16
1 Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática? ¿Por qué un Plan Nacional de Desarrollo? ¿Por qué un Plan Bicentenario? Presentación: Breve historia del Plan Nacional de Desarrollo 2021 Agustín Haya de la Torre Lograr que el país tenga un Plan Nacional respaldado por la inmensa mayoría de sus ciudadanos, y que este Plan tenga como finalidad alcanzar objetivos nacionales de desarrollo acordados bajo consenso, que se orienten hacia una adecuada integración a la economía global, es una iniciativa que nos fortalece como nación y nos ayuda a ubicarnos en una modernidad competitiva. En el Perú se ha venido realizando un permanente esfuerzo por lograr un Plan Nacional de Desarrollo de este tipo. Fue en el año 2002 que el Foro del Acuerdo Nacional, donde participan todos los partidos políticos y las instituciones civiles comprometidas con la democracia, acordó un conjunto de Políticas de Estado para el fortalecimiento institucional de nuestro sistema representativo y la definición consensual de las políticas de desarrollo. La quinta de estas Políticas de Estado consideró la necesidad de establecer un sistema de planeamiento estratégico que permita programar la asignación de los recursos y concertar las acciones necesarias para alcanzar objetivos concretos de crecimiento, competitividad, mejor calidad de vida y eficiencia administrativa.

Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021Lineamientos, visión de futuro y metas básicas¿Qué es la Planificación democrática?¿Por qué un Plan Nacional de Desarrollo?¿Por qué un Plan Bicentenario?

Citation preview

Page 1: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

1

Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática? ¿Por qué un Plan Nacional de Desarrollo? ¿Por qué un Plan Bicentenario?

Presentación: Breve historia del Plan Nacional de Desarrollo 2021 Agustín Haya de la Torre Lograr que el país tenga un Plan Nacional respaldado por la inmensa mayoría de sus ciudadanos, y que este Plan tenga como finalidad alcanzar objetivos nacionales de desarrollo acordados bajo consenso, que se orienten hacia una adecuada integración a la economía global, es una iniciativa que nos fortalece como nación y nos ayuda a ubicarnos en una modernidad competitiva. En el Perú se ha venido realizando un permanente esfuerzo por lograr un Plan Nacional de Desarrollo de este tipo. Fue en el año 2002 que el Foro del Acuerdo Nacional, donde participan todos los partidos políticos y las instituciones civiles comprometidas con la democracia, acordó un conjunto de Políticas de Estado para el fortalecimiento institucional de nuestro sistema representativo y la definición consensual de las políticas de desarrollo. La quinta de estas Políticas de Estado consideró la necesidad de establecer un sistema de planeamiento estratégico que permita programar la asignación de los recursos y concertar las acciones necesarias para alcanzar objetivos concretos de crecimiento, competitividad, mejor calidad de vida y eficiencia administrativa.

Page 2: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

2

Nuestro país se encaminó hacia esta importante perspectiva cuando el 28 de junio de 2008 se publicó en el diario oficial El Peruano el Decreto Legislativo N° 1088, por el cual se creó el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –CEPLAN, adscrito al sector Presidencia del Consejo de Ministros, como un organismo técnico especializado de derecho público, rector, orientador y coordinador del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico; estableciéndose entre los objetivos del Sistema, articular e integrar en forma coherente y concertada las diferentes propuestas y opiniones para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Luego de dos años de intenso trabajo con apoyo de expertos de todos los sectores del Estado y especialistas de distintas esferas de actividad del sector privado, realizando reuniones de consulta con autoridades, dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil, el CEPLAN ha podido presentar a consideración del Presidente de la República y del Presidente del Consejo de Ministros, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021, donde se consignan los lineamientos de política, las prioridades, los objetivos, las metas, los proyectos y las acciones concretas de orden estratégico que permitirán lograr un proceso de desarrollo armónico, integral y sostenido. Tomando en consideración que la planificación contemporánea está pensada como la articulación de propósitos y metas que tienen su origen en la concertación de iniciativas públicas y privadas, para este primer Plan de Desarrollo Nacional se ha prestado atención a la inquietud que suscita la cercanía del bicentenario de nuestra emancipación. Por tal razón se ha elegido el 2021, año del bicentenario de la Independencia, como horizonte temporal, denominándosele «Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021». Nuestro Plan Nacional 2021 o Plan Bicentenario, enmarca sus objetivos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional. Como podrá el lector ver a continuación en el presente folleto explicativo, nuestro Plan 2021 no pertenece a un gobierno ni a un partido o grupo político. Pertenece a todos los peruanos. Es un Plan Nacional que seguirá siendo enriquecido con la participación ciudadana y cuya concepción y metodología lo hace sinónimo de libertad política, de derechos civiles, de oportunidades económicas y sociales, de protección a la persona y de transparencia en la gestión pública. Es el medio para que el Estado y la sociedad puedan ofrecer los bienes preferentes que permitan la realización de la libertad, para que el potencial de nuestras capacidades humanas pueda desplegarse.

Page 3: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

3

Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Por qué un Plan Nacional de Desarrollo? ¿Por qué un Plan Bicentenario? Hugo Vallenas Málaga

¿Por qué es necesario un Plan Nacional de Desarrollo? Del mismo modo que la democracia necesita transparencia, honestidad y eficiencia, las políticas económicas necesitan orden, prioridades y plazos de realización. Un Plan Nacional de Desarrollo permite armonizar distintas iniciativas y proyectos dentro de una programación que considera costos, recursos y plazos de realización de manera exacta y responsable. Este es el concepto fundamental en el cual se basa el Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021. ¿Qué es la planificación para el desarrollo? El desarrollo es el componente fundamental de la planificación que proponemos. Este concepto fue tomando forma luego de la crisis del capitalismo mundial con la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929. El gobierno norteamericano aplicó políticas

Page 4: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

4

intervencionistas y reguladoras para reactivar la economía. La crisis fue sistematizada por John Maynard Keynes en su Teoría General del empleo, el interés y el dinero. Fueron economistas keynesianos los que proyectaron las tesis de su maestro como modelos de crecimiento de largo plazo. Roy Harrod y Evsey D. Dohmar autores del Modelo Harrod-Domar de crecimiento económico en las décadas del 30 y el 40 del siglo pasado, sentaron las bases de una discusión sobre los rasgos del crecimiento, sobre su carácter endógeno o exógeno en tanto se discute el papel de la innovación tecnológica y si incidencia en el mercado de trabajo. Grandes economistas como Roberto Solow han seguido aportando en el mismo sentido. En nuestra región la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) inspirada por Raúl Prebisch, planteó la importancia de la planificación para el desarrollo de un modelo que superara las relaciones asimétricas entre el centro y la periferia. Luego surgió la Teoría de la dependencia promovida entre otros por investigadores brasileños que querían afianzar la industrialización favorecida por el Estado a través de la sustitución de importaciones. En el debate aparecieron propuestas como las de Walt W. Rostow que señalaba las etapas sucesivas para el paso de la sociedad tradicional a la moderna. El desarrollo alcanza una definición integral con Amartya Sen, quien al proponer entenderlo como libertad, lo transforma en un concepto de múltiples dimensiones y lo incorpora dentro de la doctrina de los derechos fundamentales. En el campo de la microeconomía, las actividades económicas empresariales recurren también a la planificación estratégica para mejorar su producción y sus ventas. Para ello integran planes financieros, los planes de desarrollo tecnológico, los planes de desarrollo de recursos humanos y los planes de comercialización dentro de un único plan estratégico con metas y plazos de realización, considerando posibles escenarios adversos, riesgos, impactos colaterales y otras eventualidades. La planificación estratégica para el desarrollo, se fundamenta en la estrategia analítica, entendida como el diagnóstico de la realidad para plantear un sistema de planes y acciones estratégicas que permitan alcanzar las metas previstas.. La planificación estratégica para el desarrollo, para cumplir su propósito, requiere satisfacer los siguientes requisitos:

• Los fines e intereses de cada una de las partes deben estar coordinados y deben ser compatibles con los objetivos generales del plan. Esto significa que es imprescindible el consenso, no puede haber conflicto sobre medios y fines con ninguna de las partes. La planificación estratégica se basa en acuerdos, no en imposiciones.

• Debe haber una sintonía armónica entre el entorno y los recursos humanos. La

planificación estratégica no puede ser intrusiva ni desestabilizadora del medio social y natural donde se desenvuelve.

• Ya se trate de una empresa o un gran escenario social, necesita desarrollar un

perfil competitivo y sostenible en el tiempo, que sea al mismo tiempo dinámico y flexible ante las eventualidades.

Page 5: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

5

Estos criterios forman parte de la noción de planificación estratégica en la cual se fundamenta el Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021. ¿Qué es la planificación democrática? Es el concepto moderno de planificación, directamente relacionado con el perfeccionamiento de la democracia mediante la consulta y el consenso. La planificación democrática es opuesta a:

• La planificación autoritaria basada en principios corporativos, que impone de manera vertical exigencias de inversión y metas productivas a las empresas, como fue el sistema imperante durante el régimen de Hitler en Alemania.

• La planificación autoritaria basada en la restricción de la actividad privada, que

sustituye la economía competitiva y amplía de manera gradual la actividad empresarial del Estado, como ha sido y es todavía en algunos países el régimen basado en principios comunistas.

La planificación democrática es ante todo consultiva y consensual. No presupone un modelo rígido de política económica. Es ante todo armonizador de la diversidad. Los principios básicos de la planificación democrática fueron establecidos por el sociólogo de origen húngaro radicado en Inglaterra Karl Mannheim (1893-1947), autor, entre otros libros, de Libertad, poder y planificación democrática (publicado en idioma castellano en México en 1960). El fenómeno actual de la globalización, en tanto incorpora en forma masiva nuevos actores económicos a las relaciones comerciales internacionales, ha dado gran importancia a las tesis de la planificación democrática, por ser las más idóneas para armonizar proyectos y actividades empresariales de distinto rango económico dentro de un plan nacional común, coordinado en forma competitiva con los actores más dinámicos del escenario empresarial global. La grave crisis financiera vivida en los Estados Unidos y Europa entre 2008 y 2009, también ha fortalecido las tesis de la planificación democrática, en tanto permite evaluar con cierta anticipación los riesgos adversos y tomar medidas preventivas. ¿Desde cuándo se habla de planificación en el Perú? La preocupación por un plan ordenado de prioridades nacionales estuvo presente en los discursos oficiales del presidente Nicolás de Piérola, durante su gobierno constitucional de 1895-1899. Dentro de esa orientación dictó el 15 de febrero de 1897 una ley que obligaba a todas las entidades estatales a manejar sus cuentas de acuerdo a un presupuesto. El presidente Piérola consideraba que correspondía al Poder Ejecutivo armonizar estos presupuestos anuales dentro de un Plan Nacional. El tema estuvo nuevamente presente en la coyuntura electoral de 1931, siendo propuesto por el economista César Antonio Ugarte (1896-1933) desde el grupo político Acción Republicana. Ugarte fue el primer superintendente del sistema bancario en 1931. También lo propuso en 1931, con singular énfasis, Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), candidato presidencial del Partido Aprista Peruano, en cuyo discurso programático del 23 de agosto de 1931 planteó al país: «La necesidad de adoptar inmediatamente un plan reorganizador que debería basarse, científicamente,

Page 6: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

6

en la investigación cuidadosa de nuestra realidad económico-social y en el análisis integral de sus diversos factores». Después de la Segunda Guerra Mundial el tema estuvo nuevamente planteado por políticos de diversas tendencias a nivel del continente, en relación con las políticas de ayuda al desarrollo. Por ejemplo, según el político y economista de los EE UU, Walt W. Rostow, asesor de los presidentes J. F. Kennedy y L. B. Johnson y autor del libro Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista (1960), la ayuda al desarrollo debía basarse en una programación de estrategias cuya principal responsabilidad recaía en los países necesitados de recursos de capital. Como resultado, tanto el Tratado de Montevideo del 18 enero de 1960 que creó la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) como la «Carta de Punta del Este» del 17 de agosto de 1961 que apoyó la «Alianza para el Progreso» propuesta por el presidente Kennedy, incluyeron los conceptos de «Programación de la ayuda para el desarrollo» y «Planificación democrática». Dentro de este marco, el Banco Central de Reserva del Perú presentó en la IV Asamblea del Instituto Panamericano de Estadística, el 14 noviembre de 1962 en Washington, siete proyectos que incluyeron la Formación de las Cuentas Nacionales del Perú y un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del Perú para el período 1962-1971. Este fue el primer Plan Nacional de Desarrollo de nuestro país. Dicho plan contemplaba un crecimiento anual del PBI (Producto Bruto Interno) de 2,5%. Para elaborar este Plan Nacional, se creó en el Perú una Oficina Central de Estudios y Programas (OCEP) dentro del Ministerio de Hacienda. Complementariamente, el 19 de octubre de 1962 se promulgó el DL 14220 que dio nacimiento al Sistema Nacional de Planificación (SNP) integrado por el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social (CNDES) y el Instituto Nacional de Planificación (INP), incluyendo oficinas sectoriales y regionales. Este primer esfuerzo por establecer un planeamiento estratégico tuvo como gran limitación carecer del debido sustento democrático. Tuvo su punto de partida bajo un régimen militar y en los años siguientes adoleció de excesivo dirigismo hacia la iniciativa privada. Una situación similar se dio con motivo de la firma del Acuerdo de Cartagena el 26 de enero de 1969, que dio nacimiento del «Grupo Andino». Con todas sus limitaciones, el Sistema Nacional de Planificación (SNP) funcionó 30 años, entre 1962 y 1992, aportando un conjunto de análisis y planes sumamente valiosos. En la actualidad, luego de 16 años sin entidad alguna especializada en el planeamiento estratégico, la responsabilidad de diseñar y orientar la puesta en marcha de un nuevo Plan Nacional de Desarrollo en el Perú, vuelve a estar a la orden del día con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, aportando el Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021. ¿Qué es el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021? Debemos entender el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 como un plan estratégico de desarrollo nacional integral, que comprende un conjunto de metas de crecimiento económico; de erradicación de la pobreza; de resolución de

Page 7: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

7

insuficiencias educativas, de salubridad y de infraestructura; de modernización y mayor dinamización del Estado y la gestión pública; de mejora de la calidad de vida y del manejo del medio ambiente; de recuperación y fortalecimiento de valores éticos e identidades culturales; metas orientadas a que el Perú se afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial y firmemente sustentada en el Estado social de derecho. ¿Cómo ha sido formulado el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021? El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 ha sido formulado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, cumpliendo su misión de conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr el objetivo estratégico del desarrollo integrado del país. El Plan Bicentenario ha sido el resultado de dos años de intenso trabajo en el que han participado autoridades y representantes de todos los sectores del Estado junto con expertos profesionales y líderes representativos de la sociedad civil. ¿Por qué ha sido adoptado como horizonte temporal el año 2021? Se considera el 2021, año del bicentenario de la independencia nacional, como un hito fundamental para evaluar los resultados de nuestro esfuerzo colectivo por alcanzar un determinado sitial como república soberana. Al conmemorarse desde el año 2010 el bicentenario de diversas iniciativas conducentes a la construcción del Estado peruano como república unitaria basada en la soberanía ciudadana, resulta pertinente considerar el proceso que va entre los años 2010 y 2021 como un período de compromiso para la obtención de las metas específicas que el Plan Bicentenario propone. ¿Cuáles son los lineamientos que guían el Plan Bicentenario? Los grandes lineamientos que orientan el Plan Bicentenario se sustentan en:

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948.

• El moderno concepto de desarrollo humano formulado por Amartya Sen, Premio Nobel de Economía de 1998, concebido como el resultado de la búsqueda simultánea de mejor calidad de vida y mejores condiciones de libertad y gobernabilidad.

• Las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional suscrito por las fuerzas políticas y sociales peruanas el 2002, que proponen un conjunto de orientaciones económicas, políticas, sociales, culturales e institucionales, basadas en el concepto de justicia social como gobernabilidad (la capacidad real de los ciudadanos para influir con su opinión y su decisión en la marcha cotidiana del poder político) y desarrollo sostenible (lograr que los ciudadanos tengan la capacidad real para gestionar su propia existencia en condiciones dignas, con igualdad de oportunidades y óptimo manejo ambiental).

¿Cuáles son las políticas de Estado del Acuerdo Nacional?

Page 8: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

8

El Acuerdo Nacional aprobó 31 Políticas de Estado que se agrupan en cuatro ejes temáticos:

1. Democracia y Estado de Derecho 2. Equidad y justicia social 3. Competitividad del país 4. Estado eficiente, transparente y descentralizado

Estas 31 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional constituyen el marco orientador de las políticas, las metas y las acciones comprendidos en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. ¿Cuál es la visión de futuro para el Perú del siglo XXI que sirve de apoyo al Plan Bicentenario? Como resultado del esfuerzo realizado durante dos años consultando y convocando a especialistas e instituciones de todos los ámbitos de actividad a nivel estatal y privado, se ha concebido una visión compartida del Perú en el siglo XXI. El Perú se avisora como una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía; donde la economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrado regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. Un país que favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial; y donde la pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental. ¿Es posible alcanzar en los años próximos un crecimiento económico que deje definitivamente atrás las estadísticas que nos ubicaban tradicionalmente entre los países menos desarrollados? El Plan Bicentenario considera que sí. Partimos de considerar que el Perú es un país de desarrollo intermedio en rápido crecimiento económico. Un país plenamente integrado al mundo a través de Tratados de Libre Comercio (TLC’s), los compromisos con el sistema de las Naciones Unidas y la OEA, los procesos de integración tipo Comunidad Andina y Unasur, y la participación mediante representantes elegidos en el Parlamento Andino y el Parlamento Latinoamericano. Sobre estas premisas, en términos cuantitativos, el logro de los objetivos estratégicos nacionales del Plan Bicentenario deberá traducirse el 2021 en los siguientes índices:

• Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo, desnutrición, analfabetismo ni mortalidad infantil.

• Un ingreso per cápita entre US$ 8 000 y US$ 10 000. • Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021. • Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre 2010 y 2021. • Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual. • Tasa de inversión anual promedio cercana al 25%. • Mejora de la tributación promedio anual en 5 puntos respecto al PBI. • Reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total.

Page 9: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

9

Estas metas estarán estrechamente relacionadas con la plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas, con el afianzamiento del sistema democrático y representativo y con el equilibro de poderes en condiciones de igualdad de oportunidades. Logradas tales metas cuantitativas en las condiciones señaladas podremos decir el año 2021 con toda solvencia lo siguiente: «Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible manteniendo una buena calidad ambiental.» ¿Cuál es la concepción estratégica del Plan Bicentenario 2021? Los seis objetivos estratégicos nacionales del Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021. El Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, incluye como marco orientador las políticas de Estado aprobadas en el Acuerdo Nacional, agrupándolas en seis (06) ejes estratégicos definidos en los siguientes objetivos nacionales:

Page 10: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

10

Para el desarrollo de cada uno de los ejes estratégicos se ha observado la siguiente estructura:

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 considera seis objetivos estratégicos nacionales:

1-Un Estado basado en la plena vigencia de los derechos fundamentales y el respeto a la dignidad de las personas.

• Que considere la libertad, la justicia, la paz y la dignidad como derechos intrínsecos e inalienables de toda la familia humana.

• Que considere el ejercicio universal de los derechos de las personas como la finalidad esencial de toda sociedad humana.

• Que considere las diferentes libertades como el fin supremo del desarrollo y al mismo tiempo como el medio indispensable para alcanzarlo.

Page 11: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

11

2-Una economía competitiva basada en la generación masiva de empleos con alta productividad.

• Que de un lugar prioritario a la iniciativa privada como fuente primordial de la generación de recursos sostenibles y de empleo calificado.

• Que considere los mercados internacionales como la principal fuente de oportunidades para el desarrollo económico y los recursos naturales como la principal fuente de riqueza.

3-Una economía que ofrezca igualdad de oportunidades y acceso irrestricto a los servicios.

• Que oriente las políticas de desarrollo hacia la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema y todas las barreras sociales, de género, culturales y de cualquier otro tipo que limiten las libertades y la libre realización de su máximo potencial como seres humanos de todos los peruanos.

• Que asegure a los peruanos, sin excepción, en todos los espacios geográficos, iguales oportunidades para el acceso a los servicios básicos y para el desarrollo de sus actividades económicas, sociales y culturales.

4-Un crecimiento económico basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

• Que garantice que las actividades extractivas se realicen en las mejores condiciones ambientales que posibilite la tecnología moderna.

• Que priorice la recuperación de la calidad ambiental de las ciudades. • Que proteja la biodiversidad y asegure un manejo cuidadoso de los

recursos naturales, combinando medidas de protección con medidas selectivas de promoción de actividades económicas rentables, sostenibles y de alto valor agregado.

5-Desarrollo de una infraestructura adecuada y distribuida adecuadamente entre las regiones.

• Que de solución a las desigualdades de infraestructura en el interior del país de manera ordenada y coordinada.

• Que canalice recursos tanto públicos como privados bajo la forma de concesiones o asociaciones público-privadas, mediante consideraciones de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de buen manejo ambiental.

6-Lograr desde el Estado una gestión pública eficiente que facilite la gobernabilidad y llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones del país.

• Que facilite la gobernabilidad y haga respetar los derechos fundamentales. • Que coadyuve a la erradicación de la pobreza y defienda la igualdad de

oportunidades ante la ley para toda la población. • Que asegure el acceso a los servicios básicos a toda la población del país. • Que provea servicios de educación y de salud de calidad. • Que asegure el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la

calidad del medio ambiente. • Que promueva la inversión privada en infraestructura y tome la iniciativa

de invertir directamente cuando no se cuente con la oferta privada. Los seis objetivos estratégicos nacionales mencionados guardan entre sí una relación estructural, de forma tal que su consecución simultánea e integrada constituye un requisito para el éxito del Plan Bicentenario. De acuerdo con esta concepción es indispensable poner en práctica un enfoque coordinado e intersectorial de las políticas públicas que permita integrar las acciones de toda la sociedad peruana hacia el logro de los objetivos nacionales.

Page 12: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

12

¿Cuáles son las metas cuantitativas básicas del Plan Bicentenario? Partimos de considerar que el Perú es un país de desarrollo intermedio en rápido crecimiento económico. Sobre este premisa, en términos cuantitativos, el logro de los objetivos estratégicos nacionales del Plan Bicentenario deberá traducirse el 2021 en los siguientes índices:

• Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo, desnutrición, analfabetismo ni mortalidad infantil.

• Un ingreso per cápita entre US$ 8 000 y US$ 10 000. • Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021. • Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre 2010 y 2021. • Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual. • Tasa de inversión anual promedio cercana al 25%. • Una tributación promedio anual superior en 5 puntos respecto al PBI. • Reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total.

¿Cuáles son las megatendencias mundiales que debe considerar y enfrentar el Plan Bicentenario? Las perspectivas de desarrollo de la sociedad peruana hacia el 2021 están influidas por importantes megatendencias que se producen a escala mundial en distintos ámbitos de la actividad humana. Las megatendencias más influyentes que debemos considerar en el diseño de nuestras políticas de desarrollo son: 1. La globalización: La moderna tecnología de las comunicaciones ha sido asimilada

a las relaciones de negocios, permitiendo realizar en forma directa, rápida e incluso masiva, una amplia gama de transacciones entre instituciones oficiales, empresas e incluso individuos desde cualquier lugar del mundo. Esta globalización económica seguirá dinamizando el comercio mundial ofreciendo oportunidades ilimitadas de oferta, demanda y libre asociación de productores y vendedores. Toda economía en desarrollo debe facilitar el acceso de sus actores económicos a este mercado mundial en expansión.

2. La democracia global: La globalización de las relaciones económicas ha implicado fortalecer la legislación supranacional que permite protegerlas. Como consecuencia, sectores cada vez más amplios de la población mundial se convencen de la necesidad de globalizar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y paradigmas como soberanía popular, democracia representativa y libertad de empresa. Nuestro desarrollo debe fortalecer esta tendencia.

3. La masificación de la informática y las telecomunicaciones: La difusión mundial de la informática y las tecnologías de comunicación virtual, ha ampliado en forma exponencial la transmisión de noticias y conocimientos en forma masiva y simultánea desde cualquier lugar del mundo. Mediante la Internet y las redes sociales, esta difusión depende cada vez en mayor medida de la opinión, la inventiva y el emprendimiento individuales. Nuestro proceso de desarrollo debe ayudar a esta libre difusión del conocimiento y la iniciativa individual a escala planetaria.

4. El surgimiento de nuevas potencias económicas: La antigua división hemisférica entre países desarrollados y países en vías de desarrollo y el antiguo monopolio de la tecnología de punta han sido superados por una mayor internacionalización de los mercados de capitales y cambios radicales en el desarrollo de tecnologías y la posesión de patentes productivas. El llamado

Page 13: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

13

Grupo BRIC, acrónimo de Brasil,Rusia, India y China, agrupa a los países más representativos de este nuevo proceso de surgimiento de nuevas superpotencias. Nuestro proceso de desarrollo debe enmarcarse dentro de este nuevo curso.

5. Las nuevos desplazamientos del comercio internacional: La Cuenca del Asia-Pacífico se convierte en la zona económica y comercial más importante del siglo XXI. Varias de las economías más poderosas del planeta como los Estados Unidos, China, Japón, India y Rusia orientan su comercio más importante hacia esa área y por la parte latinoamericana se ubican de manera expectante México, Chile, Colombia y el Perú.

6. El envejecimiento demográfico y la migración internacional: Los países desarrollados experimentan menor natalidad y siguen siendo el destino de gran número de migrantes provenientes de países con menor ingreso percápita. Este es un problema que requiere soluciones realistas desde cada país y también de manera conjunta. Nuestro proceso de desarrollo debe crear nuevas oportunidades para la recuperación de ese capital humano.

7. El crecimiento de megaciudades: Numerosas ciudades están creciendo a niveles sin precedentes, superando los 10 millones de habitantes. Esta concentración de recursos humanos crea nuevos desafíos de gestión en energía, productividad, seguridad y manejo de recursos. Impone también políticas de previsión que favorezcan un crecimiento de la población rural.

8. El cambio climático: El efecto invernadero causado por las emanaciones de dióxido de carbono (CO2) de la quema de combustibles fósiles, produce la elevación de la temperatura media del planeta, la reducción de los glaciares y la modificación del régimen de lluvias. Nuestro proceso de desarrollo debe situarse dentro de las tendencias que propician la disminución de la contaminación ambiental.

9. La preocupación por el ambiente y la preferencia por los productos naturales: La toma de conciencia sobre los problemas ambientales también se expresa en una preocupación por la calidad de vida a nivel individual y social. Debemos favorecer la tendencia al consumo de productos naturales y orgánicos y la prevención de la salud mediante costumbres más sanas.

10. El desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética: Con el fin de lograr para el ciudadano promedio una esperanza de vida más larga y saludable, la biotecnología y la ingeniería genética han desarrollado procesos de modificación genética de especies vegetales y animales e incluso órganos humanos para obtener resultados más eficientes. Procesos como la fecundación in vitro y la clonación (ambas con objeciones éticas) han abierto las puertas a nuevos desafíos científicos que están al alcance de toda la comunidad internacional.

11. El desarrollo de la nanotecnología y la robótica: La nanotecnología permite la manipulación de la materia a escala atómica para obtener materiales y fibras más versátiles y la robótica consiste en el diseño y puesta en práctica de herramientas y sistemas operativos automatizados capaces de emular ciertas habilidades manuales que ahorran tiempo y riesgo humano. Nuestro proceso de desarrollo debe incorporar iniciativas de experimentación en estos campos con el fin de crear sistemas motrices y productos menos costosos y con menor incidencia contaminante en el medio ambiente.

Estas megatendencias representan no solo desafíos sino también oportunidades para el logro de determinadas metas económicas, sociales y culturales. Intervenir y tomar posición sobre estas megatendencias es parte fundamental de la competitividad que debe poner en acción cada sociedad para lograr sus metas de desarrollo.

Page 14: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

14

¿Cuál es el escenario de contingencia considerado por el Plan Bicentenario? El Plan Bicentenario, siendo un instrumento de gestión para la acción futura, se basa en la previsión de un contexto relativamente favorable. Sin embargo, este sentido previsor debe también considerar la posibilidad de un escenario adverso. Como consecuencia, el Plan Bicentenario considera cuatro factores básicos para la definición de estos dos escenarios posibles:

• El impacto de la evolución de la economía mundial y de su crisis actual. • La relación entre gobernabilidad y conflictos sociales. • La respuesta del Estado a la acción del narcotráfico y el crimen organizado. • El cambio climático y su efecto sobre la disponibilidad de agua en el país.

Cada uno de estos factores obliga a un conjunto de estrategias y medidas, según se trate de un escenario favorable o desfavorable. Escenario favorable Los cuatro factores mencionados tendrían el siguiente comportamiento dentro de un escenario favorable:

• Impacto de la evolución de la economía mundial y de su crisis actual: El escenario normal considera a partir de 2011 un reinicio de la expansión económica de las grandes metrópolis industrializadas, favoreciendo nuestras exportaciones tradicionales y no tradicionales.

• Relación entre gobernabilidad y conflictos sociales: El escenario normal considera que el Estado peruano podrá manejar los casos de protesta social con iniciativas de diálogo y políticas sociales adecuadas, cortando la posibilidad de un reinicio del fenómeno subversivo.

• Respuesta del Estado a la acción del narcotráfico y el crimen organizado: El escenario normal considera que el Estado podrá mantener este factor negativo bajo control e incluso reduciendo su actividad.

• El cambio climático y su efecto sobre la disponibilidad de agua en el país: El escenario normal considera que la disminución de agua en la costa peruana, causada por el cambio climático, será manejable dentro de los planes de inversión en generación hidroenergética ya previstos.

Tomados en su conjunto, dentro del escenario normal, estos factores básicos no darían lugar a situaciones eventuales que alteren los fundamentos ni las metas específicas del Plan Bicentenario. Es importante considerar que el nivel de reservas, el crecimiento de la inversión interna y las exportaciones, así como los logros en infraestructura y reducción de la pobreza de los últimos años, otorgan al Estado peruano un margen importante de estabilidad sin el cual el Plan Bicentenario no sería posible. Escenario desfavorable Consideremos ahora los mismos cuatro factores ya mencionados dentro de un escenario desfavorable:

• Impacto de la evolución de la economía mundial y de su crisis actual: Si la crisis económica internacional se reactiva más allá de 2011 y caen los precios de nuestras exportaciones, tendremos serias limitaciones para generar recursos que financien los proyectos de desarrollo. Será entonces imperativo, entre otras

Page 15: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

15

medidas, reestructurar la oferta exportadora y fortalecer los Tratados de Libre Comercio, con el fin de compensar la inestabilidad del sector externo.

• Relación entre gobernabilidad y conflictos sociales: Si el Estado peruano tuviera casos reiterados de protesta social, deberá fortalecer los mecanismos de diálogo e incrementar los programas de compensación social para dar soluciones políticas viables. Sin embargo, más que los montos destinados a la atención a estos problemas, será la credibilidad de la acción del Estado y la transparencia de las políticas económicas lo que ayudará a disminuir los motivos de inquietud y tensión.

• Respuesta del Estado a la acción del narcotráfico y el crimen organizado: El escenario desfavorable considera un incremento de la acción del narcotráfico y del “narcoterrorismo”. En este caso el Estado peruano convocaría el apoyo de otros países comprometidos en la lucha contra el crimen organizado. Y pondría mayor énfasis en el desarrollo de los ejes interoceánicos con políticas promocionales del desarrollo rural que aislen los focos subversivos y delincuenciales.

• El cambio climático y su efecto sobre la disponibilidad de agua en el país: El escenario contingente considera una disminución radical del agua y de la capacidad de generación de energía eléctrica en la costa, por efecto del cambio climático. Esta eventualidad podría ser controlada mediante nuevas inversiones en generación hidroenergética en la vertiente oriental de los Andes, complementadas con trasvases y canalizaciones adecuadas, incluyendo el aprovechamiento de acuíferos andinos.

El conjunto de eventualidades mostrado forma parte de los riesgos de todo gran proyecto socio-económico. Los distintos proyectos y programas que forman parte de los Ejes Estratégicos del Plan Bicentenario permiten dar un lugar y un costo previsible a estas distintas situaciones anómalas y perjudiciales. Un factor contingente adicional: Una eventual interrupción del orden democrático y los consensos vigentes. Un factor adicional, hipotético pero no menos importante, que alteraría las posibilidades de desarrollar con éxito los objetivos del Plan Bicentenario es la posibilidad de un cambio drástico, desde la conducción del Estado, en el manejo de las variables macroeconómicas y de los grandes lineamientos de política social que están en la base del presente Plan. Esto significaría la adopción de un rumbo contrario a los consensos vigentes y sobre todo contrario al Acuerdo Nacional suscrito por las fuerzas políticas y sociales peruanas el 2002. Esta posibilidad puede tener dos variantes:

• Una interrupción en la conducción democrática de las instituciones nacionales, o;

• Una drástica alteración de los consensos y acuerdos nacionales bajo formas e iniciativas autoritarias sin llegar todavía a una situación de interrupción de la constitucionalidad.

En cualquiera de ambos casos, los resultados podrían incluir los siguientes hechos perturbadores de la continuidad del proceso de desarrollo que ya estamos emprendiendo:

• Inestabilidad monetaria y desaliento a la inversión privada.

Page 16: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Lineamientos, visión de futuro y metas básicas ¿Qué es la Planificación democrática?

16

• Excesivo intervencionismo gubernamental en la economía. • Paralización de programas de sostenibilidad y calidad ambiental. • Inseguridad en el crecimiento y los niveles de empleo. • Deterioro del respeto a los derechos ciudadanos y la gobernabilidad. • Incremento de la inseguridad y los activismos antisociales. • Interrupción de compromisos internacionales. • Deterioro de la credibilidad internacional del país.

Ante esta posibilidad no hay contramedidas posibles, ya que el problema residiría en la propia conducción del Estado. Conjurar esta posibilidad depende en buena medida del esfuerzo de la propia ciudadanía por preservar la paz, el Estado de Derecho y el Acuerdo Nacional. Depende asimismo de lograr que la ciudadanía en su conjunto, así como las fuerzas cívicas organizadas y las agrupaciones políticas, fortalezcan desde este año 2010 un compromiso en favor de la aprobación participativa y consensuada del Plan Bicentenario. Si toda la sociedad y en especial los actores políticos capaces de constituirse en gobierno, se sienten comprometidos con el cumplimiento de estos objetivos y sus metas, estaremos contribuyendo a hacer realidad una estrategia de desarrollo económico-social planificada, democrática y consensuada, que nos mostraría ante el mundo como una nación madura para ocupar un lugar protagónico en la comunidad internacional en el año clave del bicentenario de nuestra independencia.