró un modelo esquemático de flujo de semillas. Las flechas en el modelo indican el

porcentaje de semillas foráneas que llegan a determinado tipo de comunidad vegetal

(guamil temprano, guamil avanzado y bosque) y de qué comunidad vegetal provienen.

Page 18: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

12

PARTE II

2. MARCO TEORICO

La dispersión de semillas es el último paso en el ciclo reproductivo de las plantas,

pero el punto de partida en el proceso de reclutamiento y renovación de las poblaciones

vegetales (Herrera 1994). La sombra de semillas se define como la distribución espacial

de las semillas a partir de un centro de origen que es la planta madre (Willson y Traveset

2000). La distribución espacial de las semillas es producto de los procesos de dispersión

y representa la plataforma inicial para la regeneración vegetal (Jordano y Godoy 2002).

Para las especies de plantas endozoócoras, la sombra de semillas resulta principalmente

de los patrones de movimiento de los frugívoros, que éstos a su vez, responden a la

estructura del paisaje.

El estudio de los procesos asociados con la dispersión de semillas requiere que éstos

sean analizada a una escala espacial de paisaje (Kollmann 2000), es decir a nivel de

diferentes hábitats dentro del paisaje. Es a este nivel donde se pueden observar patrones

espaciales y temporales de lluvia de semillas, ya que ésta esta controlada por

características propias del parche de vegetación o hábitat (Kollman 2000). A escalas más

pequeñas (e.g. microhábitats) o a escalas más grandes (e.g. regionales o biogeográficos)

los procesos son más estocásticos, obscureciendo patrones que puedan ocurrir (Kollman

2000).

La escala paisajística ha sido descrita como un mosaico de comunidades vegetales (de

diferente estructura y composición vegetal) y hábitats abióticos (e.g. ríos, lagos, etc.)

(Forman 1995). Los diferentes elementos o parches (e.g. comunidades serales,

remanentes de bosque , cultivos, etc.) que conforman el paisaje no están aislados, e

Page 19: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

13

interactúan entre ellos por medio de flujos de organismos y de energía (Meffe et al.

1997). La heterogeneidad del paisaje depende del grado de similitud entre sus elementos.

La estructura del paisaje y las características propias de cada parche influyen en los

movimientos de animales frugívoros, determinando así diferentes patrones de dispersión

de semillas.

Ortiz-Pulido et al. (2000) sugieren que para poder entender el efecto que tienen los

frugívoros en la dinámica de la dispersión de semillas en paisajes fragmentados es

necesario conocer: a) las especies que están interactuando (frugívoro-planta) b) sus

características particulares (como se distribuyen las especies en el paisaje, dieta, forma de

vida, etc.) , c) la interacción de ambas especies a diferentes escalas espaciales

(disponibilidad de frutos y dispersores) y d) el resultado de esta interacción (las especies

de plantas que son dispersadas y el destino de estas semillas).

Utilizando este acercamiento, el presente estudio analizará la dinámica de dispersión

de semillas por murciélagos en un paisaje fragmentado en el Biotopo Chocón Machacas y

su área de influencia. Específicamente analizará a) las especies de frugívoros y de

plantas interactuantes, b) el origen y destino de las semillas dispersadas por los

murciélagos y b) cómo las características espacio-temporales de la abundancia de frutos y

la estructura del ensamble de murciélagos característicos de cada parche, determinan la

actividad de frugivoría y la lluvia de semillas generada por los murciélagos.

2.1. Patrones espaciales y temporales en la frugivoría y dispersión de semillas

Las variaciones espaciales y temporales en la interacción entre plantas y sus

frugívoros tienen influencia en los procesos de dispersión de semillas, y con ello grandes

Page 20: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

14

efectos en la demografía y evolución de las plantas (Jordano 1992, 1994, Thompson

1994, Herrera 1995). Las variaciones en la interacción planta-frugívoro obedecen a los

patrones espacio-temporales de abundancia de frutos (e.g. aspectos fenológicos de las

plantas y distribución espacial de las mismas) y de los frugívoros (e.g. uso de hábitat,

comportamiento de forrajeo, ciclos reproductivos, etc.) (e.g. Levey 1988).

2.1.1 Variaciones espaciales

Las características intrínsecas de cada parche influyen en la actividad frugívora de los

animales (Levey 1988). La composición y estructura de la vegetación de cada parche

tiene un efecto diferencial en los frugívoros que atraen (Jordano 2000), debido a la

diferencia en la riqueza y abundancia de especies de planta con fruto carnoso que

presentan. Esto a su vez tiene consecuencias en el flujo de semillas dispersadas hacia y

fuera del parche.

La riqueza y abundancia de frutos como recurso alimenticio está determinado por dos

grandes factores: a) las características sucesionales del parche, y b) la frecuencia relativa

de las especies de plantas de fruto carnosos en el parche (Jordano 2000). Especies de

plantas con fruto carnoso son abundantes en todas las comunidades serales en los

trópicos (Fleming 1991). Sin embargo existe un mayor número de especies de fruto

carnoso en bosques secundarios y en claros que en bosque maduro, además de existir una

mayor producción de frutos por individuo (Levey 1988, Jordano 2000). Esto sugiere que

son los bosques secundarios en donde la interacción planta-frugívoro podría estar más

desarrollada, lo que puede implicar que sean entre éstos parches (hábitats de distinto

desarrollo sucesional) donde exista mayor flujo de semillas. En este sentido el presente

Page 21: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

15

estudio busca determinar cómo la composición y abundancia de especies de fruto carnoso

en diferentes parches de vegetación influyen en la dispersión de semillas por

murciélagos. Para ello se cuantificará la diversidad y abundancia de especies de frutos en

los parches y se relacionará con la actividad frugívora de los murciélagos y con la lluvia

de semillas que ellos generan.

Por otro lado, el estudio busca determinar que parches presentan mayor conexión a

través de flujos de semillas. Con ello se pretende ver el origen y destino de las semillas

que llegan a los diferentes parches de vegetación. La cuantificación del flujo de semillas

alóctonas a un parche, es un factor que ayuda a determinar la tasa de cambio en la

composición y estructura de la vegetación. Esto da un panorama preeliminar del potencial

de regeneración del parche. Los murciélagos frugívoros juegan un papel importante en la

dispersión de semillas alóctonas (Fleming y Heithaus 1981), gracias a su

comportamiento de forrajeo y su gran movilidad (Heithaus y Fleming 1978).

2.1.2. Variación temporal

Además de la distribución espacial de los frutos, los patrones estacionales de

abundancia de los mismos influyen en la actividad de frugivoría. La estacionalidad en la

fructificación de las plantas decrece desde los bosques templados a los tropicales

(Jordano 2000). En los bosques tropicales pueden existir varios picos de abundancia de

frutos a lo largo del año, además de presentar períodos largos de fructificación (Jordano

2000).

La estacionalidad de la abundancia de frutos es un componente importante en la

dinámica de la comunidad de frugívoros (Levey 1988). Levey (1988) encontró una

Page 22: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

16

relación positiva entre la abundancia de aves frugívoras con la estacionalidad de frutos en

diferentes hábitats. La variación temporal en la abundancia de frutos influyen en los

patrones de movimiento de los frugívoros (Levey 1988), lo cual tiene implicaciones en la

dispersión de semillas. Por ejemplo, la abundancia de frutos en un lugar dado puede

reducir el desplazamiento de los frugívoros, disminuyendo así la dispersabilidad de las

semillas. Por otro lado, diferencias en los patrones de fenología de las plantas en

diferentes hábitats (Levey 1988), generan un mosaico de abundancia de frutos en el

paisaje. Esto influye en los patrones de movimiento y forrajeo de los frugívoros,

repercutiendo en los patrones espaciales de deposición de semillas. Los frugívoros por lo

general, persiguen parches donde los frutos están siendo disponibles estacionalmente

(Fleming 1986, Jordano 2000). El éxito de dispersión de semillas de las plantas,

dependen de la coincidencia en la maduración de los frutos y la presencia de los

frugívoros (Kollman 2000). En este sentido, el presente estudio investigará como la

estacionalidad en la abundancia de frutos en diferentes parches influye en la actividad

frugívora de los murciélagos y su efecto en la lluvia de semillas generada por éstos.

2.2. Murciélagos frugívoros como dispersores de semillas

La evidencia acumulada a la fecha señala que son los vertebrados frugívoros

voladores (aves y mamíferos) los mejores dispersores de semillas (en términos de

cantidad dispersada y distancia de transporte) para la comunidad de plantas zoócoras en

un sitio (Otriz-Pulido et al. 2000). Los murciélagos y aves frugívoras divergen en las

especies de frutos que consumen, además de generar diferentes patrones espaciales de

Page 23: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

17

lluvia de semillas, debido a los diferentes comportamientos de forrajeo y de movimiento

(Charles-Dominique 1986).

Los murciélagos dispersan un mayor número de semillas que las aves a diferentes

hábitats perturbados (Medellín y Gaona 1999). Por ejemplo, Carollia perspicillata

dispersa hasta 80 semillas/m2/año en los bosques del neotrópico, dependiendo del hábitat

(Fleming 1988). Además, Shulze et al. (2000) hipotetizan que los murciélagos frugívoros

se desplazan más libremente por todo el paisaje fragmentado de los bosque tropicales que

la aves, por lo que las plantas tienen un mayor potencial de dispersión por medio de los

murciélagos.

El hecho que la mayoría de especies de murciélagos se desplace por la mayoría de

hábitats presentes en un paisaje fragmentado de bosque tropical, sugiere que todas las

semillas de las plantas consumidas por los quirópteros, tengan la probabilidad de llegar a

un parche dado. Sin embargo las diferencias en las abundancias relativas de los

murciélagos en los diferentes hábitats, pueden generan diferencias en la composición y

estructura de la lluvia de semillas en un parche o hábitat particular.

Para los bosques tropicales de Centroamérica se ha reportado las familias y géneros

de plantas que frecuentemente consumen los murciélagos frugívoros (Howell 1976,

López 1996): Artibeus consume principalmente frutos de la familia Moraceae (Ficus

spp., Brosimum alicastrum, etc.), Carollia y Sturnira consumen Piper spp.,Cecropia spp.

y especies de la familia Solanaceae. Se espera que estas especies de plantas caractericen

la dieta de los murciélagos del Biotopo Chocón Machacas.

Page 24: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

18

PARTE III

3.1. RESULTADOS

3.1.1. Composición y estructura de los murciélagos frugívoros

La composición de los murciélagos frugívoros del Biotopo Chocón Machacas está

representada en su mayoría por 7 géneros que representan al menos a 10 especies, debido

a que la determinación taxonómica in situ de los géneros Dermanura y Glosophaga no

fue precisa a nivel de especie. En relación a la estructura, algunas especies se caracterizan

por ser dominantes en cuanto a abundancia se refiere; entre las especies dominantes se

encuentran Dermanura spp (419 individuos) y Carollia brevicauda (299 individuos).

Otras especies se capturaron con relativa frecuencia como los son: Artibeus lituratus

(84 individuos), Sturnira lilium (84 individuos), Artibeus jamaicensis (79 individuos), C.

perspicillata (97 individuos) y Glossophaga spp (57 individuos). El resto de especies

oscilan en números menores a 20 individuos (Fig. 1). Las especies raras se encuentran

representadas por A. intermedius (17 individuos) Uroderma bilobatum (17 individuos) y

Centurio senex (12 individuos) (Fig. 1).

Page 25: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

19

Figura 1. Composición porcentual de las especies de murciélagos frugívoros capturados en el Biotopo Chocón Machacas

Se presenta la distribución espacial y la abundancia respectiva por especie de los

murciélagos frugívoros capturados, y se detallan los sitios de muestreo y sus hábitat

correspondientes (Tabla 1). Se capturaron mayor número de individuos y especies en los

hábitats de guamil temprano y guamil avanzado, siendo los murciélagos con mayor

número de capturas Dermanura spp y C. brevicauda (Tabla 1). Todas las especies de

murciélagos fueron capturadas al menos en una ocasión en los distintos hábitats

muestreados.

Page 26: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

20

Tabla 1. Distribución espacial de los murciélagos frugívoros del Biotopo Chocón Machacas

Creeke Bañador Creeke Cálix Creeke Seco

Especie Bosque Guamil 1

Guamil 2 Bosque Guamil

1 Guamil

2 Bosque Guamil 1

Guamil 2

A.i 4 1 2 4 0 5 0 0 1 A.j 11 7 3 18 2 15 6 3 14 A.l 4 12 5 25 4 19 1 2 12 C.b 22 29 38 12 62 72 10 26 28 C.p 3 33 3 11 23 8 0 4 12 D.spp 25 42 65 41 43 77 28 24 73 G.spp 3 22 4 2 10 8 1 5 2 S.l 19 17 10 1 27 0 3 7 0

Total 91 163 130 114 171 204 49 71 142

Abreviaturas: A.i = Artibeus intermedius, A.j = Artibeus jamaicensis, A.l = Artibeus lituratus, C.b = Carollia brevicauda, C.p = Carollia perspicillata, C.s = Centurio senex, D.spp = Dermanura spp, G. spp = Glossophaga spp, S.l= Sturnira lilium, U.b = Uroderma bilobatum

3.1.2. Hábitos alimenticios de los murciélagos frugívoros

Las muestras de heces obtenidas de los murciélagos se categorizaron en tres grupos:

presencia de semilla, presencia de restos de insecto y ausencia de semillas. La categoría

de muestras con ausencia de semillas tuvo mayor ocurrencia (59%), seguido de la

categoría de muestras de heces con presencia de semillas (40%), y por último la categoría

con presencia de restos de insecto (1%) (Fig. 2).

Page 27: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

21

Figura 2. Composición porcentual de las categorías encontradas en las heces de los murciélagos frugívoros

De las muestras de heces, 691 muestras no fueron efectivas en cuanto a la presencia

de semillas, 457 tuvieron presencia de semillas y 9 restos de insecto. Las especies

Carollia brevicauda y Dermanura spp contribuyeron a la categoría de presencia de

semilla en heces con un total de 183 y 108 muestras respectivamente, y ambas tuvieron la

mayor aparición de restos de insectos en las heces (5 ocasiones) (Tabla 2).

Tabla 2. Hallazgos por categoría de alimento en las muestras de heces de murciélagos frugívoros del Biotopo Chocón Machacas. Especies de murciélagos Semilla Insecto Ausencia Total

Artibeus intermedius 7 1 10 17 Artibeus jamaicensis 13 0 66 79 Artibeus lituratus 24 1 59 84 Carollia brevicauda 183 5 113 299 Carollia perspicillata 62 2 33 97 Centurio senex 2 0 10 12 Dermanura spp 108 5 307 418 Glossophaga spp 19 1 38 57 Sturnira lilium 38 0 45 83 Uroderma bilobatum 7 0 10 17 Total de hallazgos 457 9 691 1163

Page 28: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

22

A través del análisis de heces se logró determinar un total de 22 especies de plantas

que los murciélagos frugívoros de Chocón Machacas utilizan como alimento. Un total de

8 especies no se pudieron identificar, el resto de semillas se identificaron hasta especies y

corresponden a 6 familias: Moraceae, Cecropiaceae, Clusiaceae, Piperaceae, Solanaceae

y Melastomaceae (Tabla 9 en Anexo III). La familia Piperaceae presentó el mayor

número de semillas en las muestras (221 muestras con semilla), seguido de Cecropiaceae

(96 muestras con semilla), Solanaceae (66 muestras con semilla), Clusiaceae (59

muestras con semilla), Moraceae (12 muestras con semilla) y Melastomaceae (6 muestras

con semilla) (Fig. 3).

Figura 3. Frecuencia de familias de plantas presentes en las heces de los murciélagos frugívoros

Page 29: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

23

La frecuencia de aparición de una especie de semilla en las heces de los diferentes

murciélagos no es equitativa. La mayoría de especies de murciélago presentó un mayor

consumo significativo de cierto género o especie de planta en la composición de su dieta

(ver Tabla 10 en Anexo III) .

Se determinó un consumo diferencial entre los murciélagos por medio de una prueba

de G sobre la tabla de contingencia (G =248.67, g.l = 20, p< 0.001) (Tabla 3). También se

realizo una prueba de G para determinar un consumo diferencial entre las especies de un

mismo genero, obteniéndose para las especies de Carollia una diferencia significativa en

la composición de sus dietas (G= 17.215 , g.l. = 8, p<0.05), no así para las especies del

genero Artibeus (G = 5.545, g.l. = 10, p> 0.05).

Tabla 3. Frecuencia de cada género de planta en las heces de los murciélagos.

Genero de planta Especies

murciélagos Cecropia Conostegia Ficus Piper Solanum Vizmia Total

A.i 5 0 1 1 0 0 7 A.j 8 0 2 1 1 1 13 A.l 18 0 3 0 1 1 23 C.b 21 0 0 131 21 34 207 C.p 2 0 0 36 15 17 70 D.spp 39 1 4 50 9 5 108 G.spp 8 4 0 7 1 0 20 S.l 3 0 0 14 23 1 41

Total 104 5 10 240 71 59 489

Abreviaturas: A.i = Artibeus intermedius, A.j = Artibeus jamaicensis, A.l = Artibeus lituratus, C.b = Carollia brevicauda, C.p = Carollia perspicillata, C.s = Centurio senex, D.spp = Dermanura spp, G. spp = Glossophaga spp, S.l= Sturnira lilium, U.b = Uroderma bilobatum

3.1.3. Lluvia de semillas

Se colectó la lluvia de semillas de 8 meses por medio de trampas de embudo en cada uno

de los hábitat muestreados. La muestra de lluvia de semillas presentó la mayoría de

Page 30: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

24

especies de semilla de las plantas que consumieron los murciélagos. Los guamiles

tempranos y guamiles avanzados recibieron casi el total de semillas registradas (90 % de

las especies de semillas), mientras que el bosque recibió un 75 % de las especies de

semillas (Tabla 4). La mayoría de las especies de semillas registradas pertenecen a

arbustos de comunidades sucesionales.

Tabla 4. Especies de plantas presentes en la lluvia de semillas por hábitat

Habitat

Especies de semilla Bosque Guamil 1 Guamil 2

Cecropia obtusifoliaG1,G2 ✓ ✓ ✓

Conostegia xalapensisG1 ✓ ✓ ✓

Ficus glabrata B 0 0 ✓

Ficus sp B ✓ ✓ 0

Piper aduncumG1 ✓ ✓ ✓

Piper aeroginosibacumG1,G2,B ✓ ✓ ✓

Piper auritumG1 ✓ ✓ ✓

Piper scabrumG1,G2 0 ✓ ✓

Piper spG1 ✓ ✓ 0

Solanum torvumG1 ✓ ✓ ✓

Solanum umbellatumG1 0 ✓ ✓

Vizmia camparaguei * ✓ ✓ ✓

Total spp 9 11 10

Se muestra la presencia de semillas en los distintos hábitats muestreados resultante de la lluvia de semillas durante 8 meses. Los superíndices muestra la procedencia de la planta : B = Bosque, G1 = guamil temprano y G2 = guamil avanzado.

Page 31: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

25

En cuanto al número de semillas por especie, los guamiles tempranos fueron los que

mayor lluvia de semillas presentaron, seguido del guamil avanzado (Tabla 5). La especie

de semilla más representativas en la lluvia de semillas del Bosque fue Cecropia

obtusifolia. En los otros hábtitats (guamil temprano y guamil avanzado) las semillas de

los géneros Cecropia, Piper y Solanum estuvieron bien representados.

Tabla 5. Densidad de semilla de las especies de planta consumidas por los murciélagos

Creeke Bañador Creeke Calix Creeke Seco Esp. de semilla Bosque Guamil

2 Guamil

1 Guamil

2 Guamil

1 Bosque Guamil 2

Gumail 1

Cecropia obtusifolia 166.13 37.10 206.45 1366.13 177.42 48.39 472.58 37.10

Conostegia xalapensis 46.77 0 19.35 11.29 611.29 14.51 216.13 0

Ficus 33.87 0 0 0 8.06 0.1 0 0

Vizmia camparaguey 1.61 0 4.84 75.81 12.90 0 1.61 0

Piper spp 25.81 504.84 506.45 109.68 819.36 3.23 159.68 32.26

Solanum spp 3.2 8.06 190.32 106.45 1295.16 0 1.61 9.68

Se muestra el número de semillas acumulado por metro cuadrado durante 8 meses de las especies consumidas por los murciélagos en cada habitat (Bosque Guamil avanzado y Guamil temprano) .

3.1.4. Efecto espacio-temporal de la abundancia de frutos sobre la abundancia de

murciélagos frugívoros

Se hicieron correlaciones entre la abundancia de las especies de murciélagos frugívoros

y la abundancia de frutos de las especies de plantas representativas encontradas en las

heces de cada especie de murciélagos (Tabla 6). Se muestran las correlaciones se para el

hábitat guamil temprano, por ser éste el que presentó mayor número de especies de

plantas consumidas por los murciélago (Las correlaciones espacio-temporales con los

demás habitats se muestran en las Tablas 11 y 12 en el Anexo IV). Las correlaciones

Page 32: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

26

realizadas muestran valores bajos para la mayoría de los casos, ya que ningún coeficiente

de correlación es mayor que 0.5, aún cuando se juntan todas las abundancias de frutos

producidos por las especies de Piper y Solanum.

Tabla 6. Correlaciones ente la abundancia de murciélagos y abundancia de frutos

Especies de Planta Especie murciélago C.o C.x S.t S.u P.ad P.a P.s P.au Piper Solanum

C. b -0.2184 - 0.4219 0.1053 -0.0734 0.1022 0.2171 -0.0903 0.1418 0.1719 C. p. 0.3559 - -0.054 0.1028 0.3321 0.0116 0.0596 -0.157 0.2502 0.0911 D. spp 0.0817 0.0615 0.3764 -0.1857 0.079 0.0202 -0.1217 -0.0296 -0.042 -0.1193 S. l 0.0028 - 0.1701 0.4449 0.1964 -0.0737 0.24 0.0367 0.3073 0.4625 A. j -0.0303 - - - - - - - - - A. i 0.0623 - - - - - - - - - A. l -0.2193 - - - - - - - - - G.spp 0.4221 0.0772 - - - - - - - - Se muestran las correlaciones entre la abundancia de murciélagos versus la abundancia de frutos. Abreviaturas: C.o = Cecropia obtusifolia, C.x = Conostegia xalapensis, S.t = Solanum torvum, S.u = Solanum umbellatum, V.c = Vizmia camparaguei, F.g = Ficus glabrata, F.sp = Ficus sp, P.a = Piper aeruginosibacum, P.ad = Piper aduncum, P.au = Piper auritum. P.s = Piper scabrum, Piper = frecuencias acumuladas del género Piper, Solanum = frecuencias acumuladas del género Solanum

La especie S. lilium presenta los valores de correlación más altos, estos se dan con la

abundancia de frutos de todas las especies Solanum spp (r = 0.46). El grupo de

murciélagos del género Glossophaga spp (murciélagos nectarívoros que se alimentan

eventualmente de fruta) muestra una correlación mayor con los frutos de C. obtusifolia,

siendo esta de 0.42. C. brevicauda y la abundancia de frutos de S. torvum, también son de

los coeficiente más altos obtenidos. Los murciélagos de los géneros Dermanura spp y

Artibeus spp junto con C. perspicilliata presentan correlaciones bajas (< 0.4) con respecto

a la abundancia de frutos.

Las correlaciones realizadas entre la abundancia de murciélagos frugívoros versus el

número de individuos fructificando también muestran valores un poco más altos, pero

Page 33: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

27

siguen siendo bajos (r < 0.65). C. brevicauda y S.lilium presentan mayor correlación

con la abundancia de frutos de las especies de Solanum r = 0.49 y r = 0.48

respectivamente. C. perspicilliata tiene una correlación mayor con P. aduncum (r = 0.54).

El grupo de murciélagos del género Dermanura spp muestra una correlación mayor con

P. aduncum. El grupo de murciélagos de los géneros Artibeus spp y Glossophaga spp

poseen correlaciones bajas (< 0.4) con respecto a la abundancia de frutos.

Tabla 7. Correlaciones ente la abundancia de murciélagos y número de individuos de plantas fructificando

Especie de planta Especie de murciélago C.o C.x S.t S.u P.ad P.a P.s P.au Piper Solanum

C.b -0.1416 -- 0.547 0.3019 0.092 0.0255 0.1922 -0.0427 0.1344 0.4948 C.p 0.2608 -- -0.1 0.2613 0.54 -0.088 -0.0134 -0.0338 0.0644 0.2076 D.spp 0.1852 -- -0.02 0.0088 0.408 -0.043 -0.0396 0.1245 0.078 -0.0011 S.l. -0.067 -- 0.022 0.5043 0.251 -0.107 0.0565 -0.0398 0.0125 0.4818 A.j. 0.0453 -- -- -- -- -- -- -- -- -- A.i 0.1138 -- -- -- -- -- -- -- -- -- A.l. -0.1062 -- -- -- -- -- -- -- -- -- G.spp 0.3183 0.03 -- -- -- -- -- -- -- --

Se muestran las correlaciones entre la abundancia de murciélagos versus el número de individuos fructificando. Abreviaturas: C.o = Cecropia obtusifolia, C.x = Conostegia xalapensis, S.t = Solanum torvum, S.u = Solanum umbellatum, V.c = Vizmia camparaguei, F.g = Ficus glabrata, F.sp = Ficus sp, P.a = Piper aeruginosibacum, P.ad = Piper aduncum, P.au = Piper auritum. P.s = Piper scabrum, Piper = frecuencias acumuladas del género Piper, Solanum = frecuencias acumuladas del género Solanum

3.1.5. Correlación espacial de la lluvia de semillas y abundancia de murciélagos

Se realizaron correlaciones entre la abundancia de las especies de murciélagos

frugívoros (frecuencias acumuladas de las especies de murciélagos por hábitat, durante el

tiempo que duro la captación de la lluvia de semillas) versus la lluvia de semillas de las

especies de las plantas utilizadas como alimento por los murciélagos (semillas/trampas

para cada hábitat) (Tabla 8). El genero Carollia fue el que más se correlacionó con la

Page 34: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

28

abundancia de semillas de las diferentes especies registradas. En general la abundancia

del genero Carollia se correlaciona con la lluvia de semillas del genero Piper (r = 0.63).

A nivel de especie, C. brevicauda muestra una correlación con la abundancia de

semillas Cecropia obtusifolia y Vizmia camparaguei, siendo estas de 0.75 y 0.78

respectivamente; C.perspicilliata muestra correlaciones positivas con P. auritum, S.

torvum , P. scabrum y P. aduncum (todas con un r > 0.70). Los murciélagos del género

Artibeus spp muestran una correlación de 0.60 con F. Glabrata y de 0.53 con Cecropia

obtusifolia. Las especies de S. lilium y Dermanura spp presentan correlaciones bajas (<

0.5) con la lluvia de semillas de las especies registradas.

Tabla 8 . Correlaciones espaciales entre la abundancia de murciélagos frugívoros y lluvia de semillas

Especie de planta Especies de murciélagos C.o S.t S.u P.ad P.a P.s P.au F.g F.sp V.c Piper Solanum Ficus

C.b 0.75 0.6 0.39 0.34 0.35 0.24 0.05 -- -- 0.78 0.42 0.4 -- C.p -0.1 0.79 0.27 0.68 0.04 0.76 0.94 -- -- 0.3 0.53 0.3 -- D.spp 0.53 0.34 0.19 0.49 0.26 0.38 -- -- 0.2 0.43 0.01 -- S. l -0.4 0.39 0.33 0.48 -0.1 0.45 0.36 -- -- -0.3 0.31 0.34 -- G. spp -0.4 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0.46 0.27 -- Artibeus spp 0.53 -- -- -- -- -- -- 0.6 0.16 -- -- -- 0.43 Carollia spp 0.35 0.91 0.43 0.68 0.24 0.68 0.69 -- -- 0.45 0.63 0.45 -- S muestran las correlaciones espaciales entre la abundancia de murciélagos frugívoros y lluvia de semillas. Abreviaturas: C.o = Cecropia obtusifolia, C.x = Conostegia xalapensis, S.t = Solanum torvum, S.u = Solanum umbellatum, V.c = Vizmia camparaguei, F.g = Ficus glabrata, F.sp = Ficus sp, P.a = Piper aeruginosibacum, P.ad = Piper aduncum, P.au = Piper auritum. P.s = Piper scabrum, Piper = frecuencias acumuladas del género Piper, Solanum = frecuencias acumuladas del género Solanum

3.1.6. Correlación espacial entre la lluvia de semillas y la abundancia de frutos

La correlación entre la lluvia de semillas y abundancia de frutos no fueron

significativas a excepción de Conostegia xalapensis y Solanum torvum. La lluvia de C.

xalapensis se correlacionó con la abundancia de frutos de ella misma, mientras que la

Page 35: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

29

abundancia de semillas de S. torvum se correlacionó con la abundancia de frutos de C.

obtusifolia Entre los mayores coeficientes de correlación que se obtuvieron se encuentra

la lluvia de semillas del genero Piper con la abundancia de frutos producidas por las

especies de Solanum y Piper (r = 0.58 y r = 0.41 respectivamente) (Tabla 9).

Tabla 9. Correlaciones entre la lluvia de semillas y la abundancia de frutos

Frutos Semillas C. obtusifolia C. xalapensis Piper Solanum C. obtusifolia 0.1609 0.0758 -0.2674 C. xalapensis -0.1585 0.9359 -0.1123 0.1657 S. torvum 0.6994 0.4389 0.7980 S. umbellatum -0.0180 0.0368 0.3453 V. camparaguei 0.2341 -0.2488 -0.1054 Piper 0.2868 0.4063 0.5837 Solanum 0.1804 0.0510 0.3647

Page 36: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

30

3.1.7. Modelo esqumático del flujo de semillas entre hábitats

Figura 4. Modelo esquemático del flujod e semillas entre hábitats

Bosque Guamil avanzado G

Se muestra el modelo esquemático del flujo de semillas que pueden dispersar los murciélagos frugívoros del Chocón Machacas. Las flechas indican el origen y destino de las semillas, y los porcentajes muestran la proporción de especies que conforman la lluvia de semillas en un hábitat.

Las flechas señalan el origen y destino de las semillas. Los porcentajes muestran la

proporción de semillas que conforman la lluvia de semillas en un hábitat. La mayor parte

de la lluvia de semillas que llega al guamil (90 %) es proveniente de los mismos

guamiles tempranos. Solamente un 10 % de las especies de semillas provienen del

bosque. Los guamiles avanzados muestran un gran porcentaje de semillas provenientes de

los guamiles tempranos y solo un 10 % de las especies de semillas que llegaron a los

guamiles tempranos provienen del Bosque.

27%

27% 10%

63%

45%

90%

33%

22%

10%

Guamil temprano

45 % de las semillas que llegan al bosque provienen del guamil temprano

Page 37: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

31

La lluvia de semillas que se colectó en los bosques está conformada en su mayoría de

especies provenientes de los guamiles. Solo un 33 % de la lluvia de semillas en el bosque

es generada por el mismo bosque.

Page 38: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

32

3.2. DISCUSION DE RESULTADOS

3.2.1 Composición estructura y distribución espacial de murciélagos frugívoros

La estructura refleja un patrón similar a los ensambles de murciélagos frugívoros de

otras regiones tropicales en Centroamérica (ver Lou 2005, Kalko et al 1996), con

especies abundantes, comunes y otras de baja frecuencia.

La representatividad de las especies es diferente al de las otras regiones tropicales.

Los murciélagos frugívoros de talla corporal pequeña son los principales en conformar el

grupo de las especies abundantes y comunes. Dentro de las 5 especies de murciélagos de

talla corporal grande capturadas, el grupo de los Artibeus fue el más representativo

situándose dentro del grupo de especies comunes (principalmente A.jamaicensis y A.

lituratus).

El hecho que las especies de talla corporal pequeña sean las especies más

frecuentemente capturadas en el Chocón Machacas puede ser debido al grado de

perturbación y deterioro en la región de estudio. Schulze et al. (2000) señala que la

proporción entre murciélagos frugívoros pequeños y grandes muestra el grado de

perturbación de una área, siendo en áreas perturbadas las que presentan una mayor

número de capturas de especies de talla pequeña. Lo anterior también se ve reflejado en

los patrones de distribución espacial de los murciélagos frugívoros del Chocón Machacas.

A pesar de que todas las especies se capturaron por lo menos más de una vez en los

tres hábitats muestreados (Guamil temprano, Guamil avanzado y Bosque), se pudo

observar un patrón diferencial en la distribución espacial de las especies. Las especies de

Artibeus (talla corporal grande) presentaron un mayor número de capturas en los hábitats

de Bosque y Guamil avanzado.

Page 39: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

33

Las especies de murciélagos de talla grande como los Artibeus, suelen conocerse

como especies de dosel (Shulze et al. 2000, Kalko et al. 1996) y suelen capturarse con

mayor frecuencia en comunidades vegetales con un dosel desarrollado, tales como los

hábitats de Guamil avanzado y Bosque. Schulze et al. (2000) señala que la diferencias en

el número de capturas de murciélagos entre hábitats perturbados y no perturbados puede

ser debido a los hábitos alimenticios de los murciélagos.

Los murciélagos de talla corporal grande como los Artibeus utilizan un mayor número

de especies arbóreas como alimento, lo cual puede explicar la alta frecuencia de capturas

de éstos en comunidades vegetales con un dosel desarrollado. Por otro lado las especies

de talla pequeña suelen alimentarse de géneros de plantas arbustivos los cuales se

desarrollan más en comunidades vegetales de sucesión temprana como los guamiles, lo

cual puede explicar la abundancia de especies pequeñas en estos hábitats.

Se puede concluir que el ensamble de murciélagos frugívoros del Chocón Machacas

presenta patrones similares, tanto en su estructura y distribución espacial así como en los

hábitos alimenticios , con otras localidades de bosque tropical en Centroamérica.

3.2.2. Hábitos alimenticios de murciélagos frugívoros

La dieta de los murciélagos frugívoros de Chocón Machacas estuvo representada en

su mayoría por las familias y géneros siguientes: Moraceae (Ficus), Cecropiaceae

(Cecropiaceae), Piperaceae (Piper), Solanaceae (Solanum), Clusiaceae (Vizmia) y

Melastomaceae (Conostegia). Este grupo de plantas también caracterizan la dieta de

ensambles de murciélagos frugívoros de otras localidades del neotrópico (Lou 2005,

López 1996, Howel 1974).

Page 40: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

34

Las especies de murciélagos frugívoros del Chocón Machacas presentaron un

consumo diferencial de frutos. Los resultados obtenidos mostraron una diferencia en la

representatividad de las especie de frutos en la dieta de cada una de los murciélagos. Las

especies de Artibeus mostraron un mayor consumo de plantas del género Ficus y

Cecropia. Las especies de Carollia y Dermanura spp presentaron un mayor consumo

hacia los géneros de Piper , mientras que Sturnira lilium hacia Solanum. Las especies de

Cecropia obtusifolia y Vizmia camapraguey aparecieron con frecuencia en las heces de

las especies de murciélagos de talla corporal pequeña.

Esta tendencia hacia un mayor consumo de un género de planta por parte de los

murciélagos concuerda con otros estudios sobre hábitos alimenticios realizados en bosque

tropicales de Centroamérica (Lou 2005, López 1996). Los resultados sobre el consumo

diferencial entre especies de murciélagos apoya los resultados sobre la estructura del

ensamble de murciélagos frugívoros de Chocón Machacas así como su distribución

espacial entre los hábitats muestreados.

Las especies de talla corporal pequeña consumieron con mayor frecuencia especies de

plantas de hábito arbustivo que suelen encontrarse en el guamil temprano (estado de

sucesión temprano), mientras que los Artibeus (murciélagos grandes) consumieron con

mayor frecuencia especies del dosel como los son los Ficus, que ocurren con mayor

frecuencia en comunidades vegetales con dosel desarrollado. Esto concuerda con la

estratificación propuesta por Bonaccorso (1979) en murciélagos de dosel y de

sotobosque, así mismo Lou (2005) señala una segregación en los hábitos alimenticios

según la ecomorfología de las especies de murciélagos, que corresponde a lo encontrado

para el ensamble de murciélagos frugívoros de Chocón Machacas

Page 41: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

35

El número de especies de planta con quienes interactúan los murciélagos frugívoros si

varía entre localidades. En los bosque de La Estación Biológica “La Selva” Costa Rica,

los murciélagos frugívoros utilizaron 39 especies vegetales (López 1996), 9 especies más

que las registradas en el presente estudio. EN bosque tropical de Yaxha de Petén

Guatemala, se registraron 29 especies de plantas utilizadas por los murciélagos (Lou

2005). Estas diferencias pueden ser debidas a los patrones de distribución de las plantas

con las que interactúan los murciélagos frugívoros (Moraceae, Cecropiaceae, Piperaceae,

Solanaceae, Melastomaceae principalmente)., así como a las intensidades en tiempo y

esfuerzo de muestreos den los diferentes estudios. Cabe mencionar que se documentaron

solamente aquellas especies de plantas cuyas semillas son capaces de pasar por el tracto

digestivo de los murciélagos.

3.2.3. Efecto espacio-temporal de la abundancia de frutos sobre la abundancia de

murciélagos frugívoros

La variación espacio-temporal de una especie de murciélago con la abundancia de los

frutos de planas que él consume, no presentaron correlaciones altas. Los coeficientes de

correlación estuvieron por debajo del 0.5. Si bien el número de individuos fructificando

parece presentar correlaciones más altas que la abundancia de frutos, éstos también se

encuentran por debajo del coeficiente de 0.5.

Los bajos coeficientes de correlación probablemente fueron influenciados por el bajo

número de plantas aliementícias y su baja producción en los hábitats de Guamil 2 y

Bosque. Estos hábitats presentaron baja riqueza de especies de Piper y Solanum, dos

géneros de planta de los cuales la mayoría de murciélagos utilizó como alimento en

Chocón Machacas. Estos géneros son consumidos principalmente por las especies de talla

Page 42: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

36

corporal pequeña. Si bien éstas especies de murciélagos (pequeños) frecuentan más áreas

en sucesión vegetal temprana como guamil temprano , su presencia en los hábitats de

Bosque y Guamil 2 no es excluyente. Por otro lado su relativa frecuencia en los hábitats

de Bosque y Guamil avanzado puede no estar relacionado con actividad de forrajeo.

Las correlaciones entre número de individuos fructificando y abundancia de

murciélagos se ve incrementada al analizar solamente los guamiles tempranos, sin

embargo los coeficientes siguen siendo menores que 0.5.

Las correlaciones más altas la presentaron los individuos de Sturnira lilium con los

individuos fructificando del género Solanum. La abundancia de Glossophaga spp. con los

frutos de Cecropia obtusifolia también fue de las correlaciones más altas que se

obtuvieron. Las correlaciones entre S.lilium y Solanum así como Glossophaga spp. y

Cecropia obtusifolia es congruente pues estas plantas son las especies representativas en

la dieta.

Las especies de Carollia y Dermanura probablemente no muestran correlaciones

altas pues la composición de su dieta es más diversa que la de S.lilium y Glossophaga.

Carollia consume frecuentemente plantas de los géneros de Piper, Solanum y Vizmia.

Al analizar el número de individuos fructificando de Piper, Solanum y Cecropia se

observa que siempre existen individuos con frutos a lo largo del tiempo (13 meses). Por

otro lado el coeficiente de variación en el número de individuos fructificando no es alto,

lo cual puede sugerir que estas especies mantienen un recurso constante de alimento a las

especies de murciélagos frugívoros de Chocón Machacas. Thies et al. (2004) documenta

que las especies de Piper utilizadas por los murciélagos mantienen una producción

continua de frutos a pesar de presentar algunos picos de fructificación durante el año.

Page 43: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

37

Si bien los murciélagos frugívoros presentan un grupo selecto de géneros de planta

como alimento (principalmente Piper, Solanum, Cecropia, Conostegia) de todas las

plantas potenciales que puedan existir en los bosque tropicales, este grupo selecto de

plantas parecen abastecer a los murciélagos a lo largo del año, suministrando una

producción de frutos a lo largo del tiempo.

Este suministro constante, puede determinar que las abundancias de murciélagos en

un lugar y tiempo dado no sean extremas. Esto se puede observar en los resultados sobre

la variación de frecuencia de capturas de los murciélagos Carollia, S. lilium y Dermanura

a lo largo del periodo de muestreo. Fleming (1978) señala que la especie de murciélago

Carollia perspicillata no forrajea en grupo, y documenta que ésta especie selecciona

plantas con un largo período de fructificación pero de baja producción de frutos por

planta. Esta información parece apoyar los resultados obtenidos de las correlaciones entre

abundancia de frutos o número de individuos fructificando y la abundancia de especies de

murciélagos (principalmente las de especies de Carollia y Dermanura).

Por otro lado, Fleming (1978) reporta un bajo movimiento de C. perspicillata entre

áreas de forrajeo, lo cual indica que ésta especie selecciona áreas con frutos constantes a

lo largo del tiempo, ya que una elevada tasa de movimientos entre áreas de forrajeo

sugeriría la explotación de plantas con una marcada estacionalidad en su fructificación.

Sumado a lo anterior, la inversión de tiempo en localizar nuevas áreas de forrajeo es

baja para C. perpicillata, lo que apoya la fidelidad de esta especie a permanecer en pocas

áreas de forrajeo (Fleming 1978). Esta fidelidad hacia áreas definidas de forrajeo debe

reflejar un beneficio para la especie, lo cual podría ser el suministro constante de

alimento a lo largo del tiempo.

Page 44: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

38

El comportamiento de forrajeo de C. perpicillata no se puede generalizar para las

demás especies (Carollia brevicauda , Dermanura spp), sin embargo los bajos

coeficientes de correlación entre la abundancia de estas especies de murciélagos y

abundancia de frutos y número de individuos fructificando podría sugerir un

comportamiento similar , ya que las especies de plantas que éstas utilizan como alimento

son las mismas (a saber Piper, Solanum).

Los resultados sobre las correlaciones parecen reflejar que tanto las abundancias de

especies de murciélagos de talla corporal pequeña y la abundancia de frutos de las plantas

que estos consumen se mantienen constantes a lo largo del tiempo.

En cuanto a las especies de murciélagos de talla corporal grande (Artibeus spp.) no se

puede concluir lo mismo. Los Artibeus se caracteriza por consumir especies arbóreas , las

cuales presentan fructificaciones masivas y estacionales como los Ficus, Manilkara

achras, Brosimum alicastrum (ver Orozco –Segovia 1985). Probablemente éstas especies

sí presenten correlaciones con la presencia de una árbol en fructificación, pues las

especies de plantas que éstos murciélagos utilizan fructifican estacional y masivamente

como Brosimum alicastrum y Manilkara achras (Ramírez 1997).

Baja correlaciones entre abundancia de frutos y frugívoros también se ha encontrado

para otras localidades. Levey (1988) encontró baja correlación espacio-temporal entre

abundancia de frutos totales y aves frugívoras en diferentes hábitats para un bosque

tropical en la estación Biológica “La Selva” en Costa Rica. Sin embargo los hábitats que

mayor producción de frutos y diversidad de plantas con frutos, presentaron mayor

abundancia de aves frugívoras.

Page 45: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

39

Podemos concluir que la abundancia de las especies de murciélagos frugívoros de talla

corporal pequeña no se correlacionan directamente con la abundancia de frutos ni el

número de individuos fructificando de las especies que utilizan mayormente como

alimento, resultado que se presenta también para otros grupos de frugívoros como

algunas especies de aves. Este resultado parece reflejar el comportamiento de forrajeo de

los murciélagos así como los patrones fenológicos de las plantas que ellos consumen.

3.2.4. Efecto espacial de la abundancia de murciélagos y lluvia de semillas

La lluvia de semillas de una especie de planta en un lugar dado está correlacionada

con la abundancia del murciélago que la consume. Esto se refleja con el patrón de

distribución espacial de los murciélagos y la composición de la dieta de los mismos. Los

guamiles tempranos, quienes presentaron una mayor abundancia de murciélagos de los

géneros Carollia, Sturnira y Glossophaga mostraron una mayor concentración de

semillas de las plantas de los géneros Piper, Solanum, Cecropia y Vizmia, siendo éstos

géneros, los más representativos en la dieta de los murciélagos antes mencionados.

La abundancia de Artibeus en los bosques también produjo una correlación con la

lluvia de semillas del genero Ficus, el cual es consumido principalmente por estos

murciélagos.

La especies de Cecropia obtusifolia, consumida también con frecuencia por los

Artibeus no mostró una correlación tan alta como el género Ficus, probablemente porque

esta especie de planta es consumida por la mayoría de murciélagos frugívoros por lo que

la correlación de su lluvia de semillas debería estar relacionada con la abundancia total de

murciélagos frugívoros, más que con alguna especie en particular.

Page 46: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

40

La abundancia de frutos de una especie dada no mostraron correlacionarse con la

lluvia de semillas de alguna especies de planta, salvo en alguno casos como la

concentración de semillas de Solanum torvum y la abundancia de frutos de Cecropia

obtusifolia y con demás especies del género Solanum.

Otro caso lo constituye la lluvia de semillas del género Piper con la abundancia de

frutos de las plantas de Solanum. Estos casos pueden sugerir que la fructificación de

especies de plantas ayudan a la dispersión de otras especies de plantas que no presenten

abundancia de frutos en el lugar.

Estas correlaciones pueden propiciar la dispersión de semillas foráneas a un hábitat

determinado. Esto se muestra en la lluvia de semillas de las especies de Solanum en los

guamiles avanzados en estudio. La especie de Cecropia obtusifolia está presente en los

guamiles avanzado que estudiamos, sin embargo especies de Solanum no. El hallazgo de

las semillas de Solanum en los guamiles avanzados puede ser efecto de la atracción de

murciélagos que consumen Solanum y Cecropia obtusifolia.

Al analizar la tabla de presencia de semillas en un hábitat, se observa que existe

dispersión de semillas de especies de plana de un hábitat hacia otro diferente. Esto

sugiere una dinámica y flujo de semillas entre hábitats distintos. Esto es importante de

establecer pues evidencia los proceso de dispersión que son parte fundamental en los

procesos de regeneración (Pikett 1991).

El hecho de encontrar especies foráneas, sobre todo en los guamiles tempranos, nos

indica que estos pueden cambiar en el tiempo y seguir el proceso de sucesión vegetal. En

caso de no haber encontrado semillas foráneas en estos hábitats, los guamiles tempranos

podrían estar cambiando en estructura (abudnacia relativa) pero no en composición. Esto

Page 47: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

41

podría representar a lo largo del tiempo en un estancamiento en los procesos de

regeneración o una proceso lento del mismo.

El modelo esquemático muestra el flujo de semillas y se observa relación entre los

tres hábitat estudiados. Cada habitat es destino de la mayoría de semillas que llegan a él,

sin embargo existe un porcentaje bajo de semillas foráneas que llegan a los distintos

habitats. La presencia de semillas foráneas puede ser resultado de la amplia distribución

de los murciélagos en todos lo hábitáts. Si bien, existen diferencias en cuanto a

abundancia de murciélagos, todas las especies analizadas ocurrieron por lo menos una

vez en cada hábitat. Resultados similares se han obtenido para la aves en un estudio en

México, quienes encontraron que las aves frugívoros sujetas a estudio se distribuían a lo

largo de todo el mosaico del paisaje, promoviendo así la dispersión de semillas hacia

todos los hábitats (Ortiz-Pulido et al. 2000).

El modelo esquemático el guamil avanzado y guamil temprano muestran una mayor

relación o conexión en el flujo de semillas. Esto se puede explicar al ver los patrones de

distribución de los murciélagos. Las especies que frecuentan más los guamiles

tempranos, ocurren con mayor frecuencia en los guamiles avanzados que en los Bosques.

Page 48: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

42

PARTE IV

4.1. CONCLUSIONES

1. Los murciélagos frugívoros del Biotopo Chocón Machacas están presentes en todo el

paisaje del Biotopo Chocón Machacas, lo que sugiere que las plantas que ellos

consumen tienen el potencial de ser dispersadas por todas las comunidades vegetales

presentes en el Biotopo. Sin embargo existe un mayor flujo de semillas desde las

comunidades vegetales en estado temprano de sucesión a comunidades vegetales con

una cobertura vegetal mayor desarrollada (bosque primario y guamiles avanzados).

2. Los murciélagos frugívoros más frecuentemente capturados durante el estudio en el

Biotopo Chocón Machacas fueron: Artibeus intermedius, Artibeus jamaicensis,

Artibeus lituratus, Carollia brevicauda, Carollia pesrpicillata, Dermanura spp.,

Glossophaga spp., Sturnira lilium, Uroderma bilobatum y Centurio senex

3. Los murciélagos frugívoros del Chocón Machacas utilizan al menos 22 especies de

plantas como alimento, siendo la mayoría especies arbustivas y de comunidades

vegetales en estado sucesional temprano (ver Anexo 2). El análisis de heces muestra

un mayor consumo de los murciélagos del género Artibeus por especies de la familia

Moraceae y Cecropiaceae, el género Carollia por especies de la familia Piperacea y

Solanacea, y el género Sturnira por especies de la familia Solanaceae.

4. La abundancia de frutos de las plantas que los murciélagos consumen no se

correlaciona con la abundancia de los murciélagos en el espacio y en el tiempo.

Page 49: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

43

5. La lluvia de semillas si está correlacionada con la abundancia de murciélagos en el

espacio, por lo que el número de murciélagos en un hábitat determinado influye en la

abundancia de semillas que llegan a ese hábitat.

6. De los datos de la lluvia de semillas se obtuvo el siguiente modelo esquemático sobre

el flujo de semillas.

Se muestra el modelo esquemático del flujo de semillas que pueden dispersar los murciélagos frugívoros del Chocón Machacas. Las flechas indican el origen y destino de las semillas, y los porcentajes muestran la proporción de especies que conforman la lluvia de semillas en un hábitat.

Alrededor de un 45 % de las especies dispersadas por murciélagos que llegan a los

bosque provienen de los guamiles en estado de sucesión temprano. La mayoría semillas

(90%) que llegan a los guamiles en estado de sucesión temprano provienen de los

mismos guamiles, siendo éstos el origen y destino de su propia lluvia de semillas. El flujo

de semillas entre los diferentes hábitats, es el reflejo de un mayor consumo de frutos de

27%

10%

63%

45%

90%

33%

22%

10%

Guamil temprano

45 % de las semillas que llegan al bosque provienen del guamil temprano

Page 50: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

44

especies sucesionales por parte de los murciélagos frugívoros del Biotopo Chocón

Machacas.

Page 51: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

45

4.2. RECOMENDACIONES

1. Considerar a los murciélagos frugívoros en los programas de restauración y o

regeneración de bosques pues debido a su gran movilidad y presencia en los

diferentes habitats de un sistema fragmentado, las semillas de las plantas que ellos

consumen tienen el potencial de llegar a la mayoría de habitats.

2. Los murciélagos frugívoros del Chocon Machacas interactúan principalmente con

especies de planta de estados sucesionales por lo que el flujo de estas plantas hacia el

bosque maduro es mayor que el flujo de especies de este habitat a áreas sucesionales.

Recomendamos la inclusión y estudio de otros grupos de frugívoros que dispersen

especies de plantas de bosque maduro hacia áreas sucesionales en los programas de

restauración de ecosistemas.

3. Continuar con el muestreo sistemático de murciélagos y sus heces para llegar a tener

un listado completo de la mayoría de especies que los murciélgaos frugívoros puedan

explotar como alimento, así como incluir otras metodologías para detectar aquellas

especies de frutos con semillas grandes que no pueden pasar por el tracto digestivo de

los murciélagos.

4. Realizar estudios más precisos sobre el efecto espacio-temporal de la abundancia de

frutos sobre los murciélagos frugívoros

5. Estandarizar y calibrar los muestreos sobre abundancia de frutos, para tener datos más

precisos sobre el efecto espacio-temporal de la abundancia de frutos sobre los

murciélagos frugívoros

Page 52: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

46

6. Mantener el flujo de semillas de especies sucesionales hacia bosque maduro es

mayor que del bosque maduro hacia áreas sucesionales por medio de la conservación

de las poblaciones de murciélagos, ya que el constante flujo de semillas hacia bosque

maduro asegura el proceso de regeneración en las etapas iniciales de la sucesión

cuando el bosque es perturbado.

7. Llevar a cabo estudios de dinámica de dispersión de semillas con otros grupos de

frugívoros como las aves, monos, y otros mamíferos, para determinar si el flujo de

semillas de bosque maduro hacia áreas sucesionales está limitado en el Chocón

Machacas.

8. Incrementar el muestreo de la lluvia de semillas y analizar la composición total de la

lluvia de semillas, para determinar la importancia de los murciélagos en la dispersión

de semillas en relación a los otros agentes dispersores de semillas en las diferentes

comunidades vegetales

Page 53: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

47

4.3. BIBLIOGRAFIA

1. Carlo T., J. Collazo y M. Groom. 2003. Avian fruti preferences across a Puerto Rican

forested landscape:pattern consistency and implications for seed removal.

Oecologia, 134:119-131

2. Charles –Dominque P. 1986. Inter.-ralations between frugivorous vertebrates and

pioneer plants: Cecropia, birds and bats in French Guyana . En Frugivores and

seed diseprsal. Ed. A. Estrada y T. Fleming. Junk Publisher. The Netherlands.

3. Charles-Dominique P. 1991. Feeding strategy and activity budget of the frugivorous

bat Carollia perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae) in French Guyana. Journal

of Tropical Ecology 7:243-256.

4. Dinerstein E. 1986. Reproductive ecology of fruits bats and the seasonality of fruti

production in a Costa Rican cloud forest. Biotropica, 18(4):307-318.

5. Fleming T. Y R. Heithaus. 1981. Frugivorous bats, seed shadows and the structure of

tropical forests. Biotropica, 45-53

6. Fleming T. 1991. Fruiting plant-frugivore mutualism: The evolutionary theater and

the ecological interplay. En Plant-Animal Interactions: Evolutionary Ecology in

Tropical and Temperate Regions. Editado por P.Price, T. Lewinsohn, G. Wilson y

W. Benson. John Wiley & Sons, Inc.

7. Fleming T. 1991. The relationship between body size, diet and habitat use in

frugivorous bats, genus Carollia (Phyllostomidea). Journal of Mammalogy, 72(3)

: 493-501.

Page 54: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

48

8. Forman, R. 1995. Land mosaics. The Ecology of Landscapes and Regions.

Cambridge Press.

9. Heithatus R. y T. Fleming .1978. Foraging movements of a Frugivorous bat, Carollia

perpicillata (Phyllostomidae). Ecological Monographs, 48:127-143

10. Herrera C. 1995. Plant-vertebrate seed dispersal systems in the Mediterranean:

ecological, evolutionary, and historical determinants. Annual Review of Ecology

and Systematics 26, 705-727.

11. Howell, D. 1974. Food habits of Costa Rican bats. Revista de la Biología Tropical

21(2): 281-294.

12. Jordano P. 2000. Fruits and Frugivory. En Sedes: The Ecology of Regeneration in

Plant Communities. ed. M. Fenner. Segunda edición, CAB Internacional

13. Jordano P. Y J. Godoy. 2002. Frugivore-generated seed shadows: a landscape view of

demographic and genetic effects. En Seed Dispersal and Frugivory : Ecology,

Evolution and Cosnervation. eds D. Levey , W.R. Silva y M. Galetti. Ed CAB

Internacional

14. Kalko K., Ch. Handley, D. Handley. Organization, Diversit, and long term dynamicas

of a neotropical bat community. En: Long Term Studies of Vertebrate

Community. Academia Press.

15. Thies W., E. Kalko. 2004. Phenology of neotropical pepper plants (Piperaceae) and

their association with their main dispersers, two short-tailed fruit bats, Carollia

perpicillata and C. Castanea (Phyllostomidae) Oikos, 104:362:376

16. Levey D. 1988. Spatial and temporal variation in Costa Rican fruti and fruti-eating

bird abundance. Ecological Monographs. Vol. 58, No.4 , 251-269

Page 55: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

49

17. Lou, S & C.L Yurrita. 2005. Análisis de nicho alimentario en la comunidd de

murciélagos frugívoros de Yaxhá, Petén, Guatemala. Acta Zoológica Mexicana,

Vol.21, No1.

18. Kollmann J. 2000. Dispersal of fleshy-fruited species: a matter of spatial scale?.

Perpectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics. Vol 3/1, pp. 29-51.

19. Krebs C. 1999. Ecological Methodology. 2da. Edición. Addison-Wesley Publ.

20. López J. 1996. Hábitos alimentarios de murciélagos frugívoros en la estación

biológica La Selva, Costa Rica. Tesis de Maestría, Universidad de Heredia, San

José Costa Rica.

21. Medellín R., O. Gaona. 1999. Seed dispersal by bats and birds in forest and disturbed

habitats of Chiapas, México. Biotropica, 31(3): 478 - 485.

22. Meffe G. C. Carroll and contributors. 1997. Principles of Conservation Biology. 2da.

Edición. Sinauer publ.

23. Otriz-Pulido R. J. Laborde y S. Guevara. 2000. Frugivoría por aves en un paisaje

fragmentado: consecuencias en la dispersión de semillas. Biotropica, 32(3): 473-

488.

24. Pérez S. 2001. Caracterización ecológica de los Biotopos Chocón Machacas, Izabal y

Cerro Cahui, Petén. CDC-CECON.

25. Schulze M., N. Seavy, D. Whitacre. 2000. A comparison of Phyllostomid bat

assembalges in undisturbed neotropical forests and in forest fragments of slash

and burn farming mosaic in Petén, Guatemala. Biotropica 32(1):174-184

Page 56: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

50

26. Willson M. y A. Traveset. 2000. The ecology of seed dispersal. En Sedes: The

ecology of regeneraion in plant communities. ed. M. Fenner. Segunda edición.

CAB International.

27. Zar J. 1999. Biostatistical Análisis. Cuarta edición. Prentice-Hall.

Page 57: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

51

4.4. ANEXOS

Page 58: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

52

Anexo I

Localización del Biotopo Chocón Machacas, Livingston, Izabal

Biotopo Chocón Machacas

Page 59: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

53

Anexo II

Cobertura Boscosa del Biotopo Chocón Machacas, Livngston , Izabal.

Page 60: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

54

Anexo III.

Tabla 10. Listado de plantas utilizadas por los murciélagos frugívoros en el Biotopo Chocón Machacas, Livingston , Izabal

ESPECIE DE MURCIELAGO FAMILIA DE PLANTA

ESPECIE DE PLANTA A.i A. j A. l C. b C. p S.li Drspp G. Spp

Arboles

Cecropiaceae

Cecropia obtusifoliaG1,G2 5 8 18 19 2 3 39 8

Moraceae Ficus glabrataB

Ficus spB 1 2 2 2

Ficus sp 1B 1 2 2

Arbustos

Melastomaceae Conostegia xalapensisG1 1 5

Piperaceae Piper aduncumG1 22 7 6 5 4

Piper aeruginosibacumG1,G2,B 47 11 5 35 2

Piper auritumG1 1 1 33 12 1 7

Piper scabrumG1, G2 19 6 2 1

Piper sp.G1 9 2

Solanaceae Solanum torvumG1 3 3 5 4

Solanum umbellatumG1 1 1 18 12 18 5

Clusiaceae Vizmia camparaguey* 1 1 36 17 1 6

Esp.desconocidas Morfoespecie 1 1 Morfoespecie 2 1 Morfoespecie 3 1 3 Morfoespecie 4 1 Morfoespecie 5 Morfoespecie 6 1 Morfoespecie 7 1 Morfoespecie 8 2 X2 p>0.05 p<0.05 p<0.001 p<0.001 p<0.005 p<0.05 p<0.001 p>0.05

Se muestra el listado de plantas utilizadas por los murciélago frugívoros analizados en el presente estudio. Se muestran al abundancias de las especies que conforman la dieta de las distintas especies de murciélagos. Se presenta la prueba X2, para determinar si la distribución de frecuencia de las especies que conforman la dieta es equitativa.

Page 61: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

55

Anexo IV

Tabla 11.Correlaciones entre la abundancia de murciélagos frugívoros y abundancia de frutos que ellos consumen en el Biotopo Chocón Machacas, Livingston Izabal

ESPECIES DE PLANTAS Esp. Murciélagos C. o C.x S.t S.u P.a P.a P.s P.au Piper Solanum

A. i 0.0864 -0.0820 -0.0845 -0.0054 0.0033 -0.0691 -0.1031 -0.0048 -0.0956 -0.0330 A. l -0.0357 -0.0448 -0.1024 -0.0230 0.0542 0.0671 -0.0227 0.0101 -0.0546 A. j -0.0061 -0.1369 -0.0978 -0.1010 0.0247 -0.0650 -0.1204 -0.0381 -0.0993 -0.1226 C. b 0.3360 0.2914 0.1308 0.0952 0.2310 0.1443 0.0251 0.2635 0.2136 0.2136 C. p 0.1219 0.1270 0.0859 0.4206 0.5218 0.0084 0.1436 0.1053 0.1734 0.4036 Drspp 0.2321 0.1132 -0.0964 -0.0309 0.0843 0.2903 -0.1111 -0.0165 0.2056 -0.0596 G.spp 0.1275 0.1923 0.0472 0.1682 0.4289 -0.0605 0.0707 -0.0172 0.0563 0.1657 S. l -0.0723 0.1063 0.1032 0.2818 0.2106 -0.0318 0.1153 0.0603 0.0659 0.2856 Se muestran las correlaciones entre la abundancia de murciélagos versus la abundancia de frutos, tomando en cuenta todos los hábitats muestreados. Abreviaturas: C.o = Cecropia obtusifolia, C.x = Conostegia xalapensis, S.t = Solanum torvum, S.u = Solanum umbellatum, V.c = Vizmia camparaguei, F.g = Ficus glabrata, F.sp = Ficus sp, P.a = Piper aeruginosibacum, P.ad = Piper aduncum, P.au = Piper auritum. P.s = Piper scabrum, Piper = frecuencias acumuladas del género Piper, Solanum = frecuencias acumuladas del género Solanum

Tabla 12. Correlaciones entre la abundancia de murciélagos frugívoros y número de plantas en fructificación en el Biotopo Chocón Machacas, Livingston Izabal

ESPECIE DE PLANTA Esp. murciélago

C.o C.x S.t S.u P.a P.a P.s P.au Piper Solanum

A. i 0.0233 -0.0574 -0.0611 0.0103 -0.0561 -0.0907 -0.0677 -0.0456 -0.1204 0.0011 A. j -0.0604 -0.1033 -0.0809 -0.0546 0.0773 -0.0521 -0.1122 -0.0457 -0.0586 -0.0647 A. l -0.0886 -0.0840 -0.0233 0.0211 0.1523 -0.0186 -0.1009 -0.0295 0.0077 0.0169 C. b 0.1712 0.1992 0.2332 0.0392 0.0055 0.1535 0.1435 -0.0060 0.1598 0.0713 C. p 0.2385 0.0882 0.3022 0.3519 0.0690 0.1565 -0.0089 0.3347 0.3347 0.3029 Drspp 0.0980 -0.0181 0.1123 -0.0869 -0.0280 0.0923 -0.1244 -0.0729 -0.0750 -0.0680 G. spp 0.2572 0.1755 0.0659 0.0073 0.4527 -0.0957 0.0482 -0.0674 0.2463 0.0162 S. l -0.0186 0.0135 0.1490 0.2413 0.1638 0.0351 0.1833 0.0819 0.2444 0.2550 Se muestran las correlaciones entre la abundancia de murciélagos versus el número de especies en fructificación, tomando en cuenta todos los hábitats muestreados. Abreviaturas: C.o = Cecropia obtusifolia, C.x = Conostegia xalapensis, S.t = Solanum torvum, S.u = Solanum umbellatum, V.c = Vizmia camparaguei, F.g = Ficus glabrata, F.sp = Ficus sp, P.a = Piper aeruginosibacum, P.ad = Piper aduncum, P.au = Piper auritum. P.s = Piper scabrum, Piper = frecuencias acumuladas del género Piper, Solanum = frecuencias acumuladas del género Solanum

Page 62: Dinámica de dispersión de murciélagos frugívoros en el paisaje …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2003.21.pdf · 2015-09-21 · abundancia de murciélagos y c) el

56