28
Lote 44 DISPERSIÓN 002 14 de octubre de 2017

DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

DIPERSIÓN

6 de mayo de 2017

Lote 44

DISPERSIÓN 002 14 de octubre de 2017

Page 2: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

1

CONTENIDO

Condiciones 2 Prefilatelia 3 Primera serie (1865-1873) 5 Siglo XIX, a partir de 1873 9 Siglo XX 13 Dolarización 20 Cuadernillos (booklets) 22 Timbres fiscales 22 Enteros postales 25 Lotes y colecciones 24

Page 3: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

2

CONDICIONES

1. Los precios base están fijados en dólares de los Estados Unidos de América y las ofertas se

recibirán en la misma moneda.

2. Las ofertas por correo electrónico deben hacerse a la dirección [email protected]

y se recibirán hasta las seis de la mañana, hora de Quito (GMT -5), el día fijado para la dispersión.

3. Los lotes se adjudicarán a la oferta más alta, sin importar si se la hizo por correo o se la hace en

la sala.

4. En el caso de ofertas con un mismo valor, se preferirá a la que hubiere llegado primero.

5. El precio base es el mínimo al que puede adjudicarse cada lote. Al precio de adjudicación se

agregará un 10% (salvo para los miembros del Grupo de Estudio Filatélico Ecuador), más costos

de envío.

6. En las ofertas enviadas por correo, se entenderá que se las hace por un valor máximo, y se

adjudicará al precio más bajo posible, esto es, si se ofertó cien dólares, pero la ofertas más alta

anterior es de cincuenta, el lote se adjudicará en cincuenta y cinco dólares.

7. El cuadro de pujas es el siguiente:

De 1 a 100 dólares 5 dólares De 101 a 200 dólares 10 dólares De 201 a 500 dólares 20 dólares

De 501 a 1.000 dólares 50 dólares De 1.001 a 2.000 dólares 100 dólares De 2.001 a 5.000 dólares 200 dólares

De 5.001 dólares en adelante Por lo menos el 5%

8. Los lotes adjudicados se entregarán al comprador una vez recibido el pago correspondiente.

9. Salvo indicación en contrario las piezas son auténticas y corresponden a la descripción que se

hace. Cualquier reclamo se recibirá dentro de los veinte días siguientes a la dispersión, salvo en

el caso de quienes hubieren estado presentes en la misma, que podrán hacerlo solo dentro de las

cuarenta y ocho horas siguientes.

10. El subastador es quien regula las pujas y su decisión será la que defina cualquier disputa entre

oferentes.

11. En caso de controversia, la legislación aplicable será la ecuatoriana.

12. La mera participación en la dispersión implica la aceptación de estas condiciones.

Page 4: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

3

PREFILATELIA

1 1778?.- Correo entrante. Envoltura de carta enviada a José García de León y Pizarro, Presidente de la Real Audiencia de Quito. Indicación manuscrita: “Por la Coruña”. Marcas prefilatélicas en rojo “ANDALUCIA / ALTA” y “ESPAÑA” (tipo I en Yamil Kouri, “Las marcas del correo marítimo transatlántico España”, Academus, Revista de la Real Academia Hispánica de Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41-63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable es que el papel haya sido rehusado y ese año no haya sido el de la carta. León y Pizarro fue Presidente de la Real Audiencia de Quito entre 1778 y 1784.

300

2 1783.- Carta completa dirigida de Quito a Lima, fechada el 19 de julio de 1783. Marcas prefilatélicas “QUITO” y “FRANCA”, ambas en rojo, primeras marcas prefilatélicas de Quito (Maier tipo I).

750

3 1788.- Correo entrante. Carta completa enviada de Piura a Cuenca, fechada el 16 de septiembre de 1788. Marca prefilatélica “PIURA” en rojo. Probablemente el uso más temprano de esta marca en carta completa.

600

4 1790s.- Envoltura enviada de Ibarra a Quito, al Oidor Juan Moreno Abendaño. Marcas prefilatélicas IBARRA (Maier tipo I) y FRANCA (Maier tipo I), ambas en rojo. Primeras marcas conocidas de Ibarra; extremadamente raras, no más de cinco ejemplares reportados. Indicación de peso 1 ½ onzas. Moreno de Avendaño fue Oidor de la Audiencia de Quito entre fines del siglo XVIII y principios del XIX.

800

5 1800s.- Envoltura enviada de Ibarra a Túquerres, con las marcas prefilatélicas “IBARRA” (Maier tipo II) y “DEBE” (Maier tipo II), ambas en rojo. Indicación de peso (4 ½ onzas) y tarifa (13 ½ reales). Rotura en la parte inferior izquierda.

650

6 1802.- Envoltura enviada de Guayaquil a Quito, con las marcas FRANCA (Maier tipo II) y GUAYAQUIL (Maier tipo II), en rojo; de esta última se conocen no más de 25 ejemplares. Indicación de peso (8 ¼ onzas) y tarifa (49 reales). Año en el reverso, donde se describe el contenido del expediente que se remite.

650

7 1830s.- Envoltura dirigida al Juez Letrado de Hacienda de Chimborazo, en Riobamba, con la marca prefilatélica “QUITO/DEBE” en óvalo de Colombia (Harris 7), en rojo. Indicación de peso (6 onzas) y tarifa (24 reales).

80

8 1830s.- Envoltura enviada de Ambato a Latacunga, con la marca prefilatélica “AMBATO/FRANCA” en óvalo de Colombia, en rojo (Harris 4). Indicación de peso (2 ¼ onzas) y tarifa (7 ½ reales). Marca muy rara en muy buena condición.

100

9 1860s.- Plica judicial enviada a Quito, con mara prefilatélica YBARRA / DE OFICIO en rojo (Harris 8). Muy limpia.

15

Page 5: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

4

1 2

3 4

5

6

Page 6: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

5

PRIMERA SERIE (1865-1873)

10 1865.- Medio real azul intenso cancelado con marca prefilatélica CUENCA

/ FRANCA en rojo (Banco Central 1, Scott 2). Buenos márgenes.

45

11 1865.- Medio real azul intenso cancelado con marca DE OFICIO en rojo (Banco Central 1, Scott 2).

75

12 1865.- Medio real azul, buenos márgenes, matasellos parrilla azul, poco nítido

(Banco Central 1, Scott 2).

150

13 1865.- Bloque de 18 sellos del medio real azul, segundo período de impresión (Banco Central 1, Scott 2). La fila superior está rota y reconstruida. Goma original. Algunos adelgazamientos.

400

14 1865.- Bloque de cuatro sellos del medio real azul, segundo período de impresión (Banco Central 1, Scott 2), Pequeña rotura en la parte derecha del sello de la esquina inferior derecha. Nuevo sin goma.

80

15 1865.- Hermoso ejemplar del medio real azul (Banco Central 1, Scott 2), primer período de impresión, nuevo, con goma y muy ligera señal de charnela. Variedad con el marco interrumpido en la parte inferior derecha. Buenos márgenes.

40

16 1865.- Fragmento con sello de medio real azul (Banco Central 1, Scott 2). Matasellos fechador de Quito, septiembre de 1868.

30

7

8 9

Page 7: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

6

10 11 12

13

14

15

16

Page 8: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

7

17

18

19 20

Page 9: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

8

17 1865.- Diez sellos de medio real azul, usados, diferentes tonalidades de color (Banco Central 1, Scott 2).

100

18 1865.- Diez sellos de un real verde, usados, diferentes tonalidades de color

(Banco Central 2, Scott 5). Una estampilla con peladura en el lado izquierdo.

150

19 1865.- Fragmento con un real verde bisecado (Banco Central 2, Scott 5), cancelado con rombo de puntos y fechador circular de Cuenca, 23 de febrero; no está claro el año.

120

20 1865.- Fragmento con real verde bisecado horizontalmente, con cancelador Guayaquil Franca, de época posterior a la de uso de la primera emisión. LA CANCELACIÓN ES EVIDENTEMENTE DE FAVOR. Se trata de una curiosidad filatélica.

150

21 1865.- Plica judicial enviada de Guano a Riobamba, con cuatro sellos de un real verde, cancelados con rombo de puntos y fechador circular (tipo CDS), color negro, con fecha 28 de 1865 (no se distingue el mes). Indicación de peso (7 ½ onzas).

200

22 1865.- Sello de un real amarillo en papel azulado, cancelado con rombo de puntos FRANCA de Guayaquil en negro (Banco Central 2, Scott 1).

35

23 1865.- Pareja de sellos de un real amarillo, nuevos, con goma original y sin señal de charnela (Banco Central 3, Scott 1). Papel cuadriculado.

180

21

22 23

Page 10: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

9

24 1865.- Pareja de sellos de un real amarillo, usados, con dos claros canceladores circulares de Ambato, 20 de junio (Banco Central 3, Scott 1). Papel cuadriculado.

40

25 1865.- Pareja de sellos de un real amarillo limón (Banco Central 3, Scott 3). Goma y señal de charnela.

45

26 1865.- Bloque de cuatro sellos de un real amarillo, parte inferior de la plana,

con línea de margen, últimos períodos de impresión (Banco Central 3, Scott 3). Nuevo sin goma.

120

27 1865.- Sello de un real olivo (Banco Central 3, Scott 4a). Usado, cancelado con matasellos fechador circular de Latacunga.

25

28 1865.- Fragmento con un real amarillo bisecado, cancelado rombo de puntos

FRANCA, de Guayaquil (Banco Central 3, Scott 3).

100

29 1865.- Diez sellos de un real amarillo, usados, diferentes tonalidades de color (Banco Central 3, Scott 3).

100

30 1866.- Pareja vertical del sello de cuatro reales, rojo café (Banco Central 4,

Scott 6a). Con goma y señal de charnela en el sello superior. El sello superior no tiene la orla de la parte superior derecha.

800

31 1866.- Pareja horizontal del sello de cuatro reales, color rojo pálido (Banco Central 4, Scott 6). Usado, con matasellos fechador de Quito, 2 de febrero de 1867.

460

32 1866.- Sello de cuatro reales, rojo pálido (Banco Central 4, Scott 6). Nuevo sin goma.

400

33 1866.- Sello de cuatro reales, rojo café (Banco Central 4, Scott 6a). Usado, con matasellos fechador de quito, 4 de agosto de 1868.

200

34 1870s.- Plica judicial enviada de Riobamba a Guaranda, con tira vertical de seis sellos de un real amarillo y un sello de medio real azul, cancelados con 8 fechadores circulares (tipo CDS) de color rojo. La fecha es 9 de enero pero no se distingue el año; las estampillas corresponden al segundo período de impresión. Indicación del peso (13 onzas).

400 35 1872.- Plica judicial enviada de Ambato a Pelileo, con tres estampillas de un

real amarillo y una de cuatro reales, canceladas con matasellos fechador (tipo CDS) de Ambato, color negro, fecha 23 de febrero. Indicación del peso (13 ¼ onzas) y la tarifa (7 reales). Al reverso consta manuscrita la indicación del contenido y la fecha (21 de febrero de 1872).

800

SIGLO XIX, A PARTIR DE 1873

36 1873.- Los tres sellos de la primera emisión dentada, todos usados. Canceladores 3154 y PI (Banco Central 5-7, Scott 9-11).

40

37 1891?.- Alegoría de la República. Sello no emitido, café. Sin dentado inferior.

5

38 1892.- Sello de dos centavos de la serie oficial Juan José Flores (Banco Central 38, Scott O12), con el dentado desplazado. Nueva sin goma.

5

Page 11: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

10

24

25

26

27 28

29

30

31

32

33

Page 12: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

11

39 1892.- Sello de diez centavos de la serie oficial Juan José Flores (Banco Central 40, Scott O14), con doble perforación al lado izquierdo. Nueva sin charnela.

5

40 1894.- Timbre fiscal de 2 centavos del bienio 1887-188, resellado “1894-1895 / CORREOS / DOS / CENTAVOS” (Banco Central 66). Nuevo, sin goma. Existen serias dudas sobre el hecho de que este sello haya sido efectivamente emitido o usado para el servicio postal; lo más probable es que se trate de una pieza forjada.

600

34

35

36

35

37 38

Page 13: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

12

41 1895.- Guaranda naranja. Resello auténtico “Correos 5 Centavos”, sobre fiscal de 2 centavos, con goma y señal de charmenla.

25

42 1895.- Guaranda gris. Resello auténtico “Correos 5 Centavos”, sobre fiscal

de 10 centavos, con goma y señal de charnela.

30

43 1895.- Guaranda violeta. Resello auténtico “Correos 5 Centavos”, sobre

fiscal de 5 sucres, nuevo sin goma.

200

44 1895.- Fragmento con tres sellos de la serie “Guaranda”. Resello 5 centavos

sobre timbre fiscal de 1 centavo para el bienio 1895-1896. Serie Seebeck. En los canceladores se lee la fecha 20 de diciembre; no se lee el nombre de la ciudad de origen. Perteneció a la colección de Giovanni Cataldi.

800

45 1895.- Carta Seebeck, hermosa pieza de historia postal, enviada de Guayaquil a París, con 2 sellos Rocafuerte 5 centavos de 1894, CDS de tránsito en Panamá (26 de marzo de 1895) y Nueva York (4 de abril de 1895)y de recepción en París el 15 de abril de 1895.

20

39

35

40

35

41

35

42

35

43

35

39

35

40

35

41

35

42

35

45

35

Page 14: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

13

46 1897.- Sobre enviado de Guayaquil a Nueva York (julio de 1897), con dos sellos de 20 centavos naranja de la serie de 1896 (Banco Central 95, Scott 59) con resello “CINCO/CENTAVOS” en negro, horizontal (Banco Central 132, Scott 74). Al reverso sellos de llegada y sello seco de la casa comercial E. Rohde & Co., de Guayaquil. Pequeña rotura en la parte izquierda

120

47 1897.- Pareja del sello de dos centavos de la serie Seebeck de escudos (1896), con resello para el bienio 1897-1898, popularmente conocida como “Chimboracitos” (Banco Central 219, Scott 113). Uno de los sellos de la pareja sin resello. Nuevos sin goma.

75

48 1897.- Serie completa de la emisión “Correos Provisionales”, resello sobre estampillas de la serie conmemorativa de la Revolución Liberal (Banco Central 224-227, Scott 122-125). Usada.

16

49 1899.- Sellos de la serie “Escudos” de 1897 (2 y 10 centavos), resellados con nuevos valores (1 y 5 centavos). Cinco sobre diez centavos, además, con resello horizontal (Banco Central 247-249, Scott 135-136). Usados, un centavo sobre dos centavos, nuevo sin goma.

35

50 1899.- Sello de 2 centavos la serie “Escudos” de 1897, resellado con nuevo valor (1 centavo), con resello invertido (Banco Central 247, Scott 135). Nuevo con charnela.

50

51 ???.- Plica judicial enviada de Quito a Riobamba con dos óvalos dobles “DE OFICIO”, uno con “QUITO” en la parte superior y otro con mancha negra. Dos marcas “Certificación”.

150

SIGLO XX

52 1902.- “Incendios”. Cinco estampillas con el resello de la provincia de Los Ríos, letras grandes. Sellos de 1, 2, 5, 10 y 50 centavos (Olamo 137M1-140M1 y 142.M1. Usados.

20

53 1904.- Serie conmemorativa del centenario de Abdón Calderón, con resello “OFICIAL” (Banco Central 295-290). Usada.

40

54 1920.- Bloque de cuatro de la estampilla de un centavo de la serie Centenario de Guayaquil, con resello oficial, invertido (Banco Central 392, Scott O136). Nuevo sin charnela.

18

55 1920.- Bloque de cuatro de la estampilla de dos centavos de la serie Centenario de Guayaquil, con resello oficial, invertido (Banco Central 393, Scott O137). Nuevo sin charnela.

20

56 1923.- Diez sellos de la serie “Avioncitos”, con resello en rojo, avión y leyenda ECUADOR, sobre estampillas de la serie “Independencia de Guayaquil”. Estos sellos no fueron oficialmente emitidos; se trata tan solo de una emisión forjada para obtener réditos en el mercado filatélico. Nuevos con charnela.

5

57 1924-1925.- Sello naranja de 1 centavo de la serie Presidentes (Roca), con resello OFICIAL diagonal (Banco Central 440, Scott O160). Usado.

10

Page 15: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

14

46

35

47

35

48

35

49

35

50

35

51

35 52

35

53

35

Page 16: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

15

54

35

55

35

56

35

57

35

58

35

59

35

60

35

61

35

62

35

60

35

63

35

64

35

Page 17: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

16

58 1924-1925.- Sello naranja de 1 centavo de la serie Presidentes (Roca), con resello OFICIAL diagonal, tipo conocido como máquina de escribir (Banco Central 447, Scott O168). Usado.

8

59 1927.- Fragmento con cinco sellos de la serie Presidentes, cuatro de 1 centavo celeste (Roca) y uno de 10 centavos verde (García Moreno), todos con el resello conmemorativo de la inauguración del ferrocarril Quito-Esmeraldas, uno de ellos, en el sello de diez centavos, invertido. Dos matasellos “Certificados del Exterior”.

50

60 1929.- SCADTA 50 Cts. usado (Banco Central 519, Scott C1), una de las mayores rarezas, si no la mayor, de la filatelia ecuatoriana. Ejemplar cancelado con matasellos de Esmeraldas, en el mes de febrero. Como se sabe, el 50 Cts.se usó solo un día, el 28 de agosto de 1929, en la ciudad de Guayaquil. Sin embargo, se conocen dos ejemplares (estampillas y matasellos auténticos), cancelados en Esmeraldas en febrero de 1929. La estampilla que se oferta deja ver solo el mes, pero en el otro ejemplar existente aparece el año.

1.700

61 1934.- Provisionales de Loja. Timbres telegráficos de un centavo amarillo, con resello POSTAL violeta y rojo, ambos de abajo hacia arriba (Banco Central 595-596). La estampilla con resello rojo con ligero adelgazamiento y doblez; la con resello violeta, punto de óxido en la esquina inferior derecha. Ambas usadas con claro matasellos de Loja.

300

62 1935.- Serie para correo ordinario “Conmemoración del 443 aniversario del descubrimiento de América” (Banco Central 632-636, Scott 338A-338E), con la inscripción MUESTRA. Nuevos sin charnela.

25

63 1935.- Bonito conjunto de bloques de cuatro, formando un triángulo, de los sellos triangulares para correo aéreo de la emisión conmemorativa de la Primera Exposición Filatélica Internacional de Quito. Nuevos sin charnela. Dos con número de plana.

100

64 1936.- Dos bloques de cuatro del timbre fiscal “Tabaco Manufacturado – Ferrocarril de Puerto Bolívar”, resellado para la sobretasa “Seguro Social del Campesino” (Banco Central 643, Scott RA322). Ambos bloques contienen la variedad con líneas intercambiadas, en dos diferentes combinaciones. Nuevos sin goma

20

65 1939.- Serie completa, ordinaria y aérea, no emitida, conmemorativa de los 447 años del viaje de Cristóbal Colón a América, con el resello 1939. Solo incluida en el catálogo especializado de Bertossa (XXXVIII-XLVII). Con goma y sin charnela

7

66 1940s.- Sellos de la serie no emitida “447 aniversario del descubrimiento de América”, con resello privado “COMITÉ / Pro-Faro Colón / ECUADOR”. En la serie ordinaria falta el sello violeta de 2 sucres. De los sellos triangulares, el de 10 centavos café tiene un doblez. Nuevos sin goma.

20

67 1944.- Carta censurada # 6139 enviada de Guayaquil a New York, USA en 1944, con sello J.J. Flores de 1 Sucre, Pieza para colección y estudio por el uso tardío y no autorizado de sellos Seebeck. El sello Seebeck paga la tarifa de 3 sucres con 30 centavos más 10 centavos de dos sobretasas.

12

Page 18: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

17

65

35

66

35

67

35

68

35

69

35

70

35

71

35

72

35

73

35

Page 19: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

18

68 1945.- Sobre del Servicio Postal del Ejército norteamericano (APO), enviado el 13 de julio de 1945. APO 662 (Base Beta, Seymour, Galápagos). Sello de revisión por la censura.

30

69 1945.- Libranza enviada el 9 de julio de 1945 de Pasa a Quito. Dos sellos de 30 centavos cada uno, emisión Chimborazo, color naranja, y dos sellos de la sobretasa postal Casas de Correos y Telégrafos, cinco centavos verde, cancelados con un muy claro matasellos “alemán” de Pasa, en la provincia de Tungurahua.

7

70 1945.- Carta censurada # 30909 enviada de Guayaquil a Wichita, Kansas, USA el 7 de Abril de 1945, con sellos Rocafuerte de 10 y 20 centavos, Pieza para colección y estudio por el uso tardío y no autorizado de sellos Seebeck. Las estampillas Seebeck sirven para pagar la tarifa de tres sucres con cuarenta centavos.

15

71 1947.- Los tres sellos de la serie para correo aéreo “Primero la Patria!”. Solo los cataloga Bertossa (664-666), pese a que se trata de sellos efectivamente autorizados por medio de un Decreto Ejecutivo; no pasó lo mismo con la serie para correo ordinario, que nunca estuvo autorizada. Fue parte de una especulación por parte de un conocido filatelista de entonces, que aprovechó el momento político que siguió al derrocamiento del presidente Velasco Ibarra; en medio de la confusión, consiguió que el Presidente Mariano Suárez Veintimilla aprobara la emisión para correo aéreo. Nuevos sin charnela.

15

72 1950.- Libranza enviada el 6 de octubre de 1950, de Celica a Guayaquil. Sellos de sobretasa postal adicional y timbres consulares, resellados para el servicio postal ordinario y aéreo, respectivamente; Timbre Patriótico. Matasellos “alemán” de Celica.

5

73 1952.- Hoja recuerdo de la emisión por el viaje del presidente Galo Plaza Lasso (Banco Central 1186, Scott C232). Matasellos de primer día de emisión y firma autógrafa del presidente Plaza. Al reverso, sello de la Presidencia de la República.

20

74 1955.- Avión sobre Guayaquil, 5 sucres violeta, con resello 1 sucre. Bertossa la identifica como sobrecarga privada no reconocida oficialmente. Nuevo sin charnela.

25

75 1955.- Sobre enviado de Guayaquil a Missouri (Estados Unidos), con un sello de la serie turística (Cuenca) y otro de la serie “Bananos” color rosa, cancelados con matasellos publicitario “Use pinturas Central”.

3

76 1957.- Las dos hojas recuerdo de la serie conmemorativa de la inauguración del ferrocarril Quito-Ibarra-San Lorenzo, con goma y mataselladas el 10 de mayo de 1962 (Banco Central 1350-1351, Scott 618.619).

20

77 1960.- Bloque de cuatro del sello de cuatro sucres con veinte centavos (edificio de Obras Públicas en Cuenca), de la serie “Obras del Gobierno de Camilo Ponce Enríquez” (Banco Central 1455, Scott C371). En el centro del bloque, matasellos circular de Tena.

15

Page 20: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

19

74

35

75

69

35

35

76

35

77

35

78

77

35

35

79

77

35

35

81

77

35

35

Page 21: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

20

78 1960 aprox.- Sobre enviado de Quito a Suiza, con tres sellos: escudos cantonales Quito, Conferencia Interamericana (Palacio Legislativo) y sesquicentenario del 10 de agosto de 1809 (veinte centavos). Matasellos “Quito relicario de arte en América” y marca patriótica “EL ECUADOR HA SIDO, ES Y SERÁ PAÍS AMAZÓNICO”.

4

79 1973.- Set de 5 Cachets diferentes, sellados en 2 cartas enviadas desde Galápagos Isla Floreana, "Barrel Mailbox" material especial para temática Galápagos.

40

DOLARIZACIÓN

80 2005.- Carpeta oficial de la emisión “Las Islas Galápagos” (Scott 1720-1724). Contiene todos los sellos, la hoja recuerdo, el sobre de primer día y el boletín informativo.

81 2006.- Giti Neumann, arte en fibras naturales (Scott 1824-1826). Dos series, una offset, nueva sin goma y otra laser, usada, en sobre de primer día.

12

82 2009.- Serie conmemorativa del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin (Scott 1981-1982). Mega estampilla, la de mayor tamaño emitida en el Ecuador, y la hoja recuerdo con diez sellos, incluido el circular. Nueva sin charnela

25

83 2009.- Los tres sobres de primer día de la serie conmemorativa del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin (Scott 1981-1982). Contienen los sellos extraídos de las hojas recuerdo. Del sobre con la hoja recuerdo Scott 1981 se hicieron solo 740 ejemplares, y de los dos sobres con los sellos de la hoja Scott 1982 existen únicamente 160 ejemplares de cada uno. Incluye boletines informativos

90

80

77

35

35

Page 22: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

21

82

77

35

35

83

77

35

35

84

77

35

35

85

77

35

35

Page 23: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

22

84 2009.- Sobre de primer día con sellos de la hoja recuerdo Scott 1982 de la serie conmemorativa del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin. Incluye el sello circular de dos dólares, con el dentado visiblemente desplazado. Se agrega el boletín informativo de la emisión. Solo se hicieron 160 ejemplares de este sobre.

60

85 2011.- Tres hojas recuerdo: siete maravillas de Quito, Guayaquil y Cuenca. Nuevas sin charnela. Siete estampillas en cada hoja.

25

CUADERNILLOS

86 1997.- Cuatro cuadernillos del Hotel Palace (Baños), uno con la serie de mariposas, otro con la de orquídeas y dos con la de rocas y minerales del año 1997. 10 estampillas en cada cuadernillo.

100

TIMBRES FISCALES

87 1911.- Timbre Patriótico de dos centavos, resello sobre timbre fiscal de 5 centavos para el bienio 1907-1908, con resello “Jefatura Suprema 1911. Correos”. Nuevo, sin goma. No se conoce el origen de estos sellos. Podrían ser forjados o efectivamente se los preparó durante la fugaz jefatura suprema de Pedro J. Montero, en Guayaquil, que duró apenas unos días.

10

88 1919-1924.- 12 timbres fiscales, patrióticos y telegráficos, resellados para servir como timbres para el impuesto “Centenario de Guayaquil”. Usados, tres anulados con perforación vertical.

5

86

77

35

35

Page 24: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

23

87

77

35

35

88

77

35

35

89

77

35

35

90

77

35

35

91

77

35

35

92

91 77

35

35 77

35

35

93

77

35

35

94

77

35

35

Page 25: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

24

ENTEROS POSTALES

89 1884.- Tarjeta entero postal doble, 2+2 centavos, segunda emisión “Montoya”, variedad “2 ENTAVOS”, sin la C. Nueva, pieza de exhibición.

40

90 1899.- Entero postal, faja para envío de correspondencia, segunda emisión

(Waterlow & Sons). En lugar de utilizarse para envío de impresos, como correspondía, la faja fue empleada para escribir una carta en su reverso. Esto significaba, para el remitente, un ahorro de 2 centavos, entre la tarifa de 3 para impresos y la de 5 para cartas. Sello de llegada al reverso. Doblez en la mitad.

20

91 1901.- Entero postal, emisión de 1896 (Seebeck), resellado para el bienio 1901-1902, dirigido a París, con estampilla de un centavo para completar la tarifa internacional. Matasello de salida de Guayaquil y de llegada en París. Sin contenido.

30

92 1939.- Tarjeta tipo vista de la primera emisión, número 43, cincuenta centavos, color verde, con las estampillas conmemorativas de los 25 años del primer vuelo postal en el Ecuador, realizado entre Guayaquil y Cuenca en noviembre de 1920. Lleva una dedicatoria autografiada de Elia Liut, el piloto que hizo el vuelo. Peladuras en la parte posterior autografiada por Elia Liut, piloto italiano que realizó el primer vuelo postal en el Ecuador, entre Guayaquil y Cuenca, en noviembre de 1920.

75

93 1939.- Tarjeta vista de la segunda emisión, 15 centavos, color negro, cúpula de La Merced.

10

94 1939.- Tarjeta vista de la segunda emisión, 15 centavos, color negro, rincón

de la Catedral.

10

95 1995.- Las dos tarjetas entero postales de la serie de Navidad (Mayer PC23 y

PC24). Se hicieron mil series, pero buena parte de la emisión fue destruida por la humedad, en las bodegas del Correo ecuatoriano. Nuevas.

20

95

77

35

35

Page 26: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

25

LOTES Y COLECCIONES

96 SELLOS POSTALES.- Mil sellos postales diferentes del Ecuador, nuevos con charnela y usados.

10

97 NOTIFICACIONES DE CORRESPONDENCIA CERTIFICADA.- 36 notificaciones de correspondencia certificada, con diversas estampillas y matasellos de los años ochenta del siglo XX. Más de 160 estampillas.

25

98 TIMBRES TELEGRÁFICOS.- Importante colección de timbres telegráficos, nuevos con charnela y usados.

100

99 ENTEROS POSTALES.- 4 sobres y 4 tarjetas entero postales correspondientes a las emisiones Seebeck entre 1892 y 1894.

20

100

MATASELLOS.- Lote de recortes con matasellos postales. Uno con sello de 10 centavos de la serie Centenario de la República con cancelador “alemán” Ambato; Certificados del Exterior Quito, otro igual con marcas de llegada en Nueva York, Correspondencia Oficial y de Prensa, Correspondencia a Domicilio y De Oficio con cancelador “alemán” Ambato”. Se incluye, además, recorte con sello de la Tenencia Política de Río Corrientes, en la Amazonía ecuatoriana.

10

Page 27: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

26

Page 28: DIPERSIÓN · 2017-09-25 · Filatelia, número 14, noviembre de 2010, pp. 41 -63), esta última poco legible. Al reverso de la envoltura consta el año 1778, pero lo más probable

27

GRUPO DE ESTUDIO FILATÉLICO ECUADOR

ECUADOR PHILATELIC STUDY GROUP

En 1976, Leo John Harris se unió a un grupo de filatelistas

nacionales y extranjeros, interesados en la filatelia

ecuatoriana, para conformar el Ecuador Study Group, de

cuya actividad queda constancia en cuatro boletines

publicados entre 1976 y 1977. El Grupo de Estudio Filatélico

Ecuador reactiva esa propuesta para conformar una red de

estudio de la filatelia ecuatoriana. El objetivo es

intercambiar información, así como materiales útiles, para lo

cual se establecerán líneas de contacto y difusión.

La incorporación al grupo no tiene costo alguno, pero se

hace necesariamente previa invitación. Los miembros se

comprometen a brindar su aporte planteando inquietudes

sobre temas que puedan ser tratados, compartiendo y

analizando la información disponible. Se reconocerá, en

todos los casos, los aportes de cada persona cuando éstos se

utilicen para incorporarlos en colecciones, estudios,

publicaciones, etc.

Web www.ecuadorpsg.simplesite.com

Correo electrónico [email protected]

Casilla Postal 17-22-20330, Quito, Ecuador