4
Así como nos posicionamos críticamente en relación a nuestras disciplinas, sus contenidos y destinos, también pretendemos discutir y actuar frente a distintas pro- blemáticas de FADU en particular y al UBA en general... No hay debates acabados; el cambio lo construimos movilizándonos y organizándonos ) reunión abierta ( LUNES 23.NOV * patio central * eleccion de decano Y RECTOR * CURSO DE VERANO * COMEDOR UNIVERSITARIO * RELACION CON GRADUADOS, DOCENTES Y NO DOCENTES * LOCALES CONCESIONADOS larevueltauniversitaria.blogspot.com [email protected] 19.00 HS

Diseñamos y proyectamos pero... ¿Para qué? ¿Para quién?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LRV - Boletín Nº1 CAUCE UBA

Citation preview

Page 1: Diseñamos y proyectamos pero... ¿Para qué? ¿Para quién?

Así como nos posicionamos críticamente en relación a nuestras disciplinas, sus contenidos y destinos, también pretendemos discutir y actuar frente a distintas pro-blemáticas de FADU en particular y al UBA en general...

No hay debates acabados; el cambio lo construimos movilizándonos y organizándonos

) reunión abierta (

LUNES 23.NOV * patio central

* eleccion de decano Y RECTOR* CURSO DE VERANO* COMEDOR UNIVERSITARIO

* RELACION CON GRADUADOS, DOCENTES Y NO DOCENTES* LOCALES CONCESIONADOS

larevueltauniversitaria.blogspot.com

[email protected]

19.00 HS

Page 2: Diseñamos y proyectamos pero... ¿Para qué? ¿Para quién?

Quedan muchas cosas y mucha gente afuera de lo que nos muestran los medios

masivos de comunicación, el mercado de la moda, el mercado inmobiliario y las

publicidades grá� cas y audiovisuales. Realidad, por cierto, que hegemoniza y

silencia esta construida cotidianeidad.

?

Somos universitarios que nos juntamos con un � n común: comenzar a involucrarnos y reapropiar-nos de nuestra facultad, participando y poniendo en debate la vida académica y política de la FADU. Sabiendo, que en este camino, es inevitable mirar y poner los pies afuera, reconociéndonos en otras luchas y aportando desde nuestras disciplinas al cambio social.

El año pasado se dio en FADU un proceso de quie-bre muy interesante: en el marco de una crisis de presupuesto que nos involucró a todos como universitarios, muchos de nosotros empezamos a tomar posición frente al con� icto y a cuestio-narnos temas más profundos. Fue entonces que decidimos organizarnos con una idea de cambio sin subordinarnos a una estructura superior o a viejas recetas políticas.

Consideramos que, entre medio de las luchas de poder que se dan hoy en la facultad y a su vez la despolitización de algunos sectores, es preci-so entender nuestra capacidad transformadora en tanto sujetos universitarios organizados. Nos identi� camos con las luchas de los sectores que se reconocen como oprimidos porque, como actuales o futuros trabajadores, nos insertamos en este medio social aportando nuestra fuerza de trabajo. Esto es aprovechado siempre por los grandes capitales, que lo único que buscan es su reproducción in� nita a pesar de las pésimas condiciones de vida de la mayoría.

Y es entonces que las contradicciones saltan a la vista: nos alienamos trabajando para necesida-

des ajenas, muchas veces proyectando edi� cios o diseñando productos de elite a los que nunca po-dríamos acceder. Queremos empezar a hacernos preguntas sobre nuestras disciplinas y sobre la manera que aprendemos. Sin sacar la mirada de las estructuras de la facultad y la sociedad toda, buscando incansablemente su transformación. Encontrándonos como jóvenes, estudiantes y trabajador@s, junto a otros espacios y sectores en lucha.

Actualmente, conformamos La ReVuelta es-tudiantes de arquitectura, diseño grá� co, de indumentaria y de imagen y sonido, pero abri-mos la convocatoria a todos los compañer@s estudiantes, docentes y no-docentes que quieran acercarse.

Queremos generar espacios de debate; conocer experiencias de lucha y otras formas de organiza-ción; trabajar junto a Movimientos Sociales, bus-car la reciprocidad entre el adentro y el afuera: que nuestro intervenir sea reproducible y transfor-mador. Empezar a saldar la brecha entre la teoría, el hacer y la discusión política. Entender y luchar por nuestras reivindicaciones como estudiantes, docentes y no docentes; buscando espacios de encuentro y coordinación con otras organiza-ciones de FADU.

No hay debates acabados; el cambio lo construi-mos movilizándonos y organizándonos, conser-vando nuestra curiosidad y nuestro espíritu crítico, aplicando nuestros conocimientos para transfor-mar la realidad.

para ir arrancando...

Desde la tan hablada y potencialmente fructífera unión de carreras y saberes partículares, pa-sando por trabajos verticales que permitan avanzar en cuestiones técnicas para poder implementar la creatividad con mayor libertad en el corto tiempo de la carrera; hasta bolsas de trabajo entre estudiantes para proyectos universitarios o autogestivos, y una mayor incidencia en el dictado de las cátedras re-� otando las juntas por carrera; hay oportunidades que pueden volverse más orgánicas para terminar de crear una de las carreras más jóvenes de la UBA, y garantizarle la fama que tiene.

En La ReVuelta consideramos la acción, la unión y la discusión como ejes para esta transformación. Proponemos varias actividades para inaugurar el es-pacio de realizarlas y poder moldear nuestras ideas políticas, por más embrionarias que sean, de forma que la Universidad responda a las necesidades del estudiantado y la sociedad; generando alternativas para que los egresados puedan salir al mundo con una amplitud en sus decisiones laborales y medidas alternativas de organización.

Desde La ReVuelta, surge la duda de cuál es el ob-jetivo del diseño. Una respuesta fácil es decir para comunicar. Pero qué, y en pos de qué. Hoy en día, la sociedad construyó nuevos núcleos de poder.

Es sabido que desde el siglo 20 hasta hoy, tanto el cine como la televisión fueron y siguen siendo grandes transmisores de ideología, delimitando nuestros márgenes morales y sociales. Hoy en día, este mensaje está mutando en su forma, y desde la carrera de imagen y sonido, que encara la comuni-cación como un elemento a diseñar más allá de la pantalla de cine o televisión, encontramos una gran responsabilidad y una gran oportunidad.

Partiendo de que la facultad debe tener un caudal de conocimiento amplio y cubrir todos los aspectos posibles del saber, yendo mucho más allá de lo que puede ir una enseñanza técnica que permanece en el dogma y la práctica; creemos en generar más ámbitos de participación y construir una carrera que entienda que esta disciplina se enseña también bajo la participación y el trabajo plural. No corresponde el método de estudio de las carreras “clásicas”, sino más bien un constante intercambio de conocimien-tos y herramientas en un universo simbólico que se expande algorítmicamente.

Quedan muchas cosas y mucha gente afuera de lo que nos muestran los medios para ir arrancando...para ir arrancando...

Quedan muchas cosas y mucha gente afuera de lo que nos muestran los medios para ir arrancando...

Quedan muchas cosas y mucha gente afuera de lo que nos muestran los medios para ir arrancando...para ir arrancando...

Quedan muchas cosas y mucha gente afuera de lo que nos muestran los medios para ir arrancando...

Quedan muchas cosas y mucha gente afuera de lo que nos muestran los medios para ir arrancando...para ir arrancando...

el método de estudio de las carreras “clásicas”, sino más bien un constante intercambio de conocimien-tos y herramientas en un universo simbólico que se tos y herramientas en un universo simbólico que se

silencia esta construida cotidianeidad.silencia esta construida cotidianeidad.silencia esta construida cotidianeidad.

?

Desde la tan hablada y potencialmente fructífera

d iseñno de imagen y sonido: para que diseñnamos?

Page 3: Diseñamos y proyectamos pero... ¿Para qué? ¿Para quién?

ARQUITect@s = productor@s del habitatSabemos que venimos a la facu a aprender a hacer casas, edi� cios, equipamiento público, comercial, sanitario; podemos, también, desarrollar espacios de escala urbana. También vemos algo de plani� cación urbana (algo vemos…). Hay distintas cátedras, con distintas tendencias. Algunas nos dicen que la fun-cionalidad es todo, “si no funciona, no sirve”; otros parten de experimentaciones morfológicas; otras nos dicen que importa todo, pero hay que empezar por aquí o por allá.

O sea que, desde la perspectiva que nos abre la facultad, podemos pensar que en un gran espacio vacío, nosotr@s podríamos llenarlo de cosas cons-truidas; todo lo necesario, en lo que espacio cons-truido respecta, para un conjunto de personas.

Pero la realidad no es sólo un conjunto de espacios construidos sobre un primer vacío: son espacios en donde se desarrollarán vínculos personales, colecti-vos y sociales. El espacio, el territorio, es recipiente y contiene, pero al hacerlo se transforma en conte-nido; el espacio es “dónde”, pero también es “cómo” y “quiénes”. El espacio es “producto de” tanto como “productor de”…

Es a partir de esta idea que, como estudiantes or-ganizados y motivados a empezar a activar nuestro espíritu crítico, adherimos a la idea de pensarnos como productores de habitat1. Desde esta óptica, no alcanzaría con aprender a hacer todos los espa-cios posibles (si esto no fuera un espejismo y existie-ra esa posibilidad), con sus particularidades funcio-nales, morfológicas y estilísticas. Si detrás de esos “programas arquitectónicos” va a haber gente que los necesite o no, que los necesite pero no acceda, que los use o no, que le gusten o no, la cuestión de la arquitectura se vuelve más compleja. El espacio se vuelve escenario de intereses diferentes que lo ponen en disputa. Creemos que entenderla y de� nirla como producción de hábitat, complejiza la concep-ción de nuestra tarea y nos compromete más con ella; al tiempo que nos compromete como trabajado-res/ras y con una idea de sociedad determinada.

Ya no se trata de datos objetivos, de conceptos re-petidos y sabidos; dejamos de ver las cosas como rasgos “naturales” de la realidad, y los empezamos a pensar como rasgos históricos. Por lo tanto, mo-di� cables.

??

que nos dicen en la facultad que venimos a hacer?

que nos dicen sobre los arquitect@s y sobre la arquitectura?

?

?

??

¿Con queé perspectivas entramos en la facultad?

para que estudiamos arquitectura?¿que queremos ser?

ARQUITect@s = productor@s del habitatARQUITect@s = productor@s del habitatARQUITect@s = productor@s del habitatARQUITect@s = productor@s del habitatARQUITect@s = productor@s del habitatARQUITect@s = productor@s del habitatARQUITect@s = productor@s del habitat

En principio, estos dos problemas, podrían ser de interés para cualquiera. Sobre todo para quiénes lo padecen: para los que no tienen vivienda o viven en viviendas muy precarias o hacinados; para los que no acceden al mercado inmobiliario; para los que le cae “la ley” a decirles que no importa que vivan en la calle o con 10 personas en una casa de 40m2, pero no

Sobre el Déficit Habitacional y la Especulacióon Inmobiliariapueden, ¡bajo ningún punto de vista!, quedarse en esa casa que hace años nadie cuida y junta polvo y hume-dad detrás de una puerta tapiada, porque es propie-dad privada. Probablemente, todo esto junto, pueda pasarle a una misma familia. Será que existe alguna vinculación entre estas cuestiones entonces…

Argentina10.073.625 hogares2.639.290 son de� citarios

A su vez, el 70% de los hogares pobres son de� citarios

26%

¿Y que tienen que ver estos problemas con los estudiantes (futuros profesionales) de arquitectura?1 Bajo esta concepción, recorriendo o aportando a este camino, reconocemos y reivindicamos el trabajo de: TierrHa, Trabajo por la Integración de un Espacio de Re-

sistencia y Recontrucción del Hábitat – Organización tucumana; también el método de trabajo elaborado por Rodolfo Livingston, los Consultorios de Arquitectura y las experiencias realizadas en Cuba por los Arquitectos de la Comunidad; así como la experiencia del Taller Total en la Universidad Nacional de Córdoba en los 70…

Fuente: “De estadísticas, Cifras y otras yerbas” Tierra Para Vivir N°3, periódico de vivienda y tomas de tierra. Año 1, Abril 2009

?

Especulación inmobiliaria: es la retención sin uso de viviendas (casa, edi� cios enteros, departamentos, edi� cios en general) o tierras (suelo) durante un periodo determinado de tiempo para que, al aumentar su precio en el mercado, pueda ser cambiado por dinero. O sea, el suelo o edi� cio, tienen valor de uso y al adquirir valor de cambio, se transforma en una mercancía.Resulta entonces que el � n de la vivienda deja de ser exclusivamente el de HABITAR y pasa a ser una COSA que se compra o se vende y de la que se obtiene una plusvalía; o que se acumula como billetes en una caja fuerte.¿Podríamos preguntarnos por el dé� cit habi-tacional creciente en el país sin preguntarnos acerca de la especulación inmobiliaria y la propiedad privada?

Page 4: Diseñamos y proyectamos pero... ¿Para qué? ¿Para quién?

A pesar de la aparente no conexión entre las carreras

de FADU, creemos que el trabajo conjunto con otras carreras no sólo es posible, sino necesario para salir del individualismo que nos incul-can, para construir conocimiento entre todos, y para entender que un trabajo hecho colectivamente es mucho más rico que uno que parte desde una sola mirada.

A pesar de la aparente no conexión entre las carreras

de FADU, creemos que el trabajo conjunto con otras carreras no sólo

quEé pasa con lo que nos enseNñan y producimos en la FADU?

cuAál es nuestra situacióon como trabAjadores del diseNño grAáfico?

El diseño que se gesta en la facultad se encara a modo de ejercicio. Su � nalidad es enfrentar al estu-diante a ciertas problemáticas de la disciplina.

En base a la idea rectora de “qué se quiere decir”, se toman decisiones de diseño para comunicar una idea lo más efectivamente posible a un público de-terminado. Y el mensaje, por lo general, será a favor de la compra de algo, usualmente con la promesa de un nuevo estilo de vida y de reconocimiento social. Nos enseñan a dirigirnos a las empresas, estudios y clientes para vender nuestra fuerza de trabajo a cambio de un rédito exclusivamente mercantil, como el que ellos pregonan y el mensaje que ayuda-mos a comunicar tiene una repercusión social. Nos movemos por “lo que se vende” y no por “lo que se necesita”.

?

?

Sería bueno que la facultad pueda, desde las cáte-dras, generar piezas que solucionen los problemas comunicacionales y visuales REALES de la población. Así, desde la facultad pública, estaríamos contribu-yendo a mejorar las condiciones de vida de toda la sociedad y no sólo de una parte de la misma.

Imaginémonos que si estamos desarrollando un tp de revista, la entrega tendrá como evaluación no sólo la visión académica, sino también la prueba infalible de su utilidad o no, en el campo en que se elija tra-bajar. Y a su vez, la utilización real de las piezas nos vincularía directamente con el proceso productivo de las mismas. ¿Quién sabe preparar hoy un trabajo para mandar a imprenta? Muy pocos, ya que es una práctica que desde la facultad nunca encaramos.

Proponemos a organizaciones sociales, territoriales, de desocupados, sindicatos no burocráticos, proce-sos autogestivos, cooperativas, fábricas recuperadas

y todo sector en lucha con las condiciones adversas al que este sistema lo somete, como comitentes na-turales de trabajos desarrollados en la universidad pública, ya que no sólo nos identi� camos plenamente con ellos y con su lucha, sino que consideramos que son más representativos de la sociedad que los este-reotipos que pregona el mercado.

La experiencia indica que tanto en el ámbito universitario como

en el laboral, estamos llamados a cubrir las necesidades del sis-

tema capitalista, en pos de su perpetuación y reproducción, con

su natural consecuencia de exclusión y explotación.

Muchos de nosotros tenemos como destino una agencia de publicidad. Allí, a pesar de toda la con-ceptualización que podamos haber hecho en la fa-cultad, será el creativo el que se encargue de dar sentido a una pieza que nosotros deberemos armar, como meros operarios de una máquina. A tener un rol mínimamente activo en la producción del men-saje, hay que sumarle el qué se comunica y con qué � n.

La sociedad de consumo nos lleva a comprar frenéti-camente y a naturalizar la desigualdad y la exclusión. Y cuenta con un aliado muy poderoso para poder perpetuarse: la imagen. Como trabajadores de la imagen, ofrecemos nuestro servicio como un valor agregado a las marcas para las cuales trabajamos, contribuyendo a la generación de necesidades crea-

das con el � n de hacernos comprar desmedidamente objetos con los cuales identi� carnos y sentirnos más completos.

A todo esto, ¿qué sabemos acerca de nuestra realidad como trabajadores? Es necesario empezar a cuestio-narnos no sólo las implicancias éticas de nuestro rol profesional, sino comprender que formamos parte de la clase trabajadora, por más que nuestras condicio-nes de trabajo y de vida sean más confortables que las de otros trabajadores. El lugar que ocupamos en el proceso productivo no dista mucho de una línea de montaje de cualquier fábrica. Es indispensable lu-char por nuestras condiciones de trabajo, no ser in-diferentes sobre nuestra realidad laboral (¿sabemos qué sindicato nos representa?) y, sobre todo, apoyar y hacer una la lucha de los trabajadores del diseño grá� co con la de los demás gremios.

La conformación de cooperativas grá� cas, en uni-dad con imprentas, o cooperativas de diseño en relación con otras carreras de FADU, puede llegar a ser una alternativa para poder llevar adelante nuestra vida sin tener que vender nuestra fuerza de trabajo a intereses que distan mucho de los nuestros. Hay que empezar a construir esas posibilidades que hoy por hoy no tenemos.

En la FLIA objetivo es conocerse, compartir material realizado por los que quieran participar, es-cuchar bandas nuevas, ver performances... Por lo general también hay micrófono abierto, charlas varias y proyección de películas.Comenzó como una contra a la Feria del Libro o� cial, y se realizó las primeras veces al lado del predio de la Rural. Con el tiempo, consecuentemente con la idea de autogestión, se fue haciendo en lugares en resistencia, como el Sexto Kultural en Chacarita, el IMPA (fábrica recuperada por sus trabajadores), o el estacionamiento de Sociales.

SE

LAFLIAVIENE

entre todos, y para entender que un trabajo hecho colectivamente es mucho más rico que uno que parte

En la FLIA objetivo es conocerse, compartir material realizado por los que quieran participar, es-cuchar bandas nuevas, ver performances... Por lo general también hay micrófono abierto, charlas

FLIA21

.nov

5 +

6.di

c

Galpón de Tolosa� ia-laplata.blogspot.com galpondetolosa.blogspot.com

Coop. Grá� ca Patriciosferiadellibroindependiente.blogspot.com