4
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia Licenciatura en Psicología LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICLOGÍA TUTOR: Brenda Hernández Lima ALUMNA: María Teresa Robles Corrales GRUPO: 9233

Diseño de investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño de investigacion

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores Iztacala

Sistema Universidad Abierta y Educación a DistanciaLicenciatura en Psicología

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICLOGÍA

TUTOR: Brenda Hernández Lima

ALUMNA: María Teresa Robles Corrales

GRUPO: 9233

Page 2: Diseño de investigacion

UNIDAD I I I .

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: PROPÓSITO Y PRINCIPIO

UNIDAD I I I .

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: PROPÓSITO Y PRINCIPIO

Page 3: Diseño de investigacion

DISEÑO DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Son planes y estructuras utilizados para responder preguntas de la investigación

Son planes y estructuras utilizados para responder preguntas de la investigación

estructura es el marco de referencia; la organización o configuración de los elementos de la estructura, relacionados en formas específicas.

estructura es el marco de referencia; la organización o configuración de los elementos de la estructura, relacionados en formas específicas.

estructura es un paradigma o modelo de las relaciones entre las variables de un estudio

estructura es un paradigma o modelo de las relaciones entre las variables de un estudio

expresa tanto la estructura del problema de investigación como el plan de investigación utilizado para obtener evidencia empírica sobre las relaciones del problema.

expresa tanto la estructura del problema de investigación como el plan de investigación utilizado para obtener evidencia empírica sobre las relaciones del problema.

Una

La

Propósitos del diseño de investigaciónPropósitos del diseño de investigación

dos propósitos básicos: 1)proporcionar respuestas a la investigación 2) controlar la varianza. experimental , extraña y del error del problema de investigación particularen estudio.

dos propósitos básicos: 1)proporcionar respuestas a la investigación 2) controlar la varianza. experimental , extraña y del error del problema de investigación particularen estudio.

Tiene

Los diseños se elaboran con cuidado para que proporcionen respuestas confiables y válidas a las preguntas de investigación contenidas en las hipótesis.

Los diseños se elaboran con cuidado para que proporcionen respuestas confiables y válidas a las preguntas de investigación contenidas en las hipótesis.

Funcionan en conjunto con la hipótesis para generar una respuesta confiable y válida

Funcionan en conjunto con la hipótesis para generar una respuesta confiable y válida

Pueden indicar qué prueba estadística emplear para analizar los datos recolectados

Pueden indicar qué prueba estadística emplear para analizar los datos recolectados

CRITERIOS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1.- DEBE RESPONDER A LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN2.- CONTROLAR LAS VARIABLES INDEPENDIENTES (PARA QUE FUENTES EXTRAÑAS E INDESEABLES DE LA VARIANZA TENGAN LA MÍNIMA OPORTUNIDAD DE OPERAR)3.-GENERALIZACIÓN ( LLEVAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA A LA POBLACIÓN4.- VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA.

1.- DEBE RESPONDER A LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN2.- CONTROLAR LAS VARIABLES INDEPENDIENTES (PARA QUE FUENTES EXTRAÑAS E INDESEABLES DE LA VARIANZA TENGAN LA MÍNIMA OPORTUNIDAD DE OPERAR)3.-GENERALIZACIÓN ( LLEVAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA A LA POBLACIÓN4.- VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA.

El diseño de investigación establece el marco de referencia para el estudio de las relaciones entre variables.Indica, en cierto sentido, qué observaciones hacer, cómo hacerlas y cómo realizar las representaciones cuantitativas de las observaciones

El diseño de investigación establece el marco de referencia para el estudio de las relaciones entre variables.Indica, en cierto sentido, qué observaciones hacer, cómo hacerlas y cómo realizar las representaciones cuantitativas de las observaciones

De acuerdo con este principio, al construir un diseño de investigación eficiente, el investigador intenta: 1) maximizar la varianza de la variable o variables de la hipótesis sustantiva de investigación, 2) controlar la varianza de variables extrañas o "indeseables" que puedan tener un efecto en los resultados experimentales y 3) minimizar la varianza del error o aleatoria incluyendo los llamados errores de medición.

De acuerdo con este principio, al construir un diseño de investigación eficiente, el investigador intenta: 1) maximizar la varianza de la variable o variables de la hipótesis sustantiva de investigación, 2) controlar la varianza de variables extrañas o "indeseables" que puedan tener un efecto en los resultados experimentales y 3) minimizar la varianza del error o aleatoria incluyendo los llamados errores de medición.

dos aspectos principales: 1) La reducción de los errores de medición a través de condicionescontroladas y 2) un aumento en la confiabilidad de las medidas.

dos aspectos principales: 1) La reducción de los errores de medición a través de condicionescontroladas y 2) un aumento en la confiabilidad de las medidas.

Tiene

minimizar, anular o aislar las influencias de aquellas variables independientes extrañas a los propósitos del estudio.

minimizar, anular o aislar las influencias de aquellas variables independientes extrañas a los propósitos del estudio.

Existen 3 formas de controlar las variables extrañas1.-Eliminar la variable2.- la aleatorización es el único método para controlar todas las variables extrañas posibles3.-incluirla en el diseño como una variable independiente.

Existen 3 formas de controlar las variables extrañas1.-Eliminar la variable2.- la aleatorización es el único método para controlar todas las variables extrañas posibles3.-incluirla en el diseño como una variable independiente.

Page 4: Diseño de investigacion

Kerlinger, F. N. Y Lee, H. W. (2002).Investigación del comportamiento.Métodos de investigación en cienciassociales. Cap. 18. México: McGrawHill.,pp. 403-417

BIBLIOGRAFÍA