33
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO TECNOLÓGICO GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA 1 (DIDT-2.6-FO12) LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN La propuesta de investigación es la única vía de comunicación que el investigador tiene con las instancias encargadas de la evaluación para la decisión. La selección final dependerá de la calidad técnica, pertinencia y solidez de la propuesta. La guía contiene los requisitos básicos que debe cumplir la propuesta de investigación. De acuerdo con las instrucciones que se presentan a continuación se deben diligenciar los siguientes componentes considerando las siguientes instrucciones. 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Soberanía Alimentaria y Comunicación para la Sostenibilidad INFORMACIÓN GENERAL DE LOS INVESTIGADORES Investigadores (ROL EN EL PROYECTO) E- mail Vinculación UAO: (TC – HC) Grado Académico máximo alcanzado Teléfono Casa, Oficina: - Celular: Grupo de Investigaci ón (Línea de Investigaci ón) Institución que representa Ciudad/País /Dirección Correspondencia Investigador Principal: Carmen Cecilia Rivera Gómez Cédula:42.051.679 ccriv era@ uao. edu.c o Tiempo Completo indefinido Doctorado en Educación 3188000 ext 11861 Grupo de investigación en comunicació n. Línea Comunicació n, Sociedad y Cultura Universidad Autónoma de Occidente Calle 25 #115-85 Km2 vía a Jamundí Co-investigadores: Solón Alberto Calero Cruz Cedula: 19.391.862 sacal ero@ uao. edu.c Tiempo Completo indefinido Doctorado en Educación 3188000 ext 11859 Grupo de investigación en comunicació Universidad Autónoma de Occidente Calle 25 #115-85 Km2 vía a Jamundí 1 Adaptado de Colciencias, modificado UAO, septiembre 2014

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y

TECNOLÓGICA1 (DIDT-2.6-FO12)

LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN La propuesta de investigación es la única vía de comunicación que el investigador tiene con las instancias encargadas de la evaluación para la decisión. La selección final dependerá de la calidad técnica, pertinencia y solidez de la propuesta. La guía contiene los requisitos básicos que debe cumplir la propuesta de investigación. De acuerdo con las instrucciones que se presentan a continuación se deben diligenciar los siguientes componentes considerando las siguientes instrucciones.

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Soberanía Alimentaria y Comunicación para la Sostenibilidad INFORMACIÓN GENERAL DE LOS INVESTIGADORES

Investigadores (ROL EN EL PROYECTO)

E-mail

Vinculación UAO:

(TC – HC)

Grado Académico

máximo alcanzado

Teléfono Casa,

Oficina: - Celular:

Grupo de Investigaci

ón (Línea de

Investigación)

Institución que representa

Ciudad/País /Dirección

Correspondencia

Investigador Principal: Carmen Cecilia Rivera Gómez Cédula:42.051.679

[email protected]

Tiempo Completo indefinido

Doctorado en Educación

3188000 ext 11861

Grupo de investigación en comunicación. Línea Comunicación, Sociedad y Cultura

Universidad Autónoma de Occidente

Calle 25 #115-85 Km2 vía a Jamundí

Co-investigadores: Solón Alberto Calero Cruz Cedula: 19.391.862

[email protected]

Tiempo Completo indefinido

Doctorado en Educación

3188000 ext 11859

Grupo de investigación en comunicació

Universidad Autónoma de Occidente

Calle 25 #115-85 Km2 vía a Jamundí

1 Adaptado de Colciencias, modificado UAO, septiembre 2014

Page 2: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

2

o n. Línea Comunicación, Sociedad y Cultura

1. Co-investigadores: Carmen Elisa Lerma Cruz Cédulas: 31.850.603

[email protected]

Tiempo completo indefinido

Maestría en Psicología cultural

3188000 ext 11505

Grupo de investigación en comunicación. Línea Comunicación, Sociedad y Cultura

Universidad Autónoma de Occidente

Calle 25 #115-85 Km2 vía a Jamundí

2. Co-investigadores: Ana Lucia Jiménez Cédula:38940694

[email protected]

Tiempo Completo indefinido

Doctorado en Humanidades

3188000 ext 11863

Grupo de investigación en comunicación. Línea Comunicación, Sociedad y Cultura

Universidad Autónoma de Occidente

Calle 25 #115-85 Km2 vía a Jamundí

3. Co-investigadores: Madeline Melchor Cardona Cédula: 66907013

[email protected]

Tiempo Completo indefinido

Maestría en Ingeniería Industrial

3188000 ext 11569

Grupo de investigación en comunicación. Línea Comunicación, Sociedad y Cultura

Universidad Autónoma de Occidente

Calle 25 #115-85 Km2 vía a Jamundí

ASESOR Facultad: Comunicación Social

Departamento: Comunicación Social

Programa: Comunicación Social Comunicación Publicitaria Departamento de Ciencias Administrativas

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPANTES

Nombre de los Grupos de Investigación que participan.

(Registre la información de los grupos)

Número Total de Investigadores

Grupo de investigación en comunicación

Código GrupLAC: 3 Categoría: C Reconocido Institucional:

Grupo de investigación en Mercado y Publicidad

Código GrupLAC: 2 Categoría B Reconocido Institucional Categoría ____ Reconocido Institucional

ENTIDAD (ES) PARTICIPANTES:

1. ENTIDAD: NIT: Representante Legal: Cédula de ciudadanía:

De: Dirección: E-mail: Teléfonos: Fax: Ciudad: Departamento:

Page 3: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

3

Tipo de Entidad: (Seleccione el tipo de entidad) Universidad Pública: Universidad Privada: Entidad o Instituto Público: ONG: Centro de Investigación Privado: Centro de Desarrollo Tecnológico: Centro Empresarial o Gremio: Empresa: Tipo de contribuyente (seleccione marcando con una x) Entidad Estatal: Régimen Común: Régimen Simplificado:

2. ENTIDAD: NIT: Representante Legal: Cédula de ciudadanía:

De: Dirección: E-mail: Teléfonos: Fax: Ciudad: Departamento: Tipo de Entidad: (Seleccione el tipo de entidad) Universidad Pública: Universidad Privada: Entidad o Instituto Público: ONG: Centro de Investigación Privado: Centro de Desarrollo Tecnológico: Centro Empresarial o Gremio: Empresa: Tipo de contribuyente (seleccione marcando con una x) Entidad Estatal: Régimen Común: Régimen Simplificado:

Lugar de Ejecución del Proyecto: Ciudad: Cali Departamento: Valle del Cauca Duración del proyecto (en meses) 54 meses Tipo de Proyecto: (seleccione marcando con una x) Investigación Básica: Investigación Aplicada:

Desarrollo Tecnológico o Experimental:

Financiación Solicitada: Valor solicitado a UAO $ Valor Solicitado otras instituciones $ Valor Total del proyecto $ Palabras Clave: Incluir máximo seis (6) palabras que describan el objeto del proyecto. Convocatoria a la cual se presenta el proyecto (Período): Evaluadores sugeridos: Nombres completos, línea de investigación, dirección electrónica, teléfono/celular e institución, expertos en el tema de su propuesta y que estén en capacidad de evaluar proyectos en esta temática y que no pertenezcan a las entidades proponentes (lo anterior no significa que necesariamente sean los evaluadores de esta propuesta en particular): 1. Doctora Tania Arboleda Castrillón Observatorio Colombiano De Ciencia Y Tecnología – Ocyt [email protected]

2. Doctora Paula Restrepo Hoyos – Universidad de Antioquia [email protected]

3. Doctor Juan Valencia – Universidad Javeriana – Bogotá [email protected]

4. Doctor Jorge Enrique Orejuela- Universidad Autónoma de Occidente- [email protected]

Page 4: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

4

1.0 RESUMEN EJECUTIVO Inscrito en un problema central de nuestros tiempos como es el sistema alimentario global, este proyecto pretende intervenir de manera estratégica en la cadena productiva de producción, circulación y consumo de alimentos, desde la perspectiva de la soberanía alimentaria en la ciudad de Cali. Su mayor interés es comprender las subjetividades emergentes y los procesos de comunicación inmersos en experiencias vinculadas a esta cadena productiva. Con la misma importancia, interesa visibilizar, en un primer momento, experiencias rurales y urbanas, que desarrollen prácticas de transformación social integradas a la lógica de esta cadena productiva, para propiciar, así, en un segundo momento, un encuentro intercultural de experiencias que reconozcan, en este encadenamiento, prácticas relacionadas con la soberanía alimentaria y estudiar en ellas los procesos de comunicación propios de su constitución. Finalmente, este proyecto se propone, en el nivel de intervención, estimular alianzas entre estas experiencias a través de una estrategia de comunicación para para propender por su continuidad y fortalecimiento. Desde esta perspectiva, se estudiarán los mecanismos de interacción, diálogo y apropiación de conocimientos que este encuentro manifieste. Se pretende así mismo organizar una comunidad alrededor del tema que involucre tanto el trabajo de las huertas urbanas como la producción campesina que circula en la ciudad, los intermediarios y consumidores. 2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La soberanía alimentaria implica un sistema alimentario diferente del actual en la medida en que se inspira en acciones y lógicas, tanto económicas como sociales, provenientes del modo de ser campesino que por sus circunstancias de subordinación requiere la solidaridad y construye otros conocimientos para desarrollar tecnologías a su alcance (Gutiérrez Escobar, 2011). Son estas características las que lo han reivindicado frente al proyecto hegemónico agroindustrial que ha demostrado su incompetencia al profundizar las desigualdades sociales, la inequidad económica y sobre todo la degradación ambiental. La soberanía alimentaria requiere pues de otras subjetividades sensibles al destino colectivo de todos los seres del planeta, más, si se tiene en cuenta que la producción de alimentos es una de las actividades que más impactos causa en el entorno. Sin embargo la producción de alimentos no puede desligarse de su distribución y consumo. Juntos, constituyen la cadena alimentaria encargada de mantener las sinergias que el proceso requiere para su sostenimiento. Promover la soberanía alimentaria exige abordar todos sus eslabones y fortalecer las interacciones entre ellos.

En Colombia el tema de la soberanía alimentaria es aún muy incipiente. A nivel estatal todavía no tenemos políticas que la beneficien. Lo que sí se observa es cierta movilización de la sociedad civil que lidera actividades en este sentido pero aún no se tiene un registro confiable de ellas. Estas iniciativas circulan muy tímida y fragmentariamente adheridas a voluntades particulares sensibles a la degradación vinculada con el pensamiento modernizante. Es posible identificar en ellas posiciones políticas y éticas de nuevo

Page 5: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

5

cuño, es decir nuevas subjetividades que a nuestro entender deben propagarse para soñar al menos con un entorno sostenible para las futuras generaciones. Y es aquí donde los procesos comunicativos tienen la palabra toda vez que facilitan los encuentros e interacciones entre agentes que comparten un estilo de vida. Poner a dialogar los eslabones de esta cadena alimentaria, conformada con nuevos sujetos, con el fin de promover la apropiación de la soberanía alimentaria, es el propósito de este trabajo.

En Cali tienen lugar algunas de estas experiencias cuya característica común es su aislamiento. En el mejor de los casos aparecen dispersas y desarticuladas, en el peor tienen una vida corta. Es necesario entonces emprender un trabajo de investigación que las caracterice y que fortalezca su unión con base en la comprensión de los sujetos que las constituyen y de sus maneras de estar juntos. Para conseguir legitimar la soberanía alimentaria se hace necesario formar redes urbanas y rurales basadas en las relaciones entre productores, distribuidores y consumidores que garanticen su práctica. Esta sostenibilidad alimentaria, es pues, la respuesta a la (in)sostenibilidad del sistema capitalista y de su incapacidad para sostener las condiciones de sostenibilidad que garanticen la supervivencia de todos los seres humanos y no humanos que estamos abocados a este destino común.

Para iniciar este acercamiento nos preguntamos:

¿Cuáles son las subjetividades emergentes y los procesos de comunicación inmersos en experiencias vinculadas a la cadena de producción, circulación y consumo de alimentos a partir de las prácticas de soberanía alimentaria para promover su apropiación?

2.2 JUSTIFICACIÓN El proyecto Soberanía Alimentaria y Comunicación para la Sostenibilidad acoge los enfoques ambiental y sociocultural que el Centro de investigación en Comunicación para una Sociedad Sostenible de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente ha identificado como prioritarios para su agenda de investigación en los próximos cinco años . De manera puntual, este proyecto prioriza, en términos de estudio y de proyección social, experiencias de producción y apropiación social de conocimiento que están articuladas, en términos axiológicos y vivenciales al paradigma de la comunicación para la sostenibilidad y el cambio social. De igual forma, el proyecto se propone nutrir, con su trabajo de intervención y producción teórica, el Programa de Investigación del Centro de investigación en Comunicación para una Sociedad Sostenible al identificar un problema crítico para la región, como es el de la soberanía alimentaria, así como fortalecer la agenda de investigación en comunicación. El proyecto, además, se alinea con el objetivo central del Programa de investigación el cual consiste en: Impulsar el intercambio intercultural de conocimientos disciplinares y saberes vernáculos y en consecuencia, el diálogo entre investigadores y actores sociales involucrados en experiencias ciudadanas y organizacionales de transformación social de la región.

Page 6: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

6

El proyecto, a su vez, responde a las proyecciones de planeación de la investigación que realiza actualmente la Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico (DIDT) de la Universidad Autónoma de Occidente en la medida en que se identifica con la necesidad de trabajar en un problema de investigación que: 1) hace parte de las nuevas realidades y retos que demanda la región. 2) incorpora un problema reconocido como prioritario y actual (soberanía alimentaria) en las agendas de investigación a nivel regional, nacional e internacional. 3) reconoce el trabajo transdisciplinar e interdisciplinar en términos prácticos y teóricos.). 4) se ubica como un proyecto de tipo MPS (investigación aplicada, de intervención y de cambio social). 5) Se propone la generación de productos de conocimiento, con miras a la apropiación social del mismo. Igualmente, este proyecto responde a una de las áreas de conocimiento definida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCyT), que es las Ciencias Sociales, y además, hace parte de uno de los objetivos socio – económicos, determinado por esta organización que es identificado como Estructuras y Relaciones sociales. Alineado entonces a los grandes objetivos del Centro de Investigación en Comunicación para Una Sociedad Sostenible este proyecto se centra en buscar soluciones a problemas sociales, con la participación activa de la ciudadanía, permitiendo que esos problemas sean reconocidos y negociados en la esfera pública; de esta manera, la intención de proyecto es acompañar estratégicamente a colectivos sociales que luchan porque sus problemas sean reconocidos por aquellos agentes expertos que hacen parte de diferentes estamentos políticos y que tienen incidencia en la formulación de políticas públicas. 2.3 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, UN PROYECTO COMÚN La cumbre mundial sobre la alimentación, organizada por la FAO en 1996, constituye uno de los antecedentes del concepto de Soberanía Alimentaria. En la declaración de Roma, resultado de esta cumbre, la preocupación por el flagelo del hambre en nuestro planeta se expresó con el término de Seguridad Alimentaria. Sin embargo este concepto, asumido por los gobiernos y las organizaciones encargadas de legitimarlo2, ha impulsado decisiones económicas vinculadas con la puesta en práctica del desarrollo en términos de crecimiento económico (Chamorro Rosero, 2014). La seguridad alimentaria entraña pues el sesgo cuantitativo del abastecimiento que justifica la escala productiva de la agroindustria.3 De esta manera, los modos de producción locales son marginados y con ellos, los conocimientos

2 Como la FAO, el Banco Mundial, el Fondo monetario Internacional, la Organización mundial del Comercio, entre otras (Bringel, 2011). 3 Según Brassel () la seguridad alimentaria fracasó pues la cifra del hambre global ha aumentado. Entre 2007 y 2009, época del auge de este concepto, pasaron de 850 a 963 millones las personas hambrientas en el mundo. El asunto es todavía más alarmante si se tiene en cuenta que la cantidad de alimentos que se producen, todavía hoy, son más que suficientes para la población mundial, el problema está en el acceso equitativo a ellos.

Page 7: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

7

vernáculos relativos a la agricultura y la alimentación. El resultado son entornos simplificados y degradados tanto natural como culturalmente (Rivera, 2014). La emergencia de varios movimientos sociales y redes sociales críticas4, reivindican la escucha de otras voces. Entre ellos, La Vía campesina, el movimiento transnacional de campesinos y otros productores agrícolas más importante de los últimos 20 años (Gutiérrez Escobar, 2011). Fue este movimiento el que puso a circular, en 1996, en el marco de la Cumbre contra el Hambre, organizada por la FAO, la noción de Soberanía Alimentaria, frente a la de Seguridad Alimentaria, a partir de los impactos de la globalización neoliberal en la agricultura. Inicialmente se promovió el derecho de cada nación no sólo a conservar sino también a implementar la producción de alimentos básicos en relación con la diversidad cultural y productiva de cada territorio. Años después, en el 2002 en Roma, se realizó el Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Soberanía Alimentaria en el cual la definición se amplió y la soberanía alimentaria fue asumida como “un derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y de tierra que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas… todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades” (Bringel, 2011:2). Esta definición sigue construyéndose. En la reunión del 2007 en Mali, se expresa abiertamente la adhesión al comercio dentro de políticas y prácticas que respeten el derecho de los pueblos a una producción sana y sustentable. Actualmente puede observarse que las críticas hechas por la Vía Campesina al sistema alimentario corporativo le han permitido desafiar la posición de inferioridad que la modernidad asignó al campesino, a sus maneras de producir y a sus conocimientos por oposición al sujeto racional empresarial (Gutiérrez Escobar, 2011). Son de destacar acciones para la defensa de los beneficios colectivos sobre los individuales, la preservación de la biodiversidad, el derecho a una comida sana y culturalmente localizada, la práctica agroecológica y el comercio local y global que se estiman interdependientes y no opuestos. Las prácticas motivadas por la Soberanía Alimentaria, aunque tienen una base común, adquieren diferentes orientaciones según sea la cultura en la que se insertan. De ahí que se habla en plural. Diferentes apropiaciones tanto conceptuales como estratégicas hacen de ella referente bien sea de conflictos y acciones deliberadas de los movimientos sociales o de cooperación comunitaria pasando por la intervención de Organizaciones no Gubernamentales (Bringel, 2011). En América Latina algunos países han incluido en sus Constituciones este concepto. Guatemala fue el primero en hacerlo en el 2005, seguido de Brasil en el 2006, Venezuela en el 2008, México, Ecuador y Bolivia en el 2009 (Chiriboga,….).

4 Los cuales son el resultado de la movilización ciudadana frente a la degradación ambiental, económica y social ocasionada por las tecnologías desarrollistas que tuvieron en el conocimiento científico su principal justificación, desvirtuándolo.

Page 8: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

8

El impulso dado desde el Estado a esta alternativa se relaciona directamente con la posición crítica de los gobiernos frente al neoliberalismo y la agricultura corporativa que fomenta. En Colombia, aunque la agricultura familiar cubre más del 30% de los cultivos anuales (Forero, s.f.) los últimos gobiernos han sido fuertemente neoliberales y opuestos a ella. En el 2000 el país se comprometió con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el marco de esta decisión se aprueba en el 2008 la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) para asegurarle a la población alimentos de manera permanente, variados, sanos y suficientes. En conclusión, no se ha afrontado el reto político que implica gobernar de espaldas al neoliberalismo. No obstante, proliferan iniciativas localizadas como son los mercados campesinos o los de algunas comunidades que insertadas en los proyectos agroecológicos hacen de la soberanía alimentaria su proyecto de vida. Están diseminadas por todo el país sin que hasta el momento se tenga un inventario confiable de ellas. La puesta en marcha de acciones que tengan como referente la soberanía alimentaria implica adherir a un régimen económico solidario (Rosset, 2004) en el que la ayuda mutua permita medir la productividad y competitividad en términos de avance colectivo como se aprecia en las economías campesinas que han mantenido formas comunitarias de trabajo, distribución de excedentes y producción ambientalmente sustentable5, en parte por la pobreza y la exclusión que han sufrido frente a las economías de mercado que las han obligado a sobrevivir de esta manera. Pero aquí el campesino empieza a ser un eslabón del circuito de producción, circulación y consumo de alimentos. Para fomentar la práctica de la soberanía alimentaria, se hace necesario conectar estas esferas mediante la implementación de redes alimentarias alternativas (Sánchez Hernández, 2009) que promuevan el encuentro para el beneficio común mediante la ayuda mutua. Este proceso de comunicación implica otras maneras de interactuar en el que la apropiación responsable de la cadena alimentaria sea el interés que convoque el estar juntos. Para lograrlo, se deben forjar nuevas subjetividades que irán emergiendo en la práctica misma del encuentro, de por sí intercultural y alternativo. OTRAS SUBJETIVIDADES Los mecanismos de interacción, diálogo y apropiación de conocimientos manifiestos en las acciones prácticas de los actores sociales involucrados en experiencias de soberanía alimentaria y de la comunicación para la sostenibilidad además de estar ubicados en una situación espacio-temporal concreta, son producto de una historia social, de una experiencia corporal, de unos legados culturales, de una memoria sensorial y de unas relaciones interculturales densas que determinan la construcción social de su subjetividad. Así las cosas, las interacciones sociales que ocurren en medio de la praxis social producen una subjetividad que hace funcionar y comunicar al sujeto como cuerpo social dentro de lo que Pedraza (1999, 2007, 2010) llama el orden de género; es decir, que ese sujeto encarna y expresa, de una 5 Como afirma Gutiérrez Escobar (2011) no se trata de mitificar las prácticas campesinas. Se ha observado que sus prácticas responden más al sentido de la oportunidad para la supervivencia. Pero no se puede negar tampoco que despliegan una lógica “alternativa” diferente a la de la racionalidad moderna.

Page 9: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

9

manera determinada, una clase social específica, una raza en especial y una edad establecida. En consecuencia, la experiencia comunicativa fija un orden social y produce una subjetividad que hace que el sujeto reproduzca de manera simultánea esos cuatro órdenes tan relevantes en el mundo moderno (clase, raza, género, edad) y determina, además, la manera como ese sujeto construye material y simbólicamente el mundo de la vida. La construcción social de la subjetividad también se funda a través de lo que Bourdieu (1991) ha denominado como habitus que no es más que las incorporaciones que efectúan los actores sociales a través de las relaciones dialécticas que establecen con los otros y que les posibilita “orientarse” en un espacio social. El habitus en palabras de Bourdieu es: “Historia incorporada, naturalizada y, por ello, olvidada como tal historia, el habitus es la presencia activa de todo el pasado del que es producto: es lo que proporciona a las prácticas su independencia relativa en relación a las determinaciones exteriores del presente inmediato. Esta autonomía es la del pasado ya hecho activo que, funcionando como capital acumulado, produce historia a partir de la historia y asegura así la permanencia en el cambio que hace al agente individual como mundo en el mundo.” (Bourdieu 1991: 98). Desde estas incorporaciones y ordenamientos de los que habla Bourdieu, se obtiene parte del conocimiento con el que nos orientamos y movilizamos cotidianamente en el mundo, constituyéndose en muestrarios que nos sitúan cultural e históricamente. Por otro lado, las subjetividades se construyen también, de acuerdo con Foucault (2007), a través de diversas tecnologías y códigos, con lo cuales los individuos son persuadidos para convertirse en sujetos portadores de determinadas conductas. Estas conductas permiten la constitución de las “prácticas de sí”. Es decir, “él desenvolvimiento de las relaciones consigo mismo, por la reflexión de sí mismo, el conocimiento, el examen, el desciframiento de sí por sí mismo (Foucault, 2007: 30).” Dichas prácticas de sí del sujeto, se acentúan además a través de “los procedimientos y las técnicas mediante las cuales uno se da así mismo como objeto de conocimiento y sobre las prácticas que permiten transformar su propio modo de ser (Foucault, 2007: 31).” La comprensión de estas dimensiones de la subjetividad permite entender que en la experiencia de vida de los actores sociales pervive una historia social que hace alusión a lo que se asimila desde que se nace, a la manera como se ordenan el tiempo y el espacio, a lo que se considera bonito, feo, rico, repulsivo, desagradable, memorable, coercitivo, profundo, superficial, etc. En otras palabras la subjetividad se manifiesta a través de vivencias estéticas, cognoscitivas, morales, temporales, espaciales y de género que expresan la condición humana y hacen parte de los fundamentos comunicativos contemporáneos.

Page 10: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

10

LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO La comunicación es concebida en esta propuesta como un proceso cultural de producción, reproducción, circulación y apropiación o consumo de significados y sentidos sociales. De igual manera, se entiende como un espacio flexible en donde acontecen interacciones interculturales marcadas por la historia y la cultura de un grupo social particular. Sin embargo, la comunicación humana además de ser un proceso dinámico es, al mismo tiempo, ambigua, culturalmente situada, y, expresión de resistencia política. Desde este marco de referencia, la comunicación supone, a la vez, una acción social práctica y una reflexión política, en la medida en que en el encuentro con los otros hay, inexorablemente, una confrontación por el sentido del mundo (Dutta, 2015). Esto implica, como plantea Rivera (2014) que: ... la interlocución es el lugar vigilante de la comunicación. Ésta debe reconocerse como situada, diversa y fluida, por lo tanto la tarea consiste no solamente en estimular los intercambios entre investigadores y campesinos6 sino también en fortalecer las relaciones que cada uno de ellos tejen entre sí. La aplicación de esquemas, de métodos, de modelos comunicativos, nunca será suficiente en sí misma. En el encuentro se establece un tacto que implica ejercitarse en la apertura al otro. Los gestos y las palabras recuperan todo su sentido como indicadores de los rumbos que la conversación sugiere toda vez que la presencia del otro obliga siempre al mutuo descubrimiento (Rivera, G. Carmen, 2014). Al concebir articulada la relación comunicación y cultura se puede comprender la construcción de la realidad social como un proceso interactivo entre los sujetos sociales que legitima ciertas prácticas discursivas y modelos de mundo desde donde se hacen visibles las representaciones circundantes, su profunda diversidad e inevitables contradicciones las cuales, a su vez, dan cuenta de las prácticas culturales que otorgan sentido a la realidad aludida. Esta comprensión de la comunicación, por un lado, la entrevé como un campo de actuación y pensamiento diferente a otros campos disciplinares, ya que se reconoce en la diversidad teórica, metodológica y de saberes otros, para procurar así el intercambio de conocimientos; por otro lado, toma distancia de la idea de la comunicación como un proceso de difusión jerárquica de información por parte de un grupo de expertos a través de un dispositivo tecnológico7, o como un proceso de emisión de mensajes a un público pasivo8. 6 El trabajo de investigación de la autora, mayoritariamente, se ha realizado en torno a las relaciones de conocimiento entre campesinos y agentes expertos en el contexto de la agroecología. Así las cosas lo que se rescata de esta cita es la intención política de la autora al plantear el papel de la comunicación en experiencias de comunicación intercultural. Quiere decir esto que cuando hace referencia los campesinos, se podría pensar en otro tipo de actores sociales. 7 Al establecer sus fronteras alrededor de los apoyos tecnológicos por los que se difunden los bienes simbólicos a una audiencia determinada, la investigación en comunicación aborda dos variables: La industria mediática y los servicios mediáticos asumiendo también, aunque en menor medida, problemas circunscritos a la clasificación de la comunicación en niveles: interpersonal, grupal, comunitaria y pública (Marques de Melo, 2001). Esta reducción deja por fuera las relaciones simbólicas y de mediación entre los hablantes (Pineda de Alcázar, 2007) constituyendo un vacío que se apodera del campo para emerger recientemente como posición epistemológica de amplio espectro.

Page 11: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

11

En este caso se trata de una concepción no instrumental de la comunicación que adhiere a la noción de un conocimiento dialógico e intercultural y a la importancia de comprender las significaciones sociales como prácticas de sentido significantes y de expresión de la subjetividad moderna. Como sugiere Sánchez Ruiz (2002) se trata, entonces de comprender los procesos de producción y puesta en común de sentido, dimensiones constitutivamente comunicativas. Por otro lado, y de manera más práctica, la comunicación entre actores sociales ayuda a identificar y a buscar soluciones a problemas sociales, con la participación activa de la ciudadanía y permite que esos problemas sean reconocidos y negociados en la esfera pública. De igual manera, permite identificar que las diferencias en accesos de recursos (materiales y simbólicos), funda espacios en los que ciertos grupos poseen más poder que otros para exponer sus perspectivas de mundo. Por lo tanto, al trabajar al interior de procesos hegemónicos, la comunicación permite y potencializa la negociación de recursos y de manera estratégica orienta procesos de transformación social que beneficien a las comunidades. CONSUMO RESPONSABLE, ÚLTIMO ESLABON En este proyecto el consumo, como último eslabón de la cadena, adquiere relevancia en cuanto que sus prácticas, observadas en el ámbito de la soberanía alimentaria, deben ser individual y socialmente responsables. Esto implica que la elección de productos y servicios no se guía sólo por su calidad y su precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.9. Está compuesto por el consumo crítico y el ético. El primero hace referencia al que se pregunta por las condiciones sociales y ecológicas de elaboración del producto o servicios y el segundo por el tipo de consumo que se ejerce cuando se valoran las opciones más justas, solidarias y ecológicas. Por otro lado El programa Ozonalia10 define el consumo responsable como aquel que: “…defiende los efectos 8 En el campo de los estudios de comunicación, durante la década del cuarenta del Siglo XX, los estudios de recepción en los Estados Unidos estuvieron inicialmente influenciados por la crítica a los contenidos de las propagandas y a los efectos que los mensajes producían en las audiencias. El imaginario de una audiencia pasiva y completamente anestesiada por el bombardeo informativo, sería estimulado por la teoría de la aguja hipodérmica, desarrollada desde la corriente conductista proveniente de la psicología clásica (el esquema de relación causal estimulo – reacción, propuesto por esta corriente al estudiar las conductas (behavior) de las personas y los animales será replicado para explicar la relación sociedad y medios). La información, se argumentaba, era inyectada en las audiencias de una manera tan contundente, que su sistema de valores y creencias se veía seriamente modificado. Prevalecía entonces en esos momentos la idea de unos medios omnipotentes que controlan y manipulan a las masas a su libre albedrío. Por lo tanto, los análisis de audiencias realizados por la corriente de los Mass Communication Research, se caracterizarán por la aplicación de instrumentos cuantitativos, donde las encuestas y los estudios de laboratorio serán los métodos predominantes. Tal manera de concebir y estudiar los medios impondrá un visónlineal de la comunicación. El receptor, en otras palabras, será visto irremediablemente como una persona incapaz de tener un papel participativo y una opinión autónoma frente a los medios; además, desde esta limitación, estará condenado a la merced y voluntad toda poderosa de los emisores (Baran y Dennis, 1995: 32; Balle, 1994:26, Mattelart A y Matelart M, 1997: 30-39). 9 ONGD Solidaridad Don Bosco C/ Salesianos 1B, 41008, Sevilla. TFN. 954 532 827 [email protected] · www.solidaridaddonbosco.org 10 Programa de Unicef, creado por el comité Español para el fomento del consumo responsable y comercio justo (2005).

Page 12: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

12

positivos de un consumo cuidadoso con el medio ambiente y las personas, consciente, frente a un consumo excesivo, superfluo e innecesario, dañino para la vida del Planeta, y, por tanto, para todos sus habitantes. Así, en el consumo responsable se pueden identificar las siguientes características:

• Ajusta los consumos a las necesidades reales. • Considera el impacto ambiental, desde el punto de vista del ciclo de vida del producto que se

compra, teniendo en cuenta el conjunto del proceso desde la producción, transporte, distribución, consumo y los residuos que genera.

• Plantea qué tipo de comercio se favorecerá y qué impacto social podría generar. • Asegura la calidad de lo que se compra con el fin de adquirir bienes más saludables y duraderos.

Con base en lo dicho anteriormente se podría plantear que un consumidor responsable “… es una persona informada y consciente de sus hábitos de consumo. Además de conocer y exigir sus derechos como consumidor, busca la opción de consumo con el menor impacto negativo posible sobre el medio ambiente y con un efecto positivo en la sociedad. Esta manera responsable de consumir se traduce en muchos pequeños actos y decisiones diarias, y puede llegar a atravesar, todos los ámbitos de la vida”. (Guía Para Un Consumo Responsable, 2008).11 Los procesos de comunicación, entendidos como interacciones situadas, forjan en la acción misma las subjetividades de sus interlocutores. El consumidor responsable de la soberanía alimentaria está asociado también al distribuidor y al productor responsable. En este encuentro en el que vamos a profundizar, los unos se constituyen por referencia a los otros y será su experiencia la que permitirá vislumbrar estrategias para la apropiación de la soberanía alimentaria. 2.4 OBJETIVOS 2.4.1 Objetivo General Comprender las subjetividades emergentes y los procesos de comunicación inmersos en experiencias vinculadas a la cadena de producción, circulación y consumo de alimentos a partir de las prácticas de soberanía alimentaria para promover su apropiación.

2.4.2 Objetivos Específicos

1. Visibilizar experiencias rurales y urbanas, que desarrollen prácticas de transformación social integradas a la lógica de esta la cadena productiva.

11 El Papel Del Consumidor En La RSE. Pag 12. http://www.hispacoop.es/home/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=19)

Page 13: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

13

2. Propiciar un encuentro intercultural de experiencias vinculadas a la cadena de producción, circulación y consumo de alimentos, que reconozcan, en este encadenamiento, prácticas relacionadas con la soberanía alimentaria y estudiar en él los procesos de comunicación propios de su constitución.

3. Estimular alianzas entre estas experiencias a través de una estrategia de comunicación para para propender por su continuidad y fortalecimiento.

3.5 METODOLOGÍA12

El trabajo metodológico de esta propuesta está diseñado por fases. La primera se abordará desde el enfoque etnográfico el cual permite no sólo describir prácticas socioculturales sino darles sentido. De acuerdo con Galindo (1999), en la etnografía el investigador construye, desde la mirada descriptiva y fenomenológica, los sentidos que subyacen a una situación dada. La indagación etnográfica posibilita así describir las interacciones que se configuran en este encuentro de los eslabones que configuran la cadena alimentaria en relación con la soberanía alimentaria. Este ejercicio metodológico reconoce el desplazamiento de la autoridad etnográfica concentrada antes en el sujeto investigador. Por lo tanto, es fundamental problematizar el oficio etnográfico como un ejercicio de reflexividad en la medida en que el investigador reconoce su posición histórica y geográficamente situada, su lugar social y la influencia que los espacios de producción, recolección e interpretación de la información ejercen sobre él. La segunda y tercera fase se abordarán desde la Investigación – acción – participación. Esta corriente tiene la intención de suscitar el diálogo entre la academia y el conocimiento popular. Prioriza el conocimiento crítico sobre la base del compromiso de éste con los contextos y los intereses de los sujetos que lo producen. Para hacerlo, debe reconocerse participativamente el entorno social intervenido con el fin de dilucidar las relaciones entre los conocimientos científicos, la cultura local y las relaciones de poder que los constituyen. En esta tarea, claramente política, es fundamental comprender el conocimiento de la experiencia y del sentido común reflejado en la vida cotidiana de los agentes vinculados a la investigación. La acción, parte del entendimiento de que sólo por su conducto es posible la transformación de la realidad. La acción, lo mismo que el conocimiento involucra a todos los participantes y les exige un compromiso vital con el proceso de intervención social que es a la vez riguroso frente a la búsqueda de conocimiento y flexible frente a la vida y el trabajo cotidiano (Rahman y Fals Borda, 1992). Fase 1 Objetivo: Caracterizar el mapa de agentes que hacen parte de la cadena alimentaria promovida por las prácticas de soberanía alimentaria

12 Tomando como base las recomendaciones hechas por los evaluadores en julio de 2017, las fases 2 y 3 del proyecto se replantearon en términos de tiempo a 24 meses de ejecución quedando integradas en una sola fase.

Page 14: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

14

Esta caracterización de las prácticas de los agentes se hará a partir de las experiencias que tenemos identificadas y mediante el sistema de referidos. Es decir, quién conoce a quién. La recolección de información se hará mediante entrevistas abiertas las cuales se elaborarán de acuerdo con el eslabón de la cadena que ocupen (productores, distribuidores, consumidores). Igualmente se efectuarán salidas de campo para recoger los datos en los lugares tanto de producción, como de distribución y consumo. Al mismo tiempo, revisaremos experiencias documentadas, estudios de caso de redes alimentarias, tanto en nuestro país como en otros de Latinoamérica con el fin de familiarizarnos con las formas asociativas que toman estas prácticas y de identificar los procesos de comunicación que les subyacen. Desde el punto de vista teórico este acercamiento buscará describir las subjetividades de quienes están involucrados en la cadena. En esta fase contaremos con la participación de la profesora Ana Lucía Jiménez quien indagará específicamente las identidades juveniles en el consumo alimentario. En las otras participaremos los cuatro investigadores restantes. El tiempo de duración de esta fase se tiene calculado en un año y medio. Fase 2 Objetivo: Propiciar encuentros entre los agentes de esta cadena (productores, distribuidores y consumidores) con el fin de fomentar las redes asociativas. Una vez reconocidos los agentes que hacen parte de la cadena alimentaria se procederá a propiciar su encuentro mediante la organización de talleres (6 por año y medio de la 2da Fase) que aborden temas relacionados con la soberanía alimentaria, con los procesos de comunicación y que a su vez contengan espacios de reflexión sobre sus propias prácticas, sus necesidades y deseos con el fin de configurar un diagnóstico para proponer con base en él, las formas asociativas a consolidar y los mecanismos de comunicación que las fortalezcan y las hagan visibles. Una vez al año se realizará un encuentro abierto al público en el cual participarán todos los agentes con sus productos o servicios y se programarán charlas que involucren tanto los conocimientos formales como los experienciales. Paralelamente el grupo de investigadores trabajará con los agentes involucrados en el diseño de una estrategia de comunicación que incentive la cohesión del grupo y su visibilización. Los resultados de esta indagación serán socializados en los talleres. Teóricamente, la construcción de esta etapa se centrará en observar cómo se transforman con el encuentro, las subjetividades observadas en la etapa anterior. El tiempo de duración de esta fase es de un año y medio Fase 3 Objetivo: Implementar la estrategia de comunicación para mantener e incentivar nuevas alianzas

Page 15: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

15

Como se observa, en la fase 2 se inicia un proceso de diagnóstico participativo para proponer una estrategia de comunicación que fortalezca las alianzas logradas e incentive otras nuevas. En esta etapa se trata de implementarlo. Para el efecto se planearán reuniones bimensuales que le harán el seguimiento. El tiempo de duración es de un año y medio 2.6 Cronograma de actividades: Relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el período de ejecución del proyecto. Asociar cada actividad a los objetivos relacionados con estos.

FASE 1 MESES

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Revisión de experiencias documentadas y estudios de caso de redes alimentarias en Colombia y Latinoamérica. X X X X X X X X X X

Caracterización del mapa de agentes que hacen parte de la cadena alimentaria. X X X X X X X X

FASE 2 MESES

Actividad 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Propiciar encuentros entre los agentes de la cadena alimentaria. X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Diseño de la estrategia de comunicación para la que incentive la cohesión y visibilización del grupo. X X X X X X X X

Realización de un encuentro abierto al público en el cual participarán todos los agentes con sus productos o servicios. X X X X X X X X X X X X X X X X X X

FASE 3 MESES

Actividad 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 Implementación de la estrategia de comunicación. X X X X X X X X X X X X X X X X X X

2.7 Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios:

Resultados esperados: Conocimiento generado en el cumplimiento de cada uno de los objetivos. Deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. Productos esperados: Evidencian el logro en cuanto a generación de nuevo conocimiento, fortalecimiento de capacidades científicas y apropiación social del conocimiento, incluir indicadores verificables y medibles acordes con los objetivos y alcance del proyecto. (Publicaciones, patentes, registros, videos, certificaciones, etc.) Potenciales beneficiarios: Instituciones, gremios, sectores y comunidades nacionales y/o internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas o programas. Los Resultados pueden clasificarse en cuatro categorías: 2.7.1 Relacionados con la Generación de nuevo conocimiento Tabla 3.7.1 Generación de nuevo

conocimiento

Page 16: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

16

Resultado/Producto Esperado Indicador Beneficiario Dos Libros de Soberanía Alimentaria y Comunicación para la Sostenibilidad

Libro colectivo sobre los discursos de los diferentes agentes que participan en la cadena de producción agroecológica Libro colectivo sobre Procesos de comunicación y subjetividades (Responsables: Ana Lucia Jiménez Carmen Lerma, Carmen Rivera y Solón Calero)

Comunidad académica, asociaciones de investigadores del campo y afines, grupos de investigación y comunidades interlocutoras de base de las experiencias caracterizadas.

Artículos para revistas indexadas A1 y A2 en los campos de comunicación y afines.

Presentación de mínimo 2 artículos por año acerca de la temática de identidad y consumo responsable (Responsables: Ana Lucia Jiménez Carmen Lerma y Madeline Melchor ) Interculturalidad y agroecología (responsables: Carmen Rivera y Solón Calero).

Comunidad académica, asociaciones de investigadores del campo y afines, grupos de investigación y comunidades interlocutoras de base de las experiencias caracterizadas.

2.7.2 Productos resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación:

Tabla 2.7.2 Productos resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación. Resultado/Producto Esperado Indicador Beneficiario No aplica para el proyecto No aplica para el proyecto No aplica para el proyecto 2.7.3 Producto de formación de recursos humanos:

Tabla 2.7.3 Producto de Formación de recursos humanos.

Resultado/Producto Esperado Indicador Beneficiario Formulación de proyectos de grado de pregrado y maestría con la participación de estudiantes de los diversos programas de la Universidad con problemáticas relacionadas con la soberanía alimentaria y comunicación para la sostenibilidad

Dirección de tres trabajos de grado y uno de maestría por año (responsable: Carmen Lerma)

Comunidad académica.

Formulación de tesis doctoral con problemáticas relacionadas con la soberanía alimentaria y comunicación para la Sostenibilidad

Dirección de una tesis doctoral anual por docente (responsables: Carmen Rivera y Solón Calero)

Comunidad académica.

Plan de trabajo con los semilleros SIENCO SAIP

Plan de trabajo con los semilleros SIENCO SAIP 1-Participación en el encuentro nacional e internacional de Redcolsi. 2- Preparación, asesoría y acompañamiento elaboración de proyectos de investigación para ser presentados en el Encuentro Regional Redcolsi (responsable: Carmen Lerma)

Estudiantes de todos los pregrados de la Universidad, profesores, comunidad académica y Redcolsi.

Diseño Colectivo de Curso de maestría en “Soberanía alimentaria y comunicación para la sostenibilidad”.

Formulación de un curso colectivo para maestría en Comunicación

Estudiantes de todos los pregrados y posgrados de la Universidad, profesores y comunidad académica.

3.7.3 Productos de Apropiación social y circulación del conocimiento13

13 Tomando como base las recomendaciones hechas por los evaluadores en julio de 2017, tales productos fueron ajustados como consta en el cuadro Plan de trabajo Agosto 2017 – Agosto 2019, del documento Programa de Investigación Comunicación para una Sociedad Sostenible - Facultad de Comunicación Social.

Page 17: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

17

2.7.4 Tabla 2.7.4 Apropiación social y circulación del conocimiento Resultado/Producto Esperado Indicador Beneficiario Talleres sobre soberanía alimentaria y comunicación para la sostenibilidad.

Encuentro mediante la organización de talleres (6 por año y medio de la 2da Fase) que aborden temas relacionados con la soberanía alimentaria, con los procesos de comunicación, con los agentes que hacen parte de la cadena alimentaria.

Comunidad académica, agentes involucrados, redes y asociaciones.

Encuentro permanente de la comunidad agroecológica.

Encuentro abierto al público (en la 2da fase) en el cual participarán todos los agentes con sus productos o servicios y se programarán charlas que involucren tanto los conocimientos formales como los experienciales.

Comunidad académica, agentes involucrados, redes y asociaciones.

Participación en evento internacional con las redes de investigación.

Participación como ponentes en eventos internacionales con redes de investigación (Responsables: Ana Lucia Jiménez y Carmen Lerma, Solón Calero y Carmen C. Rivera).

Comunidad académica.

Estrategia de comunicación para la cohesión del grupo base.

Diseño e implementación de una estrategia de comunicación que incentive la cohesión del grupo y su visibilización. Los resultados de esta indagación serán socializados en los talleres, con el fin de mantener e incentivar nuevas alianzas.

Comunidades académicas y agentes involucrados.

Producción audiovisual tipo documental relacionado con los relatos y experiencias de soberanía alimentaria y comunicación para la sostenibilidad.

Realización de un audiovisual tipo documental por cada fase del proyecto.

Comunidad académica, colectivos, ONGs, fundaciones, centros de investigación, redes y asociaciones.

Plataforma interactiva sobre soberanía alimentaria y comunicación para la sostenibilidad.

Diseño e implementación de plataforma interactiva para la gestión de conocimiento e intercambio de experiencias.

Comunidad académica, colectivos, ONGs, fundaciones, centros de investigación, redes y asociaciones.

Historieta animada sobre las experiencias, relatos y narrativas de los agentes implicados en la temática de soberanía alimentaria y comunicación para la sostenibilidad.

Creación y difusión de la historieta animada. Comunidad académica, colectivos, ONGs, fundaciones, centros de investigación, redes y asociaciones.

Relatos fotográficos: foto etnografía de las experiencias de los agentes en el escenario de la soberanía alimentaria y comunicación para la sostenibilidad.

Desarrollo, publicación y difusión del material fotográfico.

Comunidad académica, colectivos, ONGs, fundaciones, centros de investigación, redes y asociaciones.

Page 18: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

18

3.0 Impactos esperados a partir del uso de los resultados Describen la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas estratégicos, nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo plazo. Los impactos pueden agruparse, en las siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de productividad y competitividad. Para cada uno de los impactos esperados se deben identificar indicadores cualitativos o cuantitativos verificables así: Tabla 3.0 Impactos esperados

Impactos Esperados Plazos (años) después de finalizado el proyecto

Corto (1-4) Mediano (5-9) Largo Verificable (10 o

más)

Indicador Verificable Supuestos*

Social

xx xx xx -Realización de 6 talleres con la los agentes que hacen parte de la cadena alimentaria. -Realización de 1 encuentro cultural.

-Apuesta por procesos de reflexión y acción en la temática de Soberanía alimentaria. Visibilización de experiencias rurales y urbanas, que desarrollen prácticas de transformación social integradas a la lógica de esta la cadena productiva.

-Encuentros interculturales de experiencias vinculadas a la cadena de producción, circulación y consumo de alimentos.

-Generación de alianzas entre estas experiencias.

Económico

xx Cofinanciación de proyectos de investigación en el marco de alianzas nacionales e internacionales.

Plan de desarrollo que oriente los procesos de concertaciones y alianzas.

-Participación en los escenarios de discusión y decisión de las políticas Ambientales y de

Page 19: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

19

Ambiental

xx

xx

xx

Incidencia en las Políticas públicas medio ambientales derivado de las investigaciones realizadas.

Soberanía alimentaria. -Empoderamiento social y comunitario en temas ambientales (agroecológicos) desde la perspectiva de Soberanía alimentaria. -Generación de una conciencia colectiva que se ajusta al consumo con necesidades reales. Consideración del impacto ambiental, desde el punto de vista del ciclo de vida del producto que se compra y los residuos que genera. Planteamiento de qué tipo de comercio se favorecerá y qué impacto social podría generar. -Asegurar la calidad de lo que se compra con el fin de adquirir bienes más saludables y duraderos.

Page 20: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

20

4.0 Conformación y trayectoria del Grupo de Investigación Grupo de investigación en Comunicación El Grupo de Investigación en Comunicación trabaja desde dos líneas de investigación: 1) Comunicación, Sociedad y Cultura. 2) Estudios cinematográficos. Desde su creación, en 2004, el grupo tuvo que asumir la difusa posición disciplinar del campo de la comunicación con respecto a las demás ciencias sociales para lo cual amplió la comprensión de la comunicación más allá de la dimensión instrumental de los medios, que han sido su objeto por excelencia. Investigar en comunicación implicó situarse en el escenario de las prácticas culturales. Esto le exigió al grupo profundizar en las reflexiones epistemológicas de la comunicación y reconocer su carácter inter y transdisciplinar. En este contexto, las preguntas que circularon en los proyectos de investigación se situaron alrededor de los imaginarios, las mediaciones y las representaciones propias de prácticas culturales inscritas en campos como la publicidad, la música y el medio ambiente con el fin de comprender sus sistemas de significación. Un segundo momento derivó en propuestas orientadas por el análisis del discurso, que han fundamentado los trabajos sobre la construcción discursiva de las identidades, y de la perspectiva de la performatividad. Esta tendencia está presente en proyectos sobre prácticas de alimentación y en algunos otros sobre medio ambiente, campos que también han sido retroalimentados por los Estudios culturales y decoloniales, y la interculturalidad, así como por los estudios referentes a la producción de la corporalidad. Las cartografías, representaciones e identidades culturales del proyecto de modernidad regional y nacional y, la develación de las políticas de la memoria han sido otras de las derivas teóricas de los estudios realizados. En la actualidad el grupo de investigación propende por el desarrollo de propuestas de investigación donde la intervención social y la producción teórica fijan la mirada en experiencias de comunicación basadas en la sostenibilidad y el cambio social. Grupo de Investigación en Mercadeo y Publicidad El Grupo de Investigación en Mercadeo y Publicidad GIMPU, categoría B en Colciencias, fue creado, en 2007, a partir de la necesidad de generar conocimientos en los campos del mercadeo y la publicidad, para contribuir a la solución de problemas en los contextos local, regional y nacional, desde una perspectiva interdisciplinar. Por lo tanto, su objetivo es contribuir en la construcción construir fundamentos epistemológicos y teóricos del mercadeo y la publicidad ubicando estos campos del conocimiento bajo una perspectiva interdisciplinaria de impacto social y cultural.

Page 21: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

21

Está conformado por docentes-investigadores provenientes de diversas disciplinas como: Mercadeo, Administración de Empresas, Psicología, Estadística, Comunicación Social, Economía. Actualmente cuenta con tres semilleros de investigación y dos líneas de investigación: la Línea Gestión Del Marketing que profundiza en el análisis y comprensión de la dinámica del mercado a través de los métodos cualitativos y cuantitativos de investigación, para el desarrollo de las organizaciones y los mercados locales y globales, desde el estudio de la función del mercadeo en la organización, el entorno y la competencia. Y la Línea Comportamiento Del Consumidor, en la cual se realizan investigaciones que aporten a la construcción y actualización de conocimientos teóricos y prácticos sobre el comportamiento del consumidor, teniendo en cuenta las variables personales, sociales y culturales que influyen en él. Esto con el fin de contribuir al fortalecimiento teórico de los programas de comunicación publicitaria y mercadeo de la Universidad Autónoma de Occidente y la posible implementación de los conocimientos generados, en las empresas de la región.

Page 22: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

22

5.0 BIBLIOGRAFÍA

BALLE, Francis. (1994) Historia de los estudios sobre medios. Bogotá: Tercer Mundo Editores

BARAN, S. y DENNIS, D. (1995) Mass communication theory: foundations, ferment and future. California: Wadsword, Inc. } BOURDIEU, P. (1991) El sentido Práctico. Madrid: Taurus.

BRASSEL, F. (2010) Soberania Alimentaria. ¿Palabra de moda o concepto novedoso ? Revista Universitas, 12 :11-30

BRINGEL, B. (2011) Soberanía alimentaria : la práctica de un concepto. En : Pablo M. y Oses P. (eds) Las políticas globales importan. Madrid, IEPALA/plataforma. Pp 95 – 102

CHAMORRO, Rosero, M. (2014) Desarrollo y crisis alimentaria : el caso de la seguridad alimentaria en Colombia. Revista CES, 5(1) : 57-65

CHIRIBOGA, M. (2009). Instituciones y organizaciones para la seguridad alimentaria. En : Seminario institucional agropecuaria y rural, Santiago, Chile, Abril de 2009. Documento para discusión. Pp 1 – 31

DUTTA, M. (2015). Decolonizing Comunication for Social Change: A Culture- Centered Approach. Communication Theory 25:123-143.

FOUCAULT, M. (2007a [1984]). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. México: Siglo XXI Editores.

FORERO ÁLVAREZ, J. (s.f.) Economía campesina y sistema alimentaio en Colombia : Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Documento de trabajo. Pp 1-43.

GUTIERREZ ESCOBAR, L.M. (2011) El proyecto de soberanía alimentaria : construyendo otras economías para el buen vivir. Otra Economía, 5(8) :59-72

MARQUES DE MELO, J. (2001). Identidad del campo de la Comunicación: estrategias para salir del gueto académico. Diálogos de la Comunicación (s.d.):26-34.

MATTELART A. y MATTELART M. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidos Editores.

PEDRAZA, Z. (1999) En cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: Uniandes.

------------------ (2007) Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina En: Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina.1 ed. Bogotá: Uniandes- Ceso; Departamento de Antropología.

----------------- (2010) Saber, cuerpo y escuela. El uso de los sentidos y la educación somática. Calle 14, 4(5): 47-56.

Page 23: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

23

PINEDA DE ALCAZAR, M. (2007). El pensamiento teórico y crítico en tiempos de complejidad e incertidumbre en las ciencias de la comunicación. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12 (39): 133-142.

RIVERA, C.C. (2014). Por los bordes del conocimiento. El encuentro de saberes en el escenario agroecológico. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

------------------ (2014). La Comunicación de la Agroecología: Entre el Eufemismo y la Esperanza. Revista Diálogos de la Comunicación (89). Disponible en: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2014/08/89_Revista_Diálogos_LA_COMUNICACIoN_DE_LA_AGROECOLOGiA_.pdf

ROSSET, P. (2003) Food Sovereignty : Global Rallying Cry of farmer movements. Institute for food and development policy backgrounder, 4(9) : 1-4

SANCHEZ HERNANDEZ, J.L. (2009) Redes alimentarias alternativas : concepto, tipología y adecuación a la realidad española. Boletín de la A. G.E. (49) : 185-207

SÁNCHEZ RUIZ, E. (2002). La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social: notas para una agenda. Diálogos de la Comunicación, (s.d): 24-35. .

Page 24: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

24

6.0 PRESUPUESTO Presupuesto a evaluar: debe considerar rubros financiables como el capital humano, equipos, software, materiales, bibliografía, publicaciones y patentes, salidas de campo, servicios técnicos, viajes (Formato DIDT-2.6-FO18).

6.1 Fuentes de Financiación: Las contrapartidas, provenientes de la institución proponente y de otras instituciones que participan en el proyecto, deben sumar como mínimo el 40% del costo total del proyecto. Se entiende como Contrapartida todos los aportes que dedican la entidad proponente u otras entidades para apoyar el desarrollo del proyecto. El objetivo de esta contrapartida es comprometer a las instituciones participantes con el desarrollo de la investigación, asegurando la continuidad y estabilidad del grupo investigador.

6.2 Rubros Financiables con recursos UAO, COLCIENCIAS,/ otras entidades. Se podrán financiar los siguientes rubros.

• Capital humano: es el grupo de investigadores profesionales participantes del proyecto en las modalidades de investigador principal y/o director del proyecto, coinvestigador(es), asesor y personal de apoyo. Para calcular los recursos a solicitar en este rubro, se debe tomar como base la escala salarial de la institución, según el compromiso asumido en el proyecto y el tiempo real dedicado al mismo. Se financiará, únicamente, personal auxiliar para el desarrollo de tareas específicas y justificadas de asesoría / consultoría, servicios técnicos y monitores.

• Los equipos a financiar serán interfaces o equipos complementarios a los equipos robustos existentes en

la Universidad Autónoma de Occidente. Su adquisición se justifica en la estricta necesidad para el desarrollo de la investigación. Los investigadores deben verificar que el equipo requerido para el proyecto no existe en alguna de las instituciones participantes en éste.

• Viajes: son los derivados de la agenda de actividades del proyecto, como movilidad hacia otras instituciones de investigación para capacitación, viajes de asesores y/o expertos, procesos de socialización de avances y resultados del proyecto.

• Software: este tipo de recurso debe ser justificado incluyendo su utilización posterior al proyecto. Se recomienda a los grupos revisar productos y/o herramientas de software libre, previo a la solicitud del software comercial.

Page 25: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

25

• Materiales, insumos y servicios técnicos: son los implementos y servicios necesarios para el desarrollo de la investigación. Éstos deben ser presupuestados con base en la justificación de su necesidad y uso dentro del proyecto.

• Servicios técnicos: corresponden a exámenes, pruebas, análisis o servicios especializados para los cuales se solicitan recursos y que no pueden realizarse por personal o con la infraestructura de la Universidad Autónoma de Occidente.

• Material bibliográfico: la documentación bibliográfica debe estar debidamente justificada y directamente relacionada con la temática del proyecto. Corresponde a libros y/o suscripciones a revistas científicas, bases de datos y similares.

• Publicaciones y Patentes: se refiere a los costos de edición y publicación de artículos científicos en revistas indexadas o divulgativas reconocidas, libros, manuales, vídeos, cuadernos de investigación, módulos de clase, memorias de eventos científicos, etc., que presenten los resultados del proyecto y sirvan como estrategia de comunicación de éstos. También se financiarán los costos para la solicitud de patentes de innovación tecnológica derivadas del proyecto.

• Salidas de campo: corresponde a gastos por concepto de transporte para el traslado a zonas de muestreo y ejecución de labores de campo propias de la investigación.

Page 26: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

– Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Actualizado en septiembre 17 de 2014, adaptado Guía de proyectos de Colciencias.

26

7.0 Rubros no financiables con recursos UAO/ COLCIENCIAS Los recursos COLCIENCIAS no pueden aplicarse a los siguientes rubros:

a. Impuestos, b. Seguros, c. Construcciones, d. Mantenimiento, e. Imprevistos. f. salarios

Consideraciones Adicionales: Se deben anexar las cartas de intención de las otras entidades participantes contempladas para el desarrollo del proyecto. Cuando exista la participación de más de un grupo de investigación en la ejecución del proyecto, es necesario que se establezca claramente cuáles serán las actividades a desarrollar por cada una de las partes, así como los compromisos adquiridos por cada una de ellas. En el caso de que la temática propuesta o los resultados/productos del proyecto sean del interés del sector privado, se deberá propender por su participación activa en la ejecución del proyecto. Además se deberá presentar una propuesta de estrategia de transferencia de resultados/productos a los posibles beneficiarios.

ANEXO 1. Formato hoja de Vida Consultores no Registrados en CvLAC HOJA DE VIDA (RESUMEN) IDENTIFICAICÓN DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL O COINVESTIGADOR. Favor diligenciar datos de identificación (nombre completo y cédula de ciudadanía) según constan en documento de identidad. Apellidos Fecha de Nacimiento Nombre: Nacionalidad: Correo Electrónico: Documento de Identidad: Tel/fax Entidad donde labora: Tel/fax Cargo o posición Actual TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS (área/disciplina, universidad, año) CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO CARGOS DESEMPEÑADOS (tipo de posición, institución, fecha) EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS PUBLICACIONES RECIENTES (por lo menos las cinco publicaciones más importante que haya hecho en los últimos cinco años) PATENTE, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS O DE INVESTIGACIÓN

Page 27: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

27

OBTENIDOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ANEXO 2. PAGOS DE PERSONAL INVESTIGADOR A TRAVÉS DE RECURSOS COLCIENCIAS Categoría investigadores: Límite máximo en salarios mínimos

legales vigentes Doctorado+publicaciones internacionales+experiencia reconocida en investigación

Hasta 13

Doctorado, poca experiencia Hasta 11 Maestría+publicaciones internacionales+experiencia reconocida en investigación

Hasta 10

Maestría, poca experiencia Hasta 8 Especialización Hasta 5.5 Títulos profesional únicamente Hasta 5.0 Nota. No se financiarán honorarios o bonificaciones especiales a personal de nómina de la Institución proponente o de aquellas asociadas al proyecto.

Page 28: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

Santiago de Cali, Abril del 2018 Asunto: Consentimiento para grabar y usar información recolectada en una entrevista para fines académicos. Señores Colaboradores de la Universidad Autónoma de Occidente Cordial saludo, El día ___ del mes de Abril del año 2018, como parte del desarrollo del proyecto de grado de las estudiantes Sofía Hidalgo estudiante de Comunicación Publicitaria noveno semestre y María del Mar Posada estudiante de Comunicación Publicitaria noveno semestre y la docente Carmen Elisa Lerma se desarrollará una entrevista. Por medio de la presente nos dirigimos a usted para concebir su consentimiento, permiso o autorización para permitirnos usar la información recolectada en esta actividad con la temática de PRÁCTICAS DE CONSUMO RESPONSABLE EN LA CATEGORÍA DE ALIMENTACIÓN, esta información será registrada para fines académicos por medio de la grabación de un audio. Tenga en cuenta que sus datos personales no serán publicados. De antemano agradecemos su colaboración. Nombre Firma _____________________________

Page 29: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

ENCUESTA Tema: PRÁCTICAS DE CONSUMO RESPONSABLE EN LA CATEGORÍA DE ALIMENTACIÓN EN LA POBLACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE DE CALI. El siguiente formulario es para fines académicos como parte del desarrollo del proyecto de grado de las estudiantes Sofía Hidalgo estudiante de Comunicación Publicitaria noveno semestre y María del Mar Posada estudiante de Comunicación Publicitaria noveno semestre y con la ayuda de la docente Carmen Elisa Lerma, de antemano agradecemos su colaboración.

1. Cual es tu vinculación con la universidad Autónoma de Occidente: - Estudiante ( ): que programa: _______________ - Docente ( ): Facultad ______________________ Área: _________________ - Colaborador - empleado: ( ) Área Administrativa ( ) Área de Multimedios ( )

Área de servicios general ( ) 2. Sexo

- Femenino - Masculino

3. Indique su nivel socio económico

- 1 ( ) 2 ( ) - 3 - 4 - 5 - 6

4. ¿En qué rango de edad se encuentra?

- Entre los 15 y 25 años - Entre los 26 y 36 años - Entre los 37 y 47 años - Entre los 48 y 60 años - Entre los 61 en adelante.

5- Una serie de personas expresaron su opinión frente al tema del consumo responsable, a continuación encontrará algunas respuesta de ellos, por favor elija la afirmación con cuál se identifica (marque una x en la afirmación que usted elija):

- El consumo responsable hace referencia al cuidado del medio ambiente - El consumo responsable tiene que ver con mi alimentación - El consumo responsable es cuidar mi presupuesto - El consumo responsable es no consumir demasiado - El consumo responsable es cuidar mi salud

6. De las siguiente opciones, elija tres de las que considere usted que son los comportamientos de un consumidor responsable (que hace un consumidor responsable):

- Ahorra dinero

Page 30: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

- Hace uso racional de servicios públicos - Antes de comprar un producto, verifica que este no afecte el medio ambiente - Busca productos que no contienen químicos o preservantes adicionales - Consume alimentos bajos en calorías (que no aportan grasas y azúcares) - Trata de generar conciencia con las otras personas sobre el consumo responsable - Consume productos orgánicos - Investiga la procedencia de los productos antes de adquirirlos (fabricante, forma de

producción y contenido) 7. Marque una x sobre la linea que mas se acerque a su autodefinición como consumidor. Consumidor Muy responsable ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ Consumidor Nada responsable 7 6 5 4 3 2 1 Si usted marcó X sobre el número 1 de la anterior pregunta pase a la pregunta 8. Si usted marcó X entre los números 2 y 7 pase a la pregunta 9 8. Ha tenido usted una intención de comportarse como consumidor responsable

- SI - No

9. Si usted SE CONSIDERA consumidor responsable, qué tipo o tipos de productos son los que consume responsablemente, marque con una x hasta tres opciones:

- Alimentos - Implementos de aseo y arreglo personal - Implementos de aseo de hogar - Implementos de oficina (papel, carpetas…) - Medio de transporte - Prendas de vestir - Tecnología - otro: ___________

10. Un grupo de personas expresó su percepción frente al término de consumo orgánico, por favor elija uno o máximo tres de los siguientes enunciados con el cual se sienta identificado/a:

- El consumo orgánico hace referencia a la separación de los desechos orgánicos ( ) - El consumo orgánico es el consumo de productos producidos sin fertilizantes ni

pesticidas químicos. ( ) - El consumo orgánico es el consumo de productos que no contienen preservantes,

colorantes y saborizantes químicos ( ) - El consumo orgánico es consumir productos no derivados de semillas transgénicas

( ) - El consumo orgánico es el consumo de productos sanos ( ) - El consumo orgánico es comer frutas y verduras ( ) - El consumo orgánico es hacer y usar todo lo reciclable ( )

Page 31: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

- El consumo orgánico es consumir productos biodegradables ( ) 11. Con cuáles sentimientos asocia usted al: consumo responsable marque máximo tres:

- Preocupación ( ) Tristeza ( ) Satisfacción ( ) Tranquilidad ( ) - Impotencia ( ) rabia ( ) Alegría ( ) Felicidad ( ) Esperanza ( ) - Desilusión ( ) Temor ( ) frustración ( ) Ilusión ( ) - Indiferencia ( ) -

12. y el consumo orgánico, marque máximo tres: - Preocupación ( ) Tristeza ( ) Satisfacción ( ) Tranquilidad ( ) - Impotencia ( ) rabia ( ) Alegría ( ) Felicidad ( ) Esperanza ( ) - Desilusión ( ) Temor ( ) frustración ( ) Ilusión ( ) - Indiferencia ( )

13. Consume usted alimentos orgánicos? Si ( ) No ( ) Si respondió afirmativamente (sí) responda la pregunta 14 y 15 y luego pase a la pregunta # 18 y continúe respondiendo el cuestionario. Si respondió negativamente (No) pase a la pregunta 16 y continúe el cuestionario. 14. Que tipo de alimentos orgánicos consume usted (puede marcar varias opciones).

a- Frutas y verduras ( ) b- carnes (cerdos, pollos, pavos, conejos) ( ) c- Café, té, hierbas ( ) d- Almendras, avellanas, nueces ( ) e- Jugos y vinos ( ) f- Dulces, Mieles, Jaleas ( ) g- Aceite de Uva, de Oliva, de Girasol. ( ) h- Yogures, Leches y Quesos ( ) i- Otros ( ) Cuál: ________________

15. Dónde compra usted estos productos (alimentos orgánicos) a- En supermercado de cadena ( ) b- En tiendas y/o restaurantes naturistas ( ) c- En mercados campesinos ( ) d- A través de internet ( ) e- Directamente al productor ( ) f- Usted los produce o cultiva ( )

16. Si los productos orgánicos son aquellos que han sido elaborados desde el cultivo hasta el procesamiento sin utilizar ningún tipo de elementos químicos (agroquímicos, aditivos, pesticidas), sin la participación de organismos genéticamente modificados (Transgénicos) y que en su producción integral tienen especial cuidado por el medioambiente y la utilización de productos biodegradables.¿Qué tanta motivación tiene para ser un consumidor orgánico?

Page 32: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

Muy motivado (4) Motivado (3) Poco Motivado (2) Nada motivado (1) 17. Cual de estos aspectos le impiden tener prácticas de consumo responsable, marque con una x

- Falta de tiempo ( ) Falta de dinero ( ) Falta de Interés ( ) Pereza ( ) - Desconocimiento ( ) Costumbre ( ) Falta de iniciativas gubernamentales para

promoverlo ( ) Falta de incentivos del gobierno para promoverlo ( ) Falta de educación por parte de colegios y universidades ( )

18. Y cual de estos aspectos le impiden tener prácticas de consumo orgánico

- Falta de tiempo ( ) Falta de dinero ( ) Falta de Interés ( ) Pereza ( ) - Desconocimiento ( ) Costumbre ( ) Temor de pérdida del sabor tradicional

del alimento ( ) Falta de educación por parte de colegios y universidades ( ) 19. Una serie de personas expresaron su opinión y percepción frente al campus sostenible de la Universidad Autónoma de Occidente, a continuación encontrará algunas de las respuestas de ellos, por favor elija con cuál se identifica.

- Es solo una estrategia publicitaria ( ) - La UAO está comprometida con el medio ambiente ( ) - Es un gran modelo que las otras universidades deberían implementar ( ) - La U no debe promocionar estudio con argumento de campus sostenible ( ) - Este comportamiento de la UAO me hace sentir orgulloso (a) de ella ( ) - Eso para mi no es importante ( ) - Ninguna

20. ¿Qué prácticas, conoce usted que tiene la Universidad Autónoma de Occidente de Cali como campo sostenible? Puede marcar todas las que conoce.

- Paneles solares ( ) - Máquinas de comida saludable ( ) - Planta de Tratamiento de aguas residuales ( ) - Separación de basuras ( ) - Realiza campañas internas para promocionar la responsabilidad con el medio

ambiente ( ) - Realiza eventos - congresos sobre responsabilidad con el medio ambiente ( ) - No conozco ninguna ( )

21. Con cuales medios de la Universidad Autónoma de Occidente tiene mayor contacto usted? (Puede marca tres opciones)

- Redes sociales ( ) - Página web ( )

Page 33: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO GUIA PARA LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/10620/11/T8293B.pdf · DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO . TECNOLÓGICO . GUIA PARA

- Correo institucional ( ) - Carteleras ( ) - Pantallas ( ) - Fondo de escritorio de los computadores ( ) - Avisos a las entradas de los salones ( ) - Vidrios de las ventanas de los salones del primer piso ( ) - La UAO de la semana ( ) - Otro ( )

Cual? _________________________