Diseño Curricular 2010 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    SOCIAL

    2010

    DISEO CURRICULAR

    El Alto La Paz - Bolivia

  • 1

    1. PRESENTACIN

    La Universidad Pblica de El Alto mediante su Honorable Consejo Universitario en el mes de

    abril de 2010, analiza llevar a cabo Jornadas Acadmicas en todas sus carreras, en

    observancia a las recomendaciones de la Reunin Acadmica Nacional (RAN). La

    realizacin de las Jornadas tiene la finalidad de actualizar, reestructurar, los planes de

    estudio, mallas curriculares, cuadros de homologacin, convalidacin o compensacin y

    reglamentos acadmicos.

    El objetivo de las Jornadas Acadmicas en la Universidad y en todas las carreras es de

    responder a las exigencias del contexto social econmico cultural y los nuevos paradigmas

    que fundamentan la ciencia, el conocimiento, la investigacin, la interaccin y la extensin

    universitaria, a travs de la delineacin de nuevos modelos acadmicos y polticas en

    educacin superior, La UPEA es una institucin que no puede quedar al margen y se

    proyecta al desarrollo de sus actividades acadmico-productivas, cientficas y tecnolgicas

    para priorizar la investigacin cientfica en todos los campos del conocimiento.

    La convocatoria a Jornadas Acadmicas en la Carrera de Ciencias de la Comunicacin

    Social es aprobada en su Consejo de Carrera tomando en cuenta La resolucin 54/2010 del

    Honorable Consejo Universitario la que aprueba la realizacin de JORNADAS ACADMICAS

    que deben llevarse a cabo en el mes de mayo de 2010. Para ello, se determina dar inicio a

    las mismas en fecha 10 de mayo, da del periodista boliviano, en el saln del Honorable

    Consejo Universitario, con la presencia de autoridades del Vicerrectorado, el director,

    docentes y estudiantes de la carrera. El actual plan de estudios tiene su aprobacin reciente

    por resolucin del Honorable Consejo Universitario N 011/2008 del ao 2007, por lo que

    hasta el presente tiene vigencia de tres aos y a fin de no causar problemas a estudiantes

    con respecto a la transicin de una malla a la otra y aplicacin de cuadros de

    homologaciones, convalidaciones o compensaciones la carrera, luego de un anlisis, decide

    no efectuar cambios en la malla curricular.

    Para entrar a jornadas se plantea la conformacin de cuatro comisiones: Acadmica de

    organizacin y actualizacin del plan de estudios. Reglamentacin interna. Interaccin social,

    investigacin y post grado, y Comisin logstica de apoyo al trabajo de las dems

    comisiones.

  • 2

    La comisin acadmica tiene la tarea de revisar la misin visin de la carrera, la

    actualizacin de los contenidos mnimos y analticos y la bibliografa de las asignaturas,

    cuadros de homologacin, convalidacin y/o compensacin. La comisin de reglamentacin

    interna se encarga de elaborar reglamentacin interna a partir de la no existencia de ellos en

    el estatuto orgnico de la universidad, la comisin de interaccin, investigacin y post grado

    se hace cargo del trabajo que realiza la carrera en relacin a la sociedad y las fuerzas

    sociales latentes de nuestro entorno, para no perder el vinculo que las aulas con la sociedad

    y responder a su encargo.

    El nuevo documento se presenta al Honorable Consejo de Carrera para su consideracin en

    fecha 3 de agosto de 2010 y posterior remisin al Vicerrectorado, el cual solicitar la

    aprobacin legal ante el honorable Consejo Universitario.

    Este presente documento es fruto del trabajo y esfuerzo de sus docentes y estudiantes

    comprometidos con la carrera y con la nueva visin acadmica que se tiene considerando las

    muchas vicisitudes por las que tuvo que atravesar la carrera para lograr la estabilidad

    acadmica. Este documento guiar el trabajo de los docentes y estudiantes hasta lograr la

    formacin profesional de los futuros comunicadores sociales identificados con la realidad

    local y nacional para transformarla en beneficio de sus actores cotidianos quienes necesitan

    mejorar sus niveles de vida, para desarrollar la sociedad por tanto el pas en el que vivimos.

    La labor de la direccin fue de guiar y coadyuvar en el trabajo que la propia carrera se

    planteo, slo queda expresar el respeto y admiracin a la Carrera de Ciencias de la

    Comunicacin Social desendole xito en los aos venideros.

    El Alto, 3 de agosto de 2010

    Lic. Osvaldo Patn Flores Director a.i.

    Ciencias de la Comunicacin Social

  • 3

    2. INTRODUCCIN

    El presente informe contempla una revisin general y exhaustiva del diseo curricular de la

    carrera de Ciencias de la Comunicacin Social de la Universidad Pblica de El Alto en

    correspondencia a las Jornadas Acadmicas establecidas para la presente gestin.

    La Comisin de Organizacin y Actualizacin del Plan de Estudios ha realizado un anlisis y

    revisin de aspectos tales como la Malla Curricular, el Plan de Estudios, los Contenidos

    Mnimos y Analticos de las materias; as mismo un anlisis de las cargas horarias del Plan

    de Estudios y Homologaciones de las asignaturas, para finalmente proponer las sugerencias

    en el cuerpo de anexos, con la finalidad de procurar el mejoramiento y actualizacin de los

    contenidos de la malla curricular de la Carrera.

    3. ANTECEDENTES

    Ante las necesidades de la poblacin altea, de ingresar en la actividad acadmica y

    cientfica para lograr la profesionalizacin de su juventud, se crea la Universidad Pblica de

    El Alto (UPEA.) mediante Ley N 2115 del 5 de septiembre de 2000 y consolidada como

    Universidad Plena y Autnoma mediante Ley N 2556 del 12 de noviembre de 2003 de

    conformidad con los Art. 185, 186,187 de la Constitucin Poltica del Estado. A partir de

    entonces y en sujecin con el Artculo 3 del Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana; la

    Conferencia Nacional de Universidades por resolucin N 3/2004 reconoce a la UPEA como

    parte del Sistema de la Universidad Boliviana.

    Con estos antecedentes, ms las demandas laborales, los cambios sociales. La UPEA ha

    creado la Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social mediante resolucin laboral del

    Honorable Consejo de Carrera N 005/2004.

    3.1 FILOSOFA DE LA UNIVERSIDAD

    De conformidad con el Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana, la Filosofa

    Institucional de la Universidad Pblica de El Alto est reflejada en:

    3.1.1 VISIN

    La UPEA es una universidad que prioriza la investigacin cientfica en todos los campos del

    conocimiento, aplicando la teora y la prctica para la transformacin econmica, social,

  • 4

    cultural y poltica a favor de los intereses de las naciones originarias y clases populares (Art.

    4 E.O. UPEA).

    3.1.2 MISIN

    Formar profesionales altamente calificados en todas las disciplinas del conocimiento

    cientfico-tecnolgico con conciencia crtica que responda al Encargo Social, las necesidades

    de Bolivia y, que busque la transformacin histrica revolucionaria de la sociedad1 Es en

    concordancia con esta Visin y Misin que se ajusta este Plan Curricular, (Art. 5 EO. UPEA.).

    4. IDENTIFICACIN DE NECESIDADES Y MERCADO PROFESIONAL

    De acuerdo a la metodologa de la Micro-planificacin educativa se establece el siguiente

    anlisis de contexto externo para establecer las demandas y necesidades del mercado en

    correspondencia con los resultados del diagnstico y estudio hemerogrfico.

    4.1 INSTITUCIONES SOLICITANTES

    El perfil del mercado laboral para comunicadores est definido por el tipo de sector al cual

    pertenecen las instituciones (pblicos-privados), cobertura (nacional-internacional) y

    personalidad institucional (Consultoras, ONG, Fundaciones, etc.). Realizando un vistazo

    general a los resultados del estudio se muestra al sector privado como el ms importante

    receptor de recursos humanos formados en comunicacin, la suma de las instituciones

    pertenecientes a l prcticamente representan el 95% de la demanda, en los que figuran

    escasamente instituciones pblicas.

    Entre la empresa privada con alcance nacional e internacional, la demanda laboral llega al

    44.43%. Por su carcter, estas instituciones se mueven bajo el criterio de la racionalidad,

    exigen, por tanto, recursos humanos formados en ese principio.

    Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONG.) son tambin demandantes

    apreciables de comunicadores (35.18%). En los ltimos veinte aos ha incorporado

    sistemticamente a egresados y profesionales de comunicacin. Acorde a su membreca, los

    tpicos relacionados con el desarrollo marcan su desempeo institucional, pero tambin los

    roles de los profesionales que se cobijan dentro de ellas. Por lo mismo, el quehacer

    comunicacional no constituye un fin en s mismo, sino, est orientado a temas y objetivos

    1 ESTATUTO ORGANICO. Universidad Pblica de El Alto. La Paz. 2005. pag 3

  • 5

    relacionados con el medio ambiente, salud, gnero, planificacin, etc. Obviamente los

    postulantes a este segmento del mercado estarn obligados a dominar prctica y

    tericamente esas temticas.

    4.2 REAS DE TRABAJO

    En cuanto a los lugares de trabajo, el empleo se concentra ms en la ciudad de La Paz

    (68.51%), aunque escoltado por una diversidad de referencias geogrficas que van de lo

    local nacional, nacional internacional, local interior y urbano rural.

    La mayora de las solicitudes tienen como destino de trabajo a la ciudad de La Paz. La

    demanda laboral ofrecida por esta ciudad, en conjunto, es importante y expectable as como

    la ciudad de El Alto y el rea rural.

    El carcter mvil del espacio laboral est relacionado con la combinacin del trabajo en dos

    lugares distintos que forman parte del radio de accin de las instituciones, puede ser local-

    nacional, urbano-rural o nacional-internacional. De la misma manera, esta modalidad

    responde a la actividad especializada de las mismas instituciones.

    4.3 EXPERIENCIA TEMTICA

    Las instituciones demandantes de comunicadores sociales configuran una estructura laboral

    sumamente compleja y diversa. No existe hegemona de ninguna experiencia temtica

    exigida a los profesionales, en todo caso, los conocimientos y las habilidades se distribuyen

    en diferentes campos, en algunos casos colindantes con otras disciplinas, lo cual, no hace

    otra cosa que verificar que en las Ciencias Sociales se denomina interdisciplinariedad.

    CUADRO N 1

    EXPERIENCIA TEMTICA

    TEMAS PORCENTAJES

    Elaboracin de material escrito y audiovisual 13.08

    Atencin al cliente y ventas 7.47

    Organizacin de eventos (seminarios, talleres, etc.) 7.47

    Manejo de metodologas participativas y de grupos 7.00

    Elaboracin y evaluacin de proyectos de desarrollo 6.07

  • 6

    Dominio en redaccin y ortografa 5.60

    Marketing 5.14

    Diseo grfico 5.14

    Anlisis socio-econmico 3.73

    Planificacin en comunicacin 3.27

    Conduccin de programas de radio y televisin 2.80

    Comunicacin organizacional 2.33

    Capacitacin en medio ambiente 2.33

    Gestin de recursos humanos 2.33

    Microfinanzas 2.33

    Manejo de imagen institucional 1.86

    Trabajo con organizaciones internacionales 1.86

    Manejo de gneros periodsticos 1.86

    Investigacin 1.86

    Docencia 1.86

    Publicidad 1.40

    Salud sexual y reproductiva 1.40

    Desarrollo humano 1.40

    Gnero 1.40

    Capacitacin educativa 1.40

    Elaboracin de pginas Web 1.40

    Comunicacin corporativa 0.93

    Elaboracin de POAS. 0.93

    Conocimiento de problemtica urbana y vivienda 0.90

    Enfoque generacional 0.90

    Capacitacin y difusin en derechos humanos 0.46

    Deportes 0.46

    Elaboracin de presupuestos 0.46

    Telecomunicaciones 0.46

    Participacin Popular 0.46

    TOTAL 100.0

  • 7

    Un primer rango que se desprende de los datos es la habilidad relacionada con la

    Elaboracin de materiales escritos y audiovisuales con el mximo puntaje (13.08%). Si bien

    sta es una prctica exclusivamente comunicacional, su utilizacin est en funcin de una

    articulacin previa con otras reas de trabajo, como ser derechos humanos, medio ambiente

    y otros. Sobre las cuales el postulante deber demostrar conocimiento.

    Un segundo grupo de experiencias temticas est asociado a la posesin de habilidades

    tcnico-metodolgicas, que van desde los porcentajes 7.47% al 5.14%. Ah estn, por

    ejemplo: atencin al cliente, organizacin de eventos, metodologas participativas,

    formulacin y evaluacin de proyectos, marketing y diseo grfico. Se dira que son espacios

    del entorno prximo de la comunicacin para cuya ejecucin se necesita de herramientas

    comunicacionales.

    El tercer grupo que va de 3.73% al 1.40% exige una vinculacin de la comunicacin con

    reas de conocimientos generales. El profesional en comunicacin aparece aqu como

    portador de un conocimiento terico amplio e integral, donde resalta el tema socio-

    econmico, organizacional, recursos humanos, medio ambiente, microfinanzas,

    investigacin, salud sexual, desarrollo humano, gnero y educacin. Sin lugar a dudas, el

    carcter laboral de las principales instituciones (privadas y ONG) determina esta lista de

    requisitos.

    Finalmente, existe un grupo caracterizado por su vinculacin perifrica con la comunicacin,

    aunque en conjunto forma parte del total de propuestas brindadas por el mercado laboral. En

    esta categora el comunicador necesita demostrar conocimientos en elaboracin de POAS,

    vivienda, enfoque generacional, presupuesto, Participacin Popular.

    4.4 EDAD REQUERIDA

    Otro factor que se desprende del diagnstico tiene que ver con la preferencia explcita a

    favor de una determinada edad. En algunos requerimientos de personal, es verdad que la

    inclinacin por contar con recursos humanos jvenes es marcada, pero al menos en los

    avisos hemerogrficos en materia de comunicacin, realizado para el efecto, no se ve tal

    aspecto.

  • 8

    No se ha observado ostensiblemente lmites de edad para la aceptacin de los postulantes,

    la tendencia es a no especificarlo (75.92%). El ingreso al mercado desde ese punto de vista

    no tiene muchos reparos, aunque habr que ver el contenido de los contratos sabiendo que

    la mayora de los demandantes pertenecen al sector privado. En segundo lugar, pero

    distante del primero, estn aquellas instituciones que demandan personal joven,

    comprendido preferentemente entre las edades de 25 a 29 aos (18.51%). En tercer lugar

    estn quienes se encuentran en los intervalos de 30 a 34 aos (5.55%), su incidencia es

    mnima.

    4.5 AOS DE EXPERIENCIA

    Donde existe un importante criterio condicional de insercin laboral es en los aos de

    experiencia. Si bien se da un empate entre solicitudes que no especifican este dato (29.62%)

    y la experiencia solicitada de 3 aos (29.62%), sta ltima, conjuntamente con la exigencia

    de 5 aos (22.22%) sobrepasan la mitad de requerimientos.

    El grado de flexibilidad es otorgado slo a quienes tienen un ao de experiencia (3.70%),

    porcentaje, de hecho mnimo. sta es una forma de compensacin al bajo nivel de restriccin

    generacional y de gnero planteado por las estructuras laborales. El margen mnimo y

    aceptable para asegurarse de empleo es de dos aos (12.96%), tiempos menores corren el

    riesgo de contar con menos posibilidades.

    4.6 NIVEL DE FORMACIN

    La experiencia y la especializacin a la que ha ingresado el mercado laboral en los ltimos

    aos se refleja tambin en una gradual exigencia de la cualificacin de los recursos

    humanos. Este fenmeno se ha intensificado con mayor claridad desde la entronizacin de la

    economa de mercado en Bolivia. La iniciativa privada empresarial y la proliferacin de

    Organizaciones No Gubernamentales, a la par de la diversificacin de nuevas reas de

    trabajo, avanzaron por una imparable bsqueda de calidad profesional.

    A pesar que la informacin hemerogrfica coloca a los licenciados como a los ms

    solicitados (81.48%), se nota un escalonamiento hacia niveles superiores, tales como

    profesionales con maestra (11.11%) y doctorado (1.85%), aunque en porcentajes todava

    pequeos. En otras carreras la figura es distinta, debido tambin a la existencia de mayores

    cursos de postgrado; en la universidad pblica local, las maestras y doctorados para

  • 9

    comunicacin son inexistentes y escasos en el sector privado. De algn modo el mercado se

    adapta a esa realidad, y concede licencia, inclusive, a los egresados (3.70%), pero con

    menores remuneraciones salariales.

    4.7 MANEJO DE IDIOMAS

    Ligada a la presencia de instituciones privadas, especialmente las de alcance internacional, y

    la proliferacin de nuevas temticas, se encuentra el manejo de idiomas como requisito

    esencial para el desempeo laboral. Ciertamente, el libre mercado, al permitir el ingreso del

    capital financiero internacional, comercial y el industrial o por otro lado la mayor apertura

    hacia el exterior de los bienes materiales e inmateriales de las empresas nacionales, ha

    terminado por dibujar un mercado diferente al que exista hasta hace unos veinte aos atrs.

    La dinmica econmica influy en un requisito que en los ltimos aos se ha convertido en

    importante: el idioma.

    En la escala de preferencias, excepto el castellano, el dato interesante se encuentra en la

    demanda de profesionales con dominio del idioma ingls (27.77%). Los aires de

    modernizacin que fluyen a travs de la comunicacin obligan a las empresas en particular

    las que tienen contacto internacional- a utilizar ese idioma, pero tambin est condicionado

    por la temtica en la cual se realizar el trabajo, por ejemplo: en el caso de las

    organizaciones internacionales, imagen institucional, diseo de pginas web y otras.

    Sin embargo, tambin llama la atencin el hecho de que una parte del mercado laboral est

    orientado a profesionales que manejan idiomas nativos, aymar (12.96%) y quechua (1.85%)

    primordialmente, porcentajes inferiores a las registradas a favor del idioma ingls.

    4.8 COMPETENCIAS TCNICAS

    El trabajo profesional actual, difcilmente puede prescindir de las nuevas tecnologas en su

    cotidiano desempeo, las mismas instituciones no pueden funcionar sin ellas, por esa razn

    requieren que su personal cuente con esas habilidades en este mbito. La sistematizacin

    de los datos ubica al manejo de programas de Microsoft office como la principal competencia

    solicitada por las instituciones, luego el manejo de Internet. Por otro lado, se destacan

    competencias ms especializadas, como el manejo de base de datos, diseo de pginas

    Web y el manejo de programas Mac.

  • 10

    4.9 COMPETENCIAS PERSONALES

    As como la modernizacin ha racionalizado las capacidades tcnicas y el conocimiento con

    el objetivo de volcarlos ptimamente al proceso laboral, la modernidad tambin ha

    racionalizado atributos personales que en el pasado eran reconocidos en general como

    valores. La lgica instrumental los ha convertido ahora en los medios adecuados para lograr

    eficiencia y eficacia. Los atributos reclamados por el mercado tienen que ver con el carcter,

    la actitud, el talento, los principios y habilidades, lo importante no es poseerlos sino

    desplegarlos en el ejercicio de las tareas a cumplirse, denominados competencias.

    Entre una de las competencias de mayor reiteracin se halla la capacidad de trabajar bajo

    presin. El carcter interdisciplinario de la actividad laboral planteado por el mercado se

    refleja en trabajar en equipo. En medio de esas caractersticas laborales se espera del

    comunicador, la capacidad para tomar decisiones autnomas y planificadas tendentes a

    sinergizar el trabajo conjunto. Esto significa ser dinmico, innovador y poseer liderazgo.

    Quienes no cuenten con tales atributos corren el riesgo de tener una estada frgil en el

    puesto.

    Figuran por otro lado los atributos considerados a lo mejor prescindibles o superfluos, pero

    que en la racionalidad del trabajo cobran enorme valor, nos referimos a la honestidad,

    responsabilidad y valor moral.

    De acuerdo a FUNDA-PRO, las competencias requeridas para cargos de Direccin

    Administrativa y de Direccin Operativa tienen que ver con dominio tecnolgico, relaciones

    interpersonales, comprensin sistemtica, habilidades para pensar y cualidades personales,

    en ese orden2.

    5. INDICADORES DEMOGRFICOS

    El mercado demanda profesionales de la comunicacin social, con las siguientes

    caractersticas:

    5.1 ASPECTOS DEMOGRFICOS

    a) La impronta de gnero presente en el mercado laboral

    2 FUNDA-PRO op. cit. p.27

  • 11

    Por lo general, las carreras pertenecientes a las Ciencias Sociales, se destacan por su

    importante incorporacin de la poblacin femenina, en el caso de la carrera de Comunicacin

    Social este aspecto es comprobado, afortunadamente no se observa fuertes sesgos de

    gnero en el mercado laboral como se puede ver en el siguiente cuadro.

    CUADRO N 2

    SEXO DEL PROFESIONAL REQUERIDO

    SEXO PORCENTAJES

    Masculino 3.70

    Femenino 11.11

    Indistinto 85.18

    TOTAL 100.0

    Aunque de acuerdo al cuadro existe, una mayor demanda de profesionales en comunicacin

    de sexo femenino (11.11%) con relacin a los hombres (3.70%), esas diferencias

    prcticamente se neutralizan al momento de hacer convocatorias abiertas (85.18%). En todo

    caso, la tendencia a no exhibir discriminacin de gnero es un hecho positivo.

    b) Rango de edad del profesional requerido

    La condicin generacional para la insercin laboral no constituye un requisito determinante,

    la mayor parte de instituciones (75.92%) no demarcan como requisito esencial la edad del

    profesional; aunque, existen otras que manifiestan explcitamente la presencia de jvenes,

    alcanzando este requerimiento a casi la cuarta parte de las solicitudes.

    CUADRO N 3

    EDAD DEL PROFESIONAL REQUERIDO

    EDAD PORCENTAJES

    25-29 18.51

    30-34 5.55

    Sin especificar 75.92

    TOTAL 100.0

    El ingreso al mercado desde ese punto de vista no tiene muchos reparos, aunque habr que

    ver el contenido de los contratos sabiendo que la mayora de los demandantes pertenecen al

    sector privado. En un segundo lugar, pero distante del primero, estn aquellas instituciones

  • 12

    que demandan personal joven, comprendido preferentemente entre las edades de 25 a 29

    aos (18.51%). En tercer lugar, estn quienes se encuentran en los intervalos de 30-34 aos

    (5.55%), su incidencia es mnima, probablemente para temticas que requieren cierta

    experiencia bsica, como la docencia o investigacin.

    5.2 ASPECTOS SOCIO-ACADMICOS

    a) La experiencia laboral

    Donde existe un importante criterio condicional de insercin laboral es en los aos de

    experiencia. Si bien se da un empate entre solicitudes que no especifican este dato (29.62%)

    y la experiencia solicitada de 3 aos (29.62%), sta ltima, conjuntamente con la exigencia

    de 5 aos (22.22%) sobrepasan la mitad de requerimientos.

    CUADRO N 4

    AOS DE EXPERIENCIA

    AOS DE EXPERIENCIA PORCENTAJES

    1 ao 3.70

    2 aos 12.96

    3 aos 29.62

    4 aos 1.85

    5 aos 22.22

    Sin especificar 29.62

    TOTAL 100.0

    El grado de flexibilidad es otorgado solamente a quienes tienen un ao de experiencia

    (3.70%), porcentaje, de hecho mnimo. sta es una forma de compensacin al bajo nivel de

    restriccin generacional y de gnero planteado por las estructuras laborales. El margen

    mnimo y aceptable para asegurarse del empleo es de dos aos (12.96%), tiempos menores

    corren el riesgo de contar con menos posibilidades.

    En este sentido, la nueva malla curricular incorpora mecanismos de insercin laboral durante

    su estada en la carrera, a travs de convenios y acuerdos interinstitucionales para que los

    futuros profesionales al momento de egresar puedan ya contar con una experiencia previa y

    a una menor edad.

  • 13

    b) El nivel de formacin

    CUADRO N 5

    NIVEL DE FORMACIN PROFESIONAL

    GRADOS PORCENTAJES

    Egresado 3.70

    Licenciado 81.48

    Masterado 11.11

    Doctor 1.85

    Sin especificar 1.85

    TOTAL 100.0

    A pesar de que la informacin hemerogrfica coloca a los licenciados como a los ms

    solicitados (81.48%), se nota un escalonamiento hacia niveles superiores, tales como

    profesionales con maestra (11.11%) y doctorado (1.85%), aunque en porcentajes todava

    pequeos. En otras carreras la figura es distinta debido tambin a la existencia de mayores

    cursos de postgrado; en la universidad pblica local, las maestras y doctorados son

    inexistentes y escasos en el sector privado. De algn modo el mercado se adapta a esa

    realidad, y concede licencia, inclusive, a los egresados (3.70%), pero con menores

    remuneraciones salariales.

    Frente a las exigencias paulatinas del mercado de una mayor cualificacin de los recursos

    humanos, la nueva currcula abrir espacios de mayores oportunidades para sus estudiantes

    y docentes mediante la apertura de cursos de post grado.

    c) Manejo de idiomas

    Ligada a la presencia de instituciones privadas, especialmente las de alcance internacional, y

    la proliferacin de nuevas temticas, se encuentra el manejo de idiomas como requisitos

    esenciales para el desempeo laboral. Ciertamente, el libre mercado, al permitir el ingreso

    del capital financiero internacional, comercial e industrial o por otro lado la mayor apertura

    hacia el exterior de los bienes materiales e inmateriales de las empresas nacionales, ha

    terminado por dibujar un mercado diferente al que exista hasta hace unos veinte aos atrs.

    La dinmica econmica influy en un requisito que en los ltimos aos se ha convertido en

    importante: el idioma.

  • 14

    CUADRO N 6

    MANEJO DE IDIOMAS

    IDIOMAS PORCENTAJES

    Ingls 27.77

    Aymara 12.96

    Quechua 1.85

    Sin especificar 57.40

    TOTAL 100.0

    En la escala de preferencias no se especifica el manejo de ningn idioma para acceder al

    empleo (57.40%), vale decir, el manejo del idioma castellano aparece suficiente dentro de las

    expectativas de los solicitantes de profesionales, el estndar es normal si se toma en cuenta

    la preeminencia de ese idioma en el ambiente local donde se ubican generalmente las

    instituciones.

    Pero el dato interesante se encuentra en la demanda de profesionales con dominio del

    idioma ingls (27.77%) que ocupa el segundo puesto en importancia, de hecho, se est

    hablando de profesionales bilinges (castellano/ingls). Los aires de modernizacin que

    fluyen a travs de la comunicacin obligan a las empresas en particular las que tienen

    contacto internacional- a utilizar ese idioma, pero tambin est condicionado por la temtica

    en la cual se realizar el trabajo, por ejemplo, en el caso de las organizaciones

    internacionales, imagen institucional, diseo de pginas Web y otras.

    Es posible alguna reticencia o desconfianza en las universidades pblicas en la aceptacin

    de los idiomas extranjeros dentro su malla curricular fundada en razones ideolgicas, aunque

    es probable que sea menor en comparacin de aos anteriores. Pese a todo, los datos

    invitan a una reflexin sobre la formacin y capacitacin de los recursos humanos.

    Sin embargo, llama tambin la atencin, y seguramente lo har mucho ms por el actual

    ambiente ideolgico/cultural de Bolivia, el hecho de que una parte del mercado laboral est

    orientado a profesionales que manejan idiomas nativos, aymar (12.96%) y quechua (1.85%)

    primordialmente. Considerando los anteriores datos, se deduce que as sea porque la mayor

    parte de los avisos se orientan a la poblacin local de la ciudad de La Paz, pero

    principalmente por la presencia de ONG, cuyos objetos de accin se encuentran en reas

    rurales o urbano-marginales.

  • 15

    Obviamente, la existencia del bilingismo castellano/aymar debe constituir en motivo de

    discusin dentro de las universidades pblicas, sobre todo por el sello culturalista ostentado

    por el actual gobierno y por colocar a los idiomas nativos como requisito legal para el acceso

    al empleo pblico. Conforme a los anteriores datos, se abrir en el nuevo perfil acadmico la

    oportunidad para que los estudiantes elijan el aprendizaje de los idiomas que ms se ajuste

    a sus expectativas conforme a la segmentacin del mercado laboral, en ese sentido, se

    ofrezca, de forma equitativa, la opcin de elegir idiomas nativos o idiomas extranjeros.

    5.3 ESTUDIO DE NECESIDADES INSATISFECHAS

    Las necesidades insatisfechas que presenta el mercado se reflejan en el siguiente listado

    temtico:

    a) Elaboracin de materiales audiovisuales

    b) Redaccin periodstica.

    c) Diseo y diagramacin.

    d) Organizacin de seminarios y talleres

    e) Elaboracin y gestin de proyectos sociales

    f) Metodologas participativas

    g) Marketing.

    h) Manejo estadstico.

    i) Publicidad y propaganda.

    j) Anlisis de lenguaje.

    k) Planificacin en comunicacin

    l) Comunicacin institucional

    m) Investigacin

    n) Desarrollo Humano

    o) Produccin de programas de radio, televisin y audiovisuales.

    Estas reas temticas no figuraban en el plan de estudios hasta el 2006 por lo que se hace

    necesario incorporarlas en la nueva malla curricular de la carrera de Ciencias de la

    Comunicacin Social a efectos de responder profesionalmente al mercado laboral.

  • 16

    6. JUSTIFICACIN DEL NUEVO DISEO CURRICULAR

    En correspondencia con la misin, visin, fines y objetivos del Estatuto Orgnico de la

    Universidad Boliviana y amparados en los Art. 15, 17, 18, 21, 22, del Estatuto Orgnico de la

    Universidad Pblica de El Alto, la Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social, ha

    desarrollado nuevo diseo curricular con la finalidad de proporcionar una seguridad jurdica

    conforme establece el Sistema de la Universidad Boliviana y los Art. 3 y 28 del Reglamento

    General Ttulos y Grados de la Universidad Boliviana. Ms an, cuando la UPEA., tiene

    como deber cumplir el encargo social y el mandato constitucional que delega la Constitucin

    Poltica del Estado, la universidad y la sociedad.

    Por cuanto, el diseo curricular proporciona una malla que busca priorizar activamente la

    investigacin y produccin cientfica en el rea de comunicacin social, de tal forma que

    permita aplicar la teora y prctica para el desarrollo econmico, social, cultural y poltico a

    favor de los intereses de las naciones originarias y clases populares.

    Desde el abordaje cientfico, la presentacin de la nueva malla curricular se justifica porque

    permite identificar el objeto de estudio de la comunicacin social y reorientar la formacin del

    comunicador a partir de un diseo curricular con nfasis en los procesos y en las relaciones

    de comunicacin, lo que implica buscar formar comunicadores altamente calificados e

    idneos con capacidad crtica y revolucionaria que contribuyan en el desarrollo

    comunicacional.

    Desde una visin del mercado de trabajo se justifica la nueva malla curricular, porque en

    correspondencia con los resultados de una investigacin cientfica sobre la demanda y el

    mercado de trabajo del comunicador, la nueva malla permitir formar profesionales para

    espacios laborales alternativos que busquen satisfacer las necesidades de los estudiantes y

    de la sociedad.

    Pero adems, en correspondencia con los Art. 3 y 28 del Reglamento General de Ttulos y

    Grados de la Universidad Boliviana, la Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social

    determina habilitar la formacin de profesionales a nivel Licenciatura en 5 aos de estudio y

    en 3 aos Tcnicos Superiores Universitarios.

    Por lo expuesto, se justifica la malla curricular porque en correspondencia con la misin,

    visin, fines y objetivos del Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana y la UPEA., el Art.

  • 17

    65 del Reglamento de Rgimen Estudiantil de la Universidad Boliviana corresponde proponer

    la conformacin de un paradigma acadmico productivo al servicio de las necesidades y

    demandas de la sociedad.

    7. REA INSTITUCIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    SOCIAL

    7.1 FUNDAMENTACIN DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA

    COMUNICACIN SOCIAL

    La fundamentacin de este proyecto curricular se sita en los siguientes aspectos:

    a) Determinacin de necesidades

    De acuerdo al diagnstico y anlisis de mercado se determinaron las siguientes

    necesidades:

    Instituciones solicitantes de comunicadores: ONGs. 36%, empresas privadas

    nacionales e internacionales 45%, consultoras 8%, etc.

    Lugares de trabajo: La Paz 69%, rural 8%, El Alto 4%, etc.

    reas temticas solicitadas: elaboracin de material escrito y audiovisual 13%,

    atencin al cliente, marketing y ventas 27.4%, comunicacin organizacional

    12%, manejo de metodologas participativas 7%, elaboracin de proyectos

    para el desarrollo 13.6%, medios masivos de comunicacin 6%, etc.

    Idiomas requeridos: Son el castellano 57%, ingls 28%, aymar 13%

    Competencias tcnicas requeridas: manejo de computadoras y nuevas

    tecnologas, base de datos, Internet, diseos de pginas Web 98%,

    b) Disciplina, que solucionar estas necesidades

    En relacin con las necesidades solicitadas por el mercado laboral, la carrera de Ciencias

    de la Comunicacin Social de la UPEA., formar profesionales capaces de responder a

    requerimientos, con todos los requisitos tericos, prcticos y actitudes requeridos por el

    mercado.

  • 18

    c) Fijacin de metas

    El reto de la carrera de Ciencias de la Comunicacin Social de la UPEA., consiste en

    responder a estas necesidades con la formacin de profesionales idneos con capacidad

    de manejo terico en su disciplina y anlisis crtico de la realidad nacional. Habilidades

    de acuerdo al avance tecnolgico de nuestra sociedad local, nacional e internacional,

    capaz de responder a la demanda de la sociedad actual.

    Las metas finales son responder a las necesidades sociales y (visin y misin de la

    UPEA.) de la ciudadana altea, regional y nacional con amplio espritu de solidaridad,

    respondiendo a las necesidades de la nacin boliviana.

    7.2 MISIN DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN SOCIAL

    Formar profesionales en ciencias de la comunicacin social altamente calificados e idneos,

    con slidos conocimientos tericos y prcticos capaces de responder cientficamente al

    desarrollo integral de la sociedad desde un modelo comunicacional intercultural e

    interdisciplinario y productivo.

    7.3 VISIN DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN SOCIAL

    En correspondencia con la misin de la UPEA., la carrera de Ciencias de la Comunicacin

    Social forma profesionales con alto compromiso social, crticos, transformadores y

    defensores de las polticas del desarrollo integral nacional, regional y local; defensores de la

    cultura a favor de los intereses de la sociedad.

    7.4 PRINCIPIOS

    Responder al encargo social de la UPEA., que consiste en ...cumplir el mandato

    constitucional consistente en que la Educacin es la ms alta funcin del Estado... los

    saberes universales y cientficos son partes del conocimiento que toda sociedad

    contempornea tiene derecho a adquirir3

    Desarrollar la formacin profesional del comunicador con conciencia crtica, cientfica,

    innovadora y productiva para la transformacin de la realidad.

    3 Ibdem pg. 2

  • 19

    7.5 OBJETIVOS DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    SOCIAL.

    7.5.1 OBJETIVO GENERAL

    En correspondencia con la misin, visin, fines y objetivos del Estatuto Orgnico de la

    Universidad Boliviana y amparados en los Art. 15, 17, 18, 21,22 del Estatuto Orgnico de la

    Universidad Pblica de El Alto, la carrera de Ciencias de la Comunicacin Social, busca

    Formar profesionales con carcter cientfico-institucional utilizando las ciencias y las

    tecnologas modernas para adecuarlas a la realidad.

    7.5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Formar profesionales con capacidades y competencias tericas, prcticas,

    innovadoras y productivas, que contribuyan con su accionar e intervencin a la

    resolucin de problemas vinculados al quehacer cientfico comunicacional y al

    desarrollo social.

    Desarrollar procesos de descolonizacin para la apropiacin analtica, crtica,

    propositiva e innovadora de la realidad social mediante la dinmica comunicacional.

    Generar ideas innovadoras y cientficas desde el mbito comunicacional para apoyar

    procesos productivos al servicio de los distintos sectores de la sociedad.

    Desplegar una pedagoga comunicacional con enfoque interdisciplinario, capaz de

    apoyar la apertura de oportunidades profesionales para responder a las demandas y

    necesidades sociales.

    7.6 OBJETO DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA

    COMUNICACIN SOCIAL

    El objeto de estudio del cientista en comunicacin social de la UPEA., se inscribe en los

    PROCESOS COMUNICACIONALES DE INTERACCIN SOCIAL de carcter holstico y

    dialcticamente relacionado con las disciplinas de las ciencias sociales.

    Cabe establecer que holstico significa entender los eventos desde el punto de vista de las

    mltiples interacciones que los caracterizan. Corresponde a una actitud integradora como

  • 20

    tambin a una teora explicativa que orienta hacia una comprensin contextual de los

    procesos, de los protagonistas y de sus contextos.

    Lo holstico se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto,

    en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y

    procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el

    todo, por separado.

    En ese marco de comprensin, la comunicacin holstica, insertada en la malla curricular,

    implica comprender a ella en sus mltiples interacciones que rebasan el modelo

    mediacentrista para proyectarse e involucrarse con otros campos y disciplinas. Las nuevas

    condiciones histricas y sociales imponen a la comunicacin ubicar su vector epistemolgico

    en los mltiples procesos y contextos de la realidad siempre cambiante y renovada

    incesantemente.

    Un ejemplo de la necesidad de esta nueva visin y accionar de la comunicacin se halla en

    las temticas actuales exigidas por el mercado laboral, donde se seala para la

    comunicacin nuevas reas, actores y problemas de intervencin. Por tanto, la diversidad y

    multiplicacin de esos problemas hace que la disciplina deba actuar en un medio complejo

    con visin y praxis holstica.

    7.6.1 CONOCIMIENTOS.

    El nivel de conocimientos que debe tener el profesional al egresar, ser el manejo de:

    Teoras comunicacionales de todas las corrientes del pensamiento universal,

    paradigmas, modelos, sistemas, hasta las nuevas concepciones posmodernistas de

    la comunicacin.

    Corrientes de la investigacin social desde el positivismo hasta los estudios culturales

    de la etnometodologa.

    Historia de los Medios Masivos de Comunicacin Social, desde sus inicios hasta sus

    futuras implicaciones telemticas e informticas internacionales y nacionales

    Historia de todos los procesos polticos, sus tendencias y la formacin social

    boliviana.

    Metodologas de investigacin, planificacin y gestin de proyectos sociales y

    comunicacionales.

  • 21

    Estructuracin del lenguaje

    Economa poltica

    Teoras sociolgicas y anlisis

    Idiomas: ingls, aymara o quechua

    Epistemologa y razonamiento lgico

    Lenguaje de la imagen

    Publicidad, propaganda y marketing.

    7.6.2 HABILIDADES Y DESTREZAS

    Las habilidades que deber tener el estudiante son las siguientes:

    Redaccin de todo tipo de escritos, en especial periodsticos

    Disear y diagramar

    Manejar paquetes estadsticos

    Manejo de metodologas de la investigacin cuantitativa y cualitativa

    Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos sociales y comunicacionales

    Realizar y aplicar publicidad y propaganda

    Elaborar estrategias de comunicacin institucional

    Programas de radio, televisin, formatos audiovisuales y telemticos

    Realizar diversos anlisis de lenguajes

    Planificar estrategias comunicativas para el apoyo de proyectos educacionales y para

    el desarrollo

    7.6.3 ACTITUDES

    El profesional deber tener las siguientes actitudes a la hora de realizar sus labores:

    Profesional crtico, analtico y constructivo.

    Compromiso con las necesidades de su contexto local y nacional valorando su

    cultura.

    Practicidad profesional para defender los valores nacionales y de las clases ms

    desposedas de la sociedad.

  • 22

    8. REAS DE TRABAJO DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    SOCIAL

    Las reas de trabajo del profesional en comunicacin, de la UPEA., son las siguientes:

    REA INSTITUCIN FUNCIN

    Medios de

    comunicacin

    social

    Prensa Periodismo, planificacin, administracin

    produccin de formatos periodsticos, formatos

    ldicos y de distraccin.

    Radio Periodismo, planificacin, administracin

    produccin de programas, locucin, formatos

    ldicos, de distraccin, radionovelas, revistas

    radiales, etc.

    Televisin Periodismo, planificacin, administracin

    produccin de programas, formatos ldicos, de

    distraccin.

    Internet Periodismo digital, blogs informativos.

    Investigacin ONG. Proyectos de investigacin

    Lneas de base

    Evaluacin de impacto

    Instituciones

    gubernamentales, locales y

    rurales

    Proyectos de investigacin

    Lneas de base

    Evaluacin de impacto

    Instituciones internacionales Proyectos de investigacin

    Lneas de base

    Evaluacin de impacto

    Proyectos para el

    desarrollo social y

    comunicacional

    ONG. Elaboracin, ejecucin y evaluacin de

    proyectos sociales y comunicacionales

    Instituciones

    gubernamentales, locales y

    rurales

    Elaboracin, ejecucin y evaluacin de

    proyectos sociales y comunicacionales

    Instituciones internacionales Elaboracin, ejecucin y evaluacin de

    proyectos sociales y comunicacionales

    Publicidad,

    propaganda y

    marketing

    Agencias de publicidad Campaas publicitarias y propagandsticas

    Produccin de spots

    Agencias de marketing Campaas para ventas y mercadeo social y

    comercial

  • 23

    Consultoras propias Campaas publicitarias y propagandsticas,

    mercadeos,

    produccin de spots

    Comunicacin

    institucional

    Departamentos de RR. PP.

    de empresas pblicas

    Elaboracin de distintos formatos de informacin

    institucional.

    Organizacin de eventos

    Propicia reracionamiento, organizacin con sus

    pblicos internos y externos.

    Sealtica

    Departamentos de imagen

    Institucional de consorcios

    internacionales

    Elaboracin de distintos formatos de informacin

    institucional.

    Organizacin de eventos internacionales

    Propicia relacionamiento organizacin con sus

    pblicos internos y externos.

    Sealtica

    Comunicacin con su entorno nacional e

    internacional

    Produccin

    audiovisual y

    nuevas tecnologas

    Empresas estatales Planificacin, ejecucin y edicin de programas

    en formatos VH, DVD, VIDEO E INTERNET

    Empresas privadas Planificacin, ejecucin y edicin de programas

    en formatos VH, DVD, VIDEO E INTERNET

    Empresas propias Planificacin, ejecucin y edicin de programas

    en formatos VH, DVD, VIDEO E INTERNET

    Comunicacin para

    la educacin

    alternativa

    Entidades estatales Produccin de materiales comunicacionales para

    la educacin, cartillas, radio, Tv e Internet

    interactivo.

    ONG. y fundaciones Produccin de materiales comunicacionales para

    la educacin, cartillas, radio, Tv e Internet

    interactivo.

    Consultoras Produccin de materiales comunicacionales para

    la educacin, cartillas, radio, Tv e Internet

    interactivo.

    Comunicacin

    Humana

    ONG., fundaciones,

    empresas estatales,

    privadas y organizaciones

    sindicales.

    Elaboracin, capacitacin y organizacin de

    diferentes estrategias de comunicacin humana.

  • 24

    9. MALLA CURRICULAR DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    SOCIAL

    MBITOS BSICOS DE GESTIN Y ACTIVIDADES (POR REA DE ACCIN)

    La carrera de Ciencias de la Comunicacin Social de la UPEA., disea su estructura

    curricular tomando las siguientes reas de accin.

    1- rea sociopoltica

    2- rea de teora y prctica de la comunicacin

    3- rea de lenguaje y periodismo

    4- rea de investigacin

    5- rea de tcnicas bsicas

    6- rea de taller de produccin

    7- rea de menciones

    10. MENCIONES

    Con la finalidad de proporcionar una especialidad (optativa) se contempla las menciones de:

    PLANIFICACIN DE POLTICAS EN COMUNICACIN PARA EL

    DESARROLLO.

    TALLER DE COMUNICACIN Y EDUCACIN ALTERNATIVA Y POPULAR.

    PERIODISMO DIGITAL

    ELABORACIN, EJECUCIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS EN

    COMUNICACIN

    Sobre la base de esta estructura curricular y en correspondencia con los objetivos, el

    mercado laboral y el perfil profesional del comunicador, la Carrera de Ciencias de la

    Comunicacin Social de la UPEA, disea su malla curricular de la siguiente manera:

    11. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

    11.1 GENERAL

    Establecer de forma sistemtica, lgica, coherente y estructural las distintas asignaturas en

    concordancia con las reas de estudio de la Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social.

  • 25

    11.2 ESPECFICOS

    Elaborar la malla curricular de la carrera de Ciencias de la Comunicacin Social

    respondiendo al perfil profesional del comunicador y a las exigencias del mercado laboral.

    Determinar los contenidos mnimos de las distintas asignaturas en relacin a las reas

    temticas correspondientes.

    12. PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    SOCIAL.

    El profesional en Ciencias de la Comunicacin Social de la UPEA., tendr un dominio terico,

    prctico e interdisciplinario capaz de solucionar problemas inherentes al quehacer

    comunicacional de manera eficaz y eficiente.

    12.1 OBJETIVOS POR REA

    N REA OBJETIVO

    1 Sociopoltica Aplicar las teoras y concepciones sobre los procesos socio-

    polticos para contribuir de manera eficiente a la lectura crtica de

    la transformacin de la sociedad desde la labor comunicativa.

    2 Teora y Prctica de la

    Comunicacin

    Aplicar las teoras comunicacionales desde las escuelas:

    funcionalistas, estructuralistas, crticas y fenomenolgicas a partir

    de una interpretacin crtica a ser sometida en el ejercicio

    profesional y social.

    3 Lenguaje y Periodismo Operativizar los elementos del lenguaje castellano oral y escrito

    para la elaboracin de diferentes tipos de mensajes en todos los

    formatos y gneros periodsticos (prensa, radio, televisin e

    Internet), no slo como parte de la formacin profesional sino

    tambin para apoyar la visin productiva de la carrera en

    correspondencia con las necesidades sociales.

    4 Investigacin Ejecutar investigaciones (exploratorias, descriptivas,

    correlacionales y explicativas) y ejecutar proyectos sociales y

    comunicacionales con enfoque productivo.

    5 Tcnicas Bsicas Producir materiales comunicacionales usando elementos del

    diseo, diagramacin, publicidad, propaganda y comunicacin

    institucional.

    6 Taller de Produccin Producir materiales comunicacionales, en todos sus formatos y

  • 26

    gneros para prensa, radio, televisin, audiovisuales y nuevas

    tecnologas para responder a las demandas profesionales y

    sociales.

    7 Menciones Capacitar prctica y productivamente profesionales en las

    siguientes menciones:

    Planificacin de Polticas en Comunicacin para el

    Desarrollo.

    Taller de Comunicacin y Educacin Alternativa y

    Popular.

    Periodismo Digital.

    Elaboracin, Ejecucin y Evaluacin de Proyectos

    Comunicacionales.

    12.2 MATERIAS

    A partir de la estructura curricular y malla curricular se disea el plan de estudios donde se

    distribuye por ao las asignaturas con sus respectivos cdigos y requisitos, como se podr

    observar en la tabla:

    12.2.1 DIVISIN TEMPORAL DEL CURRCULO

    En sujecin a las normas que establece el Sistema de la Universidad Boliviana, la carrera de

    Ciencias de la Comunicacin Social, se distribuye en cinco periodos acadmicos anuales

    para la formacin profesional del comunicador social.

    12.2.2 CARGA HORARIA

    Conforme establece el Sistema de la Universidad Boliviana y los Art. 3 y 28 del Reglamento

    General Ttulos y Grados de la Universidad Boliviana y en correspondencia con la estructura

    curricular, la malla curricular y el plan de estudios, la carrera de Ciencias de la Comunicacin

    Social, distribuye su carga de la siguiente manera:

  • 27

    13. ORGANIGRAMA

    UNIVERSIDAD PBLICA DE EL ALTO

    ORGANIGRAMA

    DE LA CARERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN SOCIAL

    ASAMBLEA GENERAL

    DOCENTE ESTUDIANTIL (A.G.D.E.)

    CARRERA CIENCIAS DE LA

    COMUNICACIN SOCIAL

    HONORABLE CONSEJO DE

    CARRERA (H.C.C.)

    DIRECTOR DE CARRERA

    SECRETARA

    ASOCIACIN DE

    DOCENTES

    CENTRO DE ESTUDIANTES

    (CECOM)

    KARDEX

    Director del Instituto de

    Investigaciones

  • 28

    14. MALLA CURRICULAR CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN SOCIAL

    AO REA:

    SOCIOPOLTICA

    REA: TEORA Y

    PRCTICA DE LA

    COMUNICACIN

    REA: LENGUAJE

    Y

    PERIODISMO

    REA:

    INVESTIGACIN

    REA: TCNICAS

    BSICAS

    REA: TALLER DE

    PRODUCCIN MENCIONES

    1

    Procesos Histricos y Tendencias Polticas

    Economa

    Poltica

    Teoras Prcticas y de la Comunicacin I

    Lenguaje y Redaccin

    Introduccin a la

    Investigacin

    Taller de Diseo y Diagramacin

    Idioma Optativo (Aymar, Quechua,

    Ingles)

    2

    Teoras Sociolgicas

    Teoras y Prcticas de la

    Comunicacin II

    Taller de

    Redaccin Periodstica

    I (Gneros informativos

    y opinativos)

    Epistemologa y Lgica

    Taller de Metodologa de la Investigacin

    Taller de Estadstica

    Social

    Lenguaje de la Imagen

    Taller

    de

    Prensa

    3

    Formacin Social

    Boliviana

    Legislacin a y tica

    en la Comunicacin

    Investigacin de la

    Realidad

    Comunicacional

    Boliviana

    Taller de

    Redaccin Periodstica

    II

    ( Gneros interpretativos e

    hbridos)

    Taller de Investigacin

    y Elaboracin de

    Proyectos

    Publicidad,

    Propaganda y

    Marketing.

    Taller de

    Comunicacin

    Institucional

    Taller

    de

    Radio

    (Art. 62

    E.O.U.B.

    TCNICO UNIVERSITARIO

    SUPERIOR EN

    PERIODISMO

    TCNICO

    UNIVERSITARIO

    SUPERIOR EN

    INVESTIGACIN

    DE CAMPO

    TCNICO

    UNIVERSITARIO

    SUPERIOR EN

    COMUNICACIN

    INSTITUCIONAL

    4 Planificacin y

    Gestin de Proyectos

    Sociales

    Taller de Anlisis de los

    Lenguajes

    Taller de Prcticas

    Periodsticas y

    Comunicacionales

    Taller de Grado I

    (Preparacin del

    perfil de grado)

    Taller de

    Televisin

    Taller de Produccin

    Audiovisual y Nuevas

    Tecnologas

    -Planificacin de Polticas en

    Comunicacin para el Desarrollo

    - Comunicacin y Educacin

    Alternativa y Popular.

    -Periodismo Digital

    - Elaboracin, Ejecucin y Evaluacin

    de Proyectos en Comunicacin.

    5 Taller de Grado II

    (Elaboracin

    Tutorial de la

    investigacin )

  • 29

    15. PLAN DE

    ESTUDIOS

  • 30

    Universidad Pblica de El Alto

    CIENCIAS DE LA COMUNICACIN SOCIAL PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER AO

    N SIGLA - CDIGO MATERIA CARGA

    HORARIA 1 COM - 101 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN I 16 hrs. /mes

    2 COM - 102 PROCESOS HISTRICOS Y TENDENCIAS POLTICAS 16 hrs. /mes

    3 COM - 103 LENGUAJE Y REDACCIN 16 hrs. /mes

    4 COM - 104 ECONOMA POLTICA 16 hrs. /mes

    5 COM - 105 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN 16 hrs. /mes

    6 COM - 106 TALLER DE DISEO Y DIAGRAMACIN 32 hrs. /mes

    7 COM - 107 (A - Q - I)

    IDIOMAS OPTATIVOS (AYMARA, QUECHUA, INGLES) 16 hrs. /mes

    SEGUNDO AO

    8 COM - 201 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACION II 16 hrs. /mes 9 COM - 202 TEORAS SOCIOLGICAS 16 hrs. /mes

    10 COM - 203 TALLER DE REDACCIN PERIODSTICA I 16 hrs. /mes

    11 COM - 204 EPISTEMOLOGA Y LGICA 16 hrs. /mes

    12 COM - 205 LENGUAJE DE LA IMAGEN 16 hrs. /mes

    13 COM - 206 TALLER DE ESTADSTICA SOCIAL 16 hrs. /mes

    14 COM - 207 TALLER DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 16 hrs. /mes

    15 COM -PRO-TP TALLER DE PRENSA 32 hrs. /mes

    TERCER AO

    16 COM - 301 INVESTIGACIN DE LA REALIDAD COMUNICACIONAL BOLIVIANA 16 hrs. /mes 17 COM - 302 FORMACIN SOCIAL BOLIVIANA 16 hrs. /mes

    18 COM - 303 TALLER DE REDACCIN PERIODSTICA II 16 hrs. /mes

    19 COM - 304 TALLER DE INVESTIGACIN Y ELABORACIN DE PROYECTOS 16 hrs. /mes

    20 COM - 305 LEGISLACIN Y TICA EN LA COMUNICACIN 16 hrs. /mes

    21 COM - 306 PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y MARKETING 16 hrs. /mes

    22 COM - 307 TALLER DE COMUNICACIN INSTITUCIONAL 16 hrs. /mes

    23 COM - PRO-TR TALLER DE RADIO 32 hrs. /mes

    CUARTO AO

    24 COM - 401 TALLER DE ANLISIS DE LOS LENGUAJES 16 hrs. /mes 25 COM - 402 PLANIFICACIN Y GESTIN DE PROYECTOS SOCIALES 16 hrs. /mes

    26 COM - 403 TALLER DE PRCTICAS PERIODSTICAS Y COMUNICACIONALES 16 hrs. /mes

    27 COM - 404 TALLER DE GRADO I 32 hrs. /mes

    28 COM - 404 TALLER DE PRODUCCION AUDIOVISUAL Y NUEVAS TECNOLOGAS 16 hrs. /mes

    29 COM -PRO TV TALLER DE TELEVISIN 32 hrs. /mes

    MENCIONES

    30

    COM - M - EEE ELABORACIN, EJECUCIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS EN COMUNICACIN 16 hrs. /mes

    COM - M - CEA COMUNICACIN Y EDUCACIN ALTERNATIVA Y POPULAR 16 hrs. /mes

    31 COM - M - PPC PLANIFICACIN DE POLTICAS EN COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO 16 hrs. /mes

    COM - M - PD PERIODISMO DIGITAL 16 hrs. /mes

    QUINTO AO

    32 COM

    (501 - 502 - 503) TALLER DE GRADO II (TESIS - TRABAJO DIRIGIDO - PROYECTO DE GRADO) 32 hrs. /mes

    TOTAL HORAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

    6080 hrs. Acadmicas

    Direccin de Carrera Ciencias de la Comunicacin Social

  • 31

    Universidad Pblica de El Alto

    Sistema de Control Acadmico

    PLAN DE ESTUDIOS

    CIENCIAS DE LA COMUNICACIN SOCIAL

    PRIMER AO

    PRE - REQUISITOS

    SIGLA - CDIGO

    MATERIA

    SIGLA -CDIGO

    MATERIA

    COM - 101 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN I

    Examen de dispensacin o pre-universitario o ingreso especial

    COM - 102 PROCESOS HISTRICOS Y TENDENCIAS POLTICAS

    Examen de dispensacin o pre-universitario o ingreso especial

    COM - 103 LENGUAJE Y REDACCIN

    Examen de dispensacin o pre-universitario o ingreso especial

    COM - 104 ECONOMA POLTICA

    Examen de dispensacin o pre-universitario o ingreso especial

    COM - 105 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN

    Examen de dispensacin o pre-universitario o ingreso especial

    COM - 106 TALLER DE DISEO Y DIAGRAMACIN

    Examen de dispensacin o pre-universitario o ingreso especial

    COM - 107 - A IDIOMAS OPTATIVOS (AYMARA)

    Examen de dispensacin o pre-universitario o ingreso especial

    COM - 107 - Q IDIOMAS OPTATIVOS (QUECHUA)

    Examen de dispensacin o pre-universitario o ingreso especial

    COM - 107 - I IDIOMAS OPTATIVOS (INGLES)

    Examen de dispensacin o pre-universitario o ingreso especial

    SEGUNDO AO

    COM - 201 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN II

    COM - 101 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN I

    COM - 202 TEORAS SOCIOLGICAS

    COM - 102/104 PROCESOS HISTRICOS Y TENDENCIAS POLTICAS y ECONOMA POLTICA

    COM - 203 TALLER DE REDACCIN PERIODSTICA I

    COM - 103 LENGUAJE Y REDACCIN

    COM - 204 EPISTEMOLOGA Y LGICA

    COM - 205 LENGUAJE DE LA IMAGEN

    COM - 106 TALLER DE DISEO Y DIAGRAMACIN

    COM - 206 TALLER DE ESTADSTICA SOCIAL

    COM - 105 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN

    COM - 207 TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN COM - 105

    COM - 106

    INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN

    COM -PRO-TP TALLER DE PRENSA

    TALLER DE DISEO Y DIAGRAMACIN

    TERCER AO

    COM - 301 INVESTIGACIN DE LA REALIDAD COMUNICACIONAL BOLIVIANA

    COM - 201 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN II

    COM - 302 FORMACIN SOCIAL BOLIVIANA

    COM - 202 TEORAS SOCIOLGICAS

    COM - 303 TALLER DE REDACCIN PERIODSTICA II

    COM - 203 TALLER DE REDACCIN PERIODSTICA I

    COM - 304 TALLER DE INVESTIGACIN Y ELABORACIN DE PROYECTOS

    COM - 206/207 TALLER DE ESTADSTICA SOCIAL y TALLER DE METODOLOGAS DE LA INVESTIGACIN

    COM - 305 LEGISLACIN Y TICA EN LA COMUNICACIN

    COM - 201/202 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN II y TEORAS SOCIOLGICAS

    COM - 306 PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y MARKETING

    COM - 205 LENGUAJE DE LA IMAGEN

    COM - 307 TALLER DE COMUNICACIN INSTITUCIONAL

    COM - 103/205 LENGUAJE Y REDACCIN y LENGUAJE DE LA IMAGEN

    COM - PRO-TR TALLER DE RADIO

    COM - PRO -TP TALLER DE PRENSA

    CUARTO AO

    COM - 401 TALLER DE ANLISIS DE LOS LENGUAJES

    COM - 301/306 INVESTIGACIN DE LA REALIDAD COMUNICACIONAL BOLIVIANA y PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y MARKETING

    COM - 402 PLANIFICACIN Y GESTIN DE PROYECTOS SOCIALES

    COM - 302 FORMACIN SOCIAL BOLIVIANA

    COM - 403 TALLER DE PRCTICAS PERIODSTICAS Y COMUNICACIONALES

    COM - 303 TALLER DE REDACCIN PERIODSTICA II

    COM - 404 TALLER DE GRADO I

    COM - 304 TALLER DE INVESTIGACIN Y ELABORACIN DE PROYECTOS

    COM - 405 TALLER DE PRODUCCIN AUDIOVISUAL Y NUEVAS TECNOLOGAS

    COM - 106/306 TALLER DE DISEO DIAGRAMACIN y PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y MARKETING

    COM -PRO- TV TALLER DE TELEVISIN

    COM - PRO-TR TALLER DE RADIO

    MENCIONES

    COM - M - EEE ELABORACIN, EJECUCIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS EN COMUNICACIN

    TODAS LAS MATERIAS DE TERCER AO COM - M - CEA COMUNICACIN Y EDUCACIN ALTERNATIVA Y POPULAR

    COM - M PPC PLANIFICACIN DE POLTICAS EN COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO

    COM - M - PD PERIODISMO DIGITAL

    QUINTO AO

    COM - 501 TALLER DE GRADO II (TESIS)

    TODAS LAS MATERIAS DE PRIMER A CUARTO AO COM - 502 TALLER DE GRADO II (TRABAJO DIRIGIDO)

    COM - 503 TALLER DE GRADO II (PROYECTO DE GRADO)

    Direccin de Carrera Ciencias de la Comunicacin Social

  • 32

    Universidad Pblica de El Alto

    Sistema de Control Acadmico

    PLAN DE ESTUDIOS CON CARGA HORARIA (Tericas y Prcticas)

    CIENCIAS de la COMUNICACIN SOCIAL

    PRIMER AO

    N SIGLA - CDIGO

    MATERIA HORASEMANA TOTAL HORAS

    PREREQUISITOS H.T. H.P

    Hrs. /Sem.

    Hrs. /mes

    Hrs. /ao

    1 COM - 101 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN I 2 2 4 16 160 Examen dis. o preu. o ing. Esp.

    2 COM - 102 PROCESOS HISTRICOS Y TENDENCIAS POLTICAS 3 1 4 16 160 Examen dis. o preu. o ing. Esp.

    3 COM - 103 LENGUAJE Y REDACCIN 2 2 4 16 160 Examen dis. o preu. o ing. Esp.

    4 COM - 104 ECONOMA POLTICA 3 1 4 16 160 Examen dis. o preu. o ing. Esp.

    5 COM - 105 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN 2 2 4 16 160 Examen dis. o preu. o ing. Esp.

    6 COM - 106 TALLER DE DISEO Y DIAGRAMACIN 4 4 8 32 320 Examen dis. o preu. o ing. Esp.

    7 COM - 107 (A - Q - I)

    IDIOMAS OPTATIVOS (AYMARA, QUECHUA, INGLES) 2 2 4 16 160 Examen dis. o preu. o ing. Esp.

    TOTAL HORAS SEMANA 18 14 32 128 1280

    TOTAL HORAS AO 720 560 1280 1280 1280

    SEGUNDO AO 8 COM - 201 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACION II 2 2 4 16 160 COM - 101

    9 COM - 202 TEORAS SOCIOLGICAS 3 1 4 16 160 COM - 102/104

    10 COM - 203 TALLER DE REDACCIN PERIODSTICA I 2 2 4 16 160 COM - 103

    11 COM - 204 EPISTEMOLOGA Y LGICA 3 1 4 16 160

    12 COM - 205 LENGUAJE DE LA IMAGEN 2 2 4 16 160 COM - 106

    13 COM - 206 TALLER DE ESTADSTICA SOCIAL 2 2 4 16 160 COM - 105

    14 COM - 207 TALLER DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 2 2 4 16 160 COM - 105

    15 COM -PRO-TP TALLER DE PRENSA 2 6 8 32 320 COM - 106

    TOTAL HORAS SEMANA 18 18 36 144 1440

    TOTAL HORAS AO 720 720 1440 1440 1440

    TERCER AO 16 COM - 301 INVESTIGACIN DE LA REALIDAD COMUNICACIONAL BOLIVIANA 2 2 4 16 160 COM - 201

    17 COM - 302 FORMACIN SOCIAL BOLIVIANA 3 1 4 16 160 COM - 202

    18 COM - 303 TALLER DE REDACCIN PERIODSTICA II 2 2 4 16 160 COM - 203

    19 COM - 304 TALLER DE INVESTIGACIN Y ELABORACIN DE PROYECTOS 2 2 4 16 160 COM - 206/207

    20 COM - 305 LEGISLACIN Y TICA EN LA COMUNICACIN 3 1 4 16 160 COM - 201/202

    21 COM - 306 PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y MARKETING 2 2 4 16 160 COM - 205

    22 COM - 307 TALLER DE COMUNICACIN INSTITUCIONAL 2 2 4 16 160 COM - 103/205

    23 COM - PRO-TR TALLER DE RADIO 3 5 8 32 320 COM - PRO -TP

    TOTAL HORAS SEMANA 19 17 36 144 1440

    TOTAL HORAS AO 760 680 1440 1440 1440

    CUARTO AO 24 COM - 401 TALLER DE ANLISIS DE LOS LENGUAJES 2 2 4 16 160 COM - 301/306

    25 COM - 402 PLANIFICACIN Y GESTIN DE PROYECTOS SOCIALES 2 2 4 16 160 COM - 302

    26 COM - 403 TALLER DE PRCTICAS PERIODSTICAS Y COMUNICACIONALES 1 3 4 16 160 COM - 303

    27 COM - 404 TALLER DE GRADO I 4 4 8 32 320 COM - 304

    28 COM - 404 TALLER DE PRODUCCION AUDIOVISUAL Y NUEVAS TECNOLOGAS 2 2 4 16 160 COM - 106/306

    29 COM -PRO TV TALLER DE TELEVISIN 3 5 8 32 320 COM - PRO-TR

    TOTAL HORAS SEMANA 14 18 32 128 1280

    TOTAL HORAS AO 560 720 1280 1280 1280

    MENCINES

    30 COM - M - EEE ELABORACIN, EJECUCIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS EN COMUNICACIN 2 2 4 16 160

    TODAS LAS MATERIAS DE TERCER AO

    COM - M - CEA COMUNICACIN Y EDUCACIN ALTERNATIVA Y POPULAR 2 2 4 16 160

    31 COM - M - PPC PLANIFICACIN DE POLTICAS EN COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO 2 2 4 16 160

    COM - M - PD PERIODISMO DIGITAL 2 2 4 16 160

    TOTAL HORAS SEMANA 4 4 8 32 320

    TOTAL HORAS AO 160 160 320 320 320

    QUINTO AO

    32 COM - (501 - 502 - 503)

    TALLER DE GRADO II (TESIS - TRABAJO DIRIGIDO - PROYECTO DE GRADO)

    2 6 8 32 320 TODAS LAS MATERIAS DE PRIMER A CUARTO AO

    TOTAL HORAS SEMANA 2 6 8 32 320

    TOTAL HORAS AO 80 240 320 320 320

    TOTAL HORAS ACADMICAS 3000 3080 6080 6080 6080 H.T. =Horas tericas

    H.P =Horas prcticas

    Direccin de Carrera Ciencias de la Comunicacin Social

  • 33

    16. TABLAS GENERALES DE HOMOLOGACIN, CONVALIDAIN Y/O COMPENSACIN.

    Universidad Pblica de El Alto

    CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIN SOCIAL

    CUADRO DE HOMOLOGACIN, CONVALIDACIN y/o COMPENSACIN

    Materias del antiguo programa (2003-2004-2005 y 2006) Carrera de Comunicacin Social

    Materia del programa actual (2007) de Ciencias de la Comunicacin Social

    Caractersticas

    PRIMER AO

    PRIMER AO SIGLA - CDIGO MATERIA

    SIGLA - CDIGO MATERIA MATERIA

    COM - 101 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN I

    COM - 101 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN I HOMOLOGACIN

    COM - 102 PROCESOS HISTRICOS.

    COM - 102 PROCESOS HISTRICOS Y TENDENCIAS POLITICAS CONVALIDACIN

    COM - 103 LENGUAJE

    COM - 103 LENGUAJE Y REDACCIN CONVALIDACIN

    COM - 104 ECONOMA POLTICA

    COM - 104 ECONOMA POLTICA HOMOLOGACIN

    COM - 105 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN

    COM - 105 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN HOMOLOGACIN

    COM - 106 DISEO Y DIAGRAMACIN

    COM - 106 TALLER DE DISEO Y DIAGRAMACIN CONVALIDACIN

    COM-SEM-08-1 SEMINARIO AYMARA

    COM - 107 - A IDIOMAS OPTATIVOS (AYMARA) CONVALIDACIN

    COM-SEM-A8-2 SEMINARIO QHECHUA

    COM - 107 - Q IDIOMAS OPTATIVOS (QUECHUA)

    CONVALIDACIN

    SEGUNDO AO

    SEGUNDO AO

    SEGUNDO AO

    COM - 201 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN II

    COM - 201 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN II HOMOLOGACIN

    COM - 202 TEORAS SOCIOLGICAS

    COM - 202 TEORAS SOCIOLGICAS HOMOLOGACIN

    COM - 203 REDACCIN I

    COM - 203 TALLER DE REDACCIN PERIODISTICA I CONVALIDACIN

    COM - 204 EPISTEMOLOGA Y LGICA

    COM - 204 EPISTEMOLOGA Y LGICA HOMOLOGACIN

    COM - 205 LENGUAJE DE LA IMAGEN

    COM - 205 LENGUAJE DE LA IMAGEN HOMOLOGACIN

    COM - SEM - 12 SEMINARIO ESTADSTICA

    COM - 206 TALLER DE ESTADSTICA SOCIAL CONVALIDACIN

    COM - 304 MTODOS DE INVESTIGACIN

    COM - 207 TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN CONVALIDACIN

    COM -TVS-Pr TALLER VERTICAL SINTESIS PRENSA

    COM -PRO-TP TALLER DE PRENSA CONVALIDACIN

    TERCER AO

    TERCER AO

    TERCER AO

    COM - 301 INVESTIGACIN DE LA REALIDAD COMUNICACIONAL BOLIVIANA

    COM - 301 INVESTIGACIN DE LA REALIDAD COMUNICACIONAL BOLIVIANA HOMOLOGACIN

    COM - 302 FORMACIN SOCIAL BOLIVIANA

    COM - 302 FORMACIN SOCIAL BOLIVIANA HOMOLOGACIN

    COM - 303 REDACCIN II

    COM - 303 TALLER DE REDACCIN PERIODSTICA II CONVALIDACIN

    COM - 304 TALLER DE INVESTIGACIN Y ELABORACIN DE PROYECTOS

    COM - 305 LEGISLACIN Y TICA EN LA COMUNICACIN

    COM - 305 LEGISLACIN Y TICA EN LA COMUNICACIN HOMOLOGACIN

    COM - 306 PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

    COM - 306 PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y MARKETIN CONVALIDACIN

    COM - SEM - 05 COM - SEM - 02

    SEMINARIO RELACIONES PBLICAS SEMINARIO COMUNICACIN EXPRESIN ORAL

    COM - 307 TALLER DE COMUNICACIN INSTITUCIONAL CONVALIDACIN

    COM -TVS-Rd TALLER VERTICAL SINTESIS RADIO

    COM -PRO-TR TALLER DE RADIO CONVALIDACIN

    CUARTO AO

    CUARTO AO

    CUARTO AO

    COM - 401 TEORIA Y ANLISIS DE LOS LENGUAJES

    COM - 401 TALLER DE ANLISIS DE LOS LENGUAJES CONVALIDACIN

    COM - 402 PLANIFICACIN Y GESTIN DE PROYECTOS SOCIALES

    COM - 403 REDACCIN III

    COM - 403 TALLER DE PRCTICAS PERIODSTICAS Y COMUNICACIONALES CONVALIDACIN

    COM - 404 INVESTIGACION EN LA COMUNICACIN

    COM - 404 TALLER DE GRADO I CONVALIDACIN

    COM - M - PA COM - SEM - 07

    PRODUCCIN DE AUDIOVISUALES SEMINARIO NUEVAS TECNOLOGAS EN COMUNICACIN

    COM - 405 TALLER DE PRODUCCIN AUDIOVISUAL Y NUEVAS TECNOLOGAS

    CONVALIDACIN

    COM -TVS- Tv TALLER VERTICAL DE SINTESIS TELEVISIN

    COM -PRO- TV TALLER DE TELEVISIN CONVALIDACIN

    MENCIONES

    MENCIONES

    MENCIONES

    COM - M - EEE ELABORACIN, EJECUCIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS EN COMUNICACIN

    COM - M - CEP COMUNICACIN Y EDUCACIN POPULAR ALTERNATIVA

    COM - M - CEA COMUNICACIN Y EDUCACIN ALTERNATIVA Y POPULAR CONVALIDACIN

    COM - M - PPC PLANIFICACIN Y POLTICAS DE LA COMUNICACIN

    COM - M - PPC PLANIFICACIN DE POLTICAS EN COM. PARA EL DESARROLLO CONVALIDACIN

    COM - M - P PERIODISMO

    COM - M - PD PERIODISMO DIGITAL COMPENSACIN

    QUINTO AO

    QUINTO AO

    QUINTO AO

    COM - 501 TALLER DE GRADO II

    (TESIS, TRABAJO DIRIGIDO Y PROYECTO DE GRADO)

    Direccin Carrera Ciencias De la Comunicacin

  • 34

    Universidad Pblica de El Alto Autnoma por ley 2556 del 12 de Noviembre de 2003

    CIENCIAS de la COMUNICACIN SOCIAL ANEXO 1

    TABLA GENERAL DE HOMOLOGACIN, CONVALIDACIN y/o COMPENSACIN PARA LOS ESTUDIANTES QUE INGRESARN CON EL PLAN DE ESTUDIOS ANTERIOR 2003, 2004, 2005 y 2006

    Pgina 1-2

    Materias del antiguo programa (2003-2004-2005 y 2006) Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social aprobado por

    Resolucin del HCU N 186/12009 Materia del PLAN DE ESTUDIOS (2007) de Ciencias de la Comunicacin Social aprobado por Resolucin HCU N

    11/2008

    SIGLA -

    CDIGO MATERIA LIBRO

    MODALIDAD

    (ANUAL o

    SEMESTRAL)

    NOTA CARGA

    HORARIA

    GESTIN

    ACADMICA

    HOMOLOGACIN,

    CONVALIDACIN

    y/o

    COMPENSACIN

    SIGLA -

    CDIGO MATERIA

    MODALIDAD

    (ANUAL)

    CARGA

    HORARIA NOTA

    PRIMER AO PRIMER AO

    COM - 101 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN I

    ANUAL 160 HOMOLOGADO POR COM - 101 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN I ANUAL 160 APROBADO

    COM - 102 PROCESOS HISTRICOS. ANUAL 160 CONVALIDADO POR COM - 102 PROCESOS HISTRICOS Y TENDENCIAS POLITICAS

    ANUAL 160 APROBADO

    COM - 103 LENGUAJE ANUAL 160 CONVALIDADO POR COM - 103 LENGUAJE Y REDACCIN ANUAL 160 APROBADO

    COM - 104 ECONOMA POLTICA ANUAL 160 HOMOLOGADO POR COM - 104 ECONOMA POLTICA ANUAL 160 APROBADO

    COM - 105 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN ANUAL 160 HOMOLOGADO POR COM - 105 INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN ANUAL 160 APROBADO

    COM - 106 DISEO Y DIAGRAMACIN ANUAL 320 CONVALIDADO POR COM - 106 TALLER DE DISEO Y DIAGRAMACIN ANUAL 320 APROBADO

    COM-SEM-08-1 SEMINARIO AYMARA SEMESTRAL 160 CONVALIDADO POR COM - 107 - A IDIOMAS OPTATIVOS (AYMARA) ANUAL 160 APROBADO

    COM-SEM-A8-2 SEMINARIO QHECHUA SEMESTRAL 160 CONVALIDADO POR COM - 107 - Q IDIOMAS OPTATIVOS (QUECHUA) ANUAL 160 APROBADO

    SEGUNDO AO SEGUNDO AO

    COM - 201 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN II

    ANUAL 160 HOMOLOGADO POR COM - 201 TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN II ANUAL 160 APROBADO

    COM - 202 TEORAS SOCIOLGICAS ANUAL 160 HOMOLOGADO POR COM - 202 TEORAS SOCIOLGICAS ANUAL 160 APROBADO

    COM - 203 REDACCIN I ANUAL 160 CONVALIDADO POR COM - 203 TALLER DE REDACCIN PERIODISTICA I ANUAL 160 APROBADO

    COM - 204 EPISTEMOLOGA Y LGICA ANUAL 160 HOMOLOGADO POR COM - 204 EPISTEMOLOGA Y LGICA ANUAL 160 APROBADO

    COM - 205 LENGUAJE DE LA IMAGEN ANUAL 160 HOMOLOGADO POR COM - 205 LENGUAJE DE LA IMAGEN ANUAL 160 APROBADO

    COM - SEM - 12 SEMINARIO ESTADSTICA SEMESTRAL 160 CONVALIDADO POR COM - 206 TALLER DE ESTADSTICA SOCIAL ANUAL 160 APROBADO

    COM - 304 MTODOS DE INVESTIGACIN ANUAL 160 CONVALIDADO POR COM - 207 TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN ANUAL 160 APROBADO

    COM -TVS-Pr TALLER VERTICAL SINTESIS PRENSA ANUAL 320 CONVALIDADO POR COM -PRO-TP TALLER DE PRENSA ANUAL 320 APROBADO

  • 35

    Pgina 2-2

    SIGLA -

    CDIGO MATERIA LIBRO

    MODALIDAD

    (ANUAL o

    SEMESTRAL)

    NOTA CARGA

    HORARIA

    GESTIN

    ACADMICA

    HOMOLOGACIN,

    CONVALIDACIN

    y/o COMPENSACIN

    SIGLA -

    CDIGO MATERIA

    MODALIDAD

    (ANUAL)

    CARGA

    HORARIA NOTA

    TERCER AO TERCER AO

    COM - 301 INVESTIGACIN DE LA REALIDAD COMUNICACIONAL BOLIVIANA

    ANUAL 160 HOMOLOGADO POR COM - 301 INVESTIGACIN DE LA REALIDAD COMUNICACIONAL BOLIVIANA

    ANUAL 160 APROBADO

    COM - 302 FORMACIN SOCIAL BOLIVIANA ANUAL 160 HOMOLOGADO POR COM - 302 FORMACIN SOCIAL BOLIVIANA ANUAL 160 APROBADO

    COM - 303 REDACCIN II ANUAL 160 CONVALIDADO POR COM - 303 TALLER DE REDACCIN PERIODSTICA II ANUAL 160 APROBADO

    COM - 304 TALLER DE INVESTIGACIN Y ELABORACIN DE PROYECTOS

    ANUAL 160

    COM - 305 LEGISLACIN Y TICA EN LA COMUNICACIN

    ANUAL 160 HOMOLOGADO POR COM - 305 LEGISLACIN Y TICA EN LA COMUNICACIN ANUAL 160 APROBADO

    COM - 306 PUBLICIDAD Y PROPAGANDA ANUAL 160 CONVALIDADO POR COM - 306 PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y MARKETING ANUAL 160 APROBADO

    COM - SEM - 05

    COM - SEM - 02

    SEMINARIO RELACIONES PBLICAS SEMINARIO COMUNICACIN EXPRESIN ORAL

    ANUAL 160 CONVALIDADO POR COM - 307 TALLER DE COMUNICACIN INSTITUCIONAL ANUAL 160 APROBADO

    COM -TVS-Rd TALLER VERTICAL SINTESIS RADIO ANUAL 320 CONVALIDADO POR COM -PRO-TR TALLER DE RADIO ANUAL 320 APROBADO

    CUARTO AO CUARTO AO

    COM - 401 TEORIA Y ANLISIS DE LOS LENGUAJES ANUAL 160 CONVALIDADO POR COM - 401 TALLER DE ANLISIS DE LOS LENGUAJES ANUAL 160 APROBADO

    COM - 402 PLANIFICACIN Y GESTIN DE PROYECTOS SOCIALES

    ANUAL 160

    COM - 403 REDACCIN III ANUAL 160 CONVALIDADO POR COM - 403 TALLER DE PRCTICAS PERIODSTICAS Y COMUNICACIONALES

    ANUAL 160 APROBADO

    COM - 404 INVESTIGACION EN LA COMUNICACIN ANUAL 320 CONVALIDADO POR COM - 404 TALLER DE GRADO I ANUAL 320 APROBADO

    COM - M - PA COM - SEM - 07

    PRODUCCIN DE AUDIOVISUALES SEMINARIO NUEVAS TECNOLOGAS EN COMUNICACIN

    ANUAL o

    SEMESTRAL 320 160 CONVALIDADO POR COM - 405

    TALLER DE PRODUCCIN AUDIOVISUAL Y NUEVAS TECNOLOGAS

    ANUAL 160 APROBADO

    COM -TVS- Tv TALLER VERTICAL DE SINTESIS TELEVISIN

    ANUAL 320 CONVALIDADO POR COM -PRO- TV TALLER DE TELEVISIN ANUAL 320 APROBADO

    MENCIONES DE CUARTO AO MENCIONES DE CUARTO AO

    COM - M - EEE ELABORACIN, EJECUCIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS EN COMUNICACIN

    ANUAL 160 APROBADO

    COM - M - CEP COMUNICACIN Y EDUCACIN POPULAR ALTERNATIVA

    ANUAL 320 CONVALIDADO POR COM - M - CEA COMUNICACIN Y EDUCACIN ALTERNATIVA Y POPULAR

    ANUAL 160 APROBADO

    COM - M - PPC PLANIFICACIN Y POLTICAS DE LA COMUNICACIN

    ANUAL 320 CONVALIDADO POR COM - M - PPC PLANIFICACIN DE POLTICAS EN COM. PARA EL DESARROLLO

    ANUAL 160 APROBADO

    COM - M - P PERIODISMO ANUAL 320 COMPENSADO POR COM - M - PD PERIODISMO DIGITAL ANUAL 160 APROBADO

    QUINTO AO QUINTO AO

    COM - 501 TALLER DE GRADO II (TESIS, TRABAJO DIRIGIDO Y PROYECTO DE GRADO)

    ANUAL 320

  • 36

    Universidad Pblica de El Alto Autnoma por ley 2556 del 12 de Noviembre de 2003

    CIENCIAS de la COMUNICACIN SOCIAL ANEXO 2

    TABLA GENERAL DE HOMOLOGACIN

    PARA LOS ESTUDIANTES QUE VENCIERN EN LA TOTALIDAD DE LAS MATERIAS HASTA EL CUARTO AO DE LA GESTIN ACADMICA 2006 DEL PLAN DE ESTUDIOS ANTERIOR (2003, 2004, 2005 y 2006)

    Pgina 1-1 MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS (2007) de Ciencias de la Comunicacin Social aprobado por Resolucin HCU N

    11/2008

    PLAN DE ESTUDIOS 2003, 2004, 2005 y 2006 de la Carrera de Ciencias de la Comunicacin Social aprobado por Resolucin

    del HCU N 186/12009

    SIGLA -

    CDIGO MATERIA LIBRO

    MODALIDAD

    (ANUAL) NOTA

    CARGA

    HORARIA

    GESTIN

    ACADMICA HOMOLOGADO SIGLA - CDIGO MATERIA

    MODALIDAD

    (ANUAL o

    SEMESTRAL)

    NIVEL DEL

    PLAN

    CARGA

    HORARIA NOTA

    COM-501 TALLER DE GRADO II (TESIS) ANUAL 320 POR COM-501 TESIS ANUAL Quinto ao 320 APROBADO

    COM-502 TALLER DE GRADO II (TRABAJO DIRIGIDO)

    ANUAL 320 POR COM-502 TRABAJO DIRIGIDO ANUAL Quinto ao 320 APROBADO

    COM-503 TALLER DE GRADO II (PROYECTO DE GRADO)

    ANUAL 320 POR COM-503 PROYECTO DE GRADO ANUAL Quinto ao 320 APROBADO

    COM-PRO-TV TALLER DE TELEVISIN ANUAL 320 POR COM-TVS-Ab TALLER VERTICAL SINTESIS ABIERTO ANUAL Quinto ao 320 APROBADO

    COM-PRO-TR TALLER DE RADIO ANUAL 320 POR COM-TVS-Ab TALLER VERTICAL SINTESIS ABIERTO ANUAL Quinto ao 320 APROBADO

    COM-PRO-TP TALLER DE PRENSA ANUAL 320 POR COM-TVS-Ab TALLER VERTICAL SINTESIS ABIERTO ANUAL Quinto ao 320 APROBADO

    COM-206 TALLER DE ESTADSTICA SOCIAL ANUAL 160 POR COM-SEM-12 SEMINARIO ESTADSTICA SEMESTRAL Seminario 160 APROBADO

    COM-107-A IDIOMAS OPTATIVOS (QHECHUA) ANUAL 160 POR COM-SEM-08-1 SEMINARIO AYMARA SEMESTRAL Seminario 160 APROBADO

    COM-107-Q IDIOMAS OPTATIVOS (AYMARA) ANUAL 160 POR COM-SEM-08-2 SEMINARIO QHECHUA SEMESTRAL Seminario 160 APROBADO

    COM-107-I IDIOMAS OPTATIVOS (INGLES) ANUAL 160 POR COM-SEM-08-3 SEMINARIO INGLES SEMESTRAL Seminario 160 APROBADO

  • 37

    17. CONTENIDOS MNIMOS Y

    ANALTICOS DE CADA

    MATERIA DEL PLAN DE

    ESTUDIOS

    17.1 CONTENIDOS MNIMOS Y

    ANALTICOS DE PRIMER

    AO

  • 38

    17.1.1 ASIGNATURA: TEORA Y PRCTICA DE LA COMUNICACIN I

    Primer Ao

    Sigla - Cdigo: COM -101

    Objetivo General

    Producir materiales acadmicos (monografas, ensayos, Artculos, y otros.) utilizando los

    elementos de los principales paradigmas y teoras de la comunicacin social a partir de su

    interpretacin crtica previa.

    Objetivos Especficos

    Aplicar en la prctica las nociones bsicas de los principales paradigmas de la

    Comunicacin Social.

    Definir desde varias visiones los conceptos de comunicacin.

    Reproducir los diferentes modelos de la comunicacin en casos concretos.

    CONTENIDOS MNIMOS

    Caractersticas de la Comunicacin Humana. Teoras y paradigmas de la comunicacin.

    Modelos de comunicacin. TEMA TRANSVERSAL.

    CONTENIDOS ANALTICOS

    1. Caractersticas de la

    Comunicacin Humana

    Definiciones de comunicacin y objeto de

    estudio.

    Caractersticas de la comunicacin

    Estudio interdisciplinario, pluridisciplinario y

    transdisciplinario.

    Elementos del proceso comunicativo

    Fases del proceso comunicativo

    Niveles de la comunicacin: intrapersonal,

    interpersonal, grupal, organizacional, masiva e

    intermedia.

  • 39

    Clasificacin segn los cdigos utilizados.

    Clasificacin de acuerdo a los canales

    utilizados

    Campos de actividad de la comunicacin.

    2. Teoras y Paradigmas de

    la Comunicacin

    Paradigma de la Transmisin de la Informacin

    (Laswell):

    Teoras pragmatistas, Mass Comunication

    Research (Investigacin de los medios masivos

    de comunicacin) Funcionalismo y Teora

    Matemtica de la Informacin

    Paradigma de la Audiencia Activa

    Teora de Usos y Gratificaciones

    Teora del Medio (McLuhan)

    Estructuralismo

    Paradigma Integrado

    Teora de la Mediatizacin Cultural de

    Thompson

    Teora de la Accin Comunicativa de

    Habermas

    Teoras Crticas de los Medios de

    Comunicacin

    La escuela de Frankfurt

    Teora de la Hegemona

    El Enfoque sociocultural de la escuela de

    Birmingham

    La Escuela Latinoamericana de la

    Comunicacin

    Teoras Postmodernas

    Estudios Culturales - Postestructuralismo

    Interaccionismo Simblico

    3. Modelos de la

    Comunicacin

    Definicin de sistemas y modelos

    Modelo de la Aguja Hipodrmica

    Modelo Matemtico de Shannon y Weaver

  • 40

    Modelo de Berlo

    Modelo de la Teora de dos pasos

    Modelo Circular de Osgood y Scharamm

    Modelo del Sistema Social de Riley y Riley

    Modelo de Maletzke

    Modelo de la Teora de Usos y Gratificaciones

    Modelo Comunicacional de McQuail

    Modelo de la Comunicacin Horizontal de Luis

    Ramiro Beltrn

    Modelo de la Sociodinmica de la Cultura

    Modelo Comunicacional de la Escuela Poltica

    Modelo Comunicacional de la Teora General

    de Sistemas

    Modelo de la Contingencia en la Comunicacin

    Bibliografa

    ALGARRA, Martn: Teora de la Comunicacin:

    BELTRN, Ramiro (comp.): Investigacin sobre la comunicacin en Latinoamrica.

    BELTRN, Ramiro: Un Adis Aristteles.

    FISKE. J; Introduccin a los estudios en comunicacin.

    GALEANO, Ernesto: Modelos de Comunicacin.

    MATTELART, Armand: Historia de la sociedad de la Informacin.

    OTERO, Edison: Teoras de la comunicacin.

    RODA, Fernando, BELTRN DE TENA, Rosario: Informacin y comunicacin; los medios

    en su aplicacin didctica.

  • 41

    17.1.2 ASIGNATURA: PROCESOS HISTRICOS Y TENDENCIAS

    POLTICAS ACTUALES

    Primer Ao

    Sigla - Cdigo: COM - 102

    Objetivo General

    Establecer anlisis de reflexin crtico, histrico-polticos de las repercusiones

    desencadenadas por la historia mundial, regional y nacional a partir de la aplicacin de los

    procesos econmicos, polticos e ideolgicos.

    Objetivos Especficos

    Conocer las causas y el proceso evolutivo de los fenmenos econmicos,

    sociales, polticos de mayor impacto para la humanidad.

    Determinar las diversas formas en las que se manifestaron los fenmenos

    econmicos, sociales y polticos del proceso histrico mundial.

    Analizar el proceso histrico de los hechos ms importantes y como influyeron

    ellos en el resto del mundo.

    Fomentar la produccin de materiales de anlisis histricos en los estudiantes

    aplicados a la realidad nacional.

    CONTENIDOS MNIMOS

    Historia y poltica. Formacin social econmica. La comunidad primitiva. El esclavismo. El

    feudalismo. El capitalismo. Lucha de clases en Europa del siglo XIX. Formaciones coloniales

    en Amrica latina. La independencia latinoamericana. El desarrollo latinoamericano.

    Procesos y tendencias polticas contemporneas.

  • 42

    CONTENIDOS ANALTICOS

    1. Historia y poltica

    Definiciones

    Visiones tericas.

    Lo Poltico como teora

    La Poltica como prctica de lucha por el poder

    El poder

    2. Formaciones sociales

    econmicas

    Definicin

    Proceso poltico, econmico, social e ideolgico.

    Concepto de modo de produccin.

    3. La comunidad primitiva

    Evolucin del hombre

    Correlacin de fuerzas productivas y relaciones

    de produccin

    Sociedades primitivas.

    Divisin econmica social del trabajo.

    4. El Esclavismo

    Origen del Estado.

    Principales civilizaciones

    Clases sociales.

    Filosofa - Poder - Estado

    Desarrollo econmico.

    5. El Feudalismo

    Descubrimientos geogrficos.

    Estado iglesia.

    Clases sociales.

    Las cruzadas. La inquisicin.

    El papel del comercio en la decadencia del

    feudalismo.

    Produccin mercantil simple.

    La Reforma y el Renacimiento

    6. El Capitalismo

    La revolucin Industrial

    La revolucin Francesa

    Gobiernos burgueses en Europa.

    Clases sociales.

    La formacin del proletariado.

  • 43

    El liberalismo

    7. La lucha de clases en

    Europa del siglo XIX

    Las guerras napolenicas.

    La Restauracin.

    El Congreso de Viena

    Las revoluciones europeas del siglo XIX.

    La poca victoriana.

    8. Surgimiento del

    Imperialismo.

    La independencia de los EE.UU.

    La poca de los imperios europeos.

    La revolucin Rusa.

    El periodo entre guerras y la segunda guerra

    mundial.

    Fascismo y nazismo.

    La guerra fra.

    Desarrollo y cada del socialismo.

    9. Formaciones

    coloniales de Amrica

    Latina

    Estructura poltica en la colonia.

    Los virreinatos, audiencias y capitanas

    generales.

    La estructura social en la colonia.

    La estructura econmica en la colonia.

    El debate del feudalismo en Amrica Latina.

    10. La Independencia

    Latinoamericana

    Levantamientos indgenas.

    Levantamientos Criollos.

    Formacin de los estados nacionales

    latinoamericanos.

    11. El desarrollo

    latinoamericano

    El estado oligrquico minero.

    El imperialismo vs. Latinoamrica

    Revoluciones Latinoamericanas. Mexicana, boliviana y cubana.

    Gobiernos populistas en Amrica Latina.

    Ciclo militar.

    La teora de la dependencia.

    12. Procesos y tendencia

    polticas actuales

    Post-modernidad.

    Globalizacin y bloques regionales.

    Imperio y multitudes.

  • 44

    Bibliografa

    BELL, Daniel: La post-modernidad.

    CHOMSKI, Noam: La Conquista continua

    ECO, Humberto: El nombre de la rosa

    GALIANO, Eduardo: Las Venas abiertas de Amrica Latina

    GUNDER, Frank: Capitalismo Subdesarrollo en Amrica Latina.

    HABERMAS, Jurgen: El discurso de la post-modernidad.

    HOBSBAWN, EricK: Las Revoluciones Burguesas

    MANFRED: Historia Universal

    MARATEGUI, Carlos: Siete ensayos de interpretacin .

    MARX, Carlos: El 18 brumario de Lus Bonaparte

    MICHETET Historia de la Revolucin Francesa

    NEGRI Antoni: Imperio Imperialista

    RIBEIRO, Darcy: Las Amricas y Las Civilizaciones

    TROTZKI Len: Historia de la Revolucin Rusa

    VENEZUELA, Jos: El neoliberalismo en Amrica Latina. Crisis y alternativas.

  • 45

    17.1.3 ASIGNATURA: LENGUAJE Y REDACCIN

    Primer Ao

    Sigla - Cdigo: COM - 103

    Objetivo general

    Desarrollar en los estudiantes capacidades integrales de comprender (escuchar y leer),

    producir, (hablar y escribir) textos orales y escritos en diferentes situaciones de

    comunicacin, tanto en mensajes abstractos y concretos, constantes, cotidianos y en

    cualquier nivel y rea; en el desarrollo de la cultura intelectual (a