109
DISEÑO, CONTROL E IMPLEMENTACIÓN DE FACTORES CLIMÁTICOS Y AMBIENTALES EN UNA CÁMARA PARA EL CULTIVO HIDROPÓNICO DE LECHUGA BARRERA PEÑA NICOLÁS FERNANDO MALDONADO PEÑA JOHANN CAMILO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA BOGOTÁ 2008 1

DISEÑO, CONTROL É IMPLEMENTACION DE …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43301.pdf · A su vez, cada ciclo de luz permite utilizar temperaturas ... como I2C. Frecuentemente

  • Upload
    lamminh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • DISEO, CONTROL E IMPLEMENTACIN DE FACTORES CLIMTICOS Y AMBIENTALES EN UNA CMARA PARA EL CULTIVO HIDROPNICO DE

    LECHUGA

    BARRERA PEA NICOLS FERNANDO

    MALDONADO PEA JOHANN CAMILO

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAFACULTAD DE INGENIERA

    PROGRAMA DE INGENIERA ELECTRNICABOGOT 2008

    1

  • DISEO, CONTROL E IMPLEMENTACIN DE FACTORES CLIMTICOS Y AMBIENTALES EN UNA CMARA PARA EL CULTIVO HIDROPNICO DE

    LECHUGA

    BARRERA PEA NICOLS FERNANDO

    MALDONADO PEA JOHANN CAMILO

    Trabajo de grado como requisito para optar al ttulo de Ingenieros Electrnicos

    Asesor de proyecto:

    Ing. Pedro Luis Muos

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURASEDE BOGOT

    FACULTAD DE INGENIERA PROGRAMA DE INGENIERA ELECTRNICA

    BOGOT 2008

    2

  • TABLA DE CONTENIDO

    ................................................................................................................................................3INTRODUCCIN................................................................................................................171. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................20

    1.1 ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE).....................................................................................20

    1.1.1 Antecedente internacional. Cmaras de Cultivo: Existen numerosas experiencias que se realizan en campos de biologa y agronoma, que requieren de ambientes aislados con parmetros muy controlados, tales como temperatura, humedad relativa, iluminacin, renovacin de aire, control de gases (CO2), agitacin interior, etc. Para tal propsito existe la cmara climtica de Whirlpool modelo 420. Este modelo cuenta, en su versin completa, con: control de temperatura, control de humedad relativa y ciclos de luz da / noche, con el correspondiente reloj de tiempo real. A su vez, cada ciclo de luz permite utilizar temperaturas de trabajo diferentes e independientes. (Ver figuras 1, 2, 3, 4 y 5)..........................................20

    1.1.2 Antecedente nacional. Cmara de fermentacin de bandejas: Genera condiciones controladas de humedad y temperatura por encima de las ambientales para la fermentacin de productos de panadera. Las condiciones de temperatura y humedad se generan por medio de resistencias elctricas. Una resistencia de inmersin produce el vapor en una bandeja de agua de llenado manual. Un flujo de aire generado por un ventilador ubicado en la pared lateral homogeniza las condiciones dentro de la cmara. Su fabricante es Citalsa y su modelo o referencia es CF 4 CF 6 (Ver figura 6).....................................................................21

    Figura 6. Cmara de fermentacin de bandejas. .........................................................................22

    .....................................................................................................................................................22

    Fuente. http://www.citalsa.com/pdf/camara_fermentacion_4o6latas.pdf.................................22

    1.1.3 Antecedentes USB: En la universidad San Buenaventura se han realizado tres proyectos que tienen relacin con este tema, los cuales se describen a continuacin:............................22

    1.2 DESCRIPCIN Y FORMULACION DEL PROBLEMA...................................................................22

    1.4 JUSTIFICACIN.......................................................................................................................23

    1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.........................................................................................24

    1.5.1 Objetivo general.............................................................................................................24

    1.5.2 Objetivos especficos......................................................................................................24

    1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO.........................................................................24

    2. MARCO DE REFERENCIA ..........................................................................................252.1 MARCO TERICO CONCEPTUAL ..........................................................................................25

    3

  • 2.1.1 Electrnica de control: En un sistema general se tienen una serie de entradas que provienen del sistema a controlar, llamado planta y se disea un sistema para que, a partir de estas entradas, modifique ciertos parmetros en el sistema, con lo que las seales anteriores volvern a su estado ideal o deseado ante cualquier variacin. (Ver figura 7).........................25

    El control automtico es utilizado para realizar procesos industriales donde existe una serie de pasos que se repiten, de estos procesos buscan reducir costos al no tener que contratar mano de obra especializada, de igual forma el control automtico contribuye a la eliminacin de errores ya que se programa previamente para que no existan. Este tipo de sistemas son muy usados para controlar variables como la temperatura, humedad, viscosidad, presin entre otras. ............................................................................................26

    * Historia de los sistemas de control: El regulador de velocidad centrfugo de James Watt en el siglo XVIII que se utiliz para controlar la velocidad en una mquina de vapor, es el primer trabajo que se conoci sobre ingeniera de control. Minorsky, Hanzen y Nyquist, entre muchos otros, aportaron trabajos importantes en las etapas inciales del desarrollo de la teora de control. El primero de ellos demostr que la estabilidad poda determinarse por medio de ecuaciones diferenciales que describieran el sistema basados en leyes fsicas. En 1932, Nyquist dise un procedimiento relativamente simple para determinar la estabilidad de sistemas en lazo cerrado, con base en la respuesta en lazo abierto y en 1934 Hanzen diseo de los servomecanismos con relevadores, capaces de seguir con precisin una entrada cambiante. Durante la dcada de los cuarenta, los mtodos de la respuesta en frecuencia hicieron posible que los ingenieros disearan sistemas de control lineales en lazo cerrado que cumplieran con los requerimientos de desempeo esperados. Estos mtodos forman el ncleo de la teora de control clsica, conducen a sistemas estables que satisfacen un conjunto ms o menos arbitrario de requerimientos de desempeo. La teora del control clsica, que trata de los sistemas con una entrada y una salida, pierde solidez ante sistemas con entradas y salidas mltiples Desde 1960, debido a la disponibilidad de las computadoras digitales hizo posible el anlisis en el dominio del tiempo de sistemas complejos, la teora de control moderna, basada en el anlisis en el dominio del tiempo y la sntesis a partir de variables de estados, se ha desarrollado para enfrentar la creciente complejidad de las plantas modernas y los requerimientos limitativos respecto de la precisin, el peso y el costo en aplicaciones militares, espaciales e industriales. De 1980 a la fecha, los descubrimientos en la teora de control moderna se centraron en el control robusto. Ahora que las computadoras digitales se han vuelto ms baratas y ms compactas, se usan como parte integral de los sistemas de control.......................................................................................................................26

    2.1.2 Microcontrolador: Un microcontrolador es un circuito integrado que incluye en su interior las tres unidades funcionales de una computadora: CPU, memoria y unidades de E/S, es decir, se trata de un computador completo en un solo circuito integrado. Un microcontrolador tpico tendr un generador de reloj integrado y una pequea cantidad de memoria RAM y ROM, significando que para hacerlo funcionar, todo lo que se necesita son unos pocos cdigos de control y un cristal de sincronizacin. Los microcontroladores

    4

  • disponen generalmente tambin de una gran variedad de dispositivos de entrada/salida, como convertidores de analgico a digital, temporizadores, USARTs y buses de interfaz serie especializados, como I2C. Frecuentemente, estos dispositivos integrados pueden ser controlados por instrucciones de procesadores especializados. Los modernos microcontroladores frecuentemente incluyen un lenguaje de programacin integrado, como el BASIC o C que se utilizan bastante con este propsito.........................................................27

    Fuente. http://www.freescale.com/webapp/sps/site/prod_summary.jsp?code=68HC908AP16 (19 de ago. De 2008; 15:54)..............................................................28

    2.1.3. Sensor: Un sensor es un dispositivo que detecta o sensa manifestaciones de cualidades o fenmenos fsicos, como la energa, velocidad, aceleracin, tamao, cantidad, etc. Es tambin un dispositivo qu aprovecha una de sus propiedades con el fin de adaptar la seal que mide para que la pueda interpretar otro elemento. .........................................................28

    * Sensor de temperatura DS1820: El fabricante Dallas Semiconductor ha diseado una familia de perifricos muy atractiva para su uso con microcontroladores porque solo utiliza una lnea para transferir datos denominada 1 wire bus bus de una lnea. Hay una gran variedad de dispositivos compatibles con este protocolo, uno de los ms populares es el termmetro digital DS1820. (Ver figura 9).........................28 * Principales caractersticas: La temperatura es leda como un valor digital de 2 bytes que incluye el signo, mide la temperatura desde -55 0C hasta +125 0C, requiere de una nica lnea para la comunicacin mediante el 1 wire bus............29 * Diagrama de bloques del DS1820: La figura 9 muestra el diagrama de bloques del DS1820. En l, se distinguen todos sus componentes. ......................................29 * Lectura de la temperatura: El sensor proporciona la lectura de temperatura segn el formato BCD mostrado en la siguiente tabla:.......................................................30 *Sensor de Humedad relativa HS1101: Basados en una nica clula capacitiva, estos sensores de humedad relativa estn diseados para grandes volmenes y aplicaciones de bajo costo como oficinas automatizadas, cabinas de aviones, sistemas de mando de procesos industriales. Tambin pueden utilizarse en todas las aplicaciones donde la compensacin de humedad sea necesaria. (Ver figura 11)....31 * Caractersticas:......................................................................................................31* Rango mximo de operacin y caractersticas Ta = 25 0C. (Ver tabla 2 y 3).......31

    2.1.4 Reloj calendario DS1307: Este es un reloj en tiempo real RTC con las lneas de conexin de bus I2C. Este circuito integrado es un poderoso reloj y calendario de tiempo real, que cumple perfectamente con muchas de las necesidades normales en la adquisicin y registro del tiempo. (Ver figura 12)..........................................................................................32

    * Descripcin de los pines: (ver tabla 4)..................................................................33 * Principales caractersticas.....................................................................................33* Diagrama de conexin del DS1307: (ver figura 13)..............................................33 * Registros del DS1307: Los registros del calendario se localizan en las direcciones 00h hasta la 07h. Desde la 08h hasta la 3fh hay 56 posiciones de memoria RAM que pueden ser utilizadas para almacenar datos. El valor del tiempo y calendario se obtiene mediante la lectura de los registros apropiados. ..........................................34

    5

  • 2.1.5 Comunicacin I2C: Diseado por Philips, este sistema de intercambio de informacin a travs de tan solo dos cables permite a circuitos integrados interactuar entre s a velocidades relativamente lentas. Emplea comunicacin serie, utilizando un conductor para manejar el timming y otro para intercambiar datos. ................................................................................34

    2.1.6 Comunicacin 1-Wire: La red de comunicacin 1-Wire tambin llamada red microlan, fue desarrollada por Dallas semiconductor para conectar sus propios dispositivos, entre los cuales estn contadores, memorias RAM, EEPROM, conversores A/D, sensores, etc..............36

    * Caractersticas de la red 1-Wire: Utiliza niveles de alimentacin CMOS/TTL con un rango de operacin que abarca desde 2.8V hasta 6V, tanto el maestro como los esclavos transmiten informacin de forma bidireccional, pero solo en una direccin a la vez. De esta manera la comunicacin es half dplex, toda la informacin es leda o escrita comenzando por el bit menos significativo (LSB), la alimentacin de los esclavos se puede hacer utilizando el voltaje propio del BUS. Para ello, cada circuito esclavo posee un rectificador e media onda y un capacitor. Durante los periodos en los cuales no se efecta ninguna comunicacin, la lnea de datos se encuentra en estado alto debido a la resistencia de pull-up: en esa condicin, el diodo entra en conduccin y carga e capacitor. Cuando el voltaje de la red cae por debajo de la tensin del capacitor, el diodo se polariza en inverso evitando que el condensador se descargue. La carga que queda almacenada en el capacitor alimentara al circuito esclavo....................................................................38 *Protocolo de comunicaciones 1-Wire: El protocolo 1-Wire es una secuencia de transacciones de informacin, la cual se desarrolla segn los siguientes pasos:......38 * Inicializacin: Todas las comunicaciones en el bus, comienza con una secuencia de un pulso de reset y presencia. El pulso de reset provee una forma limpia de iniciar las comunicaciones, ya que, con el se sintonizan todos los dispositivos esclavos presentes en el bus. Un reset es un pulso que genera el maestro al colocar la lnea de datos en estado lgico bajo por unos 480s. el pulso de presencia lo generan los esclavos para indicarle al maestro que estn disponibles para cualquier operacin. Consiste en colocar la lnea de datos en estado lgico bajo durante un periodo de tiempo entre 60 y 240s..........................................................................39* Transferencia de datos: La lectura y escritura de datos se hace por medio de slots, la generacin de estos es responsabilidad del maestro como un microcontrolador o un computador...........................................................................................................39 * Deteccin de errores en la red 1-Wire: Cuando se transmite informacin en forma serial, es necesario verificar la posible existencia de errores que pudieran ocurrir durante la comunicacin. Uno de los ms simples es colocar un bit extra a cada byte transmitido de modo que el nmero de unos contenidos en el paquete de 9 bits siempre sea par o impar. Este proceso se conoce como verificacin de paridad y permite encontrar errores que ocurran en un bit, pero no es confiable cuando se cambia ms de un bit dentro del byte........................................................................40

    2.1.7. Programacin de microcontroladores: Microgrades es una plataforma constituida por un conjunto de herramientas de alta productividad que involucra el desarrollo de software, hardware y metodologas de diseo en el proceso de desarrollo, fabricacin e

    6

  • implementacin de dispositivos microelectrnicos los cules son utilizados en procesos productivos industriales comerciales y de servicios. Para el desarrollo de un producto microelectrnico sea cual fuere la aplicacin, es necesario conocer con alto grado de experiencia, la arquitectura del Microcontrolador elegido y lenguajes de programacin. Actualmente, las casas desarrolladoras de Microcontroladores publican en el mercado una serie de herramientas de software que facilitan el desarrollo de productos microelectrnicos. .................................................................................................................................................40

    *Software: MGDSTART es un software que permite programar microcontroladores por medio de una interface grfica. Con el uso de este software, un usuario no necesita conocer a fondo sobre lenguajes de programacin, ni sobre las arquitecturas de los microcontroladores, para desarrollar dispositivos electrnicamente controlados. Igualmente, por su programacin basada en objetos, los usuarios expertos pueden desarrollar sus propios conos e inclusive, mediante modelos de transferencia e Investigacin..................................................................41 * Hardware: El Kit de desarrollo MICROGRADES es un equipo utilizado para programar los diferentes Microcontroladores de la familia HC908 de Motorola. El Kit est conformado por un conjunto de tarjetas electrnicas, montadas en un chasis plstico que permite el desarrollo de aplicaciones con un microcontrolador..........412.1.8. Cultivo hidropnico: Los cultivos hidropnicos surgen de los primeros trabajos de investigacin, encaminados a conocer las necesidades nutritivas de las plantas. Se conocen algunos trabajos desarrollados bajo sistemas de cultivo sin suelo en 1666 por el cientfico Robert Boyle, que public el primer experimento de cultivo en agua. A mediados del siglo XVII Van Helmont pens que el agua es el factor de crecimiento ms importante de los vegetales. Hasta mediados del siglo XVIII, tan slo hubo pequeas experiencias realizadas por Woodward, Morceau y de Saussure. De 1850 a 1860 se emplearon diversas tcnicas para entender la nutricin de las plantas por Frst zu Salm Horsmar, Knop y Sachs. Los cultivos hidropnicos tal y como es conocido en la actualidad, fueron impulsados en 1930 por Universidad de California. La hidropona es una tcnica de cultivo sin suelo. Las plantas toman sus alimentos de las soluciones nutritivas adecuadamente preparadas y suministradas en las cantidades indicadas o necesarias; sus alimentos los elaboran autotrficamente por procesos de fotosntesis y biosntesis. La produccin sin suelo permite obtener lechugas de gran calidad y asegurar un uso ms eficiente del agua y fertilizantes........................................................................422.1.9. Cultivos in vitro: El trmino cultivo in vitro es un trmino muy genrico que se refiere ms bien a la metodologa usada que al propio objetivo de ese mtodo. En sentido estricto, in vitro quiere decir "dentro de vidrio", es decir, el cultivo de plantas o de alguna de sus partes dentro de recipientes de vidrio en condiciones de ambiente controlado. ................................................................................................44

    2.2 MARCO LEGAL O NORMATIVO.............................................................................................44

    3. METODOLOGA.............................................................................................................443.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIN...........................................................................................44

    7

  • 3.2 LNEA DE INVESTIGACIN DE USB / SUB-LNEA DE FACULTAD / CAMPO TEMTICO DEL PROGRAMA..................................................................................................................................45

    3.3 TCNICAS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN.....................................................................45

    3.4 POBLACIN Y MUESTRA.........................................................................................................46

    3.5 HIPTESIS...............................................................................................................................47

    3.6 VARIABLES.............................................................................................................................47

    3.6.1 Variables Independientes: El tiempo, es la variable independiente del proceso a desarrollar. Todos los controles (temperatura, humedad relativa y luz) establecern valores determinados para cada variable dependiendo la hora del da. Las 24 horas se dividieron en 4 rangos de 3 horas que se repiten partiendo del ltimo al primero, una vez hayan finalizado los primeros 4. Esta condicin se maneja debido a la exigencia de cambios en la temperatura y humedad relativa entre da y noche que las plantas como la lechuga requieren.................47

    3.6.2 Variables Dependientes: La temperatura, la humedad relativa y la iluminacin son las tres variables dependientes del sistema. Cada una tendr valores establecidos para el control que dependern de la hora del da...........................................................................................47

    4. DESARROLLO INGENIERIL........................................................................................484.1. DIAGRAMA DE FLUJO............................................................................................................48

    4.2. ANLISIS INGENIERIL.............................................................................................................49

    4.2.1 Anlisis de requerimientos del sistema: La produccin de lechuga en invernaderos es influenciada por el clima en su interior. Por esta razn hay que tener en cuenta que las variables que pertenecen al clima deben estar en un rango determinado de valores. En este problema de control intervienen las siguientes variables: temperatura, humedad relativa e iluminacin. Adems se tendrn variables de perturbacin y variables de control. (Ver figura 17)............................................................................................................................................49

    * Temperatura: Este es uno de los parmetros ms importantes a tener en cuenta en el control de ambiente dentro de una cmara de cultivo o un invernadero, ya que es el que ms influye en el crecimiento y desarrollo de las plantas..............................51Una planta solo crece bajo influencia de la luz, cuando realiza su fotosntesis requiere de temperaturas altas. En las noches el cultivo no estar activo, razn por la cual es conveniente un cambio de temperatura entre el da y la noche, teniendo valores ms altos en las horas del da que de la noche..............................................51 * Humedad relativa: La humedad es la masa de agua en unidad de volumen, o en unidad de masa de aire. La humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire, en relacin con la mxima que sera capaz de contener a la misma temperatura. Existe una relacin inversa de la temperatura con la humedad relativa por consiguiente a elevadas temperaturas, aumenta la capacidad de contener vapor de agua y por tanto disminuye la humedad relativa (HR). Con temperaturas bajas, el contenido en HR aumenta.........................................................................................52

    8

  • * Luz: La luz, definida como una forma de energa radiante que se nos manifiesta mediante la visin es, en realidad, parte de un fenmeno fsico ms amplio: la energa radiante (radiacin), que puede ser descrita segn 2 modelos diferentes: el modelo ondulatorio (radiacin electromagntica) y el modelo corpuscular. ...........53 * La irradiacin: La cantidad de luz que incide sobre las superficies fotosintticas de las plantas, determinar en gran medida la capacidad fotosinttica de stas. Esta cantidad de luz puede ser medida de formas diversas, bien midiendo la iluminacin de una superficie; o bien midiendo la energa radiante que llega a una superficie dada en un intervalo de tiempo. ...............................................................................53 * El espectro: La luz es esencial para las plantas debido a que proporciona la energa necesaria para la fotosntesis. La clorofila y los dems pigmentos fotosintticos captan la energa contenida en diferentes radiaciones para incorporarla a las diversas reacciones qumicas que constituyen el proceso. Pero la luz tambin puede intervenir en otros procesos fisiolgicos, como el fototropismo, la germinacin, la floracin, todos estos fenmenos no son producidos en igual medida por todos los tipos de luz, sino que algunas radiaciones concretas tienen un efecto notable mientras que otras tiene poco o ningn efecto. Es por ello que es preciso conocer el espectro de la radiacin que es activo en el proceso fisiolgico estudiado. La cmara de cultivo deber reproducir lo mejor posible ese espectro de luz activo, por lo tanto conviene conocer cul es el espectro que emiten nuestras fuentes de luz y en qu medida se adapta ste a las necesidades del cultivo. La luz juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Adems de la fotosntesis, hay tres importantes procesos que afectan el crecimiento y desarrollo del vegetal que dependen de la luz. Primero, los mecanismos de fototropismo y movimientos nsticos que responden fundamentalmente a la luz azul. Segundo, el fotoperiodismo, es decir, la respuesta a las variaciones temporales de la longitud durante el da. El fotoperiodismo es consecuencia de la absorcin de luz por un pigmento presente en las plantas, el fitocromo, que absorbe fundamentalmente luz roja. Finalmente, la fotomorfognesis, es decir, el crecimiento y desarrollo de las plantas directamente controlado por la luz, que por un lado responde a la absorcin de luz azul de alta intensidad y por otro tambin a la actividad del fitocromo estimulado con luz roja.............................................................................................54 * Nutricin: La base del xito en hidropona es una buena nutricin vegetal. Por esta razn, se necesitara una informacin detallada sobre las necesidades nutritivas de la planta de lechuga. Sera conveniente un programa de diagnstico que permita saber el nivel nutricional de la planta en determinado momento, para poder controlar los desbalances nutricionales del vegetal. Un mtodo muy usado es el anlisis foliar dos veces por semana como medida preventiva, para as corregir deficiencias va solucin nutritiva. Los fertilizantes, en los cultivos hidropnicos, son disueltos en agua. Para que las plantas puedan asimilar la solucin nutritiva, es necesario que dichos fertilizantes sean de buena calidad. Los fertilizantes de baja calidad traen muchas impurezas como: arcilla, arena y partculas de limo, los cuales en la planta de lechuga forman una capa en la zona radicular que impide la absorcin de nutrientes en esta parte de la planta y causa obstruccin de las lneas de alimentacin. (Ver tablas 8 y 9)...........................................................................57

    9

  • ..................................................................................................................................58* Nitrgeno (N) Es absorbido en forma de (NO3)- y (NH4)+..................................59I) Caractersticas........................................................................................................59 * Fsforo (P) La lechuga lo toma en forma de P2O5..............................................59 * Potasio (K) Las lechugas lo toman en forma de K2O...........................................59 * Calcio (Ca) Es absorbido en forma de CaO..........................................................60 * Magnesio (Mg) Las plantas lo absorben como MgO............................................60 * Azufre (S)..............................................................................................................61 * Cobre (Cu).............................................................................................................61 * Boro (B)................................................................................................................62* Hierro (Fe)..............................................................................................................62* Manganeso (Mn)....................................................................................................62* Zinc (Zn)................................................................................................................63 * Molibdeno (Mo)....................................................................................................63 * Cloro (Cl)..............................................................................................................64 * pH: Cuando se prepara un medio de cultivo, despus de aadir todos sus componentes, se procede a ajustar el pH final al valor deseado. El pH final del medio de cultivo es un factor importante por diversas razones:...............................64

    4.3 DISEO INGENIERIL...............................................................................................................65

    4.3.1 Diseo fsico de la cmara: Para disear la parte fsica de la cmara de cultivo, se uso el programa de diseo Solidworks v18. Este es un software muy verstil, potente y fcil de usar. Adems, con la implementacin de especificaciones de antropometra se dimensiono el mueble para que se acondicionara al tamao promedio de un ser humano, para que haga el menor esfuerzo al extraer las lechugas. Igualmente, los actuadores estarn ubicados en la parte superior de la cmara de manera que las posibilidades de lastimarse se reducirn considerablemente. ...............................................................................................................65

    4.2.2 Diseo del sistema de control de temperatura: La temperatura del aire es un elemento bioclimtico que favorece o promueve el aumento de la masa vegetativa. El crecimiento de una planta se detiene cuando la temperatura del aire desciende por debajo de un cierto valor mnimo o excede un cierto valor mximo. Entre estos lmites existe un rango ptimo, en el cual la tasa de crecimiento es mayor. Estos valores o umbrales son conocidos como temperaturas cardinales...........................................................................................................66

    * Modelo matemtico del sistema trmico: La transferencia de calor sucede mediante tres modos: conduccin, conveccin y radiacin......................................69 * Conduccin de Fourier..........................................................................................69 * Ley de enfriamiento de Newton............................................................................69 * Ley de Stefan Boltzman........................................................................................70 * Diseo del circuito impreso para el control de temperatura: A continuacin se presentara el circuito electrnico y la baquela necesarios para la realizacin de la polarizacin del sensor DS1820, para su posterior conexin con el microcontroldador. (Ver figura 23)...........................................................................71

    10

  • 4.2.3. Diseo control de humedad relativa: La humidificacin es una operacin unitaria en la que tiene lugar una transferencia simultnea de materia y calor sin la presencia de una fuente de calor externa. En operaciones como ebullicin, condensacin, evaporacin o cristalizacin, las transferencias simultneas de materia y calor pueden determinarse considerando nicamente la transferencia de calor procedente de una fuente externa...............................71

    * Definiciones en la interaccin aireagua...............................................................71* Humedad absoluta: es la razn msica de vapor de agua respecto al aire seco.....71* Humedad relativa: es la relacin molar entre la cantidad de vapor de agua presente en el aire y la cantidad mxima posible (saturacin) para esa temperatura:.............72* Calor especfico (cP): Es el calor necesario para aumentar 1C a una unidad de masa de una sustancia, a presin constante. Se tomaron los valores medios de los calores especficos del agua y del aire entre 0C y 100C:.......................................72* Calor especfico hmedo (cS): Es el cP de la mezcla gaseosa aire-agua:..............72* Entalpa especfica del gas: calor asociado a un gas a cierta temperatura y presin (referencia 0C y agua lquida):................................................................................72* Entalpa especfica de saturacin: Es la entalpa del gas saturado de humedad; la entalpa de saturacin es funcin de la temperatura, y cumple la ecuacin:.............73* Condiciones de saturacin adiabtica: Para el proceso mediante el cual se buscara que el gas se sature, se har circular vapor de agua a lo largo del humidificador; el vapor de agua entra en contacto directo con una corriente de aire no saturado. Para que el proceso sea adiabtico ha de cumplirse que:..................................................73

    4.2.4. Diseo control de luces: Para la realizacin de este control se utilizaran diodos emisores de luz (Led) dispersos en cuatro baquelas iguales distribuidas equidistantemente para garantizar que las plantas reciban los espectros de luz que requieren para la realizar la fotosntesis y as asegurar su mejor crecimiento; diseadas de la siguiente manera: 50% de luz blanca 10 Led's, 30% de luz roja 6 Led's y 20% de luz azul 4 Led's; para un total de 20 Leds por baquela......................................................................................................................80

    4.2.5 Nutricin y pH: Para alimentar las lechugas de la cmara de cultivo, se utilizar una solucin nutritiva completa de uso domestico que alimente a la planta, brindndole la totalidad de componentes qumicos y en las cantidades adecuadas y que adems estabilice el nivel del pH en el agua en un valor de 5.8 (1:200)....................................................................82

    5. PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS....................................................845.1 RESULTADOS DISEO CONTROLES ELECTRONICOS...............................................................84

    5.1.1 Resultados diseo control de temperatura: El control de temperatura implementado en esta ocasin funciono muy bien, el sensor DS1820 es un dispositivo muy fcil de implementar y que entrega una seal fiable y fcil de manejar para el microcontrolador............................84

    Los actuadores que se manejaron para este control, fueron 2 ventiladores y una resistencia trmica. Los sistemas de potencia se manejaron con optoacopladores rels de estado slido..................................................................................................................................................84

    11

  • El sensor de temperatura utilizado se muestra a continuacin con su respectiva visualizacin en un visualizador LCD de 2 x 16 lneas:...................................................................................84

    5.1.2 Resultados diseo control de humedad: Para el control de humedad fue necesaria una etapa de acondicionamiento de seal realizada con un temporizador 555 como se muestra en la figura 32................................................................................................................................84

    *Anlisis de resultados de los controles de temperatura y humedad relativa: Los controles tuvieron un funcionamiento muy bueno y la respuesta de los vegetales es muy notoria, ya que en el aspecto de la lechuga al final del ciclo de cultivo es sobresaliente. La lechuga obtenida es crocante, de un color verde intenso y muy atractivo. Esto permite afirmar que cuando las plantas reciben un paraso como habitad, su crecimiento es ms rpido y mejor.........................................................87

    5.1.3 Resultados diseo control de foto perodo: La apariencia final de las lmparas Led se muestra a continuacin (ver figura 34):...................................................................................88

    La fotonastia y el fototropismo que produjo el control hizo que la lechuga realizara una buena fotosntesis y su aspecto fuera muy bueno...............................................88* Anlisis de resultados del control de iluminacin: El control del fotoperiodo se realiz de acuerdo a las caractersticas de la planta de lechuga. El tiempo que las plantas estuvieron expuestas a la luz de las lmparas fue de 16 horas diarias, ya que la lechuga es una planta de da largo. La iluminacin comenzaba a funcionar a las 5:00 AM y finalizaba a las 9:00AM. Adems las lmparas emitirn una luz pulsante con un periodo de 1ms, tiempo que para el ojo humano es imperceptible pero para las plantas no. Esto con el fin de quela planta no sufra deshidratacin y reciba las horas completas de iluminacin que necesita...........................................................89

    5.1.4 Resultados del control de nutricin, oxigenacin y pH: El control de nutricin resulto ser bastante sencillo ya que la solucin nutritiva que se implemento contena en su totalidad los componentes primarios y secundarios necesarios para las hortalizas. Estos componentes se mezclan con agua en una relacin de 5cm3 / 1Lt de agua. Para el cultivo que se realiz en la cmara, se utilizaron 20 litros de agua y 100cm3 de Nutri-Ponic que se suministraron cada 8 das que es el tiempo recomendado para inyectar nutrientes en el sustrato...........................89

    Este lquido fue oxigenado para que los nutrientes se mezclen uniformemente y la absorcin de ellos sea ms sencilla para las plantas de lechuga. Esta oxigenacin se llev a cabo cada inicio de hora por un tiempo de 5 minutos. Si la oxigenacin del agua se hace por encima de estos niveles la absorcin de nutrientes no ser la ptima, adems aparecer en la raz de la planta una masa blanca viscosa que oxida la planta y causara su posterior muerte................89

    * Anlisis de resultados de los controles de oxigenacin, nutricin y pH: Los resultados fueron los esperados, esta solucin nutritiva (Nutri-Ponic) es muy aconsejable para este tipo de cultivos, ya que garantiza la nutricin ptima que las plantas necesitan. Esta solucin nutre muy bien al vegetal y no le suministra componentes en exceso adems gracias a su composicin qumica logramos estabilizar el nivel de acides en el agua (pH) permitindole a las plantas recibir los nutrientes que realmente necesita esta. Adems los periodos de oxigenacin

    12

  • escogidos para la solucin nutritiva permitieron mantener estable tambin el pH en los valores deseados, puesto que con esta le garantizamos a la solucin nutritiva los niveles de oxigenacin requeridos por la misma......................................................90

    5.1.5 Resultados del cultivo de lechuga: Las lechugas que se cultivaron en la cmara tuvieron la respuesta esperada, su aspecto fue de hojas crocantes y de color verde morado agradable a la vista. Adems, las lechugas tomaron una forma bien erguida y su tallo resulto muy fuerte. Las races crecieron lo normal y sin acumulaciones que impidieran la absorcin de nutrientes.................................................................................................................................90

    6. CONCLUSIONES............................................................................................................947. RECOMENDACIONES...................................................................................................95BIBLIOGRAFA...................................................................................................................96

    AUTTROFO, FA: Organismo capaz de sintetizar o elaborar su propia materia orgnica a partir de sustancias inorgnicas: las plantas que tienen clorofila son seres auttrofos.....................97

    La humedad es la masa de agua en unidad de volumen, o en unidad de masa de aire. La humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire, en relacin con la mxima que sera capaz de contener a la misma temperatura. Existe una relacin inversa de la temperatura con la humedad relativa por consiguiente a elevadas temperaturas, aumenta la capacidad de contener vapor de agua y por tanto disminuye la humedad relativa (HR). Con temperaturas bajas, el contenido en HR aumenta...................................................................................................................100La HR del aire es un factor climtico que puede modificar el rendimiento final de los cultivos. Cuando la HR es excesiva las plantas reducen la transpiracin y disminuyen su crecimiento, se producen abortos florales por coagulacin del polen y un mayor desarrollo de enfermedades. Por el contrario, si es muy baja, las plantas transpiran en exceso, pudiendo deshidratarse.........................................................100La luz, definida como una forma de energa radiante que se nos manifiesta mediante la visin es, en realidad, parte de un fenmeno fsico ms amplio: la energa radiante (radiacin), que puede ser descrita segn dos modelos diferentes: el modelo ondulatorio (radiacin electromagntica) y el modelo corpuscular. ......................101

    Para la realizacin de este control se utilizaran diodos emisores de luz (Led) dispersos en cuatro baquelas iguales distribuidas equidistantemente para garantizar que las plantas reciban los espectros de luz que requieren para la realizar la el proceso de fotosntesis y absorcin de clorofila, para as asegurar su crecimiento; diseadas de la siguiente manera: 50% de luz blanca 10 Led's, 30% de luz roja 6 Led's y 20% de luz azul 4 Led's; para un total de 20 Led's por baquela.................................................................................................101

    Para alimentar las lechugas de la cmara de cultivo, se utilizar una solucin nutritiva completa de uso domestico, que brindndole a la planta la totalidad de componentes qumicos y en las cantidades adecuadas y que adems al aplicar esta al agua del recipiente en el cual se encuentra dicha solucin se estabilice el nivel de PH del agua en un valor de 5.8. Nutri-Ponic es un concentrado o solucin nutritiva completo para cultivos hidropnicos. . .102

    DATOS SOBRE LA COMERCIALIZACIN Y EL CULTIVO......................................107

    13

  • 14

  • LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Exterior de la cmara. Figura 2. Interior de la cmara.........................................20Figura 3. Exterior de la cmara. Figura 4. Interior de la cmara.......................................21Figura 5. Componentes de la cmara....................................................................................21Figura 7. Sistema de control bsico. ....................................................................................26Figura 8. Diagrama de pines microcontrolador Motorola MC68HC908AP16.....................27Figura 9. Pines del ds1820....................................................................................................28Figura 10. Diagrama de bloques...........................................................................................29Figura 11. Clula capacitiva..................................................................................................31Figura 12. Diagrama de conexiones del reloj DS1307........................................................32Figura 13. Conexin del ds1307...........................................................................................33Figura 14. Pulsos de reset y presencia para el inicio de sesin entre maestro y esclavo......37Figura 15. Kit de desarrollo MICROGRADES....................................................................41Figura 16. Diagrama de flujo del diseo del proyecto..........................................................48Figura 17. Variables de control.............................................................................................50Figura 18. Humidificador a implementar..............................................................................53Figura 19. Espectros de absorcin de clorofila.....................................................................55Figura 20. Planos de la cmara vista trimtrica....................................................................66Figura 21. Temperaturas cardinales......................................................................................67Figura 22. Temperaturas optimas y e activacin de los diferentes actuadores.....................68Figura 23. Circuito impreso sensor de temperatura DS1820 ...............................................71Figura 24. Humedad relativa (%) vs Temperatura (C) .......................................................75Figura 25. Esquema bsico del sistema humidificador a implementar. ...............................76Figura 26. Condiciones de la interface en una torre de humidificacin................................78Figura 27. Diagrama de flujo controles de humedad y temperatura.....................................79Figura 28. Diagrama de flujo control de iluminacin..........................................................80Figura 29. Circuito implementado en la iluminacin Led....................................................81Figura 30. Esquemtico del sistema de iluminacin.............................................................81 ..............................................................................................................................................81Figura 31. Nutri-Ponic y semillero de la cmara climtica...................................................83Figura 32. Acondicionamiento de seal para el sensor HS1101...........................................84Para proporcionar un ciclo de trabajo cercano al 50%, el valor de R4 debe ser muy bajo comparado a R2. Esto es muy difcil de conseguir...............................................................85El sensor HS1101 funciona con una variacin de frecuencia para cada RH. (Ver Tabla 13)...............................................................................................................................................85Figura 33. Visualizacin y sistemas de control de temperatura y humedad relativa............86Figura 34. Resultado final lmparas Led..............................................................................88Figura 35. Instalacin final de las lmparas Led en el techo................................................88Figura 36. Plantulacin de lechugas con 4 das despus de geminar. ..................................90Figura 37. Lechuga con 5 das..............................................................................................91Figura 38. Lechuga con 9 das..............................................................................................91Figura 39. Lechuga con 13 das ...........................................................................................91Figura 40. Lechuga con 17 das............................................................................................92

    15

  • Figura 9. Plantulacin de lechugas con 4 das despus de geminar....................................104LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Relacin entre la temperatura y el contenido de los registros para el DS1820............................................Error: No se encuentra la fuente de referencia9Tabla 2. Rango de operacin..................................................................................20Tabla 3. Principales caractersticas.2Error: No se encuentra la fuente de referenciaTabla 4. Pines del reloj DS1307..............................................................................22Tabla 5. Registros del DS1307.............................................................................23Tabla 6. Comandos de ROM comnmente utilizados en comunicacin 1-wire...28Tabla 7. Ventajas de la hidropona frente a los cultivos en tierra..........3Error: No seencuentra la fuente de referenciaTabla 8. Valores crticos. Rangos adecuados, valores altos, valores txicos de micronutrientes para lechuga.................................................................................46Tabla 9. Valores crtico. Rangos adecuados, valores altos, valores txicos de macronutrientes para lechuga................................................................................46Tabla 10. Distribucin de diodos Led en la baquela...............................................69Tabla 11. Concentracin de elementos del Nutri-Ponic. . .7Error: No se encuentra lafuente de referenciaTabla 12. Valores de resistencias R! y R2 para frecuencia de 6660Hz y 55%RH. 73Tabla 13. Caractersticas tpicas de salida..............................................................74

    16

  • INTRODUCCIN

    La necesidad que tiene el hombre de alimentarse ha existido desde la aparicin del mismo. Durante su proceso evolutivo, la humanidad valindose de su capacidad de razonar, crea continuamente diferentes soluciones a los distintos problemas que se le presentan, logrando ser cada vez ms eficientes.

    La tecnologa hoy da en el sector agroindustrial, es una herramienta que facilita una automatizacin y un control electrnico ptimos de los diferentes factores que afectan los cultivos de lechuga. Tambin es esencial en las operaciones industriales como el control de presin, temperatura, humedad, viscosidad y flujo en las industrias de proceso.

    La produccin de cultivos bajo invernadero es una de las tcnicas ms modernas que se utilizan actualmente en la produccin agrcola.

    La ventaja del sistema de invernadero sobre el mtodo tradicional a cielo abierto, es que, bajo invernadero, se establece una interaccin entre el medio ambiente externo y el cultivo. Esta interaccin fija un microclima que permite proteger el cultivo del viento, lluvia, plagas, enfermedades, hierbas y animales. Igualmente, esta proteccin permite al agricultor controlar la temperatura, la cantidad de luz y aplicar efectivamente control qumico y biolgico para proteger el cultivo.

    De acuerdo con esta premisa, se disear e implementar un sistema de cultivo hidropnico en cmara controlado electrnicamente, enfocado a las necesidades especficas de la planta de lechuga, capaz de identificar y las diferentes variables que intervienen durante la siembra, como son: intensidad y color de luz, temperatura, humedad relativa y nutricin. Estos controles sern diseados con el dispositivo de Freescale MC68HC908AP16 utilizando el software Microgrades Plus

    Este control electrnico estar compuesto de varios bloques. El primero de ellos es la interfaz, con ella se podr actualizar fecha y hora. Adems, tendr un interruptor que permitir encender o apagar el control, otro para visualizar el

    17

  • estado de las variables que intervienen en los controles de temperatura y de humedad relativa (set-point1, variable, estado de PWM, error, etc.). El segundo bloque lo conforman los controles de temperatura, y humedad relativa. Estas variables sern medidas por sensores y estabilizados por una resistencia calefactora y dos ventiladores para la temperatura y para la humedad se har uso de un humidificador y un ventilador.

    El control del fotoperiodo estar compuesto por cuatro pantallas led que se encendern en dos rangos especficos de tiempo (16 horas de luz) para satisfacer la necesidad de la planta. La oxigenacin de la solucin nutritiva ser controlada automticamente, activando una motobomba por periodos de 5 minutos cada cambio de hora.

    La nutricin la planta se har manualmente suministrndole la solucin nutritiva necesaria, en las cantidades correctas segn los datos recolectados para el desarrollo del cultivo hidropnico. Aunque la presencia de un generador de CO2 en la cmara ayudara a la planta a realizar sus procesos de fotosntesis, no se tendr en cuenta ya que involucra un aumento elevado en los costos de fabricacin de la mquina de cultivo.

    Con el xito de este proyecto se brindar una innovadora solucin a los problemas que presentan el clima, las enfermedades o plagas y otros factores ambientales por los cuales se ven afectados los sistemas de cultivo tradicional; tambin, se presentar una nueva forma de cultivar, sin importar la poca del ao, condiciones del suelo, posicin geogrfica y dems factores medioambientales, ya que la planta tendr un ambiente seguro y controlado durante su desarrollo. Cabe anotar que la cmara de cultivo de lechuga a desarrollar, se enfoca solamente en el rea de la domtica y a realizar cultivos caseros de pequea escala, dado esto al modelo ideado de construccin. No obstante es posible modificar el tamao de los sistemas de control y actuadores, para obtener producciones mayores ya que el cultivo bajo invernadero siempre ha permitido obtener buenas producciones, de calidad y mayores rendimientos, a la vez que permiten acortar el ciclo de cultivo y alargar el precio. Este incremento del valor de los productos permite que el agricultor pueda invertir tecnolgicamente en su explotacin mejorando la estructura del invernadero, los sistemas de riego, los sistemas de control del clima, etc. Dependiendo de lo anteriormente descrito, de una gran extensin de tierra.

    1 Es la cantidad deseada de la variable a controlar.

    18

  • El beneficio ms significativo que tendr el producto final, es de disminuir el ciclo de cultivo, ya que un cultivo tradicional al aire libre dura aproximadamente 70 das y bajo invernadero 45 das. En la cmara de cultivo hidropnico, ser posible obtener lechugas ptimas para el consumo en un plazo que oscila entre los 35 a 40 das, logrando tener un producto confiable al comerlo. Esta disminucin del ciclo, permite generar ms producciones en el mismo lapso de tiempo y con mejor calidad, pues los controles implementados generarn un clima inmejorable que le permite crecer ms rpido y con mejor aspecto al vegetal.

    19

  • 1. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE)

    El control climtico para crecimiento de hortalizas en invernaderos o generacin de microclimas, se desarrollado mucho en los ltimos aos. A continuacin se muestran antecedentes sobre estos temas.

    1.1.1 Antecedente internacional. Cmaras de Cultivo: Existen numerosas experiencias que se realizan en campos de biologa y agronoma, que requieren de ambientes aislados con parmetros muy controlados, tales como temperatura, humedad relativa, iluminacin, renovacin de aire, control de gases (CO2), agitacin interior, etc. Para tal propsito existe la cmara climtica de Whirlpool modelo 420. Este modelo cuenta, en su versin completa, con: control de temperatura, control de humedad relativa y ciclos de luz da / noche, con el correspondiente reloj de tiempo real. A su vez, cada ciclo de luz permite utilizar temperaturas de trabajo diferentes e independientes. (Ver figuras 1, 2, 3, 4 y 5)

    Figura 1. Exterior de la cmara. Figura 2. Interior de la cmara.

    Fuente. http://www.figursa.com/camaras.php (5 de sep. de 2007; 15:55)

    20

    http://www.figursa.com/camaras.php%20%5C(5)>>>>endobj

    773 0 obj

    endobj

    774 0 obj

    endobj

    775 0 obj

    endobj

    776 0 obj

    endobj

    777 0 obj

    endobj

    778 0 obj

    endobj

    779 0 obj

    endobj

    780 0 obj

    endobj

    781 0 obj

    endobj

    782 0 obj

    endobj

    783 0 obj

    endobj

    784 0 obj

    endobj

    785 0 obj

    endobj

    786 0 obj

    endobj

    787 0 obj

    endobj

    788 0 obj

    endobj

    789 0 obj

    endobj

    790 0 obj

    endobj

    791 0 obj

    endobj

    792 0 obj

    endobj

    793 0 obj

    endobj

    794 0 obj

    endobj

    795 0 obj

    endobj

    796 0 obj

    endobj

    797 0 obj

    endobj

    798 0 obj

    endobj

    799 0 obj

    endobj

    800 0 obj

    endobj

    801 0 obj

    endobj

    802 0 obj

    endobj

    803 0 obj

    endobj

    804 0 obj

    endobj

    805 0 obj

    endobj

    806 0 obj

    endobj

    807 0 obj

    endobj

    808 0 obj

    endobj

    809 0 obj

    endobj

    810 0 obj

    endobj

    811 0 obj

    endobj

    812 0 obj

    endobj

    813 0 obj

    endobj

    814 0 obj

    endobj

    815 0 obj

    endobj

    816 0 obj

    endobj

    994 0 obj

    endobj

    995 0 obj

    endobj

    xref0 9960000000000 65535 f 0002020559 00000 n 0000000019 00000 n 0000000839 00000 n 0002020705 00000 n 0000000859 00000 n 0000001916 00000 n 0002020851 00000 n 0000001936 00000 n 0000005047 00000 n 0002021184 00000 n 0000005068 00000 n 0000008967 00000 n 0002021431 00000 n 0000008989 00000 n 0000013010 00000 n 0002021838 00000 n 0000013032 00000 n 0000016927 00000 n 0002022173 00000 n 0000016949 00000 n 0000020721 00000 n 0002022468 00000 n 0000020743 00000 n 0000024302 00000 n 0002022843 00000 n 0000024324 00000 n 0000027913 00000 n 0002023098 00000 n 0000027935 00000 n 0000031308 00000 n 0002023521 00000 n 0000031330 00000 n 0000035251 00000 n 0002023936 00000 n 0000035273 00000 n 0000039219 00000 n 0002024279 00000 n 0000039241 00000 n 0000043328 00000 n 0002024646 00000 n 0000043350 00000 n 0000043534 00000 n 0002024794 00000 n 0000043555 00000 n 0000046425 00000 n 0002024942 00000 n 0000046447 00000 n 0000048335 00000 n 0002025293 00000 n 0000048357 00000 n 0000051264 00000 n 0002025441 00000 n 0000051286 00000 n 0000054846 00000 n 0002025608 00000 n 0000054868 00000 n 0000056030 00000 n 0002025756 00000 n 0000056052 00000 n 0000058204 00000 n 0000080374 00000 n 0000058226 00000 n 0002025923 00000 n 0000093787 00000 n 0000095396 00000 n 0000125049 00000 n 0000110289 00000 n 0000095418 00000 n 0002026098 00000 n 0000138868 00000 n 0000141580 00000 n 0000141602 00000 n 0002026265 00000 n 0000149660 00000 n 0000153208 00000 n 0002026413 00000 n 0000153230 00000 n 0000155928 00000 n 0002026561 00000 n 0000155950 00000 n 0000159267 00000 n 0002026709 00000 n 0000159289 00000 n 0000162976 00000 n 0000162998 00000 n 0002026884 00000 n 0000173274 00000 n 0000176414 00000 n 0000176436 00000 n 0000200474 00000 n 0002027115 00000 n 0000200497 00000 n 0000203272 00000 n 0000203294 00000 n 0000214099 00000 n 0002027314 00000 n 0000214122 00000 n 0000216895 00000 n 0000216917 00000 n 0000236983 00000 n 0002027481 00000 n 0000237007 00000 n 0000239432 00000 n 0000239455 00000 n 0000254006 00000 n 0002027658 00000 n 0000254030 00000 n 0000255949 00000 n 0000255972 00000 n 0000257421 00000 n 0002027827 00000 n 0000257444 00000 n 0000258907 00000 n 0000298236 00000 n 0000258930 00000 n 0000298212 00000 n 0000311655 00000 n 0002028012 00000 n 0000311679 00000 n 0000314485 00000 n 0000314508 00000 n 0000318248 00000 n 0002028181 00000 n 0000318271 00000 n 0000319836 00000 n 0000335203 00000 n 0000319859 00000 n 0000335179 00000 n 0000341481 00000 n 0002028358 00000 n 0000341504 00000 n 0000344802 00000 n 0002028535 00000 n 0000344825 00000 n 0000348419 00000 n 0002028685 00000 n 0000348442 00000 n 0000351756 00000 n 0002028835 00000 n 0000351779 00000 n 0000354684 00000 n 0000354707 00000 n 0000367071 00000 n 0002029004 00000 n 0000367095 00000 n 0000369702 00000 n 0000369725 00000 n 0000386490 00000 n 0002029173 00000 n 0000386514 00000 n 0000390009 00000 n 0002029323 00000 n 0000390032 00000 n 0000392543 00000 n 0000392566 00000 n 0002029500 00000 n 0000429674 00000 n 0000432493 00000 n 0000432516 00000 n 0000449140 00000 n 0002029685 00000 n 0000449164 00000 n 0000451051 00000 n 0000469339 00000 n 0000451074 00000 n 0000469315 00000 n 0000511269 00000 n 0002029835 00000 n 0000511293 00000 n 0000514269 00000 n 0002029985 00000 n 0000514292 00000 n 0000517570 00000 n 0002030154 00000 n 0000517593 00000 n 0000520547 00000 n 0002030304 00000 n 0000520570 00000 n 0000523422 00000 n 0002030454 00000 n 0000523445 00000 n 0000527657 00000 n 0002030604 00000 n 0000527680 00000 n 0000531371 00000 n 0002030754 00000 n 0000531394 00000 n 0000534076 00000 n 0000534099 00000 n 0002030904 00000 n 0000561416 00000 n 0000564578 00000 n 0002031054 00000 n 0000564601 00000 n 0000568267 00000 n 0002031204 00000 n 0000568290 00000 n 0000571528 00000 n 0000571551 00000 n 0002031429 00000 n 0000669671 00000 n 0000673700 00000 n 0002031606 00000 n 0000673723 00000 n 0000676488 00000 n 0000676511 00000 n 0002031756 00000 n 0000718881 00000 n 0000722003 00000 n 0002031906 00000 n 0000722026 00000 n 0000724609 00000 n 0000724632 00000 n 0000737614 00000 n 0002032083 00000 n 0000737638 00000 n 0000739949 00000 n 0000739972 00000 n 0000752925 00000 n 0002032252 00000 n 0000752949 00000 n 0000755021 00000 n 0002032402 00000 n 0000755044 00000 n 0000757161 00000 n 0002032552 00000 n 0000757184 00000 n 0000759381 00000 n 0002032702 00000 n 0000759404 00000 n 0000761473 00000 n 0002032852 00000 n 0000761496 00000 n 0000763401 00000 n 0002033002 00000 n 0000763424 00000 n 0000766263 00000 n 0002033171 00000 n 0000766286 00000 n 0000769390 00000 n 0002033321 00000 n 0000769413 00000 n 0000770749 00000 n 0000770772 00000 n 0002033471 00000 n 0000794775 00000 n 0000798509 00000 n 0002033621 00000 n 0000798532 00000 n 0000800806 00000 n 0000800829 00000 n 0000822105 00000 n 0000822129 00000 n 0000823176 00000 n 0002033771 00000 n 0000823198 00000 n 0000825665 00000 n 0000827058 00000 n 0000826531 00000 n 0000825688 00000 n 0000826509 00000 n 0000826798 00000 n 0000826819 00000 n 0000827037 00000 n 0000827733 00000 n 0000827755 00000 n 0000828168 00000 n 0002033921 00000 n 0000828190 00000 n 0000830885 00000 n 0000830908 00000 n 0000832215 00000 n 0002034071 00000 n 0000832238 00000 n 0000834740 00000 n 0000838804 00000 n 0000838375 00000 n 0000837270 00000 n 0000839728 00000 n 0000834763 00000 n 0000837247 00000 n 0000837927 00000 n 0000837949 00000 n 0000838353 00000 n 0000838568 00000 n 0000838589 00000 n 0000838783 00000 n 0000839706 00000 n 0000841515 00000 n 0000841826 00000 n 0002034221 00000 n 0000841848 00000 n 0000844854 00000 n 0000844877 00000 n 0002034371 00000 n 0000849449 00000 n 0000852635 00000 n 0002034521 00000 n 0000852658 00000 n 0000856591 00000 n 0002034671 00000 n 0000856614 00000 n 0000858700 00000 n 0000858723 00000 n 0000867457 00000 n 0002034821 00000 n 0000867480 00000 n 0000869158 00000 n 0000869181 00000 n 0000878698 00000 n 0002034990 00000 n 0000878721 00000 n 0000880798 00000 n 0002035140 00000 n 0000880821 00000 n 0000882559 00000 n 0000882582 00000 n 0000889727 00000 n 0002035309 00000 n 0000889750 00000 n 0000890133 00000 n 0000890155 00000 n 0002035459 00000 n 0000956909 00000 n 0000959132 00000 n 0000959155 00000 n 0000965372 00000 n 0002035609 00000 n 0000965395 00000 n 0000967150 00000 n 0000967173 00000 n 0002035759 00000 n 0001012679 00000 n 0001015935 00000 n 0001015958 00000 n 0001043327 00000 n 0002035968 00000 n 0001043351 00000 n 0001046378 00000 n 0001046401 00000 n 0002036118 00000 n 0001077296 00000 n 0001079269 00000 n 0001079292 00000 n 0002036287 00000 n 0001103956 00000 n 0001106654 00000 n 0001117216 00000 n 0001106677 00000 n 0001117192 00000 n 0001128724 00000 n 0002036456 00000 n 0001128748 00000 n 0001129539 00000 n 0001129561 00000 n 0001136422 00000 n 0001136399 00000 n 0002036625 00000 n 0001193094 00000 n 0001196571 00000 n 0002036775 00000 n 0001196594 00000 n 0001197836 00000 n 0001213477 00000 n 0001197859 00000 n 0002036925 00000 n 0001233466 00000 n 0001237205 00000 n 0002037075 00000 n 0001237228 00000 n 0001239842 00000 n 0001239865 00000 n 0002037225 00000 n 0001282265 00000 n 0001282671 00000 n 0001331534 00000 n 0001282693 00000 n 0002037375 00000 n 0001370345 00000 n 0001370698 00000 n 0001430012 00000 n 0001370720 00000 n 0002037525 00000 n 0001475144 00000 n 0001476664 00000 n 0002037675 00000 n 0001476687 00000 n 0001479572 00000 n 0002037825 00000 n 0001479595 00000 n 0001482405 00000 n 0002037975 00000 n 0001482428 00000 n 0001484276 00000 n 0002038184 00000 n 0001484299 00000 n 0001487645 00000 n 0002038433 00000 n 0001487668 00000 n 0001489720 00000 n 0002038583 00000 n 0001489743 00000 n 0001494833 00000 n 0002038733 00000 n 0001494856 00000 n 0001499748 00000 n 0001499771 00000 n 0001508138 00000 n 0002038883 00000 n 0001508161 00000 n 0001512318 00000 n 0001512341 00000 n 0001519239 00000 n 0002039033 00000 n 0001519262 00000 n 0001522495 00000 n 0002039183 00000 n 0001522518 00000 n 0001527006 00000 n 0001527029 00000 n 0002039333 00000 n 0001580650 00000 n 0001581810 00000 n 0001750910 00000 n 0001737244 00000 n 0001699499 00000 n 0001665426 00000 n 0001621938 00000 n 0001581833 00000 n 0002039483 00000 n 0001769728 00000 n 0001773169 00000 n 0001773192 00000 n 0002039708 00000 n 0001826653 00000 n 0001826840 00000 n 0002039858 00000 n 0001826862 00000 n 0001830615 00000 n 0002040008 00000 n 0001830638 00000 n 0001835555 00000 n 0002040158 00000 n 0001835578 00000 n 0001839939 00000 n 0002185052 00000 n 0002185174 00000 n 0002185297 00000 n 0002185416 00000 n 0002185537 00000 n 0002185658 00000 n 0002185779 00000 n 0002185900 00000 n 0002186021 00000 n 0002186142 00000 n 0002186261 00000 n 0002186384 00000 n 0002186505 00000 n 0002186626 00000 n 0002186749 00000 n 0002186868 00000 n 0002186989 00000 n 0002187108 00000 n 0002187227 00000 n 0002187350 00000 n 0002187472 00000 n 0002187594 00000 n 0002187716 00000 n 0002187836 00000 n 0002187956 00000 n 0002188076 00000 n 0002188199 00000 n 0002188318 00000 n 0002188439 00000 n 0002188560 00000 n 0002188681 00000 n 0002188802 00000 n 0002188924 00000 n 0002189042 00000 n 0002189162 00000 n 0002189283 00000 n 0002189404 00000 n 0002189525 00000 n 0002189648 00000 n 0002189767 00000 n 0002189887 00000 n 0002190007 00000 n 0002190130 00000 n 0002190251 00000 n 0002190372 00000 n 0002190494 00000 n 0002190614 00000 n 0002190734 00000 n 0002190855 00000 n 0002190974 00000 n 0002191097 00000 n 0002191218 00000 n 0002191339 00000 n 0002191461 00000 n 0002191581 00000 n 0002191701 00000 n 0002191824 00000 n 0002191946 00000 n 0002192068 00000 n 0002192188 00000 n 0002192308 00000 n 0002192430 00000 n 0002192550 00000 n 0002192670 00000 n 0002192793 00000 n 0002192914 00000 n 0002193035 00000 n 0002193158 00000 n 0002193279 00000 n 0002193402 00000 n 0002193523 00000 n 0002193646 00000 n 0002193769 00000 n 0002193890 00000 n 0002194011 00000 n 0002194134 00000 n 0002194255 00000 n 0002194378 00000 n 0002194501 00000 n 0002194623 00000 n 0002194741 00000 n 0002194861 00000 n 0002194982 00000 n 0002195103 00000 n 0002195224 00000 n 0002195345 00000 n 0002195466 00000 n 0002195589 00000 n 0002195712 00000 n 0002195833 00000 n 0002195955 00000 n 0002196073 00000 n 0002196193 00000 n 0002196315 00000 n 0002196435 00000 n 0002196555 00000 n 0002196677 00000 n 0002196800 00000 n 0002196921 00000 n 0002197042 00000 n 0002197165 00000 n 0002197288 00000 n 0002197409 00000 n 0002197532 00000 n 0002197655 00000 n 0002197778 00000 n 0002197901 00000 n 0002198024 00000 n 0002198147 00000 n 0002198270 00000 n 0002198393 00000 n 0002198516 00000 n 0002198639 00000 n 0002198762 00000 n 0002198885 00000 n 0002199006 00000 n 0002199127 00000 n 0002199247 00000 n 0002199368 00000 n 0002199487 00000 n 0002199606 00000 n 0002199729 00000 n 0002199850 00000 n 0002199971 00000 n 0002200094 00000 n 0002200215 00000 n 0002200336 00000 n 0002200458 00000 n 0002200579 00000 n 0002200700 00000 n 0002200821 00000 n 0002200942 00000 n 0002201061 00000 n 0002201184 00000 n 0002201303 00000 n 0002201422 00000 n 0002201544 00000 n 0002201662 00000 n 0002201780 00000 n 0002201898 00000 n 0002202020 00000 n 0002202143 00000 n 0002202265 00000 n 0002202385 00000 n 0002202505 00000 n 0002202623 00000 n 0002202741 00000 n 0002202857 00000 n 0002202979 00000 n 0002203101 00000 n 0002203223 00000 n 0002203345 00000 n 0002203465 00000 n 0002203583 00000 n 0002203701 00000 n 0002203824 00000 n 0002203946 00000 n 0002204064 00000 n 0002204182 00000 n 0002204298 00000 n 0002204416 00000 n 0002204532 00000 n 0002204648 00000 n 0002204767 00000 n 0002204886 00000 n 0002205005 00000 n 0002205124 00000 n 0002205241 00000 n 0002205356 00000 n 0002205473 00000 n 0002205595 00000 n 0002205715 00000 n 0002205835 00000 n 0002205958 00000 n 0002206077 00000 n 0002206198 00000 n 0002206319 00000 n 0002206440 00000 n 0002206561 00000 n 0002206684 00000 n 0002206803 00000 n 0002206922 00000 n 0002207045 00000 n 0002207166 00000 n 0002207289 00000 n 0002207408 00000 n 0002207527 00000 n 0002207649 00000 n 0002207769 00000 n 0002207889 00000 n 0002208011 00000 n 0002208129 00000 n 0002208249 00000 n 0002208367 00000 n 0002208486 00000 n 0002208603 00000 n 0002208726 00000 n 0002208847 00000 n 0002208968 00000 n 0002209090 00000 n 0002209210 00000 n 0002209330 00000 n 0002209453 00000 n 0002209576 00000 n 0002209697 00000 n 0002209818 00000 n 0002209937 00000 n 0002210056 00000 n 0002210173 00000 n 0002210295 00000 n 0002210415 00000 n 0002210537 00000 n 0002210655 00000 n 0002210773 00000 n 0002210895 00000 n 0002211013 00000 n 0002211131 00000 n 0002211253 00000 n 0002211373 00000 n 0002211493 00000 n 0002211615 00000 n 0002211735 00000 n 0002211852 00000 n 0002211974 00000 n 0002212094 00000 n 0002212212 00000 n 0002212332 00000 n 0002212450 00000 n 0002212568 00000 n 0002212690 00000 n 0002212810 00000 n 0002212930 00000 n 0002213052 00000 n 0002213170 00000 n 0002213290 00000 n 0002213411 00000 n 0002213532 00000 n 0002213653 00000 n 0002213774 00000 n 0002213895 00000 n 0002214015 00000 n 0002214132 00000 n 0002214253 00000 n 0002214374 00000 n 0002214493 00000 n 0002214613 00000 n 0002214735 00000 n 0002214857 00000 n 0002214978 00000 n 0002215097 00000 n 0002215216 00000 n 0002215337 00000 n 0002215456 00000 n 0002215575 00000 n 0002215697 00000 n 0002215819 00000 n 0002215941 00000 n 0002216109 00000 n 0002216259 00000 n 0002216418 00000 n 0002216614 00000 n 0002216808 00000 n 0002216990 00000 n 0002217170 00000 n 0002217335 00000 n 0002217497 00000 n 0002217659 00000 n 0002217828 00000 n 0002217993 00000 n 0002218152 00000 n 0002218316 00000 n 0002218478 00000 n 0002218635 00000 n 0002218810 00000 n 0002218981 00000 n 0002219152 00000 n 0002219320 00000 n 0002219466 00000 n 0002219625 00000 n 0002219819 00000 n 0002220001 00000 n 0002220166 00000 n 0002220365 00000 n 0002220564 00000 n 0002220763 00000 n 0002220918 00000 n 0002221077 00000 n 0002221234 00000 n 0002221392 00000 n 0002221538 00000 n 0002221684 00000 n 0002221900 00000 n 0002222116 00000 n 0002222298 00000 n 0002222488 00000 n 0002222662 00000 n 0002222875 00000 n 0002223049 00000 n 0002223220 00000 n 0002223369 00000 n 0002223519 00000 n 0002223680 00000 n 0002223839 00000 n 0002224017 00000 n 0002224195 00000 n 0002224375 00000 n 0002224574 00000 n 0002224773 00000 n 0002224970 00000 n 0002225145 00000 n 0002225320 00000 n 0002225495 00000 n 0002225636 00000 n 0002225799 00000 n 0002225995 00000 n 0002226171 00000 n 0002226323 00000 n 0002226485 00000 n 0002226654 00000 n 0002226820 00000 n 0002226974 00000 n 0002227134 00000 n 0002227301 00000 n 0002227479 00000 n 0002227656 00000 n 0002227834 00000 n 0002228014 00000 n 0002228178 00000 n 0002228300 00000 n 0002228418 00000 n 0002228538 00000 n 0002228658 00000 n 0002228780 00000 n 0002228902 00000 n 0002229022 00000 n 0002229144 00000 n 0002229264 00000 n 0002229384 00000 n 0002229504 00000 n 0002229626 00000 n 0002229748 00000 n 0002229870 00000 n 0002229988 00000 n 0002230110 00000 n 0002230232 00000 n 0002230352 00000 n 0002230474 00000 n 0002230594 00000 n 0002230712 00000 n 0002230832 00000 n 0002230952 00000 n 0002231070 00000 n 0002231191 00000 n 0002231313 00000 n 0002231434 00000 n 0002231555 00000 n 0002231677 00000 n 0002231797 00000 n 0002231920 00000 n 0002232042 00000 n 0002232163 00000 n 0002232286 00000 n 0002232409 00000 n 0002232531 00000 n 0002232652 00000 n 0002232775 00000 n 0002232896 00000 n 0002233017 00000 n 0002233138 00000 n 0002233260 00000 n 0002233383 00000 n 0002184114 00000 n 0001839962 00000 n 0001846066 00000 n 0001846089 00000 n 0001846286 00000 n 0001846579 00000 n 0001846747 00000 n 0001847935 00000 n 0001847958 00000 n 0001848146 00000 n 0001848438 00000 n 0001848600 00000 n 0001870263 00000 n 0001870287 00000 n 0001870476 00000 n 0001871138 00000 n 0001871640 00000 n 0001911734 00000 n 0001911758 00000 n 0001911959 00000 n 0001912662 00000 n 0001913210 00000 n 0001927991 00000 n 0001928015 00000 n 0001928226 00000 n 0001928625 00000 n 0001928896 00000 n 0001939360 00000 n 0001939384 00000 n 0001939590 00000 n 0001939919 00000 n 0001940123 00000 n 0001972229 00000 n 0001972253 00000 n 0001972444 00000 n 0001973234 00000 n 0001973843 00000 n 0001991415 00000 n 0001991439 00000 n 0001991638 00000 n 0001992205 00000 n 0001992618 00000 n 0002017875 00000 n 0002017899 00000 n 0002018095 00000 n 0002018777 00000 n 0002019300 00000 n 0002019364 00000 n 0002019500 00000 n 0002040308 00000 n 0002040369 00000 n 0002040520 00000 n 0002040777 00000 n 0002041048 00000 n 0002043947 00000 n 0002046354 00000 n 0002046654 00000 n 0002046770 00000 n 0002047180 00000 n 0002047928 00000 n 0002048216 00000 n 0002048404 00000 n 0002048684 00000 n 0002048879 00000 n 0002049094 00000 n 0002049365 00000 n 0002049605 00000 n 0002049851 00000 n 0002051537 00000 n 0002053549 00000 n 0002062082 00000 n 0002066185 00000 n 0002066774 00000 n 0002068209 00000 n 0002069892 00000 n 0002070940 00000 n 0002071596 00000 n 0002072231 00000 n 0002073900 00000 n 0002074093 00000 n 0002074501 00000 n 0002075860 00000 n 0002076132 00000 n 0002076369 00000 n 0002076686 00000 n 0002078004 00000 n 0002079397 00000 n 0002080574 00000 n 0002084694 00000 n 0002085447 00000 n 0002087996 00000 n 0002088837 00000 n 0002091045 00000 n 0002094332 00000 n 0002096446 00000 n 0002097821 00000 n 0002102886 00000 n 0002104426 00000 n 0002104650 00000 n 0002104851 00000 n 0002105079 00000 n 0002105544 00000 n 0002105829 00000 n 0002106038 00000 n 0002106207 00000 n 0002106395 00000 n 0002108639 00000 n 0002109619 00000 n 0002109863 00000 n 0002110055 00000 n 0002110297 00000 n 0002112241 00000 n 0002113273 00000 n 0002114598 00000 n 0002116727 00000 n 0002118132 00000 n 0002119717 00000 n 0002127112 00000 n 0002131305 00000 n 0002131426 00000 n 0002131767 00000 n 0002131956 00000 n 0002132273 00000 n 0002132598 00000 n 0002132887 00000 n 0002133200 00000 n 0002133369 00000 n 0002133538 00000 n 0002133699 00000 n 0002133868 00000 n 0002134049 00000 n 0002134208 00000 n 0002134393 00000 n 0002134562 00000 n 0002135534 00000 n 0002135755 00000 n 0002138107 00000 n 0002140140 00000 n 0002140768 00000 n 0002140981 00000 n 0002141226 00000 n 0002141443 00000 n 0002142611 00000 n 0002144500 00000 n 0002144772 00000 n 0002145197 00000 n 0002145950 00000 n 0002146947 00000 n 0002147352 00000 n 0002147941 00000 n 0002148690 00000 n 0002150010 00000 n 0002153155 00000 n 0002154547 00000 n 0002154853 00000 n 0002155153 00000 n 0002156285 00000 n 0002157126 00000 n 0002157779 00000 n 0002158692 00000 n 0002160575 00000 n 0002161248 00000 n 0002161904 00000 n 0002164508 00000 n 0002166785 00000 n 0002168734 00000 n 0002171901 00000 n 0002173503 00000 n 0002173680 00000 n 0002173869 00000 n 0002174062 00000 n 0002174884 00000 n 0002176916 00000 n 0002178521 00000 n 0002179873 00000 n 0002181934 00000 n 0002183834 00000 n 0002233505 00000 n 0002233668 00000 n trailer

    startxref2234359%%EOF

  • Figura 3. Exterior de la cmara. Figura 4. Interior de la cmara.

    Fuente. http://www.criba.edu.ar/cribabb/servicios/secelec/camara.htm (6 de sep. de 2007; 20:43)

    Figura 5. Componentes de la cmara.

    Fuente. http://www.criba.edu.ar/cribabb/servicios/secelec/camara.htm (6 de sep. de 2007; 20:45)

    1.1.2 Antecedente nacional. Cmara de fermentacin de bandejas: Genera condiciones controladas de humedad y temperatura por encima de las ambientales para la fermentacin de productos de panadera. Las condiciones de temperatura y humedad se generan por medio de resistencias elctricas. Una resistencia de inmersin produce el vapor en una bandeja de agua de llenado manual. Un flujo de aire generado por un ventilador ubicado en la pared lateral homogeniza las condiciones dentro de la cmara. Su fabricante es Citalsa y su modelo o referencia es CF 4 CF 6 (Ver figura 6).

    21

    http://www.criba.edu.ar/cribabb/servicios/secelec/camara.htmhttp://www.criba.edu.ar/cribabb/servicios/secelec/camara.htm

  • Figura 6. Cmara de fermentacin de bandejas.

    Fuente. http://www.citalsa.com/pdf/camara_fermentacion_4o6latas.pdf

    1.1.3 Antecedentes USB: En la universidad San Buenaventura se han realizado tres proyectos que tienen relacin con este tema, los cuales se describen a continuacin:

    Diseo e implementacin de un control de temperatura y monitoreo de seales para la automatizacin de equipos de refrigeracin. Hecho por Joanna Catalina Garca muoz para optar al ttulo de Ingeniera electrnica.

    Diseo de un sistema que permita medir, controlar y generar reportes de temperatura desde una maquina sopladora TCB70D hacia el PC. Hecho por Andrea Marcela Gutirrez Yara para optar al ttulo de Ingeniera electrnica.

    Diseo y construccin de un prototipo para la supervisin de un invernadero a travs de internet. Hecho por Jeana Marcela Ramrez Santos.

    1.2 DESCRIPCIN Y FORMULACION DEL PROBLEMA

    Los cambios climticos, el calentamiento global, las estaciones del ao, los suelos ridos, las zonas desrticas y/o rticas, los sitios con espacio reducido, las plagas y enfermedades, entre otros; son la principal razn por la cual no se puede sembrar plantas, estas situaciones tambin hacen parte del deterioro de todo tipo de cultivos. En consecuencia, la calidad de los productos, el precio y la facilidad de producirlos, se hacen ms significativos y dispendiosos. Adems, los cultivos generalmente son hechos en exteriores y utilizando grandes extensiones de tierra para obtener grandes producciones, este proyecto de cmara climtica estar orientado a promover la agricultura urbana en espacios interiores y reducidos,

    22

    http://www.citalsa.com/pdf/camara_fermentacion_4o6latas.pdf

  • para que las personas no necesiten comprar sus alimentos, si no que los puedan cultivar en los lugares de su hogar que no estn siendo bien aprovechados.

    Este proyecto se desarrolla con la implementacin de una cmara climatizada, que ofrece un ambiente seguro, controlado y libre de bacterias, para que la planta crezca en ptimas condiciones y adems se tengan productos en tiempos ms cortos y con estndares de calidad fiables. Esto permitir realizar un incremento en el valor de la lechuga en el momento de realizar grandes producciones con fines comerciales.

    Para disear los controles de los factores medioambientales al interior de una maquina de cultivo, se utilizar informacin de los valores especficos de temperatura (entre 6C y 22C), humedad relativa (entre 60% y 80%), fotoperiodo (largo, de 16 horas); tomando como base los climas y las necesidades nutricionales en las cuales la lechuga se desarrolla exitosamente. De acuerdo a las especificaciones climticas anteriormente descritas, se disear, ajustaran y acondicionarn electrnicamente a la perfeccin las necesidades de la planta. Dichos dispositivos contaran con actuadores que estabilizaran las seales sensadas a los niveles requeridos por la planta. Ventiladores, resistencias de calefaccin, sensores, humidificadores, entre otros sern los dispositivos necesarios para controlar el clima al interior de la cmara.

    1.4 JUSTIFICACIN

    Las zonas no aptas para el cultivo, la inestabilidad en los factores climticos (estaciones del ao), las enfermedades que afectan los cultivos, la difcil prediccin del clima, animales, lluvias, sequias y dems variables que afectan el desarrollo de una planta y que de alguna forma afectan el medio en el cual sta vive, es el motivo que justifica la implementacin de dichas cmaras.

    El proyecto es una interesante alternativa para superar estos percances climticos y medioambientales, ya que con el diseo de sistemas electrnicos se controlaran las variables ms determinantes en el desarrollo de una planta, logrando solucionar las dificultades anteriormente expuestas de una manera prctica, sencilla y eficaz. Las cmaras de cultivo permiten realizar siembras de distinto tipo, en cualquier estacin del ao, sin importar las condiciones climticas que se tengan en el lugar donde se viva. Adems, este tipo de unidad controlara las variables que interfieren en el crecimiento de la planta de una manera inteligente, ya que el dispositivo poseer sistemas de control de temperatura, humedad,

    23

  • iluminacin y oxigenacin de la solucin nutritiva; que intervienen en el crecimiento de la planta, ofreciendo al vegetal recursos ms apropiados.

    Los controles electrnicos con los que se estabilizaran las variables al interior de la cmara, brindarn nuevas herramientas electrnicas y tecnolgicas para el manejo de dispositivos microcontrolados de medicin (sensores) y para el manejo de dispositivos de potencia que controlarn y amplificarn las seales enviadas por el microcontrolador a los actuadores que finalmente pondrn en los valores especficos las variables requeridas para la automatizacin de procesos agroindustriales.

    1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.5.1 Objetivo general

    Disear, controlar e implementar los factores climticos y ambientales electrnicamente al interior de una cmara para el cultivo hidropnico de lechuga.

    1.5.2 Objetivos especficos

    Analizar las caractersticas climticas requeridas por la lechuga durante su cultivo.

    Disear los sistemas electrnicos de control de temperatura, humedad, fotoperiodo y tipo de luz requerida por la planta.

    Plantear un sistema de hidrocultivo que se acondicione a las medidas de la cmara, ideada para ser implementada en domtica.

    Construir la maquina, para la visualizacin del proyecto. Implementar los sistemas electrnicos de control. Realizar las pruebas necesarias.

    1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

    Al construir una cmara para cultivo se busca controlar las principales necesidades que tiene una planta para lograr su desarrollo, la expectativa de esta, es que cumpla con la calidad esperada por el consumidor.

    Con este proyecto se pretende brindar a las plantas el control de las principales variables climticas que intervienen en su crecimiento (temperatura, humedad relativa iluminacin), como tambin: oxigenacin de la solucin nutritiva;

    24

  • mediante el sistema de cultivo de raz flotante para tener un buen producto, iluminacin LED que ahorrara energa y brindar al vegetal nicamente el espectro que requiere en sus procesos fotosintticos.

    El proyecto culminar con la entrega y sustentacin de la maquina desarrollada que constar de un visualizador LCD en la parte frontal superior de la cmara que indica la hora, temperatura, fecha y humedad relativa respectivamente.

    Para controlar la temperatura se utilizaran dos ventiladores y una resistencia calefactora que mantendrn la temperatura en el rango optimo para la lechuga (6oC a 22oC), para el control de humedad se utilizara un humidificador (60 % - 80% HR) y la misma resistencia que hace parte del control de temperatura, cuatro pantallas LED que cuentan con un control horario de encendido y apagado adems de una pulsacin que optimiza el desarrollo de las plantas (1mseg por 16 horas). Tambin la cmara cuenta con una motobomba que se encarga de oxigenar la solucin nutritiva durante cinco minutos cada hora.

    El exterior de la cmara ser construido con tablex, una lmina de madera que tiene como dimensiones 2,54 x 1, 52 m. esta lmina se dividir en tres partes de 0,7 x 1, 52m. Dos de las tres lminas tendrn aberturas circulares de 12cm de dimetro en la parte superior, una en la parte derecha y la otra en la izquierda. El radio en la arista inferior interna de un cuadrado de 16cm de lado que se forma en la arista de la lmina donde se abrir la rendija respectiva. La lamina restante formara la parte trasera, all sern ensambladas las dos laminas restantes a lado y lado. En su interior habr un cajn de madera con dimensiones 50 x 50 x 20 cm para albergar el cultivo. Este ser de 4 plntulas en pequeas balsas flotantes de icopor con 3cm de espesor y 22 x 22 cm en sus lados.

    2. MARCO DE REFERENCIA

    2.1 MARCO TERICO CONCEPTUAL

    2.1.1 Electrnica de control: En un sistema general se tienen una serie de entradas que provienen del sistema a controlar, llamado planta y se disea un sistema para que, a partir de estas entradas, modifique ciertos parmetros en el sistema, con lo que las seales anteriores volvern a su estado ideal o deseado ante cualquier variacin. (Ver figura 7).

    25

  • Figura 7. Sistema de control bsico.

    Fuente. http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3nica_de_control (7 de ago. de 2007; 16:24)

    El control automtico es utilizado para realizar procesos industriales donde existe una serie de pasos que se repiten, de estos procesos buscan reducir costos al no tener que contratar mano de obra especializada, de igual forma el control automtico contribuye a la eliminacin de errores ya que se programa previamente para que no existan. Este tipo de sistemas son muy usados para controlar variables como la temperatura, humedad, viscosidad, presin entre otras.

    * Historia de los sistemas de control: El regulador de velocidad centrfugo de James Watt2 en el siglo XVIII que se utiliz para controlar la velocidad en una mquina de vapor, es el primer trabajo que se conoci sobre ingeniera de control. Minorsky, Hanzen y Nyquist, entre muchos otros, aportaron trabajos importantes en las etapas inciales del desarrollo de la teora de control. El primero de ellos demostr que la estabilidad poda determinarse por medio de ecuaciones diferenciales que describieran el sistema basados en leyes fsicas. En 1932, Nyquist dise un procedimiento relativamente simple para determinar la estabilidad de sistemas en lazo cerrado, con base en la respuesta en lazo abierto y en 1934 Hanzen diseo de los servomecanismos con relevadores, capaces de seguir con precisin una entrada cambiante. Durante la dcada de los cuarenta, los mtodos de la respuesta en frecuencia hicieron posible que los ingenieros disearan sistemas de control lineales en lazo cerrado que cumplieran con los requerimientos de desempeo esperados. Estos mtodos forman el ncleo de la teora de control clsica, conducen a sistemas estables que satisfacen un conjunto ms o menos arbitrario de requerimientos de desempeo. La teora del control clsica, que trata de los sistemas con una entrada y una salida, pierde solidez ante sistemas con entradas y salidas mltiples Desde 1960, debido a la disponibilidad de las computadoras digitales hizo posible el anlisis en el dominio del tiempo de sistemas complejos, la teora de control moderna, basada en el anlisis en el dominio del tiempo y la sntesis a partir de variables de estados, se ha

    2 Ingeniero britnico que realiz grandes aportes a la mquina de vapor de Newcomen, creando la mquina de vapor para usos industriales.

    26

    http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3nica_de_control

  • desarrollado para enfrentar la creciente complejidad de las plantas modernas y los requerimientos limitativos respecto de la precisin, el peso y el costo en aplicaciones militares, espaciales e industriales. De 1980 a la fecha, los descubrimientos en la teora de control moderna se centraron en el control robusto. Ahora que las computadoras digitales se han vuelto ms baratas y ms compactas, se usan como parte integral de los sistemas de control.

    2.1.2 Microcontrolador: Un microcontrolador es un circuito integrado que incluye en su interior las tres unidades funcionales de una computadora: CPU, memoria y unidades de E/S, es decir, se trata de un computador completo en un solo circuito integrado. Un microcontrolador tpico tendr un generador de reloj integrado y una pequea cantidad de memoria RAM y ROM, significando que para hacerlo funcionar, todo lo que se necesita son unos pocos cdigos de control y un cristal de sincronizacin. Los microcontroladores disponen generalmente tambin de una gran variedad de dispositivos de entrada/salida, como convertidores de analgico a digital, temporizadores, USARTs y buses de interfaz serie especializados, como I2C. Frecuentemente, estos dispositivos integrados pueden ser controlados por instrucciones de procesadores especializados. Los modernos microcontroladores frecuentemente incluyen un lenguaje de programacin3 integrado, como el BASIC o C que se utilizan bastante con este propsito.

    En la realizacin del proyecto se utilizara el microcontrolador Freescale MC68HC908AP16, que se encuentra fcilmente en el mercado y es de muy bajo costo. (Ver la figura 8).

    Figura 8. Diagrama de pines microcontrolador Motorola MC68HC908AP16.

    3 Generalmente se usa el lenguaje ensamblador o C para pro