29
¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? Arístides Vara 5.4. La discusión de resultados Discutir significa analizar la calidad de tus resultados de la forma más objetiva posible. Por eso, una buena discusión de resultados exige mucho criterio, buenos argumentos y un conocimiento amplio del tema que has investigado. Una buena discusión de resultados debe responder las siguientes preguntas: ¿Por qué debemos confiar en los resultados presentados en tu tesis? ¿Qué limitaciones de tu investigación deben ser consideradas en futuros estudios? ¿Cómo ha afectado esas limitaciones a tus resultados? (Validez interna). ¿Qué tanto podemos generalizar tus resultados a otros contextos, tiempos, productos o situaciones? ¿Se pueden aplicar tus resultados en otros campos? ¿Por qué? (Validez externa o generalización). ¿En qué se diferencian o asemejan tus resultados a los obtenidos por otros investigadores? ¿Por qué crees que ocurren esas semejanzas o diferencias? ¿Qué aporte nuevo al conocimiento ha traido tus resultados? ¿Se han contrastado tus hipótesis? ¿Se han aceptado o rechazado, total o parcialmente? ¿Qué nuevas hipótesis o ideas de investigación han surgido de tu investigación? Si respondes cada una de las preguntas anteriores, ya tienes tu discusión hecha. Pero recuerda, hay algunos aspectos que no deben faltar en tu discusión: Discute todos los resultados presentados. Plantea nuevas hipótesis desde los resultados. Compara tus resultados con los antecedentes o el modelo teórico propuesto. Discute las contradicciones, semejanzas y diferencias de tus resultados con investigaciones previas. Analiza la validez y generalización de los resultados obtenidos. Argumenta la posibilidad de generalizar los resultados. Discute cómo los resultados pueden ser aplicables a otras situaciones y contextos. Analiza la

Discusión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Discusión

Citation preview

5.4. La discusin de resultados

Discutir significa analizar la calidad de tus resultados de la forma ms objetiva posible. Por eso, una buena discusin de resultados exige mucho criterio, buenos argumentos y un conocimiento amplio del tema que has investigado.

Una buena discusin de resultados debe responder las siguientes preguntas:

Por qu debemos confiar en los resultados presentados en tu tesis? Qu limitaciones de tu investigacin deben ser consideradas en futuros estudios?

Cmo ha afectado esas limitaciones a tus resultados? (Validez interna).

Qu tanto podemos generalizar tus resultados a otros contextos, tiempos, productos o situaciones? Se pueden aplicar tus resultados en otros campos?

Por qu? (Validez externa o generalizacin).

En qu se diferencian o asemejan tus resultados a los obtenidos por otros investigadores? Por qu crees que ocurren esas semejanzas o diferencias? Qu aporte nuevo al conocimiento ha traido tus resultados?

Se han contrastado tus hiptesis? Se han aceptado o rechazado, total o parcialmente? Qu nuevas hiptesis o ideas de investigacin han surgido de tu investigacin?

Si respondes cada una de las preguntas anteriores, ya tienes tu discusin hecha. Pero recuerda, hay algunos aspectos que no deben faltar en tu discusin:

Discute todos los resultados presentados. Plantea nuevas hiptesis desde los resultados. Compara tus resultados con los antecedentes o el modelo terico propuesto. Discute las contradicciones, semejanzas y diferencias de tus resultados con investigaciones previas.

Analiza la validez y generalizacin de los resultados obtenidos. Argumenta la posibilidad de generalizar los resultados. Discute cmo los resultados pueden seraplicables a otras situaciones y contextos. Analiza la validez y generalizacin del mtodo; analiza sus limitaciones.

Contrasta las hiptesis con los resultados. De forma breve compara tus hiptesis iniciales con los resultados obtenidos. Indica si se aceptan o se rechazan tus hiptesis, y explica por qu se aceptaron o rechazaron.

Ejemplo

Discusin de Vanessa Vidal

Antes de iniciar la discusin, es importante remarcar que los niveles de fiabilidad por consistencia interna y validez de constructo del instrumento utilizado han sido ptimos. Estos datos dan garanta para su uso en el presente estudio.

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 416416)

Segn lo hallado en la presente investigacin, se ha demostrado que los estilos de liderazgo s influyen en el clima laboral de la Empresa Zilicom Investments S.A. En un principio se identificaron los estilos de liderazgo a travs de una entrevista a profundidad aplicada a los lderes, tanto del rea Financiera como del rea Comercial. Luego de esto se determin la existencia del liderazgo participativo y del liderazgo autocrtico respectivamente. En cuanto al clima laboral, se realiz una encuesta a los trabajadores, la cual estaba dividida en diferentes componentes. Esta divisin fue una adaptacin de la propuesta de Likert (Brunet, 1999), segn su teora del clima organizacional. Siguiendo este modelo, se realizaron comparaciones entre los estilos de liderazgo, las caractersticas de la muestra y los componentes del clima laboral.

En cuanto a los resultados obtenidos en el caso del estilo participativo, todos los componentes mostraron diferencias significativas en comparacin con el estilo autocrtico, sin embargo los componentes que resaltaron fueron: Empowerment, Participacin del personal en las decisiones, Capacidad de apoyo, Formas de Comunicacin y Motivacin general. Esto debido principalmente a que el lder del rea Financiera ha sabido asignar las responsabilidades correctamente entre sus subordinados. Hace participar a su personal en las decisiones, desde emitir opiniones hasta elaborar propuestas formales de cambio. Siempre est dispuesto a orientar y asesorar a sus subordinados. La comunicacin que existe en el rea es efectiva, se brinda retroalimentacin constante. Estas son algunas de las premisas que ayudan a que el personal que se encuentre motivado a nivel general. Por otro lado, el hecho de delegar las funciones, sin un control adecuado podra dar la imagen de un rea desorganizada entre sus mismos colaboradores.

En el caso del estilo autocrtico, encontramos que todos los componentes evaluados estn por debajo de la media, es decir que, a pesar de la existencia de un componente que tenga el mayor o menor nivel de todos, en general, los niveles de aceptacin del clima laboral, son bajos. Esto se debe bsicamente a que el Gerente Comercial tiene una visin minscula de su rea. Segn las respuestas brindadas en la entrevista a profundidad, remarca su preocupacin slo por el sub-rea de Ventas, dejando de lado a los colaboradores del sub-rea de Distribucin (motorizados y transportistas) y a los del sub-rea de Almacn (ayudantes de almacn). Es por esto que los colaboradores pertenecientes a estas sub-reas han demostrado los niveles ms bajos en todos los componentes. Sin embargo, si hay algo que destacar es que a razn de este liderazgo se percibe un rea organizada, esto ocurre por el mismo hecho que el control y la toma de decisiones estn centralizados en el Gerente Comercial. De esto ltimo resulta, lgicamente, que el componente menos aceptado sea el Empowerment.

Luego de haber identificado los dos estilos de liderazgo marcados y relacionar las caractersticas de la muestra con los diferentes componentes del clima laboral, hemos de citar la determinacin de dos grandes tipos de clima laboral, segn el modelo de Liket:

1. Clima de tipo autoritario o autocrtico: Sistema I Autoritario Explotador, el cual se basa en los conceptos de

la teora X de Mag Gregor y su liderazgo directivo. El Gerente Comercial de esta empresa no posee confianza en sus subordinados, las decisiones son tomadas slo por l y las relaciones entre jefes y subordinados son casi nulas.

2. Clima de tipo participativo: Sistema III Consultivo, donde el lder consulta con su gente a nivel individu al para

proceder a la toma de decisiones. El Gerente Financiero de esta empresa, permite a los trabajadores tomar decisiones especficas, busca satisfacer necesidades de estima, existe delegacin y buenas relaciones entre jefe y subordinado. Esta atmsfera est definida por el dinamismo y la administracin funcional en base a objetivos por alcanzar.

Respecto a lo anterior, segn estudios realizados en nuestro mbito local, existe una correlacin negativa entre la dimensin Autocracia con la Productividad y Clima Organizacional, en contraste a la dimensin democrtica o participativa que presenta una relacin positiva y significativa con los componentes del comportamiento organizacional(Portocarrero, 2002). Esta conclusin se aplica de igual manera en el presente estudio.

Finalmente, luego del anlisis a nivel general del clima laboral de la Empresa Zilicom Investments S.A., podemos destacar como su fortaleza principal las Formas de comunicacin existentes en los diferentes niveles organizacionales. Y por el contrario, el componente de Relaciones entre jefes y personal que sera el que requiere de mayor atencin por parte de la empresa. No olvidemos que, adems de las prcticas y polticas de

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 417417)

recursos humanos, donde cada vez encontramos mayor creatividad las empresas deben preocuparse por conocer y medir las relaciones y vnculos que establecen las personas entre s: cmo se relaciona el trabajador con su jefe, con sus colaboradores y con sus pares, a todo nivel. Ello les permitir descubrir qu tan bien se ejerce el liderazgo en su empresa y por ende una relacin directa con el nivel de satisfaccin de los trabajadores.

Discusin de Estrella Osorio

Habiendo analizado toda la data estadstica realizada en la investigacin, se determin que las certificaciones ISO 9001 y BASC son muy importantes para el desarrollo de las exportaciones en las agencias de aduanas de Lima; asimismo es necesario la aplicacin conjunta de ambas certificaciones, ya que una est relacionada con la otra; es decir en cuanto a la certificacin ISO 9001 beneficia por un lado a las agencias de aduanas permitindole reducir el nmero de errores y gastos obteniendo procesos de calidad, pero por otro lado reduce el nmero de sus exportaciones. En cuanto a la certificacin BASC beneficia tambin a las agencias de aduanas aumentando el nmero de sus exportaciones, pero a la vez aumenta el margen de errores y gastos durante el desarrollo del proceso de exportacin. Pero adems de ello es necesario detallar que la certificacin BASC es predominante para las exportaciones con destino a EE.UU; en cambio el ISO es considerada una normativa a nivel general para todo tipo de empresa: sin embargo la aplicacin de ambas certificaciones es muy importante.

Por otro lado en el anlisis al valor FOB, se encontr que este valor est directamente relacionado con los sistemas de calidad ISO 9001 y BASC; debido a que el 69% de las exportaciones son comodities; por ello los exportadores de estos productos eligen a las principales agencias de aduanas (primeros en el ranking).

La presente investigacin es vlida porque la data fue extrada de la base de datos de la SUNAT/ADUANAS, que es el ente principal encargado de mantener estadsticas y documentacin segura sobre las actividades aduaneras del pas, desarrolladas por cada uno de los agentes aduaneros. Por ello las agencias de aduanas tienen la obligacin de enviar documentacin e informacin detalla sobre sus despachos aduaneros.

Los resultados obtenidos en la presente investigacin pueden ser aplicables a todos los operadores aduaneros tales como: terminales de almacenamiento, agencias de carga, Courier, etc. ya que todos se centran en el mbito aduanero.

En el anlisis de los datos slo se consider variables cuantitativas como los errores, envos rechazados y los gastos generados por las agencias de aduanas respecto al ao 2008.Por ello esta investigacin an puede ser estudiada, analizando variables cualitativas como:

Niveles de percepcin de los clientes internos empresas exportadoras.

Nivel de competitividad internacional.

Nivel de satisfaccin de los clientes internos.

Discusin de Gabriela Fartolino

Factores de riesgos laborales

El alto nmero de veces (176 en total) que los trabajadores de FIYSA identificaron a los factores de riesgo fsico, entre los factores de riesgo presentes en la empresa que atentan contra su seguridad, se debe principalmente al elemento ruido, esto es comprensible a causa de la diversidad de maquinarias operadas por los trabajadores en las diferentes reas que causan fuertes sonidos, que pese a no haberse realizado mediciones del ruido es posible afirmar que el ruido producido es realmente ensordecedor limitando la comunicacin verbal entre trabajadores cercanos, asumiendo que el ruido producido sobrepasa los 80 decibeles, identificados por la OMS como valor permisible. El clima fue el otro elemento fuerte en los riesgos fsicos, manifestado particularmente por los boyeros quienes trabajan a la intemperie manipulando las trozas de madera que estn en el agua, estando por tanto afectos a enfermedades respiratorias y accidentes por resbales u otros. Los riesgos qumicos tambin fueron fuertemente identificados en este estudio (134 veces), mayormente el elemento polvo producido durante el corte, despunte, canteo y clasificacin de la madera. Pese a no disponer de trabajos sobre factores de riesgos laborales en reas similares al de una maderera, se podra indicar que la mayor frecuencia

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 418418)

de los factores de riesgos fsicos encontrados en este estudio tambin estn presentes en reas laborales tan diferentes como en una Notara encontrada por Tangarife (2007), quien identific al ruido como el principal elemento de riesgo.

En relacin a las reas de riesgo, el alto porcentaje detectado para el rea de aserro (49,2%), tiene sustento en que es en esta rea donde se desarrollan las actividades principales para el procesamiento de la madera, habindose registrado en ella accidentes variados como heridas cortantes, golpes, desgarros, lisiados y contracturas, entre otros.

En cuanto a las medidas de seguridad en el centro de trabajo, es de resaltar que la empresa FIYSA no tiene implementada muchas medidas bsicas de seguridad conducentes a resguardar la salud de sus trabajadores, y pese a que las capacitaciones fue la medida ms identificada por ellos, esto se debi a que fue una actividad muy cercana al momento de la aplicacin de los cuestionarios. Es de indicar tambin que la capacitacin identificada fue la primera que recibieron los trabajadores desde que la empresa inici sus actividades en

1994, y fue ejecutada para dar cumplimiento al D.S N 007-2007-TR que indica tiempos lmites para implementar medidas de seguridad.

Dentro del aspecto de las medidas de seguridad implementadas en la empresa, este estudio muestra que los trabajadores si bien es cierto reciben algunos equipos de proteccin personal, pero que no necesariamente son los ms idneos, en el caso especfico de las mascarillas, las que se entregan son las ms simples usadas en actividades biomdicas, requirindose aquellas que incluyen un filtro para evitar el ingreso de partculas (polvo) a las vas respiratorias. Es de resaltar la ausencia de protectores de odo ya que el ruido es uno de lo elementos de riesgo ms identificados por los trabajadores. Sin embargo, se observ el uso de protector en un supervisor de rea que fue adquirido por l. Respecto de la frecuencia de uso de los equipos de prot eccin personal, la alta manifestacin de uso de equipos parece deberse casi exclusivamente al uso de guantes que se comprob que si son usados, pero en lo que respecta a las mascarillas, se comprob por observacin directa que son poco usados an llevndolos con ellos, al parecer debido al calor reinante en el lugar.

Salud ocupacional

El registro 189 accidentes con 16 formas de accidentes, 13 tipos de lesiones y 11 tipos de agentes causales ocurridos en FIYSA, guarda relacin con la alta tasa de incidencia de accidentes calculada (46%), indicando que un alto porcentaje de trabajadores tuvieron un evento accidental. Entre las formas de accidentes las ms frecuentes fueron los golpes por objeto y los contactos por objeto cortante, de mayor o menor intensidad invalidando temporalmente al trabajador; sin embargo los contactos por objeto cortante fue la forma de accidente que ms ausentismo gener en la empresa, de acuerdo a los descansos mdicos indicados en los files del personal. En general el alto nmero de accidentes revela la falta de adecuada implementacin con epp y vestimenta, el poco frecuente uso de algunos equipos otorgados, las situaciones de presin al trabajador para incrementar la produccin, y la falta de capacitacin y por consiguiente la falta de concientizacin de la utilidad del uso de epp, atentndose as contra la seguridad y salud del personal. Las formas de accidentes encontrados en este estudio son similares al encontrado por Ackerknecht (2006) en Chile para las tareas forestales, indicando tambin que el mayor porcentaje de accidentes fueron los golpes (22,9%), l encuentra adems un mediano nmero de accidentes por sobreesfuerzos/ movimientos bruscos (10,3%) mientras que en este estudio se reporta el 7,94%, cifras bastante cercanas. Pero, hay diferencias entre los porcentajes encontrados en accidentes por objetos cortantes pues este estudio reporta 19,05% y Ackerknecht solo el 8,3%, no mencionando este autor las causas. Por otro lado, Ackerknecht & Mendoza (2007), reportaron en su investigacin sobre seguridad y salud ocupacional en combates sobre incendios forestales en Chile, formas de accidentes tambin similares, como cadas de distinto nivel, cada a nivel y golpes contra objetos o materiales que ocasionaron lesiones en varias partes del cuerpo. La naturaleza de las lesiones encontradas guarda estrecha relacin con las formas de accidentes y los agentes causales.

El poco nmero de casos identificados de enfermedades profesionales (7), tasa de prevalencia de 16%, encontrados en los files personales, estara revelando la falta de una evaluacin mdica a fondo de los trabajadores o la temporalidad de la permanencia de la mayora de trabajadores en la empresa, puesto que las enfermedades profesionales se inician de forma lenta y casi desapercibida. Por ejemplo, pese a que los trabajadores estn afectos a ruidos muy fuertes y de varias horas de duracin, en este estudio no se registr hipoacusia, como el encontrado por Moreno y Ackerknecht (2005) en su investigacin sobre enfermedad es

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 419419)

(Hiptesis PlanteadasTeoras AdministrativasAplicablesExperiencias obtenidasObservacionesLa asociatividad de losproductores influye de manera positiva en la cadena productiva de los bananos orgnicos del Valle del Ro Tumbes.Enfoque de un sistema abierto.Integracin de los objetivos organizacionales e individuales.Las negociaciones dan mejorresultado en conjunto. Ganar/ ganar se cumple en todos los casos.La interaccin con el conjuntode productores y no por individual, facilita las negociaciones y coordinaciones a realizar.La gestin de asociatividadperfectamente implementadapermite lograr el ptimofuncionamiento de la cadena productiva de los bananos orgnicos.Determinacin de funciones yresponsabilidades.Enfoque mltiple sobre laestructura de la organizacin.Empadronarse con unacomercializadora no es lomismos que pertenecer a unaasociacin.Los lderes deben determinarqu le corresponde a quin.El concepto de asociacin no seaplica en su totalidad, lo quedificulta su consolidacin y laampliacin del grado de cohesin existente.La idiosincrasia de losproductores fue un obstculo para el desarrollo del proceso de asociatividad, lo que dificult la integracin del proceso productivo a la cadena productiva del cultivoEconomas de escala.Liderazgos participativos e inclusivos.Relaciones humanas basadas enla organizacin informal.La informacin a travs devolantes redactados de manera compleja no es la mejor manera de captar a los agricultores no asociados.Es necesaria la difusin de lasventajas y beneficios a travs de conversaciones de grupo de amigos. Brindar un sentimiento de confianza y pertinencia al grupo.Las exportaciones del cultivo sehan visto aumentadas y hanencontrado un amplio mercado internacional con la aplicacin de mejoras tecnolgicas en la produccin del cultivo.Administracin de lastecnologas.Anlisis de variables endgenas y exgenas.Ventajas competitivas.La modernizacin de algunastecnologas ha permitido lograrun producto ms atractivo.El desarrollo de programas porparte del Estado ha rendido losfrutos esperados.Es importante seguirexplotando las buenas prcticasque se vienen aplicando.El apoyo del Gobierno y laempresa privada esfundamental para su crecimiento.Elaboracin propiaLos resultados de la presente investigacin, fueron obtenidos a travs de entrevistas, encuestas y visitas guiadas a las zonas productoras de estudio, quedando registro de todas las actividades mencionadas por medio de fotografas, cuestionarios llenados, grabaciones y filmaciones.En el caso de las herramientas utilizadas, fueron sometidas al criterio de tres jueces expertos quienes observaron y recomendaron mejoras y optimizaciones para la obtencin de resultados lo ms precisos posibles. Las tcnicas empleadas permitieron realizar el anlisis de fiabilidad correspondiente, certificando la validez de los resultados que se consiguieron.Los resultados obtenidos corresponden en efecto, al estudio del rea en mencin, pudiendo generalizarse al cultivo del banano orgnico a lo largo del Valle del Ro Tumbes, es decir no slo en la margen izquierda, sino en la derecha tambin, debido a la similitud de caractersticas de agricultores, procesos productivos, empresas comercializadoras y obras pblicas entre ambas mrgenes. Lo nico que las diferencia es su ubicacin geogrfica, por lo que tambin pueden ser aplicados los planes de desarrollo y modelo de gestin planteados. Por otro lado, no es certero afirmar que estos resultados puedan ser aplicados a cultivos de distinta clase, por ms que sus agricultores se encuentren asociados, debido a la diferencia de los procesos productivos, estacionalidad del cultivo, cantidad de personas involucradas, requisitos y condiciones que cumplir, comercializadoras involucradas y mercados de destino existentes.)profesionales en la industria de la madera en Chile, ellos registraron 208 casos de hipoacusia y otras patologas otorrinos de un total de 554 casos de enfermedades registradas

Discusin de resultados de Karina Flores LLanos

Habiendo identificando tres grandes fuentes de informacin para generar una discusin de resultados se muestra: las hiptesis planteadas en la presente investigacin, la teora bsica de la Administracin y Negocios Bananeros, y experiencia obtenida a travs de la realidad que se vive en la actualidad de las hectreas de cultivo del banano orgnico de Tumbes.

Tabla 16

Discusin de resultados

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 420420)

Lo que s podra generalizarse es la metodologa empleada en la investigacin, ya que las herramientas y los instrumentos empleados cumplen la funcin de averiguar al detalle y recopilar la informacin necesaria sobre el proceso productivo desarrollado, caractersticas sobre la vida de los agricultores, las formas de trabajo empleadas, las deficiencias existentes y las necesidades de apoyo por parte de los sectores pblicos y privados.

Dentro de las limitaciones que existieron en el desarrollo de esta investigacin, se puede citar a las dos consideradas las ms importantes: horarios y la accesibilidad a las empresas comercializadoras.

La primera corresponde a la coincidencia entre las visitas guiadas realizadas y la actividad desempeada por los agricultores. En dos de las visitas realizadas, se tuvo que esperar una buena cantidad de tiempo para poder encontrar a los agricultores en plena realizacin de sus labores, ya que no comparten un horario de trabajo fijo. Los agricultores revisan la produccin de sus parcelas en el momento que creen ms conveniente. Tampoco coinciden al momento de la cosecha, porque en la mayora de los casos esta es realizada por las cuadrillas que contratan las empresas comercializadoras para ese fin.

La accesibilidad a las empresas comercializadoras del cultivo fue una barrera casi inquebrantable, ya que son totalmente reservadas en las actividades que realizan. Durante la investigacin, la empresa que se encontraba realizando las actividades de cosecha del cultivo fue Inkabanana. Para poder ingresar a la planta empac adora N 1804 de esta empresa, se tuvo que conversar con el supervisor de las cuadrillas, el tcnico encargado de la produccin y el ingeniero representante de la empresa. Fue necesaria su autorizacin para poder tomar fotografas, filmar las actividades y entrevistar a los trabajadores.

Tambin fue necesario responder una serie de preguntas sobre la investigacin que se estaba realizando, la procedencia de las personas involucradas, las organizaciones a las que se perteneca y la finalidad del estudio.

A travs de los resultados plasmados a lo largo del presente captulo, se observa que el cultivo de los bananos orgnicos en el Valle del Ro Tumbes ha alcanzado un alto grado de desarrollo, tecnificacin y modernizacin con apoyo del Estado y la empresa privada; sin que esto signifique la optimizacin de la actividad al 100%.

Hay muchsimos puntos clave que an no funcionan en la forma en que deberan hacerlo, muchas veces por una inadecuada comunicacin, una fortsima resistencia al cambio y una falta de visin administrativa de la situacin.

Es sabido que la prctica y la teora muchas veces son contradictorias, generando conflicto entre los participantes, por eso es obligatoria la disipacin de las incertidumbres que se puedan generar para poder plantear modelos adecuados acorde con la realidad que se enfrenta.

Es necesario analizar problema por problema al detalle, de modo que se observe las causas y los efectos que se ocasionan; pero ms importante an, poder medir los impactos de la aplicacin de una teora, en un ambiente caracterizado por los constantes cambios, en funcin de variables exgenas la mayora de las veces.

As, la teora ser una gua que permita establecer las bases para el desarrollo de la gestin; al final, esta deber ser puesta en prctica con nuevos paradigmas, herramientas y modelos de calidad orientados hacia la consecucin de los objetivos planteados, teniendo en cuenta que si bien es cierto, la rentabilidad ser el indicador principal, nunca debe dejarse de lado el desarrollo de la calidad humana de los agricultores y las personas involucradas en la actividad.

Dentro de los resultados obtenidos, es importante resaltar que la mayora de ellos son similares a investigaciones anteriores, desarrolladas en las reas del Valle del Ro Chira en Piura. La similitud est basada en las caractersticas de desarrollo y modo de vida de los agricultores, as como en el tratamiento de las tierras y el proceso productivo que se desarrolla.

Sin embargo, son dos las diferencias ms grandes entre las investigaciones realizadas en Piura y la presente realizada en Tumbes: el modelo de gestin y la comercializacin del producto.

En cuanto a la primera diferencia la brecha es bastante amplia, en la Regin Tumbes las asociaciones de

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 421421)

productores de banano orgnico son relativamente nuevas, por lo que la interaccin entre los mismos agricultores es bastante complicada y la tarea de ir superando las barreras de la idiosincrasia y la resistencia al cambio, resulta siendo muy difcil. Mientras que en la Regin Piura, la asociatividad de los productores tiene ya casi 20 aos de ejercicio, dando como resultados asociaciones fuertes y consolidadas, como es el caso de CEPIBO.

Asimismo, las asociaciones de productores en la Regin Piura estn constituidas al 100%, cuentan con una estructura orgnica establecida, reglamento de funciones para los asociados, delimitacin de actividades y responsabilidades, as como representatividad por parte de los dirigentes. En la Regin Tumbes este escenario se est construyendo poco a poco. Es necesario precisar que esta etapa est siendo bastante lenta y difcil.

El mayor problema es la concepcin que los agricultores de la Regin Tumbes tienen sobre el trmino asociacin. A lo largo de las entrevistas realizadas, muchos de los agricultores manifestaron ser parte de una asociacin por el simple hecho de estar empadronados con una empresa comercializadora y comprometer su produccin para con ellos.

Las experiencias fallidas constituyen una traba poco superable, ya que muchos de los agricultores en su momento invirtieron todo el capital que tenan para la formacin de una asociacin, el cual se terminaba perdiendo por malas gestiones producto del desconocimiento de la actividad, la falta de concertacin y la deficiencia que presentaba el lder escogido.

Estas experiencias fallidas tambin tuvieron lugar en la Regin Piura, la ms saltante y comentada ha sido tal vez la protagonizada entre los aos 2002 y 2003 por Francisco Diez Canseco Tvara, quien como consultor de la empresa Granos Orgnicos Nacionales S.A. (GRONSA), termin por no pagar a los agricultores lo que pactaron en un primer momento, ni entregarles la parte que les corresponda al trabajar bajo la modalidad de Cj.

Otro aspecto interesante es el funcionamiento de la cadena productiva. El proceso productivo por el cual se obtiene el cultivo es su primer y ms importante eslabn. A pesar de la diferencia en la conformacin de las asociaciones de los agricultores, tanto en la Regin Piura como Tumbes, la cadena se desarrolla con total normalidad y eficiencia.

En este aspecto, el contraste consiste en la oferta exportable y cantidad exportada entre cada regin, as como el desarrollo del proceso de empaque y embalaje. En ambos casos, la Regin Piura demuestra un amplio margen de diferencia positiva. Sin embargo, es necesario precisar que en la Regin Tumbes, con el desarrollo de las plantas empacadoras por parte del Gobierno Regional, este ltimo proceso ha sido incorporado como parte del proceso productivo.

Las acciones promovidas por el Gobierno Regional, permiten que los agricultores tumbesinos puedan vender sus cultivos ya listos para la exportacin a la empresa que deseen, e incluso puedan exportar por su propia cuenta, sin necesidad de hacer uso de las instalaciones de empaque de las empresas comercializadoras.

La deficiencia ms grande en el proceso productivo que presentan ambas regiones, es la tcnica de riego, la cual an se realiza bajo la modalidad de bombeo, con el agua extrada del ro o canal. Es imprescindib le que esta forma de riego se convierta en un modo de trabajo ms tecnificado, y se pueda seguir el ejemplo de las empresas productoras de banano orgnico ecuatorianas, que realizan el riego por chorreo o aspersin.

Tambin en ambas regiones, existen asociaciones que trabajan bajo la modalidad del Comercio justo (CJ), lo que les permite incrementar sus ingresos y mejorar sus tcnicas de produccin al emplear los ingresos adicionales que reciben en capacitaciones, adquisicin de herramientas e implementacin de nuevas tecnologas.

En cuanto a las exportaciones del cultivo, tal como se demuestra en las estadsticas presentadas en el Captulo I de la presente investigacin, la tendencia de las exportaciones del banano orgnico del Valle de Tumbes, ha sido creciente con el paso de los aos, lo cual tiene concordancia con el inicio del Programa de Desarrollo del Banano Orgnico en Tumbes a partir de 1998 por parte del Ministerio de Agricultura, y el perfeccionamiento de esta actividad.

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 422422)

En el referido captulo, tambin se muestran las tendencias de alza de los precios del cultivo, pasando de USD $

0.16 por Kg. en el ao 2000, a USD $ 0.58 por Kg. en el 2008.

Como se puede inferir, la aplicacin de una sola teora administrativa para el establecimiento de una pt ima asociacin no bastar, al tener esta muchas aristas con las cuales trabajar.

En un inicio, se debe inculcar en los productores el concepto de trabajo en equipo, a travs de un sistema abierto, en el cual todos los integrantes puedan participar, los dirigentes tenga una figura representativa pero no impositiva, y sobre todo, es necesario el establecimiento de objetivos tanto organizacionales como individuales, de manera que se integre el deseo colectivo.

As, el poder que ejerzan las asociaciones al momento de negociar con las empresas comercializadoras o importadoras directas, ser mayor, pudiendo cobrar no solo por el cultivo, sino por el trabajo realizado y la calidad del producto, estableciendo un margen de utilidad razonable.

Adicionalmente, los agricultores sern capaces de obtener sus propias certificaciones orgnicas, ya sea de forma individual a nombre de persona natural- o colectiva a nombre de la persona jurdica de la asociacin-; dejando as de depender de la empresa comercializadora duea de la certificacin.

Tambin debe considerarse una diferenciacin entre las funciones y responsabilidades no solo de las juntas directivas, sino de los agricultores en su conjunto. No es recomendable que el agricultor se respalde permanentemente en el dirigente; su voz, su voto y las ideas que pueda aportar a la asociacin no solo le permitir participar de sus logros, sino que tambin lo obligar a compartir las responsabilidades de la misma.

Es importante contemplar el desarrollo de economas de escala para la mejora de los mrgenes de utilidad. La asociacin no ser completa si es que los agricultores se dedican a explotar sus parcelas de manera individual. El trabajo colectivo implica la unin de fuerzas de trabajo, la adquisicin en conjunto de insumos y maquinaria y la aplicacin de las mismas tcnicas de cultivo, lo que da como resultado un mayor rendimiento de las tierras, un menor costo de los insumos al ser adquiridos en mayores volmenes y una estandarizacin del producto que reducir los mrgenes de descarte.

Se puede concluir que, el modelo de gestin que ofrece la presente investigacin recurre a cuatro enfoques que por anlisis individual no podran otorgar los beneficios que se mencionan.

As, la propuesta del desarrollo de una asociacin de productores de banano orgnico correctamente establecida, surgi de un conglomerado de enfoques de origen tericos y prcticos para su aplicabilidad en el entorno agrario, cuya caracterstica principal es el cambio constante.

5.5. Las conclusiones

Como su mismo nombre indica, las conclusiones son la informacin concluyente producto de tu investigacin. Son la respuesta sinttica de tus preguntas de investigacin, y se fundamentan en todo el captulo de resultados.

La forma ms comn de presentar las conclusiones es enumerndolas consecutivamente. Otra opcin frecuente y vlida es la de recapitular brevemente el contenido de la investigacin, mencionando someramente su propsito, los mtodos principales, los datos ms sobresalientes y la contribucin ms importante del estudio.

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 423423)

Hay algunos criterios importantes para unas buenas conclusiones: Presenta al menos 03 conclusiones enumeradas.

Amarra cada objetivo de tu tesis con una conclusin. Para cada objetivo, una conclusin. Las conclusiones deben responder las preguntas de investigacin, contrastando las hiptesis. Las conclusiones deben corresponden con los objetivos o preguntas.

Deben ser directas y precisas, y basarse en los resultados y los datos presentados. Debe existir coherencia.

No debes repetir el contenido de tu resumen o de tus resultados. Cada conclusin es breve, puntual y no debe superar un prrafo.

Ejemplo

En el siguiente ejemplo, mi estudiante Catherine Olivera Romero llega a las siguientes conclusiones en su investigacin cuyo objetivo fue determinar qu factores estn asociados a la satisfaccin del cliente en la empresa X de produccin y comercializacin de revestimientos cermicos. Veamos:

Conclusiones

1.De acuerdo a los resultados de la investigacin, se puede afirmar que los factores ms fuertes de insatisfaccin son bsicamente tres: a) Ausencia del servicio de post venta, b) Tiempo de entrega de los productos y c) Lugar de entrega de los productos (puesto en obra).

2.Sin embargo, tambin se ha podido constatar que existe un 25% de clientes que tiene dificultades en encontrar los productos con facilidad (falta de stocks), lo que tambin se puede considerar como un factor de insatisfaccin.

3.Un punto a favor de la empresa, es su tiempo de respuesta en lo que respecta a atencin de reclamos; pues el 59% son atendidos dentro de las 48 horas prximas de haberlo recepcionado; siendo resueltos satisfactoriamente casi en el 90% de los casos.

4. Existe un porcentaje mnimo de clientes que se encuentra completamente satisfecho, porcentaje que la

empresa puede superar a corto plazo. ya que el 60% de la cliente se encuentra satisfecho.

Mi ex asesorada, Estrella Osorio llega a las siguientes conclusiones:

1.Las certificaciones ISO 9001 y BASC permite a las agencias de aduanas aumentar el volumen de sus exportaciones y captar nuevos clientes, generndoles as mayor ventaja competitiva frente a la competencia.

2.La certificacin ISO 9001 permite a las agencias de aduanas reducir sus nmeros de errores y gastos generados durante el proceso de exportacin definitiva, con la aplicacin de procedimientos adecuados, pero no genera un aumento en las exportaciones.

3.La certificacin BASC otorga a las agencias de aduanas mayor seguridad durante todo el proceso logstico para que puedan realizar sus operaciones eficientemente y poder as aumentar el nmero de sus exportaciones, pero el margen de error es mayor justificndose por el volumen de exportaciones que se desarrollan.

Conclusiones del tesista Edwin Grandes.

1.La aplicacin del Arts Marketing en los eventos internacionales de msica rock de movimiento Britpop en la ciudad de Lima Metropolitana, es muy necesario e importante hoy en da, para lograr no solo una satisfaccin plena de su audiencia, sino una mayor asiduidad y concurrencia de la misma.

2. El perfil demogrfico de dicha audiencia, se refleja en el gnero masculino con el 71.8% del total de la

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 424424)

muestra; en el grupo de edad de 23 a 26 aos con el 31%; en el nivel de instruccin superior (universidad) el mismo representado por un 65% y con residencia en su mayora en la zona Centro II con un 74%, dicha zona conformada por los distritos de Barranco, Jess Mara, La molina, Lince, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco, Surquillo y San Borja.

3.El medio publicitario ms efectivo desde la perspectiva de la audiencia es el Internet con un 45% del total de la muestra. Desde la perspectiva de la produccin, la televisin y la radio.

4. El servicio que genera mayor grado de importancia en la audiencia es la calidad del sonido con el 42%;

desde la perspectiva de la produccin es una buena implementacin del escenario (buenas pantallas, buena iluminacin, humos y kabukis).

5. Los servicios de menor importancia para la audiencia del mencionado evento son el aparcamiento con un

20.6% y la atencin de venta de bebidas y otros con un 19.7%, finalmente para la produccin, no existe ningn servicio de menor importancia, todos son de suma importancia.

6.La mayor parte de la determinada audiencia se mostro conforme con el precio de entrada con un 48.3% de la misma, mientras que de igual forma el productor de eventos con los precios de sus entradas, que casi siempre estn al alcance de todos.

7.Dentro de las principales preferencias para la audiencia, estn los polos con un 41.2%, dentro de las expectativas de promocin; las bandas teloneras o bandas en vivo representadas con un 57.6% en la variable preferencia de entretenimiento; la cerveza con un 52.9% en la variable principal preferencia de compra; el Britpop con un 33.6%, seguido del Indie con un 16.8% en la variable preferencia de estilo musical; la mayor parte de dicha audiencia prefiere que el evento se desarrolle al aire libre con un 55.9%, particularmente los hombres prefieren al aire libre con el 62.6% de ellos, por el contrario las mujeres en interiores con el 61.2% de ellas, todo esto en la variable preferencia de ambiente, finalmente para esta variable y perspectiva se concluye que existe relacin (dependencia) entre la expectativa de promocin y el sexo, as como tambin entre la preferencia del ambiente y el sexo, entre otras. Desde la otra perspectiva, las principales preferencias estn en los sorteos como la principal tcnica de promocin; el mejor aporte posible para que se luzca el artista mediante por ejemplo, buenas pantallas, buenas luces, humos, kabukis, etc. considerando que es la mejor forma de entretenimiento ofrecida al pblico en un evento; la cerveza como producto estrella en la venta de bebidas alcohlicas dentro del evento; tambin el Britpop y el rock clsico, como los estilos de msica rock con mayor preferencia en la actualidad y finalmente la realizacin de mega eventos internacionales de msica rock en ambiente cerrado, sera lo ideal.

8. Las oportunidades ms propicias se dan, los das viernes con un 50.8% del total de la muestra, en la

variable da ms conveniente de asistencia y con hora de inicio a las 9:00 p.m. representada por un 44.1 % del total, en la variable hora ms conveniente de inicio del evento. Desde la otra perspectiva el da ms conveniente para realizar un evento de msica rock en la ciudad de Lima Metropolitana es el da jueves, con hora de inicio, ms conveniente a las 9:00 p.m.

9.La frecuencia en los eventos de esta ndole desde la perspectiva de la audiencia son: la frecuencia de asistencia preponderante es semanal con un 39.9 % de la muestra obtenida y con la compaa en su mayora de los amigos con un 40.3% de la misma. Para la otra perspectiva, la frecuencia de realizacin de eventos de msica de esta ndole (internacional), es de tres a cuatro meses, adems los artistas de talla internacional mayormente vienen acompaados de un staff numeroso, conformado por su manager, sonidistas, luminotcnicos, personal de seguridad, entre otros.

Conclusiones de Gabriela Fartolino

1.Las actividades productivas en la maderera FIYSA, son de mucho riesgo para la salud de sus trabajadores, producindoles accidentes y enfermedades.

2.Las medidas de seguridad en FIYSA estn poco implementadas, evidenciadas especialmente por la ausencia de un comit de SST, reglamento interno de SST, mapas de riesgo, eventos de capacitacin frecuentes y boletines sobre SST.

3. Existe un alto nmero de formas de accidentes de trabajo (16), tipos de lesiones (13) y agentes causales

(11), entre el personal de planta de FIYSA, que demuestra la existencia de riesgos laborales.

4. Existen enfermedades profesionales entre el personal de FIYSA, afectando de esta manera su salud.

5.El alto nmero de enfermedades digestivas entre el personal de FIYSA est relacionada con las condiciones de salubridad del agua en la localidad donde se ubica la empresa, ms que por la misma actividad

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 425425)

productiva.

6.La falta de deteccin de hipoacusia (sordera) entre las enfermedades profesionales en FIYSA, pone en evidencia la falta de una evaluacin mdica entre el personal, que determine su capacidad auditiva.

Conclusiones de Cinthya Berrio

1.La deficiente promocin del acopio, la dbil consolidacin y la tendencia a la proliferacin de centros de acopio con inadecuadas condiciones para su buen funcionamiento, la carencia de lideres con habilidades para el manejo empresarial, la planificacin cortoplacista de las campaas de acopio, la desorganizacin y la falta de uniformidad para el manejo de los centros de acopio inciden en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en la Provincia de Caylloma, Arequipa.

2.Las utilidades que el alpaquero se disipan a lo largo de la cadena de intermediacin. En trminos monetarios, por cada libra de fibra que un alpaquero entrega al intermediario est perdiendo S/.3.50 en promedio, llegando a una prdida de S/. 260 por cada 100 alpacas en un ao.

3.La carencia de competencias de gestin y negociacin de los productores permite la vigencia del sistema de intermediacin. Las deficiencias en cuanto a la gestin de los centros de acopio y el inadecuado manejo de informacin comercial son causales de desconfianza entre los productores, lo que se traduce en resistencia a la asociatividad y al acopio de fibra.

4.La implementacin de un sistema de informacin y capacitacin en los Centros de Acopio permitira reducir la cadena de intermediacin con un manejo adecuado de la informacin comercial, con un planeamiento en el mediano y largo plazo y con la capacitacin escalonada de acuerdo a necesidades, mejorando. su gestin y capacidad de negociacin, lo que se traduce en el incremento del nivel de ingresos y su calidad de vida

Debes ser cuidado cuando redactes tus conclusiones, ya que ser lo primero que revisarn otros investigadores. Evita a toda costa los siguientes defectos:

1. Las conclusiones no se derivan de los resultados ni de la discusin realizada en los apartados anteriores (no son autnticas conclusiones). Siempre bsate en tus resultados obtenidos.

2. Las conclusiones se redactan para salir del paso, como un mero trmite ms, sin prestarles la debida atencin.

3. Peor an, este importante apartado puede desperdiciarse y convertirse simplemente en una repeticin del resumen que encabeza todo artculo cientfico.

4. Las conclusiones se confunden con las recomendaciones. Cuidado, toda recomendacin debe incluirse en su propio apartado. No mezclar.

Adems de las propias conclusiones relativas al trabajo realizado, tambin se puede incluir:

1. Interpretaciones alternativas de los resultados que se descarten por cualquier razn, pero que es importante resaltar.

2. Posibles lneas adicionales de investigacin a la vista de los resultados obtenidos, que debern ser enfatizadas en las recomendaciones.

3. Aportaciones relevantes de la investigacin frente a otras anteriores o similares, que debieron estar ampliamente discutidas en la seccin Discusin de resultados.

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 426426)

5.6. Las recomendaciones

Las recomendaciones son propuestas o sugerencias que realizas para mejorar los diversos problemas identificados mediante tu tesis. Para que sean tiles, las recomendaciones deben ser lo suficientemente especficas y detalladas. Adems, deben ser realistas y posibles de aplicar.

Las recomendaciones son consecuencia de tus conclusiones de investigacin. Como ya conoces el tema que has investigado, ya ests en capacidad de formular algunas sugerencias de mejora. Las sugerencias pueden orientarse a diversos campos.

Las recomendaciones bien hechas, brindan sugerencias en el campo aplicado (para empresarios, empresas, consorcios, etc.), acadmico (sugerencias de investigacin para acadmicos y profesionales), o poltico (sugerencias para el gobierno o alguna de sus instancias):

En las recomendaciones aplicadas, se suele recomendar usos potenciales o demostrados de los resultados de la investigacin, para resolver o aliviar cualquier problema existente; o en su defecto, para generar innovacin.

En las recomendaciones acadmicas, se suele recomendar nuevas vas de comprensin terica o la aplicacin de las tecnologas desarrollas en la tesis para otros campos del saber. Es usual que asuma la forma de recomendaciones para futuras investigaciones, sobre todo en aspectos tratados someramente en la tesis, pero que pueden resultar de mucho inters.

En las recomendaciones polticas, se suele recomendar acciones de gestin

privada o pblica para mejorar algunos aspectos problemticos detectados con tu investigacin.

Recuerda, propn al menos una recomendacin acadmica, centrada en nuevos temas de investigacin consecuencia del presente. Propn tambin una recomendacin para la empresa, otra para el gobierno u otros grupos de inters.

Ejemplo

Recomendaciones de Estrella Osorio

1. Es muy importante crear en las empresas (agencias de aduanas) una cultura de prevencin.

Considerndose que los costos de la prevencin deben pagarse en el presente, es muy importante tomar en cuenta que sus beneficios se hallan en el futuro.

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 427427)

2.La aplicacin de las certificaciones ISO 9001 y BASC es necesaria en las agencias de aduanas ya que, permite que las agencias puedan aumentar el volumen de sus exportaciones, se inserten en nuevos mercados y aumenten su cartera de clientes; provocndoles tener mayor ventaja competitiva. Es mejor desarrollar ambos sistemas tanto el ISO 9001 como el BASC ya que uno asegura la calidad y la otra establece mayor seguridad, permitiendo as mayores ventajas tanto para las agencias de aduanas como para los clientes.

Recomendaciones de Gabriela Fartolino

De acuerdo al D.S. N 009-2005-TR la empresa debe contar con un comit de seguridad y salud en el trabajo y con su reglamento, a fin de promover una cultura de prevencin para disminuir la frecuencia de situaciones laborales que daen la salud de los trabajadores.

Realizar un plan de trabajo sobre prevencin de riesgos laborales para promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificacin, evaluacin y control de los peligros y riesgos asociados en los procesos productivos.

Realizar una evaluacin para detectar el grado de decibel que existe en la empresa y evaluar tambin si hay presencia de hipoacusia (sordera) y ver la necesidad de usar protector de odos.

Realizar una investigacin similar a la realizada en este trabajo de tesis, pero ms ampliada y a nivel del sector maderero, que contribuya al planteamiento de estndares en las condiciones de trabajo, entrenamientos y equipamientos de equipos de proteccin personal; de esta manera mejorar la competencia de los profesionales en el rea de prevencin de riesgos laborales.

Recomendaciones de Karina Flores LLanos

Las recomendaciones estn dirigidas a la aplicacin del Modelo de Gestin a travs de una Asociatividad, con el cual se busca el mejoramiento de los resultados econmicos, organizacionales y el desarrollo de la calidad de vida de los agricultores, a travs del logro de objetivos.

1. Es imprescindible la adopcin del concepto total de asociacin, de manera que los agricultores conformen un

equipo de trabajo que les permita tomar decisiones de manera colectiva para la obtencin de mayores beneficios en las negociaciones y coordinaciones necesarias para el desarrollo de la actividad.

2. Para el buen funcionamiento de la cadena productiva es necesaria la optimizacin de todos sus eslabones. El

proceso productivo al ser el ms importante, debe ser gestionado de una manera ptima a travs de la delimitacin de funciones, y responsabilidades de los agricultores, pero exigiendo la participacin de la totalidad de ellos, con el fin de compartir los logros y fracasos que se puedan originar.

3. Se debe eliminar de manera progresiva los pensamientos antiguos de los agricultores. El establecimiento de

nuevas tcnicas y formas de trabajo, as como la adopcin de conceptos modernos administrativos resulta difcil al tratar de aplicarlos a personas con un bajo nivel de educacin que bordean en promedio los 50 aos. Es fundamental hacer entender a estas personas las nuevas propuestas de desarrollo, a travs de mecanismos que les demuestren tangiblemente los beneficios que podran lograr.

4. Se debe continuar la bsqueda y aplicacin de nuevas y mejores tecnologas que incrementen el valor agregado del cultivo, de modo que se logre el aumento de las exportaciones y los mercados de destino. Con la adopcin de nuevas tcnicas, el Per ha pasado a formar parte de la lista de pases proveedores de cultivos de bananos orgnicos, junto con Costa Rica y Ecuador, quienes son nuestros principales competidores.

Cientficas

5. Es necesario promover el desarrollo de los productores de bananos orgnicos en base a un modelo de asociatividad, que permita instituirlos en una unidad de gestin de recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en trminos de sostenibilidad econmica, social y ambiental.

6. Se debe fomentar el incremento de las reas destinadas al cultivo del banano orgnico y la reconversin, para lograr aumentar la productividad de la zona.

7. Se debe propiciar el uso de paquetes tecnolgicos por sector, la inversin en capacitacin y tecnificacin para el desarrollo de las actividades, lo que permitir ofrecer productos cada vez ms estandarizados, con costos reducidos y optimizacin de la productividad.

8. Urge el planteamiento de un riego tecnificado, el cual permita el ahorro significativo de agua, as como el

aseguramiento de los cultivos al no correr el riesgo de inundacin por el mal clculo que se puede hacer con la tcnica del riego por bombeo.

9. Se debera contemplar la idea de la implementacin de un centro de desarrollo tcnico, donde se capacite a los pobladores de las reas cercanas, hijos de agricultores y agricultores en general, en el proceso de

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 428428)

produccin de bananos orgnicos, de modo que la actividad deje de ser emprica o heredada y tenga un carcter tcnico.

10. El desarrollo de nuevas industrias para aprovechar los descartes y satisfacer la necesidad de materiales

necesarios para la produccin de bananos es fundamental, toda vez que los agricultores muchas veces deben valerse de actividades adicionales para poder subsistir.

Para los agricultores

11. Se recomienda fomentar de manera constante el trabajo colectivo, y comunicar las ventajas que implica el

formar parte de una asociacin. El logro de un gremio que tenga poder de negociacin es fundamental para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los agricultores.

12. Pertenecer al sistema de Comercio Justo podra significar para los agricultores una alternativa de solucin a

sus problemas econmicos, puesto que estaran recibiendo una prima adicional para ser invertida en investigacin, tecnificacin o compra de materiales

A terceros

13. Es necesario el diseo de planes crediticios desarrollados a la medida de los agricultores y en funcin de la

realidad de sus actividades, lo que les permita adquirir compromisos financieros para invertir en el proceso productivo.

14. El apoyo del sector estatal es fundamental para promover el crecimiento de la actividad. El MINAG,

PRODUCE, MINCETUR y el Gobierno Regional deben desarrollar planes, programas, proyectos y estrategias en conjunto que permitan el perfeccionamiento de las actividades y promuevan nuevas alternativas de comercializacin.

15. La difusin de los programas desarrollados por el Gobierno debe ser eficaz, de modo que tod os los

potenciales beneficiados estn enterados de lo que se hace por ellos y de las ventajas que les significan estas inversiones estatales.

16. Es fundamental que se sigan desarrollando programas sobre educacin, salud y otros, que mejoren la calidad de vida de los asociados. Esto puede ser utilizado como un factor legtimo de presin para demandar al Estado en sus distintos niveles que cumpla con su funcin de provisin de servicios bsicos e infraestructura.

17. Es importante que se muestre un mayor inters en la productividad del cultivo antes que en su comercializacin, ya que en esta situacin se coloca al agricultor en una posicin vulnerable, lo que limita su participacin en la exportacin.

18. La dinmica de cada asociacin debe responder adecuadamente a sus peculiaridades (nmero de socios, capital, recursos, etc.), lo que deber generar una identificacin entre productores y dirigentes; y un consenso entre la percepcin y acciones a tomar sobre los principales problemas.

Recomendaciones de Cinthya Berrio

Para los investigadores:

Existen suficientes trabajos relacionados con los aspectos tcnico-productivos. Hacen falta investigaciones

orientadas a solucionar la problemtica de la comercializacin. Sera adecuado generar propuestas para implementar sistemas de informacin que se adecen a aspectos productivos y de gestin en reas rurales.

Para el gobierno:

Es necesario que los gobiernos locales, regionales y el gobierno nacional concierten acciones y afirmen recursos para implementar polticas de apoyo al sector alpaquero, en lo que respecta a investigacin, el fortalecimiento de las capacidades tcnicas y de gestin con crdito, asistencia tcnica y un sistema de informacin y comunicacin gil y oportuna.

Para los alpaqueros:

Es necesario que dejen de esperar el asistencialismo, sin hacer mayores esfuerzos. Sera recomendable que se

concienticen y no se conciban slo como pastores de alpacas, sino que se sientan pequeos empresarios y sobre todo que modernicen sus procesos ante una realidad que no puede ser evadida: la era de la informtica.

Empresarios

Es indispensable que intenten revertir en alguna medida las grandes utilidades de las que se benefician y que empiecen a darle mayor importancia a la responsabilidad social permanente y no temporal, a travs de programas de capacitacin que contribuyan a la mejora de los sistemas de produccin.

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 429429)

(Cmo hacer una tesis en ciencias empresariales?Arstides Vara Horna | 430430)

Para los profesionales de diversas disciplinas es imprescindible que apoyen y lleven a cabo los esfuerzos necesarios para que la presente propuesta se implemente, de modo que pueda orientarse a la disminucin de la intermediacin y a mayores beneficios para los productores.