26
1 Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR. Directora del Programa: Dra. Sonnia Romero Gorski. Prof. Agregada de Antropología Social. Investigadora Nivel II de la ANII e integrante de diversas comisiones evaluadoras. Coordinadora Académica de la Maestría en Antropología de la Región de la Cuenca del Plata. Miembro de la Comisión de Posgrado de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (hasta agosto 2015). Miembro de la REHAVI, (Red académica de asentamientos humanos, hábitat y vivienda. [email protected]/[email protected] Docentes honorarios Doctoranda Virginia Rial. Maestría en Ciencias Humanas, Antropología de la Región de la Cuenca del Plata. Antropóloga Social. Educadora Sexual. Asistente interina del Departamento de Antropología Social. [email protected] Maestranda Eloisa Rodríguez. Antropóloga Social. Diploma de posgrado en Psicología Junguiana, UCUDAL.[email protected] Doctorando Fabricio Vomero. Magister en Ciencias Humanas, Antropología de la región de la Cuenca del Plata. Licenciado en Psicología. [email protected] Colaborador honorario del Programa Maestrando Samuel Rodríguez, Licenciado en Ciencias Antropológicas y Licenciado en Enfermería. [email protected] Colaboradora honoraria 2012-2014: Lic. Andrea Mastrángelo. Antropóloga Social. [email protected] Colaboración técnica: Lic. Andrés Nadruz. Y Lic. Gerardo Ribero. [email protected] Integrantes activos del Programa Doctoranda Virginia Rial. Magister en Ciencias Humanas, Antropología de la Región de la Cuenca del Plata. Licenciada en Ciencias Antropológicas. Educadora Sexual. Doctorando Fabricio Vomero. Magister en Ciencias Humanas, Antropología de la región de la Cuenca del Plata. Licenciado en Psicología Doctorando Fabrizio Martínez. Licenciado en Enfermería. Profesor de Filosofía. Magíster en Antropología. FHCE-UdelaR Magister Gregorio Tabakián. Licenciado en Ciencias Antropológicas. Magíster en Ciencias Humanas. Antropología de la Región de la Cuenca del Plata Maestranda: Eloisa Rodríguez. Antropóloga Social. Diploma de posgrado en Psicología Junguiana, UCUDAL. Maestrando Cristián Dibot. Antropología de la Región de la Cuenca del Plata. FHCE- UdelaR. Licenciado en psicología. UdelaR. Lic. Gabriel Mega. Lic. en Administración de Empresas; Licenciado en Ciencias Antropológicas. (Investigación etnográfica en el Hospital Pasteur de Montevideo). Lic. Selene Cheroni, Licenciada en Ciencias Antropológicas, Maestranda en Ciencias.Sociales. Dr. Jorge Spatakis. Médico, Homeópata y estudiante avanzado de la Licenciatura en Antropología. Pasante: Joaquín Martínez. Estudiante avanzado de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas

Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

1

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

Directora del Programa:

Dra. Sonnia Romero Gorski. Prof. Agregada de Antropología Social. Investigadora Nivel II de la ANII e integrante de diversas comisiones evaluadoras. Coordinadora Académica de la Maestría en Antropología de la Región de la Cuenca del Plata. Miembro de la Comisión de Posgrado de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (hasta agosto 2015). Miembro de la REHAVI, (Red académica de asentamientos humanos, hábitat y vivienda. [email protected]/[email protected]

Docentes honorarios Doctoranda Virginia Rial. Maestría en Ciencias Humanas, Antropología de la Región de la Cuenca del Plata. Antropóloga Social. Educadora Sexual. Asistente interina del Departamento de Antropología Social. [email protected] Maestranda Eloisa Rodríguez. Antropóloga Social. Diploma de posgrado en Psicología Junguiana, [email protected] Doctorando Fabricio Vomero. Magister en Ciencias Humanas, Antropología de la región

de la Cuenca del Plata. Licenciado en Psicología. [email protected]

Colaborador honorario del Programa Maestrando Samuel Rodríguez, Licenciado en Ciencias Antropológicas y Licenciado en Enfermería. [email protected]

Colaboradora honoraria 2012-2014:

Lic. Andrea Mastrángelo. Antropóloga Social. [email protected] Colaboración técnica:

Lic. Andrés Nadruz. Y Lic. Gerardo Ribero. [email protected]

Integrantes activos del Programa

Doctoranda Virginia Rial. Magister en Ciencias Humanas, Antropología de la Región de la Cuenca del Plata. Licenciada en Ciencias Antropológicas. Educadora Sexual. Doctorando Fabricio Vomero. Magister en Ciencias Humanas, Antropología de la región

de la Cuenca del Plata. Licenciado en Psicología Doctorando Fabrizio Martínez. Licenciado en Enfermería. Profesor de Filosofía. Magíster en Antropología. FHCE-UdelaR Magister Gregorio Tabakián. Licenciado en Ciencias Antropológicas. Magíster en Ciencias Humanas. Antropología de la Región de la Cuenca del Plata Maestranda: Eloisa Rodríguez. Antropóloga Social. Diploma de posgrado en Psicología Junguiana, UCUDAL. Maestrando Cristián Dibot. Antropología de la Región de la Cuenca del Plata. FHCE-UdelaR. Licenciado en psicología. UdelaR. Lic. Gabriel Mega. Lic. en Administración de Empresas; Licenciado en Ciencias Antropológicas. (Investigación etnográfica en el Hospital Pasteur de Montevideo). Lic. Selene Cheroni, Licenciada en Ciencias Antropológicas, Maestranda en Ciencias.Sociales. Dr. Jorge Spatakis. Médico, Homeópata y estudiante avanzado de la Licenciatura en Antropología. Pasante: Joaquín Martínez. Estudiante avanzado de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas

Page 2: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

2

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

Antecedentes: ex Equipo de Antropología y Salud

Lic. Blanca Emeric (antropóloga), Maestranda Selene Cheroni (antropóloga), Lic. Adriana Tavella (antropóloga), Lic. Mario de Pena (antropólogo), Lic. Agustín Noriega (antropólogo), Dra. Ana Buti (antropóloga), Bach. Fabiana Davyt, Lic. Ana Cecilia Rodríguez (antropóloga),

Invitados, conferencistas, nacionales e internacionales

2016- Dr. Roberto Campos, UNAM. México. 2016- Dr. Marcos Cézar de Freitas, Universidad Federal de San Pablo. 2016- Dra. Susana Margulis, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 2015- Dra. Andrea Benvenuto, EHESS, de Paris, Francia 2014- Dr. Marcos Cézar de Freitas, Universidad Federal de San Pablo 2013- Dra. Megan Wainghrit, Universidad de Durham, UK. 2013- Dr. Alvaro Díaz Berenguer. Facultad de Medicina. UDELAR 2013- Dra. Yubarandt Bespali, Facultad de Medicina. UDELAR 2012- Dr. Mauricio Carrasco Jara, Universidad de Barcelona, España. 2012- Mag. Natalia Picaroni. Universidad de Viena, Austria. 2011- Dr. José Portillo. Ensayista. Facultad de Medicina. UDELAR 2011- Dra. Andrea Quadrelli. Facultad de Medicina. CLAEH. FIOCRUZ. Rio de Janeiro 2011- Dr. Cesar Basso. Facultad de Agronomia. UDELAR 2010- Dra. Susan Lobo, Universidad de Arizona, Tucson, USA. 2009- Dra. Susana Margulis, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 2002- Dr. Didier Fassin, EHESS, de Paris, Francia 2000- Dr. Paulo César Alves, Universidad de Bahía, Brasil

Presentación, antecedentes y formación de recursos humanos

En el Programa permanecen en la actualidad (Marzo de 2017) integrantes activos e integrantes con vínculos, masa crítica que sistematiza esfuerzos y coordina acciones en pro de una especialización de Antropología social en el campo de la salud; promoviendo participación en Congresos, organizando Mesas redondas, hacienda publicaciones, organizando talleres. En la formación de Posgrado desde el Programa se ha contribuido dictando el curso de especialización con el eje Salud y las Culturas (30h) en la Maestría en Antropología de la Región de la Cuenca del Plata. Se trabaja en la tutorial de tesis de maestría y doctorado (desde 2014) y asesoramiento en posgrados que se realizan en el exterior, así como evaluaciones externas de cursos y artículos para revistas científicas. Varios proyectos en los que participaron estudiantes de la Licenciatura de Ciencias Antropológicas fueron componiendo una masa crítica con firmes intereses intelectuales, que cristalizan en investigaciones de grado y posgrado, participando en numerosas actividades académicas. Se realizaron EFI’s (Espacio de formación integral, CESEAM) Etno-medicinas. Prácticas y conocimientos tradicionales producidos por diferentes pueblos y culturas. Edición 2016 y 2017. Desde un marco institucional universitario hemos impulsado una especialización en estudios antropológicos en el campo de la salud. La historia de esta orientación está marcada por un fundamento teórico básico, según el cual la salud constituye un “espacio estratégico” donde se Cruzan y se relacionan cuestiones de las personas, con imperativos institucionales y científicos. Es un espacio donde se expresan condicionantes materiales, biológicos, históricos de la sociedad en su conjunto y de los individuos en particular. Tanto la salud como su atención son productos culturales que se ordenan en Instituciones, en conocimientos científicos, en saberes populares, en prácticas y discursos de actores sociales muy concretos, insertos en realidades específicas. La primera opción fue mantenernos en un marco de Antropología general sin establecer de inmediato adscripciones dentro de tal o cual escuela, sino que primó el interés en el compromiso con hechos, con circunstancias que aparecían como problemáticas para la realización de ese ideal social de “una salud para todos”. Esa priorización de lo inmediato-nacional está reflejada en los temas que se fueron abordando, así como por la atención que le prestamos a las demandas de estudios aplicados, interdisciplinarios (ver proyectos sobre Prevención del vector del Dengue, OMS, TDR, IDRC) atención a demandas de peritajes (Academia Nacional de Medicina, 2009). Realización de Ateneos académicos para análisis

Page 3: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

3

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

de casos nacionales (2013 y 2014) (linkear publicación) Estas fueron oportunidades concretas que posibilitaron el desarrollo de una especialización inédita en nuestro medio. En Uruguay trabajamos en un contexto de sociedad industrializada, de población mayoritariamente urbana y con un generalizado nivel de escolaridad. En el país no existen comunidades indígenas originarias, ni campesinado viviendo en poblados tradicionales, aunque sí existe lo que se llama población rural asociada a trabajos de ganadería extensiva y explotaciones agrícolas. En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar el estatuto del trabajo antropológico en el campo de la salud, ya que un conocimiento informal pero muy difundido, le atribuye a la antropología prácticamente un único rol de mediación o traducción entre la medicina, el personal de salud y poblaciones “diferentes”, es decir con diferencias de tipo étnico (como por ejemplo en Brasil el trabajo con poblaciones indígenas en su hábitat tradicional). Es decir que en nuestro país, y con las condiciones señaladas, prácticamente la expectativa externa sobre nuestro aporte profesional está generalmente motivada por dificultades de relacionamiento de las instituciones de salud con sectores urbanos de muy bajos ingresos y con población del medio rural. A pesar de lo señalado en el Programa no nos limitamos y abordamos otros contextos. En el plano de la investigación y la docencia fue fundamental la atención que debimos dar en un primer tiempo al trabajo empírico, porque produjo nuestros propios materiales para la caracterización y reconocimiento etnográfico de la realidad nacional, luego capitalizado en profundizaciones sucesivas y teóricas que prosiguen hasta la actualidad. Pasado el periodo crítico de los comienzos nos encontramos en un proceso de revisión y diversificación de aproximaciones antropológicas al campo de la salud, imaginando formas de compatibilizar objetos y abordajes a nivel regional. En la Maestría de Antropología de la Región de la Cuenca del Plata se ha dictado regularmente el curso “Etnomedicinas, antropología médica. La salud y las culturas”, contando en las diferentes ediciones con invitados nacionales y extranjeros. La Dra. Sonnia Romero, directora del Programa, tuvo a su cargo la Cátedra Simón Bolívar. En el marco de los Estudios de Posgrado del IHEAL, (Institut de Hauts Ètude d l’Amerique Latina) dictó el curso “La salud y las culturas” entre abril y junio de 2003. Dictó clases en el Doctorado de Antropología Médica de la Universidad La Bicoca de Milán, exponiendo sobre casos estudiados en Uruguay, en particular los tratamientos de tipo mágico-religioso con influencias afro-mediterráneas. (2004 Dicta cada dos años, el curso de Maestría (FHCE-Ude laR) (30h) sobre Etnomedicinas. Antropología Médica. La salud y las Culturas. El programa ha organizado mesas y/o grupos de trabajo (GT) durante Jornadas de Investigación en la FHCE en 2013, 2012 y 2011; con invitados, expositores y comentaristas pertenecientes a diferentes servicios universitarios y de la Salud. En las últimas dos Jornadas, en 2013 y 2012, el énfasis estuvo colocado en el diálogo o interacción entre enfoques y especialistas de ambas disciplinas, la antropología y la medicina. En el año 2014 se inició una nueva modalidad con dos Ateneos, cuyos objetivos es introducirla a partir de la teoría antropológica y abordaje puntual, ejes de interpretación innovadores abiertos al debate interdisciplinario sobre los hechos ocurridos en vinculación con instituciones de salud e informados por la prensa. En el correr del 2017 se realizó un Ateneo en el que se estará definiendo los contenidos y los participantes. (linkear publicación) Un factor importante en el crecimiento y vinculación progresiva ha sido la presencia de seminarios de especialización: -I Seminario Sociedad, Cultura y Salud, 1997 Coordinadores: J. Portillo, A. Cheroni, S. Romero. Publicado en 1999. (Referencia). Sociedad, Cultura y Salud. Seminario, Coordinadores, Sonnia Romero Gorski, Alción Cheroni, José Portillo. CSIC Dpto. De Publicaciones de la FHCE. Talleres Gráficos de la Comunidad del Sur, Montevideo. 207pp.) - II Seminario Sociedad, Cultura y Salud, 2002. En el año 2002 el Seminario invitó a Didier Fassin de la EHESS de París.

Formación curricular de grado En la Formación curricular de grado, en la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, se dictaron talleres temáticos de Antropología y Salud: 1995-96-97-98. Taller I y Taller II en Antropología Social de la Licenciatura de Antropología de la FHCE se introdujo una especialización en el área de la salud. Clases, bibliografía y debates en torno a los siguientes temas:

El cuerpo, la sexualidad, la reproducción.

La salud como constructo.

Page 4: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

4

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

La enfermedad.

Tratamientos.

Agentes de cura.

Instituciones.

El orden empírico y el orden simbólico.

El dolor.

La unidad binaria mente/cuerpo.

La mediación del lenguaje en la curación. Procesos de legitimación.

Ciencia y Tecnología.

La Institución médica. Uso y abuso del “poder de curar”.

Las medicinas alternativas.

La auto-medicación.

La vida natural. El mito del retorno al edén originario.

Salud y ciudad.

La docencia en esta área de especialización se trasladó en los últimos años al nivel de posgrado, dictando cada dos años un curso de 30 hs en la Maestría en Anropología de la Región de la Cuenca del Plata.

Formación de recursos humanos: trabajos aprobados en Taller I y II

Etnografía de la Institución médica. La espera en las consultas externas del Hospital de Clínicas. Juan Ludzcanoff. Estudio del maltrato infantil. Casos tratados en dos centros asistenciales de Montevideo. Silvia Pose. Antropología y salud mental. Una aproximación a la angustia desde una perspectiva antropológica. Begoña Ojeda. La construcción de relaciones en torno a la salud en el barrio La Boyada. Fabiana Davyt. El Hospital de José Batlle y Ordóñez, una experiencia de resignificación social. Alejandro Navarro. Mal de ojo. Curanderismo en el Uruguay, departamento de Soriano. Rosa Salim. Trabajos aprobados en Taller II sobre temáticas del campo de la salud. Egresados de la Licenciatura de Ciencias Antropológicas. Al 2017 y en el marco de los Talleres I y II de Especialización en Antropología Social de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas todos los años constatamos que hay interés por abordar temas de salud; en el anterior listado nos hemos referido a trabajos y autores que se vincularon más directamente al equipo o al Programa de Antropología y Salud. Destacamos la vigencia del area temática en los abordajes que plantean nuevos estudiantes, sin contar con detalle actualizado de títulos propuestos en los talleres.

2015.-Donde las camas no tienen nombre. Construcción y transformación de los procesos de subjetivación en el campo de la salud humana. Hospital Pasteur. Gabriel Mega.(*)

2014.-Prácticas y representaciones simbólicas de los transplantados renales. Samuel Rodríguez. Ambos trabajos apoyados desde el Programa, además de la correspondiente orientación en el Taller II

2012 – Plantas medicinales: Legado de conocimientos ancestrales. Gregorio Tabakián.

2004 - Antes no había médicos. Medicina popular en Valle Edén. Ana Cecilia Rodríguez.

2004 - Aproximación a la construcción de la sexualidad en niños y jóvenes del Cerro. Virginia Rial Ferreyra.

Page 5: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

5

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

2002 - Representaciones y prácticas sobre lactancia materna. Alejandra Álvarez.

2002 – Estrategias del Hospital Maciel. La búsqueda de alternativas por parte de pacientes internados y sus allegados. Eduardo Álvarez Pedrosian.

2001 - La construcción social de la enfermedad. El cáncer como caso en pacientes de Salud Pública. Andrea Durán Cingerli.

2000 – Bulimia y anorexia o ¿la muerte está de moda? Silvia Silva.

1999 – Vocación de servicio y ausentismo laboral. El caso de las enfermeras. Horacio Pérez.

1999 - Cultura y estética corporal: una aproximación al estudio de las técnicas de belleza femenina en Montevideo. Selene Cheroni.

1999 – Consumo de moda y cultura. La delgadez que exige la vestimenta. AdrianaTavella.

1998 - Cultura y nutrición. Resistencias culturales en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares (dislipidemias) Mario de Pena.

1997 - Una aproximación antropológica a la sexualidad de los adolescentes en la ciudad de Montevideo. Ana Buti Sierra.

1997 - Auto percepción del rol de promotor de salud. El caso de las promotoras de salud del barrio La Boyada. Celia Arbón.

Docencia posgrados nacionales

2016, 2013, 2011, 2009: curso de Maestría, 30h. Antropología médica y Etnomedicinas. Curso dictado en el marco de la Maestria en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Región de la Cuenca del Plata. En el mismo se han invitado especialistas nacionales e internacionales. Docente responsable: Sonnia Romero. En 2016 se invite a la Dra. Susana Margulis y al Dr.Marcos Cesar de Freitas. (UBA-UFSP) En el 2009 el curso invite a Susana Margulis de la Universidad de Buenos Aires; en el 2011 dictaron clases o conferencias, el Dr. José Portillo, la Dra. Andrea Quadrelli y el Dr. César Basso (Ecohealth).

2014-2013. Colaboración inter-servicios. Clínica Médica, Hospital Pasteur. En curso a cargo del Dr. Alvaro Díaz Berenguer “Pensemos en lo que hacemos” (varios invitados a dictar clase) :10/09/13 Clase de S. Romero, Lenguaje médico. Introducción a especialización antropológica en el campo de la salud y presentación de caso investigado por el Programa de Antropología y Salud en Salto (2009) para la Academia Nacional de Medicina. Debate sobre el caso y resultados publicados.

2008- Curso para posgrado en Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Medicina. Asistentes Selene Cheroni y Eloisa Rodríguez, coordinación: Sonnia Romero.

Nivel doctorado, asesorías, dirección de tesis

2015- Virginia Rial. Corporalidades guerreras. Construcción del military uruguayo siglo XXI. Dirección: Dra. Sonnia Romero

2015- Fabricio Vomero. Prácticas y relatos sobre patologías oncológicas. Dirección: Dra. Sonnia Romero.

2015- Fabrizio Martínez. Alcoholismo y salud mental. Estudio en Hospital Vilardebó, Montevideo. Dirección: Dra. Sonnia Romero.

2011-2010 -Tesis de doctorado en Antropología Médica. Cooperación internacional en salud Tipo de orientación: Asesoría académica local, Sonnia Romero. Nombre del orientado: Megan Winghrit, Universidad de Durham, UK. Tesis defendida en UK, Universidad de Durham, marzo 2013.

Nivel Maestrías, Asesorías, tutorías

2016- Tesis de Maestría: Gregorio Tabakián. “Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay”.

Page 6: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

6

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

Tutora: Sonnia Romero. Tesis defendida en diciembre de 2016.

2013-2010- Tesis de Maestría: Fabrizio Martinez, “Karuguasú. Entre encuentros y desencuentros los Ava-Guaraní y su representación y práctica del alcohol de los “Karai”.

Tutora: Dra. Oiara Bonilla, Museo de Rio de Janeiro. Tesis defendida en diciembre 2013.

2013-2011- Co-Tutoría de tesis de Maestría de Victoria Evia, “Participación social y comunitaria en salud. Etnografía en policlínica del Noroeste de Montevideo.” Beca apoyo Posgrados Nacionales ANII 2012-2014 Tutor: N. Guigou; co-tutora: Sonnia Romero Tesis defendida en 2014.

2013-2010- Tesis de Maestría de Marcelo Rossal. “Dispositivos estatales, moralidades y dones envenenados: aproximación etnográfica a las relaciones de intercambio de pasta base de cocaína”. Tutora: Dra. Sonnia Romero Tesis defendida en diciembre de 2013.

2012-2010- Tesis de Maestría: Virginia Rial. “Ser joven y vivir en la calle”. Programa de Maestrías de la FHCE. Tesis defendida en noviembre de 2012. Beca apoyo Posgrados Nacionales ANII 2009-2011 Tutora: Dra. Sonnia Romero

2010-2008. Tesis de Maestría, Fabricio Vomero. “Enfermedad mental psiquiatría y cultura en el Uruguay de la Primera mitad del siglo XX”. Tutora: Dra.Sonnia Romero Tesis defendida en agosto de 2011

Otras tutorías/orientaciones

2008 - Reciprocidad y distribución de la Pasta base de Cocaína. Un enfoque antropológico. OEA/CICAD/NIDA, 2008.

Tipo de orientación: Sonnia Romero,Tutor único o principal

Nombre del orientado: Marcelo Rossal

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- UdeLaR, Uruguay

2007- Tesis/ Monografía de grado Cooperación internacional en Salud, Tipo de orientación: Asesoría

Nombre del orientado: Natalia Picaroni Sobrado University Of Wien, Austria; Instituto de Antropología Social y Cultural

Aval para postulaciones a becas

2014 - Presentación y aval de Virginia Rial para Beca de Doctorado Maestría ante la ANNI, en función de sus antecedentes en el equipo de Antropología y Salud y las investigaciones realizadas. Directora de tesis: Sonnia Romero. Beca obtenida, tesis en curso.

2011-2013 – Presentación de Victoria Evia para Beca de Maestría ante la ANNI. Co-tutora, Sonnia Romero. Beca obtenida y tesis ya defendida.

2010 –2012 - Presentación y aval de Virginia Rial para Beca de Maestría ante la ANNI. Tutora: Sonnia Romero. Beca

obtenida y tesis defendida en 2012.

1998 - Presentación y aval (en función de sus antecedentes en el equipo de Antropología y Salud) para Ana Buti para el Curso Regional de Sexualidad y Salud Reproductiva de Campinas. Beca obtenida.

1996 – Presentación y aval (en función de sus antecedentes en el equipo de Antropología y Salud) para Mario de Pena para la Maestría en Salud Colectiva del CEDES de Buenos Aires. Beca obtenida.

Page 7: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

7

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

Publicaciones, libros, artículos, otros

2016 – Romero, S. “Roberto J. Bouton y su genial idea de registrar prácticas populares de prevención sanación y atención en el país rural. Primeras décadas del siglo XX.” (en prensa), catálogo de colección Roberto Bouton, Museo Histórico Nacional. MEC.

2014 - Romero, S. (coord.) Publicación del Programa de Antropología y Salud- FHCE. Dinámica cultural en la Producción de Salud y de Riesgos. Encuentros, estudios, ateneos, 2012-2014. 221 pp. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo. ISBN 978-0074-42-161-5

(Linkear publicación)

2013 - Romero, S. “Integración de paradigmas médicos, innovaciones en la atención de la salud. Proyección al siglo XXI”.197-209. En: Anuario de Antropología Social y Cultural en Urugua 2013, Romero, S. (editora). Instituto de Antropología, FHCE. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo. ISSN 1510-3842012.

2012 - Congreso de Americanistas, Viena, julio 2012. Libro de Resúmenes, Simposio 383: “Evolución de los saberes médicos y sistemas de curaciones de la conquista hasta la actualidad y la importancia de la aculturación en los mismos”.

2013 – Progress Report. Informe presentado en Fortaleza, Brasil, Fourth Community of Practice Workshop. TDR-PAO-IDRC, Universidad de Fortaleza. Marzo 2013.

2013 – Progress Report and renewal WHO-TDR For research on diseases of poverty, Situation Analysis and Innovative Intervention for Improved Dengue Disease Prevention in Salto (Uruguay). “Call for Proposals”, application. Basso, C. Romero, S. Caffera, R. Roche, I.

2011 - Virginia Rial Ferreyra, Eloisa Rodriguez Lussich, Fabricio Vomero Cabano. Procesos de selección y vulnerabilidad. Varones jóvenes viviendo en la calle. Biblioteca Plural, CSIC. UdelaR, Montevideo. ISBN 978-9974-0-0782-6

2011 – Diagnóstico ecosistémico de la situación del vector del Dengue en la ciudad de Salto. Basso,C. Romero,S. Caffera,R. etal. 37 pp. Universidad de la República, 2011, ISBN 978-9974-0-0802-1, UdelaR, Montevideo.

2010 Abordaje Ecosistémico para prevenir y controlar el vector del dengue en Uruguay, Basso César (editor), Romero, Sonnia (revisión de texto), 282 pp. Universidad de la República, 2010. ISBN 978-9974-0-0641-6, UdelaR, Montevideo.

Capítulo 1. Basso, C. Romero, S. Caffera, R. Roche, I. Abordaje ecosistémico destinado a prevenir y controlar al vector del dengue. pp. 3-12. Capítulo 5. Cheroni, S. Rial, V. Rodriguez, E. Principales actividades y resultados de un estudio antropológico sobre el dengue con un enfoque ecosistémico. pp. 99-124. Capítulo 6. Romero Gorski, S. Discusión conceptual antropológica en el marco del abordaje ecosistémico para el control del vector del dengue. pp. 125-146. Capítulo 10. Basso, C. Caffera, R. Romero, S. RocheI, García da Rosa, E. Lairihoy, R. pp. 203-271. Fortalecimiento de la capacidad de prevención y control del vector del dengue, Aedes aegypti en la ciudad de Salto.

2009-2010- Relaciones conflictivas entre usuarios y profesionales de la salud. Estudio de caso en base a hechos acaecidos en la ciudad de Salto entre diciembre de 2008 y enero de 2009. pp. 151-178. En:

Page 8: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

8

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay 2009-2010. Romero, S. (editora). FHCE. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo,ISSN 1510-3846.

ParteI. Descompensación y riesgo en sistema de atención. Romero, S. pp. 153-164.

ParteII. Contexto sociocultural y familiar como factores insoslayables. Rodriguez, E. pp. 165-168.

ParteIII. La enfermedad y descompensaciones sociopsicológicas en la vida de las personas. Vomero, F. pp. 169-172.

ParteIV. Complemento para el debate; la violencia vista desde la profesión médica. Spatakis, J. pp. 173-178.

2009 - Conclusiones del estudio antropológico efectuado en el Dpto. De Salto (Consultoría para la Academia Nacional de Medicina). pp. 46-51. En: Boletín de la Academia Nacional de Medicina del Uruguay. Volumen XXV, 2009. ISSN 0255-4038. Montevideo, ROU. 2009 - Romero, S. “Dossier: veinte años de estudios en antropología de la salud en Uruguay”, pp. 31-33. “Cambios en la profesión médica”, pp. 35-45. “Modelos culturales y sistemas de atención de la salud”. pp. 47-56. En: Cuadernos del CES- Publicación oficial del Centro de Estudios de la Salud. Sindicato Médico del Uruguay. Diciembre 2009, vol. 5.

Rodriguez,Eloisa: “Violencia y contexto sociocultural en el caso ocurrido en la ciudad deSalto”.67-70.

Jorge Spatakis “ Reflexiones sobre violencia y la profesión médica. Reeducación para la salud”,71-79.

Fabricio Vomero “Rupturas sociopsicológicas causadas por la enfermedad en la vida delas personas”,81-87.

Rosario Lores, “Avances científico-técnicos y trabas culturales en pediatría crítica”, 89-96.

2011 – Virginia Rial, Eloisa Rodríguez, Fabricio Vomero. Procesos de selección social y vulnerabilidad: varones viviendo en la calle, 140 pp. CSIC, biblioteca plural, Montevideo, Universidad de la Republica. ISBN 978-997-0-0782-6 2008 - Romero, S. “Medicina tradicional berebere: el caso de la Cabilia (Argelia)” PP. 165-176. En: Gerardo Fernández Juárez (director), La diversidad frente al espejo. Salud, Interculturalidad y Contexto Migratorio, 406 pp. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. ISBN UCLM: 978-84-8427-595-4. Ediciones Abya-Yala. ISBN 978-9978-22-717-6 2006 - Papeles de Trabajo. “Abordaje para la prevención y control del Aedes aegypti en Argentina y Uruguay”. UdeLAR, UBA, IDRC.

2006 - Papeles de Trabajo. “Jóvenes viviendo en la calle: investigación antropológica.” 2005 - Dra. Sonnia Romero Gorski. “Modelos culturales y sistemas de atención de la Salud”. En el libro “Las otras Medicinas”.Ed. Instituto Goethe.

2005 - Noviembre, Montevideo RAM. VI Reunión de Antropología del Mercosur, Identidad, Fragmentación y Diversidad. 2005 - 2006, Ficha: Jóvenes “sin techo” 33pp. Autores varios. Investigación propuesta por el Programa de Antropología y Salud a la Comisión Coordinadora sobre el Plan de Emergencia Social, FHCE. 2004 - 2005 - Avances del Programa de Antropología y Salud pp. 110-163. En: Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay 2004-2005. Romero, S. (Compilación y Edición). FHCE.Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo . ISSN 1510-3846

La diversidad en el campo de la salud, Romero, S. pp. 11-12. Tratamientos alternativos-complementarios: en un centro de terapias naturales y estéticas. Emeric, B. pp. 121-126.

Vigencia de tratamientos “new age” en Uruguay. Davyt, F. pp. 127-134.

La Iglesia Universal, también se ocupa de la salud? Cheroni, S. pp. 138-140.

Las religiones afrobrasileras y la salud. Rial, V. pp. 141-148.

Page 9: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

9

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

La práctica medicinal en el medio rural: Valle Edén, Tacuarembó. Rodriguez, A. C. pp. 149-154.

Medicina tradicional china. Testimonio de su presencia en Uruguay. Buti, A. pp. 155-158.

Creencia y eficacia simbólica. Posibles respuestas. Vomero, F. pp. 159-163. 2004 - Autores varios. Medicinas y terapias alternativas. Papeles deTrabajo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 2004, 72pp. 2003 – Romero Gorski, S .Madres e hijos. En la Ciudad Vieja. Apuntes Etnográficos de Atención Materno-infantil, CSIC, Ed. Nordan-Comunidad, Montevideo, 2003. 164 pp. ISBN-9974-42-100-4 2001.- Romero, S. 2001, “Constataciones antropológicas en población de usuarios de drogas inyectables”, 166-177. En: Sida y Drogas, Investigación y Dilemas en la Construcción de la Agenda Pública, 199 pp. Montevideo. Programa Nacional de SIDA, Ministerio de Salud Pública- IDES. Coordinación de la Publicación: Soc. María Luz Osimani; Psi. Laura Scarlatta. ONUSIDA, 2001- UNICEF-PNUD-UNESCO-OMS-BANCO MUNDIAL.

2000.- Romero, S. “Aproximación antropológica a los consumos. La antropología en el campo de la salud: ¿un lugar para la especialización?”, 121-129. En: Actas del 3er Congreso Chileno de Antropología. Desafíos para el Tercer Milenio. 610 pp. Tomo I. Colegio de Antropólogos de Chile. Santiago, 2000.

1999, “Cocina cultural en la zona del Cerro de Montevideo, Uruguay”, Noriega A., De Pena M., Márquez M. 81-95. En: Revista Salud Problema, junio 1999, ISSN-0187-3148. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.

1999-. Romero, S., “Perfil sociocultural y motivaciones para el consumo de drogas. Estudio cualitativo en un Centro de Rehabilitación de Montevideo, Uruguay”. 145-163.En: Consumo de sustancias psicoactivas en el Uruguay. Observatorio Uruguayo de drogas, Programa FAS, 1999. JND, Uruguay. Consultoría: Dra. S. Romero Gorski, Asistente técnico Psic. S. Garateguy, Col. Honoraria Psi.Mª Pía Ciassullo. Junta Nacional de Drogas, Programa FAS.

1999.- Ficha de Apoyo a curso, FHCE: Medicina Popular. Antropología social Taller I Salud y Ciudades, 1999,52 pp. Se reeditó hasta el 2007, curso de Etnología General.

1997-. . S. Romero, S.. Enfoques antropológicos aplicados al estudio del campo de la salud, 31-50. En: Sociedad, Cultura, Salud. Seminario. Coordinadores: S. Romero Gorski, A. Cheroni, J. Portillo. 1997. Universidad de la República. CSIC. 207 pp.

1994.- S. Romero, San Julián, E. et al. “Interrelaciones entre el medio físico y socio-cultural y el desarrollo neurológico y perceptual”. 238-250. En: Ciencias Sociales y Medicina. La salud en Latinoamerica. Compiladora Analía Kornblit, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

1994.- “Relocalización urbana y descompensación social en el Montevideo contemporáneo”.Romero,S.- Síntesis de la investigación, 30-33. En: Revista Vivienda Popular, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República.

1994.- Romero, S. “Producción de sentido en la frontera Rivera – Livramento. Pases de Protección”, versión revisada. 132-142.En: Fronteiras da Cultura. IX Seminario de Estudos Latino-Americanos CLACSO, Porto Alegre, Brasil. Organizadora Claudia Fonseca, 1994. ISBN-85-7025-290-0

1992.- Romero, S. Lugares de producción de sentido en la frontera Rivera-Livramento. 163-179. En: 1.- Antropología. Ediciones del Quinto Centenario, Universidad de la República, Montevideo.1992. ISBN 9974-0-0007-6

Page 10: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

10

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

Proyectos financiados

2013- 2010 Proyecto Innovative Community-based Ecosystem Management Interventions for Improved Dengue and Chagas Disease Prevention in Latin America and the Caribbeans. Basso, C. Romero,S. Et all.

2013- 2010 Investigación del Programa de Antropología y Salud: Cambio de paradigmas: medicinas dentro de la medicina. Registro de campo sobre Homeopatía, Acupuntura, Método Hansi, Grupos de amigos de Bruno Gröning, Hipnosis clínica, otros.

2010-2009, Investigación AECID, Universidad de Cantabria, Universidad Autónoma de Asunción. Equipo del GIIS en Uruguay: Lic. Leda Chopitea Gilardoni, Bach. Samuel Rodriguez, Lic. Virginia Rial. Supervisó Sonnia Romero Gorski. (ver publicación

2009. Estudio de caso en la ciudad de Salto. Violencia contra los médicos? Consultoría para la Academia Nacional de Medicina. (ver publicaciones) . 2009-2008- Investigación: Varones jóvenes y vulnerabilidad social. Instituciones y procesos de rehabilitación. MIDES-Infamilia, Fondo Carlos Filgueira. Responsables: Lic. Eloisa Rodríguez, Mag. Virginia Rial.

2009-2007. Investigación: Aplicación del abordaje ecosistémico en la ciudad de Salto. Control del vector del dengue. Convenio UdelaR- MSP- OPS. Financió Organización Panamericana de la Salud. Coordinó antropología: Dra. Sonnia Romero. Participaron en el trabajo de campo en Salto: Virginia Rial, Eloisa Rodríguez, Ma. Noel García, Victoria Evia.

2008-2006- Investigación: Varones jóvenes viviendo en la calle. Fondo Clemente Estable, ANII. Reponsables: Lic. Eloisa Rodriguez, Mag. Fabricio Vomero, Mag. Virginia Rial.

2006-2005- Investigación-Acción- Programa de Antropología y Salud. Población joven sin techo. Dpto. de Antropología Social-Instituto de Antropología. FHCE. En el marco de colaboración con el Plan de Emergencia 2005-2006. Integrantes del equipo: F. Davyt, C. Arbón, F. Vomero, E. Rodriguez, V. Rial, Romero.L.Pastorini, N. Revello, S. Vidart. L. Rodríguez. Coordinación general: Sonnia Romero, responsable del Programa .(ver publicación)

2007-2004- Proyecto, cooperación internacional.- : “Abordaje para la Prevención y Control del Aedes aegipty en Argentina y Uruguay. Financiado por IDRC-Cooperación Canadiense y Convenio con UdelaR. Participaron Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación, Fac. De Ciencias, Fac. de Arquiterctura, Fac. de Agronomía) UDELAR-UBA-IDRC. Coordinó equipo de antropología: Dra. Sonnia Romero. Contratados : Lic. Selene Cheroni, Lic. Eloisa Rodríguez, Lic. Virginia Rial, Lic. Marcelo Rossal, Fabiana Davyt. Colaboradores voluntarios en trabajo de campo en Montevideo y Colonia del Sacramento: María Noel García, Victoria Evia, Fabián Perciante, Ana Méndez.

2004- Aporte antropológico al estudio de la minoridad infractora. El caso de la Libertad Asistida. Selene Cheroni, Proyecto de Iniciación CSIC, llamado 2004. Financiado. Se realizó un estudio de caso sobre la libertad asistida, ya que se trata de la medida socioeducativa alternativa a la privación de libertad más aplicada por el sistema penal uruguayo.

2004-Investigación colectiva sobre Medicinas Alternativas en Uruguay, por convocatoria del Instituto Goethe para el seminario Expropiación de la Salud. Medicalización y Desmedicalización, Montevideo del 1 al 3 de junio. Temas abordados: Acupuntura y medicina china (Ana Buti); Terapias Alternativas, reflexología, reiki y otros (Blanca Emeric); Terapias Alternativas y New Age (Fabiana Davyt); Religiosidad y sanación, Renovación carismática e Iglesia Universal (Selene Cheroni); Religiosidad y sanación, Sistema Umbanda (Virginia Rial); Medicina folk, investigación en Valle Edén, Tacuarembó, (Ana Cecilia Rodríguez). Coordinación, Sonnia Romero. (ver publicaciones)

Page 11: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

11

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

2002. Proyecto CSIC, Programa Sector productivo: Violencia en el tránsito. Estudio de caso en Montevideo, a cargo de Marcelo Rossal. Ayudantes Leticia Folgar, Ana Egaña.

Tutores: A. Rico y S. Romero.

2001-1999- Investigaciones y consultorías sobre consumo problemático de drogas. (ver publicaciones)

2000-1998- Coordinación de proyectos en el marco del Grupo Uruguayo-Argentino de Discusión y Proyectos: Ciudades de complejidad creciente y salud mental. Primer estudio multidisciplinario sobre espacio privado y público de la violencia. Participan profesionales de Psiquiatría, Ciencias de la Educación, Antropología, Medicina, Psicología, Derecho y Sociología.

1997-1998. Investigación en la cárcel de mujeres de Montevideo. Por Lic. Blanca Emeric. Este proyecto y vinculación con la temática de las reclusas y con el sistema carcelario, se ha consolidado y continuaron surgiendo emprendimientos que cuentan con el asesoramiento de la Lic. B. Emeric.

1998-1999. Proyecto multidisciplinario (antropología, psicología y nutrición): Cultura y Nutrición en la Zona del Cerro. Factores culturales que intervienen en la conformación de hábitos alimentarios . Lugar asignado a la alimentación en el cuidado de la salud. Previsión de acciones concretas en el plano educativo y en el plano asistencial. Proyecto financiado por el Programa APEXCERRO, con apoyo de la Fundación Kellog. Equipo: Lic. M. de Pena, y Lic. A. Noriega (Antropología), Psi. A. Inés Alonso Pérez, Nut. M. Márquez y 30 estudiantes contratados para el relevamiento de campo. Equipo asesor: Psi. V. Giorgi, Nut. M. del Huerto Nari, Dra. S. Romero Gorski.

1994-1996, Proyecto CSIC-I+D S. Romero. Relocalizaciones urbanas y descompensación social. Estudio sobre espacio y vivienda saludable. Financiado por CSIC. 1994-1996

1995- Evaluación del impacto de los promotores barriales de salud en el barrio La Boyada. Estudio solicitado por los médicos de la policlínica La Boyada al Depto. de Antropología Social de la FHCE.Depto. de Sociología de la Salud de la Facultad de Ciencias Sociales y Equipo de Antropología y Salud, FHCE. Equipo de Antropología Social: Celia Arbón, Fabiana Davyt, Eloísa Rodríguez (FHCE). Estudio solicitado por médicos de la policlínica La Boyada al Depto. De Antropología Social de la FHCE, a fin de evaluar el impacto de los promotores barriales de salud. Supervisión: Sonnia Romero.

1992-1990- Proyecto CSIC, “Interrelaciones entre el medio socio-cultural y el desarrollo neurológico y perceptual”. Estudio de caso en población infantil de Ciudad Vieja. Dirección del Proyecto: Dra. Sonnia Romero, Depto. Antropología Social, FHCE. Investigadores Asociados: Dr. E. San Julián( nueropediatría) y Psic. Sandra Rosenberg (Fac. Medicina). Ayudantes: Fabiana Davyt, Celia Arbón (FHCE). A través de tres ópticas diferentes y complementarias (antropología, psicología y neuropediatría) se realizó una triple medición para evaluar la incidencia de variables espaciales y del entorno social en tanto estímulos fundamentales en el desarrollo psico-motor en 60 niños menores de 6 años. El objetivo del proyecto era lograr un diagnóstico integrador de enfoques diversos, tendiente a demostrar la incidencia de la falta de estímulos apropiados por carencias físicas del medio (espacios reducidos y viviendas precarias) y carencias socioculturales y afectivas. (ver publicación)

1992/1. Estudio de los “pases de protección” de los mediums-curanderos de Umbanda. Dirección: Dra. S. Romero Gorski; colaboradoras honorarias W. Cabella, F. Davyt. (ver publicaciones)

1991- Programa multidisciplinario sobre Prevalencia de la Hidatidosis, Sub-proyecto de Antropología. Instituto de Higiene. Financiado por el Programa de Proyectos Centrales de la Universidad de la República. Dicho Programa comprendió varios sub-proyectos (Veterinaria, Medicina, Biología, Sociología, Antropología y Ciencias de la Comunicación) en una colaboración inédita en el país, ya que hasta la fecha sólo médicos y veterinarios se habían ocupado del problema.Dirección del sub-proyecto: S. Romero Gorski, asistente B. Emeric, ayudantes becarios

Page 12: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

12

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

M.de Pena, A. Tavella, Y. Rovito, M. Talamás, C. Speranza y A. Noriega (FHCE). Resultados néditos, versión en mimeo y referencia en 1997 Sociedad, Cultura y Salud.(ver más arriba). 1988-1990 Proyecto inicio DT- Romero, S. Antropología y Salud materno-infantil (ver publicación 2003 Madres e Hijos del barrio Ciudad Vieja.) Estudio solicitado por la Cátedra A de Pediatría, Facultad de Medicina, Centro Materno-Infantil del Hospital Maciel, Montevideo. Enfoque relacional de la población y la Institución (CMI) realizado con técnicas de registro etnográfico, incluyendo consultas pediátricas y ginecológicas. Dirección: Dra. S. Romero Gorski; ayudantes Blanca Emeric, Celia Arbón; Colaboradoras Honorarias Fabiana Davyt, Wanda Cabella, Eloísa Rodríguez (FHCE) y otros colaboradores voluntarios.

1986. Estudio etnográfico en zona de frontera sobre atención a la salud por especialistas de religiones afro-brasileras. Dirección: Dra. S. Romero Gorski, Misión con estudiantes del curso de Técnicas de la investigación etnográfica, Rivera-Livramento. (ver publicaciones)

Coordinación con Instituciones nacionales e internacionales

2017_ Trámite de Cooperación Académica entre el Programa de Antropología y Salud y la Sociedad de Historia de la Medicina del Uruguay. 2015- Encuentro de intercambio en Buenos Aires con el Programa de Antropología y salud de la UBA, con docente de la Universidad de La Plata, Programa Niñez y adolescencia.

2014- Programa de Estudios sobre Niñez y Adolescencia, Universidad de San Pablo. Responsable: Dr. Marcos Cézar de Freitas. Reunión de coordinación, visita de Marcos Cézar de Freitas al Programa de Antropología y Salud, en Montevideo. Reunión de coordinación e intercambio, visita de S. Romero en San Pablo.

2012. Observación etnográfica en Hospital Pasteur. Vínculos entre pacientes, personal de salud y programa de asistencia de Fac. de Psicología (Mag. Claudia Martínez).Por FHCE, Gabriel Mega, apoyado por el Programa de Antropología y Salud.

2010- Investigación AECID, Universidad de Cantabria, Reunión del proyecto en Asunción, Paraguay. Reunión del Proyecto en Colonia del Sacramento, Uruguay. Angel García Santiago y Juan Carlos Zubieta Irún (dirección), 2010. La percepción de la conservación del Medio Ambiente. Opiniones, valoraciones y actitudes de estudiantes universitarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Espana, Paraguay, Perú y Uruguay- 461 pp y Anexo. Ediciones TGD, Santander, España. ISBN: 978-84-96926-54-7. Universidad de Cantabria-AECID. Informe sobre Uruguay, Lic. Leda Chopitea, 403-433

2004-2003, Amparo y alternativas de inclusión para personas en situación de calle. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). Plan de Emergencia en Extensión Universitaria- Etapa II Nelson de León, Luciana Bibbó, Agustín Cano y Ana Colina (Psicología).Fabiana Davyt y Virginia Rial (Depto. de Antropología Social, FHCE). Lorena Giglio (Depto. Trabajo Social, FCS). Este trabajo continuó investigación anterior (2002), tuvo como objetivo general, apoyar la vinculación de las personas en situación de calle con los servicios socio- sanitarios existentes y continuar con los talleres intra-refugios (instrumentados en el proyecto anterior), como forma de habilitar espacios para la comunicación. Específicamente desde la antropología, se pretende presentar evidencias científicas sobre aspectos institucionales que puedan afectar el relacionamiento con las personas en situación de calle que utilizan el servicio de refugios y comedores, así como la construcción un perfil de demandas de la población de los refugios a fin de brindar elementos a las instituciones para la aplicación de políticas sociales más ajustadas.

2002, Condiciones de vida y redes en pacientes psiquiátricos en situación de calle”. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) Coordinación entre Fac. de Psicología y Programa de Antropología y Salud, depto. Antropología Social, FHCE. Nelson de León, Luciana Bibbó, Agustín Cano y Ana Colina (Psicología). Fabiana Davyt y Virginia

Page 13: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

13

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

Rial (Programa de Antropología y Salud).

El objetivo general de esta propuesta fue ofrecer, desde cada disciplina, una visión más global del problema, a fin de contribuir a una acción coordinada de las diferentes instituciones que brindan asistencia a las personas en situación de calle, y posibilitar así una utilización más eficaz de los recursos existentes. Desde la Antropología se realizó un abordaje etnográfico de refugios y de lugares de nucleamiento de la población, registro y descripción de estrategias de supervivencia, relevamiento y sistematización de información sobre condiciones de vida y redes sociales de adultos en situación de calle. (Ver publicación en Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay).

Jornadas, Seminarios, Ateneos organizados por el Programa

2017 Tercer Ateneo del Programa: “Agresividad/violencia: Alcances y Límites de lo humano” En preparación. 2016 – Mesa redonda “Prácticas populares de Atención a la Salud. Tradiciones y Actualidad. Organizó espacio de Formación integral: “Etnomedicinas. Prácticas y conocimientos tradicionales producidos por diferentes pueblos y culturas. Museo Nacional de Antropología. MEC. 2015- Reunión de Antropología del MERCOSUR. Diciembre.

GT N 12/ Multiplicidades, diversidades e identidades en salud. Divergencias y cruces en procesos de Transformación. Coordinadores Dra. Monica de Martino, Dr. Marco Cezar De Freitas (Universidad de San Pablo) y Mag. Virginia Rial (FHCE).

Simposio 19 RAM/ Escenarios y Perspectivas de la Salud en el MERCOSUR. Etnografias de la vulnerabilidad. Participantes: Maria Susana Ortale (Universidad de la Plata), Marco Cezar De Freitas (Universidad de San Pablo), Dra. Sonnia Romero Gorski (FHCE)

2015- Presentación del libro Dinámica Cultural en la Producción de Salud y de Riesgos, en Sala del Consejo de FHCE, comentarios Dr. Nicolás Guigou, Dra. S. Romero.

2014- Ateneos del Programa de Antropología y Salud

I.- Primer Ateneo. Hecho fatal (de la llamada crónica roja) y su eventual relación con el tema de la accesibilidad hospitalaria e intervención oportuna de servicios médicos.

II.-Segundo Ateneo. Denuncia, investigación, actuación de la justicia en el caso de dos enfermeros denunciados, que supuestamente intervenían en muerte de pacientes internados en servicios de asistencia pública y mutual. Invitado: Dr.Juez Rolando Vomero.

Participación/organización eventos vinculados a investigaciones en curso, en países de América Latina y el Caribe

2013- Fourth Community-of-Practice (CoP) Workshop of the TDR/IDRC initiative. Prevention in Latin America and Caribbean. 5-8 March 2013, Mareiro Hotel. Fortaleza,Brasil.

2013- Mesa de Diálogo con Médicos en Salto, Uruguay. Actividad del proyecto TDR/IDRC y actividad de Extensión del Programa de Antropología y Salud. Lugar: Regional Norte, UdelaR, Salto. Objetivo: fortalecer y difundir conocimientos sobre consecuencias en la salud humana (en la hipótesis de contraer enfermedad del Dengue).

Page 14: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

14

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

Integrantes de la Mesa: Dra. Isabel Bartaburu, Dr. Carlos Albisu, Dr. Arturo Altuna. Coordinó la Mesa: Dra. Elsa García da Rosa (por proyecto TDR/IDRC) Colaboración Samuel Rodriguez y Lic. Andrea Mastrángelo Registro audiovisual Lic. J. A. Nadruz Coordinación general: S. Romero, Programa de Antropología y Salud.

2013- Fifth Community- of-practice (CoP) Workshop of the TDR/IDRC research initiative on Innovative Community-based Ecosystem Management Interventions for Improved Dengue and Chagas Disease Prevention in Latin America and the Caribbean. Montevideo, 26-29 november 2013. NH-Hotel Columbia, Montevideo, Uruguay. 26 november 16h30. Input: Social Research: Experience from research in Salto (Uruguay) and other sites. S. Romero, K.endra Foster et. al.

2012 .-II Encuentro con la Antropología Social y Cultural en Uruguay III Jornadas de la Asociación Uruguaya de Antropología Social (AUAS) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Mesa de diálogo organizada por el Programa de Antropología y Salud- FHCE, coordinó S. Romero: “Abordaje antropológico en el campo de la salud: balance de aportes, posibilidades y expectativas locales. Invitados/as: Dra. Yubarandt Bespali, psiquiatra, Psi. Susana Rudolf (Programa APEXCerro), Jorge Spatakis y Sonnia Romero Gorski, del Programa de Antropología y Salud- FHCE. Debatidores: Dr. Álvaro Díaz Berenguer, médico, ensayista y Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian Licenciado en antropología, doctor en Espistemología. Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

2010-2009, Seminario de Investigación AECID, Universidad de Cantabria, Universidad Autónoma de Asunción.Asunción, Paraguay. Equipo del GIIS en Uruguay: Lic. Leda Chopitea Gilardoni, Bach. Samuel Rodriguez, Lic.Virginia Rial. Supervisó Sonnia Romero Gorski.

La percepción de la conservación del Medio Ambiente. Opiniones, valoraciones y actitudes de estudiantes universitarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Espana, Paraguay, Perú y Uruguay- 461 pp y Anexo. Capítulo sobre Uruguay, Leda Chopitea, 403-433. Dirección y Coordinación: Ángel García Santiago y Juan Carlos Zubieta Irún ISBN 978-84-96926-54-7 Ediciones TGD. Santander (Cantabria)

2008 y 2007, Jornadas Binacionales del Proyecto IDRC-UDELAR-UBA- Abordaje ecosistémico para prevenir y controlar el vector del dengue. Investigación en Montevideo-Colonia-Buenos Aires.

2006 Seminario las Otras Medicinas, Instituto Goethe, Montevideo. Publicación Las otras medicinas Compiladores: José Portillo y Joaquín Rodríguez Nebot.Instituto

Goethe, ISBN 9974-581-354 Romero, S. “Modelos culturales y sistemas de atención de la salud”, 29-45.

2005 Participación del equipo en el coloquio Medicalización y Desmedicalización, Otras Medicinas. Instituto Goethe, 1° al 3 de junio: tema desarrollado Medicinas Alternativas, el estado del arte en Uruguay. Publicación. Romero, S. “Medicinas alternativas”. 71-91. En: Expropiación de la salud, Portillo J. Rodriguez Nebot J. (Comps). Instituto Goethe-Editorial Nordan Comunidad, ISBN 9974-42-130-6

2002 Seminario II Sociedad, Cultura y Salud: Segundo seminario marca la continuidad de la reflexión sobre el clivaje de los campos nombrados en el título; el primer seminario se realizó en 1997. En esta edición del 2002 se contó con la participación de Didier Fassin, de José Portillo y Sonnia Romero. Conferencias:

1.- Del biopoder a la biolegitimidad. Gobierno de poblaciones y producción de sujetos. Prof. invitado, Dr. Didier Fassin, médico y antropólogo, investigador de la E.H.E.S.S de París, con numerosas publicaciones dentro de su especialidad: salud pública, políticas de salud en la ciudad, la cuestión étnica y la salud, entre otras.

Page 15: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

15

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

2.- Hechos socioculturales en el campo de la salud: consumos adictivos. Dra. Sonnia Romero,FHCE

3.- Equidad en Salud. Dr. José Portillo, investigador y escritor

1995 y 1996 Entre setiembre de 1995 y setiembre de 1996 primer Seminario I Sociedad, Cultura, Salud en FHCE, coordinación de José Portillo (médico), Alción Cheroni (filósofo) y Sonnia Romero Gorski (antropóloga). Colaboraron en la organización el Lic. Javier Taks, equipo de Antropología y Salud. En este seminario se realizaron exposiciones y debates que fueron recogidos en una publicación que abarca los siguientes temas:

1. Procesos de atención a la salud en el conjunto de las relaciones sociales. Hugo

Mercer. 2. Enfoques antropológicos aplicados al estudio del campo de la Salud. Sonnia Romero

Gorski. En torno al control del conocimiento científico. Alción Cheroni. 3. Campañas educativas masivas de salud. Una mirada crítica. M. Kaplún. 4. La delegación de responsabilidades individuales y civiles. J. Rodríguez Nebot. 5. Medicalización de modelos estéticos corporales. Hilia Moreira. 6. Transformaciones en el campo de la salud. El habitus asistencial. S. Romero Gorski. 7. El fetichismo de la Medicina, una mitología sucedánea. J. Portillo. 8. Aspectos éticos de la relación clínica. Miguel Andreoli.

Referencia: Sociedad, Cultura y Salud. Seminario FHCE. S. Romero Gorski, A. Cheroni, J. Portillo. Depto. de Publicaciones FHCE. CSIC. Talleres Comunidad del Sur. Montevideo, 1997.

1992 y 1993 Jornadas Multidisciplinarias sobre Salud (I y II) en FHCE. Concurrieron en dos años consecutivos invitados de Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería, Escuela de Nutrición, Instituto de Psicología, Sociología, Trabajo Social, Facultad de Odontología, Licenciatura de Ciencias de la Comunicación.

Edición de material especializado sobre temas vinculados al campo de la salud.

2013- Vol. 11. Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, Romero S. Editora).Versión en papel por Editorial Nordan-Comunidad y digital en: http://www.unesco.org.uy/shs/es/areas-detrabajo/cienciassociales/publicaciones.html ISSN: 1510-3846

Romero, S. “Integración de paradigmas médicos, innovaciones en la atención de la salud. Proyección al siglo XXI”, 197-209.

2012.- Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, Romero S. (Editora). Versión en

papel por Editorial Nordan-Comunidad y digital en http://www.unesco.org.uy/shs/es/areas-de -trabajo/cienciassociales/ publicaciones.html ISSN 1510-3846

Megan Wainwright, 2012.Seminario de Extensión, Casa de la Universidad de Tacuarembó: Perspectivas e Investigaciones Antropológicas en Salud y Enfermedad. Megan Wainwright, (Universidad de Durham, UK,), Susan Lobo (Universidad de Arizona, USA), Sonnia Romero (FHCE, UdelaR), 245-248.

2011-2010 Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, Romero S. (Editora). Versión en papel por Editorial Nordan-Comunidad y digital en http://www.unesco.org.uy/shs/es/areas-de-trabajo/cienciassociales/ publicaciones.html ISSN 1510-3846

Carrasco Jara, Mauricio:“Organización sindical y prevención de riesgos en el sector de la construcción”. Un abordaje iniciado desde el Programa de Antropologíay Salud. 161:165.

Page 16: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

16

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

Gamboa, Martín: “Noticia sobre proyecto: Riesgo y prevención del dengue en las Ciudades”.Estudio en Salto, Uruguay UNICEF/PNUD/Banco Mundial/OMS-TDR (167:170)

Vomero, Fabricio: Extraido de la Tesis de Maestría. Un anarquista en el Vilardebó. (223-226)

2011- Basso, C. Romero, S. et al. “Diagnostico ecosistémico de la situación del vector del dengue en la ciudad de Salto”/ Cesar Basso et al, Montevideo, Universidad de la Republica, 37p. ISBN 978-9974-0-0802-1

2010. Basso, Cesar ed. “Abordaje ecosistémico para prevenir y controlar al vector del dengue en Uruguay/ Romero Sonnia revisión del texto. Universidad de la Republica, 284 pp. ISBN 978-9974-0-06

Capitulo 1. Abordaje ecosistémico destinado a prevenir y controlar al vector del Dengue. César Basso, Sonnia Romero, Ruben Caffera, Ingrid Roche. 3-12

Capitulo 5. Principales actividades y resultados de un estudio antropológico sobre el dengue con un enfoque ecosistémico; Selene Cheroni, Virginia Rial, Eloisa Rodríguez, 99 -167.

Capitulo 6. Discusión conceptual antropológica en el marco del abordaje ecosistemico para el control del vector del dengue; Sonnia Romero Gorski, 125-146.

Capìtulo 10. Fortalecimiento de la capacidad de prevención y control del vector del dengue, Aedes Aegypti, en la ciudad de Salto. 203-271

2011- Virginia Rial, Eloisa Rodríguez Lussich, Fabricio Vomero. Procesos de selección social y vulnerabilidad: varones viviendo en la calle, 140 pp. CSIC, bibliotecplural, Montevideo, Universidad de la Republica. ISBN 978-997-0-0782-6

2010-2009- Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, Romero S. (Editora). Versión en papel por Editorial Nordan-Comunidad y digital en http://www.unesco.org.uy/shs/es/areas-de-trabajo/cienciassociales/ publicaciones.html ISSN 1510-3846

Romero Gorski, Sonnia; Rodríguez, Eloísa; Vomero, Fabricio; Spatakis, Jorge: “Dossier del programa de Antropología y salud-FHCE”. Relaciones conflictivas entre usuarios y profesionales de la salud. Estudio de caso en base a hechos acaecidos en la ciudad de Salto entre diciembre 2008 y enero 2009. Lo subjetivo y lo cultural en escenarios médicos, 151: 178.

Parte I: Descompensación y riesgo en sistema de atención - Sonnia Romero Gorski

Parte II: Contexto socio cultural y familiar como factores insoslayables - Lic. Eloísa Rodríguez

Parte III: La enfermedad y descompensaciones socio psicológicas en la vida de las personas - Lic. Psi. Fabricio Vomero

Parte IV: Complemento para el debate: la violencia vista desde la profesión médica - Dr. Jorge Spatakis

-Álvarez Pedrosian, Eduardo: “Espacios de internación hospitalaria: Desafíos para la etnografía de la subjetividad”. Lo subjetivo y lo cultural en escenarios médicos, 123: 140.

-Speranza, Cecilia: “Migración de personal de Salud de América Latina a Suiza”. Lo subjetivo y lo cultural en escenarios médicos. 141: 150.

Page 17: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

17

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

- Evia; Victoria: “Representaciones sociales de la locura a partir de una etnografía en la radio Vilardevoz”. Jóvenes y prometedoras etnografías. 207: 213.

2008- Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, Romero S. (Editora). Versión en

papel por Editorial Nordan-Comunidad y digital en

http://www.unesco.org.uy/shs/es/areas-detrabajo/cienciassociales/ publicaciones.html ISSN 1510-3846

Vomero, Fabricio: “Lugar social y función simbólica: La cura “psi” pensada desde la obra de Lévi- Strauss”, 87:96.

por Editorial Nordan-Comunidad y digital en http://www.unesco.org.uy/shs/es/areas-de-trabajo/cienciassociales/publicaciones.html ISSN 1510-3846

Picaroni Sobrado, Natalia: “Hacia un modelo diferente de pensar y actuar en relación ala salud:Formación de médicos uruguayos en la Escuela Latinoamérica de Medicina / ELAM (Cuba)”.Contexto para la salud, 207:215.

Romero Gorski, Sonnia: “Una re-visita a la Medicina tradicional berebere: El caso de la Cabilia,Argelia”, 217:228.

“Varones jóvenes en situación de calle: Entre el estigma y la marginalidad” Virginia Rial, Eloísa Rodríguez, Fabricio Vomero, 141-152.

2007- Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, Romero S. (Editora). Versión en papel por Editorial Nordan-Comunidad y digital en http://www.unesco.org.uy/shs/es/areas-de-trabajo/cienciassociales/publicaciones.html ISSN 1510-3846

Picaroni Sobrado, Natalia: “Hacia un modelo diferente de pensar y actuar en relación ala salud:Formación de médicos uruguayos en la Escuela Latinoamérica de Medicina / ELAM (Cuba)”.Contexto para la salud, 207:215.

Romero Gorski, Sonnia: “Una re-visita a la Medicina tradicional berebere: El caso de la Cabilia,Argelia”, 217:228.

“Varones jóvenes en situación de calle: Entre el estigma y la marginalidad” Virginia Rial, Eloísa Rodríguez, Fabricio Vomero, 141-152.

Renfrew, Daniel: “Justicia ambiental contaminación por plomo en Uruguay”. Contexto para la salud, 229:239.

- Reihling, C. W. Hanspeter: “La Biopolítica del SIDA en Uruguay: Madres desgraciadas, niños afortunados y adolescentes invisibles”. 241:254.. -

2006- Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, Romero S. (Editora). Versión en papel por Editorial Nordan-Comunidad y digital en http://www.unesco.org.uy/shs/es/areas-de-trabajo/cienciassociales/publicaciones.html ISSN 1510-3846

-Speranza, Cecilia: “De enfermeras y “enganchadas”. Sobre la invisibilidad de las mujeres en la migración”. 119:133.

-Vomero, Fabricio. “Reportes antropológicos de los diferentes procesos de curación. Por la salud”. 169:177.

Page 18: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

18

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

-Folgar, Leticia: De latas y lateros: usuarios del PBC y sus mundos de sentidos. 179:185

-Mesa Varela, Serrana; Montealegre Alegría, Natalia; Viera Cherro, Mariana: “Antropología y Medicina: análisis de la instancia áulica,. 187:193.

-Frenopoulo, Christian: “Consumo legal, moral y médico de opiáceos: la terapia de metadona”,195-201.

-Romero Gorski, Sonnia: “Modelos Culturales y sistemas de atención de la salud”. Por la salud, 203:211.

2004.- Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay, Romero S. (Editora). Versión en papel por Editorial Nordan-Comunidad y digital en http://www.unesco.org.uy/shs/es/areas-detrabajo/ciencias-sociales/publicaciones.html ISSN 1510-3846 Dossier: Medicinas y/o terapias alternativas en Uruguay Avances del programa Antropología de la Salud.

Romero Gorski, Sonnia: “La diversidad en el campo de la salud Avances del programa Antropología de la Salud”. Dossier: Medicinas y/o terapias alternativas en Uruguay, 111:120.

Emeric, Blanca: “Tratamientos alternativos-complementarios en un centro de terapias naturales y estéticas”. Dossier: Medicinas y/o terapias alternativas en Uruguay. Avances del programa Antropología de la Salud, 121:125.

Davyt, Fabiana: “Vigencia de tratamientos “new age” en Uruguay”. Dossier: Medicinas y/o terapias alternativas en Uruguay. Avances del programa Antropología de la Salud, 127:133.

Cheroni; Selene: “La iglesia universal, ¿también se ocupa de la salud?”. Dossier: Medicinas y/o terapias alternativas en Uruguay Avances del programa Antropología de la Salud, 135:140.

Rial, Virginia: “Las religiones afrobrasileños y la salud. Dossier: Medicinas y/o terapias alternativas en Uruguay. Avances del programa Antropología de la Salud, 141:148).

Rodríguez, Ana Cecilia: “Las prácticas medicinales en el medio rural, Valle Edén, Tacuarembó”. Dossier: Medicinas y/o terapias alternativas en Uruguay Avances del programa Antropología de la Salud.149:153.

Buti, Ana: “Medicina tradicional China: Testimonio de su presencia en Uruguay”.

Dossier: Medicinas y/o terapias alternativas en Uruguay Avances del programa Antropología de la Salud, 155:158.

Vomero, Fabricio: “Creencia y eficacia simbólica: Posibles respuestas”.

Davyt, Fabiana, Rial, Virginia: “Vivir la calle: Aportes antropológicos acerca de la dinámicas y redes de los “sin hogar””. Coordinación del Programa de Antropología de

2003 - Libro Madres e Hijos de la Ciudad Vieja, S. Romero Gorski, CSIC-UDELAR., Ed. Nordan.-Comunidad 2003, Montevideo.. 164pp. Universidad de la República-

2002- Serie Papeles de trabajo-FHCE-Universidad de la República- Seminario de Antropología Social- Cátedra de Medicina Preventiva, ciclo 2002.

-Nuevos conceptos operativos. Marcos teóricos a partir de la exposición del Dr. Didier

Page 19: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

19

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

Fassin (EHESS), invitado FHCE 2001/2002. Col. Fabiana Davyt

-Aclaración y problematización acerca del concepto de cultura, Dra. S. Romero. -El/los riesgos de tipo cultural. Estudios de caso: -Interrelaciones entre el medio físico y socio-cultural y el desarrollo neurológico y perceptual.

Estudio de casos de población infantil atendida en el Centro Materno Infantil (Salud Pública) de la Ciudad Vieja de Montevideo, Dra. S. Romero.

-El cuerpo exigido. ¿Delgadez y salud?, Lic. Selene Cheroni.

-Aproximación a la construcción de la sexualidad en niños y jóvenes del Cerro, col. Virginia Rial. -Presentación del proyecto Santa Lucía, col. Fabiana Davyt

-Ambiente: aportes para un ejercicio de complejización. Col. Daniel Mula.Discusión y nuevas ideas para el proyecto Santa Lucía, a trabajar en taller.

1999, Revista Salud-Problema de la Universidad Autónoma Metropilitana-Xochimilco , Nº6. ISSN 0187-3148, 130 pp. Editora invitada: Dra. Sonnia Romero Gorski. Colaboraron: Fabiana Davyt y Virginia Rial (Colaboradoras Honorarias del Depto. De Antropología Social). Número monográfico sobre Salud en Uruguay. Referato externo a cargo del Psi. V. Giorgi y la Dra. Liz Caballero.

Artículos que figuran en ese número:

Arte médico y responsabilidad humana. Dr. José Portillo, 7-15.

El Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina del Uruguay. Reseña sobre su evolución histórica y su producción de especialistas en salud pública. Dr. Alejandro Gherardi, 17-23.

Caracterización del campo de la salud en Uruguay. La Antropología y la Salud. Dra. Sonnia Romero Gorski, 25-35.

La Salud Mental de los jóvenes en Montevideo, hoy. Representación social y discusión grupal interdisciplinaria. Dr. P. Alterwain, Psi. M. Benavente, Dr. M. de Pena, Dr. F. Ottonelli, Dr. A. Rodríguez, H. Surraco, 37-49.

La Fecundidad Adolescente: una expresión de cambio del comportamiento reproductivo en el Uruguay. Soc. Mª del Carmen Varela, 51-63.

El suicidio en Uruguay. Soc. P. Robert, 65-79.

Cultura, nutrición y salud. “Cocina cultural” en la zona del Cerro de Montevideo. Nut. M. Márquez, Lic. M. de Pena, Lic. A. Noriega, 81-95.

La crisis del modelo tradicional de varón y sus repercusiones. Psi. A. Gomensoro, E. Lutz, Psi. D. Corsino, Dr. C. Güida, 97-111.

La atención de salud de los pobres en Uruguay. Evaluación de una experiencia de privatización. Dra. D. Sánchez, Soc. J. E. Fernández, 113-130.

. 1999: Fichas de Publicaciones Universitarias. Librería FHCE. Taller de Antropología Social Salud y Ciudades; avances de investigación, material de intercambio. Presentación: sobre religión y salud (material varias veces reeditado)

Page 20: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

20

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

-“Práctica de investigación etnográfica. Sobre la Medicina popular”.-“Sobre los pases de protección. Producción de sentido en la frontera Rivera-Livramento”.

Presentaciones de libros y revistas especializadas

2015- Presentación del libro Dinámica Cultural en la Producción de Salud y de Riesgos, en Sala del Consejo de FHCE, comentarios Dr. Nicolás Guigou, Dra. S. Romero.

2011- Presentación del libro Procesos de selección social y vulnerabilidad: varones jóvenes viviendo en la calle. A cargo de Diego Fisher (Escritor y Periodista), Dra. Sonnia Romero Gorski (FHCE) y Renzo Pi (FHCE). 14 de diciembre de 2011- Ateneo de Montevideo.

2003 – Presentación del libro Madres e Hijos de la Ciudad Vieja, S. Romero Gorski, CSIC-UDELAR., Ed. Nordan.-Comunidad 2003. Comentarios a cargo de: Dr. José Fiusa Lima (representante de OPS en Uruguay), sociólogo José Fernández (UDELAR), psicóloga Rita Perdomo (UDELAR). Sala del Consejo, FHCE. 164pp. Universidad de la República, Montevideo.

2000, 31/05/2000: Presentación de la Revista Salud-Problema (número editado para la Universidad UAM-Xochimilco de México), acto en la sala Cassinoni de la FHCE. Comentarios a cargo del Sr. Decano de la FHCE, Dr. A. Elizaincín, del Sr. Decano de la Facultad de Psicología, Psi. V. Giorgi, con la participación de autores de los artículos y numeroso público.

Lista de publicaciones, autores varios

2005- Dra. Sonnia Romero Gorski “Modelos culturales y sistemas de atención de la Salud”. En “Las otras Medicinas” (2005) Portillo, J. Rodríguez Nebot, J. (compiladores) Ed. Instituto Goethe.

2005- Noviembre, Montevideo RAM . VI Reunión de Antropología del Mercosur, Identidad, fragmentación y Diversidad. Ponencias en GT

Selene Cheroni “El cuerpo exigido.¿ Delgadez y Salud?

Blanca Emeric “Cuerpos sufrientes: experiencia con dos grupos de mujeres madres- hijos e hijas detenidas en Cabildo – cárcel de Montevideo.”

Fabricio Vomero “Resortes antropológicos de los diferentes procesos de curación.

2005- Basso, Romero, Roche, Gómez, Detomasi, Pereira. “Prevención y control del Vector del Dengue en Uruguay acudiendo a un enfoque ecosistémico”. (pp: 175-185) En: Augusto L.G.S. Carneiro. R.M y Martins P.H (editores). Abordagem ecosistémico em Saúde. Ensayos para o controle do dengue. Universitaria de UFPE. Recife.

2002- Papeles de Trabajo-Universidad de la República-FHCE- Presentación del equipo de antropología y Salud-Seminarios de Salud Pública, ciclo 2002. Participaron: Col. Fabiana Davyt; Lic. Selene cheroni: Col. Virginia Rial; Col. D. Mula. Coordinación, S. Romero.

2000: "Claves antropológicas del consumo de drogas en Uruguay", en Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología Social (Temuco, 1999), publicadas por la Universidad de Chile, Santiago.

1999: “Perfil sociocultural y motivaciones para el consumo de drogas. Estudio cualitativo en un Centro de Rehabilitación de Montevideo, Uruguay, 1998”. Dra. S. Romero Gorski, Asistente técnico Psic. S. Garateguy, Col. Honoraria Psi. Mª Pía Ciassullo. En: Publicación del Observatorio Uruguayo de Drogas, JND, Programa FAS, 1999.

Page 21: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

21

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

1998: Presentación y Compilación de trabajos sobre incesto presentados en el curso de Antropología Social 1997, reeditado.. Papeles de trabajo. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

1997: Seminario Sociedad, Cultura y Salud. Coordinadores S. Romero, A. Cheroni, J. Portillo. Departamento de publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 207 pgs. Montevideo.

1997: “Enfoques antropológicos aplicados al estudio del campo de la salud” y “Transformaciones en el campo de la salud. El habitus asistencial”. En: (1997) Seminario Sociedad, Cultura y Salud, ídem.

1995: Enfoques antropológicos aplicados al estudio del campo de la salud. Papeles de trabajo. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo

1994: Romero, S. (1994) “Interrelaciones entre el medio físico y socio cultural y el desarrollo neurológico y perceptual. Estudio de casos de población infantil atendida en el Centro Materno Infantil de la Ciudad Vieja de Montevideo”. En: Ciencias Sociales y Medicina la Salud en Latinoamérica. Kornblit, A. (1994) comp. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 254 pgs.

1993: Romero, S. (1993) “Lugares de producción de sentido en la frontera Rivera-Livramento ”. En: Fronteiras da cultura. Horizontes e territorios da Antropologia na America Latina. Claudia Fonseca, organizadora, Editorial Universidade/UFRGS. 231 pgs.

1993: Romero, S. (1993) “Transformaciones en el campo de la salud. ¿Una revolución cultural?” En: Portillo, J. y Rodríguez Nebot, J. (1993) La medicalizacion de la sociedad. Goethe Institut-Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo. 251 pgs.

1989: Romero Gorski, S. y Emeric, B. (1989) “El abuso y abandono de niños. Aspectos antropológicos. En: Maltzman, D. (1989) Guía Educativa y Preventiva. Montevideo.

Actividad de Extensión

2016- Mesa redonda “Prácticas populares de Atención a la Salud. Tradiciones y Actualidad. Organizó espacio de Formación integral: “Etnomedicinas. Prácticas y conocimientos tradicionales producidos por diferentes pueblos y culturas. Museo Nacional de Antropología. MEC. 2013. Salto, Regional Norte, UdelaR. Mesa de diálogo con médicos sobre riesgos para la salud humana (Dengue). Proyecto TDR/IDRC/PAHO y Programa de antropología y Salud. Actividad de Extensión, organizada por el Programa de Antropología y Salud (Romero Sonnia, Rodriguez Samuel, Mastrángelo A. Nadruz J. A.) junto con investigadores de Salto del proyecto IDRC/TDR/PAHO. Da Rosa García, E. Lahiroy R. Gamboa, M. y la Regional Norte, UdelaR Salto.

2011. Tacuarembó, Casa de la Universidad. Seminario de Extensión, Casa de la Universidad de Tacuarembó: Perspectivas e Investigaciones Antropológicas en Salud y Enfermedad Megan Wainwright, (Universidad de Durham, UK), Susan Lobo (Universidad de Arizona, USA), Sonnia Romero (FHCE, UdelaR) e integrantes del Programa de Antropología y Salud: Samuel Rodriguez, Virginia Rial, Mauricio Carrasco, María Noel García.

2010, Colonia del Sacramento- Fundación Fontaina-Minelli

Presentación de la Investigación AECID, Universidad de Cantabria, Universidad Autónoma de Asunción. Equipo del GIIS en Uruguay: Lic. Leda Chopitea Gilardoni, Bach. Samuel Rodriguez, Lic. Virginia Rial. Supervisó Sonnia Romero Gorski.

Presentación de la Publicación: La percepción de la conservación del Medio Ambiente. Opiniones, valoraciones y actitudes de estudiantes universitarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Espana, Paraguay, Perú y Uruguay- 461 pp y Anexo. Dirección y Coordinación: Ángel García Santiago y Juan Carlos Zubieta Irún. ISBN

Page 22: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

22

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

978-84-96926-54-7 Ediciones TGD. Santander (Cantabria) Capítulo sobre Uruguay, Leda Chopitea, 403-433.

Coordinaciones iinstitucionales

2016-2017- Coordinación entre el Progrma de Antropología y Salud y la Asociación de Historia de la Medicina del Uruguay. 2013- Mesa de Diálogo con médicos. Dengue y Salud Humana. Actividad de Extensión, organizada por el Programa de Antropología y Salud (Romero S. Rodriguez Samuel, Mastrángelo A. Nadruz J. A.) junto con investigadores de Salto del proyecto IDRC/TDR/PAHO. Da Rosa García, E. Lahiroy R. Gamboa, M. y la Regional Norte, UdelaR Salto. 2013, Facultad de Enfermería. Curso de Educación Permanente. Introducción a las metodologías cualitativas para el abordaje a los problemas de salud. 21 y 28 de noviembre, clases a cargo de Mag. Virginia Rial.

2012 a la fecha- Convenio con Servicio de Atención Psicológica Preventivo Asistencial (SAPPA). Facultad de Psicología. UDELAR. Lic. Gabriel Mega por el Programa de antropología y Salud y Taller II de Antropología Social.

2011 Intercambio con especialistas en Decanato de Facultad de Psicología con miras a establecer acuerdos de trabajo. Se expuso por parte del programa un historial de la Antropología de la salud (S. Romero), sobre Salud laboral (Mauricio Carrasco-Universidad de Barcelona), y el Médico como paciente (Jorge Spatakis).

2007 a 2013- proyectos sobre Prevención y Control; del Vector del Dengue. Financiamientos IDRC, PAHO, OPS, TDR. Convenios UdelaR-Regional Norte, MSP.

2004-2000. En los Seminarios de Salud Pública del Departamento de Medicina Preventiva y Social (Instituto de Higiene), está prevista, desde el año 2000, la participación del Equipo de Antropología y Salud con una jornada anual a su cargo. Coordinación con la Cátedra de Psicología Social. Facultad de Psicología . Davyt, Fabiana; Rial, Virginia.

2002-2004-Segunda etapa: “Personas viviendo en situación de calle”. CSEAM.

2004-1999- Se realizaron actividades de docencia e investigación.

1999-2001-Primer etapa “Cronificación y reinserción social del paciente psiquiátrico en condición de calle”.

Vínculos con instituciones del área de la salud a nivel nacional

Institución Nacionl de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Comisión de Salud Mental Sociedad de la Historia de la Medicina del Uruguay. Programa Apex-Cerro. Asociación Latinoamericana de Medicina Social, ALAMES. Cátedra de Psicología Médica

Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de Relaciones Vinculares. Asociación de psicólogos.

Programa FAS/Junta Nacional de Drogas. Programa FAS/Coordinación Ginecología Hospital. Pereyra Rossell. Unidad de Salud Mental, MSP

Facultad de Psicología. Facultad de Enfermería

Page 23: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

23

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

Instituto de Higiene, Área de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Departamento de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Departamento de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, UdelaR

Eventos en que ha participado el Programa de Antropología y Salud Ponencias de Romero S. sobre temas del campo de la salud.

2016 _ Congreso Nacional de Medicina Interna. Radisson Hotel. Montevideo, Uruguay. 2013- 30 de abril .Regional Norte UdelaR. Programa de Antropología y Salud en Coordinación con el Proyecto Control y Prevención del vector Dengue Worl Health Organization/ TDR/IDRC research initiative . Mesa de Diálogo con la participación de médicos locales, investigadores del proyecto TDR/IDRC y colaboradores del Programa de Antropología y Salud.

2013- 5 al 8 de marzo. Fourth Community of Practice (CoP) Workshop of the TDR/IDRCresearch initiative on Innovative Community based Ecosystem Management. Interventions for Improved Dengue and Chagas Disease Prevention in Latin America and the Caribean. Fortaleza, Brasil. PAHO-AMRO.

2013- Jornadas Académicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, GT3, Coordinaron, Virginia Rial Ferreyra y Sonnia Romero Gorski.

2012. Seminario de Extensión, Casa de la Universidad de Tacuarembó: Perspectivas e Investigaciones Antropológicas en Salud y Enfermedad Megan Wainwright, MSc, BA, Susan Lobo, Universidad de Arizona, Sonnia Romero, FHCE.

2012- 54 Congreso de Americanistas- Construyendo diálogos en las Américas. Viena, 15-20 de julio. Simposio 383 Evolución de los saberes médicos y sistemas de curación desde la conquista hasta la actualidad y la importancia de la aculturación en los mismos.

2005- noviembre, Montevideo RAM . VI Reunión de Antropología del Mercosur. Identidad, fragmentación y Diversidad.

- Selene Cheroni “El cuerpo exigido.¿ Delgadez y Salud ?

- Blanca Emeric “Cuerpos sufrientes: experiencia con dos grupos de mujeres – madres- hijos e hijas detenidas en Cabildo – cárcel de Montevideo.”

- Fabricio Vomero “Resortes antropológicos de los diferentes procesos de curación.

2004, junio. Instituto Goethe de Montevideo. Coloquio Medicalización y Desmedicalización.

2004, noviembre- Congreso Chileno de Antropología- Simposio de Antropología Médica.

2003, febrero a junio, Paris. Cátedra Simón Bolivar del Institut de Hautes Etudes de l'Amérique Latine IHEAL, Sorbonne III- Curso La Salud y las Culturas, por S. Romero

2001, mayo, MSP, Montevideo: Constataciones antropológicas en población de usuarios de drogas inyectables. Seminario: "Usuarios de drogas inyectables y reducción de daños”

2001, julio, Instituto de Higiene, Departamento de Medicina Preventiva y Social, Montevideo: Seminarios de Salud Pública. Especialización de la Antropología Social en el campo de la salud: avances en Uruguay. Prof. Sonnia Romero, Lic. Ana Buti, Cols. Fabiana Davyt, Daniel Mula y Virginia Rial. 2001, noviembre, Santiago de Chile: Simposio de Antropología Médica. IV Congreso Chileno de

Page 24: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

24

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

Antropología Social. Usuarios de drogas inyectables: “de cerca y de lejos”

Page 25: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

25

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

2000, Hotel Embajador, Montevideo. Grupo de trabajo sobre Suicidio, citado por OMS/OPS. Regional América Latina, febrero 2000.

2000, Tacuarembó, Uruguay. Congreso regional de Pediatría Social, mayo 2000.

2000, Montevideo. Seminarios del Instituto de Higiene, Depto. de Medicina Preventiva y Social. 2000, mayo, FHCE, Montevideo. Presentación de la Revista Salud-Problema.

2000, mayo, Montevideo: I Encuentro con la Antropología Social y Cultural, dpto. de Antropología Social (FHCE) y Museo de Antropología (MEC)

Mesa de Antropología y Salud. Trabajos presentados:

Celia Arbón: Las promotoras de salud del barrio La Boyada. Silvia Silva: ¿La muerte está de moda? Estudios sobre bulimia y anorexia. Eduardo Alvarez: Antropología y Salud: el uso del conocimiento. Juan Ludzcanoff: Trabajo etnográfico en una institución de salud. Selene Cheroni: Cuerpo de mujer. El modelo estético y su significado. Andrea Bielli: Antropología y dolencias mentales: una mirada sobre la depresión. Adriana Alpini: Cuestión alimentaria. Encuentro entre la Antropología y la nutrición.

2000, junio, Padua, Italia. Congreso Internacional religión/salud. Asociación ALER.

2000, noviembre, Montevideo. Encuentro con la Antropología Social y Cultural, organizado por el departamento de Antropología Social (FHCE) y el Museo de Antropología (MEC).

1998, Temuco, Chile. Mesa Redonda de Antropología Médica, III Congreso chileno de Antropología. Aproximación antropológica a los consumos adictivos, Romero Gorski, S. 121-129. En:Actas del III Congreso chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile (orgs.)

1998, Montevideo. Ateneo organizado por la cátedra de Psicología Médica, Hospital de Clínicas. Análisis antropológico de caso clínico presentado por dicha cátedra.

1997, Hotel Lafayette, Montevideo, Uruguay. IV Reunión de especialistas de Argentina y Uruguay en salud mental y ciudades de complejidad creciente. Miembro del Comité organizativo. Aportes antropológicos en salud mental y ciudades complejas.

1997, Cocoyoc, México. IV Reunión Latinoamericana de Ciencias Sociales y Medicina. Relatoría del GT de Salud Materno Infantil-Salud Reproductiva, participación en GT de Promoción en salud.

1997, La Plata, Argentina. Mesa Redonda de Antropología Médica, IV Congreso argentino de Antropología Social. Ponencia: Perspectivas de la Antropología Médica en el Uruguay.

1997, La Plata, Argentina. Mesa Redonda de Antropología Médica del V Congreso argentino de Antropología Social. Presentación del desarrollo de la especialización en Uruguay (Actas del congreso). 1997, La Plata, Argentina. Mesa Redonda de Antropología Médica, V Congreso argentino de Antropología Social. Ponencia: Perspectivas de la Antropología Médica en el Uruguay.

1997, Piriápolis, Uruguay. III Reunión de Antropología del Mercosur. Fronteras culturales y ciudadanía. Coordinación de Mesa de Salud y fragilidad social. Exposición en Mesa redonda: Estudios de etnología en los países de la región.

1997, Puerto Madero, Bs. As., Argentina. V Reunión de especialistas argentinos y uruguayos en salud mental y ciudades de complejidad creciente.

1996, Montevideo, Uruguay. III Reunión de especialistas de Argentina y Uruguay en salud mental ciudades de complejidad creciente.

Page 26: Directora del Programa - Facultad de Humanidades y Ciencias de … · 2017-05-19 · Colaborador honorario del Programa ... En este contexto sociocultural ha sido más difícil consolidar

26

Programa Antropología y Salud Abril, 2017 Montevideo, FHCE/ UdelaR.

1996, Peebles, Escocia. XIV Conference on Social Sciences and Medicine. GT de Salud Materno Infantil-Salud Reproductiva y los derechos del paciente.

1996, Montevideo. Jornadas sobre Literatura y Psicoanálisis, Facultad de

1995, Montevideo, Uruguay. III Encuentro de Salud Colectiva del Cono Sur. Integración del Comité Organizador. Coordinación de Mesa Redonda.

1995, Atibaia, Sao Paulo, Brasil. III Reunión Latinoamericana de Ciencias Sociales y Medicina. Trabajo solicitado para el GT de Metodología: Enfoques Antropológicos Aplicados al estudio del Campo de la Salud, (ver Papeles de Trabajo, FHCE).

1995, Tramandaí, Río Grande do Sul, Brasil. II Reunión de la ABA-SUL, Antropología Social. Trabajo presentado: Diferenciación sociocultural en el espacio urbano. Barrios montevideanos: la Villa del Cerro y Cerro Norte.Programa Apex-Cerro.

1994, Valparaíso, Chile. Primer Congreso Iberoamericano de la Familia. Trabajo presentado: Familia y vivienda. Avances de estudio en de sectores de bajos recursos asentados en el centro de la ciudad de Montevideo, (Ciudad Vieja).

1993, Caracas, Venezuela. Primera reunión de trabajo de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y la Organización Panamericana de la Salud. Trabajo solicitado: El abordaje antropológico en salud.